Indicadores regionales de salud, conductuales, … · Indicadores regionales de salud,...

20
Indicadores regionales de salud, conductuales, productivos y de estrés en bovinos productores de carne en unidades de producción intensiva en trópico húmedo. Hernández Cruz Bertha Clementina Antecedentes. En México, la producción de bovinos para carne, constituye una de las actividades fundamentales del subsector pecuario nacional, por la contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos, así como su participación en la balanza comercial del país donde las exportaciones de ganado en pie, es su principal rubro. De las 197.8 millones de has que conforman la superficie nacional, el 16% son tierras agrícolas, 61% de agostadero y 23% bosques y selvas (Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006). De acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentara y Pesquera de SAGARPA (SIAP-SAGARPA, 2011), en el año de 2011 a nivel nacional se produjeron un total de 1,803,932 toneladas de carne de bovino en el ámbito nacional. La producción de carne de bovinos en nuestro país está influenciada por varios factores importantes: la agricultura, el clima, la tecnología, los métodos de manejo y producción y de manera más importante la producción de terneros para engorda, la crianza de terneros para la exportación y la producción de vaquillas de reemplazo. Sin embargo, los sistemas básicos involucrados en la producción de ganado de carne son la fase intensiva, o la engorda en feed-lot, y la fase extensiva de engorda a praderas. Se estima que en 2011, la producción de carne en canal alcanzó 1.8 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento de 3.1% respecto al año anterior (Financiera Rural, 2012). Adicionalmente, es una de las actividades más importantes del sector ganadero y el tema de la calidad en la carne, ha tomado relevancia tanto en la investigación como en el sector productivo puesto que la calidad en la carne bovina es un argumento de valor en la ganadería mexicana no obstante, dicho tópico se ha abordado de manera individual en cada uno de los procesos por los que pasa el producto (bovino en pie, canal y carne) desde la producción hasta el consumidor final (Vilavoa et al, 2009).Veracruz es el primer productor nacional de carne bovina con un total de 3.7 millones de has dedicadas a la ganadería y un hato de casi 4 millones de reses, actividad que da empleo a 728 mil personas con un volumen estimado en 2011 de 269 mil toneladas de carne en canal, contribuyendo con el 14.8% de la producción nacional y exportaciones a mercados de Europa y Asia, Japón y Estados Unidos entre otros (Castro, 2011). En la actualidad los mercados nacionales e internacionales demandan que los alimentos de origen cárnico sean inocuos y seguros para el consumo humano. La carne de bovino forma parte de la dieta integral alimenticia de la humanidad, principalmente por el alto valor nutricional que representa. Sin embargo, para producir una carne segura y sana, es necesario modificar e implementar nuevas prácticas de producción pecuaria (Rojas et al., 2005). A partir del año de 2004, el bienestar animal fue identificado como una de las prioridades del Plan Estratégico de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) con el propósito de promover el bienestar de los animales a partir de argumentos científicos, tratando de elaborar normas y directrices basadas en estos criterios y promoviendo la enseñanza a través de la capacitación y la difusión de manejos adecuados de los animales, teniendo en cuenta la dimensión regional (OIE, 2013). Desafortunadamente el manejo que se da a los bovinos dentro de los corrales de engorda, la mayoría de las veces no cumple con este aspecto o es inadecuado, lo que provoca pérdidas en la canal (Battifora y Adama 2000). Al respecto, desde la década de los noventas se comienza hablar de un buen trato a los animales para una mejor producción y fue en el Tratado de Amsterdam de 1997, mediante un protocolo anexo, que la UE consideró por primera vez a los animales de abasto como seres con capacidad de sentir emociones. La legislación procedente de los organismos de la UE referentes al bienestar de los animales puede entenderse más fácilmente si consideramos el bienestar animal con base en sus cinco necesidades básicas: Nutrición y sanidad adecuada, ausencia de

Transcript of Indicadores regionales de salud, conductuales, … · Indicadores regionales de salud,...

Indicadores regionales de salud, conductuales, productivos y de estrés en bovinos

productores de carne en unidades de producción intensiva en trópico húmedo.

Hernández Cruz Bertha Clementina

Antecedentes. En México, la producción de bovinos para carne, constituye una de las actividades fundamentales del subsector pecuario nacional, por la contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos, así como su participación en la balanza comercial del país donde las exportaciones de ganado en pie, es su principal rubro. De las 197.8 millones de has que conforman la superficie nacional, el 16% son tierras agrícolas, 61% de agostadero y 23% bosques y selvas (Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006). De acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentara y Pesquera de SAGARPA (SIAP-SAGARPA, 2011), en el año de 2011 a nivel nacional se produjeron un total de 1,803,932 toneladas de carne de bovino en el ámbito nacional. La producción de carne de bovinos en nuestro país está influenciada por varios factores importantes: la agricultura, el clima, la tecnología, los métodos de manejo y producción y de manera más importante la producción de terneros para engorda, la crianza de terneros para la exportación y la producción de vaquillas de reemplazo. Sin embargo, los sistemas básicos involucrados en la producción de ganado de carne son la fase intensiva, o la engorda en feed-lot, y la fase extensiva de engorda a praderas. Se estima que en 2011, la producción de carne en canal alcanzó 1.8 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento de 3.1% respecto al año anterior (Financiera Rural, 2012). Adicionalmente, es una de las actividades más importantes del sector ganadero y el tema de la calidad en la carne, ha tomado relevancia tanto en la investigación como en el sector productivo puesto que la calidad en la carne bovina es un argumento de valor en la ganadería mexicana no obstante, dicho tópico se ha abordado de manera individual en cada uno de los procesos por los que pasa el producto (bovino en pie, canal y carne) desde la producción hasta el consumidor final (Vilavoa et al, 2009).Veracruz es el primer productor nacional de carne bovina con un total de 3.7 millones de has dedicadas a la ganadería y un hato de casi 4 millones de reses, actividad que da empleo a 728 mil personas con un volumen estimado en 2011 de 269 mil toneladas de carne en canal, contribuyendo con el 14.8% de la producción nacional y exportaciones a mercados de Europa y Asia, Japón y Estados Unidos entre otros (Castro, 2011). En la actualidad los mercados nacionales e internacionales demandan que los alimentos de origen cárnico sean inocuos y seguros para el consumo humano. La carne de bovino forma parte de la dieta integral alimenticia de la humanidad, principalmente por el alto valor nutricional que representa. Sin embargo, para producir una carne segura y sana, es necesario modificar e implementar nuevas prácticas de producción pecuaria (Rojas et al., 2005). A partir del año de 2004, el bienestar animal fue identificado como una de las prioridades del Plan Estratégico de la OIE (Organización Mundial de Salud Animal) con el propósito de promover el bienestar de los animales a partir de argumentos científicos, tratando de elaborar normas y directrices basadas en estos criterios y promoviendo la enseñanza a través de la capacitación y la difusión de manejos adecuados de los animales, teniendo en cuenta la dimensión regional (OIE, 2013). Desafortunadamente el manejo que se da a los bovinos dentro de los corrales de engorda, la mayoría de las veces no cumple con este aspecto o es inadecuado, lo que provoca pérdidas en la canal (Battifora y Adama 2000). Al respecto, desde la década de los noventas se comienza hablar de un buen trato a los animales para una mejor producción y fue en el Tratado de Amsterdam de 1997, mediante un protocolo anexo, que la UE consideró por primera vez a los animales de abasto como seres con capacidad de sentir emociones. La legislación procedente de los organismos de la UE referentes al bienestar de los animales puede entenderse más fácilmente si consideramos el bienestar animal con base en sus cinco necesidades básicas: Nutrición y sanidad adecuada, ausencia de

