INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en...

57

Transcript of INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en...

Page 1: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de
Page 2: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

INDICE I – INTRODUCCION

II – ANTECEDENTES

III – EL PRINCIPIO: OPERACIÓN AZUL / ROSARIO

IV – FASE DE DESPLIEGUE:

1) EL HOSPITAL MILITAR CONJUNTO (HMC)

2) LA BAM CONDOR (GOOSEE GREEN)

3) HOSPITAL REUBICABLE (HR)

4) EVACUACION AEROMEDICA (EAM)

5) COMANDOS OPERATIVOS

COMENTARIO

6) EL DESPLIEGUE BRITÁNICO

V – FASE DE OPERACIONES:

1) EL HOSPITAL MILITAR CONJUNTO (HMC)

2) HOSPITAL REUBICABLE (HR)

3) EVACUACION AEROMEDICA (EAM)

4) LA BAM CONDOR (GOOSEE GREEN)

5) SANIDAD BRITANICA

VI – DISCUSION: ESTADISTICAS

COMENTARIOS

VII – CONCLUSIONES

VIII – BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Page 3: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

I - INTRODUCCION

Este es un trabajo retrospectivo – prospectivo sin autores, solo actores: Personal

Militar Superior, Subalterno y Soldados que se desempeñaron en los distintos roles

que les fueron asignados en cumplimiento de su tarea de apoyo a sus camaradas en

combate.

La actuación de la Sanidad es un tema omitido en cualquier crónica de guerra – el

informe de NOTT al parlamento de 20 hojas dedicó solo dos renglones a la sanidad

británica – Malvinas no fue así la excepción y esta es el propósito del rescate de

principios, procedimientos y doctrina que, aun en tiempos distintos, deben ser

mantenidos para justificar la existencia de Sanidad en la Fuerza Aérea.

El texto se ha distribuido en secuencias, etapas y lugares, empleando para ello

toda la información nacional accesible y la de los servicios británicos para efectuar

comparaciones estadísticas que, aun parciales, permiten obtener algunas conclusiones

válidas.

Page 4: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

II – ANTECEDENTES

El despliegue de la Fuerza Aérea en 1978 puso en descubierto la carencia absoluta de

planificación, medios y doctrinas de Sanidad en apoyo de operaciones.

Estas deficiencias debieron ser cubiertas desarrollando las capacidades de acuerdo a

los modos de acción ordenados en personal, material y normatización de

procedimientos. La DGS completó su tarea a través de actividades propias y

coordinadas conducidas inicialmente por el Brig. MARIO MIGUEL NOSENZO y

completada y ejecutada posteriormente por el Brig. Enrique IRRGANG.

Hasta ese momento todos los despliegues de la Fuerza Aérea fueron planificados

dentro del territorio nacional, sobre aeródromos propios, con instalaciones fijas y

cercanas a una población importante con Hospital Civil propio.

En estas condiciones se apreciaba una dotación total de unos 400 efectivos del

escuadrón aéreo, técnico, de defensa y logístico.

Actividades propias

A) MATERIAL:

Con este criterio se prepararon equipos de material fijo y de consumo para cubrir las

necesidades de sanidad en cada lugar:

EM15: Equipo médico de movilización para cubrir la asistencia de 15 bajas. Cantidad

prevista 66

EMH70: Equipo médico hospitalario para cubrir las necesidades y tratamientos de 70

bajas. Cantidad prevista 6

BEM25: Botiquín para asistir en vuelo a 25 bajas. Cantidad prevista 29.

HOSPITAL REUBICABLE: compuesto por 11 contenedores y 2 generadores eléctricos

que desplegado puede proveer de una sala de internación con 35 camas, sala de

cirugía completa con equipo de anestesia que permite intervenciones de cirugía

mayor, sala de cuidados intensivos, equipo de RX completo, sala de guardia, planta de

esterilización, laboratorio, equipo odontológico, y cocina con capacidad para proveer

hasta 150 personas.

AVIONES SANITARIOS: Dos MERLIN configurados para traslado de 6 heridos

ambulatorios, 2 camillas simples o 1 camilla de cuidados intensivos.

Page 5: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

MODULO PARA F28: Para configuración de EAM con 24 camillas – cantidad 2.

Estos dos sistemas se sumaban a partir de entonces a los existentes para F28 y C130

AMBULANCIAS TODO TERRENO: sobre chasis F350 apta para transportar hasta 4 bajas

en camilla. Cantidad prevista 50 más 3 en versión de cuidados intensivos.

B) PERSONAL

La DGS implanto desde finales de los años 60 una política de personal a largo plazo

orientada a la formación de profesionales - civiles y militares- por medio del Servicio

de Residencias Medicas y a su capacitación posterior en servicios conducidos por

asesores del mejor nivel. Esta política se mantuvo y permitió el incremento apreciable

de la complejidad de los Hospitales que se extendieron a tiempo completo. El Personal

Militar fue adiestrado en recepción y tratamiento de bajas en masa (TRIAGE)

realizando ejercicios en el terreno, en los hospitales y en las inspecciones en las

unidades.

1) EJERCICIOS DE BAJAS EN MASA – CÓRDOBA – 1979 CON LESIONES “MAQUILLADAS”

Page 6: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de
Page 7: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

C) DOCTRINA:

Elaboración de las “Normas para la evacuación aeromedica (CTA 2/77)”, “Normas

técnicas para el tratamiento de bajas en masa (CTA 2/78), “Documentación de Sanidad

en campaña (CTA 3/78)”, “Chaleco mochila para el personal de Sanidad (CTA 2/79)”

“Higiene militar en campaña” (FA… ).

Actividades coordinadas

Reuniones en el Ministerio de Defensa (Primeras Jornadas de medicina en guerra

1981), Operativo Sanitario en Lago Argentino donde se puso a punto el desembarque

(transporte) de los módulos de HR en aviones C-130, reuniones en el EMC con

delegados de Sanidad de las tres FF.AA, MSPN, MSP Pcia. Bs. As. y de la Ciudad de

Bs.As.

Page 8: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Todas estas acciones ordenada por las DEMILES del PEN, fueron informadas además

anualmente en la ESGA en el ciclo de conferencia del Curso Superior.

III - OPERACIÓN AZUL/ROSARIO- EL

PRINCIPIO

EL 28 de Marzo de 1982 y a requerimiento del Comando de Operaciones, la DGS

designo al Cap. Luis BARUSO, al CP Miguel LUCARELLI y a los soldados aeronáuticos

NAON Marcelo y FUNES Gustavo, para participar como apoyo sanitario en “un

operativo en el sur” por un término estimado en 10 días. Este personal se embarcó en

PAL al día siguiente en un BOIENG 707 con itinerario previsto en DIL MDZ y CRV.

El 31 de marzo los efectivos trasportados entre los cuales se encontraba el GOE de la

IBA fueron recibidos por el Brig. Luis CASTELLANO jefe de la IX BA e informados de la

“OPERACIÓN AZUL” prevista para el día siguiente. Tomado conocimiento el Cap.

BARUSSO de la tarea asignada:”organizar y poner en funcionamiento un puesto de

socorro en el aeropuerto de MALVINAS para asistencia del personal de la F.A

desplegado en el aérea”, debió emplear al máximo su imaginación creativa para

relevar los pocos medios a su alcance (Escuadrón Sanidad de la IX BA y HM601 del EA)

y hacerse del material necesario. La postergación de la Operación al 2 de Abril le

permitió embarcarse en el TC68 con un EM15 y un pequeño banco de sangre.

El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer

vuelo y debió permanecer en circuito de espera por 1 hora mientras el personal de el

EA despejaba la pista.

Si bien la Operación estaba concebida para una toma incruenta de las islas (“recuperar

para negociar”) aun se oían disparos desde Puerto Argentino (el Gobernador HUNT se

rindió a las 0915hs) y cualquier contingencia era posible por lo que el Cap. Barusso

procedió a instalar sus precarios medios en la pequeña sala de pre embarque del

aeropuerto y constituyó allí el primer PUSO de la BAM Malvinas que comenzó a

funcionar de inmediato con sus servicios esenciales de seguridad y apoyo para una

actividad aérea que fue intensa desde el primer día con 40 operaciones, en algunas de

las cuales comenzó a replegarse la Infantería de Marina. Las únicas bajas provenientes

de esa Fuerza fueron trasladadas y asistidas en el Hospital Británico por personal de

esa Fuerza.

La Resolución Nº 502 de las UN cambió la situación y el objetivo: “reforzar para

disuadir”.

Consolidaron e intensificaron el puente aéreo con el arribo de personal, material,

equipos e insumos en hasta 80 operaciones diarias, incluyendo la llegada de

autoridades, funcionarios, políticos, periodistas, sindicalistas. Estas “visitas”

Page 9: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

particularmente exigían una “atención eficiente” más allá de las obligaciones del

servicio y por consiguiente la presencia permanente del Cap. BARUSSO y de su escaso

personal durante 10 días.

Recibió en este lapso material solicitado a la DGS (camillas, mantas, medicamentos,

sueros) que le permitieron cumplir con las “atenciones recomendadas”.

El 6 de Abril arribó y se hizo cargo de la BAM el Com. Héctor DESTRI y al día siguiente

llego el DGS Brig. Enrique IRRGANG acompañado por el jefe del HR Vcom. Roberto

COSTA para evaluar personalmente la situación y considerar la factibilidad de instalar

en Puerto Argentino el mencionado Hospital Reubicable (HR).

Finalmente el 11 de abril y habiendo cumplido con la comisión asignada el Cap.

BARUSSO se replegó a BS AS para, posteriormente continuar su tarea en el HR en CRV.

El resto del personal sanitario permaneció cumpliendo funciones en las Islas.

Desde el día 2 de abril se definió la ausencia de acción conjunta de sanidad de las

FF.AA.

IV – FASE DE DESPLIEGUE

1 El HOSPITAL MILITAR CONJUNTO DE PUERTO ARGENTINO (HMC):

En su primer visita del 7 de abril el Brig. IRRGANG efectuó una apreciación personal de

la situación y como consecuencia de ello ordenó el traslado de Personal de Sanidad a

las Islas con la tarea de planificar y ejecutar el apoyo necesario a las unidades

desplegadas de la F.A. El grupo fue integrado por el My. Fernando ESPÌNIELLA como

jefe, los My. Juan MARTIN (E.Med) y Roberto STURTECKY (E. Odt) 1er Ten Alberto

FERNANDEZ (E.Bioq) y los enfermeros S.Aux Carlos ORTIZ y Cp. Daniel QUIROGA, fue

requisito para el P.M Sup, además de sus condiciones personales el conocimiento del

idioma ingles. Arribaron a P.A el 10 de abril, en el marco de una hipótesis de guerra

considerada “como no probable” en un terreno desconocido, con particularidades muy

poco favorables y ausencia de accionar conjunto.

Además la realidad fáctica mostraba que la planificación efectuada para despliegues

anteriores por las distinta DEMILES correspondía a situaciones totalmente distintas y

exigía bajo presión permanente la toma de decisiones inmediatas.

Pese a todas las dificultades el grupo inició el relevamiento de los medios: el único

Organismo de Sanidad era el PUSO instalado el 2 de abril en el Aeropuerto. Se visitó al

Hospital Británico (HB) por desconocer una orden que prohibía su empleo y finalmente

se conectó con personal médico del EA que había ocupado el edificio de una escuela

no habilitada a unos 1000 metros del HB y vecino a la residencia del Gobernador. Este

personal del EA era la dotación del HM de CRV, dirigido por el My. Enrique CEVALLOS

Page 10: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

que con su escaso equipamiento se había trasladado el 5 de abril. El edificio

recientemente terminado, contaba con 400 metros cubiertos, calefacción e

instalaciones eléctricas y sanitarias completas, había sido visitado por el Brig. IRRGANG

el 7 de abril.

No sin dificultades los 2 grupos se integraron en forma coherente y espontanea,

compartiendo objetivos y sobre todo sentido común; desarrollaron al máximo sus

capacidades de imaginación y de improvisación y bajo presión permanente definieron

la orgánica y los requerimientos para cumplir con una tarea que era más compleja: el

apoyo sanitario a toda la Guarnición de PA.

Invitado a participar en esta gestión el Personal de Sanidad de la Armada (7 oficiales

médicos y 5 suboficiales enfermeros) desistió de ella y actuó en forma independiente

en un hangar de hidroaviones cercano.

