INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren...

124
“Planta de Tratamiento Guasave” Proyecto Ejecutivo 1 INDICE CAP.I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAP.II DESCRIPCION DEL PROYECTO CAP.III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACION DEL, USO DE SUELO CAP.IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. CAP.V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. CAP.VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAP.VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACION DE ALTERNATIVAS. CAP.VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ANEXOS

Transcript of INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren...

Page 1: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

1

INDICE

CAP.I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAP.II DESCRIPCION DEL PROYECTO

CAP.III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA

REGULACION DEL, USO DE SUELO

CAP.IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

CAP.V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

CAP.VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

CAP.VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACION DE

ALTERNATIVAS.

CAP.VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

ANEXOS

Page 2: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO,

DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

3

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 4: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

4

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO,

CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO

Page 5: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

5

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA

EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 6: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

6

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 7: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

7

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 8: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

8

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Page 9: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

9

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 10: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

10

ANEXOS

Page 11: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

11

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE GUASAVE

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR PARA LA OBRA DE ALEJAMIENTO Y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PARA LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA

Page 12: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

12

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto

Se anexa croquis de ubicación (Anexo I.1.1).

I.1.1. Nombre del Proyecto

Obras de alejamiento y sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Cd. de

Guasave, Sinaloa.

I.1.2. Ubicación del Proyecto

Las obras consisten en una línea de conducción sobre la margen derecha e izquierda del

Dren 29+1000, una línea sobre la calle 100 y 2 cárcamos de bombeos que se sitúan en el

entronque de la calle 100 con el Dren San Joachín, y la otra en el entronque de la calle

100 con el Dren 29+100. Para el caso del planta de tratamiento, ésta se ubica en la

margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles

500 y la 700, geográficamente se localiza aproximadamente en el paralelo 250 28´ 33”

latitud norte, y el meridiano 1080 30´ 49” longitud oeste de Greenwich, con una altitud

aproximada del 10 msnm.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

El horizonte de proyecto o la vida útil es de 20 años, es decir hasta el año 2022. La obra

se ejecutará en una sola etapa, construyendo la infraestructura necesaria para operar de

manera eficiente durante este tiempo. El equipamiento electromecánico, será el único

elemento a modular de acuerdo a la demanda de operación, instalando durante la

construcción de la obra, los equipos necesarios para operar los gastos que se produzcan

durante el periodo 2003-2008, para posteriormente instalar un equipo adicional que

refuerce la operación en el período 2009-2022. Esta instalación no provocará la

construcción de alguna obra adicional, ya que desde su origen se dejarán listas las

preparaciones necesarias para recibir el equipo en lo posterior.

Page 13: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

13

Por lo tanto, esta obra se construirá en una sola etapa y el presente estudio la abarca en

su totalidad.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

Actas notariadas (Anexo I.1.2).

1.2. Promovente

1.2.1. Nombre o razón social

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guasave

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

(Anexo 1.2.1).

I.2.4. Domicilio para oír y recibir notificaciones

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

1.3.1. Nombre o razón social

Ingeniería del Medio Ambiente S.A. de C.V.

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4. Domicilio para oír y recibir notificaciones, y teléfono.

Page 14: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

14

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información General del Proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto

La ciudad de Guasave, Sinaloa, cuenta actualmente con una población aproximada de 65,910

habitantes; el caudal de agua potable que se abastece para satisfacer los diferentes usos del

sistema se estima en aproximadamente 230 lps, correspondiéndole una cobertura en agua

potable del 96% y en alcantarillado del 69.72%. En virtud de ello se hace necesario de

eficientizar el sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad y sanear el cuerpo

receptor denominado Dren 29+1000, con el objeto de coadyuvar al saneamiento integral del

sistema ecológico que sustenta el ecosistema, y dar solución a la problemática ambiental de

las aguas residuales.

Objetivos

El objetivo principal es realizar el estudio de impacto ambiental de las obras de

alejamiento y Planta de tratamiento de las aguas residuales para la Ciudad de Guasave, con

el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la legislación ambiental vigente en la

materia e implementar las medidas de mitigación a lo largo de las diferentes etapas de

desarrollo del proyecto con la intención de coadyuvar al equilibrio y desarrollar las obras

bajo un esquema integral de desarrollo sostenible acorde con las políticas de desarrollo

para la Ciudad de Guasave.

Alcances

Contar con el proyecto ejecutivo para la dictaminación y construcción del sistema de

tratamiento que considera estaciones de bombeo, líneas de conducción, emisores de agua

cruda y tratada, y sistema de tratamiento de aguas residuales a base de lagunas de

estabilización, incluyendo el manejo, tratamiento y disposición de los lodos.

Page 15: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

15

Justificación

Para contribuir al saneamiento y manejo de las aguas residuales de la Cd. de Guasave se tiene

programado para el periodo 2002 - 2005 terminar la construcción de la red de atarjeas de la

zona norte - poniente de la ciudad, que es el área donde se presenta la falta de este servicio.

Actualmente las aguas negras generadas no reciben ningún tratamiento antes de su

vertimiento al cuerpo receptor, provocando problemas de contaminación en su descarga que

se realiza a cielo abierto al dren agrícola 29+100 y potenciales efectos de contaminación a

lo largo del dren y por el desarrollo de la actividad productiva de camarón que se realizan en

las granjas camaronícolas que se encuentran localizadas en la margen izquierda poco antes

de la desembocadura de descarga final de dren en la zona de esteros de la bahía Navachiste,

por lo que se planteo la realización de la ingeniería básica y el proyecto ejecutivo de las

obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, empleando como

proceso de depuración el sistema lagunar con el cual se dará cumplimiento a las condiciones

particulares de descarga, según dictamen técnico No. SGT/GR-02 DT-049 dictaminado por la

Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional de Agua (Anexo 1).

II.1.2. Selección del sitio

Los criterios de selección para la ubicación de las plantas de Bombeo, Líneas de

conducción y Planta de tratamiento se basaron en la disponibilidad de predios y la

factibilidad técnica-económica del predio asignado para tal fin. Se analizaron 7 alternativas

para el sistema de alejamiento de las aguas residuales de la Cd. De Guasave y 3 análisis de

sitios alternativas para el sistema de tratamiento que cumplieran las características

estructurales, ecológicas y ambientales para la construcción del sistema de tratamiento de

aguas residuales el cual es a base de lagunas, Asimismo la factibilidad de compra-venta de

las propiedades debido a que las tierras son de naturaleza ejidal y propiedad privada. De

las 3 alternativas de ubicación de la planta, la alternativa 3 resulto ser la más favorable y

como más recomendable, dado que dentro de los beneficios se contempla la reactivación

de tierras que actualmente son ociosas y que se encuentran abandonadas y sin un uso

Page 16: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

16

específico.

A continuación se muestran las características de cada una de las alternativas estudiadas.

TABLA II.1.2.. Criterios de selección

CARACTERISTICAS SITIO 1 SITIO 2 SITIO 3

Ubicación:

Intersección calle 300 y

Dren 29+1000 al suroeste

de la ciudad de Guasave,

Sinaloa Coordenadas U. T.

M. 751803 Este,

2822133 Norte

Margen derecha del Dren

29+1000 entre la calle 300 y la

500 a 2000 metros al suroeste

de la calle 300

Coordenadas U. T. M. 750786

Este, 2821194 Norte

Margen Izquierda del Dren

29+1000 entre la calle 500 y la

700 a 1500 metros al suroeste

de la calle 500

Coordenadas U. T. M. 748928

Este, 2817893 Norte

Extensión: 50 hectáreas 50 hectáreas 50 hectáreas cuenta con área

de reserva mayor a 10

hectáreas

Uso del suelo: Agrícola de alta

productividad siembra de

hortalizas para exportación

Agrícola de alta productividad

con siembra de hortalizas

Agrícola de baja productividad

en una porción, el resto

terrenos salinos ociosos

Acceso: Sobre la terrecería

transitable todo el año de

la calle 300 y por la

terrecería del bordo del

dren 29-100

Sobre la terrecería del bordo del

dren 29-100 margen izquierda

Sobre la terrecería del bordo de

la margen izquierda del dren

29+1000, con lluvia se dificulta

el acceso

Distancia a zonas

urbanas:

Las ciudad de Guasave se

encuentran a poco más de

cinco kilómetro del sitio, la

población de San Gabriel

se ubica a 3.5 kilómetros al

noreste del sitio, Cubilete

se localiza a 4.5 km del

sitio.

Las ciudad de Guasave se

encuentran a 7.5 km del sitio, la

población de Cubilete se

localiza a 1 km al

suroeste del sitio, la ranchería

El Dorado se localiza a 1 km al

noroeste del sitio.

Las ciudad de Guasave se

encuentran a trece kilómetro del

sitio, la población de Cubilete

se localiza a una distancia de

1500 metros al norte del sitio

Morfología: Terreno sensiblemente

plano, llanura

Bajo topográfico aislado, en un

entorno de llanura

Terreno sensiblemente plano,

llanura, con algunas sobre

elevaciones de los bordos del

dren que lo cruza

Entorno geológico: Depósitos aluviales del

cuaternario, formado por

arcillas plásticas

Depósitos aluviales del

cuaternario, constituido por

arcillas francas de alta plásticas

Depósitos aluviales del

cuaternario, formado por arcillas

francas de alta plasticidad

Hidrología: El sitio se ubica a 3500

metros al poniente del Río

Sinaloa....

El sitio se ubica a 3500 metros

al poniente del Río Sinaloa....

El sitio se ubica a 10 km al

poniente del Río Sinaloa y a 14

km al suroeste del Estero

Babaraza

Page 17: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

17

Geotecnia: Terrenos arcillo– limoso de

alta plasticidad color

marrón, consistencia

media a baja; requiere de

mejoramiento para su

manejabilidad; existen

bancos de material

arcilloso a más de 10

kilómetros del sitio.

Terrenos arcilloso de alta

plasticidad, consistencia media

a baja; requiere de

mejoramiento para su

manejabilidad; existen bancos

de material arcilloso a más de

10 kilómetros del sitio.

Terrenos arcilloso poco arenoso

de alta plasticidad color café

claro, consistencia media a

baja; requiere de mejoramiento

para su manejabilidad; existen

bancos de material arcilloso a 5

kilómetros del sitio.

II.1.3. Ubicación física del proyecto.

El sitio donde se llevaran a cabo las obras se ubica en el municipio de Guasave, la ciudad

de Guasave, que se localiza en el paralelo 250 34´ 28” latitud norte, y el meridiano 1080

28´ 14” longitud oeste de Greenwich, con una altitud de 20 msnm. Colinda al norte con:

La Florida, el Canal Valle del Fuerte y el triunfo; al este con: con el Río Sinaloa y

Guasavito; al sur con: San Pedro Guasave y Campo Nuevo; oeste con: San Joachín y la

Sabanilla.

Fig ll.1.3. Plano de Localización

de la ciudad de Guasave

Page 18: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

18

El área donde se pretende llevar la obra no esta urbanizada, dado que las obras se llevaran

a cabo en la zona de derecho de vía el Dren 29+1000 y la calle 100. Las obras que se

llevaran a cabo son las siguientes:

Líneas de conducción:

Línea de conducción por gravedad Dren 29+1000

Línea de conducción a presión y gravedad Invies

Línea de conducción a presión Dren 29+1000

Cárcamo de Bombeo:

a. Pb-1 Guasave (Rehabilitación)

b. Pb-2 Invies

c. Pb-3 Dren 29+1000

Planta de Tratamiento:

Caja Partidora

Sistema de tratamiento:

- Laguna anaerobia

- Laguna facultativa

- Primera laguna de maduración

- Segunda laguna de maduración

La línea de conducción y los cárcamos de bombeos se sitúan en ambas márgenes a lo largo

del Dren 29+1000 sobre el derecho de vía. Para el caso de la planta de tratamiento, ésta

se ubica en la margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”,

entre las calles, 500 y la 700, geográficamente se localiza aproximadamente en el paralelo

250 28´ 33” latitud norte, y el meridiano 1080 30´ 49” longitud oeste de Greenwich, con

Page 19: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

19

una altitud aproximada del 10 msnm. Colinda al norte con: El poblado de Marcold, al este

con la Bebelama, al sur con Ejido Miguel Hidalgo y al oeste con El Dorado. Ver Fig

ll.1.3.1. (En anexos se encuentran los planos con las poligonales y su localización precisa

con información detallada).

Fig ll.1.3.1. Localización del sitio de la planta de tratamiento

SITIO SELECCIONADO CUBILETE

Ciudad Guasave

Calle 100

Calle 300

Calle 700

Calle 500 Dren 29+1000

Río Sinaloa

Pb-2 Invies

Pb-1 Guasave

Pb-3 29+1000

Emisor

Sistema Tratamiento

Terreno sistema de tratamiento

Emisor a presión

Page 20: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

20

II.1.4. Inversión requerida.

Se prevé una inversión de recursos Federales, Estatales y Municipales con un monto de

$35,000,000, con un programa de ejecución de 2 años.

Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios

Se identifican los siguientes beneficios, dada la especificidad del proyecto,

se medirán en tangibles (aquellos que se pueden valorar) e intangibles

(aquellos que únicamente se mencionarán) ya que no pueden

cuantificarse:

Intangibles:

1.- Detener la contaminación de la Bahía de Navachiste.

2.- Mejoramiento en la calidad de aguas de la Bahía de Navachiste.

3.- Dar cumplimiento a la Norma Oficial NOM-001-ECOL-1996.

4.- Mejoramiento ambiental por conducción de línea de alejamiento.

5.- Aprovechamiento de la Bahía en actividades turísticas y recreativas.

6.- Mayor aprovechamiento de pesca de especies comerciales en la

Bahía.

Tangibles:

1.- Pago de multa por incumplimiento de la Norma Oficial.

2.- Aprovechamiento de agua reciclada en cultivos agrícolas no

exportables.

3.- Cobro de tarifas por alcantarillado.

4.- Sustitución de aguas tratadas por agua potable en cultivos agrícolas

de Autoconsumo o consumo interno.

Page 21: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

21

Externalidades:

1.- Mejoramiento ambiental por saneamiento de calidad del agua, aire

y suelos.

Identificación, cuantificación y valoración de los costos

Los costos se pueden dividir de la siguiente manera:

1.- Costos de Inversión

Incluye materiales, renta de maquinaria, equipamiento y mano de obra

calificada y no calificada, necesaria para construcción del colector que

entube las descargas urbanas y las conduzca a la planta de tratamiento

ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de Guasave.

Representan los costos de inversión de la tubería de PAD para 7.5

kilómetros de longitud.

Expropiación de terrenos por los que será conducida la línea a la planta de

tratamiento así como en los que se ubicará la planta de tratamiento.

El costo de la Planta de Tratamiento, sistema de lagunas anaerobias,

lagunas facultativas y lagunas de maduración, materiales, renta de

maquinaria, instalación, equipamiento, pruebas de operación y mano de

obra calificada y no calificada.

El costo total de inversión es de 35.0 millones de pesos (anexo 1), cifra que

incluye los conceptos mencionados con anterioridad.

Page 22: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

22

2.- Costos de mantenimiento y operación

De acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto se tiene los

siguientes costos de mantenimiento y operación consisten en: $626,073

pesos.

Evaluación socioeconómica del proyecto

Beneficios

1.- Venta de cultivo agrícola maíz a $1,550.00 por tonelada con

rendimiento promedio de 8.832 toneladas por hectárea

2.- Cumplir con la normatividad vigente, evitando las sanciones

correspondientes fijadas el la Ley Federal de Derechos y en la norma

ecológica 001, del orden de $1,974,000.00

3.- Incremento en valor de terrenos en el trayecto del colector por 444

mil pesos.

4.- Costo de acceso a los esteros de la bahía en 20 pesos y 10 mil

visitantes al mes que tradicionalmente ocurren a dicho sitios..

Valor presente de los beneficios por los conceptos anteriores durante el

horizonte de valuación del proyecto, 20 años, y una tasa de interés social

del 16% anual, sería de 32.9millones de pesos.

Costos

1.- Se tienen costos por inversión, expropiación de terrenos por 31.7

millones de pesos y por mantenimiento y operación $626,073 pesos

Así el valor presente de los costos sería de aproximadamente 31 millones

de pesos.

Page 23: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

23

3.- Evaluación

El valor actual neto social (VANS) del proyecto sería de 1.7 millones de

pesos, cifra que indica una rentabilidad social del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) del proyecto sería de 17% que es

a la tasa de descuento social del 16%, indicando igual que el VANS

representa del orden del 5 % de la inversión

4.- Análisis de Sensibilidad

Incremento en actividades acuícolas

Incremento en la producción agrícola por utilización de terrenos ociosos en

productos no exportables

Mejoramiento de calidad de vida por disminución de contaminación.

5.- Costos para aplicación de medidas de prevención y mitigación

Se considera un costo aproximado al 1% del monto total de inversión.

Considerando las etapas que se indican en el punto VI.1

Se anexa flujo o corrida socioeconómica para el proyecto.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Las dimensiones del proyecto varían ya que la superficie requerida consta de 4 áreas

donde se llevarán a cabo las obras:

a. La superficie total que compone al proyecto es:

750,000 m2 (75 has) para construcción de sistema lagunar

26,000 m2 (13 km lineales) para construcción de obras de alejamiento

800 m2 para construcción de estaciones de bombeo

Lo que hace un total de: 776,800 m2

b. La superficie a afectar:

Page 24: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

24

La obra de alejamiento se ubicará sobre la banqueta del dren 29+100, mismo

que se utiliza como vialidad de escasa carga vehicular, por lo que no se

presentará afectación a la comunidad vegetal.

En el caso del predio del sistema lagunar, es decir, en los 750,000 m2: se

presenta un sistema alterado con vegetación secundaria donde anteriormente

dentro del terreno se realizaban actividades agrícolas, por lo que se puede

observar que en fue anteriormente impactada por desmonte por parte de los

ejidatarios de la población de Cubilete.

La vegetación nativa que conforman la vegetación halófila, mezquital,

adicionalmente a la agricultura de riego y las características físicas propias del

lugar, permitieron que se lograra la sucesión ecológica en esta área, habiéndose

desarrollado en primera instancia especies de vegetación secundaria arbustiva.

En este predio (750,000 m2), se tiene vegetación en un 65% es decir en

487,500 m2 aproximadamente, mismo porcentaje que se compone de las

siguientes especies:

- Atriplex.spp (“Saladillos, Chamizos, Costilla de Vaca”) en un 40%,

- Prosopis.spp (“Mezquites”) en un 10%,

- Cercidium.spp (“Palo verde, Brea”) en un 15%.

Esta parte del predio presenta una vegetación que se estima de menos de 10

años, donde se observan diversas especies características la vegetación halófila

y mezquital, en esta área la afectación ocurrida se identifica por la diferencia de

densidad a la vegetación, sin que ésta pueda ser considerada drástica.

c. La superficie a afectar para obras permanentes, se considera la misma que en el

inciso anterior, ya que es en ese predio donde se ubicaran el sistema lagunar de

forma permanente.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

El uso del suelo actual es de tierras agrícolas de baja productividad bajo condiciones

salinas, ubicado a la margen izquierda del Dren 29+1000 como se señalo con anterioridad.

Page 25: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

25

Dentro del predio NO se encuentran cuerpos de agua, únicamente canales de riego de

temporal.

Para el caso de las líneas de conducción no se tiene un uso de suelo definido dado que las

obras se llevaran dentro del derecho de vía de la calle 100 y del Dren 29+1000 en la

actualidad se tiene en proceso el contrato de intención de compra-venta de los predios de

la planta entre el Gobierno Municipal de la Cd. de Guasave y los propietarios de los

predios del Ejido el “Cubilete”.

Como anexo se integra al expediente la factibilidad del uso de suelo expedida por el H.

Ayuntamiento de Guasave, así como la Carta de Uso de Suelo que fue publicada en el

Diario Oficial de la Federación (Anexo

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área donde se llevaran a cabo las obras, tanto las líneas como la planta sus colindancias

son con terrenos de cultivo tanto en la margen izquierda como en la derecha del Dren

29+1000 entre las siguientes Coordenadas U. T. M. 748928 Este, 2817893 Norte.