incomodidad física y térmica, ausencia de dolor y estrés, capacidad de mostrar la mayoría de las conductas típicas de la especie (Dalmau et al., 2006). Hoy en día, las políticas de la unión europea (UE) en materia de bienestar animal preocupan a la opinión pública mundial y revisten una gran importancia. Actualmente, los consumidores europeos ya no consideran la cría de animales como un simple medio de producción de alimentos, sino como un factor fundamental para otros objetivos sociales clave como la seguridad y la calidad de los mismos, la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y las garantías de que los animales reciben un trato adecuado. El vínculo crítico entre bienestar animal, salud animal y seguridad alimentaria ha sido objeto de una amplia evaluación y se han puesto en marcha iniciativas importantes encaminadas a construir el consenso internacional con respecto a este tema (Husu- Kallio, 2004). Uno de los objetivos que debe perseguir una empresa bovina, es que la producción provenga de vacas sanas y en un ambiente favorable. Sin embargo, es necesario precisar lo que se entiende por vaca sana. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la define como: “El estado o condición de equilibrio entre los factores intrínsecos y extrínsecos en los animales, que determinan el comportamiento fisiológico y productivo en las actividades de cualquier especie animal”, por lo tanto la salud de la vaca se asegura cuando existe equilibrio entre ella y su entorno (Sagarpa/Senasica, 2009). De esta manera, el bienestar animal puede servirnos como guía del funcionamiento correcto o incorrecto de una empresa productiva indicándonos qué errores debemos subsanar, ya sea en nuestras instalaciones, en los sistemas de alimentación que usamos, en la distribución por grupos de nuestros animales etc. Recientemente, el bienestar animal (BA), es un tema de vital importancia a tomar en cuenta en las Unidades de Producción Animal (UPAS), cuya importancia está relacionado con el trato que el hombre le proporciona a los animales, tanto en la movilización para el manejo en las UPAS y el transporte para el sacrificio, en cualquier parte del mundo. Muchos productores han reconocido que mejorar el bienestar de los animales actuando en forma preventiva en relación con el cuidado de la salud, la prevención de enfermedades y procurando cierto estado de confort, son elementos fundamentales que redundan en beneficios para su sistema productivo (Thomas y Badino, 2007). La evaluación de medidas de BA para determinar el estado de una UPA, debe ser una medida rutinaria y establecida, ya que estos parámetros permitirán evaluar el grado de estrés desarrollado por los animales (Grandin 1996). Se puede definir el concepto de bienestar animal como “el estado de salud mental y físico de un animal en armonía con el entorno o medio ambiente”, su cuidado e implementación va mucho más allá de cuestiones ecológicas y tiene una incidencia directa en la rentabilidad y la calidad de la carne (IPCVA, 2006). Para Donald Broom, primer Profesor universitario de BA en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, es “el estado del animal respecto a sus intentos de hacer frente a las dificultades de su entorno, para afrontar las situaciones que se le presentan, y cuán bien o mal hace frente con éxito a todas esas circunstancias” (Broom, 1988). En ese mismo documento, Broom señala algo que es clave y que no ha variado desde entonces: “el BA para cada individuo se puede establecer en forma precisa y científica, sin involucrarse en consideraciones morales” (Estol, 2008). CRITERIOS PARA EVALUAR EL BIENESTAR Y EL CONFORT: Las bases para determinar las necesidades de los animales se deducen a menudo de situaciones en las cuales hay alguna alteración en su ambiente (Albright y Arave, 1997). Cuando las condiciones son hostiles y la adaptación resulta imposible, el animal enfermará o morirá. Si los animales consiguen adaptarse a costa de mucho esfuerzo, porque las condiciones son adversas, esto supondrá un costo biológico que los afectará de manera negativa en su crecimiento, productividad y estado de salud, y se reflejará en la presentación de comportamientos anormales como: depresión, pérdida de apetito o conductas agresivas hacia sí mismos o hacia los demás (Wanda, 2011). Aunque se puede considerar que el BA es un estado subjetivo, ya que depende de lo que el animal siente, la evaluación objetiva del mismo es de gran importancia. En este sentido, se utilizan tres sistemas de evaluación: ergonomía, medida de las preferencias y medida del disconfort (Petryna y Bavera, 2002).

La ergonomía trata de considerar al animal como un ser que debe realizar una serie de actividades: alimentarse, descansar, desplazarse, etc., y debe conseguir que se limiten las lesiones y mejorar las condiciones de confort de los animales, ayudando a concebir las instalaciones de manera que respeten los tamaños corporales, las posturas y los movimientos (Rodas y Sulbarán 2008). Las preferencias de los animales (test de elección), se basan en determinar en condiciones controladas, las preferencias entre diferentes situaciones o requerimientos alternativos, de manera objetiva. Inicialmente se realizan evaluaciones a corto plazo: al animal se le da a elegir entre dos opciones y se entiende que tiene preferencia por la que elige. La idea es determinar la intensidad de la preferencia como medida del bienestar (Petrini y Wilson 2005). Las pruebas de preferencia deben ser complementadas con la valoración del disconfort, (consecuencias a largo plazo de las condiciones de vida a las que sometemos a los animales), mediante el análisis de tres criterios: zootécnicos, fisiológicos y de comportamiento (Danzert y Morméde, 1984). Las bases para determinar las necesidades de los animales se deducen a menudo de situaciones en las cuales hay alguna alteración en su ambiente (Albright y Arave 1997). Por lo tanto, el BA es una variable que se puede evaluar de manera objetiva y medirse con una escala que va desde malo o bajo, hasta muy bueno, pasando por niveles intermedios. Existen varios indicadores a medir en los animales para determinar su estado de confort entre ellos: Indicadores biológicos del Bienestar animal. Para que un indicador de BA sea útil y se pueda incluir en un sistema de auditoria deberá tener las siguientes propiedades (Becerril–Herrera et al; 2009): Estar basado en un conocimiento científico, ser fiable, con escaso margen de error de modo que tenga validez (relevancia del parámetro) y repetitividad y que permita un acuerdo entre evaluadores y entre diferentes observaciones del mismo evaluador. Ser capaz de detectar los cambios a lo largo del tiempo. Debe poder ser aplicable o medible sin dificultad a nivel de granjas comerciales: tiempo y coste de evaluación y manejo de los animales. Ofrecer resultados que permitan la toma de decisiones al técnico y al productor como Indicadores de conducta, indicadores de comportamiento como vocalización, resbalones y caídas, agresión a los animales como uso de la puya eléctrica y uso de golpes (son los más sensibles y más rápidos de evaluar). Observar el comportamiento de los animales puede proporcionar claves fiables acerca de su bienestar. La ventaja es que la técnica no es invasiva, se puede realizar en campo sin equipo complicado, puede dar una indicación instantánea de bienestar y los cambios comportamentales pueden preceder a otros indicadores de un bajo bienestar. Al respecto, Investigaciones anteriores han demostrado que la vocalización de los animales (mugidos y balidos) se correlaciona con niveles mayores de cortisol (Dunn, 1990). Grandin (1998 a y b) comprobó que la vocalización se correlaciona con eventos desagradables, tales como el uso de la puya eléctrica. Cuando se redujo la aplicación de esta, disminuyó el porcentaje de animales que vocalizaban. Las mediciones sobre la vocalización pueden ser utilizadas para monitorear objetivamente el manejo. El manejo tranquilo también tiene la ventaja de reducir las contusiones (Grandin, 1981 y 2000). El miedo es una emoción universal en el reino animal, y mueve a los animales a evitar a sus predadores. Todos los vertebrados pueden ser condicionados por el miedo (LeDoux, 1994). Observaciones realizadas por Grandin (1997), en ranchos ganaderos muestran que para evitar que el ganado bovino adquiera sentimientos de rechazo o miedo frente a una nueva manga de compresión o un sistema de corrales, es necesario evitar que los animales reciban un tratamiento doloroso o muy atemorizante la primera vez que pasan por dichas instalaciones. Los procedimientos menos severos deben ser aplicados primero (Dantzer y Mormede, 1983). La novedad es una causa muy poderosa de estrés (Moberg y Wood, 1982; Dantzer y Mormede, 1983). Durante el movimiento a través de instalaciones de manejo, el ganado suele reaccionar ante las sombras o las diferencias en el piso (Grandin, 1980a). Reid y Mills (1962) han sugerido que el ganado puede ser entrenado para que acepte cambios en las rutinas de manejo que provocarían aumentos significativos en las mediciones fisiológicas de otros animales no entrenados. La exposición gradual de los animales a las experiencias novedosas permite que éstos se acostumbren a estímulos indoloros que anteriormente les habían provocado una reacción de fuga. El puntaje en la vocalización parece ser un indicador sensible de problemas de manejo y estrés severo. Los resultados de otra investigación indican que el porcentaje de animales