Como resultado final quedo así constituido el 13 de abril “el posible Hospital Militar

Conjunto”. El equipo conducido por el My. ESPINIELLA se había adelantado a las

circunstancia y no se equivocó, pero adquirió una nueva responsabilidad: la gestión de

obtención de material y medios. Tuvo para ello el apoyo permanente del Brig.

CASTELLANO y la segunda visita del Brig. IRRGANG el 19 de abril y la del Com. ADORNI

el 20 fueron la anticipación de la respuesta final. LLegaron por vía aérea desde el 21 de

abril 2 ambulancias todo terreno, 2 EMH70, 3 EM15, 7 BEM25, 250 camillas, 1 mesa de

cirugía, material de anestesia, equipo portátil de rx, material de laboratorio completo,

material descartable de cirugía, sueros, expansores plasmáticos, atb, analgésicos,

medicamentosa de uso práctico, mantas, sabanas, y 3 carpas completas entre otros.

Este material fue provisto en forma exclusiva por la DGS F.A a través de CRV donde

coordino permanentemente en comunicación directa el Vcom. COSTA desde el HR. La

dotación se completo con 9 oficiales de sanidad (7 de ellos provenientes del Hospital

Aeronáutico Córdoba), 6 suboficiales enfermeros, y 10 soldados camilleros y un Univ I

anestesista

El HMC de PA - Centro Interfuerzas Medico Malvinas- , con el “Conejo Alado en

Operaciones “se encontró en condiciones operativas desde el 27 de abril con la

siguiente orgánica:

SECCIONES: EMERGENCIAS

RECEPCION Y CLASIFICACION

INTERNACION (CAPACIDAD 130 BAJAS)

TRATAMEINTO INTENSIVO (CAPACIDAD 8 BAJAS)

QUIROFANO (8 MESAS DE CIRUGIA)

ODONTOLOGIA

LABORATORIO

RADIOLOGIA

FARMACIA

HEMOTERAPIA

Page 11: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

ESTERILIZACION

ANEXO: COCINA

HELIPUERTO

PLAYA DE AMBULANCIAS

DEPOSITO DE CADAVERES

DOTACION DE LA F.A Y CARGOS DESEMPEÑADOS PERSONAL MILITAR SUPERIOR

MY Fernando ESPINIELA Jefe de Sanidad en Malvinas – evacuación

aeromedica - tratamiento intensivo.

MY Juan MARTIN Evacuación aeromedica – recepción – cirugía

MY Roberto STURTECKY Evacuación aeromedica – recepción – cirugía

maxilofacial identificación y entierro de cadáveres

CAP Rubén LONCHARICH Cirugía

CAP Jorge FERNANDEZ REUTER Clínica

1er TEN Gustavo REVOL Traumatología

1er TEN Benito FONSECA Anestesia

1er TEN Antonio BORRACCIO Clínica

1er TEN Cesar BIANCONI Cirugía

1er TEN Héctor OUDKERK Traumatología

1er TEN Edgardo ALMITRANI Clínica

1er TEN Alberto FERNANDEZ Laboratorio

PERSONAL MILIATR SUBALTERNO

S.AUX Carlos ROSALES Enfermero

S.AUX Carlos ORTIZ Enfermero

S.AUX Vicente GARCIA Tec. radiólogo

C.P Carlos SALDIVIA Tec. radiólogo

C.P José ALBET Enfermero

C.P Daniel QUIROGA Enfermero

C.P Miguel LUCARELLI Enfermero

C.P Pedro CAMPOS Enfermero

C.1º Jorge FULLERINGER Enfermero

PERSONAL CIVIL

UNIV I Raúl MORALES Anestesista

Page 12: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

SOLDADOS CAMILLEROS

BATTISTONI Roberto

DELFINO Sergio

FUNES Gustavo

GONZALEZ Néstor

GONZALEZ Miguel

MOLEDO Gustavo

MONTENEGRO Claudio

NAON Marcelo

QUEVEDO Juan

RIQUELME Rodolfo

DOTACIÓN TOTAL DEL HMC

PMSUP PMSUB SOL PC TOT

EJC 18 30 - - 48

F.A 12 9 10 1 32

TOT 30 39 10 1 80

Page 13: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

My Espiniella (Op. Cit)

Page 14: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

My Espiniella (Op. Cit)

Page 15: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

My Espiniella (Op. Cit)

My Espiniella (Op. Cit)

Page 16: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

La responsabilidad de la Evacuación Aeromédica (EAM) quedó en forma exclusiva en

manos de la F.A en todas sus etapas. Le correspondió además al My ESPINIELLA la

planificación y ejecución de los PUSO correspondientes a las BAM CÓNDOR (GOOSE

GREEN) y BAM MALVINAS (aeropuerto).

A esos fines había designado a los 1 Ten Fernando ABOS MIRANDA Y Carlos BERANEK,

a los enfermeros S.Aux PÉREZ Carlos y Juan SOSA y a los soldados camilleros David

DIAZ Y Reinaldo ROMACHO para integrar el OS de la BAM CÓNDOR y a esos fines viajo

a GROOS GREEN el 17 y 18 de abril.

Con respecto a PA el PUSO fue instalado a 250 metros de la pista, protegido por una

lomada y compuesto por una carpa con luz eléctrica y calefacción, provista de 30

camillas y material adecuado, quedo operativo desde el día 24 de abril y cubierto por

personal de la dotación del HMC que en equipos de 2 médicos, 3 enfermeros y 4

soldados camilleros cubrían turnos de 24 hs.

De acuerdo a los factores de planificación ambos PUSO debían cubrir el apoyo sanitario

a una dotación de 200 hombres y por consiguiente recibieron la misma provisión de

material de la DGS.

COMENTARIO

La planificación y previsiones efectuadas son inobjetables y su provisión cumplida

efectivamente por la FA con las limitaciones impuestas para su transporte. En algún

caso en particular como el de las heladeras indispensables para la conservación de la

sangre y no provistas por capacidad de bodega, pudo ser obviada por un operativo

anónimo que permitió la obtención de 2 unidades de 11 pies cada una provenientes

probablemente del edifico de la Gobernación.

Mientras el EA completaba su laborioso y complejo despliegue, Gran Bretaña

completaba a su vez el bloqueo progresivo de las islas: marítimo de 12 de abril, aéreo

el 25 de abril y finalmente la zona de exclusión total el 28 de abril que comprometió

severamente el apoyo logístico.

El transporte naval estaba autorizado exclusivamente para cargamentos reemplazables

(víveres, vestuario, combustible), los últimos barcos que llegaron a PA fueron el

Formosa el 20 de abril, el Rio Carcarañá, el 26 de abril y el Yehuin el 01 de mayo. Estos

hechos hicieron previsible una nueva tarea para el HMC, que no solo debería asistir

Page 17: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

bajas por combate sino por enfermedades, logísticas o “administrativas “como las

denomino el General MENENDEZ. Sus causas fueron básicamente:

1) Carencia de agua potable en las islas.

2) Requerimiento de víveres estimado entre 15 y 17 toneladas por día.

3) Soldados aferrados prolongadamente a sus posiciones defensivas en pozos

húmedos, en puntos alejados, con pocas probabilidades de relevo, baño y cambio de

ropa.

Sus consecuencias obvias fueron la diarrea, la desnutrición y el pie de trinchera. Las

islas son “un turbal pantanoso sembrado de rocas”, la napa superficial se encuentra a

escasa profundidad, es fácilmente contaminable y fuertemente alcalina. El agua de PA

es procesada en una planta potabilizadora y repartida en camiones cisterna.

El primer problema surgió cuando los GOE de la FA presentaron cuadros severos de

enterocolitis, ellos bebían solo agua de lluvia o deshielo. Los exámenes bacteriológicos

efectuados en el HMC mostraron la presencia de escherichia coli y aestreptococos

foecalis provenientes en este caso, probablemente, del guano de los gansos. El mayor

ESPINIELLA solicito preventivamente muestra de agua a todas las unidades de la

guarnición, la mayoría no las remitió y en consecuencia procedió a distribuir

ampliamente el CLORISAN de la FA.

Fueron así “bajas logísticas” las primeras asistidas en el HMC a las cuales se agregaron

“heridos de balas accidentales” la mayoría en extremidades, 55 casos fueron asistidos

en el HMC. Se presentaron también casos de enfermedades infecciosas (hepatitis,

parotiditis) que obligaron a su reconocimiento rápido, aislamiento inmediato y

evacuación al continente.

2 LA BAM CONDOR:

Surgió como una necesidad operativa para un escuadrón de Pucara y helicópteros. El

lugar designado fue GOOSE GREEN, una pequeña población de un centenar de

personas (la segunda población de las islas) distribuidas en unas 60 casas al costado

del mar y a una distancia lineal de unos 70 kilómetros de PA. No había camino y solo

vehículos todo terreno podían llegar después de unas 4 horas de viaje. Carecía de

médico y de toda infraestructura sanitaria, en caso de urgencia se empleaba SICKCALL

con PA por medio de helicópteros sanitarios, en el medio de la población estaba la

iglesia, la casa parroquial y un deposito comunal de turba. Contaba también con un

supermercado muy bien provisto.

A unos 800 mts al norte se encontraba un edificio importante de dos plantas, la

escuela, más al norte a unos 3 km estaba el establecimiento DARWIN con dos o tres

casas y unido a GG por un sendero transitable.

A este lugar arribo y se hizo cargo el 14 de abril el Vcom Wilson R PEDROZO con

efectivos de la guarnición aérea Córdoba trasladados por Chinook desde PA, se

Page 18: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

encontraba allí una compañía del RI 21. El OS quedo desde ese momento integrado

por:

1er Ten E Med Fernando ABOS MIRANDA

1er Ten E Med Carlos Rubén BERANEK

S Aux Enf Carlos Omar PÉREZ

C.P Enf Juan D SOSA

Camilleros David DÍAZ y Eduardo ROMACHO.

La BAM CONDOR carecía de todo factor probable de planeamiento, hasta de “pista” ya

que esta era un simple “potrero mejorado” de 200 x 600 mts con una depresión en el

centro.

Como si esto fuera poco los pobladores mostraron desde el primer momento su

hostilidad puesta de manifiesto en francas tareas de contrainteligencia que obligaron a

la requisa de armas, equipos de radio como el corte de líneas telefónicas y a la

suspensión del SICKCALL quedando la FA como responsable de la salud kelper.

A pesar de todos los obstáculos el personal desplegado se integro rápidamente

emprendiendo las acciones necesarias para el cumplimiento de la misión. Al OS le

fueron asignadas 2 habitaciones en la PB de la escuela, una dispuesta como enfermería

y la otra como depósito del material provisto inicialmente por la EAM y el HMC. Otra

habitación en la planta alta servía como dormitorio compartido. Le fue asignada como

tarea la asistencia de todo el personal desplegado, las instalaciones sanitarias, la

disposición de residuos y la alimentación e higiene general.

El día 17 recibieron la visita del My ESPINIELLA con quien planificaron el tratamiento

de bajas en masa como primer escalón trascendental del procedimiento que obligaba

a un rápido TRIAGE ante la carencia absoluta de medios y a la evacuación inmediata y

prioritaria a la unidad asistencial de apoyo: el HMC de PA.

Se definió además la ubicación del PUSO, que se instalo en una carpa a 100 mts de la

pista y 600 mts de la escuela.

El material necesario fue completado en exceso desde el 23 de abril por el My

ESPINIELLA al recibir su requerimiento de la DGS, su capacidad final fue similar a la de

la BAM PA: 30 camillas y equipamiento de cajas de curaciones, respiradores AMBU,

tubos de oxigeno, férulas, material de curaciones, soluciones parentales, plasma

liofilizado, analgésicos, atb, cs. La comunicación con el HMC quedo establecida desde

ese momento y todo requerimiento fue rápidamente satisfecho.

La dotación de la FA fue incrementada progresivamente (helicópteros, mecánicos,

seguridad y defensa, logística, inteligencia, pilotos) hasta llegar a unos 200 efectivos.

En la cabecera de la pista, próxima al camino, se construyo un bunker – puesto de

comando- que sobrevivió a todos los ataques y a los costados de la misma se

distribuyo el material de armamento munición y combustible.

La actividad aérea quedo finalmente habilitada el 28 de abril con el arribo del

Escuadrón Pucara y desde esa fecha el OS cubrió guardia H24 en el PUSO con un

medico un enfermero y un camillero.

Page 19: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Finalmente al atardecer del 30 de abril llego el RI12 – fuerza mercedes- con un efectivo

de unos 700 hombres, algunos llegaron caminando de PA y otros en helicópteros,

acamparon en las proximidades de GG y al día siguiente desplegaron hacia el norte

para establecer posiciones defensivas, no contaban con personal médico ni de

enfermería, carecían de todo material de sanidad y dependieron desde el primer

momento del OS de la BAM CONDOR.

