Indice Para Presentacion Oral

19
Síntentis Filosófica – Oral Ser Persona: ser libre con y para los otros Alumno: Francisco Gastaldi Índice 1. Concepto de Persona 1.1 Persona para Santo Tomás de Aquino 1.1.1 Noción de persona 1.1.1.1 Alma y cuerpo juntos 1.1.1.2 Sustancia individual 1.1.1.3 Naturaleza racional 1.1.2 Libertad 1.2 Concepto de persona según John F. Crosby 1.2.1 No es mero medio, sino fin 1.2.2 No es propiedad de otro, sino toda en sí misma 1.2.3 No es mero miembro de una especie, sino incomunicable en sí misma 1.2.4 Concepto de persona 2. Nexo con visión antropológica de la persona. De una concepción metafísica de la persona a una visión antropológica. (Aquí entra el cortometraje del circo de la mariposa para utilizarlo como nexo.) 3. Noción de libertad según Jean Vanier 3.1 El sufrimiento 3.2 El sentido de pertenencia 3.3 La angustia 3.4 La libertad- un camino

description

indice

Transcript of Indice Para Presentacion Oral

Sntentis Filosfca OralSer Persona: ser libre con y para los otrosAlumno: Francisco Gastaldindice1. oncepto de Persona 1.1 Persona para Santo !om"s de A#uino1.1.1 $ocin de persona1.1.1.1 Alma y cuerpo %untos1.1.1.& Sustancia indi'idual1.1.1.( $aturale)a racional1.1.& *ibertad 1.& oncepto de persona se+,n -o.n F. rosby1.&.1 $o es mero medio/ sino fn1.&.& $o es propiedad de otro/ sino toda en s misma1.&.( $o es mero miembro de una especie/ sino incomunicable en s misma1.&.0 oncepto de persona &. $e1o con 'isin antropol+ica de la persona. 2e una concepcin meta3sica de la persona a una 'isin antropol+ica. 4A#u entra el cortometra%edel circo de la mariposa para utili)arlo como ne1o.5(. $ocin de libertad se+,n -ean 6anier(.17l su3rimiento (.&7l sentido de pertenencia(.(*a an+ustia(.0*a libertad8 un camino0. onclusin9iblio+ra3a utili)ada- 7!:7$$7 G:*SO$/ El Tomismo: Introduccin a la flosofa de Santo Toms de Aquino, Eunsa, 1!"- F;727;:< OP*7S!O$/ #istoria de la $ilosofa, Tomo II, Ediciones Ariel, 1%1"- -O=$ F. ;OS9>/ &a Interioridad de la 'ersona #umana" #acia una antro(olo)a (ersonalista, Encuentro *+oleccin Ensa,o $ilosofa-, .adrid /00%"- -7A$ 6A$:7;/ Aco)er nuestra 1umanidad, ''+, 1!" - 2tros escritos de 3ean 4anier e5trados de Internet: 4.ttp:??@@@.%ean8'anier.or+5- +ortometra6e: El circo de la .ari(osa 7 Eduardo 4erste)ui 4.ttps:??@@@[email protected]'Bod&l+1C&Ds5 Apuntes para uso personal*a persona en Santo !om"s de A#uinoEl ser (ersonal es siem(re un todo sin)ular e5istente, su8sistente , de naturale9a es(iritual"1" 'ersona es un todo sin)ular, e5istente: Slo 1a, (ersona cuando tenemos un sin)ular (erfecto e5istente" El ser (ersonal queda e5cluido donde 1a, solo (artes, entidades a8stractas, donde no 1a, autonoma e inde(endencia" &a realidad del ser (ersonal no se (uede dar en la mutilacin" &as manos , los (ies (ueden ser llamados (artes (ero (odemos decirles (ersonas" &a (ersona im(lica el acto del ser, , el ser en acto" Se da solo cuando 1a, un su6eto e5istente, un sin)ular real, un indi:iduo" 'ara Toms, el alma se(arada del cuer(o, a (esar que no (uedase(ararse del ser , si)ue e5istiendo se(arada, no es (ersona" Elalma en estado de se(aracin se encuentra en un estado de tensin 1acia su (ro(io cuer(o, (orque (or esencia es forma de una materia cor(oral, que im(lica carne , 1uesos"#a sido ;ierna sola forma su8stancial en el 1om8re: Sa8emos que Santo Toms mantu:o la doctrina aristot?lica del 1ilemorfsmo" En el com(uesto 1umano no 1a, ms que una forma su8stancial, Esta =nica forma su8stancial es el alma racional que informa directamente a la materia: no 1a, forma cor(oreitatis ni muc1o menos formas su8stanciales :e)etati:a , sensiti:a" El ser 1umano constitu,e una unidad" El t?rmino 1om8re, no (uede a(licrselo ni al alma sola ni al cuer(o solo, sino al alma , cuer(o 6untos, a la su8stancia com(uesta" El alma =nica del 1om8re es la que confere a ?ste todas sus determinaciones de 1om8re: - Su cor(oreidad: al informar la materia (rima- 2(eraciones :e)etati:as - 2(eraciones sensiti:as- 2(eraciones intelecti:asEn una (lanta solo est (resente el alma o (rinci(io :e)etati:o, que confere :ida , las facultades de re(roduccin" En el animal irracional est solo (resente el alma sensiti:a, que act=a como (rinci(io no solamente de la :ida :e)etati:a sino dela sensiti:a" En el 1om8re slo est (resente el alma racional: no solamente es el (rinci(io de las o(eraciones (eculiares a la misma sino tam8i?n de las :e)etati:as , sensiti:as" +uando entonces lle)a la muerte , el alma se se(ara del cuer(o, este se desinte)ra" 'or eso decimos que Toms no ace(ta la conce(cin (latnica del alma , el cuer(o" El alma es la forma natural del cuer(o" @o (uede ser entonces un casti)o sufrido (or el alma (or un (ecado cometido en un estado anterior como lo (ens 2r)enes" Sino que el alma 1umana tiene la facultad de sensacin, (ero no (uede e6ercitar esa funcin sin el cuer(o" Tiene la facultad de inteleccin, (ero no (osee ideas innatas , 1a de formar sus ideas con la e5(eriencia sensi8le, (ara lo que necesita el cuer(o" >n alma 1umana, o una forma cor(oral cualquiera, es (ues, unacierta (erfeccin incom(leta (ero a(ta (ara com(letarse , que siente la necesidad de ello , e5(erimenta ese deseo" 'or esta ra9n, la forma, im(ulsada (or la (ri:acin de lo que falta, es el (rinci(io de la o(eracin de las cosas naturales" 28ramos (ara mantenernos en la e5istencia , afrmarnos ms com(letamente"Alma , cuer(o entonces son dos sustancias incom(letas, cu,a unin forma esta sustancia com(leta"/" El ser (ersonal es su8sistente: &a su8sistencia es uno de los conce(tos ms com(le6os de la metafsica" Aristteles deca quela su8stancia (rimera era la que en :erdad es real, , tiene (rimaca en el tiem(o en el ser , en el (roceso de conocer" &a (ersona reclama autonoma, inde(endencia en el ser , (or ello en el o8rar" Aesdela :ertiente (ositi:a im(lica un ser en s , no en otro" &a (artcula su8 indica (arentesco con la su8stancia, que se desi)na as (orque en nuestro modode conocer no se (resenta sino a tra:?s de los accidentes, como si fuese que est (or de8a6o de los accidentes , oculto a la e5(eriencia directa" En realidad la su8sistencia es el fundamento del sin)ular" El acto de ser le (ertenece de modo inse(ara8le" El acto de ser que :iene con el alma, , (or su mediacin se comunica a todo 1umano que inte)ra alma , cuer(o" 'odemos ser dueBos de nuestros actos, de nuestros (rocesos, (ero de modo indirecto de nuestro (ro(io ser, que nos1a sido dado , (or lo tanto es incomunica8le" +ada uno es el que es, , no (uede ser al mismo tiem(o otro" C" @aturale9a es(iritual: Doecio deca que es (ersona el 1om8re, loes el n)el, lo es Aios" 'ero no es (ersona nin)uno de los :i:ientes,animales o (lantas , menos (ueden serlo los seres materiales" &a (ersona im(lica (or tanto al ser es(iritual" &a (ersona es una (artici(acin del ser en el )rado ms alto del mismo que es el es(ritu" El ser es(iritual carente de (artes, esta todo en todo"&a (ersona es el ser solitario (or su condicin de clausura , comunitario (or su realidad de a(ertura" Sustancia indi'idual: *a nocin del supuestoEl ente , sus com(osiciones fundamentales: - El ente es el (unto de (artida de toda metafsica"- 4amos al ori)en: con6u)acin del :er8o esse- sum, es, esse, fui" El (artici(io (resente del :er8o