que vocalizan aumenta en respuesta al uso de la picana eléctrica, el exceso de presión del mecanismo inmovilizador, los resbalones y caídas, y los yerros en el noqueo (Bianchi et al., 2005). Indicadores Zootécnicos: Se basan en que el disconfort afecta el nivel productivo de los animales; se valora, por tanto, el bienestar en función del nivel sanitario y productivo. Un animal estresado tiene disminuidas sus defensas inmunitarias y por tanto los agentes patógenos tienen más oportunidad provocar enfermedades. Igualmente, la enfermedad es una fuente de sufrimiento. Se sabe que buenos niveles productivos de un plantel pueden encubrir problemas individuales. Se pueden tener altos niveles productivos a expensas de sufrimiento. Se pueden mantener buenos niveles productivos con niveles de bienestar deficientes, enmascarados con el uso de antibióticos y promotores del crecimiento. Incluyen: densidad de animales, especie, ciclo productivo, edad, sexo, medio ambientales, temperatura, ventilación, luz, % humedad, pureza aire, manejos en producción, interacción operarios, formación, destreza, cambios en personal, destetes, castración, corte de colas, corte de cuernos, mezcla de animales, tamaño, sexo, momento producción, alimentación, número de veces que se da al día, cantidad, granulación, formulación (proteína, grasa, hidratos de carbono, complejos vitamínicos-minerales), cambios en alimentación, velocidad crecimiento, índice de conversión (Tadich, 2011). Indicadores Fisiológicos: El estrés define el bienestar animal en términos del funcionamiento del organismo animal. El aumento del cortisol es fundamental para desencadenar el mecanismo de adaptabilidad del animal frente a un factor estresante. El estrés se desencadena como producto de la secuencia cronológica de una serie de estímulos de variable magnitud que en breve tiempo y de manera imperceptible producen en el animal la transición de un estado homeostático de equilibrio a una reacción de alarma completamente desarrollada en la que de no ser respondida de una forma adecuada el animal claudica y con ello se produce su muerte. Si consideramos que el estrés es la incapacidad prolongada para dominar una fuente de peligro potencial que lleva a la activación de sistemas de emergencia frente al peligro más allá de su rango de máxima eficacia, entonces el concepto de estrés está muy cerca del concepto de sufrimiento (Grandin. 2000). La angustia es el estado en que el animal tiene que realizar un esfuerzo sustancial o desarrollar respuestas adaptativas extremas ante cambios que se producen en su entorno ambiental o en su estado emocional. El método más común para evaluar estrés durante el manejo es la medición de cortisol (hormona del estrés). La medición de los niveles de cortisol ha demostrado que los animales pueden llegar a acostumbrarse a los procedimientos habituales de manejo. Ellos se adaptan a tratamientos indoloros repetidos, tales como ser movidos a lo largo de una manga o que se les extraigan muestras de sangre mediante un catéter endovenoso mientras se los sujeta en una casilla de inmovilización que conocen (Alam y Dobson, 1986; Fell y Shutt, 1986, Gradin, 2000). En este sentido, constantemente surgen publicaciones técnicas centradas en la valoración del bienestar animal como forma de evaluación del manejo. Sin embargo los protocolos existentes para evaluar el bienestar de los animales han sido creados en otros países con características de producción y razas diferentes a las manejadas en nuestro país, lo que pudiera alterar el resultado de las evaluaciones ya que las razas clima y condiciones de producción no son las mismas. Al respecto, países como Argentina, Uruguay y Chile están trabajando en la implementación de un protocolo de bienestar animal en vacas lecheras a nivel regional. Este proyecto que ha evaluado más de 900 empresas productivas, busca estandarizar los parámetros que definen las condiciones óptimas bajo las que tiene que estar el ganado al tomar como base un modelo realizado en la Unión Europea y adaptarlo a las características regionales con el objetivo de sub diagnosticar la problemática. Los productores perciben los signos clínicos, pero están pasando por alto cuestiones leves que podrían duplicar los inconvenientes que presuponen tener. De aquí la importancia de regionalizar estas medidas de evaluación (de la Fuente, 2012). Con la finalidad de contribuir a la mejora de las condiciones de los animales, el proyecto europeo “WelfareQuality®” (WQ®) ha desarrollado formas científicas y estandarizadas para medir el bienestar animal y asignar a cada granja evaluada, una de cuatro categorías (de un bienestar pobre a bueno), lo que permite retroalimentar a los productores con relación al manejo apropiado de sus unidades de producción (WQ® 2009). WQ® se enfoca en mediciones efectuadas en el animal, lo cual contrasta

con otro tipo de evaluaciones que se concentran en características de diseño y manejo (tamaño del corral, tipo de piso, entre otras, Botreau et al; 2009). La medición con base en el individuo refleja el resultado de la interacción animal- ambiente, que es de vital importancia para implementar sistemas alternativos. Además, estos protocolos consideran el bienestar como un concepto multidimensional, es decir, que no solo comprende la salud física y mental, sino aspectos tales como el confort físico, ausencia de hambre y enfermedad y la posibilidad de realizar ciertos comportamientos, como aquellos relacionados con el juego y la formación de afiliaciones afectivas, entre otros (WQ® 2009, Botreau et al; 2009). Dentro del protocolo se establece que para evitar las pérdidas en producción y existencias, los bovinos deben contar con un entorno que les permita crecer, madurar, reproducirse y mantener una buena salud (Blowey 1994). Por lo tanto, el éxito de la empresa productiva dependerá de la satisfacción de las necesidades básicas de los animales (Albright y Arave 1997). En ese sentido, los protocolos consideran el Bienestar Animal como un asunto global, reconocido por la OIE como área de prioridad con el desarrollo de estándares basados en argumentos científicos mediante un sistema de: a) Observación de tipo transversal, b) Visitas periódicas semanales a la empresa, c) Formulario-encuesta y observación, d) características del sistema de producción, e) Desarrollo de un método para medir lesiones traumáticas en la canal. De acuerdo con el Welfare Quality® (Botreau et al; 2009), son 4 los principios que se deben respetar para garantizar el bienestar del animal: alimento, confort, salud y habilidad para expresar su conducta natural. Estos principios se clasifican en 12 criterios independientes y más precisos, que son medibles, y por lo tanto se pueden calcular para cada criterio y para cada especie bajo consideración, Cuadro 1 (Alonso, 2011).

Cuadro 1. Protocolo de Evaluación de Bienestar Animal de acuerdo con el Welfare Quality®

PRINCIPIOS CRITERIOS

Alimentación Ausencia de hambre prolongada Ausencia de sed prolongada

Alojamiento Confort en relación al descanso Confort Térmico Facilidad de movimiento

Estado sanitario Ausencia de lesiones Ausencia de enfermedades Ausencia de dolor causados por manejo

Comportamiento Expresión de comportamiento social adecuado Expresión adecuada de otras consultas Relación humano animal pasiva Estado emocional positivo

Un animal que no se encuentre en un estado de bienestar no va a desarrollar todo su potencial productivo. Según Grandin (2000), los ganaderos pierden dinero cotidianamente por el maltrato que se tolera en el campo simplemente porque no lo perciben como un problema, y, por ende, no le buscan solución. Las medidas basadas en el animal, tales como condición corporal, estado de enfermedad, grados de lesiones y zona de Huida o fuga, dan una indicación del desempeño/resultado de las características del sistema de producción (Main et al., 2003). OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar una auditoría de Indicadores regionales de salud, conductuales, productivos y de estrés en bovinos productores de carne en unidades de producción intensiva en trópico húmedo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Objetivo: Evaluar los indicadores de salud, conductuales, productivos y estrés utilizando los protocolos de la Welfare Quality®. 1.1. Meta. Estandarizar el método Welfare Quality®, para evaluar a la UPA, considerándose los cuatro principios básicos y la habilidad de los animales para expresar su conducta natural, parámetros que son medibles, y por lo tanto se pueden calcular para cada criterio y para cada especie bajo consideración. 1.1.1 Actividad: Para realizar esta actividad deberán programarse visitas a las Unidades de Producción, una vez que se tenga la autorización de los propietarios al mismo tiempo que deberá hacerse del conocimiento de los administradores con una anticipación de dos semanas. Se utilizaran los protocolos Welfare Quality® que se aplicaran para las unidades de producción en donde se obtendrán los siguientes datos: medios utilizados para movilizar a los animales dentro de los corrales, estado de salud, conducta, condición corporal, distancia de huida, parámetros productivos. Se utilizara la observación directa por grupo. La valoración se realiza en varias sesiones, mostrando una atención especial al método. 2. Objetivo: Establecer el efecto ambiental y de manejo así como determinar la aplicabilidad del protocolo “WelfareQuality®” (WQ®) en condiciones de trópico y establecer los puntos fuertes y débiles del sistema mediante la evaluación de del manejo e instalaciones de la unidad de producción para detectar las posibilidades de mejora en términos de bienestar animal. 2.1. Meta. Determinar cuáles indicadores recomendados por “WelfareQuality®” (WQ®) aplican de acuerdo a las condiciones climáticas de la región, las mejoras pertinentes de instalaciones con el fin de detectar otros problemas y dudas que plantea el sistema y mejorar la infraestructura en corrales y embarcaderos de la unidad de producción 2.1.1 Actividad: Analizar los indicadores para estandarizar los que tengan aplicación en las condiciones climáticas de la Unidad de Producción. Se detectarán instalaciones inadecuadas a través de la aplicación de los cuestionarios que induzcan problemas estresantes así como golpes con las instalaciones y entre animales, medidas de manejo como utilización de palos, arreadores eléctricos, palos con clavos, reatas). 3. Objetivo: Evaluar la conducta agonística (conducta social) por corral registrando el número de cabezazos, desplazamientos, peleas y ahuyentar con contacto. 3.1 Meta. Identificar el comportamiento agonístico de los animales. 3.1.1 Actividad: Estandarizar el protocolo para analizar las interacciones comportamentales agonísticas (abarca a todas las conductas asociadas con el conflicto, incluyendo comportamientos desde la huida hasta la sumisión), que pueden provocar lesiones considerables en animales con cuernos, estas lesiones se localizan principalmente en el costado de los animales. Las observaciones se realizarán por el método Welfare Quality®, y se observaran durante el manejo. Estas acciones suelen ser muy rápidas y sutiles y muchas veces pasan desapercibidas al observador. Se consideran embestidas o golpes con la parte anterior de la cabeza, generalmente dirigidos hacia la grupa del oponente. La aproximación activa, las amenazas frotes entre otros. 4. Objetivo: Evaluar la distancia de huida de los bovinos, registrando la distancia de la zona de fuga dentro del corral y la zona de fuga en relación a sus comederos. 4.1 Meta. Lograr con un manejo adecuado que la distancia de fuga desaparezca, de manera que eventualmente los animales acepten que se los toque. 4.1.1 Actividad: El entorno de los animales tiene un perímetro imaginario llamado zona de fuga, la que una vez penetrada hara que el animal se aleje de un extraño. Es una presión psicológica, no física, que se basa en que el intruso se mueva como un individuo dominante, el cual es visto como una amenaza. Este principio obedece al impulso natural de fuga de los animales, ya que instintivamente tienden a alejarse de sus depredadores. Se iniciara con un barrido general, y posteriormente para obtener una mejor evaluación de los individuos, se dividirán los corrales en dos segmentos imaginarios, que contengan el 50% de los animales cada uno. En cada segmento se observaran las siguientes variables: animal parado, comiendo o bebiendo, echado dentro y fuera del cubículo.