Dentro del recorrido de 11 km no se encuentra urbanización alguna, Para el caso de los

sitios de los cárcamos únicamente para el caso del cárcamo Pb-2, éste se ubica a 500 mts

a la redonda de las casas cerca del dren San Joachín, No obstante, se estima llevar acabo

Las vías principal de acceso a las obras serán la carretera federal Guasave-Las Glorias a la

altura de la calle 500, sobre la Margen Izquierda del Dren 29+1000 entre la calle 500 y la

700 a 1500 metros al suroeste se ubica el sitio de la planta de tratamiento. Como se

aprecia en la Fig. 1.3.1.

II.2. Características particulares del Proyecto.

Como se señalo con anterioridad los componentes del proyecto consisten en una línea de

conducción (Colectores) sobre la margen derecha en la calle 100 e izquierda del Dren

Page 26: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

26

29+1000, 2 cárcamos de bombeos que se sitúan en el entronque de la calle 100 con el

Dren San Joachín, y la otra en el entronque de la calle 100 con el Dren 29+1000. Una

Planta de tratamiento, que ésta situada en la margen izquierda del dren 29+1000 en el

Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles, 500 y la 700 en predio localizado

aproximadamente en el paralelo 250 28´ 33” latitud norte, y el meridiano 1080 30´ 49”

longitud oeste de Greenwich, con una altitud aproximada del 10 msnm.

A continuación se describen características particulares de los mismos.

COLECTORES DE PROYECTO

1).- Colector 29+1000

Tramo Planta de Bombeo N° 1 a Planta de Bombeo N° 3

Este colector inicia en la planta de bombeo N°1 y continua por la línea a presión

(bombeo), ambas existentes, hasta la caja de cambio de régimen N° 1 (pozo de visita), a

partir de este punto el diámetro es de 60 cm hasta una caja unión donde capta las

aportaciones del colector Norte poniente; a partir de este último punto continua con

tubería de 105 cm. de diámetro (gravedad). El colector será de tubería de polietileno de

alta densidad corrugada.

2).- Colector INVIES

Tramo Planta de Bombeo N° 2 a Caja de Cambio de Régimen N° 2

Este colector inicia en la planta de bombeo N°2 (proyecto) y continua con rumbo sureste

a presión (bombeo), hasta la caja de cambio de régimen N° 2 (pozo de visita), con un

recorrido total de 926.42 metros. El diámetro de este colector es de 30 cm (12”) con

tubería de PVC para sistemas a presión clase 7.

3).- Colector INVIES

Tramo Caja de Cambio de Régimen N° 2 a Planta de Bombeo N° 3

Este colector inicia en la caja de cambio de régimen N° 2 y continúa con rumbo sureste a

gravedad, hasta la planta de bombeo N° 3 (caja unión), con un recorrido total de 734.56

metros. El diámetro de este colector es de 40 cm (16”) con tubería de PVC para sistemas

a gravedad serie 25.

Page 27: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

27

4).- Emisor 29+1000

Tramo Planta de Bombeo N° 3 a Planta de Tratamiento

Este emisor inicia en la Planta de bombeo N° 3 y continúa con rumbo suroeste a presión

(bombeo), hasta la planta de Tratamiento (proyecto), con un recorrido total de 9,981.81

metros. El diámetro de este colector es de 63 cm (24”) con tubería de PVC para sistemas

a presión clase 7 y de acero para los cruces aéreos.

PLANTAS DE BOMBEO.

Criterios de Diseño

- Se diseña para el gasto máximo (Qmax).

- La velocidad ascendente en la unidad debe estar en el rango de 0.2 a 0.4

m/hr.

- Para controlar la velocidad en el canal se colocara un dispositivo de

regulación de flujo al final del canal, tal como un vertedor, vertedor sutro,

doble sutro, medidor parshall, etc.

Cárcamo de bombeo PB-2. INVIES y PB-3 DREN 29+1000

El flujo de aguas residuales será captado por una estructura de almacenamiento y control

que permita controlar las variaciones de flujo. Para ello se colocarán 2 plantas de bombeo

denominadas PB-2 y PB-3, que permitirán controlar esas variaciones y además

proporcionará un flujo constante a la Planta de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Los cárcamos de bombeo permitirán controlar las variaciones de flujo inmediatas,

mediante un buffer de control, el cárcamo se diseñará para un bombeo continuo de

623.93 l/seg para el escenario del 2003 al 2022, aportando 92 lps el bombeo INVIES y

531.93 el bombeo del Dren 29+1000, para controlar aquellos flujos extraordinarios se

colocará un vertedor de demasías comunicado con el dren 29+1000 existente, Cabe

señalar que el gasto final se dividió para un horizonte al 2008 y otro al 2022 siendo la PB-3

la Planta de Bombeo de enviar el total de las aguas captadas de la Cd. de Guasave a la

Page 28: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

28

Planta de tratamiento, por lo que más adelante se hace un planteamiento de operación de

dicha planta a un horizonte del 2008 y del 2022.

Los cárcamos se clasifican como pequeños, de acuerdo con las recomendaciones de la

CNA en su libro "Diseño de Instalaciones Mecánicas y Selección de Equipo Mecánico" en

su versión 2000. Pues dichos tanques manejan flujos de aguas residuales de hasta 500 l/seg.

Los cárcamos serán del tipo cámara húmeda, de aguas negras y cámara común para

bombeo.

PLANTA DE TRATAMIENTO.

Diseño conceptual.

El sistema que se usará para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de

Guasave, Sin., será por sistema lagunar, es un Proceso Biológico conformado por un

sistema de lagunas anaerobias, lagunas facultativas y lagunas de maduración. Este sistema

removerá los sólidos contenidos en el agua residual y alrededor del 90 % de la materia

orgánica. El sistema tendrá una capacidad de diseño de 200 l/seg dividido en cuatro trenes

de 50 l/seg, las unidades serán instaladas secuencialmente de modo que el sistema opere

en forma continua.

Descripción del sistema de tratamiento.

El sistema constará de los siguientes pasos:

- Caja Partidora

Tratamiento de:

- Laguna anaerobia

- Laguna facultativa

- Primera laguna de maduración

- Segunda laguna de maduración

Page 29: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

29

Parámetros de diseño.

Para el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de

Guasave, Sin., se analizó un Sistema de Tratamiento Biológico constituido principalmente

por un sistema de tratamiento lagunar, y para ello se utilizaron los valores de calidad de

las aguas negras características de la zona, tomando en cuenta que la caracterización tipo

del influente promedio a tratar es:

Datos de Diseño Para los Sistemas Lagunares

Parámetros Valores

Número de Módulos 4

Gasto por Módulo, Q medio 50 L/s (4,320.00 m3/d)

Concentración de DBO5, Si 172.899 mg/L (172.899 g/L)

Concentración de SST, Xv 159.611 mg/L (159.611 g/m3)

Coliformes Fecales 4.22 107 NMP/100 mL

Huevos de Helminto 2 H/L

Evaporación Anual 1,264 mm

Precipitación Anual 426.7 mm

Temperatura del Mes Más Frío 18.84 ° C

Una vez obtenidos los resultados de la caracterización del agua influente, se procedió a

presentar un resumen de las condiciones particulares de descarga aplicables para el agua

problema, tomando en consideración la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996

publicada el 6 de Enero de 1997.

Page 30: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

30

Tabla 2b

PARAMETRO

UNIDAD

NORMA NOM-001-ECOL-1996 PARA EMBALSES NATURALES Y

ARTIFICIALES*

USO PUBLICO URBANO

USO EN RIEGO AGRICOLA

PROMEDIO

MENSUAL

PROMEDIO

DIARIO

PROMEDIO

MENSUAL

PROMEDIO

DIARIO

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

pH TEMPERATURA

SOLIDOS SEDIMENTABLES GRASAS Y ACEITES

MATERIA FLOTANTE NITROGENO TOTAL

FOSFORO TOTAL

ARSENICO CADMIO CROMO

MERCURIO NIQUEL

PLOMO

CIANUROS COBRE ZINC

COLIFORMES FECALES

HUEVOS DE HELMINTO

mg/l mg/l

C ml/l mg/l

mg/l mg/l mg/l

mg/l mg/l mg/l

mg/l mg/l

mg/l

mg/l mg/l

nmp/100 ml HH./l

30 40

40 1 15

AUSENTE

15 5

0.1

0.1 0.5

0.005

2 0.2

1

4 10

1000

60 60

40 2 25

AUSENTE

25 10 0.2

0.2 1

0.01

4 0.4

2

6 20

2000 1

75 75

40 1 15

AUSENTE

40 20 0.2

0.2 1

0.01

2 0.5

2

4 10

1000

150 125

40. 2 25

AUSENTE

60 30 0.4

0.4 1.5 0.02

4 1

3

6 20

2000 1

* PUBLICADA EL 6 DE ENERO DE 1996

N.A. NO APLICABLE

Concluyendo, tenemos que la norma más adecuada para la descarga de aguas residuales es

la establecida para uso en riego agrícola, con lo cual podemos establecer las eficiencias

demandadas para el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras.

TABLA 2b-1

PARAMETRO INFLUENTE EFLUENTE EFICIENCIA DEMANDADA %

DBO5 (mg/l)

173

75

57

SST (mg/l)

160

75

53

COLIFORMES FECALES (NMP/100 ML)

4.22E+07

1000

99.998

HUEVOS DE HELMINTO (HH/L)

2

1

50

Page 31: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

31

El destino final de las aguas tratadas, se considera que inicialmente sea el mismo dren, sin

embargo existe la alternativa de que tenga un reùso agrícola, ya que las condiciones del

efluente lo permiten.

II.2.1. Programa de trabajo

Las actividades consideradas en el Plan de trabajo son la planeación y elaboración de

estudio de campo que sustenten y justifiquen la obra por desarrollar, dentro de los cuales

se realizo la caracterización de las aguas de la Cd. de Guasave, topografía y geotecnia para

delimitar el escenario bajo el cual se construirán las obras, lo cual permitió desarrollar el

proyecto ejecutivo de los emisores y la planta de tratamiento, los cuales se estima se

llevan a cabo en un periodo de 2 años como se muestra en la Tabla II.3.1.

Tabla II.3.1. Programa de Trabajo

ETAPA TRIMESTRES

1 2 3 4 5 6 7 8

Preparación del sitio XX

Trazo y nivelación del terreno XX XX

Deshierbe y limpieza del terreno XX XX

Excavación de zanja, cortes, terraplenes y

rellenos

XX XX

Colocación de tubería XX XX

Conformación de bordos XX

Término de obra civil (complememntaria) XX XX

Equipamiento e instrumentación XX

Pruebas XX

Puesta en marcha XX

Operación y mantenimiento XX

II.2.2. Preparación del sitio

Las actividades de esta etapa consistieron desde la planeación y elaboración de estudios

básicos para la selección del sitio adecuado para llevar acabo las obras, una vez

seleccionado los sitios de la línea y la planta se llevaran acabo las actividades de desmonte,

nivelaciones, relleno, despiedre, compactación, donde se estiman los siguientes volúmenes

de obra:

Page 32: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

32

Tabla II.2.2. Vólumenes de obra en la preparación del Sitio

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

LIMPIEZA Y TRAZO DEL AREA DE TRABAJO M2 545,675.07

AFINE Y COMPACTACION AL 95 % M3 454,326.28

En el caso de la obra de alejamiento, no se considera una preparación que impacte o

adicione conceptos a lo estimado de forma normal en trabajos de instalación de tuberías.

Para la construcción del sistema de tratamiento, se requiere realizar los trabajos

preliminares como el trazo del polígono que circunscribe el predio en el cual se

desplantará el sistema, efectuado con equipo topográfico y personal a pie. Posteriormente

se llevarán a cabo las actividades siguientes:

Desmonte y deshierbe, realizado con un equipo tipo motoconformadora la cual al

mismo tiempo efectúa los trabajos de nivelación, además del uso eventual de la

escrepa, auxiliando en los trabajos de retiro de vegetación baja.

Adicionalmente a lo anterior se deberá realizar el trabajo de afine y compactación,

con la finalidad de contar con el soporte adecuado para la formación de los

estanques, mismo que se realizará con maquinaria.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Entre las obras y actividades provisionales que se tienen contempladas para la

construcción del sistema de tratamiento se encuentra la rehabilitación del camino de

acceso que se encuentra en el sector de la última laguna de maduración, ya que en época

de lluvia el bordo del dren 29+1000 es intransitable debido a que el material de rodaje es

arcilloso del llamado comúnmente barrial, por lo que dicho acceso que actualmente ya

funciona como tal, será revestido con piedra tipo grava común en breña, sin afectar con

ello superficie con vegetación ya que se respetará la dimensión del paso vehicular.

Page 33: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

33

Cabe mencionar que no se requerirá el acondicionamiento de un espacio para comedor,

así como para oficina o taller, debido a la proximidad de la comunidad de El Cubilete,

donde el Organismo Operador cuenta con espacios disponibles para almacenamiento

temporal de combustible y maquinaria y se dispondrán de contenedores colocados en el

área donde se esté trabajando para el depósito de los residuos que se pudieran generar

con el manejo de alimentos, los cuales serán descargados periódicamente y enviados al

relleno sanitario municipal, así como todos aquellos residuos que por sus características

puedan ser enviados a dicho sitio. En cuanto a servicio sanitarios, se instalaran 3 módulos

móviles de los usados en labores del campo, los cuales cuentan con los dispositivos

necesarios para evitar la contaminación del área, mismos que serán retirados al concluir la

etapa de construcción del sistema.

II.2.4. Etapa de construcción

Durante esta etapa se requerirá la contratación de mano de obra local, que será

básicamente de la población de Cubilete y de la Cd. de Guasave.

El proceso constructivo de la obra de alejamiento, consiste en excavación, instalación de

tubería, rellenos y reconstrucción de área de bordo de dren. En esta etapa no se

considera la limpieza, ya que se realizarán las actividades sobre una superficie que sirve

como vialidad, al mismo tiempo que todo el material producto de la excavación, será

reincorporado como relleno de la zanja y solo en caso de sustituir material y obtenerse

material sobrante, este será depositado dentro del polígono del sistema de saneamiento.

Para la realización de éstos trabajos, se utilizará el mismo tipo de maquinaria que en la

construcción del sistema de tratamiento, el cual se describe a continuación:

a. Equipo utilizado

El equipo a utilizar consiste básicamente en tractores para la limpieza del área, y

conformación de bordos y taludes, trascavos, rodillos vibratorios entre otros, los cuales

se describen a continuación

Page 34: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

34

Tabla II.2.4. Equipo a utilizar

Equipo Cantidad Horas /semana

Tractores (D-7, D-8) 2 20

Trascabos 2 20

Rodillo vibratorio 4 20

Carretillas 10 20

Grúas 2 20

Camión de volteo 7 20

Retroexcavadora CAT 416B 1Yd3 1 20

Aparatos topográficos 2 20

Pipa 3 20

Camión para transporte de insumos 2 25

b. Procedimientos constructivos

Después de la preparación del sitio, donde este se tiene sin vegetación y nivelado, se

inician los trabajos de conformación de los bordos de los estanques, el cual se realiza

recopilando montones de tierra en áreas previamente delimitadas, las que se extienden y

bandean con tractor sobre la superficie del terraplén para formar capas con un espesor de

30 cm compactos. Este material se compactará al 95% de su peso volumétrico seco

máximo obtenido en la prueba Proctor estándar. Es común formar tramos de prueba para

determinar en campo el espesor de la capa (en estado suelto) y el número de pasadas,

empleando el equipo del que se dispone en obra. El número de pasadas por tramo no será

inferior a cuatro para garantizar un tratamiento uniforme. En este caso se empleara

rodillos pata de cabra, para una mayor eficiencia en la compactación.

La protección del talud interior del bordo, estará constituida por una mezcla del material

del lugar (arcilla poco arenosa café), con 6% de cal en peso, con un espesor del orden de

5 cm, esta mezcla será una superficie endurecida e impermeable que reducirá la erosión

por lluvia y por el ascenso y descenso del nivel del agua dentro del bordo.

Se empleará una mezcla de suelo cemento, en la que el suelo estará constituido por una

arena limosa (máximo 50% de finos), mezclado con 6% de cemento en peso. Siendo la

conformación de los bordos la parte esencial y medular del sistema, ya que será la obra de

soporte para el tratamiento del agua residual.

Page 35: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

35

Adicionalmente a los estanques, también se construirán la caja repartidora y las

interconexiones entre los estanques que conforman el tren de tratamiento, que son

estructuras de concreto con dimensiones muy pequeñas y funcionarán para hacer llegar el

agua a los estanques de manera uniforme.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

En esta etapa se llevaran a cabo las actividades concernientes al buen funcionamiento del

sistema de alejamiento y del sistema de tratamiento de aguas residuales para la Cd. de

Guasave, Sinaloa, para lo cual se prevé las siguientes actividades.

Obra de alejamiento

Se considera que la obra de alejamiento requerirá solo de mantenimiento preventivo en

los equipos electromecánicos de las estaciones de bombeo, así como de las válvulas de

admisión y expulsión de aire, las cuales deben ser revisadas por lo menos dos veces al año

para asegurarse de su buen funcionamiento y de que no se encuentren obstruidas. No

requieren de operación manual, ya que éstas se controlan propiamente con la presión del

emisor, en tanto que los equipos de bombeo serán manejados de forma automática con

electroniveles para lo cual deberá existir un centro de controles con registros de las

fechas de los programas de mantenimiento de los diferentes equipos que funcionarán en el

sistema.

Planta de tratamiento

Este tipo de sistemas de tratamiento, son los que presentan menor gasto en operación y

mantenimiento, ya que realiza su función básicamente por el gradiente hidráulico natural y

las condiciones ambientales como la irradiación solar. El sitio que se prevé requiera de

mayor atención, es la zona aledaña al tratamiento, ya que se requerirá el retiro de

vegetación nociva para el sistema de bordos. Así como toda aquella que impidan el buen

funcionamiento del sistema, o deteriore alguno de sus elementos. Por otra parte, para

evitar el ingreso de fauna de riesgo, el predio será cercado en su totalidad.

Page 36: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

36

II.2.6. Descripción de obras asociadas

No existirán obras asociadas, dado que por la naturaleza de las obras, el material de

excavación para la colocación de las líneas servirá como relleno y para el caso de la planta

de tratamiento el material producto de la excavación se utilizara para la conformación de

bordos.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio

No se prevé una etapa de abandono del sitio, dado que se trata de una obra de desagua

de aguas de la Cd. de Guasave, No obstante dado que la obra se considera de gran

importancia para la Ciudad, se prevé un Programa de Mantenimiento anualizado de

desazolve para la planta y electromecánico para las Planta de Bombeo y Línea de

conducción, que podrá garantizar el tiempo de vida útil de las instalaciones, donde se

estima que alcanzando dicho periodo, se llevara a cabo la reingeniería para su habilitación

de dichas obras.

a. Estimación de vida útil.

El tiempo estimado para las obras considera una proyección poblacional de 20 años,

tiempo que se estima tenga de vida útil las obras.

b. Programas de restitución del área.

De acuerdo a la descripción anterior NO se prevé restitución del área, más bien se

considera reutilizaría y se mejoraría para la optimización.

c. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

No existirá uso alternativo del área dado que para el caso de los cárcamos, serán

instalaciones permanentes para la operación de las líneas de descarga que llegaran a la

planta de tratamiento, y para el caso de esta última el área destinada se optimizaría en el

caso de cambio del sistema de tratamiento y/o se amplia el proceso de lagunas de

tratamiento.

Page 37: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

37

II.2.8. Utilización de explosivos

No se prevé la utilización de explosivos para esta obra

II.2.9. Generación, manejo, disposición de residuos

Los residuos generados durante la etapa de construcción del sistema, serán básicamente

los derivados del campamento tales como: aceites gastados, que serán dispuestos en los

contenedores que el H. Ayuntamiento a dispuesto para el depósito de éste material

exclusivamente, en las diferentes sindicaturas que conforman el municipio. En cuanto a

residuos sólidos como: bolsas, papel, restos de alimentos y demás, serán depositados en

tambos de 200 lts y clasificados de orgánicos y no orgánicos por la empresa constructora

para ser dispuestos en el Relleno Sanitario de la Cd. de Guasave. El material producto del

despalme, será colocado en una franja de terreno que se encuentra dentro del polígono

que conforma el predio, así como los lodos que se generan en el sistema lagunar, aunque

cabe destacar que no se tiene programado un desasolve en el período de vida útil del

proyecto, por lo que aun cuando se tiene definido el punto donde deberán ser colocados,

no se cuenta con el diseño del depósito para realizar la disposición adecuada de los

mismos.