3 HOSPITAL REUBICABLE:

Al regresar de su primer visita a las islas acompañado por el jefe del Hospital

Reubicable Vcom Roberto A COSTA el DGS considerando la factibilidad de su

instalación en PA ordeno en primer instancia su traslado por vía terrestre a CRV con un

tren de 10 ambulancias todo terreno, este traslado se inicio el 12 de abril y fue

completado el 16 de abril.

Desistido su trasporte a PA por razones logísticas el HR fue ubicado en las

proximidades de la pista, al lado de un hangar climatizado de YPF que sería empleado

para el TRIAGE. El HR se encontró así en condiciones operativas desde el 18 de Abril:

de acuerdo a la planificación prevista por la DGS su dotación medica estaba constituida

por PM Superior y Subalterno del HAC integrando 2 equipos para actuar en forma

sucesiva o simultanea, cada uno integrado por 2 cirujanos, 1 traumatólogo, 1

anestesista, 1 clínico, 1 bioquímico y 7 enfermeros dirigidos respectivamente por el

Director y el Subdirector del HAC que conservaba su capacidad operativa.

Se efectuaron en ese lapso las comunicaciones con el Comando de la FAS y con las

autoridades sanitarias de los hospitales provinciales e YPF conviniendo con ellos:

1) que el HR sería el centro de recepción de todas las bajas provenientes de las islas

2) que era responsabilidad de la FA el TRIAGE correspondiente a su recepción.

3) que luego de él se haría la derivación de las bajas del EA al Hospital Provincial

coordinada por un oficial medico del arma, con medios y personal propios.

4) que la derivación de las bajas de la ARA se haría al hospital de YPF con medios y

personal de la FA, recién a mediados de mayo y por requerimiento del DGS, la ARA

designo un oficial jefe médico para asumir esa tarea.

5) finalmente, el HR sería el responsable de la internación y tratamiento de las bajas

propias.

Desde el primer momento el HR se hizo cargo además de satisfacer los requerimientos

de material y medios del HMC efectuados personalmente en comunicación directa y

diaria por el My ESPINIELLA al jefe del HR. El Vcom COSTA asumió esta tarea

procediendo de inmediato a la obtención/adquisición/remisión de lo requerido por

medio del puente aéreo con prioridad de bodega. Conto para ello con la colaboración

permanente de la población y del comercio de CRV.

Page 20: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Se efectuaron además cuando se desplego la primer dotación la verificación de

procedimientos, la instrucción de los camilleros y los ejercicios y practicas

correspondientes

DOTACION FIJA DEL HOSPITAL REUBICABLE

Vcom Roberto COSTA

Cap. Carlos RUISSECO E Bioq.

1er Ten Sergio CRUZ E Odt.

S.M Luis VICENTIN

S.Aux Adolfo BARRIENTOS

C.P Aníbal TUÑON

C.P GISELLA BASSLER

P.C Pablo FELICI

P.C Carlos CORREA

P.C Roque ZAMORA

P.C Silvio ORTIZ

PERSONAL DEL HAC DESPLEGADO AL HR

Equipo 1 Equipo 2

Com Enrique ADORNI Com Héctor VIDAL

Vcom Ramón BUSTOS Com José L GUERRA

My Jorge BOSCO Vcom Jorge LOPEZ

Cap. Diego LENTINO My Ricardo SAENZ de LUQUE

Cap. Eduardo MAGGIORA Cap. Luis Barusso

Univ I Juan GALLIOTTI Cap Mario TUNIS

S.P Juan IACURTO S.P José RAVELLI

S.A Alberto VARELA S.A Argentino MORAES

S.A Santiago SARAVIA S.A Rafael LOZANO

C.P Juan LOBO C.P Antonio FALASCO

C.P Estela MORALES C.P Sonia ESCUDERO

C.P Ana MASSITO C.1º Eduardo SALDAÑO

C.P Sara VEGA S.A Héctor RUSSO

ALF. Mario SALOMON

C1º Enrique SANZ

C.P Gladys MALHUENDES

C.P Daniel CARAMES

ALF Alicia REYNOSO

Page 21: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

4 – EVACUACION AEROMEDICA

De acuerdo a la doctrina y procedimientos ordenados, la DGS puso a disposición de las

FAS el personal y los medios necesarios para ejecutar la tarea, desplegando para ello al

HR a un oficial medico como coordinador (OCEM) y 4 tripulaciones integradas cada una

por un oficial medico un suboficial enfermero

Tripulaciones Desplegadas

Cap. Enrique TESTA Cap. Guillermo MÜLLER

C1º Claudio TUÑON C1º Daniel ROJAS SAAVEDRA

1ER Ten Adolfo SCHMIDT 1ER Ten Carlos CERUTTI

Alf Liliana COLINO S.Aux Juan CHAMAUX

C1º Oscar CORTINEZ

Coordinadores

My Emilio ACACIA My Manual BRUGO MARCO

Cuatro tripulaciones más quedaron alistadas en BA y participaron en EAM

Merlin/F28/C130 desde SCR/CRV/BB/BA:

My Jorge LOPEZ GIOVANELLI

Cap Roberto BAISTROCHI

Cap Juan ZICAVO

Cap Héctor KONOPKA

Cap Jorge FIOL

Alf Ester MORENO

S.P Rogelio LUNA

C.P Raúl LEGUIZAMON

C.P Mirta RODRIGUEZ

C1º Miguel BARROJO

C.P Beatriz CAPEZZUOLLI

C.P Ester MORENO

C.P Elda SOLOHAGA

Page 22: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

5 – COMANDOS OPERATIVOS DE LA FAS

Se planificó y ejecutó el requerimiento de los Organismos de Sanidad (OS) del

comando y las unidades operativas desplegando para ello al A1 de las FAS al Vcom

Juan MILITO y posteriormente al Cap Hugo LEIMANN PATT.

En las unidades operativas se desplego en forma funcional el Escuadrón Sanidad de la

Brigada original correspondiente:

BAM SCR: III BA

BAM RGR: VI BA

BAM SJL: IV BA

BAM GAL: V BA

BAM TRE: II BA.

Reforzándose GAL (Vcom Roberto DEMARCO, Cap. Fernando ROMERO CASELLA, 1º

Ten Eduardo MARTELLA) y SCR (Cap. Marcelo BEGUERI). Estos Organismos Sanidad

fueron visitados por el Brig. D. Alfredo MARGALEFF (Asesor Medico de la Fuerza Aérea)

TOTAL DE PERSONAL DESPLEGADO

PMSUP PMSUB SOLCAM PC TOT

MALVINAS 14 11 12 1 38

EAM 12 12 24

OS BAM 20 15 35

HR 11 11 1 23

HR(dot) 3 4 4 11

Total 60 53 12 6 131

COMENTARIO:

No se utilizo en el despliegue personal convocado, cubriéndose todos los puestos con

personal militar en actividad, excepto 2 anestesistas (PCU).

Dada las características particulares del Teatro de Operaciones, la DGS dispuso sus

medios escalonados en la siguiente forma:

1º escalón PUSO de BAM CONDOR

MALVINAS

Page 23: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

2º ESCALON Hospital Militar Conjunto con capacidad quirúrgica (MASH)

3º ESCALON Hospital Reubicable Comodoro Rivadavia con capacidades disponibles

4º ESCALON HAC

CRITERIOS TECNICOS ORDENADOS

1) El procedimiento de recepción de bajas debe ser considerado como un proceso

reiterado en cada escalón de clasificación, prioridad de atención, evacuación (TRIAGE)

2) Los tratamientos aplicados deben estar de acuerdo a la normatizacion prevista

3) Debe evitarse la acumulación de bajas dentro de cada zona, pero ninguna baja debe

ser evacuada sin haber completado su tratamiento inicial.

6 – EL DESPLIEGUE BRITANICO (OPERACIÓN CORPORATE)

Esta operación fue concebida inicialmente como naval y por ello el primer objetivo

medico fue proveerse de “Hospitales Navales”, así El UGANDA crucero de línea de

17.000 ton fue configurado en 60 hs como buque hospital completo con capacidad

para 1000 bajas al que seguí el CANBERRA de 45.000 ton.

La imprevisibilidad de las eventuales acciones de guerra a desarrollar llevó a los

cuerpos de sanidad embarcados a planificar cadenas de evacuación alternativas:

herido-helicóptero-buque hospital, herido-puesto de socorro regimental-helicóptero-

hospital de campaña, habilitando personal paramédico con capacidad para canalizar,

primer curación, aplicación de férulas, inyección de analgésicos y atb en zona de

combate. Con la experiencia de conflictos anteriores se procedió a prácticas reiteradas

y a normatizacion de procedimientos durante las 3 semanas de embarque. Las

previsiones logísticas de personal, material y medios fueron completadas y estimadas

en exceso con algunos errores impredecibles. En la operación se desplegaron 28.000

hombres en 100 barcos.

V – FASE DE OPERACIONES

1 HOSPITAL MILITAR CONJUNTO

Relata el My Espiniella: “A las 04:40hs del día 1º de Mayo una tremenda explosión nos

despertó, se había iniciado la batalla por las islas, un bombardero VULCAN había

lanzado 21 bombas de 1000 libras cada una sobre el aeropuerto. Aguardamos

Page 24: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

expectantes pues no teníamos comunicación con el PUSO y dependíamos de la

llamada del comando. Después de las 08:00 comenzamos a recibir información de

bajas sin detalles (el PUSO era el único organismo de sanidad en toda el aérea del

aeropuerto, ni el RI25 ni la ARA habían desplegado personal ni material en ese sector).

A las 08:30 se produjo el segundo ataque, esta vez con 9 aviones SeaHarrier. A las

09:30 hs un helicóptero CHINOOK aterrizaba en el helipuerto del HMC trasladando

bajas de GG, los heridos fueron ubicados en las ambulancias y sin pérdida de tiempo

recorrieron los 100 mts hasta recepción donde se practico el TRIAGE según protocolo,

comprobamos que 3 de ellos habían fallecido en el vuelo por lesiones múltiples de

esquirlas en tórax y abdomen, los restantes presentaban lesiones que no ponían en

riesgo sus vidas, se procedió a su reconocimiento, canalización, administración de

solución fisiológica, analgésicos, toxoide, atb y su pase al quirófano desprovistos de sus

ropas y con su HCL.

En ese momento una comunicación del aeropuerto informaba que se iniciaba el

traslado de los heridos, se trataba de 24 bajas casi todos ellos con lesiones en

extremidades y transportados en las ambulancias de la FA. Cerca del medio día

pasaron sobre el hospital 2 SEA HARRIERS y a la tarde comenzó el bombardeo naval

con cadencia estremecedora, los proyectiles después del disparo iniciaban un silbido al

pasar sobre vuestras cabezas y terminaban con la explosión al hacer impacto.

Cerca de media noche llegaron más heridos del BIM5, quedamos trabajando hasta las

tres de la mañana y allí iniciamos los turnos de descanso”.

El Hospital con las 40 bajas recibidas en 24 hs había entrado en su etapa de

rodamiento que no cesaría hasta el final.

La cadena de clasificación/asistencia fue correctamente empleada y continuo con la

evacuación al continente en los vuelos de C130 del 6 y 7 de mayo con 25 bajas en total,

sin apoyo médico, recién desde el día 13 en que la coordinación con la FAS permitió

que una tripulación sanitaria se agregara en cada vuelo de C130 rumbo a PA que a su

regreso se improvisaba en EAM.

“Las bajas logísticas” seguían gravitando sobre la guarnición particularmente por el

deterioro de las reservas alimenticias, definido por el Gral. MENÉNDEZ gráficamente:

“con un poquito de víveres que fueron llegando por puente aéreo, otro poquito

recurriendo a las ovejas de las islas y otro poquito producto de los nuevos reajustes

que debimos hacer fueron estirándose los víveres”. Expresión de estos “reajuste” fue

el requerimiento al hospital de un régimen para la tropa del EA consistente en un plato

único de comida diario. El My ESPINIELLA propuso un régimen alternativo más

aceptable pero la realidad es que la alimentación de muchos soldados del ejército

consistió en mate cocido un pan y un plato de sopa por día: el resultado final fue de 14

soldados internados en el hospital por desnutrición severa.

Además, las condiciones del soldado aferrado a su posición significó obviamente el

incremento del “pie de trinchera” invalidante.