. 5. Objetivo: Evaluar los indicadores de salud del hato (condición corporal por % de animales con condición corporal baja, lesiones por ausencia y presencia de alopecias, heridas en la piel y cojeras con grado de severidad. 5.1. Meta: El contexto de la evaluación del bienestar en bovinos, el tegumento (pelo, piel, pezuñas y cuernos) tiene una reconocida importancia ya que es indicativo del buen manejo de los animales. Evaluar los parámetros productivos mediante los cuestionarios de manejo e instalaciones de la unidad de producción. 5.1.1 Actividad: Solo se tomarán en cuenta aquellos parámetros que puedan observarse a simple vista y desde cierta distancia, así, se tienen en cuenta alteraciones de más de 2 cm y solamente en las regiones fácilmente visibles del animal por uno de los costados. Para esta evaluación, se cuentan el número de alteraciones, lesiones e hinchazones en uno de los lados del animal, incluyendo prepucio pero excluyendo las caras internas de las extremidades ya que no son claramente visibles En esta categoría se incluyen los problemas de provocados por moscas y garrapatas, como sarna o pediculosis. b) Alteraciones debidas a interacciones con de otros individuos. Se analizarán también: cojeras, zonas sin pelo (alopecia), zonas inflamadas, sobrecrecimiento de las pezuñas, lesiones por ausencia y presencia de alopecias, heridas en la piel y cojeras con grado de severidad. Los animales que se evaluaran se seleccionaran al azar y se observaran de un solo flanco, ya fuera, el derecho o izquierdo según la posición del animal. Para la selección de estas variables se tomó en cuenta lo discutido por el grupo latinoamericano colaborador del proyecto Walfare Quality® (Botreau, et al; 2009). 6. Objetivo. Evaluar los niveles de Cortisol en heces por método no invasivo. 6.1 Meta: Establecer si el funcionamiento de una empresa productiva es correcto y en caso de no serlo subsanar los errores encontrados, tanto en instalaciones, en los sistemas de alimentación o en la distribución por grupos de los animales. 6.1.1. Actividad. Se procederá a la recolección de muestras mediante un método no invasivo para medir el cortisol presente en heces. Para determinar las concentraciones fecales de cortisol. La recolección de muestras se hará siempre a la misma hora, dentro de los 10 min siguientes a la defecación. Las muestras se recolectarán en bolsas de plástico que se mantendrán en hielo hasta llegar al laboratorio, donde se almacenarán a -20 °C hasta su procesamiento. 5 g de cada muestra congelada se secarán en horno a 100 °C por 2 h y se pulverizarán. Después, 0.5 g de heces pulverizadas de cada muestra se colocarán en tubos de plástico de 10 ml a los que se agregarán 5 ml de metanol al 80% para extraer los metabolitos del cortisol. Los tubos se taparán y se colocarán en un agitador por 1 h, y después las muestras se centrifugarán a 500X g por 15 min, y el sobrenadante conteniendo los metabolitos del cortisol será recuperado y almacenado en un criovial a –20 °C hasta que se realice el análisis hormonal. Las concentraciones de cortisol fecal se medirán por enzimoinmunoensayo heterólogo. Los enzimoinmunoensayos se realizarán en el Laboratorio de Endocrinología-Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. METODOLOGÍA: Se evaluaran dos Unidades de Producción de bovinos de engorda representativas de las regiones del Sotavento, Veracruz, el Rancho Santa Rita es la primera Unidad, ubicado en la carretera Paso del Toro-San Andrés Tuxtla, Km. 75 desviación a Ciénagas del sur, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. Localizado a 18° 40’ 12.7’’ Norte, 95° 33’ 1.63’’ Oeste, a 23 metros sobre el nivel del mar, el clima es cálido húmedo, con una capacidad instalada de 17 000 cabezas utilizada en su totalidad. La segunda es el Rancho las Maravillas, ubicado en la localidad de Cabo Verde, en el Km 2.5 de la carretera Veracruz- Soledad de Doblado, sus coordenadas son: 19°10' 0" Norte y 6°18'0" Este, clima tropical subhúmedo, temperatura anual promedio de 26° y 20 mts sobre el nivel del mar, Con una capacidad instalada de 5800 cabezas, utilizando una capacidad de 4800 cabezas. El Rancho Santa Rita cuenta con una superficie de 56 Has. Número de corrales por muestra:

La UPA Sta. Rita cuenta con un total de 200 corrales de engorda, las Margaritas cuenta con 100 corrales. Para la evaluación se analizarán el 50% de los corrales de cada rancho de acuerdo a lo señalado en los protocolos Welfare Quality® (Botreau, et al; 2009). Evaluación de valores de Bienestar Animal en las unidades de producción: Se procederá a obtener la autorización para visita de las unidades con anticipación de dos semanas antes de iniciar el trabajo. INFORMACIÓN A OBTENER PREVIA A LA VISITA A LA ENGORDA Pedir una breve descripción de la explotación, Determinar el equipo necesario en las visitas a los establos, horario de visita a los establos, Actividades a realizar cada día. Se necesita organizar el día en el establo y con el ganadero: organizar el tiempo para el cuestionario de manejo, dibujar un esquema del “barn” y contar el número de animales en cada lote (caminar por las instalaciones lo menos intromisoriamente posible y no distraerlos con la presencia de uno) El criterio de puntuación refleja el cumplimiento de cada punto y se expresa en una escala de valor de 0 a 100, en los que: '0 'corresponde a la peor situación que uno puede encontrar en una unidad animal (es decir, por debajo de la situación que se considera que no puede haber disminuciones adicionales en el bienestar). '50 'corresponde a una situación neutral (es decir, nivel de bienestar no está mal pero no es bueno), '100 'corresponde a la mejor situación se puede encontrar en una granja (es decir, la situación que es considerada óptima, (WQ® 2009, (Botreau, et al; 2009). Esta evaluación debe servir para identificar los problemas de bienestar y asesorar al productor sobre las estrategias de mejora en cada uno de los criterios. La valoración final de un productor, se obtendrá de combinar las cuatro puntuaciones (de 0 a 100) obtenidas para cada uno de los principios evaluados. En este caso, la puntuación de excelente, según los expertos, se puede considerar con valores a partir de 80, la de buena con puntuaciones superiores a 55 y aceptable con puntuaciones superiores a 20. No obstante, una vez más, los valores están ponderados, de tal modo que para obtener una puntuación de excelente los cuatro principios deben tener una puntuación mínima de 55 y dos de ellos por encimade 80. Medición del comportamiento agonístico Se iniciara con un barrido general, y posteriormente para obtener una mejor evaluación de los individuos, se dividirán los corrales en dos segmentos imaginarios, que contengan el 50% de los animales cada uno. En cada segmento se observaran las siguientes variables: animal parado, comiendo o bebiendo, echado dentro y fuera del cubículo. En la conducta agonística se tomaran los datos de numero de cabezazos, desplazamientos, peleas, ahuyentar con contacto, lengüeteo social, estornudos y tosidas. La evaluación se llevara a cabo desde un punto elevado del corral, para no interferir en el comportamiento Cuadro 2.

Cuadro 2. Medición del comportamiento Agonístico (WQ®, 1999).

