Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el...

91

Transcript of Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el...

Page 1: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.
Page 2: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

I

Índice

Introducción. 1 Capítulo I. Marco Teórico. 6

I.1. Decenio de acción para la seguridad

vial 2011-2020. 8

I.2. Iniciativa mexicana de seguridad vial. 9

I.3. Estadísticas sobre la seguridad vial en México. 10 I.4. Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado

de San Luis Potosí. 13

Capítulo II. Metodología Estadística. 16

II.1. Características de la zona de estudio. 17 II.2. Cálculo del tamaño de la muestra. 18

II.2.1. Levantamiento final de cuestionarios (plantillas). 20 II.3. Instrumentos. 21

II.3.1. Personal de campo. 21 II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y

cascos en motociclistas). 22 II.4. Descripción del programa, para el levantamiento de datos. 22 II.5. Procedimiento del levantamiento. 24

II.5.1. Procedimiento para encuestadores. 24 II.5.2. Procedimiento para supervisores. 24

II.6. Variables en los estudios de cinturones de seguridad, sillas porta infante y cascos de motociclistas. 25 II.6.1. Variables para el uso de cinturones de seguridad

y sillas porta infantes. 25 II.7. Uso de cascos en motociclistas. 27 II.8. Procesamiento de datos. 28

Capítulo III. Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos de motor. 29

III.1. Objetivo general. 30 III.2. Objetivos específicos. 30 III.3. Instrumento de acopio de datos. 30 III.4. Procedimiento. 32

III.4.1. Capacitación. 33

Page 3: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

II

III.4.2. Encuestadores. 33 III.4.3. Supervisores. 35

III.4.3.1. Coordinadores de supervisión. 36 III.4.3.2. Distribución de bloques, horario y ubicación

de semáforos. 36 III.5. Análisis descriptivo del uso de dispositivo de sujeción. 37

III.5.1. Muestreo de semáforos. 37 III.5.2. Muestra de vehículos. 39 III.5.3. Muestra de ocupantes. 42 III.5.4. Correlación de variables. 46

III.5.4.1. Posición en el vehículo (pasajeros). 46 III.6. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso

de dispositivos de sujeción. 53 III.6.1. Formulario para el registro de uso de dispositivo

de sujeción. 53 III.6.2. Formato para supervisión directa de uso de

dispositivos de sujeción. 54 III.6.3. Formato de auto reporte para encuestadores de

dispositivos de sujeción. 55 III.6.4. Plantilla para la toma de datos de dispositivos de

sujeción. 56 III.7. Conclusiones. 57 III.8. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre

el uso de dispositivos de sujeción en la ciudad de San Luis Potosí. 60

Capítulo IV. Uso de cascos en motociclista. 63

IV.1. El uso de motocicletas en la ciudad de San Luis Potosí. 65

IV.2. Objetivo general. 65

IV.3. Objetivo específico. 66

IV.4. Formato y uso de los instrumentos de registro. 66

IV.5. Procedimiento en la toma de datos y diseño de bloques

de observación (imagen demostrativa). 66

IV.6. Descripción general del uso de los instrumentos de

registro. 68

IV.6.1. Distribución del levantamiento de datos por horarios. 68

IV.7. Análisis descriptivo del uso de cascos de motociclistas. 69

Page 4: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

III

IV.7.1.Número de observaciones y porcentaje por variables. 70

IV.7.1.1. Distribución de la muestra según sexo del conductor. 70

IV.7.1.2. Uso del casco por parte del conductor. 70

IV.7.1.3. Tipo de casco utilizado por el conductor. 71

IV.7.1.4. Número de pasajeros. 73

IV.7.1.5. Edad del conductor. 74

IV.7.2. Correlación de variables. 76 IV.7.2.1.Uso del casco de seguridad por tipo de motocicleta. 76

IV.7.2.2. Uso del casco según sexo del conductor y tipo de moto. 77

IV.7.2.3. Uso del casco de seguridad según rango de edad del conductor. 78

IV.7.2.4. Tipo de casco y su uso adecuado por sexo. 79

IV.8. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso de

cascos en motociclistas. 81

IV.8.1. Formulario para el registro de uso de cascos en

motociclistas. 81

IV.8.2. Plantilla para la toma de datos del uso de cascos

en motociclistas. 82

IV.9. Conclusiones. 83

IV.10. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre el uso de cascos en motociclistas en la ciudad de San Luis Potosí. 85

Bibliografía 86

Page 5: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

1

Introducción.

Page 6: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

2

Introducción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó en el 2004 que el 25%

de todas las muertes debidas a lesiones son resultado de las lesiones causadas

por accidentes de tránsito, en el país mueren 46 personas diariamente por causa

de los accidentes en el tránsito (INEGI, 2005). Y según CENAPRA (2008), por

cada muerte ocurrida a causa de accidentes de tráfico en México, existen 45

individuos que requieren hospitalización por lesiones diversas de gravedad,

muchas de las cuales dejan secuelas de discapacidad temporal o permanente.

Estimaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (2004)

muestran que las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito ocupan la

novena posición entre las causas de vida saludable perdida y se estima que para

el año 2020 ocuparán el tercer lugar, y que para 2030 los traumatismos causados

por accidentes de tránsito constituirán la quinta causa de mortalidad en el mundo

(OMS, Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial:

Proyecto de Plan de Acción).

No existen muchas causas de muerte que hayan tenido un incremento tan

acelerado como éste en los últimos años. Las principales causas de estas muertes

incluyen: conducir bajo la influencia del alcohol, manejar a alta velocidad y no usar

el cinturón de seguridad.