Page 25: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Una vez más refiere el Gral. MENÉNDEZ: “Ante los constantes bombardeos la solución

para nosotros era el pozo, aunque fuera húmedo y se llenara de agua”, 173 soldados

internados en el hospital lo atestiguan.

Mediante una nueva tarea asignada el hospital funciono en algunas oportunidades

como instalación de apoyo que en forma planificada recibía soldados en relevo para su

baño, comida caliente y lavado de ropa.

En este complejo marco de referencia, la ausencia de accionar conjunto se mostro una

vez más con la existencia de ordenes colaterales. La más grave de ellas se produjo

cuando el Teniente Coronel SEINELDIN (Jefe del Componente EA de la BAM Puerto

Argentino- RI 25) interpelo al oficial medico de la FA a cargo del PUSO por considerar

que el protocolo técnico de asistencia a las bajas era excesivo e innecesario ordenando

su modificación, en síntesis “al soldado herido no hay que evacuarlo, se lo trata in situ,

si es necesario se la amputa un brazo y se lo manda de nuevo al frente a pelear”. Esta

actitud fue reiterada 3 días después al mismo oficial por no haber cumplido la orden,

un oficial del EA se presento a continuación en el Hospital para iniciar las actuaciones

de justicia para un consejo de guerra. Una vez más el My ESPINIELLA asumió toda su

responsabilidad y puso los hechos en conocimiento de su superior el Brig. CASTELLANO

que aprobó su actitud y esta historia se término.

El 21 de mayo se produjo el desembarco británico en el Estrecho de San Carlos y el día

29 caía la BAM CONDOR con cuyo PUSO había quedado interrumpida toda

comunicación.

A medida que los bombardeos aéreos y navales procedían y el frente de combate se

acercaba PA el número de bajas recibidas se fue incrementando se redujeron las horas

de descanso, se suspendieron los relevos del PUSO y todo el personal pernocto en el

edificio del hospital, compartiendo hasta 8 oficiales el mismo dormitorio en sus bolsas

de dormir.

El ataque final comenzó el 1 de junio, hasta ese día y con luz un helicóptero del EA con

un médico y un enfermero efectuaban evacuaciones al hospital desde posiciones

adelantadas.

La presencia de los buques hospitales en ese momento fue una alternativa válida y

oportuna, el primero de ellos el Bahía Paraíso arribó a PA el 4 de junio abasteciendo el

hospital de sangre y placas radiográficas, ambas agotadas y a la guarnición de víveres

en un momento crítico, cuando zarpo el 6 de junio permitió la evacuación ordenada

de todas las bajas internadas (aprox. 150). El 9 de junio se tuvo el último contacto

radial con la DGS, el 11 de junio la capacidad estaba nuevamente saturada, hecho este

que obligo a utilizar una casa próxima deshabitada como anexo para heridos leves.

Una noches de esas refiere el My ESPINIELLA: “estábamos en un momento de

descanso 10 personas en una habitación de 3x3 mts, la radio estaba sintonizada en un

programa popular deportivo y el locutor dijo: vamos a referirnos ahora al problema

que preocupa a todos los argentinos, cual va a ser la formación de Menotti para su

primer partido en el mundial. Se hizo un silencio absoluto, ordene: “apagá la radio”,

Page 26: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

alguien dijo “para que vinimos aquí Dios Mío”. Otro comenzó a rezar el rosario, todos

lo acompañamos”.

Ese día la artillería de ambos bandos tronaba sobre PA, pedazos de turba y piedras

cubrían las calles, el trabajo se había transformado en algo permanente, las bajas

llegaban unas tras otras, las salas estaban colmadas y las camillas se acumulaban en los

pasillos, se trasladaron pacientes al hospital británico.

Comenzó el ataque final y desde el 12 de junio la actividad fue permanente. Nadie

durmió durante 3 días, el flujo de bajas llego a casi 400. En este lapso los vuelos del 12

y del 13 permitieron evacuar a 52 heridos y el buque hospital Almirante Irizar a 98.

Finalmente el 14 de junio a las 10:30 hs un oficial británico de paracaidistas

acompañado de un equipo de paramédicos se hizo cargo del hospital permitiendo que

los médicos argentinos continuaran su actividad hasta estabilizar a todos los heridos

que al día siguiente fueron trasladados en helicóptero hasta el buque hospital.

Terminada esta tarea el My ESPINIELLA y sus hombres, como prisioneros de guerra se

trasladaron al aeropuerto. El personal de sanidad del EA con su jefe se embarcó en el

buque hospital, lo mismo hizo el personal medico de la ARA.

ULTIMAS HORAS DE LA BATALLA: refiere el My ESPINIELLA “había perdido la noción del

tiempo. No tenía idea de la hora ni el día. Era consciente de que estaba trabajando sin

parar desde hacía mucho rato, pero también notaba que no me sentía cansado ni tenía

sueño. Las suprarrenales volcaban adrenalina a la circulación al máximo de su

producción, los otros integrantes de la sanidad estaban en similares condiciones.

El flujo de heridos era constante, cada vez más intenso, el tronar permanente de la

artillería y las esquirlas que golpeaban insistentemente en el techo y las paredes del

hospital, unido al tableteo de las ráfagas de ametralladoras nos anunciaban el

inminente desenlace.

En intermitentes oleadas llegaban efectivos que se replegaban del frente y entraban

en el hospital en busca de refugio, desorientados, abatidos y sin saber qué hacer. Sin

poder evitar este estado de confusión nos limitamos a decirles correte para acá o para

allá, para que no entorpecieran el ingreso y traslado de los heridos y nuestra tarea.

Contribuían inconscientemente a un desorden que se iba incrementando con el correr

de los minutos. A algunos lo requerimos como ayuda para ubicar a los heridos en las

camillas y a su traslado, en cierto momento, cuando colocaba un vía a un herido en

una camilla en el suelo asistido por un enfermero y siendo necesario un pie de suero

que por supuesto ya estaban ocupados, vi a un militar joven de frondosos bigotes

aferrado a su fal con su m irada perdida, tratando de superar el ruido le grite: “che

bigotes veni” se acerco confundido, “deja el fusil y agarra este suero”, le puse el suero

en las manos, asegure la vía y continúe: “sostenela y seguí al enfermero y al camillero a

cirugía”. El joven resulto ser un oficial del ejército que me miro con perplejidad y con

tímida vos se presento “Teniente… … .. no recuerdo el apellido” haciendo equilibrio con

el suero en sus manos. Me incorpore y mientras le palmeaba el hombro le susurre”

bienvenido, seguí así, no largues el suero” y me fui asistir a otro herido.

Page 27: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Uno de los soldados del hospital se me acerco con una taza de algo caliente para beber

y comento “este teniente esta mas pálido que un papel”, esboce una sonrisa algo que

hacía tiempo que había perdido y respondí “ya se va acostumbrar”.

Continuamente llegaban las bajas, algunos ya estaban muertos, veo un medico que

trataba de colocar un vía en un recién ingresado, le dije “déjalo que está muerto”, me

contesto “no tiene heridas visibles” doy vuelta el cuerpo y en la zona lumbar tenía un

orificio de unos 30 cm de diámetro con restos musculares y óseos mezclados con

girones de uniforme, seguramente una explosión a sus espaldas le produjo la herida

con destrucción de la columna, músculos, aorta y cava inferior ocasionándole una

muerte prácticamente instantánea.

El trabajo siguió en aumento, la sangre del banco se agotaba, le encargamos a nuestro

bioquímico que entre los replegados obtuviera voluntarios para donar, así se

extrajeron 4 o 5 unidades de sangre que alcanzaron al último herido, seguimos con

nuestra labor por un largo rato, las explosiones eran cada vez más intensas y más

cercanas con un ruido ensordecedor. Uno de los proyectiles voló una casa situada a 50

mts del hospital donde vivían 3 kelpers mujeres que murieron, una de ellas de 82 años

era la mas anciana de las islas.

En cierto momento, la intensidad del fuego fue disminuyendo hasta cesar por

completo, lentamente fue retornando la calma y de repente no llegaron más bajas.

Nuestro trabajo se limito a controlar los heridos que aun no habían ingresado al

quirófano y aquellos que salían recientemente operados. Un enfermero se me acerca y

dice” los ingleses aparecen como hormigas por todas partes”. Salimos Martin,

Stvrtecky y yo. Era de día y había sol con intenso frio. Mi reloj señalaba que eran las

10:30 hs y algo me dijo que era el lunes 14 de junio. Desde el día 11 yo no veía la luz

natural. Los ingleses venían por el sur y por el oeste y si, eran tantos que parecían

hormigas desparramadas. Al rato una patrulla se dirige hacia nosotros, cuando llegaron

a la altura del mástil donde estaban izadas la bandera argentina la de la cruz roja y la

del conejo alado quitaron los cargadores de su fusiles y nos preguntan “¿es este su

hospital?, “si” respondemos. Nos comunican que el conflicto ha terminado y que ellos

ganaron. Les informamos que tenemos heridos y que todavía hay médicos operando.

El oficial que estaba al mando se aparta y con una Motorola se comunica con un

superior, se acerca y nos pregunta cuánto tiempo creíamos necesario para restablecer

a los heridos, conteste que no tenía idea, pero si los ingleses se comprometían a

asistirlos, nuestra tarea terminaba en ese momento. El inglés se retiro unos pasos y

volvió hablar por radio nuevamente, nos informa que podemos quedarnos en el

hospital tratando nuestros heridos, comprometiéndonos a no intentar ningún acto

hostil. Además ellos ocuparían el hospital sin entorpecer nuestra labor.

Un cansancio lento, progresivo, se iba apoderando de nuestros cuerpos, establecimos

turnos para dormir, desde las 15 hasta las 17 hs tome mi sueño.

Los heridos estaban compensados. Los ingleses habían ocupado buena parte del

hospital, en nuestra habitación, en la que éramos 8 se agregaron 6 más para descansar

Page 28: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

en el suelo. Note que además de nuestro cansancio y nuestro sueño compartíamos el

acostumbramiento a nuestro olor, cuerpo sin bañarse de varios días con ropa sucia

manchada de sangre en un microclima que empeoro al quitarnos lo borceguíes y

comenzó adueñarse del ambiente un hedor evocador de nuestro riachuelo.

Comenzaron algunas bromas. A media noche nos dormimos mientras otros quedaban

de guardia.

A las 6 de la mañana del día 15 nos avisan que en el muelle había atracado el buque

hospital Almirante Irizar y que se podían evacuar los heridos. Comprobamos que todos

estaban compensados e iniciamos la evacuación. Eran trasladados en ambulancia

hasta el helipuerto del hospital y de allí en helicóptero al barco, terminamos a eso de

las 11 de la mañana y comunicamos al oficial ingles que no quedaba en el hospital

ningún argentino herido. Nos informa que nos consideráramos prisioneros y que en

calidad de tales nos dirigiéramos al aeropuerto. Me autorizó a llevar la ambulancia,

ordene a embarcar a todo el personal de la FA y poniéndome al volante le dije en tono

de broma “sigan confiando en mí, lo trasporto al futuro. Otra vez las risas quebraron el

frio clima y así nos encaminamos al campo de prisioneros, pero ya es otra historia”

MAPA PA

COMENTARIO

Se procesaron en le HMC 1200 bajas: 600 de ellas heridas de guerra y otras tantas por

enfermedad, incluyendo 173 pie de trinchera. Se efectuaron 380 operaciones con solo

2 óbitos (hemoneumotorax con evisceración - destrucción de masa muscular lumbar,

glútea y de ambos muslos) empleando en el 50% anestesias regionales y en el resto

anestesias generales endovenosas o inhalatorias, se trasfundieron 418 bolsas de

Page 29: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

sangre, se efectuaron 276 determinaciones de laboratorio y 492 atenciones

odontológicas (351 extracciones y 141 obturaciones).

Se recepcionaron 44 cadáveres que debidamente identificados, fueron enterrados en

el cementerio local. Las bolsas para cadáveres no habían sido previstas inicialmente, de

las enviadas posteriormente una partida de 200 desapareció en la maniobra de

descarga en el aeropuerto y otra resulto no apta por falta de manijas, plástico

deteriorable, cierres deficientes y ausencia de bolsillo para la identificación

EL FINAL

El 14 de junio, una vez establecido el cese del fuego, a la mayor parte de las tropas

argentinas se les ordeno dirigirse al aeropuerto, en un total 4500 efectivos: oficiales

suboficiales y soldados fueron arreados a la península de FreyCenet en calidad de

prisioneros de guerra con la incertidumbre propia de desconocer los pasos posteriores.