Considerando el agua tratada como un residuo de la planta tratadora, esta será vertida

nuevamente al dren, sin embargo no se considera en el presente documento, alguna

estructura para facilitar el reùso agrícola cuando las características del efluente lo

permitirían.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de residuos

Como se señalo en el punto anterior los residuos derivados de los servicios en

campamentos serán, dispuestos en el Relleno Sanitario de la Cd. de Guasave, el cual tiene

3 años en operación, con una capacidad para recibir los residuos clasificados como

domésticos bajo una proyección de 15 años, por lo que no tiene problema alguno para

disponer de estos residuos en el sitio mencionado. No se prevé la generación de residuos

peligrosos, dado que se prevé contar con un programa de mantenimiento de las unidades

y maquinaria por parte de la Constructora en Talleres de la Cd. de Guasave, donde se

Page 38: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

38

concentraran este tipo de residuos y que serán dispuestos según los lineamientos

establecidos en materia, mediante los contenedores dispuestos para estos materiales, los

cuales son recuperados por una empresa contratada por el municipio para la disposición

adecuada de los mismos, cuyo costo deberá ser cubierto por la empresa propietaria de la

maquinaria. No se realizará modificación alguna en cuanto al cuerpo receptor de las aguas

residuales tratadas, ya que se verterán en su totalidad al dren 29+1000, para lo cual se

construirá el sistema de drenajes, con tubería de pvc ya indicado en proyecto. Por otra

parte, se cuenta con el espacio dentro del polígono que conforma el terreno dispuesto

para la construcción del sistema lagunar, para depósito de los lodos que se llegaran a

generar en los estanques y que se viera en la necesidad de retirar para efectos de

mantenimiento de los mismos. En forma general se considera que en la región existen los

medios y sitios adecuados para disponer de todos aquellos residuos que se generarán

tanto en la etapa de construcción como en la operación del sistema, los cuales no se

consideran como residuos altamente tóxicos en los cuales se requiera infraestructura de

manejo especial.

Page 39: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

39

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA Y EN SU CASO CON LA REGULACION DEL

USO DE SUELO.

La Cd. de Guasave, cuenta con un Plan Director Urbano publicado con decreto

aprobatorio en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa el 23 de Octubre de 1992. En el

que el desarrollo de las presentes obras de alejamiento y Planta de tratamiento no se

contrapone.

El plan Sectorial de Zonificación es un instrumento de planeación que permite al

ayuntamiento contar con los elementos jurídicos para la expedición de la factibilidad de

usos de suelo y licencias de construcción, y el desarrollo de las obras NO se contrapone

con las políticas señalas en tal decreto publicado el 19 de Octubre del 2001, ya que el área

donde se desarrollan las obras es prácticamente plana, rodeada de tierras de cultivo,

aunado que los sitios donde se ubicaran los cárcamos, las líneas y la planta se encuentra en

los límites del perímetro que envuelve a la zona urbana actual, las zonas de

amortiguamiento y las áreas de conservación.

Page 40: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

40

Referente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en las cercanías de los sitios donde se

llevaran a cabo las obras No se encuentran área catalogadas en este rubro, sin embargo en

las cercanías de los predios se encuentra la Laguna Uyaqui a 30 km aprox. y El parque

recreativo “La Uva” que se ubica a 10 km aprox. del sitio de la Planta y La zona

denominada “NIO” considerada con recintos arqueológicos y que se ubica a 15 km.

Page 41: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

41

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio

Las obras por realizar se llevan a cabo en el entorno de la ciudad de Guasave, se localiza

en el paralelo 250 34´ 28” latitud norte, y el meridiano 1080 28´ 14” longitud oeste de

Greenwich, con una altitud de 20 msnm. Colinda al norte con: La Florida, el Canal Valle

del Fuerte y el triunfo; al este con: con el Río Sinaloa y Guasavito; al sur con: San Pedro

Guasave y Campo Nuevo; oeste con; San Joachín y la Sabanilla. Figura IV.1

Zona de Estudio

Page 42: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

42

La zona de influencia queda delimitada por el área de riego que será beneficiada por el

agua tratada de la Planta dado que los terrenos aguas abajo se incorporaran a áreas futuras

de riego con un área de influencia de 600 ha, y aumentará el crecimiento socioeconómico

de la ciudad. Las 600 ha de influencia de la planta de tratamiento quedan en una zona de

transición según INEGI, ver Fig 3.2, del capitulo 3, es decir ésta entre las zonas aptas para

cultivo (A1) y las que no son aptas (A6), en esa zona actualmente no se cultiva y se

encuentran abandonas por sus propietarios, lo cual implicara un efecto benéfico

significativo para la región.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

a. Clima

Basándose en información del INEGI, y del servicio meteorológico nacional se obtuvieron

los siguientes resultados:

De los registros disponibles mensuales proporcionados por la CNA, Culiacán, se

obtuvieron los datos de temperatura, precipitación y evaporación. Con información

proporcionada del Servicio Meteorológico Nacional se obtuvo información de la estación

más cercana que tiene esta dependencia a la zona de estudio, es la estación Guamúchil del

periodo de 29 años, la cual sirvió de comparación y reafirmación de los datos

proporcionados por CNA Culiacán. El dato de insolación no se tiene registrado en estas

estaciones.

* Precipitación pluvial

La estación pluviométrica “Guasave” percibe una precipitación pluvial media anual de

446.06 milímetros, con una máxima en el año más lluvioso de 711.8 y una mínima en el

año más seco de 177.4 milímetros. Respecto a las medias mensuales Guasave tiene una

media mensual de precipitación pluvial de 37.17, una mínima de 0.00 y una máxima de

140.70 mm. Guasave por el tipo de clima predominante, es un municipio con precipitación

menor a la de municipios en el centro y sur del estado.

Page 43: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

43

* Insolación

Ausencia de datos de este indicador.

* Temperatura

La temperatura a acusado los siguientes registros. La estación climatológica “Guasave”

registro de 1963 a 2000, una temperatura, máxima mensual histórica de 45.00 C y una

mínima mensual histórica de –10 C, La estación de Guasave registro en el periodo 1995-

2002 las temperatura medias siguientes: Temperatura mensual Promedio de 25.69 0C,

temperatura promedio del mes más frío (enero) de 18.84 oC, temperatura promedio del

mes más caliente (agosto) de 32.2. Los meses más calurosos abarcan de junio a octubre y

los más fríos de noviembre a marzo.

* Evaporación

La evaporación potencial media, en la estación climatológica de Guasave es de 1,488.53

mm anuales, la evaporación media mensual es 124.04 mm.

En el siguiente análisis de la estación vecina Guamúchil de la estación Guasave se observa

que los datos tienen una gran diferencia (más del 100%, respecto a estación Guasave), y

por consiguiente se desechan los datos de la estación de Guamúchil.

La evaporación potencial media, en la estación climatológica de Guamúchil es de 2,999.4

mm anuales, la evaporación media mensual es 249.95 mm, ver inciso tabla del Servicio

Meteorológico Nacional.

* Evapotranspiración

La evapotranspiración mínima en el área oscila alrededor de 400 a 500 mm anuales.

Page 44: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

44

* Vientos

Esta zona se ve afectada frecuentemente por perturbaciones ciclónicas que tienen su

origen en la primera zona matriz, localizada en el Golfo de Tehuantepec; esta zona

generadora comienza su actividad en la última semana de mayo; no obstante, los meteoros

que llegan a afectar la costa Sinaloense son los producidos en el mes de Julio en adelante.

Estos fenómenos describen una trayectoria parabólica, en virtud de la forma del litoral del

Pacífico, y por lo general se mueven paralelos a la costa y, según las estadísticas, tienen su

máxima actividad durante el mes de septiembre. Cuando se presentan estos meteoros,

causan trastornos a la navegación marítima, hasta el grado de interrumpirla

temporalmente.

* Vientos dominantes

Vientos dominantes

Oeste-Sureste de mayo a octubre

Este-Noreste de noviembre a abril

* Clasificación de clima

En la ciudad de Guasave prevalecen dos tipos de clima: muy cálido y cálido de símbolo

BS(h´) y el templado subhúmedo con lluvias en verano de símbolo BW(h´).

b. Geología y Geomorfología

El análisis geológico del municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los

periodos cuaternarios y cenozoicos; en la región central norte existen algunas

formaciones de importancia, correspondientes al periodo paleozoico y mesozoico.

La estratigrafía general incluye algunas rocas muy antiguas – paleozoicas e incluso,

posiblemente, precámbricas, cerca del sitio afloran al noreste de Guasave, en las

proximidades del embalse de la presa Gustavo Díaz Ordaz, en la parte baja de la sierra

parecen formar una franja paralela a la costa.

Page 45: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

45

Su litología incluye esquistos (de serecita, clorita y cuarcita), rocas intrusivas y volcánicas,

y sedimentos (lutitas y calizas). Los afloramientos de rocas del Mesozoico en el Estado de

Sinaloa son muy escasos, sin embargo los más cercanos al sitio de estudio se encuentran

dentro de los límites del municipio de Sinaloa y corresponden al grupo Bacurato,

constituido por una secuencia vulcano-sedimentaria de cuenca profunda, en la que la

presencia de estructuras características han confirmado para muchos investigadores la

existencia de un complejo ofiolítico de corteza oceánica jurásica – cretácica.

El Cenozoico se caracteriza por abundantes intrusiones graníticas y efusiones andesíticas,

riolíticas y algunas basálticas, así como rocas sedimentarias continentales. Cabe mencionar

que en ocasiones las rocas intrusivas se encuentran muy meteorizadas, a cuyo producto

resultante de este tipo de alteración se le denomina localmente como Tucuruguay.

Los depósitos cuaternarios corresponden a gravas, arenas, limos y arcillas; en depósitos de

piamonte, aluviales, fluviales, eólicos, transicionales, de playa y de barra.

En el sitio de estudio producto de una evaluación preliminar mediante una campaña de

exploración a base de tres sondeos a base de Pozos a Cielo Abierto, se presenta una

estratigrafía compuesta por arcillas con poca arena fina de color café y café claro (CL), de

alta plasticidad y consistencia de media a blanda, con un contenido de agua promedio de

24.95 %

* Tectónica

Los rasgos estructurales y tectónicos están relacionados con la orogenia Laramide de

principios del Terciario, puesto que las fallas y fracturas coinciden en general con los

tramos rectos de los ríos y arroyos de la zona, se manifiestan según las direcciones N 75º

W, N 10º E, N 20º W y N 50º E, correspondiendo al alineamiento general del sistema de

falla San Andrés.

Page 46: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

46

En la zona de estudio no se observan fallas o fracturas de origen tectónico, los pilares y

fosas tectónicas se desarrollaron hacia la sierra, siguiendo un alineamiento del noroeste al

sureste, es decir, desde las zonas de El Fuerte y Choix hacia Rosario. En la figura IV.2.1.-b,

se muestra el plano de Regionalización Sísmica de la República Mexicana, creado por la

Comisión Federal de Electricidad, donde la ciudad de Guasave se encuentra ubicada en la

Zona Sísmica “C” de alta sismicidad, donde se aplica un coeficiente sísmico de 0.36 para

tipo de suelo I y de 0.64 para tipo de suelo II y III, espectro de diseño aplicable a

estructuras del grupo “B”.

Page 47: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

47

Page 48: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

48

Fig IV.2.1-b

En términos generales la provincia

de Sierras Sepultadas es considerada

como de baja sismicidad,

exceptuando las zonas costeras

cercanas al sistema de la falla San

Andrés y a la zona de subducción de

la Placa de Cocos, donde la

sismicidad es mayor.

c. Suelos

En general, el área de estudio está constituida, desde el punto de vista edafológico por

suelos que se clasifican en la zona que va del noroccidente al nororiente, en el horizonte

“A” con un espesor de 100 centímetros, de textura fina en los 30cm iniciales, con

reacción al HCl en el nivel de agua freática, hacia la parte poniente y norte; nula, hacia la

parte suroccidental; muy débil, y hacia el suroriente; moderada, la estructura de este

horizonte es en general de forma masiva y ocasionalmente en bloques, con drenaje

interno moderado y entre otras características presenta fisuras y/o facetas. Finalmente, la

denominación del horizonte corresponde de Ócrico a Úmbrico y se clasifica en general

como Vertisol crómico.

Cabe mencionar que las márgenes del río Sinaloa, sobretodo la margen izquierda,

alrededor de la localidad de Cofradía de Tamazula, se presenta una denominación

clasificación diferente, cuya descripción es la siguiente: espesor del horizonte “A” de

36cm, de textura media, sin reacción al HCl al nivel de agua freática, estructura de bloques

subangulares de tamaño grueso y desarrollo moderado, se denomina como Mólico.

Page 49: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

49

El horizonte “B” tiene espesor del orden de los 21cm, sin reacción al HCl a nivel de agua

freática, de textura media y estructura de forma de bloques subangulares, tamaño medio y

desarrollo moderado, acumulación de arcilla en cantidad escasa, este horizonte se

denomina como Cámbico y se clasifica como Feozem haplico, muy drenado.

En la composición del suelo del municipio de Guasave, predominan los suelos Castañozem

o Chestnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de humedad, por lo que

su vegetación se presenta en forma de zacates bajos, que se propagan por rizomas. Una

característica muy importante de esta unidad edafológica es su riqueza en materia

orgánica, lo que determina un matiz café castaño en su superficie y su fertilidad. Por esto

la agricultura es una de las actividades económicas más importantes en le Estado de

Sinaloa, por consecuencia en el municipio de Guasave. Este estado tiene 760,000 Has de

campo de cultivo de riego y 670,000 has de temporal Sinaloa contribuye en gran medida

en la producción agrícola total del país tanto para consumo nacional como para

exportación. Los principales productos que se cultivan en el municipio de Guasave son:

tomate, trigo, cártamo, fríjol, algodón, papa, soya, sorgo, arroz, y maíz

En lo que respecta al uso actual y potencial del suelo El Ayuntamiento constitucional de

Guasave, presentó para conocimiento y aprobación del Ejecutivo, el Plan Sectorial de

Zonificación de la ciudad de Guasave, municipio de Guasave, Sinaloa, el cual fue aprobado

y publicado en el periódico oficial “ El Estado de Sinaloa” en Diciembre de 2001,. Con

este decreto se ha podido legislar sobre el desarrollo urbano de este municipio,

marcando los espacios para el desarrollo ordenado y equilibrado de zonas habitacionales,

comerciales y áreas verdes.

* Fisiografía

Las formas del relieve en la zona en estudio denotan un paisaje de planicie de escasa

pendiente cuya elevación sobre el nivel del mar es del orden de los doce metros; es decir,

corresponde a las estribaciones de la costa de Sinaloa por lo que se considera que

Foto 2

Page 50: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

50

pertenece a la provincia fisiográfica, denominada por E. Raíz, como Cordilleras Sepultadas

cuya característica es que hacia el oriente las montañas se hacen más elevadas con

pendientes muy leves y se extienden a lo largo de la costa, prácticamente, desde Sonora

hasta Nayarit.

En el litoral de Sinaloa y Nayarit se forma la Subprovincia de la Llanura Costera,

generalmente plana, estrecha y sólo ensanchándose un poco en la proximidad de los ríos

Fuerte y Sinaloa. En esta subprovincia se observan tanto lomas pequeñas en las que afloran

depósitos clásticos continentales, como otras de mayor altura constituidas por rocas

andesíticas y graníticas.

El cerro Cabezón, dentro del municipio de Guasave, tiene una elevación del orden de los

260 metros sobre el nivel del mar, otras formas del relieve en el municipio son las llanuras

de dunas y las llanuras de ciénegas, ambas de elevación escasa.

Por otra parte, cabe mencionar que de acuerdo con la cartografía del INEGI, el Estado de

Sinaloa está comprendido en dos grandes provincias: la Sierra Madre Occidental y la de la

Llanura Costera del Pacífico, que por sus características se subdivide en varias

subprovincias, como lo muestra la siguiente figura de INEGI.

Page 51: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

51

Guasave tiene dos comunicaciones al mar, una

al Sudoeste, limitada por la Sierra de

Navachiste y la otra al este, con la Isla de San

Ignacio. Los esteros de Babaraza, El Tortugo,

Cuchillo y 1algodones están integrados a este

sistema. La Bahía de Macapule se localiza en la

llanura costera del municipio, dentro del Golfo

de California; tiene una superficie de dos mil

600 hectáreas.

La orografía del municipio está formada pro

amplias llanuras que integra el valle agrícola del

municipio. Estas van de las estribaciones de la

Sierra Madre Occidental a la Sierra de Navachiste en las proximidades del Golfo de

California.

d. Hidrología superficial y subterránea

La corriente superficial más importante en el municipio es el Río Sinaloa o Petatlán;

formado en el sudoeste de Chihuahua con la confluencia de los arroyos de Nahirora y

Besanopa. Se adentra en el Estado de Sinaloa a través del municipio de Sinaloa, donde

recibe afluentes de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito. La cuenca

de captación de este río, es de 8 mil 179 kilómetros cuadrados, con un escurrimiento

medio anual de mil 239 millones de metros cúbicos. En la ribera de su trayecto se

encuentran las poblaciones de Bamoa, Cruz Blanca, Pueblo Viejo, la ciudad de Guasave,

Tamazula y la Brecha, para finalmente verter sus aguas al Golfo de California en las

comunidades de Boca del Río. Dentro de Guasave, el río Sinaloa recibe los afluentes de

los arroyos de Ocoroni y de Cabrera.

Page 52: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

52

* Identificación de región hidrológica

La ciudad de Guasave se ubica en la región hidrológica No. 10 de nombre Sinaloa, con

clave es RH10. Ver Tabla d-1

Tabla d-1 Región Hidrológica

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE

MUNICIPAL

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE Nombre

RH10 Sinaloa F Bahia luchugilla –

Ohuira - Navichiste

a Bahia Navachiste 39.6

b Bahia Ohuira 12.6

E R. Sinaloa a R. Sinaloa 19.8

f A. Ocoroni 6

g A. Cabrera 3.2

D R. Mocorito b A. Mesquito 15.3

c Bahia Santa Maria 3.8

* Cuenca y sus respectivas corrientes, indicado caudales y volúmenes

anuales de escurrimiento, medios, mínimos, y máximos

La ciudad de Guasave se encuentra dentro de la cuenca del río Sinaloa y subcuenca del Río

Sinaloa., El Río Sinaloa esta alimentado por tres subcuencas que son: Río Sinaloa, Arroyo

Ocoroni y Arroyo Cabrera. El único que influye en la zona que es el Río Sinaloa ver Tabla

d-1,d-2 y d-3.

En la tabla d-2 se presentan datos obtenidos por la S. A. R. H, en el período de 1974 a

1981, de la estación hidrométrica Guasave, ubicada en la corriente del río Sinaloa y en el

período de 1939 – 1981, de la estación hidrométrica Naranjo, ubicado en la corriente del

arroyo Ocoroni, en ambas utilizando escala, molinete y limnígrafo.

Page 53: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

53

El coeficiente de escurrimiento varia de 0 a 5 %, que abarca depósitos de suelo aluvial,

asentamientos en la planicie costera, así como las cañadas de la sierra localizadas al

noroeste, en donde la permeabilidad se considera alta, el tapiz vegetal moderado y la

lamina de lluvia oscila de 300 a 500 mm anuales, con una pendiente que varía de moderada

a escasa.

Tabla d-2. Caudales y Volumen anuales de escurrimiento de corrientes de agua en la zona de estudio

Estación Corriente Cuenca

km2

Vol. Med. Anual

millones de m3

Gasto Med. Anual

m3/s

Gasto Máximo

m3/s

Gasto Mínimo

m3/s

Guasave Sinaloa 9,245 953.263 29.38 2430.00 0.00

Naranjo A. Acoroni 2064 175.824 5.571 3093.00 0

Tabal d-3.