esse es ens-entis" 3ustamente elente es lo que es" Todo lo que es es ente: Aios, 3uan, una mascota, una o(inin" Todo lo que tiene ser" - Se dan :arias com(osiciones fundamentales:o Esencia , ser: Aos (rinci(ios inse(ara8les , constituti:os de toda realidad" El ser es aquello que 1ace que el ente sea" &a esencia es aquello que 1ace que el ente sea aquelente que es, , reci8a un nom8re distinto" o Sustancia , accidentes: Sustancia es aquel ente a cu,a esencia le com(ete ser en s" &os as(ectos secundarios son los accidentes a cu,a esencia com(ete ser en otro, enla sustancia" o .ateria , forma: +onstitu,en la esencia del ente cor(reo" &a forma da el ser a la materia, 1aci?ndola ser ,1aci?ndola ser lo que es" Estas tres com(osiciones (ueden reducirse a relaciones acto (otencia" &a (otencia es la ca(acidad de reci8ir, tener u o8rar" Acto es cualquier (erfeccin de un su6eto" &a (otencia no (uedesu8sistir sola como tam(oco el acto en el caso de realidades fnitas" &a (otencia se ordena a su acto (ro(io que la determina,la com(leta , la (erfecciona" &a nocin de su(uesto: - &a forma es el (rinci(io del ser del ente" - En los seres cor(reos la forma slo es en cuanto actuali9a la materia" - El ser si)ue a la forma- E5isten dos ti(os de formas: o .aterial: de(ende de la materia en el sentido de que no (uede ser ni o8rar de su,o, de tal modo que en los entes cor(reos el ser es el com(uesto" o Es(iritual que (osee el ser en s misma" - &a forma del animal es el (rinci(io de su ser, (ero esta forma no(uede e5istir se(arada del cuer(o del animal" - El alma 1umana como el resto de las formas es(irituales, es forma inde(endiente de la materia en el ser" - En cuanto al (rinci(io del ser: la forma no es el ser mismo" - El com(uesto 1ilemorfco en los entes cor(reos , la forma en los entes es(irituales son la esencia, que es (otencia con res(ecto al acto de ser" - &a forma es acto con res(ecto a la materia, (ero (otencia con res(ecto al ser"- +omo ,a di6imos: sustancia es aquel ente a cu,a esencia le com(ete ser en s" - &a su8sistencia se defne como un determinado modo de ser, al)o es ente (or s , no en otro" - Su8sistencia en tres (lanos ontol)icos distintos: o $orma sustancial: tiene el ser sin de(ender de aquello de lo cual es forma" o Sustancia: en el ente 1a, un =nico acto de ser , dic1o acto (ertenece a la sustancia" &a sustancia tiene el ser como al)o (ro(io inde(endientemente de los accidentes que de(enden de su ser"o 'ero no encontramos sustancias aisladas o sea se(aradas de sus accidentes" &o que (ro(iamente es , su8siste es elcom(uesto de sustancia , accidentes" E este com(uesto es el su(uesto o su6eto su8sistente" - &a su8sistencia im(lica la indi:idualidad" - &A 'EFS2@A '2F TA@T2 ES >@ S>'>EST2 2 #I'2STASISG ES AE+IF >@ S>3ET2 E@ +>A@T2 H>E TA&, ES A&I2 +2.'&ET2 E A+ADAA2, >@ T2A2 >@ITAFI2 I@TEIFAA2 '2F S>STA@+IA, +2@ S> SEF E S> ESE@+IA, E A++IAE@TES E +>E2S AS'E+T2S $>@AA.E@TA&ES S2@ &A I@AI4IA>A&IAAA E &A S>DSISTE@+IA" 2e naturale)a racional: el elemento personifcador..ente o es(ritu:- &a (ersona es un ti(o determinado de 1i(stasis" Su naturale9a es racional" - @ocin de ra9n: o Sentido estricto: una de las funciones del intelecto, que sereali9a mediante el (ensamiento, con discurso , esfuer9o"o +on6unto de las (otencias intelecti:as, es decir todas las facultades inde(endientes de la materia" - &a defnicin de Doecio toma este =ltimo si)nifcado" Facional entonces es intelectual, , la naturale9a intelectual se defne (orel entendimiento , todas las facultades que se reducen al )?nero intelecti:o" - &as (otencias intelecti:as son inde(endientes, Toms les llama mente o