Se dieron aquí circunstancias no previstas que excedieron toda capacidad logística,

creando una situación deplorable de hacinamiento, sin abrigo, sin instalaciones

sanitarias, los pocos edificios parcialmente destruidos por los ataques aéreos y

navales, refugio insuficientes por su escasa capacidad, el frio, la nieve, la falta de luz en

las largas noches se sumaban para tener un panorama realmente penoso.

Los británicos procedieron así a “encerrar” a los prisioneros en la península dejando

simplemente un puesto de guardia en la entrada del istmo sobre la ruta, única vía de

comunicación ya que el terreno circunstante se encontraba minado.

La responsabilidad, el orden, y el racionamiento (remanente de los depósitos de la FA)

quedaron en manos de los mandos naturales, no siempre obedecidos por los efectivos

del EA.

A esta situación se incorporaron el My ESPINIELLA y sus hombres el 15 de junio a las 13

hs embarcados en una de sus ambulancias cada uno con sus mínimos efectos

personales (bolsa de dormir, ropa interior, jabón) integrándose al resto del personal

sanitario del puesto de socorro que no había sido relevado desde hacía 6 días.

En horas de la tarde, en un clima de confusión soldados del EA tomaron por asalto y

destruyeron la carpa sanitaria y prácticamente todo su material. La mayoría de

personal superior y subalterno se despojo de sus insignias.

Había de todos modos y en forma sorprendente raciones alimentarias de los depósitos

de la FA de los que cada grupo hizo acopio para unos días. Restos de madera, cartón,

papel y algunos panes de turba seca contribuyeron a prender fuego para calentar las

raciones enlatadas y brindar un poco de calor a los distintos grupos.

El agua potable se agoto rápidamente, quedaba agua en los cráteres que habían

abierto las bombas semejando piletas de natación. A pesar de la recomendación de no

hacer las necesidades fisiológicas en las mismas ni tirar basura, la mayoría de los

prisioneros hizo caso omiso. Es destacable la actitud del My STURTECKY que

espontáneamente y acompañado por el 1º Ten FERNÁNDEZ condujo personalmente el

Page 30: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

camión cisterna vacio hasta la ciudad en busca de los delegados de la cruz roja

internacional y con ello se traslado al edificio de la gobernación para informar la crítica

situación y solicitar la urgente evacuación.

Le correspondió una vez más al My ESPINIELLA la responsabilidad de ordenar a su

grupo durante la evacuación general, así la mayor parte salió por la mañana

embarcándose en el Bahía Paraíso, el resto – ESPINIELLA, FONSECA, OUDKIRK - salió

por la noche hacia el puerto donde abordaron el trasbordador ingles Nortland Hull.

Este barco trasladó a 2158 prisioneros de los cuales solo 9 pertenecían a la FA, pese a

la presencia de oficiales médicos del EA, el My ESPINIELLA fue el único convocado por

las autoridades y el médico del barco ingles para hacerse cargo de los heridos y

enfermos por ser el único identificable como efectivo de sanidad por su brazalete de la

cruz roja.

Con respecto al My STURTECKY, debió acompañar al Com DESTRI y un grupo de 90

prisioneros que desde el puerto fueron trasladados en un Chinook hasta San Carlos y

retenidos allí en un frigorífico abandonado donde fueron concentrados unos 900

prisioneros. El 1 de julio fueron embarcados en el Saint Edmund que zarpo de las islas

Malvinas en 12 de julio y llego a Puerto Madryn 2 días mas tarde. La odisea había

terminado.

Brig. Thompson (Op. Cit)

Page 31: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

2- HOSPITAL REUBICABLE (HR)

Las tareas asignadas fueron:

1) centro de evacuación aeromédica del teatro de operaciones

2) internación de bajas propias: fueron internadas en el hospital 31 bajas propias 12

oficiales (6 de ellos pilotos eyectados), 10 suboficiales, 9 soldados y un piloto británico.

Se efectuaron en total 6 procedimientos quirúrgicos (3 de ellos en pilotos eyectados:

fractura de L5, luxación de cadera, fractura de hombro)

3) centro logístico de abastecimiento de todo el material necesario para el HMC:

recepción directa del requerimiento del My Espiniella por canal de radio codificado –

obtención directa del material propio de dotación o por adquisición en el medio local –

remisión por el puente aéreo con prioridad de bodega.

3 -LA EVACUACION AEROMEDICA

Es doctrinariamente instrumento de la Fuerza Aérea el 29 de abril se recepcionaron las

primeras bajas provenientes de PA a través del puente aéreo y los días 6 y 7 de mayo

las 25 del 1 de mayo. Todas ellas sin apoyo médico a bordo, recién el día 13 la

coordinación permitió que una tripulación sanitaria se agregara a cada vuelo, en el 1º

participo la C.P Colino la única mujer de las FF.AA que piso las islas, luego se

desautorizo esta participación.

En esta forma fueron evacuado de las islas 264 bajas en 13 vuelos

FECHA BAJAS

29 ABR 5

06 MAY 8

07 MAY 17

13 MAY 15

15 MAY 09

19 MAY 05

20 MAY 05

23 MAY 25

25 MAY 15

27 MAY 06

29 MAY 04

31 MAY 22

06 JUN 23

Page 32: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

07 JUN 05

08 JUN 25 ARA

09 JUN 13 ARA

13 JUN 42

13 JUN 10

De estas 264 bajas, 203 correspondían al EA, 28 a la ARA y 33 a la FA y un piloto

británico.

Amanecer en CRV, arribo del C130 HR

Page 33: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de
Page 34: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

TRIAGE

TRIAGE

HR

HR

Page 35: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

TRIAGE: PIE DE TRINCHERA HR

Page 36: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Terapia Intensiva HR

Page 37: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Cirugía HR

Page 38: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Elevador CLARK subiendo camillas

Pilotos eyectados con Brig. IRRGANG y COM VIDAL

HR

HR

Page 39: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

El procedimiento previsto se repitió en cada vuelo: traslado al hangar de YPF en

ambulancia y camilla – TRIAGE – refrigerio y bebida caliente – traslado de las bajas de

las otras fuerzas a los hospitales convenidos – internación de las bajas propias.

Con respecto a los buques hospitales el primero de ellos fue el Bahía Paraíso que

contaba con quirófanos y sala de cuidados intensivos – una dotación de 25 médicos y

50 enfermeros y una capacidad total de 250 camas. Arribo a PA el 4 de junio y zarpo el

6 rumbo a PUNTA QUILLA trasportando 158 bajas. El día 7, en una operación nocturna

combinada ordenada por la FAS con personal del HR se efectuó la mayor evacuación

aeromédica del conflicto: buque – helicópteros SEAKING – ambulancias – vuelo

sanitario – SCR/CRV/BB/BA participando las tripulaciones alistadas en BA (2 C130, 2

F28) los F28 configurados como sanitarios demostraron en estas oportunidades su

practicidad y eficiencia.

Los buques hospitales evacuaron en total 240 bajas a SCR.

El puente aéreo significo para el HMC un instrumento vital en forma bidireccional: por

una parte la remisión de insumos de sanidad imprescindibles para mantener su

capacidad operativa y por otra parte la evacuación de bajas para evitar su saturación.

El procedimiento de EAM conllevaba ciertas penalidades: el arribo de los aviones a las

islas era informada con escasa antelación (30 – 60 minutos) lo que exigía una tarea

bajo presión permanente para aprestar a los heridos cada noche, cargarlos al aviso en

las ambulancias cuidando a obscuras sus canalizaciones e inmovilizaciones, efectuar el

recorrido de 10 km hasta el aeropuerto (20 min) reiterar el procedimiento al

descenderlos de las ambulancias e “introducirlos” en la bodega. Estas maniobras,

prácticamente a obscuras, exigían rapidez, decisión y un componente permanente de

improvisación. A veces la tarea se demoraba por alarma obligando a la espera en pista

de hasta 3 hs y otras veces el vuelo era abortado.

Las bajas “logísticas” complicaban la situación por su capacidad de saturación,

comprometer tiempo y esfuerzo y por su riesgo potencial (enfermedad

infectocontagiosa).

El criterio de evacuación fue siempre responsabilidad técnica exclusiva del personal

médico de la FA. Además, cada baja evacuada implicaba para el hospital la perdida de

una valiosa camilla y 1 o 2 mantas sin reemplazo.

Algunos relatos personales refieren más gráficamente las circunstancias de estas

operaciones. Refiere el My ESPINIELLA “el 20 de mayo estábamos como en toda

anochecer a la espera de las “latas” o “amigos” (C130). Llego el llamado del comando,

rápidamente ubicamos a los heridos en nuestra ambulancia, tome el volante y nos

dirigimos al aeropuerto. El bombardeo naval nocturno habitual había cesado.

Estacionamos como siempre cerca de la pista. Desde las sombras surgió el jefe de

guardia y nos informo que el avión estaba demorado. Por las dudas retrocedí unos 100

mts y ubique la ambulancia cerca del edificio del aeropuerto. Creo que la demora fue

de unas 2 hs. El C130 entro en zona, el personal de guardia se movió para señalizar la

Page 40: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

pista con 2 o 3 latitas con una pequeña llama alimentada por combustible de aviones

que hacían de balizas mientras en la cabecera un oficial con una linterna indicaba el

centro de la pista operable y el fin de la misma.

El viento era muy fuerte y cruzaba la pista por lo que el C130 se desvió en forma

transversal y se vino directamente a nosotros. Yo miraba esa mole en cuya cola apenas

asomaba la luna mientras el oficial de guardia gritaba “de Motor, de motor!!!!....”

como si el piloto lo escuchara el avión levanto la nariz y pasó muy cerca por encima de

la ambulancia y se perdió en las sombras rumbo al continente. Zafamos dijo

STURTECKY, llevamos a los heridos de vuelta al hospital y nos acostamos a la

madrugada”.

El Cap. TESTA lo relata desde el C130 “hubo una cifra no despreciable de vuelos que

por diferentes motivos no lograron cumplir con el objetivo de aterrizar en Malvinas y

regresar con las bajas.

En general no se trataba de problemas técnicos de la aeronave sino que la cuestión

estaba en que nos encontrábamos con los ingleses en nuestro camino lo cual nos

obligaba a maniobras de escape o bien otras veces la situación meteorológica adversa

(niebla) impedía el aterrizaje.

Recuerdo que la primera vez que cruce fue un caso de esos. El vuelo había sido normal

hasta las proximidades de PA. El C130 estaba a escasos minutos del aterrizaje, el

comandante en un momento hizo una pregunta, algo así como “¿alguien ve la pista?” a

los pocos segundos desde mi puesto de observación pude divisar algo que parecía ser y

era la pista pero no estaba alineada en nuestra dirección sino que estaba cruzada en

oblicuo y nosotros pasamos en vuelo rasante sobre las ambulancias que estaba al

acostado esperándonos.

El avión tomo altura fue hacia el mar e intento un nuevo aterrizaje, lo reflectores

encendidos solo mostraban un manto blanco de niebla que impedía toda visión de la

pista por lo que volvimos a tomar altura para un tercer intento pero en esos

momentos los camaradas del radar avisaron que había “visitas” (harriers) por lo que

tuvimos que pegar la vuelta a casa con la frustración de no haber cumplido con el

objetivo.

Pero de todos los creces frustrados, sin duda la situación más crítica la vivimos a borde

del TC65 la noche del 7 de junio. El vuelo venía bien llevábamos carga y un grupo de

oficiales y suboficiales de helicópteros, volábamos al ras del mar y la noche era

bastante clara. Estando a pocos minutos de Malvinas divisamos en el horizonte un

fogonazo importante y viniendo hacia nosotros algo que parecía una canita voladora

pero que sin duda era un misil. Recuerdo la rápida respuesta del comandante que puso

potencia máxima e inicio un viraje hacia la derecha. En este instante el navegador

prendió el radar y alerto sobre 2 o 3 fragatas. Vino un segundo viraje con el cual

agarrándome donde podía me retorcí la muñeca izquierda. Pegados al mar iniciamos el

escape, creo con rumbo sudeste. Nadie hablaba, todos esperábamos el momento en el

que algún misil nos hiciera estallar, pero eso no sucedió, los minutos eran eternos.

Page 41: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Poco después fuimos recuperando la confianza y pasado un tiempo luego de varios

cálculos, el navegador informo al comandante que podíamos cambiar rumbo hacia el

continente. Otra vez los pacientes quedaron esperando en Malvinas.