AVENIDAS EXTRAORDINARIAS MAXIMAS DEL RIO SINALOA, REGISTRADAS EN PUENTE DE PEAJE

S/CARRETERA INT. (M3/S)

Fecha Escala GASTO (M3/S) PROVOCADAS POR

2.-02/10/76 15.89 1,520.89 HURACAN "LIZA"

3.-03/09/78 15.66 1,259.66 HURACAN "PAUL"

4.-04/09/79 16.66 1,825.66 LLUVIAS TORRENCIALES

5.-05/08/80 15.25 1,265.25 LLUVIAS TORRENCIALES

6.-09/10/81 17.35 2,228.30 HURACAN "LIDIA"

7.-02/10/82 18.05 2,826.00 HURACAN "PAUL"

8.-08/03/83 14.05 743.15 LLUVIAS TORRENCIALES

9.-09/08/84 15.82 1,367.22 LLUVIAS TORRENCIALES

10.-10/08/85 14.01 577.01 LLUVIAS TORRENCIALES

11.-03/10/86 15.78 748.16 HURACAN "PAINE"

12.-12/07/90 15.72 771.02 LLUVIAS EXTRAORDINARIAS

13.-12/12/90 15.60 723.60 LLUVIAS EXTRAORDINARIAS

14.-26/09/91 14.15 315.00 LLUVIAS EXTRAORNIDARIAS PROVOCADAS POR LA

"CORRIENTE DEL NIÑO"

15.-25/12/91 14.36 350.00 LLUVIAS EXTRAORDINARIAS (CORRIENTE DEL NIÑO)

16.-27/01/92 15.07 472.00 LLUVIAS EXTRAORDINARIAS (CORRIENTE DEL NIÑO)

17.-14/09/93 14.90 444.00 LLUVIAS EXTRAORDINARIAS CUENCA MEDIA Y BAJA

18.-14/11/94 16.34 969.87 LLUVIAS EXTRAORDINARIAS CUENCA MEDIA DEL DTO.

19.-16/09/95 15.24 570.00 HURACAN "ISMAEL"

20.-15/09/96 15.51 599.20 HURACAN "FAUSTO"

21.-13/09/98 1,800.00 HURACAN "ISIS"

Suma 295.4 27,721.99

Promedio 15.5 1,320.09

Page 54: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

54

Avenida máxima: 2,228.30 (M3/S)

Avenida mínima: 315.00 (M3/S)

* De existir información características de calidad de las aguas

La JUMAPAG proporciono a la empresa IMASA, un reporte acerca de un estudio de

calidad del agua extraída de los pozos de la ciudad de Guasave, el cual se anexa al final de

este punto. De acuerdo con este informe el agua tiene hierro-manganeso, que provoca

que el agua sea entregada al consumidor con un color entre café claro y amarillo, esto

tiene como consecuencia la no aceptación del usuario, y para evitar este problema, la

empresa Equipos y productos químicos del noreste S.A. de C.V. encargado de dar

solución al problema en cuestión, opto por la solución de agregar en químico, el cual

reacciona con el agua y hierro-manganeso, ese químico es un polímero de nombre MSP-

150, que reduce el color del agua de café-amarillo a casi incolora o incolora y

proporcionar una excelente calidad de agua servida, con un tratamiento muy fácil de

controlar y que ofrece bajos costos de operación por metro cúbico.

Page 55: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

55

De acuerdo al análisis químico de las muestras recopiladas en campo, del río, canales,

arroyos, bordos, contenidos en la carta de Hidrología del INEGI, con clave LOS MOCHIS

G12-9, varía de dulce a tolerable, y por lo tanto cumple con los requisitos necesarios para

utilizarse con propósitos agropecuarios.

* Descripción y localización de los recursos y aprovechamientos del agua

subterránea, indicando características principales como son:

Capacidades de caudal de extracción, calidad y usos

La Fuente de captación de agua potable para la ciudad de Guasave esta constituida por 6

pozos profundos ( aprox. 50 metros de profundidad) que producen aprox. 70 a 80 lps en

promedio cada uno, la desinfección es a base de cloración a través de equipos individuales

en las instalaciones, los cuales complementan el agua de los canales de riego al verter sus

flujos sistemáticamente a estos.

Características de los pozos en Cd. de Guasave

Nombre de Pozo Marca Q (lps)

Pozo 1 NASA 40

Pozo 2 NASA 80

Pozo 3 NASA 80

Pozo 4 PEERIES 90

Pozo 5 PEERIES 60

Pozo 6 PEERIES 80

PROMEDIO 71.67

Las principales obras de captación son pozos que presentan oscilaciones en sus niveles

estáticos de 3 a 30 metros y rendimientos de 20 a 130 litros por segundo, los cuales

complementan el agua de los canales de riego al verter sus flujos sistemáticamente a

estos.

Page 56: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

56

Los resultados de los análisis hidroquímicos nos indican que la calidad de agua es

predominantemente tolerable aunque también existe dulce y salada de esta última se

detecto una anomalía en la región al noroeste de Guasave, la familia de agua a la que

pertenecen es mixta – bicarbonatada, incrustante en cuanto a la agresividad y dura y muy

dura a su rango de dureza.

En lo referente al uso, la mayor parte del volumen extraído se destina al riego, como

consecuencia de la gran actividad agrícola de toda la región, también una parte se destina

al suministro de agua potable, y otra a la industria.

La dirección general del flujo del agua subterránea es similar al de las corrientes

superficiales que fluyen de las zonas montañosas hacia la línea de costa.

La fuente de agua subterránea más importante del estado, es el acuífero localizado en

materiales aluviales de la cuenca del Río Sinaloa, en donde se ha desarrollado una amplia

zona de riego por bombeo, que complementa al riego superficial, además de que la

explotación subterránea abastece de agua potable a la ciudad de Guasave. En la margen

derecha de este Río, es técnicamente factible extraer, en forma permanente, volúmenes

adicionales para riego debido a que el acuífero se encuentra subexplotado , no así en la

margen izquierda, donde existe sobreexplotación y se puede reducir la vida útil del

acuífero, debido a la amenaza de la intrusión salina en la zona cercana a la costa

sinaloense.

Page 57: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

57

Características de la calidad de agua en el pozo 61 de la carta hidrológica de aguas subterráneas, publicada por el

INEGI, con clave: LOS MOCHIS G12-9

POZO 61

Fecha: 24-04-90

POZO 61

Fecha: 24-04-90

Ca * 90 HCO3 * 237.9

Mg * 58.8 NO3 * 0.0

Na * 36.8 CO3 * 262.7

K * 2.7 CI * 0

Dureza * 470 TSD * 703

RAS 0.74 CAPR C3 –S1

Ph 7.9 Agresividad Incrustante

CE ** 0.81 Observaciones DTD=25.4; PTO=60; NE= 9; T= 24; uso

doméstico; motor eléctrico

SO4 * 14.4

TSD Total de sólidos disueltos

CAPR Calidad del agua para riego

* en mm por litro

** Conductividad eléctrica en miliomhs por cm

RAS Relación de adsorción de sodio

ph potencial hidrógeno

DTD Diámetro de latubería de descarga en cm

PTO Profundidad total de obra en metros

NE Nivel estático en metros

ND Nivel dinámico en metros

IV.2.2. Aspectos bióticos

a. Vegetación

La zona donde se llevara a cabo las obras de alejamiento y planta de tratamiento muestran

tendencia de alteración y cambio en la zona por donde cruzara el trazo de las líneas y

planta de tratamiento, se muestran dos aspectos contrastantes de deterioro originado por

los Centros de Población circundantes urbano y rurales (Guasave, San Gabriel, Cubilete)

y las actividades en sus prácticas productivas ( agrícolas y ganaderas).

Page 58: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

58

En la actualidad las áreas de potencial agrícola se encuentran totalmente utilizadas y

nuevas formas de producción mecanizada favorecen un incremento de la erosión y

contaminación por agroquímicos que van hacia el Dren 29+1000, Los principales cultivos

en la región son Maíz, Frijol, Sorgo, jitomate y chile. En la siguiente figura se aprecia la

zona agrícola donde se construirán las obras con agricultura de riego, en el que se aprecia

un sector de Bosque de galería en las cercanías del Río Culiacán y se ubica a 8 km de la

zona donde se llevaran las obras.

Page 59: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

59

Page 60: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

60

Cabe señalar que la vegetación del área de proyecto radica básicamente en comunidades de

vegetación halófita caracterizada por comunidades de vegetación arbustiva o herbácea que

se presentan a lo largo de la calle 100, sitios donde se colocara la línea Invies, y sobre ambas

márgenes del dren 29+1000. Referente al predio donde se construirá la planta de

tratamiento se presenta un sistema alterado con vegetación secundaria donde

anteriormente dentro del terreno se realizaban actividades agrícolas, por lo que se puede

observar que en el predio de 75 ha fue anteriormente impactada por desmonte por parte

de los ejidatarios del la población de Cubilete.

La vegetación nativa que conforman la vegetación halófila, mezquital, y aunado a ello la

agricultura de riego y las características físicas propias del lugar, permitieron que se

lograra la sucesión ecológica en esta área, habiéndose desarrollado primeramente especies

de vegetación secundaria arbustiva entre las que se pueden mencionar las siguientes

especies: Atriplex.spp (“Saladillos, Chamizos, Costilla de Vaca”), Prosopis.spp (“Mezquites”),

Cercidium.spp (“Palo verde, Brea”), esta parte del predio presenta una vegetación que se

estima de menos de 10 años, donde se observan diversas especies características la

vegetación halófila y mezquital, en esta área la afectación ocurrida se identifica por la

diferencia de densidad a la vegetación, sin que ésta pueda ser considerada drástica

Vista panorámica del predio donde se construirá la Planta de tratamiento

Page 61: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

61

Aspecto del Dren 29+1000 en su margen Derecha donde se alojara el Emisor que

conducirá las aguas residuales del la PB-3 a la Planta de Tratamiento

Entronque de la calle 100 con el Dren 29+1000 donde se construirá la Planta de Bombeo

PB-3

Page 62: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

62

Sitio donde se construirá la PB-2 Invies

En la región se tiene identificada la siguientes especies, de las cuales No se reportaron en los

predios donde se construirán las obras.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Palo hediondo Senna atomaria Caesalpiniaceae

Mezquitillo Lycium brevipes Solanaceae

Cacachila negra (enredadera) Porophyllum sp. Compositae

Rama enchilosa Encelia sp. Compositae

Cacachila negra Kanrwinskia parvifolia Rhamnaceae

Nanche o aceituna Ziziphus sonorensis Rhamnaceae

Chilillo Capparis flexuosa Capparidaceae

Bolita roja Rivinia humilis Phytolaccaceae

Sangregado Jatropha cordata Euphorbiaceae

Golondrina Euphorbia hirta Euphorbiaceae

Putía o cacachila Citharexylum berladieri Verbenaceae

Bainoro prieto Pisonia capitata Nyctaginaceae

Pega pega o sonorita Commicarpus scandens Nyctaginaceae

Guayabilla Salpianthus macrodantus Nyctaginaceae

Joso Albizia sp. Mimosaceae

Page 63: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

63

Guamúchil Pithecellobium dulce Mimosaceae

Binorama Acacia farnesiana Mimosaceae

Guadare Goldmania foetida Mimosaceae

Tojil Phoradendron sp. Loranthaceae

Güirote negro Tournefortia volubilis Boraginaceae

Vara prieta Cordia sp. Boraginaceae

Tatachinole Torunerfortia hirsutissima Boraginaceae

Pepinillo Momordica charantia Cucurbitaceae

Bolita verde Trichilia colimana Meliaceae

Alcazeltzer Pereskiopsis porteri Cactaceae

Nopal Opuntia sp. Cactaceae

Pitahaya marismeña Stenocerius thurberii Cactaceae

Carrizo Arundo donax Graminae

Guásima Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Matanene Mascagnia macroptera Malpighyaceae

San Miguel Ipomoea purpura Convolvulaceae

Siempre viva o tripa zopilote Cissus sicyoides Vitaceae

Barba de chivo Clematis dioica Ranunculaceae

Perihuete Crataeva tapia Capparidaceae

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae

Cacaragua Vallesia glabra Aposinaceae

Alamo Populus dimorpha Salicaceae

San Juan Jacquinia pungens Teophrastaceae

Guayacán Guaicum coulteri Zygophyllaceae

b. Fauna

Dada las condiciones de vegetación semiárida existentes tanto en el derecho de vía donde

se colocara la línea de conducción, como el sitio de la planta de tratamiento, No se sustenta

gran diversidad de fauna en los sitios principalmente en el de la planta que es un sitio

prácticamente abandonado y que en los recorridos de campo se identifico (Sylvilagus

audubonii) Conejo serrano, (Spermophilus variegatus) Adillon y en la región se han reportado

las siguientes especies.

Herpetofauna

Page 64: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

64

La herpetofauna de la región se considera alterada por las actividades agrícolas en la zona,

sin embargo con base en la información bibliográfica, se elaboró un listado de las especies

reportadas. El listado obtenido se presenta en el anexo correspondiente; donde se

observa que para la zona de estudio es posible se encuentren 4 especias de reptiles

representadas principalmente por Falso coralillo - Masticophis sp, Iguana negra - tenosaura

pectinata.

Ornitofauna

De acuerdo con la información recopilada, en la zona de estudio es probable que existan

aproximadamente 24 especies de aves debido al gradiente altitudinal de la Ciudad de

Guasave y la región costera con las bahías de Navachiste. En el anexo correspondiente se

indican las especies posibles de observar, representadas por Garza garrapatera - Bubulcus

ibis, Tórtola colilarga - Columbina inca

Mastofauna

Los mamíferos en la zona se caracterizan por encontrarse en áreas más protegidas hacia el

Río Culiacán en la zona de Bosque de Galería a 8 km del sitio donde se llevaran a cabo las

obras, se reportan 9 especies entre las que son comunes de observar en las partes

inalteradas del río Culiacán destacan as siguientes: Zorrillo listado - Mephitis mephitis,

Liebre torda - Lepus alleni, Conejo - Sylvilagus canicularis insolitus,; especies todas ellas que

soportan condiciones de perturbación antrópica.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Zorrillo listado Mephitis mephitis Musteridae

Mapache Procyon lotor Procyonidae

Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae

Tlacuache Didelphis marsupialis Didelphidae

Liebre torda Lepus alleni Loporidae

Ardilla arborícola Sciurus colliaei Sciuridae

Coyote Canis latrans Canidae

Conejo Sylvilagus canicularis insolitus Leporidae

Page 65: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

65

Falso coralillo Masticophis sp. Colubridae

Gecko común Hemidactylus turcicus Gekkonidae

Cachorón de árbol Scelopurus sp. Iguanidae

Burila o zolcuate Agkistrodon biliniatus Crotalidae

Iguana negra Ctenosaura pectinata Iguanidae

Colibrí latirrostro Cynanthus latirrostris Trochilidae

Paloma huilota Zenaida macroura Columbidae

Tórtola colilarga Columbina inca Columbidae

Paloma azul Columba flavirostris Columbidae

Tortolita rojiza Columbina talpacoti Columbidae

Gorrión mexicano arpodacus mexicanus Fringillidae

Saltador grisáceo Saltator caerulescens Fringillidae

Colorín siete colores Passerina ciris Fringillidae

Rascador migratorio Pipilo chlorurus Fringillidae

Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Fringillidae

Cardenal pardo Cardinalis sinuatus Fringillidae

Jilgero dorsiobscuro Carduelis psaltria Fringillidae

Gorrión sabanero común Passerculus sandwichensis Fringillidae

Cenzontle Mimus polyglottos Mimidae

Cuitlacoche común Toxostoma curvirrostre Mimidae

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Carpinterillo mexicano Picoides scalaris Picidae

Perlita sinaloense Polioptila nigriceps Sylviinae

Chipe celato Vermivora celata Parulinae

Chipe negri-gris Dendroica nigrescens Parulinae

Aguililla colirrufa Buteo jamaicencis Buteoninae

Troglodita feliz Thryothorus felix Troglodytidae

Garza garrapatera Bubulcus ibis Ardeidae

Zorzal dorsicanelo Turdus rufopalliatus Turdinae

Tapacamino Caprimulgus ridgwayi Caprimulgida

Cabe señalar que las especies identificadas en campo y en el predio donde se construirán las

obras de Conducción y Planta de tratamiento No se encuentran reportadas como especies

en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial, conforme a lo

señalado en la Norma Oficial NOM-059-ECOL-1996.La vegetación del área de proyecto

radica básicamente en comunidades de vegetación halófita caracterizada por comunidades

de vegetación arbustiva o herbácea que se presentan a lo largo de la calle 100, sitios donde

se colocara la línea Invies, y sobre ambas márgenes del dren 29+1000. Referente al predio

Page 66: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

66

donde se construirá la planta de tratamiento se presenta un sistema alterado con vegetación

secundaria donde anteriormente dentro del terreno se realizaban actividades agrícolas,

por lo que se puede observar que en el predio de 75 ha fue anteriormente impactada por

desmonte por parte de los ejidatarios del la población de Cubilete.

IV.2.3. Paisaje

Con respecto a este rubro no existirá modificación significativa en el entorno por

desarrollar las obras, dado que el diseño se considera acorde con la imagen paisajística por

ser un sistema biológico mediante lagunas. Lo cual permitirá ser punto de refugio para

algunas aves. Sin embargo se puntualizan los siguientes aspectos en este rubro.

¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

No, únicamente se entubará la descarga que actualmente opera para la Ciudad de Guasave y

se mejorara la condición fisicoquímica del dren 29+1000

¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?

No, dado que al construir el sistema laguna este permitirá ser un sitio de refugio para las

aves.

¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?

No se crearán barreras, al contrario contribuirá como un sistema termorregulador para la

anidación de algunas especies.

¿Se contempla la introducción de especies exóticas?

No. Únicamente se realiza el sembrado de pasto local para las áreas verdes.

¿Es una zona considerada con atractivo turístico?

NO. Por ser la margen del Dren 29+100 que actualmente capta y descarga al mar las aguas

residuales de la Ciudad de Guasave.

Page 67: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

67

¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No. Únicamente a 15km de la Cd. de Guasave se ubica la zona de NIO considerada como

un sitio como recinto ceremonial local.

¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No, sin embargo en las cercanías de los predios se encuentra la Laguna Uyaqui a 30 km

aprox. y El parque recreativo “La Uva” que se ubica a 10 km aprox. del sitio de la Planta

¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

Dado que se encuentran canales de riego a lo largo de los predios circunvecinos, solo

reflejara un vaso de almacenamiento de agua mayor y dado que se encuentra alejado de la

población de Guasave y Cubilete, tendrá un efecto prácticamente nulo.

IV.2.4. Medio socioeconómico.

a. Demografía

La ciudad de Guasave contaba con una población de 62,801 habitantes según INEGI para

el año 2000,

La ciudad de Guasave tiene una Población económicamente activa (PEA) de 23,127 y una

inactiva de 22,422,, dentro la PEA 1478 están ocupadas dentro el sector primario, 3,761

en el secundario, y 16534 en el terciario.

La población que no recibe ingresos por trabajo es de 685, la que recibe menos de un

salario mínimo 1662, entre 1 y 2 salarios mínimos 6360, de 2 a 5, 8750, de 5 a 10 2455 y

más de 10 es de 1101. Como se puede observar la el rango que predomina es el de 2 a 5

salarios mínimos y que representa el 41.6 % del total.

En el nivel de instrucción predomina la población de 15 años y mas; con instrucción

Page 68: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

68

posprimaria que es de 28,878 habitantes, En segundo lugar esta la población con 15 años y

más, con instrucción media superior y superior 19670, después la población con 15 años y

mas con instrucción secundaria o estudios técnicos o comerciales con primaria terminada

con 9208, después esta la población de 18 años y más con instrucción superior con 8302

habitantes. Con sin instrucción dominan la población de 18 años y más sin instrucción

media superior y superior con 19464, después la población de 15 años y más sin

instrucción posprimaria con 12583. la Ciudad de Guasave tiene un grado máximo de

escolaridad de 9.39, superior al del Distrito Federal que es de 7,

b. Factores socioculturales

Para evaluar el bienestar de los habitantes en la ciudad de Guasave se analizarán los

siguientes aspectos:

1. Actividades productivas

No se tienen datos oficiales de estas actividades a nivel localidad, lo que proporciono el

INEGI f que es la información que tiene recabada hasta el momento.