es(ritu" E es lo que nos diferencia de los indi:iduos inanimados, los animales , las (lantas" - El es(ritu entonces es la (otencia su(erior del alma 1umana" @2 es una (otencia (articular como lo son la memoria, el entendimiento , la :oluntad" Elemento (ersonifcador: - &o que defne a la (ersona es la naturale9a racional, (ero lo quele 1ace serlo es el esse, es el ser" - &o ms (ro(io del su(uesto es la su8sistencia" Su8siste (or el acto de ser"- &imitamos al ser al :i:ir intelectual" El ser en los :i:ientes es el :i:ir" - 4i:ir se es(ecifca en el :i:ir intelectual: o @o solo denomina el mismo ser de los :i:ientes sino tam8i?n la o(eracin de la :ida"o &a esencia es de naturale9a racional" &a (ersona es , :i:ese)=n el :i:ir intelectual, en cuanto que tiene la ca(acidad de :ida es(iritual que le da la naturale9a racional" o 'ero es el esse, es decir el :i:ir intelectual, lo que 1ace ser a la esencia , lo que (or lo tanto 1ace al su(uesto ser (ersona" o 'ersona alude al ser mientras que 1om8re a la esencia" - En la sustancia indi:idual de naturale9a racional la su8sistencia es auto(osesin , la indi:idualidad es incomunica8ilidad"&IDEFTAA 'AFA SA@T2 T2.ASEl 1om8re es (ersona (orque es un ser sustancial com(leto cu,a naturale9a racional le confere indi:idualidad , ma,or (artici(acin en el ser" El carcter natural de ser (ersona no lo modifca nin)una condicin de (o8re9a fsica, intelectual o cultural, ni nin)una limitacin fsica, squica, moral o cultural"&a com(rensin del si)nifcado , )rande9a de la condicin 1umana como (ersona, de su esencia, de su (uesto en el uni:erso , de su trascendencia 1aca el fn =ltimo no se lo)ra desde las (arciales , (articulares cosmo:isiones de las ciencias naturales , 1umanas, sino desde la cosmo:isin inte)ral *el ser,sentido , si)nifcado- de la flosofa" As, (ues, una de las tesis de la antro(olo)a de Toms de Aquino (retende aclarar el carcter (ersonal de todo 1om8re, que (or el mismo ser, (or el que el 1om8re es 1umano es tam8i?n (ersona"&a (ersona es un ser li8re , como tal quiere el 8ien'ara Santo Toms la li8ertad es querer el 8ien" +on el t?rmino querer se indica que un (rinci(io intrnseco de la li8ertad es la:oluntadG ,, con la cate)ora 8ien se si)nifca que la li8ertad sir:e a este fn" Se distin)uen tres ti(os de :oluntad: la sim(le :oluntad en cuanto quiere el 8ien su(remo o la felicidadG la :oluntad como ra9n o querer racional que (osi8ilita la eleccindel 8ien, , se identifca con el li8re al8edrioG ,, la :oluntad que quiere el 8ien de modo necesario , que constitu,e la (lena li8ertad (ersonal la cual (osi8ilita la ?tica de la autonoma moral"&a li8ertad del 1om8re se si)ue de su racionalidad" &a o:e6a 6u9)a (or su instinto natural que de8e 1uir del lo8o" 'ero el 1om8re 6u9)a que un 8ien 1a de alcan9arse o que un mal 1a de e:itarse (or un acto li8re de su inteli)encia" &a eleccin se refere a los medios (ara el fn =ltimo, que es la felicidad" Tomas asume Aristteles (ero lo inclu,e en la multi(licidad" Inclu,een el acto (uro la ca(acidad comunicati:a" El acto (uro es donacines relacin" Hu?conce(tocam8ia, el deinmuta8ilidad" @oes elinmuta8le del motor inm:il de Aristteles" Inclu,e el dinamismo dela relacin" 'orque en el fondo Aristteles defne el acto (uro desde lalnea del esse" Toms inclu,e la idea de amor , 8ondad" El acto (urode la suma teol)ica es el acto (uro del Aios amor , 8ondad" +uantoms (erfectoesel amor,ms li8re se es"Edisminu,e lara9ndenecesidad" Se :a re:elando la ra9n formal del amor" @o es tanto elcom(lementocomoel )o9odelacomunin" @oeslomismomerocom(lemento que comunin" P7;SO$A S7GE$ ;OS9> &as (ersonas son fn en s mismas, nunca