Como en el momento de ataque se había dado un breve aviso a CRV que estábamos en

problemas y luego se había vuelto al silencio de radio, grande fue la alegría de la gente

de GAL cuando establecimos contacto con ellos pues todo les hacía suponer que

habíamos sido derribados.

En GAL estuvimos poco tiempo solo para hacer combustible y esa misma noche

retornamos a CRV donde la recepción fue muy calurosa. Nos esperaban los sanitarios y

también los pilotos entre ellos los de Mirage y entre ellos el My Hugo PAEZ que me

andaba buscando porque esa tarde mientras el dormía le robe su preciado traje de

neoprene ya que al momento de la partida en el escuadrón C130 los trajes se habían

acabado y los mirayeros que me vieron me dijeron “veni ponete el de Paez”. Creo que

el ataque ingles me salvo de la caña.

Esa noche el festejo fue grande y duro hasta tarde en el pabellón de los

“infectocontagiosos” donde dormíamos los oficiales jóvenes (la perrada).

Al día siguiente quise visitar el hangar de mantenimiento de Hércules. Allí estaba la

“chancha” el Tango Charlie 65. Otorgándole personalidad sentí que quería felicitarlo

por lo bien quien se había portado la noche anterior, por habernos traído de vuelta a

casa. El pobre parecía mirarme mientras el suboficial COLLS le reparaba un motor del

lado del viraje que se había averiado por el esfuerzo de la maniobra para evadir el

misil.”

Otra vez el Cap. TESTA: “creo interesante relatar la secuencia que se vivía antes

durante y después de cada cruce. Por tratarse de una operación secreta nunca

sabíamos cuando saldría un vuelo. Generalmente después de almorzar en el HR y

luego de una sobremesa estábamos a la espera de un llamado telefónico que

indefectiblemente llegaba desde operaciones: “medico y enfermero a plataforma”, allí

empezaba todo.

Quienes estaban de turno ese día se dirigían al escuadrón C130 siempre acompañados

por algunos de los que quedaban en tierra y que nos ayudaban a colocarnos primero el

traje de neoprene , el pequeño equipo de supervivencia, y luego el chaleco salvavidas,

todo muy incomodo. Creo que nos cargamos todo aquello que nos podría salvar la vida

en el caso de caer al mar. Siempre me acuerdo de una tarde en que estaba por subir al

avión y el 1º Ten SCHMIDT al despedirme me chequea y me dice:” ¿flaco tenes todo,

equipo de supervivencia, linterna?”. Y luego se detiene y dice “¿tenes el rosario?” (en

aquellos días hasta el más sibarita se acercaba a dios). La pistola creo que la lleve una

sola vez, resultaba muy incomodo trabajar con ella y como tenía claro que yo no iba a

matar a nadie decidí no llevarla en los vuelos que siguieron.

Instalados ya en la cabina del Hércules siempre íbamos sentados en la cucheta al lado

del navegador. El enfermero volaba atrás junto con el personal trasportado y la carga.

Page 42: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Antes de cerrar la puerta solía subir el Com. Jorge MARTINEZ (Jefe del Grupo I de

Transporte) que saludaba a la tripulación.

Previo el inicio del rodaje algunos comandantes nos daban instrucciones de cómo

proceder en caso del caer al mar y estar vivos (la escena era de película).

Ya en la cabecera y al iniciar la carrera del despegue, uno tenía la sensación de que

estábamos en un punto de no retorno y solo deseábamos llegar a la isla y cargar los

heridos.

La primera parte del vuelo era bastante conversada pero a medida que nos pegábamos

al mar e ingresábamos a la zona de exclusión, el silencio se apoderaba de la cabina.

Creo que en esos momentos, en la mente de cada uno estaba nuestra familia pero

todos teníamos la atención puesta en lo que podíamos llegar a divisar en el horizonte

ya que el radar estaba apagado y la única forma de detectar algo en el mar era visual.

Al acercarnos a PA creo que lo difícil era ubicar la pista ya que la niebla era intensa y la

iluminación del aeropuerto prácticamente no existía.

Al momento de aterrizar y antes de detener la marcha nos íbamos hacia la parte

trasera del avión para ayudar a descargar lo que no iba en los pallets (lo de la tapa).

En el momento de arribar la confusión era total: la obscuridad, el viento, el frio, el

ruido ensordecedor de los motores del C130 y el nerviosismo sumado al temor de que

apareciera una Pac inglesa todo hacia bastante difícil el traspaso de pacientes de las

ambulancias al avión. Rápidamente tomábamos contacto con los camaradas del

Hospital conjunto y luego de los abrazos iniciábamos la carga.

Los pacientes que podían deambular o viajar sentados eran ubicados en los asientos

laterales y aquellos que venían en camilla (operados, con suero, etc.) en el centro

directamente con la camilla apoyada en el piso porque no había tiempo para

colocarlos en los arneses según el esquema que tantas veces nos habían enseñado. Los

minutos eran cruciales y había que decolar lo antes posible por el peligro de ser

atacados. Había que estar atento para no quedarse abajo.

No quiero dejar de mencionar dos tipos de ejemplares que en los últimos días podían

aparecer entre tanta confusión, unos eran los “mutantes” que se acercaban al avión

cuando llegaba y en el revuelo se robaban aquel bulto que podían ser comida. Los

otros “polizontes” se subían al avión fingiendo ser heridos para escapar. Creo que en

realidad eran bajas psiquiátricas.

Cuando nos queríamos dar cuenta ya estábamos carreteando de nuevo, a veces no

teníamos tiempo de despedirnos de los médicos y enfermeros que quedaban en

Malvinas.

Recuerdo que los primeros minutos del vuelo de retorno eran muy peligrosos por la

posibilidad de que los Harriers ingleses salieran a buscarnos o encontrarnos con

alguna fragata.

Durante este lapso el avión estaba a obscuras y solo el médico podía prender una

linterna para controlar a los pacientes. Como podíamos acondicionábamos a los que

Page 43: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

venían en camilla (los más graves), restablecíamos las vías de suero, aplicábamos

analgésicos, acomodábamos drenajes etc.

Luego, mientras el enfermero controlaba el listado, identificando a cada paciente, yo le

echaba un rápido vistazo a los que venían sentados en los laterales, los que

generalmente no requerían tratamiento a bordo en su mayoría “pie de trinchera” o

lesiones menores. Siempre llevábamos con nosotros en BEM25 que, en honor a los

que lo diseñaron, debo decir que tenía todo lo que podíamos necesitar y resultaron

sumamente útiles.

Cuando lográbamos tener ya un dominio de la situación, solía cruzar algunas palabras

con los que notaba más inquietos. Nunca voy a olvidar las caras de agradecimiento con

que nos miraban (para ellos nosotros los estábamos sacando del infierno).

Tuvimos la suerte de que en ninguno de los vuelos hubo algún fallecimiento a bordo.

Creo que saber que volvían a casa los revivía aunque estuviesen muy graves.

Durante todo este tiempo el Hércules seguía pegado al mar sacudiéndose lindo. En un

momento notábamos que comenzaba ascender, esto significaba que habíamos salido

de la zona de exclusión y estábamos mas cerca del continente, lo cual permitía

encender todas las luces y trabajar libremente y relajados.

El arribo a CRV nos ponía bastante eufóricos, todos teníamos la satisfacción de haber

cumplido con nuestra misión. Cuando la chancha se apoyaba en la pista con nuestra

querida carga, creo que todos pensábamos “una vez más pudimos” “una vez más

zafamos”.

Al momento en que se detenían los motores, la puerta trasera ya estaba abierta y se

arrimaban las ambulancias qué llevaba los heridos hasta el hangar de YPF. Nos

abrazábamos con quienes nos recibían como si hiciera mucho que no nos veíamos. En

realidad habían pasado 6 u 8 horas desde que partimos pero habían sido tan intensas

que parecían mucho más.

Cuando se terminaba todo el trabajo con los heridos y ya pasada la medianoche

comíamos algo y vendrían algunos brindis de rigor acompañados de alguna anécdota

EL ÚLTIMO VUELO

13 de junio recuerda el Gral. MENÉNDEZ “a las 10:30 u 11:00 de la noche había

entrado y se había ido el ultimo C130 que arribara a PA, tuvo que aguantar en la pista

con un alerta rojo bastante tiempo.....”

Relata el Cap. MULLER:

El 12 de junio el TC-66 (“LANZA”) había conseguido aterrizar en Malvinas a las 19:10

hs. y despegaba en alerta roja evacuando una importante cantidad de bajas, traía

también el relato vívido de la guerra cada vez más próxima, en las bengalas y en el

resplandor de la artillería viéndose a través del parabrisas y ventanillas del avión.

Page 44: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

El 13 de junio poco después del mediodía recibí la orden de alistamiento para un

nuevo cruce, vuelo que finalmente haría en el TC-65 (“TORO”) junto a su tripulación

estable: Cap. Borchert, Cap Daguerre como pilotos, Com. Mela como navegador y los

suboficiales Sosa; Castellini, Carabajal y Paoloni.

Conocía gran parte de esa tripulación pero luego de aquel día se fue generando una

espontánea amistad sin tiempo que permitió reunirnos cada tanto, en conmemoración

al 13 de junio.

Luego de vivir la rutina previa de esos vuelos, con apretón de manos y deseos de

buena suerte de los que quedaban en tierra, se cerró la puerta delantera y el avión

comenzó a rodar hacia la cabecera de la pista de la IX Brigada Aérea y despegar a las

15:30 hacia las islas, en lo que después sabríamos, constituiría el último vuelo de la

guerra con aterrizaje en Puerto Argentino y también el último en evacuar heridos a

través del Puente Aéreo.

Esta vez el compartimiento de carga estaba ocupado por un gran cañón de 155 mm de

esos que ya habían sido transportados en otras oportunidades y que eran los únicos de

gran alcance que permitían tener a las fragatas más lejos de la costa, viajaba con su

dotación de tierra y su parque de municiones.

Después de volar “recto y nivelado” hacia el sur, más allá de Río Gallegos a unos 3000

m., la tripulación comenzó a calzarse sus trajes antiexposición, señal que estábamos

próximos a descender para volar a baja altura hacia la Base Aérea Malvinas.

Nuevamente desde la cabina la oscuridad completa hacia delante, el parabrisas del

avión humedecido por la bruma marina, la tensión disimulada por las tareas

especificas, el radar altímetro convertido casi en un tripulante más y el silencio que

todo lo decía.

Ya habían transcurrido algo más de dos horas de vuelo táctico y alrededor de las 20

hs., ya próximos a la Isla Soledad, la oscuridad comienza a disiparse para dar paso a la

visión de la luminosidad intermitente de bengalas y obuses. La guerra estaba ahí

delante de nuestros ojos y encima de Puerto Argentino.

Después de un intento de aproximación, la aeronave gira 360° y, ya en mejor actitud

de aterrizaje, se encuentra con la pista y algunas luces destelladoras que marcaban la

cabecera, logrando aterrizar y rodando hacia la cabecera opuesta para efectuar la

descarga del cañón.

Al llegar a esa posición se inició rápidamente la descarga del cañón con un camión que

subido a la rampa del Hércules comenzó a traccionarlo hacia la salida, ahí vimos como

el cañón comenzó a moverse pesadamente pero una de sus ruedas iba en dirección al

parante externo de la rampa.

Comenzaron entonces los gritos desesperados del jefe de la carga pronunciando

simultáneamente la orden de hacer retroceder al camión y de apurarse en la descarga

porque ya habíamos sido prevenidos por la torre de Malvinas sobre la aproximación de

una PAC que seguramente había advertido nuestra presencia.

Page 45: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Cuando vi que finalmente el cañón era descargado correctamente junto a su parque de

municiones, me dispuse a identificar el grupo de heridos que debían ser trasladados y

fue en ese momento que un grupo grande ingresa al Hércules por la rampa y las

puertas laterales.

No hubo tiempo para más, la masa humana, algo caótica en su ingreso, escucha los

timbres de abandono del avión y el inmediato grito de alerta roja y sale como y por

donde puede.

El comandante de aeronave corta rápidamente los motores y entonces sin

preguntarnos nada, abandonamos el avión por la puerta delantera, dirigiéndonos en la

oscuridad hacia una posición que se suponía más alejada de la pista y por lo tanto más

segura.

Ahí permanecimos un tiempo difícil de definir hasta que se recibió un informe por

“handie” desde la torre, que la PAC se estaba retirando y fue entonces que el

comandante del TC-65 dio la orden de regresar al avión y poner en marcha los

motores.