Con las visitas del personal de la empresa Ingeniería del medio ambiente S.A. DE C.V. e

información proporcionada por la junta municipal de agua potable y alcantarillado de

Guasave (JUMAPAG) se recopilo la siguiente información:

En la parte central de la ciudad la actividad principal es el comercio, a consecuencia de

que casi toda la ciudad esta poblada por lo que se ha reducido el espacio para la

agricultura y ganadería, aunque siguen siendo parte productiva importante en la ciudad, la

zona que es utilizada como zona de susceptible crecimiento y es aproximadamente un

30% del área total de desarrollo.

Page 69: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

69

2. Índice de marginalidad

Los mayores niveles de mortalidad y fecundidad se asocian a condiciones

socioeconómicas desfavorables. Este vinculo generalmente se traduce en un círculo

vicioso entre pobreza y rezago demográfico y se observa con claridad entre las entidades

federativas. En 1990 , Sinaloa se encontraba entre las entidades federativas con niveles

intermedios de marginación, mortalidad infantil y fecundación.

Según la Conapo el índice de marginación en el municipio de Guasave y a consecuencia la

ciudad de Guasave es bajo. Ver copias de CONAPO. Si es bajo le corresponde

aproximadamente un índice de marginación aproximado de 0.5 con una tasa global de

fecundidad de aproximadamente 2.6, según CONAPO 1990.

3. Nivel de salarios

La población que no recibe ingresos por trabajo es de 685, la que recibe menos de un

salario mínimo 1662, entre 1 y 2 salarios mínimos 6360, de 2 a 5, 8750, de 5 a 10 2455 y

más de 10 es de 1101. Como se puede observar la el rango que predomina es el de 2 a 5

salarios mínimos y que representa el 41.6 % del total.

4. Nivel de educación promedio

La Ciudad de Guasave tiene un grado máximo de escolaridad de 9.39, superior al del

Distrito Federal que es de 7, En el nivel de instrucción predomina la población de 15 años

y más; con instrucción posprimaria que es de 28,878 habitantes, En segundo lugar esta la

población con 15 años y más, con instrucción media superior y superior 19670, después la

población con 15 años y más con instrucción secundaria o estudios técnicos o comerciales

con primaria terminada con 9208, después esta la población de 18 años y más con

instrucción superior con 8302 habitantes. Con sin instrucción dominan la población de 18

años y más sin instrucción media superior y superior con 19464, después la población de

15 años y más sin instrucción posprimaria con 12583.

Page 70: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

70

5. Inmigración y emigración

Respecto a la migración se tiene de INEGI 2000, que la población nacida en la entidad es

57,152, la población nacida fuera de la entidad o país es 5,064, la población de 5 años y

más residentes en la entidad en 1995 es 54,044 y que la población de 5 años y más

residentes en otra entidad o país es 1,519.

Migración con información de CONAPO; La migración interna e internacional constituye

un factor importante del cambio demográfico de las entidades federativas. Se estima que,

durante 1996, 25,0 mil personas inmigraron a Sinaloa y 38.8 mil emigraron, arrojando una

pérdida neta por migración de 13.8 mil individuos, que equivale a una reducción media

anual de 0.56 por ciento.

Los inmigrantes de ambos sexos, que ingresaron a la entidad entre 1985 y 1990,

procedieron principalmente de Oaxaca (16.3 % hombre y 14.6 % mujeres), Guerrero

(11.1 % hombres y 10.9 mujeres) y de Durango (9.7 % hombres y 10.5 % mujeres). Los

principales destinos de los emigrantes fueron Estados Unidos (36.9 % hombres y 32.5 %

mujeres), Baja California (23.7 % hombres y 25.3 % hombres) y Sonora (14.1 % y 14.7 %

respectivamente). Cabe mencionar que la idea de un joven no solo en el Estado de Sinaloa

sino en casi toda la republica mexicana es emigrar a Estados Unidos principalmente.

6. Tendencias de desarrollo en el marco de crecimiento de la localidad en general

Con los proyectos que se tienen contemplados en la ciudad de Guasave a mediano plazo (

entubar dren San Joachín y planta de tratamiento para la ciudad), se pretende aumentar el

desarrollo de esta ciudad, llevando a cabo programas de conservación de agua y una

cultura de este vital liquido, que sin lugar a dudas se iniciara cuando los proyectos se

construyan y funcionen ya que se cobrara una cuota por el tratamiento de agua y los

habitantes de esta ciudad “pensaran 2 veces” en el uso inadecuado de este vital líquido.

Page 71: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

71

* Crecimiento Urbano - Industrial

En el plan municipal de desarrollo, que presenta el H. Ayuntamiento de Guasave se

plantea lo siguiente:

1) La estrategia económica seguida durante las últimas décadas muestra evidentes

síntomas de agotamiento, siendo no suficiente un desarrollo económico

sustentado casi exclusivamente en la producción primaria, además de no impactar

en la disminución de la pobreza.

2) Para alcanzar el desarrollo económico es necesario ser competitivo, ser una

administración pública con estándares internacionales de buen gobierno.

Transformar los trámites y servicios proporcionados por la administración pública,

con el objetivo de que fortalezcan y no limiten la competitividad de las empresas

guasavenses.

3) Proporcionar infraestructura pública y servicios para apoyar y facilitar la

incorporación de las micro y pequeñas y medianas empresas a la globalización y a

la nueva economía.

4) Recuperar la confianza en nosotros mismos para dar certidumbre al futuro, iniciar

un enorme esfuerzo colectivo para encarar de frente los problemas que nos

aquejan como sociedad.

5) Se promoverá un desarrollo económico con capacidad para generar nuevos

empleos y mayores ingresos para el municipio, especial atención recibirá el atender

y ampliar los empleos productivos que ya se tienen en el municipio.

6) Se respaldará el esfuerzo de los empresarios locales para que ninguna empresa,

pequeña o grande, cierre sus puertas.

7) Se revisará el marco normativo debido, para simplificar la operación de las

Page 72: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

72

empresas y eliminar tramites innecesarios, también se intensificarán los programas

de capacitación de los trabajadores. En los hechos, se vinculará a las instituciones

de educación superior con los aspectos productivos.

Una tendencia real de desarrollo urbano-industria es el beneficio que dará la construcción

de la planta de tratamiento Guasave, la que otorgará una visión de Ciudad de punta en

infraestructura, además que se obtendrá según proyecciones una cobertura de agua

potable del 99 % y de alcantarillado del 99% para el año 2002, que es el horizonte de

proyecto. Además se pretende entubar el dren san Joachín con el objeto de disminuir el

aspecto de impacto ambiental. Se pretende crear una sociedad con una cultura de agua y

con el agua residual tratada, que se utilizará para riego, se pretende satisfacer 600 ha de

tierra para cultivo., aumentado así la producción en agricultura ya que actualmente esas

zonas son “tierras ociosas”, en la que dominan los pastizales, y la sal.

Turismo, comercio y servicios serán beneficiarios directos de una mayor infraestructura

que mejorará significativamente la calidad de su oferta.

El plan Sectorial de Zonificación de la ciudad de Guasave, podrá ser modificado o

cancelado, cuando se presenta cualquiera de estas circunstancias (artículo 5 del Plan

Sectorial de Zonificación de la Ciudad de Guasave, ver copias del Plan Sectorial de

Zonificación

Exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le diera

origen

Se produzcan cambios en el aspecto financiero que lo hagan irrealizable o

incosteable

Surjan técnicas diferentes que permitan una realización más satisfactoria

No se inicien el la fecha señalada o dejen de cumplirse en las etapas de realización,

salvo causas justificadas

Sobrevenga otra causa de interés social que lo afecto.

Page 73: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

73

IV.2.5. Diagnóstico Ambiental.

a. Integración e interpretación del inventario ambiental

El presente escenario ambiental sustenta la interacción del proyecto descrito en el

capitulo2 con su entorno señalado en el capitulo 4 en el que cabe resaltar que las acciones

que pueden generar desequilibrios ecológicos por su magnitud e importancia se concentra

en los siguientes aspectos: Los cambios de uso del suelo localizados principalmente en

las 75 ha donde se construida la planta de tratamiento, de tal manera que esta zona es la

que presenta la mayor afectación ambiental. No así para el caso de las líneas dado que se

contempla excavar y colocar la línea Invies y el Emisor 29+1000 sobre el derecho de vía,

que actualmente se encuentra alterado, ya que para el caso del la línea Invies, este se

construirá sobre la calle 100 y para el emisor, se utilizara ambas márgenes del dren

29+1000.

En la zona existen presiones por las actividades agropecuarias dadas por el sobrepastoreo

y agricultura; las cuales generan un estado de degradación permanente del suelo por

incremento en los procesos de erosión hídrica, eólica, pérdida de nutrientes y reducción

en la calidad del hábitat inclusive para especies propias de ambientes perturbados. Esta

problemática ambiental tiene su origen y consecuencias en las condiciones económicas de

las comunidades campesinas, las que ante falta de opciones de desarrollo sobreexplotan

los recursos naturales y con ello se empobrecen conforme se reduce la capacidad de

producción del sistema natural. Obviamente estos cambios modifican las tenencias de

tierras pero al verse impedidos a utilizar las aguas residuales del Dren 29+1000, los

ejidatarios tienen que buscar otras alternativas de subsistencia como son el comercio y/o

contratarse en la Cd. de Guasave y/o Culiacán. En las partes más cercana al mar, dicha

situación se agrava por la condición de salinidad de los suelos, lo que impide poder

garantizar una eficiente cosecha, situación que a obligado a varios ejidatarios a mantener

sus tierras en abandono.

Page 74: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

74

Otro factor, es la escasa vegetación original Dado que las actividades agrícolas del predio

originales fueron inicialmente aprovechadas, pero dado los resultados de producción de

las tierras se decidió no darles un uso específico y para el caso de las márgenes del dren

29+1000, las tierras circundantes son de riego de temporal.

Con respecto a la Calidad del agua. La zona de estudio se localiza al suroeste de

Guasave, dentro del Distrito de Riego No. 75. En el área no existe una cuenca hidrológica

natural, de tal forma que los escurrimientos es a base de canales y drenes. Uno de ellos

es el Dren 29+1000 que en la actualidad es el vaso receptor de las descargas de aguas

residuales de la Cd. de Guasave, aunado que existe un aporte de contaminantes

agroquímicos, aguas residuales, residuos sólidos e ingreso de sólidos provenientes de la

erosión de las tierras circundantes. El efecto que esto tiene aguas abajo, se ve reflejado en

la incidencia que tiene la descarga en la laguna Navachiste donde se llevan actividades de

camaronicultura.

b. Síntesis del inventario

Las fuentes de cambio que interaccionan de manera directa e indirecta con el entorno

regional de las obras de alejamiento y sistema de tratamiento y a lo largo de las etapas del

proyecto son las siguientes:

Acción del Proyecto:

Limpieza, trazo y nivelación

Afectaciones en el Sistema Ambiental:

Aumento a la susceptibilidad a los procesos erosivos en la región

Efectos en el Sistema:

Afectación a la vegetación actual en el derecho de vía y las 75 ha del predio, así

como la modificación a las topoformas originales.

Page 75: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

75

Primarios Secundarios Terciarios

Pérdida de vegetación Modificaciones en la

geomorfología terrestre

Modificación al escenario paisajístico

y alteración en las condiciones de

permeabilidad

Construcción de Planta de tratamiento, Cárcamos de Bombeo, Líneas y Emisor.

Afectaciones en el Sistema Ambiental:

Cambios de uso de suelo

Efectos en el Sistema:

Modificación visual de la fisonomía de la zona, Modificación de los patrones

naturales de drenaje del sistema terrestre, Integración de predios abandonados.

Primarios Secundarios Terciarios

Cambio de uso de suelo Procesos de fragmentación

y aislamiento de sistemas

Modificación visual en la fisonomía de la

zona originada por la implantación del

sistema de tratamiento de aguas.

Operación y Actividades socioeconómicas

Afectaciones en el Sistema Ambiental:

Cambios de planificación en el Distrito de Riego por la incorporación de 66 ha,

Mejoramiento en la calidad ambiental del sistema, Saneamiento del Dren 29+1000

que descarga a la Laguna Navachiste.

Efectos en el Sistema:

Saneamiento al cuerpo receptor y sistema lagunar, incremento en la productividad

agrícola de la región

Page 76: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

76

Primarios Secundarios Terciarios

Saneamiento de los cuerpos

receptores de la descarga

tratada

Equipamiento urbano e

incorporación de tierras

abandonadas

Reactivación de mercados y Generación

de fuentes de empleo y posibilidad de

crecimiento de polos de atracción de

asentamientos humanos temporales o

permanentes con tendencias al

crecimiento demográfico

V. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

V.I. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Mediante el desarrollo del presente capítulo se describirá y analizará de manera integral el

sistema ambiental que sustenta el proyecto de “Obras de alejamiento y Planta de

Tratamiento de las aguas residuales para la Cd. de Guasave, Sinaloa” La cual permitirá

sanear el cuerpo receptor Dren 29+1000 que descarga actualmente a la Laguna

Navachiste, lo que permitirá el reforzamiento de otros sectores ambientales, económicos

y sociales.

En dicho análisis se pretende caracterizar y evaluar el sistema ambiental, tomando en

consideración la diversidad, distribución y amplitud de las variables ecológicas y biológicas

que sustentan al proyecto de saneamiento, donde se llevarán a cabo diferentes etapas de

desarrollo. Se describirán los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e

importancia en la estructura y función de su entorno se puedan impactar severamente y

condicionen el proyecto, para lo cual se confrontarán los resultados de las interacciones de

evaluación de impactos con el marco normativo-jurídico en materia.

Page 77: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

77

V.1.1. Indicadores de Impactos

Para poder identificar los indicadores que estarán interactuando con los elementos

ambientales del sistema se procedió a analizar mediante una lista de chequeo las

actividades de mayor incidencia y persistencia en el desarrollo de las obras, aunado a la

intensidad y extensión de la obra, siendo el factor suelo de el mayor grado de incidencia.

A continuación se señalan las actividades por etapa de desarrollo que se verán

involucradas en el transcurso de la obra.

1. Etapa de Preparación y Construcción

1. Contratación de mano de obra

2. Despalme y Nivelación del terreno donde se construirán los Cárcamos Pb-2 y

Pb-3, así como la Línea del Dren 29+100 e Invies y finalmente el sitio de la

Planta de tratamiento

3. Excavación

4. Cimentación en el área de cárcamos

5. Construcción de bodegas y casetas de vigilancia

6. Barda perimetral de los cárcamos

7. Generación de residuos en la obra

8. Generación de residuos domésticos y sanitarios

9. Acarreo de materiales y conformación de bordos

10. Flujo vehicular de carga

11. Colocación de Equipos y Tubería de Líneas y Emisor

12. Operación de equipo y maquinaria

2. Etapa de Operación y Mantenimiento

13. Operación de Cárcamo, Línea, Emisor y Planta

14. Manejo de residuos

15. Mantenimiento de equipo en Cárcamos

16. Mantenimiento en el sistema Lagunar de la Planta de tratamiento

17. Monitoreo de la descarga

18. Riego de áreas factibles de cultivo

Page 78: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

78

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impactos

Para el caso de los componentes ambientales se indican los factores del sistema que van

interactuar directamente con las obras a desarrollar, dentro de los cuales se tiene el

Medio físico que considera el subsistema Inerte y de Percepción que toman en cuenta los

factores de Aire, Suelo y Agua, Para el caso del sistema Biótico, se considera para el

análisis los sistemas de flora y fauna. Para el caso de del sistema del Medios

socioeconómico, este se divide en sociocultural y económico y toman en consideración el

componente de Infraestructura, el factor humano, a la población y el factor económico.

Cabe señalar que cada uno de dichos elementos forma parte del análisis integral y

congruente que guarda el indicador seleccionado con el agente de cambio.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación Se realizó un análisis de los aspectos descriptivos del proyecto que pudiesen originar

impactos directos o indirectos sobre el ambiente.

El análisis de la información del medio natural, se realizó con la finalidad de efectuar una

descripción del sitio seleccionado para la ejecución de cada una de las obras descritas

anteriormente para el proyecto. Así como, la identificación de los efectos por interacción

entre los aspectos descriptivos del proyecto, sobre cada uno de los elementos del

ambiente natural, y socioeconómico, durante cada una de las etapas del desarrollo y en

toda la zona de influencia de éste.

Bajo este contexto se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que se prevén

por la implantación del proyecto, sobre los diferentes componentes del ambiente.

La metodología utilizada tiene un carácter sistémico lo que hace que su utilización aporte

credibilidad a los resultados del estudio ambiental. Así el análisis descrito en los capítulos

anteriores (descripción del proyecto y Descripción del sistema ambiente natural y

señalamiento de la problemática ambiental), lo cual nos permite tener una base sólida de la

cual parte nuestra evaluación, que esta conformada por las siguientes acciones:

* Identificación de los factores ambientales más probables de ser los receptores de impacto.

Page 79: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

79

* Identificación de las interacciones entre las diferentes acciones del proyecto y el ambiente.

* Generación de una matriz de impacto tipo Leopold donde se indican los factores

ambientales que podrían ser afectados por las acciones del proyecto.

* Descripción de los impactos y evaluación acorde a los diferentes aspectos como son:

signo, intensidad, extensión, importancia, momento, persistencia, reversibilidad y

existencia de medidas correctivas.

* Determinación de la importancia de los impactos.

Posterior a la identificación de los impactos, se procedió a evaluar las interacciones

encontradas entre los diversos factores del medio y las etapas-actividades del proyecto,

enfocando el análisis de manera particular.

La matriz que se desarrolló para este análisis es la de Importancia, la valoración se realiza

a partir de una matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos

dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado

y reflejara el grado de incidencia de los indicadores ambientales

La matriz de identificación de impactos se presenta en la tabla V.1.1, la matriz de

valoración de los impactos se presentan en la tabla V.I.2, y las de valor de importancia

en la tabla V.I.3.

V.1.3.1. Criterios

Se realizó un análisis de los aspectos descriptivos del proyecto que pudiesen originar

impactos directos o indirectos sobre el ambiente. Así como el análisis de la información

del medio natural, con la finalidad de efectuar una descripción del sitio seleccionado para

la ejecución del proyecto; por último se identificaron los efectos por interacción entre los

aspectos descriptivos del proyecto, sobre cada uno de los elementos del ambiente natural,

y socioeconómico, durante cada una de las etapas del desarrollo y en toda la zona de

influencia de éste.

Page 80: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

80

Bajo este contexto se identificaron, describieron y evaluaron los impactos ambientales que se

prevén por la implantación del proyecto, sobre los diferentes componentes del ambiente.

La metodología utilizada de acuerdo a Conesa 2000, tiene un carácter sistémico lo que

hace su utilización aporte credibilidad a los resultados del estudio ambiental. Así el análisis

descrito en incisos anteriores (descripción de obra, descripción del ambiente natural y

socioeconómico) nos permite tener una base sólida de la cual parte nuestra evaluación,

que está conformada por las siguientes acciones:

Identificación de los factores ambientales más probables de ser las receptoras de

impacto.

Identificación de las interacciones entre las diferentes acciones del proyecto y el

ambiente.

Generación de una matriz de impacto tipo Leopold donde se indican los factores

ambientales que podrían ser afectados por las acciones del proyecto.

Descripción de los impactos y evaluación acorde a los diferentes aspectos como

son: signo, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad y existencia de

medidas correctivas.

Determinación de la importancia de los impactos.

Posterior a la identificación de los impactos, se procedió a evaluar las interacciones

encontradas entre los diversos factores del medio y las etapas-actividades del proyecto,

enfocando el análisis de manera particular.

La evaluación se realizó con la ayuda de una matriz tipo Leopold (1971), considerando en las

columnas las acciones propias para la ejecución del proyecto y en los renglones, los factores

ambientales que estarían involucrados, donde se integraron las bases de ponderación de los

impactos tales como: Benéficos o negativos, reversibles o irreversibles, temporales o

continuos y su amplitud espacial en términos de ser locales, regionales y eventualmente

globales. Donde además se señala el grado de importancia.

Page 81: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

81

La matriz que se desarrolló en esta manifestación es la de Importancia, la valoración se

realiza a partir de una matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento

tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental

impactado.