meros medios&as (ersonas son en s mismas, no e5isten meramente (ara otro" @o (odemos e5istir como meros instrumentos al ser:icio de al)o fuera de nosotros mismos, (or 8ueno que sea el fn o (or )rande que sea el 8enefcio" &as (ersonas son fnes en s mismas , no instrumentos" &as (ersonas son todos en s mismas , nunca mera (arteE5iste en s misma en un sentido tan radical que no (uede e5istir como elemento constituti:o de un todo" Es su (ro(io centro , no (uede (retender 1allarlo en comunidad nin)una ni en un todo ma,or, es ella misma un todo (or derec1o" >na (ersona no es una totalidad relati:a como lo es un r)ano" >n r)ano ciertamente es una unidad (ero considerando en relacin a la totalidad ms a8arcante del cuer(o 1umano, es una (arte" 'ero no e5iste totalidad al)una que (ueda a8arcar a la (ersona de manera que relati:ice esa totalidad que ,a ?l o ella es" &as (ersonas estn en s mismas de tal modo que son a8solutos, esto es, totalidades no re8asa8les ni relati:i9a8les" En este (unto (odemos entrar en conJicto con lo que lue)o queremos a8ordar de la necesidad comunitaria (ara el desarrollo (ersonal" &o anteriormente dic1o no nie)a esto se)undo que queremos afrmar" &a (ersona (uede incor(orarse a una comunidad como miem8ro de ella" E esa :ida de comunidad no constitu,e en nin)=n sentido una amena9a (ara la interioridad (ersonal del miem8ro" 'uede incluso contri8uir enormemente en su desarrollo como (ersona"A1ora 8ien, una cosa es (artici(ar como (ersona en una comunidad , otra, 8ien distinta, es tras(asar la lnea de la (artici(acin, conce8irse a smismo como relati:o a la comunidad" +omo un r)ano que es relati:o al cuer(o que (ertenece" 2 sea su ra9n de ser no est en el 1ec1o de formar (arte de esa comunidad" 'orque en ese caso de6amos de e5istir en ra9n de nosotros mismos" +ada (ersona es :erdaderamente una clase de totalidad en s misma" 3ams su cum(limiento (arcial de una funcin, (or no8le e indis(ensa8le que sea, a)ota la totalidad de su ser" 'orque :eramos que el dolor , el sufrimiento de estas e5(eriencias (roceden de una falsa conce(cin de s mismo" Knicamente si entendemos una sociedad o comunidad como una totalidad com(uesta de totalidades, solo entonces, una (ersona (uede (ermanecer intacta como (ersona al desem(eBar esa funcin" &as (ersonas son incomunica8les en s mismas, no son meros miem8ros de una es(ecie:&as (ersonas no e5isten como miem8ros reem(la9a8les de una es(ecie, sino en ra9n de s mismas incomunica8les en su ser (ro(io" @o nos referimos a que las (ersonas no se comuniquen entre s, se trata de la incomunica8ilidad que consiste en un ras)o de la interioridad (ersonal" &as (ersonas no son re(eti8les, cada una es =nica" Si un ser fuera enteramente comunica8le sin nada incomunica8le en s mismo, nada (ro(io, no lle)ara a ser siquiera un ser" &a incomunica8ilidad im(lica que tiene (lenitud (articular de identidad&as (ersonas estn en s mismas, se encuentran ancladas en s"Su e5istir es tan incomunica8le en s mismo que si e5istencia 6ams (uede consistir en la de un mero miem8ro de una es(ecie o la de un mero (ortador de nada" Este as(ecto de la incomunica8ilidad del 1om8re se cree que slo 1a sido reconocido enel (ensamiento moderno, (ero en realidad ,a Toms lo reconoci: una criatura racional e5iste 8a6o la di:ina (ro:idencia como un ser )o8ernado , atendido (or s mismo, , no sim(lemente en ra9n de su es(ecie, como ocurre con otras criaturas corru(ti8les" 'orque el indi:iduo que es )o8ernado en ra9n de la es(ecie no lo es (or s mismo, (erola criatura racional es )o8ernada en ra9n de s"Santo Toms tam8i?n refere so8re este tema al mirar de Aios" Aios reali9a una (ro:idencia distinta a la que reali9a con los dems seres, no (ersonales" Aios no mira en (rimer lu)ar a la es(ecie, como si solo mirara (ersonas 1umanas, sino que en cuanto indi:iduos (or derec1o (ro(io"