Así sucedió y esta vez el Hércules despegó, en total oscuridad afuera y adentro,

reduciendo al mínimo la iluminación del instrumental para evitar dar oportunidad de

ser detectados. Probablemente haya sido el silencio durante largos minutos de los

muchos que estábamos arriba de ese vuelo, el más vívido recuerdo de la tensión a

bordo; si hubiésemos sido detectados no hubiéramos tenido oportunidad alguna.

Cuando el avión hubo de alejarse lo suficiente, retornó a una altura habitual, y

entonces a un vuelo más seguro y con ello se encendieron las luces interiores y la

algarabía de todos como lo testimoniarían muchos años después la fotos tomadas por

Nicolás Kasansew, periodista y corresponsal de guerra en Puerto Argentino, quien

regresaba al continente junto a su camarógrafo Alfredo Lamela.

Los pocos heridos (10) que estaban a bordo se encontraban estables y también

participaban de la enorme alegría de volver vivos.

Aterrizamos en Comodoro Rivadavia ya comenzado el 14 de junio, el jefe del Grupo

Aéreo de transporte, Com. Martínez estaba ahí junto a muchos para expresar sus

sentimientos por el regreso de un vuelo que enfrentó condiciones increíbles.

Page 46: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Completa el Brig. THOMPSON:” el mal tiempo, la obscuridad y en plena nevada, no

impidió que un C130 aterrizara esa noche en PA, tal como ocurriera en todas las

noches anteriores, podíamos ver desde mi posición las luces del aeropuerto y el C130

aterrizando”.

“El My ARMITAGE en un estallido de indignación intentó batir la pista con fuego de

artillería aun cuando se le indicó que el aeropuerto estaba fuera de alcance, ello

reflejaba la frustración por la inefectividad del bloqueo aéreo....”

COMENTARIO

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina “reconocieron la actuación

de ciudadanos argentinos por sus relevantes méritos, valor y heroísmo en defensa de

la soberanía de la Patria durante la Guerra del Atlántico Sur” y así fue que la tripulación

del último vuelo a Puerto Argentino a bordo de un Hércules, recibió la cruz “La Nación

Argentina al Valor en Combate" en virtud de las leyes Nº 24.229 y 25.576 entre ellos el

Capitán Guillermo MULLER y el Cº1 Daniel ROJAS SAAVEDRA

4 – LA BAM CONDOR

El regreso (de N. Kasansew op. Cit)

Page 47: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Relata el 1º Ten BERANEK: “el 1 de mayo me había tocado cubrir la guardia en el PUSO

con el soldado DIEZ, abandonamos la carpa a eso de las 08:00 hs en medio del rugir de

los motores de los Pucara próximos a despegar. Creímos que era misión normal de

reconocimiento. Uno de ellos no pudo hacerlo por falla y estaba en el medio de la pista

rodeado de mecánicos, de pronto 3 puntos negros en el horizonte se agrandaron

rápidamente: eran Harriers que pasaron por el campo a 20 mts de altura lanzado

bombas beluga que en medio de su caída se partían desprendiendo cientos de

granadas. Una de ellas hizo impacto directo en el avión detenido que se partió en 2 y

se incendió, comenzando a detonar sus cohetes y munición. Todo se transformó en un

caos de gritos y explosiones, la situación nos paralizo inicialmente, no se por cuanto

tiempo, luego corrimos a buscar nuestros chalecos mochila al PUSO y de allí a trasladar

a todos los heridos a un solo punto, al costado de la pista. Nos reunimos con el resto

del personal de sanidad y todos colaboraron en la tarea. El TRIAGE fue rápido, un

Chinook estaba disponible y 17 bajas fueron evacuadas a PA acompañadas por el S.A

SOSA a las 08:30 hs”.

“El ataque había durado solo unos segundos, 8 cadáveres quedaban y una docena de

heridos leves fueron internados en la enfermería. Parte del caos persistía: el material

lanzado averió a otros 2 aviones, se había iniciado un foco de incendio próximo al

depósito de armamentos, el vehículo contraincendios había sido destruido por el fuego

(el armamento se había distribuido al norte de la pista y al sur de ella la planta de

napalm). No hubo aviso previo ni alerta para nosotros, desde ese día se perdió la

comunicación directa con el HMC y la situación cambio totalmente en GG: el jefe de la

BAM ordeno el desalojo inmediato de todos los pobladores y su reclusión en la casa

parroquial, el abandono de la escuela y el traslado de todo el personal a las viviendas

desalojadas o desocupadas”.

“Al organismo sanidad le fue asignada una casa de 3 habitaciones, baño y cocina.

Todos los ambientes fueron destinados a la atención medica y a la internación

quedando así de acuerdo a la planificación del My ESPINIELLA con la misma capacidad

operativa del PUSO de PA (30 camillas, instrumental de cirugía menor, respiradores

AMBU, oxigeno, férulas, material de curaciones, soluciones parenterales, plasma

liofilizado, analgésicos, CS, ATB).

En los espacios libres entre las camillas se acomodaba para dormir el personal de

sanidad vestido y en sus bolsas. Los 8 fallecidos fueron enterrados en el “cementerio

de guerra” ubicado en un sector paralelo a la pista con los honores correspondientes.

“Se cavaron pozos de zorro a ambos lados de la puerta de entrada, la alarma de ataque

aéreo obligaba al refugio inmediato en los pozos. Los bombardeos se repitieron el 4, el

12, el 17 y el 21 de mayo, a partir de esa fecha se agrego el bombardeo naval por

fragatas desde la Bahía Ruiz Puente con su cadencia en salvas cada 30 minutos y su

secuencia disparo-silbido de 10 a 15 segundos-impacto y explosión, ambos reglados

Page 48: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

perfectamente sobre el campo de aterrizaje, los sistemas de armas, y las posiciones

defensivas.

NUEVAS TAREAS:

“El 5 de mayo el jefe de la BAM ordeno el reconocimiento médico de toda la población

kelper alojada en la casa parroquial comprobándose su satisfactorio estado sanitario.

Se levanto una HCL de cada uno en la que constaba su patología de base y la

medicación necesaria. Esta población se abasteció normalmente del supermercado y

no sufrió accidentes ni enfermedades.

Le correspondió además al OS de la FA la asistencia de todo el personal desplegado del

EA en posiciones cada vez más alejadas hacia Darwin. Esta tarea era la más peligrosa

especialmente en horas de la noche, en parte por los sectores minados que carecían

de identificación alguna, curiosamente no hubo accidentes personales, si con el

ganado suelto que en algunas oportunidades hizo estallar alguna mina, a todo ello se

sumaba la falta absoluta de luz y el conocimiento de cada contraseña en puestos de

guardia con centinelas inquietos. El resultado final de cada auxilio podía ser además

frustrante: no llegar o llegar y no poder trasladar en caso necesario. Esta circunstancia

obligaron a proveer al OS de un Land Rover que sirvió de trasporte y al mismo tiempo

de eventual ambulancia.

A principios de mayo se agregó transitoriamente al OS un oficial medico y un suboficial

enfermero del EA, sin medios ni material, que rápidamente fueron desplegados a las

posiciones de defensa y terminaron instalados en el PUSO desactivado pero provisto

del material después del 20 de mayo.

La actividad aérea quedo interrumpida hasta el día 15 en el que regresaron 4 PUCARA

y que el 26 se replegaron definitivamente, pero en todo este lapso permanecieron

helicópteros hasta el 28 de mayo como único sistema de

abastecimiento/evacuación/tareas y control de relevo de los ROA/búsqueda y

salvamento de pilotos eyectados y del rescate del patrullero Rio Iguazú el 24 de mayo

todos ellos con participación del personal de sanidad.

NUEVAS PATOLOGÍA:

Las condiciones atmosféricas permanentemente desfavorables, la escases de víveres,

la falta de ropa de abrigo y de recambio el aferramiento al pozo de zorro en posiciones

alejadas y la falta de higiene condujeron al igual que en PA a la aparición de pie de

trinchera y la desnutrición. Los alimentos comenzaron a escasear en los primeros días

de mayo y se presentaron los primeros soldados del ejército con pérdida de peso y

compromiso del estado general. Informado el jefe de base ordenó el reconocimiento

médico de todo el personal de la FA y como resultado se comprobó una pérdida de 7 a

12 Kg de promedio.

Page 49: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

Una docena de soldados del EA fueron internados con pérdidas de 12 a 15 kilos y

deterioro del estado físico, casi todos desplegados en posiciones avanzadas, dos de

ellos fallecieron. Curiosamente a pesar de las ovejas y alguna vaca suelta no hay

referencia de su aprovechamiento si de gansos que los había y en cantidad.

La alimentación era muy escasa aun en la FA se hacia una sola comida diaria. La cocina

propia proveyó desde el principio el mismo menú para todo el personal, pero las

raciones fueron cada vez más escasas y en algunas oportunidades “se arreglaban con

una taza de mate cocido y galletitas de agua” siempre tuvieron prioridad los soldados

internados.

El día 11 había llegado el MONT SUMEN (trasporte requisado por la ARA) con el ultimo

cargamento de combustible munición y abastecimiento.

El 19 de mayo tuvo lugar el primer lanzamiento de carga en combate: un C130 arrojo

16 toneladas de provisión, ropa y pertrechos a la luz del día y a 600 pies de altura en

los alrededores de la pista. Todos los bultos fueron recuperados, el material más

apreciado fue la ropa de abrigo ya que hasta ese momento todo dependía de lo que

cada individuo había llevado puesto

Page 50: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de
Page 51: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

LA BATALLA FINAL

El día 27 a las 18 hs se inicio el ataque británico desde unos 8 km al norte de GG.

Recuerda el 1º ten BERANEK: “el ruido de los disparos era ensordecedor y

permanente, íbamos recibiendo algunos heridos sin mayor gravedad que quedaban

internados. No teníamos posibilidad de llegar hasta el frente”. Esa misma noche sin

embargo el 1º Ten CENTURIÓN rescato personalmente al Cabo FERNÁNDEZ y lo trajo

“al hombro” hasta sanidad inconsciente, hipotenso con 3 heridas de bala y fractura

expuesta de cadera, donde fue reanimado”.

El combate continuo todo el día 28 con “la naturaleza caótica del ataque de infantería

en cuerpo a cuerpo” como describió el Brig. THOMPSON “o el caos sin orden ni

conducción” como lo hizo el Vcom. PEDROZO.

Agrega el 1º en BERANEK “podíamos observar como los combatientes caían heridos o

volaban por el aire. La lucha por la escuela fue unos de los hechos mas confusos el sitio

donde me encontraba me permitía tener una vista clara y con lujos de detalles, fue

espeluznante ver como volaban en pedazos mientras los proyectiles británicos

silbaban sobre nosotros”.

Pese a estas circunstancias los helicópteros de la FA ejecutaron ese día la última

evacuación. “En horas de la noche se hizo un alto el fuego y en la madrugada del 29 se

nos sito en el puesto de comando para comunicarnos que se había decidido la

rendición. Los ingleses habían solicitado que al personal de sanidad quedara a cargo de

los heridos internados, aproximadamente 30”.

“A las 10:30 hs llegaron paramédicos británicos que en forma correcta nos pidieron

informe sobre los heridos y prioridad de evacuación, informamos que el único

prioritario era el Cabo FERNÁNDEZ que fue evacuado en forma rápida. El resto de los

heridos bajo nuestra responsabilidad fuimos trasladados juntos en helicópteros hasta

San Carlos, allí los heridos fueron conducidos al hospital y nosotros a un campo de

prisioneros –corral cercado con alambres de púas- donde permanecimos un tiempo

que no puedo precisar, luego del cual nos trasladaron a un edificio (establecimiento

frigorífico en desuso) donde nos revisaron y requisaron nuestras escasas pertenencias

(anillos, relojes, cadenas) y nos dieron un recibo por ellas. Llego la noche y

permanecimos sentados en el suelo, no hubo comida alguna, al día siguiente un oficial

medico nos llevo a visitar el hospital y nos informo que todos nuestros heridos fueron

evacuados del campo de batalla y todos nuestros muertos rescatados. Nos hicieron

Page 52: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

trasladar cadáveres de algunos de ellos a una gran fosa común. En los primeros días de

junio nos embarcaron en el NORTHLANDS y nos trasladaron a Montevideo.”

“Durante el viaje fuimos invitados por un Capitán Médico británico a participar en la

revista diaria de los heridos argentinos y a efectuar sus curaciones”.