Estos elementos tipo, o casillas de cruce, estarán ocupados por la valoración

correspondiente a siete símbolos siguiendo el orden espacial representado en la tabla

VIII.1, a los que añade uno o más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto en

función de los seis primeros símbolos anteriores.

Tabla VIII.1. Importancia del impacto (Conesa, 1993).

SIGNO

- Impacto beneficioso +1

- Impacto perjudicial -1

INTENSIDAD (I)

(Destrucción)

-.Baja 1

- Media 2

- Alta 4

- Muy alta 8

- Total 16

EXTENSIÓN (E)

(Área de influencia)

- Puntual 1

- Parcial 2

- Extenso 4

- Total 8

- Crítico 8

MOMENTO (M)

(t1-t0)

- Largo plazo 1

- Medio plazo 2

- Inmediato 4

- Crítico (+1,+4)

Page 82: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

82

PERSISTENCIA (P)

(Permanencia del efecto)

-.Fugaz 1

-.Temporal 2

-.Pertinaz 4

-.Permanente 8

REVERSIBILIDAD ®

(Reconstrucción)

- Corto plazo 1

- Medio plazo 4

- Largo plazo 3

- Irreversible 8

- Irrecuperable 20

MEDIDAS CORRECTORAS

-.En proyecto P

-.En obra O

-.En funcionamiento F

-.Sin posibilidad N

IMPORTANCIA

1x(3I+2E+M+P+R)

El significado de los símbolos se describe a continuación:

Signo. El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)

de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores

comerciales.

Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito

especifico en que actúa la valoración estará comprendida entre 1 y 16, en el

que el 16 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se

produce efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos

entre estos dos términos reflejaran situaciones intermedias

Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto (porcentaje de área respecto al entorno, en que se

manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerara que el

impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no

admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo

una influencia generalizada en todo el impacto será total (8),

Page 83: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

83

considerando las situaciones intermedias, según su graduación, como

impacto parcial (2) y extenso (4).

Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre

la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (t1) sobre el factor del

medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será

inmediato, asignándose un valor (4). Si es un período de tiempo que va de 1

a 3 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de tres

años, largo Plazo, con valor asignado (1).

Si concurriese alguna circunstancia que hiciere crítico el momento del

impacto, cabría atribuirle un valor de una a cuatro unidades por encima de

las especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro

hospitalario –inmediato-, previsible aparición de una plaga o efecto

pernicioso en una explotación justo antes de la recolección –mediano plazo.

Persistencia.Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto a partir de

su aparición.

Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto

Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 3 años, Temporal (2),

entre 4 y 10 años, Pertinaz (4) y si el efecto tiene una duración superior a

los 10 años, consideramos el efecto como Permanente, signándole un valor

(8).

Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como

consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a

las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales.

Si es a Corto Plazo, se le asigna el valor (1), si es a Medio Plazo (4), si es

Largo Plazo (3) y si es Irreversible le asignamos el valor (8). Los intervalos

de tiempo que comprenden estos períodos son los mismos que asignamos

en el parámetro anterior.

Cuando el Impacto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto

por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor 20).

Page 84: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

84

Medidas correctoras. La posibilidad y el momento de introducir acciones o

medidas correctoras para paliar o remediar los impactos, se testimonia de

manera temporal, No existe posibilidad, lo simbolizamos con la letra

mayúscula (N), en fase de proyecto (P), en la fase de obra o construcción

(O) y en fase de funcionamiento (F).

Los impactos irrecuperables imposibilitan la introducción de medidas

correctoras, siendo por el contrario los recuperables, los que las hacen

posibles.

Importancia del Impacto. Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o

sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no

debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

Viene representada por un número que se deduce mediante el modelo

propuesto en la tabla VIII.1. en función del valor a los símbolos

considerados.

Importancia = (3I + 2E + M + P + R ).

La importancia del impacto toma valores entre 8 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las

siguientes circunstancias:

Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos

Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes

símbolos

Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al

menos dos de los restantes símbolos

Es muy importante reseñar que los valores de las cuadrículas en una matriz

dada, no son comparables, pero si lo son cuadrículas que ocupen lugares

equivalentes en alternativas de un mismo proyecto.

Page 85: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

85

Mecanismos utilizados para detectar las medidas de mitigación.

El mecanismo básico utilizado para determinar las medidas de mitigación aplicables al

proyecto están basadas en los siguientes elementos de referencia planteados a lo largo del

estudio de impacto ambiental en los diferentes capítulos:

Análisis de la naturaleza del proyecto, determinando la forma de apropiación

del recurso y su transformación para ser utilizado en un contexto de sustentabilidad, para

lo cual se identificaron dos elementos el espacial constituido por el suelo (uso del suelo) y

el agua (de disposición continua y volumen variable según la estación del año).

Normatividad existente en el país y que es aplicable a las diferentes acciones

del proyecto.

Determinación de elementos vulnerables utilizando el análisis del proyecto y su

integración al contexto actual del sitio del proyecto.

Comparación cualitativa del costo beneficio ecológico esperado con el

proyecto que permite diferenciar el valor de actuación de los elementos impactados.

Viabilidad de seguimiento de las medidas de mitigación por parte de las

autoridades y que son técnicamente factibles de supervisar.

Esto permite seleccionar las acciones necesarias para definir las medidas de mitigación,

prevención, compensación o mejoramiento ambiental necesarias para permitir que el

proyecto sea factible ambientalmente.

Criterios y metodologías empleados para determinar las alternativas relacionadas con la

adecuación del proyecto.

La adecuación del proyecto propuesto nos lleva a pensar en varias líneas de acción que

nos permitan distinguir los elementos de tensión ambiental que pudieran originar

problemas en el corto mediano y largo plazo, además de ser factibles de realizar en

tiempos y costos (ambiental y económico). Para esto se distingue la relación del proyecto

y la tecnología utilizada en su proceso durante la operación, la ocupación espacial del

proyecto físicamente y la naturaleza de las acciones necesarias par su construcción y

operación.

Page 86: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

86

En el caso de la planta de tratamiento y líneas y emisor se realizó una revisión de la

Ingeniería Básica y de detalle, analizando la comparación con otros sistemas similares y

detectando los beneficios que otorga, esto nos lleva a entender el contexto del sistema

propuesto y determinar si la opción presentada por el promovente es la más adecuada, de

no ser así se generaría una línea de revisión más detallada que retroalimente al proyecto

generando una nueva propuesta o adecuación por parte del promovente.

La revisión de los métodos constructivos, sus diferentes etapas, y las acciones realizadas

en la operación, nos permiten encontrar las relaciones interacciones que debido a su

naturaleza son generadoras de impacto, la detección de estas y su posibilidad de

adecuación, nos permiten establecer modificaciones a este respecto. Para este proyecto

en particular, no se encontraron desviaciones que puedan ser sujeto de modificación,

debido a lo sencillo de la obra y la comodidad que representan la conformación de

Lagunas para el sistema de tratamiento de las aguas residuales de la Cd. de Guasave.

Métodos y técnicas para la descripción del escenario ambiental modificado con la

construcción y operación del proyecto.

Como se explico en el capítulo V, el proyecto prevé la eliminación total de la cubierta

vegetal de todo el predio, y como se mencionó el escenario será modificado totalmente,

por lo que no se desarrollo ninguna metodología.

A continuación se presenta en la Figura VIII.a. El esquema integral de las obras por

realizar, que considera Los cárcamos de Bombeo Pb-2 y Pb-3, La línea del colector Invies y

el Emisor 29+1000

Page 87: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

87

Fig VIll.a. Obras del sistema de alejamiento y planta de tratamiento para la

Cd. de Guasave

V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

Ciudad Guasave

Calle 100

Calle 300

Calle 500

Dren 29+1000

Río Sinaloa

Pb-2 Invies

Pb-1 Guasave

Pb-3 29+1000

Page 88: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

88

V.1.3.2.1. Etapa de preparación del sitio y construcción

- Contratación de mano de obra.

La contratación de mano de obra tendrá un impacto benéfico desde el punto de vista

económico, puesto que se contratará personal básicamente de la población de Cubilete y

de la Cd. de Guasave, lo que implica indudable beneficio para la economía local: Sin

embargo, se tendrán efectos negativos por la generación de residuos líquidos y sólidos

(con medida de mitigación). Estos tendrán un impacto adverso y poco significativos,

temporal y reversible.

Desde una perspectiva socioeconómica, los impactos que se deriven de esta actividad

serán benéficos, ya que llevarán implícita la demanda de bienes y servicios de las

comunidades locales y representaran mejores temporales en la calidad y modo de vida de

las personas que sean contratadas.

- Despalme y nivelación del terreno del Cárcamo, Líneas, Emisor y Planta.

La actividades de planeación y las visita a los sitios donde se llevaran a cabo las obras,

permitió identificar plenamente las condiciones actuales del mismo. Se observó que la

calidad de éste ya ha sido modificada previamente por la presión y expansión de diversas

actividades antropogénicas (Tierras que en alguna ocasión fueron utilizadas para cultivos y

que actualmente se encuentran abandonadas por sus dueños por ser suelos salinos y poco

productivos), ver anexo fotográfico.

La primera alteración que se provoca con el inicio de las actividades del proyecto, es la

eliminación de la Vegetación secundaria de las 75 ha que ocupara la planta de Tratamiento, y

corresponde a arbustos Atriplex sp “Saladillo”, Prosopis sp “Mezquite”. La cual es nativa. Para el

caso de la Líneas y emisor existen pequeños arbustos y en las márgenes de la Calle 100

donde se colocara la línea del Invies, éste se encuentra sobre el derecho de vía de la calle de

terracería. Para el caso del Emisor 29+1000, solo se despalmara donde existan arbustos,

dado que el trazo de proyecto se ira por la margen izquierda y derecha del Dren 29+1000,

situación que implica minimizar los despalmes en estos sitios.

Page 89: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

89

Se considera que los impactos derivados de la eliminación de la vegetación del predio son

significativos y permanentes e inmediatos para comenzar la preparación de los terrenos. Y

de poca magnitud para la línea y Emisor y dado que los Cárcamos se ubican sobre las

márgenes del Dren San Joachín y 29+1000, el impacto será de una baja intensidad, en un área

puntual y de una persistencia fugaz.

- Excavaciones en el sitio de Cárcamos, Línea, Emisor, Planta.

Las actividades antes mencionadas generarán polvos y materiales particulados cuya emisión

podría repercutir en la salud de los trabajadores y en la calidad del ambiente. Este impacto es

de carácter adverso poco significativo, puntual, directo, con medida de mitigación, tomando

en cuenta las respectivas tecnologías y el adecuado manejo para evitar la propagación de

humos, polvos y/o partículas contaminantes. Se considera que estas acciones están implicadas

en cualquier construcción, siendo estas no significativas y mitigable en el caso vehículos

automotores en el que se regularan las velocidades y se tendrán lonas en los traslados.

Estas acciones generarán fuentes de empleo provisionales en la población, con el

consecuente favorecimiento en la economía local. Siendo de carácter poco benéfico, directo

y temporal.

Los posibles cambios de los patrones de escurrimiento pluviales, por la modificación de la

geomorfología del predio donde se llevara a cabo la planta será significativo y permanente.

Así como, afectará de manera significativa el drenaje vertical del predio. Para el caso de la

la Línea y el Emisor serán temporales dado que el material producto de excavación se

reutilizara como relleno de la cepa donde se colocara la Tubería.

.- Cimentación de cárcamos

La cimentación creará un impacto puntual directo y permanente en los sitios donde se

llevara a cabo la construcción de la Planta de Bombeo Invies y La planta de Bombeo Dren

29+1000, por la generación de ruido, es un impacto puntual, temporal de baja intensidad.

Page 90: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

90

Afectará de manera permanente la estructura del suelo y la imagen paisajística de su

entorno será acorde a las edificaciones circundante.

- Construcción de caseta y bodega de vigilancia.

Estas actividades generan ruido y polvos, ocasionando un impacto a la escasa población

circundante, sobre todo de Cubilete por las cercanías al Dren 29+1000, lo que implica un

impacto puntual, temporal de baja intensidad.

- Barda perimetral en Cárcamos.

Esta actividad genera ruido y polvos ocasionando un impacto puntual en el área donde se

construirá la planta de Bombeo Invies dado que es donde se localiza poca población de la

Cd. de Guasave por estar en los límites de la Ciudad, para el caso de la planta de bombeo

del Dren 29+1000 será escaso el efecto dado que se ubica a 1 km de la Cd. de Guasave,

es un impacto puntual, temporal de baja intensidad. Además la construcción de la barda

perimetral cambiará el estilo arquitectónico de la zona con una intensidad baja pero

permanente.

- Generación de residuos de obra y domésticos.

Los materiales derivados de la obra se utilizaran como material de relleno para mejorar

caminos, y conformación de terraplenes. Sin embargo para los materiales residuales producto

de la limpieza del sitio y actividades humanas, constituyen una serie de desechos sólidos cuya

inadecuada disposición puede generar la contaminación del suelo. Este impacto, se considera

adverso poco significativo con medida de mitigación.

Para el caso de los residuos líquidos que se generarán si no se disponen adecuadamente

causarán un impacto adverso no significativo a la calidad del agua (subterránea) con medida

de mitigación. Estos servicios serán a través de letrinas móviles proporcionados por el

propio contratista.

Page 91: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

91

Para los residuos peligrosos se contaran con medidas de seguridad, No obstante se puede

ocasionar contaminación de suelo por derrames accidentales de combustibles y aceites de

los vehículos y maquinaria de trabajo, este impacto se considera de baja intensidad y de

corta duración, por lo que carece de importancia.

- Acarreo de materiales y conformación de Bordos en la Laguna y Flujo

vehícular.

Este material de acarreo al estar expuesto a la intemperie es fácilmente levantada por el

viento o las corrientes de aire, provocando una tolvanera local, afectando a la población

cercana de Cubilete lo que ocasiona un impacto adverso poco significativo, temporal y

directo, con medida de mitigación.

Sin embargo representa un impacto benéfico significativo para el uso potencial que se le

dará al predio lo cual será permanente, extenso y en el corto plazo, y beneficiara a la Cd.

de Guasave en el largo plazo, La imagen paisajística se modificara aunque es permanente

no se apreciara dado que se ubica a 11 km fuera de la Cd. de Guasave y a 3 km de lal

poblado de Cubilete. La dinámica de tránsito y flujo vehicular por el acarreo y movimiento

de tierras genera tolvaneras en época de estiaje pero puntual y con medida de mitigación.

- Colocación de equipo y tubería en cárcamos, líneas, emisor y planta

La actividad implicara impactos benéficos significativos extensos en el mediano plazo por la

contratación de mano de obra de técnicos especializados de Guasave y Culiacán, que se

vera reflejado en la calidad de vida por mejorar ingresos en obras de esta magnitud.

- Operación de maquinaria y equipo.

La operación de maquinaría y equipo afecta la calidad del aire y del ambiente, así como a

algunas personas, ya que dichos equipos generan ruido, vibraciones, humos y polvos (por la

quema de diesel y gasolina). Esta operación generará impactos por acciones de pequeña

magnitud y de poca extensión, temporales, puntuales, por lo que se consideran de carácter

adverso no significativo con medidas de mitigación.

Page 92: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

92

El uso de maquinaria y equipo, en ésta etapa y en la de construcción de la obra, generará

fuentes de empleo e ingresos por venta de refacciones y actividades propias del

mantenimiento de dicha maquinaria, siendo de carácter benéfico poco significativo.

Los acarreos de material y el flujo vehicular, causarán impactos en la calidad del aire por las

polvaredas que se originen por el movimiento y depósito de materiales sobre todo en las

márgenes del Dren 29+1000. Este impacto se considera adverso no significativo con medida

de mitigación.

V.1.3.2.2. Etapa de Operación

- Operación del sistema integral de alejamiento y tratamiento.

Aire .- La captación de desechos sólidos en suspensión de las aguas residuales que serán

captadas en las rejillas de las Plantas de bombeo, al ser extraídos y acumulados hasta su

transporte a los sitios de disposición final, producirán malos olores y serán focos de

infección latentes, lo que implica impactos adversos significativos en aspecto de salud

pública y laboral. Para lo cual se aplican medidas de mitigación y estrategias y horarios de

recolección, almacenamiento y transporte de dichos residuos.

Ruido .- Los equipos en el cuarto de maquinas de los rebombeos son equipos generadores

de ruidos En previsión de los impactos que dicho nivel de ruido puede causar, la JUMAPG

ha diseñado el recinto que alojará este equipo considerando el amortiguamiento de la

energía sonora con el empleo de materiales aislantes, con lo que se esperan acústicas

menores de 80 db. Un ruido que será imperceptible fuera de los predios.

Agua.- Los impactos serán de carácter benéfico y significativo para la Cd. de Guasave,

dado que actualmente las aguas son descargadas sin ningún tratamiento, y con la puesta en

operación del sistema integral de alejamiento y tratamiento de las aguas negras, esto

representara un beneficio significativo al contribuir a mejor la calidad aguas abajo y en la

descarga con el estero de Navachiste, mejorando la calidad para minimizar los efectos de

Page 93: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

93

eutroficación en el sistema acuático por la contribución de materia orgánica.

- Manejo de residuos sólidos

Residuos.- El manejo y disposición inadecuado de los desechos que se generarán durante la la

captación de las aguas en los rebombeos, puede inducir el desarrollo de fauna nociva con el

consecuente riesgo para la salud. Siendo un impacto adverso significativo, de mediana

duración, con medida de mitigación.

Socioeconómicos.-El proyecto tendrá un beneficio importante para el Organismo Operador

(Junta de Aguas), así como para la comunidad en general, puesto que el proyecto abre nuevas

y variadas opciones para el incremento de la infraestructura urbana y de servicios. Lo que se

ve reflejada aguas abajo por el saneamiento del Dren 29+1000 dado que en las cercanías de

su descarga en las colindancias del estero de Navachiste se realizan actualmente actividades

acuícolas y de camaronicultura. Por lo que el tratamiento representara mejoras en la calidad

del producto de especies avícolas y mejoras en las tierras aguas abajo que actualmente se

encuentran abandonas, lo que implicaría reactivar las zonas improductivas, generando

impactos benéficos medianamente significativos para la región y significativos para los

ejidatarios de la Población de Cubilete.

- Manejo en general

El mantenimiento de las instalaciones del sistema integral de alejamiento y tratamiento de las

aguas residuales traerá impactos benéficos al medio socioeconómico, por la generación de

empleo local y saneamiento aguas abajo.

Además, existe la posibilidad de que suceda algún accidente o derrame con una significancia

menor con medida de mitigación.

Page 94: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

94

- Monitoreo de descarga

Es evidente que dar cumplimiento a las condiciones particulares de descarga traerá consigo

una garantía en la calidad del sistema, Por lo que dicha actividad es de suma importancia para

garantizara el impacto benéfico significativo y extenso que se genera por el tratamiento de las

aguas. El no cumplir con la calidad de agua establecida por la CNA generaría malos olores y

focos de infección reflejándose en la salud pública revirtiéndose el impacto a ser adverso

medianamente significativo, con medida de mitigación.

- Riego de áreas factibles de cultivo

El garantizar la calidad de agua establecida por la CNA y la posibilidad de incorporar 66 ha al

Distrito de riego actual generaría una derrama económica benéfica significativa y extensa en

la zona, dado que actualmente dichas tierras se encuentran abandonadas y sin ningún uso

específico. Al contribuir a incrementar la zona de producción y riego en la zona. Las obras en

cuestión retoman su vital importancia y el beneficio es reflejado en dos vertientes. El aspecto

de saneamiento y la incorporación y reactivación de tierras infructuosas

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Cada una de las actividades y acciones que se llevarán en la construcción de

las obras de alejamiento y la Planta de tratamiento se derivan del análisis y

evaluación de los efectos de las obras sobre el sistema natural, las cuales se

encaminan a la implementación de estrategias que minimicen los efectos

derivados de los impactos adversos significativos encausadas al manejo y

conservación de los recursos naturales, así como al control de los procesos

constructivos y operativos. Por lo que se presentan mediante criterios,

recomendaciones, medidas de mitigación y programas que podrán aplicarse a

lo largo de la ejecución de las diversas etapas de desarrollo. Cabe precisar que

las acciones que se llevarán a cabo en los programas no sólo están enfocadas a

mitigar o compensar los impactos adversos o negativos, sino que también

Page 95: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

95

contribuirán de alguna forma a mantener los impactos benéficos generados

por la implantación de los mismos. No obstante existe la posibilidad de que en

las diferentes etapas aparezcan efectos no previstos o considerados en esta

evaluación ambiental, motivo por el cual las presentes medidas y programas

tienen especial importancia y justifican su necesidad de realización, las cuales

se apegan en su totalidad al cumplimiento de la legislación vigente en materia

ambiental Estatal y Federal.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

A continuación se muestran las medidas diseñadas para cada una de las etapas que se llevaran

a cabo durante la preparación, construcción, operación y mantenimiento de las obras

proyectadas.