El a:errosmo, 8udismo, idealismo alemn, s1o(en1auer , @iet9sc1e 1an sostenido que la indi:idualidad de la (ersona 1umana es una a(ariencia 1umana" +once(to de 'ersona (ara +ros8,#a8iendo seBalado lo que la (ersona no es, se a(ro5ima as a una nocin de (ersona" +ros8, a(unta tam8i?n, como Toms, a la defnicin de (ersona de Doecio: >na (ersona es una sustancia indi:idual, de naturale9a racional" >n ser es una sustancia en :irtud de estar en s mismo, de no e5istir ni como (arte ni como (ro(iedad de otro" 'ero se anima a dar otra nocin de (ersona: >na (ersona es un ser que se (osee a s mismo , que no com(arte su ser con nin)=n otro"7* :;O 27 *A FA;:POSAE5istencia de un circo en el que se ofrece, ma)ia, adi:inacin, di:ersin , el me6or s1oL del (ue8lo en el que se e5(onen (ersonas con caractersticas fsicas que sor(renden, , con el fn de la risa , de la 8urla" 4emos como en (rimer lu)ar se (ierde lo del ser (ersona" @o son (ersonas =nicas, sino que son lo raro, lo (er:erso, los 8ic1os raros, los que salieron mal: entre ellos, el 1om8re elstico, las siamesas, la mu6er )orda, la mu6er 8ar8uda, , este c1ico sin e5tremidades" +uando se lo (resenta a Mill, nom8re que descu8rimos mas tarde, cuando sea tratado como (ersona , no como fue (resentado: >na (er:ersin de la naturale9a, El 1om8re, si se (uede llamar as, a quien Aios mismo le dio la es(alda, miren eso, es mu, triste" Se ren , se 8urlan de ?l" E se (uede o8ser:ar cmo lo reci8e este c1ico, su dolor, su an)ustia ante una de8ilidad fsica" @i siquiera es tratado como (ersona" Se le acerca el Sr" .ende9, dueBo del circo de la .ari(osa , le dice, eres mara:illoso" Se diri)e a el, como (ersona , le dice todo lo que :ale" &a reaccin de odio de Mill acostum8rado a reci8ir daBos , males" @o sa8e ,a reci8ir amor" Est escla:o de lo que se le constru," El cre, todo lo que el (ue8lo le deca con sus risas , 8urlas" .ende9 le (ide (erdn e irnicamente le dice: 'erdn, qui9s me acerqu? demasiado" Se :en mu, claro las dos :isiones del 1om8re" El que es li8re , feli9 , el que no (osee li8ertad" En el circo de la mari(osa, los que act=an son (ersonas rescatadas del alco1ol, la :iolencia, la dro)a, la (rostitucin" 'ersonas que no :alan (ero que son =nicas , :alen" Incomunica8les e irre(eti8les" Se :e el color, la 8elle9a , la armona de este nue:o circo" &e 1ace :er a Mill lo 8ello de la li8ertad, , se diri)e a ?l dici?ndole, (ero mrate a ti" +omo 1aciendo un contraste" E le em(ie9a a re(etir todo lo que le decan en el otro circo" #asta que Mill reacciona , le corta" E .ende9 le dice, :os te lo creste" .ira la 8elle9a que (uede traer, la (aciencia, la com(asin, el amor , la li8ertad" Mill le dice: Ellos son distintos a m" .ende9 le res(onde: S (ero :os ten?s una :enta6a" +uanto ms )rande , dura la (rue8a, ms )lorioso es el triunfo" Es lo que le in:ita a saltar a la li8ertad" 'ero (ara ello tu:o que to(arse de frente con su realidad" Su an)ustia , dolor es lo que lo salta a la li8ertad , (osteriormente a la felicidad , a su (lenitud (ersonal" Se :e la a,uda del amor , de la comunidad" Es la comunidad la que encamina la li8eracin de las (ersonas" 'or =ltimo el (aralelismo de la oru)a, sm8olo de la (oca li8ertad, se mete en su ca(ullo, en s mismo, encerrado" 'ero lue)o eso es lo que lo 1ace transformarse en mari(osa , :olar, si)no de la li8ertad" El sufrimiento:3ean 4anier 1a 8uscado dar sentido al sufrimiento, tema que (ara Aostoie:s