BARRIDO DE SEGMENTO CONDUCTA AGONISTICA

CO

H SALUD

OBSERVACIONE

S

SE

GM

EN

TO

INIC

IO Y

FIN

AL

DU

RA

CIO

N (

min

)

PA

RA

DO

CO

MIE

ND

O

O

BE

BIE

ND

O

EC

HA

DO

SU

MA

EC

HA

DO

E

N

EL

CU

BIC

ULO

HE

CH

AD

O

FU

ER

A

DE

L C

UB

ICU

LO

CA

BE

ZA

ZO

S

DE

SP

LA

ZA

MIE

NT

OS

PE

LE

AS

AH

UY

EN

TA

R

CO

N

CO

NT

AC

TO

AH

UY

EN

TA

R P

AR

A

LA

NG

UE

TE

O S

OC

IAL

ES

TO

RN

UD

OS

TO

SID

AS

BARRID

O 1

BARRID

O 2

TIEMPO

DE

OBSER

Medición de la distancia de huida. La prueba consiste en acercarse al animal lentamente (un paso cada 2 segundos) con el brazo estirado hacia adelante en un ángulo aproximado de 45º tratando de tocar la boca/nariz, hasta que el animal doble el cuello o se retire para alejase. A partir de esto se estimara la distancia de huida (distancia entre la mano y la boca/nariz en el momento del retiro), Cuadro 3.

Cuadro 3. Evaluación de la zona de fuga o huida.

FORMATO DE ZONA DE HUIDA

Fecha:

Nombre del rancho:

Ubicacion:

Municipio:

Propietario:

No. de animal

Zona de fuga (mts.) corral

Zona de fuga (mts.) comedero

Observaciones

1

2

3

4

5

Indicadores de salud del hato. Estos datos se obtendrán por medio de observación directa. El número de animales seleccionados será determinado por las especificaciones del protocolo referentes al tamaño de muestra requerido a partir del tamaño total del hato, con base a la Tabla 1:

Tabla 1: tamaño de la muestra para la puntuación clínica

Tamaño del

hato

Número de

animales a medir

Sugerencia A

Si A no es factible

30 30 30

40 30 30

50 33 30

60 37 32

70 41 35

80 44 37

90 47 39

100 49 40

110 52 42

120 54 43

130 55 45

140 57 46

150 59 47

160 60 48

Los animales que se evaluaran se seleccionaran al azar y se observaran de un solo flanco, ya fuera, el derecho o izquierdo según la posición del animal. Para la selección de estas variables se tomó en cuenta lo discutido por el grupo latinoamericano colaborador del proyecto Walfare Quality® (Botreau, et al; 2009). Variables a medir: Lesiones (ausencia/presencia; sin cojera-cojerasevera): Se registrara la pesencia/ausencia de alteraciones cutáneas (inflamaciones, heridas y alopecias). El gado de cojera se determinara en grados del 0 al 2 (0=animal sin cojera, 1=animal con cojera leve y 2=vaca con cojera severa). También se observara si el animal se encuentra demasiado sucio, con descargas nasales, descargas oculares, diarrea y aumento de la frecuencia respiratoria (Cuadro 4).

Cuadro 4. Formato de indicadores de salud (WQ®, 1999)

Engorda: Fecha: Observador:

Numero de corral: Numero total de animales:

Numero individual

no: 0 si:1

Áreas de alopecia

Lesiones o golpes

Lesiones cicatrizadas

Demasiado sucio

Demasiado delgado

Descargas nasales

Descargas oculares

Aumento de la frecuencia respiratoria

Diarrea

Timpanizado

Cojeras

Condición corporal. % de animales con condición corporal baja: Para evaluar esta condición se utilizaran los parámetros mostrados en el siguiente cuadro: Buena alimentación es sinónimo de ausencia de hambre prolongada. Condición corporal (flaca-obesa): Se observaran los animales por medio de un muestreo focal, con base en criterios visuales basados en la parte posterior y el flanco de los animales, clasificándolos en una escala de 0 a 2 (0=animal flaco, 1=animal aceptable, 2= animal gordo, Cuadro 5).

Cuadro 5. Evaluación de la condición corporal (WQ®, 1999).

Título Condición Corporal

Alcance Medida basada en el animal: bovinos de carne

tamaño de la muestra Tamaño de la muestra

Método-Descripción Observar al animal desde atrás y desde el lado de la cabeza del

lomo cola y vértebras. Los animales no deben ser tocados.

El criterio de evaluación a utilizar:

Cuerpo muy delgado región Cabeza de la cola • cavidad

alrededor de la cola

Lomo depresión visible entre columna vertebral y

cadera hu45 hjesos (coxal tubérculo)

Finaliza vértebras de apófisis transversas

distinguible

General • Cola de cabeza, huesos de la cadera (coxal,

la columna vertebral) y costillas visibles

Nivel de clasificación Manada:

Porcentaje de animales muy delgados (puntuación 2)

Clasificación Nivel de calificación del rebaño

Porcentaje de animales muy delgados (puntuación 2)

a) Medición del manejo e instalaciones de la unidad de producción Para registrar estos datos se aplicara un cuestionario de manejo para ganado de carne, el cual incluye los siguientes datos (Cuadro 6). b) Rutina de limpieza. Que tan a menudo se limpia el área donde se echan los animales, que tan a menudo revisa la limpieza de los bebederos, que tan a menudo limpia a profundidad los comederos. c) Estrategias de manejo sanitarias. Cuantos animales compra cada año, se alojan los animales recién adquiridos en lugares especiales, llama MVZ para realizar una evaluación de la salud de los animales recién comprados, de cuantas fuentes diferentes compra a los animales, que tan efectiva considera su propia estrategia de manejo sanitario, que tan rápido reacciona cuando los animales empiezan a enfermarse, lleva registros de enfermedades en el rancho. d) Manejo de la alimentación. A qué hora se alimenta el ganado, se utilizan diferentes componentes básicos del alimento o solo uno, distribución del alimento, los animales son sujetados en el comedero por algún tiempo o por alguna causa, se envía alimento al laboratorio para ser analizado, calcula raciones exactas de alimento. e) Manejo relacionado con comportamiento de confort. Si el ganado tienen acceso a andar sueltos al exterior. f) Manejo de la dinámica del grupo. Que tan a menudo se reagrupan los animales por promedio. g)Contacto con los animales/mantenimiento del equipo. El número de personas que trabajan con los animales, que tan a menudo se cambian los trabajadores, cuántos trabajadores principales hay en la granja y que tan a menudo se cambian, tiene a menudo ayudantes eventuales, equipo que no esté funcionando bien en el corral, número de animales descornados. h) Cargas de los animales en la granja. Uso de aditamentos especiales para mover a los animales (puya eléctrica, palo), mezcla de animales solos o grupos de animales que no se conocen durante el transporte. Medición de los parámetros productivos Los parámetros productivos se realizaran de la base de datos de los pesos iniciales que se toman cuando los animales entran a los corrales, y los pesos finales que se toman previos al embarque del ganadopara obtener: Ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento.

Cuadro 6. Manejo de instalaciones en la Unidad e Producción (WQ®, 1999).

Evaluación del estrés.

Características y manejo de los animales

Para el análisis de cortisol, se utilizarán 700 novillos con peso promedio de 350 kg, la muestra se obtendrá del total de animales de los dos ranchos considerando un intervalo de confianza α= 5% y un nivel de confianza del 95%. La toma de muestras se realizará en dos periodos tomando en cuenta el clima: cálido (Agosto, Septiembre, Octubre) y frio (Noviembre, Diciembre y Enero). Para la selección de los corrales se utilizará un método de bloque al azar. El período de engorda tiene una duración de 110 días (días 0 a 110). Los novillos tendrán un período de adaptación en la engorda de 10 días al empezar el estudio. En el día 0, los novillos serán divididos en grupos basados en el peso corporal. Ese día todos los animales serán pesados individualmente, aretados e inmunizados. Del día 0 al día 10 todos los animales estarán en los corrales de acopio y después permanecerán del día 11 al día 20

Rancho: Fecha:

Encuestador:

Cuestionario de manejo para ganado de carne

Marque NA si la pegunta no es apropiada para su sistema de alojamiento

Rutina de limpieza

1 Que tan a menudo limpia el piso (a mano, con pala, con tractor) Cada mes

2 Que tan a menudo limpia el area donde se echan los animales? Cada mes

Que tan a menudo repone la cama del area donde se echan los animales? NA

Cantidad de materiales usados NA

3 Que tan a menudo revisa la limpieza de los bebederos? Cada semana

Que tan a menudo limpia a profundidad los bebederos Cada 15 dias

4 Que tan a menudo limpia el comedero? Cada fin de ciclo

Estrategias de manejo sanitaria

5 Cuantos animales (en % del hato total) compra cada ano? …200……%/ano

6 Aloja a los animales que compra en areas especiales (corral de cuarentena)? X si no

Llama al MVZ para realizar una evaluacion de la salud de los animales recien comprados? Xsi no

7 De cuantas fuentes difeentes compra a los animales? Promedio……..7……../por lote

8 Que tan efectiva considera su propia estrategia de manejo sanitario? Mala 1 2 3 X4 5 Buena

Cree que pueden hacerse mejoras? No 1 2 3 4 X5 Si

Que tan rapido reacciona cuando los animales empiezan a enfermarse? espera un poco 1 2 3 4 X5

Trata

inmed

9 Cuenta con un plan de salud de hato? no Xsi

Lo tiene disponible no Xsi

10 Lleva registros de enfermedades en el rancho? no Xsi

tratamientos no Xsi

perdidas incluidas causas no Xsi

produccion no Xsi

Tiene registros disponibles?