El 13 de junio arribaron a Montevideo donde fueron liberados previa identificación,

devolución de los efectos personales retenidos y finalmente trasladados al Buque

Argentino Piloto Alsina. Llegados al Puerto de BA a las 03:40 hs pero “como había

mucha gente esperándonos nos trasladaron al Puerto de La Plata donde

desembarcamos a las 13:30 hs”

COMENTARIO

Estas circunstancias muestran la vulnerabilidad de la BAM CONDOR desde su inicio y la

precariedad de su OS que excedido de tareas y ante un aislamiento progresivo supo

asumir todas sus responsabilidades.

5 - SANIDAD BRITÁNICA EN OPERACIONES

El sistema de sanidad terrestre estuvo organizado sobre los PUSO regimentales, los

hospitales de campaña instalados en AJAX BAY (San Carlos), FITZ ROY y TEAL INLET

(Caleta Trullo) y los buques hospitales como apoyo alternativo (particularmente el

UGANDA con capacidad para mil bajas y equipado con una unidad completa para

quemados). El procedimiento de TRIAGE planificado con escalón en Montevideo

mediante las naves ambulancias (HECLA, HYDRA y HERALD) y final – en vuelo de 23

horas- a Gran Bretaña por VC10.

Se adiestro a personal militar como paramédicos y todos los soldados recibieron

instrucción básica de primeros auxilios.

Cada batallón en operaciones contaba con 2 helicópteros livianos (GAZELLE o SCOUT)

que trasladaban munición al frente de combate y regresaban evacuando heridos a los

hospitales de campaña dentro del límite de 6 horas.

La cirugía mayor se concentro en SAN CARLOS –AJAX BAY- donde se desempeñaron 2

equipos completos quirúrgicos de ejército y 2 de marina en una planta frigorífica

abandonada “con poca luz, sin autoclave y con poca lencería quirúrgica”.

En 4 semanas asistieron 725 bajas, 40% de ellas argentinos (¿). La disponibilidad de

helicópteros (llegaron a operar hasta 270) permitió que 47 quemados del SIR

GALAHAD llegar a AJAX BAY a una hora del ataque.

El problema de las bajas logísticas fue sufrido también por los ingleses: era previsible el

efecto constipante de la ración de combate, agravado por las características del

Page 53: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

terreno que hacían “poco deseable” el acto defecatorio, potenciando la producción de

hemorroides y sus complicaciones. Se había previsto a esos efectos la provisión de

AGAROL y ANUSOL despachada toda junta en el ATLANTIC CONVEYOR, cuando este

buque fue hundido el 28 de mayo se creó un serio problema que pudo haber

comprometido el curso de las operaciones, pero una vez más la imaginación y la

logística pudieron y las constipaciones cedieron con el agregado de fibras (ALL BRAN).

El soldado británico como el argentino, disponía de una limitada provisión de agua, la

imposibilidad técnica de llevarla hasta las primeras posiciones tomadas en la batalla

final obligo a los hombres a recurrir al agua de los charcos en la turba – probablemente

usados como retretes por los argentinos – y como resultados muchos sufrieron de

enterocolitis a la que denominaron “la venganza de Galtieri” relatada por el Brig.

THOMPSON. El mismo describe también que “la combinación de humedad y baja

temperatura fue un factor adverso permanente: cuando un hombre se mojaba,

quedaba mojado. Los pies de la mayor parte de los soldados ingleses nunca se

secaron” y explica así las 70 bajas por pie de trinchera.

Resulta más llamativa otras referencias del mismo autor sobre el “hallazgo de

prodigiosa cantidad de armamento, alimento y equipos” en las posiciones argentinas,

reiterando “preparamos un enorme guiso con raciones tomada al enemigo. Casi todo

el mundo se atiborro con ellas porque eran muy buenas y por lo visto no pasaban

escasez” (¡)

VI RESULTADOS/DISCUSIÓN

Estadísticas comparativas de bajas de guerra

1 TIPO DE LESIÓN

ARGENTINA(HMC) GRAN BRETAÑA (AJAX BAY)

PENETRANTES 361 (47%) 270 (52%)

NO PENETRANTES 208 (27%) 43 ( 9%)

QUEMADURAS 34 ( 4% ) 112 (21%)

PIE DE TRINCHERA 173 (22%) 70 (13%)

PSIQUIÁTRICAS ------------ 21 ( 4%)

TOTAL 776 516

(CIFRA OFICIAL 1068) (IDEM 773)

2. LOCALIZACION

Page 54: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

CABEZA Y CUELLO 12% 11%

EXTREM SUP 31% 16%

EXTREM INF 45% 36%

TORAX 7% 12%

ABDOMEN 4% 4%

MULTIPLES 1% 21%

3. MECANISMO DE PRODUCCIÓN

PROYECTILES DE ALTA VELOC. 84 270

ESQUIRLAS / FRAGMENTOS 246 ----

ESQUIRLAS NO PENETRANTES 208 43

QUEMADURAS 34 112

TOTALES 603 425

COMENTARIO

Si bien estas cifras no tienen valor absoluto ya que nos son completas (faltan los

heridos argentinos en AJAX BAY ¿170?), resulta aceptable interpretar que:

1-La frecuencia mayor de lesiones en extremidades es un hecho común en heridos de

guerra. El tipo más común en ambos bandos es el penetrante pero por distintos

mecanismo de producción: en los argentinos como consecuencia de

fragmento/esquirlas con alta frecuencia de fracturas expuestas (66/246), el los

británicos como productos de proyectiles de alta velocidad y poder destructivo. Les

siguen en los argentinos y en forma coherente, las lesiones cerradas por mecanismo

explosivo y en los británicos las quemaduras por ataques a buque

2-Es remarcable la frecuencia de pie de trinchera en ambos bandos.

3-Con respecto a las “bajas psiquiátricas” la previsión británica las había estimado en

un 15%, los cuadros habituales fueron descriptos como “estados de pánico ante

Page 55: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

estímulos sonoros o vibratorios”. No consta estas patologías en las estadisticas del

HMC pero resulta evidente su existencia.

4-Los protocolos básicos de asistencia resultan comunes (RCR, TOXOIDE, ATB,

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS CON CIERRE DEMORADO ETC.). Es llamativa la escasa

incidencia de infecciones post operatoria en ambos.

5-En lo que respecta a la evaluación de la eficiencia de la asistencia médica en base a

los índices KIA (KIlled in Action – Muerte en combate – que solo disminuye con la

asistencia inmediata y la evacuación prioritaria) y DOW (Died Of Wounds – Muerto por

heridas y luego de tratamiento, disminuye solo con RCR y cirugía) puede establecerse:

ARGENTINA GRAN BRETAÑA

KIA 20% 24%

DOW 03% 05%

El porcentaje de KIA es elevado, mas aun en los británicos: las características de

combate, principalmente nocturno, en un terreno muy desfavorable, donde un

soldado normal con su equipo completo podía avanzar no más de 400 mts en 1 hora,

no permitió la asistencia inmediata ni la evacuación rápida aun con los mejores

medios.

Puede establecerse con cierta seguridad quien muchos heridos de ambos bandos, con

alguna probabilidad de supervivencia no tuvieron posibilidad de acceder a ella y por

otra parte prácticamente todos los heridos que accedieron a los hospitales pudieron

sobrevivir (solo dos óbitos en cada uno de ellos).

6-Con respecto a las “bajas logísticas” por enfermedad, no existe ninguna referencia

británica que pueda compararse con la propia: 600=50% y este hecho resulta

coherente con el ámbito y las circunstancias del soldado argentino en posiciones de

defensas adelantadas.

Todo lo expuesto puede sintetizarse en una descripción de un cirujano británico de

AJAX BAY sobre los pacientes asistidos: “el paciente británico era un individuo

entrenado y profesional en buen estado psicofísico, con lesiones producidas

generalmente por proyectiles de alta velocidad o quemaduras. El paciente argentino

era u individuo no entrenado, inexperto con pobre estado psicofísico y generalmente

con lesiones producidas por bombardeos (esquirlas-fragmentos-explosión)”

Page 56: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

VII CONCLUSIONES

Este relato muestra simplemente que la planificación de sanidad se ajusto a las

necesidades operativas de la FA, que fue satisfactoria la capacitación del personal

desplegado (PMS 60 efectivos, PM Sub 53 efectivos incluidas 12 mujeres y 12 soldados,

todos ellos en actividad y solo 2 PC anestesistas), la oportunidad y los medios,

cumpliendo con las tareas asignadas.

Y esto sucedió especialmente en las islas y en la evacuación aeromédica de ellas,

donde un grupo de médicos y enfermeros militares cumplieron –en circunstancias

particulares y muy desfavorables- no solo la tarea asignada sino las que surgieron por

el cumplimiento de las mismas y la que eventualmente les fueron impuestas por las

circunstancias, demostrando que no solo eran profesionales bien formados sino algo

más.

Prueba de ello son las condecoraciones otorgadas por el Congreso de la Nación al S.A

Carlos ORTIZ por “Heroico Valor en Combate” el 1 de Mayo y a la tripulación de EAM

integrada por el Cap. Guillermo MULLER y el C1 Daniel ROJAS SAAVEDRA por “Valor en

Combate” en el último vuelo del 14 de Junio.

Esta apreciación fue compartida por sus jefes directos y consta: Brig. D. Luis

CASTELLANO: “La labor de los hombres de sanidad fue encomiable bajo el mando de

los Doctores Fernando ESPINIELLA Y Roberto STVRTECKY quienes integrados a el

hospital de campaña que funcionara en PA pusieron de manifiesto su capacidad

profesional, espíritu de entrega y sacrificio, trabajando de día y de noche y

particularmente con su calidad humana, coayudando a salvar vidas y mitigar el dolor

de los heridos, sin distinción de armas y de jerarquías. Hipócrates debe estar

orgullosos de ellos”.

Com D Luis DESTRI: “Un servicio de sanidad con 9 efectivos permanente al mando del

My. Fernando ESPINIELLA que cumplió excelente desempeño a tal punto que uno de

sus hombres recibió una condecoración especial por heroico comportamiento (Sub Ay.

Carlos ORTIZ medalla al heroico valor al combate demostrado el 1 de mayo)”

Vcom Wilson PEDROZO: “El 1º Ten ABOS MIRANDA con sus enfermeros Sub. Ay Oscar

PEREZ Y C.P Domingo SOSA se multiplicaban para atender a los heridos colocados

directamente sobre bolsas en el suelo”......”quiero destacar al 1º Ten ABOS MIRANDA

cuyo comportamiento fue excelente”.

Mas allá de ello, el relato muestra también que esta guerra, cualquier guerra, tiene

como protagonista principal al hombre, al soldado que aun con el máximo desarrollo

tecnológico la efectividad de su arma dependerá de su capacidad psicofísica de su

alimentación de su abrigo de su higiene particularmente en condiciones limites que no

fueron previstas y eran previsibles.

Page 57: INDICE - asociacionatta.com.ar Sanidad en MLV.pdf · El C-130 decoló a las 0515hs y aterrizó en Malvinas a las 0850hs, fue este el primer vuelo y debió permanecer en circuito de

VIII BIBLIOGRAFIA

1. HISTORIA DE LA FUERZA ÁEREA

2. MEMO RESERVADO DEL DIR GRAL DE SANIDAD AL JEFE DEL ESTADO MAYOR

GENERAL – Sanidad de la Fuerza Aérea en el conflicto Malvinas. Buenos Aires

1982

3. TUROLO CARLOS M. – Malvinas: Testimonios de su Gobernador- Editorial

Sudamericana. Bs. As. 1983

4. MORO RUBÉN O. – La Guerra Inaudita – Editorial Planeta Bs. As. 1985

5. PALAZZI RUBÉN O. – Malvinas, otras historias. – Editorial Claridad – Bs. As.

2006

6. THOMPSON JULIÁN – No picnic – Editorial Atlántida – Bs. As. 1987

7. ESPINIELLA FERNANDO – Tras el manto de neblina – Editorial Dunken – Bs.

As. 2009

8. BERANEK CARLOS R. – Goose Green / Darwin Comunicación Personal 2009

9. NOTT JOHN – Informe del Secretario para la Defensa – Londres 1983

10. LINON HENRI – Regards et reflexions sur le conflict des Malvines –

Medicines et Armess. Paris 1984; 12:7

11. MEDICAL LESSON FROM THE FALKLANDS – Conference report. Royal Society

of Medicine – British Medical Journal 1983; 286:790

12. RESUCITATION EXPERIENCE IN THE FALKAND CAMPAIGN – J. G. WILLIAMS

et.al. – British Medical Journal 1983; 286:761

13. KASANSEW N. – La Pasión según Malvinas – Bs As 2007

14. ARCHIVO DGS.