Etapa de preparación del sitio

* El desmonte y limpieza se deberá realizar en estricto apego a las áreas previamente

deslindadas del trazo y de la zona de derecho de vía para el caso de la calle 100 y

del Dren 29+1000 desde las zonas más altas del sitio, para permitir que la vegetación

de las curvas de nivel inferiores, actúen como barreras de los posibles arrastres de

sólidos.

* Se considera conveniente que las actividades de desmonte y limpieza se lleven a cabo

de manera secuencial y direccionalizada sobre todo en las 75 ha del predio de

Cubilete hacia los sitios de menor perturbación (Aguas abajo del Dren 29+1000)

con el objeto de que las especies de vertebrados puedan emigrar hacia sitios de

menor perturbación antropogénica en la región.

* Queda prohibida la quema del producto derivado del desmonte y de cualquier

residuo sólido generado en el sitio, durante las diferentes etapas, lo anterior en

concordancia con los criterios ambientales dispuestos en el legislación vigente.

Page 96: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

96

* Los vehículos automotores y maquinaria que se utilice deberá contar con sus

aditamentos anticontaminantes (filtros, silenciadores, etc) y debidamente afinados

para evitar en lo posible emisiones a la atmósfera.

* Quedarán estrictamente prohibidas en los frentes de traba las actividades de

mantenimientos preventivos referentes a los cambios de aceite y actividades de

mecánicas mayores.

* Los trabajadores que laboren en las diversas actividades que requieran de equipo de

protección deberán dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-017-STPS-94, lo

cual deberá quedar estrictamente vigilado por el supervisor de obra o personal de

la JUMAPAG o CNA.

* Las actividades que produzcan niveles de ruido por encima de los 90 db y que a su

vez sean un elemento adverso en cuanto a imagen visual, deberán dar cumplimiento

a lo establecido en la normatividad vigente. NOM-080-ECOL-1994.

* Los servicios de comedor y baño de los trabajadores en el campamento deberán

contar con sistemas de control de la contaminación del aire, agua y suelo y trampa

de aceites.

* Queda estrictamente prohibida la extracción, captura y comercialización de las

especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-2002

* En el caso de que el material resultante de la corta se desrame esta no deberá ser

abandonada, sino que deberá ser procesada mediante la generación de trozos o

fracciones pequeñas las cuales deberán ser mezcladas con el terreno para facilitar su

descomposición.

Etapa de construcción

* En el proyecto constructivo de Cárcamos, Líneas, Emisor y Planta de tratamiento se

deberán tomar en cuenta todos y cada una de las especificaciones de seguridad e

higiene, de acuerdo a lo señalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

* Se solicitara a las autoridades pertinentes la autorización del cambio de uso del suelo

en materia de impacto ambiental para cualquier ampliación y o modificación del

presente proyecto.

Page 97: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

97

* La contratación de personal para la diferentes actividades previstas para el desarrollo

deberán hacerse preferentemente entre los lugareños de los Poblados de Cubilete,

San Gabriel o la Cd. de Guasave.

* Para las actividades de transporte y acarreo de materiales e insumos derivados de

esta etapa se deberá realizar el humedecimiento de los caminos de acceso para

evitar la generación de polvos y se deberá cubrir con lonas los materiales de fácil

dispersión.

* Es importante contar con los señalamientos debidos para las diferentes áreas y

actividades que se desarrollen en esta etapa como son: límites de velocidad, sentidos

de vialidades, indicación de áreas de estacionamiento, descarga de materiales, etc.,

con la finalidad de evitar posibles accidentes.

Etapas de operación y mantenimiento

* Se deberán implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo a la

infraestructura y equipo electromecánico de los Cárcamos de Bombeo tomando en

cuenta el adecuado manejo de lodos residuales de la planta de tratamiento.

* El manejo de los residuos sólidos que se generen en los cárcamos de bombeo,

deberán garantizar que no se provoque afectación en el medio al llevarse a cabo su

recolección, traslado y/o disposición final.

* Se deberán realizar actividades de reforestación con especies nativas, tratando de

conservar la diversidad en las áreas de amortiguamiento.

Programas

Programa de Gestoría del trazo y Derecho de vía.

La afectación que producirá la delimitación de la vía en la tenencia de tierra

colindante al Dren 29+1000 y calle 100, se podrán dar entre la JUMAPAG y los

propietarios de manera directa, por el área que se expropia para alojar la línea

“Invies” y el Emisor 29+1000” será sobre el derecho de vía y las zonas de

préstamo y bancos de materiales. e indirectamente se afecta se afecta a los

dueños, por el eventual fraccionamiento de sus tierras, incluyendo en ocasiones

Page 98: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

98

la división de la comunidad que va perdiendo su unidad, por lo que se hace

necesario llevar a cabo la Gestoría correspondiente con el objeto de poder

analizar los siguientes aspectos:

- Antecedentes sobre la actuación de la población ante eventos similares de

expropiación de tierras.

- Conocimiento del ambiente social y político de la región (detección de los

diferentes grupos o sectores de la población -ONG's, partidos políticos,

caciques, líderes, etc.- que pudieran oponerse a mostrar algún tipo de

objeción).

- Análisis general de la imagen de JUMAPAG en la región.

- Sondeo para determinar la percepción de la población directamente

afectada sobre las obras de la línea, emisor y planta.

- Identificación de los posibles problemas sociales que puedan surgir.

- Identificación de los posibles obstáculos culturales (fiestas cívicas, religiosas,

escuelas, etc.).

- Determinación de las posibles demandas que pudiera realizar la población

afectada.

- Conocimiento de los canales de información formales e informales.

- Determinación de los programas para atención a las posibles demandas de

la ejidatarios afectados y de los programas de información permanente.

Cabe señalar que la JUMAPAG tramitará y obtendrá las autorizaciones, concesiones,

licencias, permisos, y similares que se requieran para la realización de las obras, así como el

cumplimiento de las disposiciones legales en la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente y las disposiciones de la SEMARNAT.

Page 99: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

99

Programa de restitución y rehabilitación de sitios.

Mediante un programa calendarizado se indicarán las actividades de restauración y/o

rehabilitación desde la etapa de preparación, construcción y operación del proyecto, donde

se consideraran los siguientes elementos del sistema con técnicas y metodologías acorde a

la necesidad del elemento del sistema.

* Restauración de sitios donde se colocara la tubería para la conducción de las aguas

residuales.

* Rehabilitación y acondicionamiento de terracerías utilizadas, en las que se apliquen

materiales sobrantes producto de las obras, que garanticen que no se deslaven o sean

arrastrados por la lluvia.

* Estabilidad de taludes en derechos de vía de los cortes efectuados

Programa de reforestación.

Esta actividad se iniciará antes de concluir las obras de la construcción de los

Cárcamos de Bombeo (Pb-2 y Pb-2), que permitirá compensar el deterioro

ecológico que se ocasionara durante la construcción de la obra para lo cual se

considerarán los siguientes aspectos:

* Donde existan taludes y demás zonas afectadas

* Donde existan problemas de erosión

* Los sitios donde se hallan establecido los campamentos e instalaciones de apoyo

Se señalan algunas particularidades de los procedimientos que se llevaran a cabo en las

áreas programadas donde se llevara a cabo las actividades de reforestación:

a. Especies a utilizar.

Las nativas descritas en la presente manifestación, considerando el status de la NOM-059-

ECOL2002 y se elegirán considerando la vegetación autóctona que originalmente ocupó el

lugar, condiciones edáficas y topografía del sitio, entorno paisajístico y uso social del lugar

Page 100: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

100

b. Densidad de plantación.

Para el caso de los árboles y de acuerdo a la lista se manejará una densidad de 7 m2 por

árbol ; los arbustos, especies xerófitas y matorrales espinozos se colocarán

estratégicamente en los espacios abiertos a razón de 2 a 3 m2 por plántula .

c. Técnica de plantación.

Se retirará la vegetación herbácea ,arbustiva y arbórea; con la ayuda de

machete y gancho se chapea y hace despiedre; al ser cortada se harán trozos

pequeños manualmente o con ayuda de maquinaria con el fin de transportar los

desechos al área destinada a la tierra vegetal para así aumentar la posibilidad

de generar composta .

Con la finalidad de aprovechar al máximo el espacio, se usará la técnica de tresbolillos

para asegurar el crecimiento óptimo de los ejemplares; en el caso de los árboles y

arbustos se evitará una competencia de nutrientes , y se asegura la sobre vivencia de los

mismos .

Los sitios de ubicación final de las plántulas una vez preparado el cepellón , se recomienda

sean de 60 x 60 x 40 cm , y riego abundante en los primeros días para asegurar su

establecimiento .

Se colocarán tutores para evitar que las plántulas sean dañadas por el viento ,

y así lograr un crecimiento adecuado.

d. Técnicas de retención

La retención y manejo del suelo se dará con la cubierta vegetal propuesta tanto rasante

como leñosa, lo cual permitirá la filtración del agua pluvial al subsuelo, enriqueciendo su

potencial productivo además de evitar el desplazamiento del suelo .

e. Recursos

Page 101: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

101

El Personal consiste en tener 1 Ingeniero forestal, 1 biólogos, 2 peones.

Equipo. Se contara con picos, palas, rastrillos, escobas, bieldo y carretilla, tijeras de podar,

regaderas manuales, guantes, botas, cubrebocas, gorras. Vehículos y maquinaria, 3

Camionetas Pick up, 1 camión de volteo

f. Época de reforestación

Se establecerá en función al programa de obra y avance, buscando la época de lluvias para

asegurar la sobre vivencia de las especies. Sin embargo se consideraran tres años como

mínimo posteriores a la terminación de la obra

Programa de emisiones a la atmósfera por fuentes móviles

Se implementará un programa para las emisiones de las fuentes móviles donde de verificará

su cumplimiento mediante la implementación de una bitácora de los vehículos automotores

y maquinaria de combustión interna. Los cuales estarán sujetos a los lineamientos

establecidos en la NOM-CCAT-003 y NOM-041-ECOL-1999, NOM-045-ECOL-1996 y la

NOM-047-ECOL-1999., para lo cual se llevará un control interno el cual se proporcionará a

la supervisión interna para su aprobación y cumplimiento. En el caso de que el equipo o la

maquinaria tenga que permanecer en el sitio se realizará una medición de opacidad de

humos provenientes de los escapes. Dichas evaluaciones se realizarán por lo menos de

manera mensual

Programa de regulación de Partículas Suspendidas Totales.

Con el objeto de contar con un control de las partículas suspendidas totales (PST), se

llevarán a cabo actividades de riego al menos 3 veces por día en los caminos de accesos y

terracerías, cerca de los poblados y en el caso de que existiesen tolvaneras generadas

directamente por las obras se realizarán monitoreo de partículas suspendidas totales,

conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993 que establece el criterio

para evaluar la calidad del aire ambiente, como medida de protección para la salud., el

cual se evaluará mediante equipos Hi-vol, instalados en sitios previamente seleccionados a

una altura aproximada de 3 m , durante 8 horas continuas.

Page 102: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

102

Programa de regulación de ruidos.

Con el objeto de garantizar los límites máximos permisibles en la generación de ruidos, se

llevarán diferentes actividades dentro de las cuales estará el revestimiento con material

aislante de las fuentes fijas que generen ruidos por encima de la norma, para lo cual se

realizarán evaluaciones del sonoro continuo equivalente mediante uso de sonómetros de

precisión, registrando que cumpla con el límite máximo permisible indicado en la NOM-

080 y 081-ECOL-1994, el cual es de 90 dB durante una exposición de 8 horas/día . las

evaluaciones se llevarán básicamente en las fuentes que generen ruido de manera continua

o intermitente. Aunado a ello se proporcionará al personal operativo de los diferentes

equipos y maquinarias del equipo de seguridad y protección auditiva que establece la NOM-

017-STPS-1994 y la NOM-011-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene

en los Centros de trabajo donde se generen ruidos.

Manejo de los residuos sólidos.

Para la implementación de dicho programa se deberá realizar la clasificación del residuos de

cada una de las áreas de trabajo, para lo cual se considerarán los siguientes aspectos.

* Residuos domésticos. Serán todos aquellos provenientes de las áreas de oficinas,

comedores y almacenes y se clasificarán en orgánicos e inorgánicos.

* Residuos de obra, serán los productos de rezaga, cascajos y materiales térreos

producto de excavaciones en las líneas, emisor y Planta.

* Residuos peligrosos, serán aquellos que por sus características corrosivas, tóxicas,

reactivas, explosivas, inflamables, biológico-infecciosas o irritantes representan un

peligro para el equilibrio ecológico, el ambiente o la salud.

Conformado el criterio de clasificación se llevará a cabo la implementación de

un programa de capacitación para todos los trabajadores y personal involucrado

en la obra, con el fin de darles a conocer cada uno de los diferentes residuos en

base a la clasificación realizada. Cabe señalar que en las diferentes áreas de

trabajo como son campamento, oficinas, talleres, etc., se ubicará un centro de

acopio y recolección, en donde existirán contenedores o tambos de 200 lts

acondicionados y clasificados para tal fin con letreros alusivos al tipo de residuo

a recibir.

Page 103: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

103

Cabe señalar que los residuos de combustibles que se generen durante las

diferentes etapas, serán depositados en contenedores especiales, para su envío

posterior a un centro de reciclaje o bien a una estación de transferencia de

residuos peligrosos autorizados por el INE y se enviara a la PROFEPA, copia

respectiva de la carta compromiso entre la JUMAPAG y la empresa o centro o

estación de transferencia que recibe los residuos.

Se realizaran actividades diarias de retiro de materiales sobrantes de los

trabajos de limpieza y construcción, con el objeto de evitar la proliferación de

fauna nociva, daños a la salud y deterioro de la calidad ambiental del sistema y

por efectos de salud pública y bajo previa autorización local se podrá dispones

en el relleno sanitario más cercano

Programa de transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y materiales

peligrosos utilizados durante la obra.

En el desarrollo de las diferentes actividades se almacenarán, transportarán y manejarán

substancias y materiales que representen peligros potenciales de daño a personal y medio

ambiente, como son el diesel, gasolina y algunos solventes

Debido a esta situación se reunirá en las oficinas centrales del campamento en la obra la

información posible para cada uno de los materiales proporcionadas por los proveedores,

como son:

- Guías de respuesta a emergencias (DOT, CANUTEC, SETIQ).

- Hojas de transportación.

- Hojas de seguridad del material (HSM o MSD'S).

- NFPA (National Fire Protection Association).

- Carteles y etiquetas de identificación (SCT, SS, STPS, SECOFI).

- Colores de los recipientes.

Page 104: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

104

Se checará que todos los recipientes o envases que contengan combustibles y

materiales peligrosos, presenten una correcta identificación que defina los

peligros potenciales y su gravedad, esto bajo alguno de los siguientes métodos: A. Sistema NFPA-704 (Identificación local).

B. Sistema HMIS (Identificación local).

C. DOC-CANUTEC-ONU(Identificación-transporte internacional).

En el almacén de combustibles y materiales peligrosos, se contará con

contenedores plásticos para minimizar los riesgos

Durante la construcción se emplearán algunos lubricantes y aditivos, los cuales

generan envases vacíos, el almacenaje, transporte tratamiento y disposición final

de los mismos, se realizará como se indica en el programa de manejo de residuos

sólidos o en su defecto se celebrará un contrato de compromiso de retiro,

transporte y disposición final de los residuos con los proveedores autorizados en

la materia.

Programa de Prevención de accidentes.

Se realizan actividades de inspección periódica a las obras del proyecto

considerando como mínimo los siguientes aspectos:

* Inspecciones periódicas de las obras de excavación, relleno y movimiento

de tierras * Desazolve de pasos

* Verificación y mantenimiento de diversas señalamientos

* Revisión e Inspección de los sistemas de protección marginal al trazo de la calle 100

y el Dren 29+1000, asi, como los señalamiento en las entradas y salidas a la carretera

las Glorias.

* En el caso de requerirse realizar obras en la margen izquierda del Dren 29+1000 a la

altura donde se construirá la planta de tratamiento se instalará una malla geotextil

perimetral en la zona, la cual tendrá la función de fungir como una barrera

antidispersante de sólidos, con el objeto de evitar el flujo de sedimentos que se

generan durante la construcción, evitando con ello el arrastre de materiales por las

corrientes superficiales.

Page 105: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

105

* En caso de caída de materiales al Dren 29+1000 se llevaran actividades de limpieza

en el lecho del Dren para evitar que se acumulen materiales producto de la

construcción de las obras.

Programa de Educación Ambiental.

Dicho programa considera la capacitación y adiestramiento del personal directamente

participante en el desarrollo de las diferentes actividades a lo largo de las etapas de

desarrollo del proyecto, para lo cual se llevarán a cabo la impartición de cursos y/o pláticas

que considerarán los siguientes tópicos:

a. Flora y fauna

b. Residuos sólidos

c. Residuos líquidos

d. Atención de emergencias y plan de contingencias

e. Emisiones atmosféricas

f. Generación de ruidos

g. Señalizaciones

h. Delimitación de áreas

I. Almacenamiento, manejo y control de substancias

V1.2. Impactos Residuales.

Dada la naturaleza del proyecto No se prevé impactos residuales. Sin embargo se deberá dar

cumplimiento a lo establecido en la presente manifestación y dar cumplimiento a lo

establecido en la Normatividad Estatal y Federal en materia de protección al medio ambiente.

Sin embargo se deberá especial atención a los siguientes aspectos:

- Aire.

El mal funcionamiento del equipo y maquinaria podría generar emisiones de humos y polvos

por la el mal funcionamiento por lo que no se sobrepasar los niveles máximos permisibles

establecidos por el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

Page 106: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

106

Atmosférica originada por la Emisión de Humos y Polvos.

La generación de polvos y materiales particulados producto de las obras de excavación, corte

y nivelación realizadas durante la etapa de preparación del sitio y construcción, pueden llegar

a afectar las vías respiratorias y los ojos de los obreros que trabajan en las inmediaciones del

complejo. Así como de la población circundante.

Es importante prever la dispersión a la atmósfera de dichos materiales y evitarla procurando

realizar las anteriores actividades en fase húmeda. De igual manera se procurará transportar

los materiales en fase húmeda dentro de vehículos tapados y propios para tal actividad, y

utilizar mallas de contención de partículas finas durante el desarrollo de las obras para evitar

la contaminación de cuerpos de agua por escurrimientos.

-. Calidad del ambiente.

Los niveles de ruido que sean producidos por la maquinaria y equipo, no deberán sobrepasar

los niveles máximos permisibles según lo establecido por el Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación Atmosférica originada por la Emisión de Ruido, así como las

normas oficiales mexicanas correspondientes.(NOM-081-ECOL-1994, NOM-080-ECO-1994,

NOM-082-STPS-1993).

Los equipos de transporte deberán contar con silenciadores y verificación de motores.

El mantenimiento de los sanitarios móviles deberá ser proporcionado por la empresa

contratada, de tal modo que se tenga cuidado, de realizar la limpieza a tiempo y que la

disposición sea en los sitios autorizados y al final de la obra deberán ser retirados.

-. Seguridad laboral e Higiene laboral.

Medidas de seguridad.- Se contará con extinguidores para caso de incendio en las oficinas, así

como botiquines de primeros auxilios. Es importante colocar señalización de prevención de

accidentes y riesgos, relativos al uso personal de seguridad. Para atender cualquier

Page 107: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

107

contingencia, una vez que se inicie la operación de la planta, se deberá contar con un plan de

atención de emergencias, así como la comisión mixta de higiene y seguridad, desarrollados

específicamente para el caso de las instalaciones y actividades de la planta.