Manejo de la alimentacion

11 Alimenta ad libitium? no Xsi

Espera que queden restos de alimento? no Xsi

Cuando alimenta a los toros? a las……..: NA………h

(hora si es regula; lo acostumbrado cuando es irregular)

12 Uliliza diferentes componentes basicos del alimento o solo uno? Xdiferentes solo uno

Distribuye alimentos diferentes en todos los lugaresde alimentacion o coloca alimentos diferentes en

lugares diferentes? Xalimento especial-lugares especiales misma distribucion

Los animales son sujetados en el comedero por algun tiempo? no si

Los animales son sujetados en el comedero cuando se ofrece concentrado u otro alimento prefeido en

cantidad limitada? no si NA

13 Envia alimento al laboratorio para analizar y de ser asi, que tan a menudo?

forraje (p.ej., silo de pasto, silo de maiz): no Xsi:…….x/ano

concentrado (p.ej. Grano, maiz): no Xsi:…….x/ano

Tiene documentos disponibles? no Xsi

14 Calcula aciones exactas y de ser asi, que tan a menudo? no Xsi: diario……….x/ano

Cuando fue la ultima vez que calculo las raciones? Hace…… NA……..meses

Tiene documentos disponibles? no Xsi

Manejo relacionado con comportamiento de confort

Cuestionario de manejo e instalaciones de la unidad de produccion

en los corrales críticos. Se considerará una exclusión del 0.3% de animales no aptos y en el periodo final los animales permanecen un total de 45 días hasta el término de la engorda. Las muestras serán tomadas durante tres días iniciando el día de llagada del primer periodo, día 10 del segundo periodo y día 25 del tercer periodo, para cada grupo en su respectivo periodo.

Se utilizará un método no invasivo para medir el cortisol presente en heces. Para determinar las concentraciones fecales de cortisol. La recolección de muestras se hará siempre a la misma hora, dentro de los 10 min siguientes a la defecación. Las muestras se recolectarán en bolsas de plástico que se mantendrán en hielo hasta llegar al laboratorio, donde se almacenarán a -20 °C hasta su procesamiento. Todas las muestras serán procesadas de acuerdo con lo descrito por Graham et al. (2001). Brevemente, 5 g de cada muestra congelada se secarán en horno a 100 °C por 2 h y se pulverizarán. Después, 0.5 g de heces pulverizadas de cada muestra se colocarán en tubos de plástico de 10 ml a los que se agregarán 5 ml de metanol al 80% para extraer los metabolitos del cortisol. Los tubos se taparán y se colocarán en un agitador por 1 h, y después las muestras se centrifugarán a 500X g por 15 min, y el sobrenadante conteniendo los metabolitos del cortisol será

recuperado y almacenado en un criovial a –20 °C hasta que se realice el análisis hormonal.

Determinación de las concentraciones de cortisol fecal Las concentraciones de cortisol fecal se medirán por enzimoinmunoensayo heterólogo, de acuerdo con Munro et al. (1991). Se utilizará antisuero (antisuero policlonal anti-cortisol-3-carboxi-metil oxima-albúmina sérica bovina; R4866) y conjugado (cortisol-3-carboxi-metil-oxima:PR) preparados y validados por el Laboratorio de Endocrinología Clínica de la Universidad de California-Davis (Davis, CA, EUA). Los enzimoinmunoensayos se realizarán en el Laboratorio de Endocrinología-Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. ANALISIS ESTADISTICO Calculo de puntajes para cada variable y asignación a categoría de bienestar. El cálculo de puntaje se realizará a partir de los datos obtenidos y de acuerdo a la estadística incluida en el protocolo de Walfare Quality® (Vessier et al. 2008; WQ®), el cual acuerdo auenta con procedimientos específicos para cada variable. El resultado final o puntaje es un numero de 0 a 100, donde 0 representa lo peor y 100 lo mejor en cuanto a calidad del indicador. Los cálculos que se realizaran para cada variable son los siguientes: Calculo de porcentaje para el comportamiento agonístico Calculo de puntaje para la distancia de huida Calculo de puntajes para la condición corporal Calculo de puntajes para lesiones (alteraciones cutáneas y claudicaciones) Calculo de puntajes para facilidad de movimiento Calculo de puntajes para expresión de otros comportamientos Se calcularan las frecuencias y los porcentajes de las variables de estudio y se buscara la asociación entre los indicadores de bienestar animal descritos en los protocoles de Welfare Quality®.

Los resultados de las observaciones se almacenaran en una hoja de Office Excel XP 2007 para su

posterior análisis. El programa estadístico a utilizar será Statistica V 7. Los parámetros productivos se analizaran con estadística descriptiva. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE Laboratorio de Fisiología y Conducta Animal. Cuenta con Espectrofotómetro, Centrifuga para hematocrito, Cristalería y equipo básico de laboratorio, Equipo de cómputo fijo, Contador de células sanguíneas, Refrigerador Vertical, Equipo Warner Bratzler 3000 para medir la suavidad de la carne, Teléfono, Internet, Vehiculo. Se requiere una centrífuga, Agitador, pipetas automáticas, congelador vertical, equipo de cómputo fijo, Teléfono, Internet, Vehículo. Equipo para monitorear conducta

animal, circuito cerrado de televisión, cámara de video con tripie. En términos de recursos humanos, se cuenta con el apoyo de dos académicos investigadores, Dos académicos profesores de la Maestría, dos académicos de la Licenciatura y un académico externo del Depto. de Bienestar Animal UNAM, además de personal de apoyo secretarial y de intendencia. INCIDENCIA DEL PROYECTO EN EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMISIÓN DE BIOÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana tiene como uno de sus objetivos el programa de vinculación con la comunidad para difundir conceptos de Bienestar Animal entre los productores, razón por la cual, la Comisión de Bioética y Bienestar Animal, acatando el mandato de la OIE, de introducir temas de Bienestar Animal en todas las actividades que se realicen con animales de compañía, producción, acuáticos y terrestres, ha desarrollado este proyecto para investigar las condiciones de manejo de las UPA y educar a los productores en este tema. La Facultad pertenece al proyecto Redes Universitarias de Bienestar Animal, formado por el Consorcio de escuelas y facultades de Medicina Veterinaria, con el objetivo de introducir de manera transversal, temas de Bienestar Animal en todas las experiencias educativas del plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria, motivo por el cual este tipo proyectos incentiva la promoción entre productores, estudiantes y la comunidad académica de este tema. (PIFI) El presente proyecto, pretende apoyar al PIFI a través de la Mejora del nivel de desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos, así como fortalecer la planta académica de la DES con el diseño de estrategias que permitan elevar la producción científica, el número de PTC en el SNI y con reconocimiento de perfil deseable, aumentando la participación de actividades conjuntas en redes de colaboración con instituciones nacionales e internacionales. La acción que será cubierta es: Consolidar un programa de diversificación de carga académica, que permita a los PTC desarrollar las actividades de docencia, Investigación, Vinculación y Tutorías académicas. Se pretende atacar al objetivo 3, el cual es: Mejorar los esquemas de atención a estudiantes, que permitan incrementar su desempeño, durante su trayectoria por el PE de la DES, a través del fortalecimiento de la innovación educativa. La Meta que pretende alcanzar es: Incrementar la eficiencia terminal al 50% del PE de MVZ. El cual será con la acción de: Fortalecer el programa de tutorías que contribuya a un programa de trayectoria escolar para identificar las causas de deserción, reprobación, y baja eficiencia terminal de los estudiantes del PE, a través del establecimiento de un programa permanente de diagnóstico y posibilite al mismo tiempo el incremento en la titulación de los egresados del PE de licenciatura de la DES a través de la elaboración de trabajos recepcionales : Tesis, Tesinas, Monografías. RESUMEN DE PRODUCTOS A OBTENER Generar un manual regional de evaluación de Indicadores de Bienestar Animal, basado en indicadores Welfare Quality. Establecer un curso de capacitación en buenas prácticas de manejo de animales para el personal que labora en UPA en el estado de Veracruz 1 capítulos de libro 1 artículos en revistas indexadas 2 artículos en extenso en memorias de congresos

CALENDARIZACIÓN ACADÉMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

Periodo I (Agosto, Septiembre, Octubre)

No. Activi dad

Descripción de Actividad

Requerimientos

Monto Aprox

1.1.1

Estandarización de protocolos de evaluación y encuestas. Programación de visitas a las Unidades de Producción. Se utilizaran los protocolos Welfare Quality® que se aplicaran para las unidades de producción en donde se obtendrán los siguientes datos: medios utilizados para movilizar a los animales dentro de los corrales, estado de salud, conducta, condición corporal, distancia de huida, parámetros productivos. Se utilizara la observación directa por grupo. La valoración se realiza en varias sesiones, mostrando una atención especial al método.

Viáticos para gasolina, pasajes, comidas, hospedaje.

15 000.00

2.1.1

Determinación y análisis de indicadores que tengan aplicación en las condiciones climáticas de la Unidad de Producción. Se detectarán instalaciones inadecuadas a través de la aplicación de los cuestionarios que induzcan problemas estresantes así como golpes con las instalaciones y entre animales, medidas de manejo como utilización de palos, arreadores eléctricos, palos con clavos, reatas). Se Mediran los parámetros de Infraestructura e instalaciones.

Circuito Cerrado de Televisión, Cámara de Video, Cámara fotográfica, Binoculares, disco duro de 3 TB.

60 000.00

3.1.1

Estandarizar el protocolo para analizar las interacciones comportamentales agonísticas (abarca a todas las conductas asociadas con el conflicto, que pueden provocar lesiones considerables en animales con cuernos, estas lesiones se localizan principalmente en el costado de los animales. Las observaciones se realizarán por el método Welfare Quality®, y se observaran durante el manejo. Estas acciones suelen ser muy rápidas y sutiles y muchas veces pasan desapercibidas al observador. Se consideran embestidas o golpes con la parte anterior de la cabeza, generalmente dirigidos hacia la grupa del oponente. La aproximación activa, las amenazas frotes entre otros. valuar la distancia de huida de los bovinos, registrando la distancia de la zona de fuga dentro del corral y la zona de fuga en relación a sus comederos.

Equipo: Centrífuga, agitador para muestras, Congelador vertical, estufa de cultio, computadora de escritorio Disco Duro de 3 TB

60 000.00

4.1.1

Medición de la distancia de huida. Se seleccionaran algunos animales del hato al azar. La prueba consiste en acercarse al animal lentamente (un paso cada 2 segundos) con el brazo estirado hacia adelante en un ángulo aproximado de 45º tratando de tocar la boca/nariz, hasta que el animal doblase el cuello o se retire para alejase. A partir de esto se estimara la distancia de huida (distancia entre la

mano y la boca/nariz en el momento del retiro)

5.1.1 Evaluar los indicadores de salud del hato. Actividad: Solo se tomarán en cuenta aquellos parámetros que puedan observarse a simple vista y desde cierta distancia, así, se tienen en cuenta alteraciones de más de 2 cm y solamente en las regiones fácilmente visibles del animal por uno de los costados. Para esta evaluación, se cuentan el número de alteraciones, lesiones e hinchazones en uno de los lados del animal, incluyendo prepucio y ubre, pero excluyendo las caras internas de las extremidades ya que no son claramente visibles. A nivel poblacional, se estima el promedio de animales afectados en cada categoría y el promedio de alteraciones por animal. Se tienen en cuenta dos categorías: a) Alteraciones debidas a parásitos externos. En bovinos generalmente se presentan patologías asociadas como sarna o pediculosis. b) Alteraciones debidas a interacciones con de otros individuos. Se analizarán también: lesiones por ausencia y presencia de alopecias, heridas en la piel y cojeras con grado de severidad. Los animales que se evaluaran se seleccionaran al azar y se observaran de un solo flanco, ya fuera, el derecho o izquierdo según la posición del animal. Para la selección de estas variables se tomó en cuenta lo discutido por el grupo latinoamericano colaborador del proyecto Walfare Quality®

6.1.1 Se procederá a la recolección de muestras mediante un método no invasivo para medir el cortisol presente en heces para determinar las concentraciones fecales de cortisol. La recolección de muestras se hará siempre a la misma hora, dentro de los 10 min siguientes a la defecación. Las muestras se recolectarán en bolsas de plástico que se mantendrán en hielo hasta llegar al laboratorio, donde se almacenarán a -20 °C hasta su procesamiento. 5 g de cada muestra congelada se secarán en horno a 100 °C por 2 h y se pulverizarán. Después, 0.5 g de heces pulverizadas de cada muestra se colocarán en tubos de plástico de 10 ml a los que se agregarán 5 ml de metanol al 80% para extraer los metabolitos del cortisol. Los tubos se taparán y se colocarán en un agitador por 1 h, y después las muestras se centrifugarán a 500X g por 15 min, y el sobrenadante conteniendo los metabolitos del cortisol será recuperado y almacenado en un criovial a –20 °C hasta que se realice el análisis hormonal. Las concentraciones de cortisol fecal se medirán por enzimoinmunoensayo heterólogo. Los enzimoinmunoensayos se realizarán en el Laboratorio de Endocrinología-Reproducción de

Materiales y Consumibles: Pipetas repetidoras, puntas de pipetas, tubos de plástico, metanol, tubos para aliquotas , Reactivos para Técnicas de ELISA, Placas para Técnica de ELISA, Anticuerpos, (Antisuero y Conjugado) Bolsas para toma de muestra. Papel estrasa. Papel servitoalla.

65 000

la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtención y publicación de resultados.

Periodo 2

Noviembre, Diciembre Enero

3.1.1

Analisis del interacciones comportamentales agonísticas. Mismas actividades que en periodo anterior.

Viáticos para gasolina, pasajes, comidas, hospedaje.

5 000.00

4.1.1

Evaluar los indicadores de salud del hato. Mismas actividades que en periodo anterior.

5.1.1 Evaluar los indicadores de salud del hato. Mismas actividades que en periodo anterior.

6.1.1 Se procederá a la recolección de muestras mediante un método no invasivo para medir el cortisol presente en heces para determinar las concentraciones fecales de cortisol. La recolección de muestras se hará siempre a la misma hora, dentro de los 10 min siguientes a la defecación. Las muestras se recolectarán en bolsas de plástico que se mantendrán en hielo hasta llegar al laboratorio, donde se almacenarán a -20 °C hasta su procesamiento. 5 g de cada muestra congelada se secarán en horno a 100 °C por 2 h y se pulverizarán. Después, 0.5 g de heces pulverizadas de cada muestra se colocarán en tubos de plástico de 10 ml a los que se agregarán 5 ml de metanol al 80% para extraer los metabolitos del cortisol. Los tubos se taparán y se colocarán en un agitador por 1 h, y después las muestras se centrifugarán a 500X g por 15 min, y el sobrenadante conteniendo los metabolitos del cortisol será recuperado y almacenado en un criovial a –20 °C hasta que se realice el análisis hormonal.

Reactivos para Técnicas de ELISA, Placas para Técnica de ELISA, Anticuerpos, (Antisuero y Conjugado) Bolsas para toma de muestra. Papel estrasa. Papel servitoalla.

30 000.00

III Periódo

Febrero, Marzo, Abril

6.1.1 Extracción de metabolito (Cortisol) y análisis de laboratorio. Se realizará la extracción de los metabolitos de la siguiente manera: se utilizaran 5 g de cada muestra congelada, se secarán en horno a 100 °C por 2 h y se pulverizarán. Después, 0.5 g de heces pulverizadas de cada muestra se colocarán en tubos de plástico de 10 ml a los que se agregarán 5 ml de metanol al 80% para extraer los metabolitos del cortisol. Los tubos se taparán y se colocarán en un agitador por 1 h, y después las muestras se centrifugarán a 500X g por 15 min, y el sobrenadante conteniendo los metabolitos del cortisol será recuperado y almacenado en un criovial a –20 °C hasta que se realice el análisis hormonal. Las concentraciones de cortisol fecal se medirán por enzimoinmunoensayo

Viáticos para gasolina, pasajes, comidas, hospedaje Reactivos para Técnicas de ELISA, Placas para Técnica de ELISA, Anticuerpos, (Antisuero y Conjugado) Bolsas para toma de muestra. Papel estrasa. Papel servitoalla.

5 000.00 20 000.00

heterólogo. Los enzimoinmunoensayos se realizarán en el Laboratorio de Endocrinología-Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtención y publicación de resultados.

Periódo IV

Mayo, Junio y Julio

Asistencias a congresos para la presentación de resultados

Escribir artículo para revistas indexada

Escribir manuales de manejo y de buenas practicas

Concepto Periodo I Periodo II Periodo III Periodo IV TOTAL

Materiales y Consumibles

80,000.00 35 ,000.00 20 000.00 135 000.00

Equipo 60 000.00 60,000.00

Asistencia a Reuniones Académicas

25 000.00 25 000.00

Estancias Cortas 10 000.00 10 000.00 5 000.00 20 000.00

Beca para estudiante

5 909.25 5 909.25 5 909.25 5 909.25 23, 637.00

Equipo para experimentación

60 000.00 60 000.00

Total 215 909.25 40 909.25 55 909.25 10 909.25 323 637.00

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1

Alam, M. y Dobson, H.(1986). Effect of various veterinary procedures on plasma concentrations of cortisol, luteinizing hormones and prostaglandin F2 metabolite in the cow. Veterinary Record 118, 7-10.

2 Albright, J., Arave, C. (1997). Behavioural responses to management systems. In: The Behaviour of Cattle. CAB International, Oxon, UK, Pp 127-153.