Los planes de emergencia que se contemplan para atender casos de probables accidentes

son:

Manual de procedimiento en caso de sismo o incendio

Colocación de extintores manuales en los puntos críticos de la planta como son: el

almacén de reactivos.

La seguridad del personal será la base primordial del proyecto. La o las empresas a cargo de

la operación y mantenimiento del proyecto, deberán asegurarse que los trabajadores estén

provistos de un ambiente de trabajo seguro y saludable. De los aspectos de seguridad e

higiene que serán puestos en marcha se encuentran.

Avisos al público sobre el inicio de las obras y colocación de señalamientos adecuados.

Una adecuada iluminación en todas las áreas de trabajo.

Cajas de Primeros Auxilios que serán colocadas en sitios estratégicos dentro de las

instalaciones.

Page 108: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

108

Procedimientos de operación estándar para tareas regulares que serán desarrollados y

vigilados para minimizar el riesgo personal de los trabajadores.

Distribuir en todas las instalaciones letreros de seguridad e higiene.

La seguridad contra incendios estará asegurada por procedimientos de prevención

estándar que minimicen el almacenamiento inadecuado de materiales flamables y que

especifiquen los protocolos apropiados para todas las funciones de servicio.

Se contará en las instalaciones con un sistema de combate contra incendios formado

según sea el caso por hidrantes, extintores, o tomas de agua. Además, se formarán

brigadas contra incendios y se tendrá en el predio equipo especial para combate de

incendios.

Además, se formarán brigadas contra incendios y se tendrá en el predio equipo especial

para combate de incendios como lo estipulan los art.15-29 del Reglamento de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, la NFPA No. 26 para bombas (EUA) y la Norma Oficial Mexicana

NOM-002-STPS-1993.

-. Social.

Se recomienda que se declare y promueva ante las autoridades competentes y sociedad civil,

los trabajos que se van a realizar para concientizar a la comunidad de los beneficios que el

proyecto conlleva.

Page 109: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

109

VII. PRONOSTICO AMBIENTAL Y EN SU CASO EVALUACION DE

ALTERNATIVAS

V1I.1. Pronóstico del escenario

Como resultado de la valoración ambiental descrita en los capítulos anteriores a

continuación se señalan algunos aspectos del pronóstico ambiental de las obras de

alejamiento y Planta de tratamiento para la Cd. de Guasave, Sin.

El escenario ambiental que prevalece actualmente a lo largo del área del proyecto se

considera como una área perturbada por procesos naturales y en específico en los predios

donde se construirá la planta por afectaciones antropogénicas, con actividades agrícolas.

No obstante las diversas actividades que se llevaran a cabo durante la preparación y

construcción de las obras modificaran el escenario paisajístico, ya que se modificaran

prácticamente las pendiente del área que comprende un desnivel de 1 m.

La realización del proyecto de alejamiento generará efectos transitorios y permanentes a

lo largo del trazo sobre la calle 100 y en ambas márgenes del Dren 29+1000 de acuerdo

con lo presentado en la identificación y evaluación de impactos ambientales, el efecto de

mayor magnitud es el relacionado con la modificación del uso del suelo.

El factor suelo será los más susceptibles de impactar y ser modificados por los procesos

erosivos cuando se localicen en zonas de pendiente, como es el caso de la conformación

de los bordos para la planta de tratamiento. Para minimizar la erosión se reforestara con

pasto local en las áreas perimetrales de las lagunas y en las áreas que sirvan como Zonas

de transición y/o amortiguamiento

Desde el punto de vista socioeconómico la zona se caracteriza por tener una economía

rural, dependen casi por completo de su sector agropecuario y comercial que además es

insuficiente para elevar los estándares de vida en la sociedad regional. Su estructura

Page 110: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

110

ocupacional se orienta casi por completo al sector primario y autoconsumo en algunos

casos. No obstante con la obra que se pretende incorporar a la dinámica productiva de la

región a 66 ha, que permitirá generar nuevas fuentes de empleo, aunado al mejoramiento

de las aguas y saneamiento del Dren 29+1000 y la descarga con la laguna de Navachiste.

Lo cual prevé puedan ser alentadoras en el sentido de generar mayores oportunidades

para comercializar sus productos y ello retribuya a la economía familiar.

Localmente la obra propiciará la generación de empleos temporales mientras dure la obra

y será mínima la contratación durante la operación de la misma y no modificará de manera

relevante el paisaje ni la apariencia visual ya que el escenario arquitectónico está acorde

con el entorno natural.

V1I.2. Programa de Vigilancia ambiental

ETAPA SEMANA/ ACCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

Trazo y nivelación del terreno para Lineas,

emisor y Planta

1,2,3,4,5,

6,7,8

1,2,3,4,5,

6,7,8

Deshierbe y limpieza del terreno de la planta 1,2,3,4,5,

6,7,8

12,3,4,5,

6,7,8

Excavación de zanja, cortes, terraplenes y

rellenos en Lineas y Emisor

1,2,3,4,5,

6,7,8

1,2,3,4,5,

6,7,8

1,2,3,4,5,

6,7,8

Barda perimetral del Cárcamo de Bombeo Pb-2

y Pb-3

1,2,3,4,5,

6,7,8

Término de obra civil (cimentación) en

Cárcamos y caja de llegada a la Planta e

interconexión entre lagunas

1,2,3,4,5,

6,7,8,9

1,2,3,4,5,

6,7,8,9

Conformación de Bordos en Laguna 4,5,6,8

Puesta en marcha 10,11,12

Operación y mantenimiento 10,11,12

Page 111: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

111

Donde:

1= Trabajar en fase Húmeda

2= Transportar los materiales en fase húmeda, dentro de vehículos tapados y propios para tal actividad

3= utilizar mallas de contención de partículas finas para evitar la contaminación de cuerpos de agua

4= Cumplir con la Norma NOM-041-ECOL-1993.

5= Cumplir con la Norma NOM-050-ECOL-1993.

6= Cumplir con la Norma N0M-045-ECOL-1993.

7= Los equipos de transporte deberán contar con silenciadores

8= Se trabajará con horario de 8:00 am. a 18:00 horas y señalamientos en el entronque con la carretera las Glorias

9= La acumulación de materiales deberá de ser temporal y su destino final será en el sitio de tiro autorizado por el Municipio de Guasave

10.- La disposición de residios de la operación de la planta deberán cumplir con la Norma N0M-125-SSA-1994

11.- Los residuos deberán ser reciclados para la formación de composta.

12.- Cumplir con las medidas de seguridad.

V1I.3. Conclusiones.

En cualquier proceso de transformación que el hombre desarrolle, de una manera u otra

modifica substancialmente el medio en que vive, a través de dichas actividades genera una

serie de impactos de diferente índole ambiental, económica, social y político. Asimismo,

como es capaz de realizar un impacto ambiental en el medio, también es capaz de

minimizarlo o nulificarlo en su totalidad con la tecnología o medidas preventivas, vigilancia

y de control pertinentes

Esta empresa que esta regida por un alto nivel de profesionalismo que durante varios años

ha podido ejercer libremente en un ámbito de respeto, ética y honradez, y que se

encuentra en constante evolución para asimilar los estándares que norman

internacionalmente. Por ahora se ha permitido identificar los impactos ambientales de este

proyecto, sabiendo que este análisis es una forma segura de entender al sistema y que se

toma como marco de referencia la protección al ambiente, más que verlo como una

actividad comercial.

Los resultados de la identificación de impactos ambientales indican que los efectos

adversos en su mayoría son poco significativos y todos presentan medidas de mitigación,

siendo estas medidas de control oficial, y con la implementación de las medidas de

seguridad mencionadas en el estudio.

Page 112: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

112

Una vez consideradas las medidas de mitigación, así como las recomendaciones generales

y con base en la evaluación integral del proyecto el resultado de un balance

impacto/desarrollo el impacto global del proyecto es de carácter benéfico y de alta

significancia.

Este proyecto beneficiará a la totalidad de la Cd de Guasave una parte de la

población de Cubilete y los Poblados de San Gabriel, con el saneamiento de las

aguas residuales, contribuyendo con ello al saneamiento del cuerpo receptor la

Laguna de Navachiste.

Además el proyecto no se contrapone con los planes de desarrollo y uso del suelo

disminuyendo con esto cualquier conflicto relacionado con las obras

Por lo anterior no dudamos en definir que el proyecto es ambientalmente viable.

Page 113: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

113

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Metodología para la identificación y evaluación de los impactos.

Se realizó un análisis de los aspectos descriptivos del proyecto que pudiesen originar

impactos directos o indirectos sobre el ambiente. Así como el análisis de la información

del medio natural, con la finalidad de efectuar una descripción del sitio seleccionado para

la ejecución del proyecto; por último se identificaron los efectos por interacción entre los

aspectos descriptivos del proyecto, sobre cada uno de los elementos del ambiente natural,

y socioeconómico, durante cada una de las etapas del desarrollo y en toda la zona de

influencia de éste.

Bajo este contexto se identificaron, describieron y evaluaron los impactos ambientales que se

prevén por la implantación del proyecto, sobre los diferentes componentes del ambiente.

La metodología utilizada de acuerdo a Conesa 2000, tiene un carácter sistémico lo que

hace su utilización aporte credibilidad a los resultados del estudio ambiental. Así el análisis

descrito en incisos anteriores (descripción de obra, descripción del ambiente natural y

socioeconómico) nos permite tener una base sólida de la cual parte nuestra evaluación,

que está conformada por las siguientes acciones:

Identificación de los factores ambientales más probables de ser las receptoras de

impacto.

Identificación de las interacciones entre las diferentes acciones del proyecto y el

ambiente.

Generación de una matriz de impacto tipo Leopold donde se indican los factores

ambientales que podrían ser afectados por las acciones del proyecto.

Page 114: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

114

Descripción de los impactos y evaluación acorde a los diferentes aspectos como

son: signo, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad y existencia

de medidas correctivas.

Determinación de la importancia de los impactos.

Posterior a la identificación de los impactos, se procedió a evaluar las interacciones

encontradas entre los diversos factores del medio y las etapas-actividades del proyecto,

enfocando el análisis de manera particular.

La evaluación se realizó con la ayuda de una matriz tipo Leopold (1971), considerando en las

columnas las acciones propias para la ejecución del proyecto y en los renglones, los factores

ambientales que estarían involucrados, donde se integraron las bases de ponderación de los

impactos tales como: Benéficos o negativos, reversibles o irreversibles, temporales o

continuos y su amplitud espacial en términos de ser locales, regionales y eventualmente

globales. Donde además se señala el grado de importancia.

La matriz que se desarrolló en esta manifestación es la de Importancia, la valoración se

realiza a partir de una matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento

tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental

impactado.

Estos elementos tipo, o casillas de cruce, estarán ocupados por la valoración

correspondiente a siete símbolos siguiendo el orden espacial representado en la tabla

VIII.1, a los que añade uno o más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto en

función de los seis primeros símbolos anteriores.

Page 115: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

115

Tabla VIII.1. Importancia del impacto (Conesa, 1993).

SIGNO

- Impacto beneficioso +1

- Impacto perjudicial -1

INTENSIDAD (I)

(Destrucción)

-.Baja 1

- Media 2

- Alta 4

- Muy alta 8

- Total 16

EXTENSIÓN (E)

(Área de influencia)

- Puntual 1

- Parcial 2

- Extenso 4

- Total 8

- Crítico 8

MOMENTO (M)

(t1-t0)

- Largo plazo 1

- Medio plazo 2

- Inmediato 4

- Crítico (+1,+4)

PERSISTENCIA (P)

(Permanencia del efecto)

-.Fugaz 1

-.Temporal 2

-.Pertinaz 4

-.Permanente 8

REVERSIBILIDAD ®

(Reconstrucción)

- Corto plazo 1

- Medio plazo 4

- Largo plazo 3

- Irreversible 8

- Irrecuperable 20

MEDIDAS CORRECTORAS

-.En proyecto P

-.En obra O

-.En funcionamiento F

-.Sin posibilidad N

IMPORTANCIA

1x(3I+2E+M+P+R)

El significado de los símbolos se describe a continuación:

Signo. El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)

de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores

comerciales.

Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito

especifico en que actúa la valoración estará comprendida entre 1 y 16, en el

Page 116: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

116

que el 16 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se

produce efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos

entre estos dos términos reflejaran situaciones intermedias

Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto (porcentaje de área respecto al entorno, en que se

manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerara que el

impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no

admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo

una influencia generalizada en todo el impacto será total (8), considerando

las situaciones intermedias, según su graduación, como impacto parcial (2) y

extenso (4).

Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre

la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (t1) sobre el factor del

medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será

inmediato, asignándose un valor (4). Si es un período de tiempo que va de 1

a 3 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de tres

años, largo Plazo, con valor asignado (1).

Si concurriese alguna circunstancia que hiciere crítico el momento del

impacto, cabría atribuirle un valor de una a cuatro unidades por encima de

las especificadas (ruido por la noche en las proximidades de un centro

hospitalario –inmediato-, previsible aparición de una plaga o efecto

pernicioso en una explotación justo antes de la recolección –mediano plazo.

Page 117: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

117

Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto a partir de

su aparición.

Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto

Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 3 años, Temporal (2),

entre 4 y 10 años, Pertinaz (4) y si el efecto tiene una duración superior a

los 10 años, consideramos el efecto como Permanente, signándole un valor

(8).

Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como

consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales previas a la acción, por medios naturales.

Si es a Corto Plazo, se le asigna el valor (1), si es a Medio Plazo (4), si es

Largo Plazo (3) y si es Irreversible le asignamos el valor (8). Los intervalos

de tiempo que comprenden estos períodos son los mismos que asignamos

en el parámetro anterior.

Cuando el Impacto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto

por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor 20).

Medidas correctoras. La posibilidad y el momento de introducir acciones o

medidas correctoras para paliar o remediar los impactos, se testimonia de

manera temporal, No existe posibilidad, lo simbolizamos con la letra

mayúscula (N), en fase de proyecto (P), en la fase de obra o construcción

(O) y en fase de funcionamiento (F).

Los impactos irrecuperables imposibilitan la introducción de medidas

correctoras, siendo por el contrario los recuperables, los que las hacen

posibles.

Page 118: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

118

Importancia del Impacto. Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o

sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no

debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

Viene representada por un número que se deduce mediante el modelo

propuesto en la tabla VIII.1. en función del valor a los símbolos

considerados.

Importancia = (3I + 2E + M + P + R ).

La importancia del impacto toma valores entre 8 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las

siguientes circunstancias:

Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos

Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes

símbolos

Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al

menos dos de los restantes símbolos

Es muy importante reseñar que los valores de las cuadrículas en una matriz

dada, no son comparables, pero si lo son cuadrículas que ocupen lugares

equivalentes en alternativas de un mismo proyecto.

Page 119: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

119

VIII.2. Mecanismos utilizados para detectar las medidas de mitigación.

El mecanismo básico utilizado para determinar las medidas de mitigación aplicables al

proyecto están basadas en los siguientes elementos de referencia planteados a lo largo del

estudio de impacto ambiental en los diferentes capítulos:

Análisis de la naturaleza del proyecto, determinando la forma de apropiación

del recurso y su transformación para ser utilizado en un contexto de

sustentabilidad, para lo cual se identificaron dos elementos el espacial

constituido por el suelo (uso del suelo) y el agua (de disposición continua y

volumen variable según la estación del año).

Normatividad existente en el país y que es aplicable a las diferentes acciones

del proyecto.

Determinación de elementos vulnerables utilizando el análisis del proyecto y su

integración al contexto actual del sitio del proyecto.

Comparación cualitativa del costo beneficio ecológico esperado con el

proyecto que permite diferenciar el valor de actuación de los elementos

impactados.

Viabilidad de seguimiento de las medidas de mitigación por parte de las

autoridades y que son técnicamente factibles de supervisar.

Esto permite seleccionar las acciones necesarias para definir las medidas de mitigación,

prevención, compensación o mejoramiento ambiental necesarias para permitir que el

proyecto sea factible ambientalmente.

Page 120: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

120

VIII.3. Criterios y metodologías empleados para determinar las

alternativas relacionadas con la adecuación del proyecto.

La adecuación del proyecto propuesto nos lleva a pensar en varias líneas de acción que

nos permitan distinguir los elementos de tensión ambiental que pudieran originar

problemas en el corto mediano y largo plazo, además de ser factibles de realizar en

tiempos y costos (ambiental y económico). Para esto se distingue la relación del proyecto

y la tecnología utilizada en su proceso durante la operación, la ocupación espacial del

proyecto físicamente y la naturaleza de las acciones necesarias par su construcción y

operación.

En el caso de la planta de tratamiento y lineas y emisor se realizó una revisión de la

Ingeniería Básica y de detalle, analizando la comparación con otros sistemas similares y

detectando los beneficios que otorga, esto nos lleva a entender el contexto del sistema

propuesto y determinar si la opción presentada por el promovente es la más adecuada, de

no ser así se generaría una línea de revisión más detallada que retroalimente al proyecto

generando una nueva propuesta o adecuación por parte del promovente.

La revisión de los métodos constructivos, sus diferentes etapas, y las acciones realizadas

en la operación, nos permiten encontrar las relaciones interacciones que debido a su

naturaleza son generadoras de impacto, la detección de estas y su posibilidad de

adecuación, nos permiten establecer modificaciones a este respecto. Para este proyecto

en particular, no se encontraron desviaciones que puedan ser sujeto de modificación,

debido a lo sencillo de la obra y la comodidad que representan la conformación de

Lagunas para el sistema de tratamiento de las aguas resiudales de la Cd. de Guasave.

Page 121: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

121

VIII.4. Métodos y técnicas para la descripción del escenario ambiental

modificado con la construcción y operación del proyecto.

Como se explico en el capítulo V, el proyecto prevé la eliminación total de la cubierta

vegetal de todo el predio, y como se mencionó el escenario será modificado totalmente,

por lo que no se desarrollo ninguna metodología.

Acontinuación se presenta en la Figura VIII.a. El esquema integral de las obras por realizar,

que considera Los cárcamos de Bombeo Pb-2 y Pb-3, La línea del colector Invies y el

Emisor 29+1000

Page 122: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

122

Fig VIll.a. Obras del sistema de alejamiento y planta de tratamiento

para la Cd. de Guasave

SITIO SELECCIONADO CUBILETE

Ciudad Guasave

Calle 100

Calle 300

Calle 700

Calle 500 Dren 29+1000

Río Sinaloa

Pb-2 Invies

Pb-1 Guasave

Pb-3 29+1000

Emisor

Sistema Tratamiento

Page 123: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

123

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Ticul y De Lachica F., 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México.

Ed. SITESA-IPN, México D.F.

Conesa, Fdez. (1993) Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. 1ª edición, .Ed. Mundi Prensa, Madrid España p.p. 276.

INEGI. 1993.

Carta Edafológica, Los Mochis G12-9, Escala 1:250,000

Carta Geológica, Los Mochis G12-9, Escala 1:250,000

Carta Agua superficial, Los Mochis G12-9, Escala 1:250,000

Carta Agua Subterranea, Los Mochis G12-9, Escala 1:250,000

Carta Toporáfica, Los Mochis G12-9, Escala 1:250,000

Carta Uso de suelo y Vegatación, Los Mochis G12-9, Escala 1:250,000

Fluviomaritima, 1998, Definición del Plan Maestro del Desarrollo Turístico “Las

Glorias”, Sin., 155

Larry W. Canter. 1986. Environmental Health Impact Assessment, Panamerican

Center for Human Ecology and Health

Ley General del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente. 2002

OESTEC, de Mexico S.A de C.V. 2002. Estudio de mecánica de suelos para las

obras de alejamiento y Planta de tratamiento para las aguas residuales de la Cd.

de Guasave. México.

Rzedowki, J. (1986). Vegetación de México. IPN. LIMUSA, México.

Page 124: INDICE - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/...margen izquierda del dren 29+1000 en el Ejido denominado “El Cubilete”, entre las calles 500 y la 700, geográficamente

“Planta de Tratamiento Guasave”

Proyecto Ejecutivo

124

Weitzenfeld H., 1990. Evaluación del impacto en el ambiente y la salud, Centro

panamericano de ecologia humana y salud, mexico.