3 Alonso, S.M. (2011) Auditorias de bienestar animal en granjas porcinas de producción intensiva. Memorias terceras jornadas de bienestar animal y etología aplicada realizadas en 6 y 7 de junio. En la Unidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. México D.F. Pp 37-44.

4. Battifora, L. y Adama, J. (2000). Análisis descriptivo del manejo del ganado bovino de carne desde su embarque en distintas provincias del perú hasta su llegada y posterior proceso en centros de beneficio en Lima.Estudio Auspiciado por la FAO y Humane Society Internacional con la coordinación de amigos de los animales.

http://www.hsi.org/assets/pdfs/manejo_ganado_peru.pdf Consultado 23/03/2013

5. Bianchi, O., Gianni, G. y Carton, G. (2005). Bienestar animal en ovinos a nivel de productor, transportista y frigorífico y repercusiones en la calidad de la canal - revista electrónica de veterinaria Redvet ®, ISNN 1695- 7504, Vol. VI. Nº 09, septiembre, mensual. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Consultado: 22/04/2013

6. Blowey R. (1994). Comparative climatic requirements. In: Livestock Housing. CAB International, Cambridge, UK.Pp 35-40.

7. Botreau, R.; Veisser, I. & Pern, P. (2009). Overall assessment of animal welfare: Strategy adopted in Welfare Quality®. Anim. Welfare, 18 (4): 363-370.

8. Broom, DM, (1988). The scientific assessment of animal welfare. Applied Animal Behaviour Science, 20: 5-19.

9. Castro, H. (2011).Periódico en línea: Veracruz.Com. Veracruz, primer productor nacional de

carne bovina. AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO-http://veracruz.com/noticias/veracruz-primer-productor-nacional-de-carne-bovina. Consultado: 25/03/2013.

10. Dalmau, A., Rodriguez y Velarde A. (2006). Valoración del Bienestar Animal del Cerdo. Parametros evaluados en el matadero. Eurocame, 151:47-56.

11. Dantzer, R. y P. Mormede (1983) Stress in farm animals: A need for re-evaluation J. Anim. Sci. 57:6.

12. Dantzer, R., y Morméde, P. (1984). El Estrés en la Cría Intensiva del Ganado. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Pp 24-35.

13. Dunn, C.S. (1990). Stress reactions of cattle undergoing ritual slaughter using two methods of restraintVeterinary Record, 126:522-525.

14. de la Fuente, N. (2012). ¿Como medir el impacto de las buenas prácticas de manejo? Protocolos de evaluación. Motivar, página electrónica http://www.motivar.com.ar/2012/12/protocolos-de-evaluacion/ Consultado 18/03/2013

15. Estol, L. (2008). Medir el bienestar animal científicamente. www.produccion-animal.com.ar http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/08-medir.pdf Consultado: 20/04/2013-

16. Fell, L. and Shutt, D. (1986) Adrenal response of calves to transport stress as measured by salivary cortisol. Canadian Journal of Animal Science 66, 637-64.1

17. Financiera Rural. Monografía de Carne de Bovino. (2012). Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Febrero.http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADaCarneBovino(feb2012).pdf Consultado: 03/02/2013.

18. Graham, L., Schwarzenberger, F., Möstl, E., Galama, W. and Savage, A. (2001). A versatile enzyme immunoassay for the determination of progestogens in feces and serum. Zoo Biol ;20:227–36.

19. Grandin, T. (1980a) Livestock behavior as related to handling facilities design. International Journal for the Study of Animal Problems 1, 33-52.

21 Grandin, T. (1980b) Observations of cattle behavior applied to the design of cattle handling facilities. Applied Animal Ethology 6, 19-31.

22 Grandin, T. (1981). Journal of Animal Science, 53:123 (Supplement 1). 24 Grandin, T.(1998a). Applied Animal Behavior Science, 56:121-128. 25 Grandin, T. (1998b). Journal American Veterinary Medical Association, 212:36-39. 27 Grandin, T. (1996). Handling and processing of feedlot cattle. In: R.C. Albin and

G.B.Thompson (Editors). Cattle Feeding: A Guide to Management, 2nd Edition, Trafton Printing, Amarillo, TX, Pp. 49-61.

28 LeDoux, J. E. (1994) Emotion, memory and the brain. Sci. Am. 271: 50. 29 Grandin, T. 1997.Assessment of Stress During Handling and Transport. Journal of Animal

Science vol. 75: 249-257. Traducción del Dr. Marcos Giménez-Zapiola. 31 Grandin T. (2000). Livestock handling and transport. CABI, Wallingford, UK. Pp. 134-154. 32 Hediger, H. (1968) The Psychology and Behavior of Animals in Zoos and Circuses. Dover

Publications, Nueva York. 33 Husu-Kallio, J.( 2004). El Bienestar Animal en la Legislación de la Unión Europea

y a Escala Internacional. En: InstItucIonalIzacIón del Bienestar, un Requisito para su Desarrollo Normativo, Científico y Productivo. Actas del Seminario. Santiago de Chile, 11-12 de noviembre de 2004 Pp 11.

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). (2006). Bienestar Animal y calidad de la carne Cuadernillo No. 1. Buenas prácticas de manejo de la carne. Pp.01 http://www.ipcva.com.ar/files/ct1.pdf Consultado:15/03/2013.

37 Main,C., Kent,J., Wemelsfelder,F., Ofner, E. y Tuyttens, F. (2003). Applications for methods of on-farm welfare assessment. Animal Welfare 12, 523-528.

38 Moberg, G. P. y V. A. Wood (1982) Effect of differential rearing in the behavioral and adrenocortical response of lambs to a novel environment. Appl. Anim. Ethol. 8:269.

20. Munro, C., Stabenfeldt, G., Cragun, J., Addiego, L., Overstreet, J., Lasley, B. (1991). Relationship of serum estradiol and progesterone concentration to the excretion profiles of their major urinary metabolites as measured by enzyme immunoassay and radioimmunoassay. Clin Chem 1991;37:838-44.

21. OIE. (2013). Logros de la Organización Mundial de Salud Animal en el ámbito del Bienestar

Animal. http://www.oie.int/es/bienestar-animal/temas-principales/ Consultado 3/03/2013.

22. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Paginas/ProgSecAGDRPA01-06.aspx Consultado 14/03/2007.

23. Petryna, A., y Bavera, G. (2002). Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.www.produccion-animal.com.ar Sitio Argentino de Producción Animal. http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/07-etologia.pdf Consultado: 12/03/2007.

24. Petrini, A. y Wilson, D. (2005). La iniciativa de la Organización Mundial de Sanidad Animal en materia de bienestar animal. Proceeding of the Seminar Animal Welfare in Chile and the EU: Shared Experiences and Future Objectives, Silvi Marina, Italy, Pp 13-17.

25. Reid, R. I. y S. C. Mills (1962). Studies of carbohydrate metabolism in sheep. XVI. The adrenal response to physiological stress. Aust. J. Agric. Res. 13:282.

26. Rodas-González, A. y Sulbarán,M. (200)8. Reducción del estrés para el mejoramiento de la productividad y calidad de la carne bovina, En Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. Ed. .Asociación Venezolana de Producción Animal. Pp 829-841.

27.

Rojas, H., Stuardo, L. & Benavides, D. (2005) Políticas y prácticas de bienestar animal en los países de América: estudio preliminar. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2005, 24 (2), 549-565.

28. Sagarpa/Senasica.2009. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Carne de Ganado Bovino en Confinamiento. 3ª. Ed. Pp 3-4.

29. Servicio de Información Agroalimentara y Pesquera de SAGARPA.(2011). Resumen Nacional Producción, Precio, Valor, Animales Sacrificados y Peso. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=369 Consultado: 28/03/2013)

30. Tadich, N. (2011). Bienestar animal en bovinos lecheros. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, Pp. 293-300. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=295022382007 Consultado: 2/04/2013.

31. Thomas J, Badino O. (2007). Bienestar Animal. Rev Agromercado Temático Bs. As. (136): 24-27.

32. Vessier, I,. Butherworth, A., Bock, B., Roe, E. (2008). European approaches to ensure good animal welfare. Appl. Anim. Behav. Sci. 113: 279- 297.

33. Vilaboa-Arroniz, J.; Díaz-Rivera, P.; Platas-Rosado, D.; Ruiz-Rosado, O.; González-Muñoz, S.; Juárez-Lagunes, F. (2009). Estructura de comercialización de bovinos destinados al abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz, México. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. IX, Núm. 31, septiembre-diciembre, 2009, pp.831-854El Colegio Mexiquense, A.C.México.

34. Wanda, B. (S/A). Justificación ética para una ley de Bienestar Animal en México. Protocolo de diálogos de Ética y Bioética. Universidad Nacional autónoma de México.Pp1. http://www.dialogos.unam.mx/bienestar_animal.pdf Consultado: 17/03/2007.