Actualmente los accidentes de tráfico representan un problema de salud

pública puesto que son la primera causa de muerte en las edades productivas, son

la segunda causa de orfandad y de años de vida perdidos. Se sabe que los

traumatismos causados por el tránsito son la segunda causa principal de muerte

en las personas de 5 a 25 años; más del 40% de todas las muertes en colisiones

de tránsito ocurren en personas de 0 a 25 años de edad, y los varones

representan el 75% de todas las muertes en las vialidades entre las personas

menores a 25 años (OPS, 2004).

Page 7: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

3

Este problema de salud pública tiene muy diversas consecuencias sociales

y económicas, que, de quedar desatendidas, pueden frenar el desarrollo

sostenible de los países. Las pérdidas económicas de las víctimas, sus familias y

las naciones en su conjunto derivan del costo de los tratamientos y también de la

disminución o pérdida de productividad por muerte o discapacidad, además del

tiempo que la familia se ve obligada a tomar para ocuparse en atender a los

heridos.

Conforme a la invitación de la Asamblea General, en los últimos cinco años

la OMS ha colaborado estrechamente con las comisiones regionales de las

Naciones Unidas para coordinar el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas

para la seguridad vial, en el que participan las Naciones Unidas y otras

organizaciones internacionales que se esfuerzan por mejorar la seguridad vial. En

el Grupo están presentes 12 fondos, programas y organismos del sistema de las

Naciones Unidas: la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Programa Mundial

de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos, el Banco Mundial y las cinco comisiones regionales. También integran

el Grupo una cincuentena de entidades (organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, fundaciones y empresas privadas) que trabajan en temas de

seguridad vial a nivel internacional y aportan un amplio acervo de experiencias y

conocimientos prácticos (OMS, Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la

Seguridad Vial: Proyecto de Plan de Acción).

Se estima que el 90% de los accidentes de tráfico son resultado de

actitudes y conductas que pueden ser modificadas (INEGI, 2005), por lo que

pueden predecirse y prevenirse mediante el análisis racional y la aplicación de

medidas correctivas (OPS, 2004). En varios países se ha demostrado que la

intervención en factores clave, entre los que destacan la conducción bajo la

influencia del alcohol, la velocidad, la infraestructura y el uso del casco y el

cinturón de seguridad, es capaz de reducir la cantidad de accidentes en el tránsito

y la frecuencia y gravedad de los traumatismos causados en éstos, con lo que se

salvan vidas y recursos financieros (Kofi, 2007).

Page 8: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

4

En los últimos años la experiencia ha dejado múltiples avances en la forma

de estudiar el problema y el diseño de soluciones para reducir los ATVM. Dentro

de los avances, se encuentra el hecho de que hoy se reconoce sin ambigüedades

la importancia que tiene la reducción de los accidentes de tráfico para mejorar los

niveles de calidad de vida de una sociedad. En el año 2008, la Secretaria de Salud

de México a través del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes

(CENAPRA), puso en marcha la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y

Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI), con la finalidad de contribuir a

la reducción de lesionados y muertes por accidentes de tráfico.

Es una iniciativa que se separa de la mayoría de las intervenciones en

seguridad vial que hay en América Latina, las cuales tienen como característica

fundamental ser intervenciones aisladas, que no parten de una evidencia

documental y científica, sino de una línea basal que permita posteriormente

contrastar si realmente se dio solución a la problemática.

El modelo IMESEVI tiene un punto de partida y varias paradas de

evaluación. Nunca termina, porque pretende implantarse en la cultura del

ciudadano y permanecer ahí. Es una ruta que abarca todos los factores que

inciden en el fenómeno y, a partir del establecimiento de una línea de base, se

aplican las intervenciones sobre puntos bien definidos. El propósito es contrastar a

lo largo del camino los resultados obtenidos con la situación inicial (IMESEVI).

En la fase piloto, el proyecto se llevó a cabo en localidades seleccionadas

de los estados de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y el Distrito Federal. Con el fin

de obtener información precisa y confiable, se optó por la elaboración de una línea

base, que tiene como fin estimar la prevalencia del uso de dispositivos de sujeción

en conductores y pasajeros de vehículos de motor y la prevalencia de conducir

bajo influencia de alcohol. Además de los temas anteriores se realizó un estudio

sobre el uso de cascos de seguridad en los motociclistas.

Page 9: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

5

Los Servicios de Salud de San Luis Potosí, a través del Programa Nacional

de Seguridad Vial, llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base, denominado

“Levantamiento de la línea de base para la construcción de un diagnóstico

sobre las medidas de seguridad que son utilizadas por los pasajeros de los

vehículos de motor y la relación entre alcohol y volante, en la ciudad de San

Luis Potosí, S.L.P., 2010”, en el mes de noviembre del año 2010, este fue

realizado por el Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE)

de la UASLP, a raíz de éste se llevó a cabo un segundo levantamiento en el año

2011, denominado “Levantamiento de la línea de base para la construcción

de un diagnóstico sobre las medidas de seguridad que son utilizadas por los

pasajeros de los vehículos de motor, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.,

2011” en el mes de septiembre de 2011. Cabe aclarar que en este segundo

levantamiento no se llevo a cabo, la toma de datos sobre la relación entre alcohol

y volante, debido a que no se pudo concretar con las autoridades

correspondientes, además de cuestiones relacionadas con la inseguridad que se

estaba viviendo en la capital del estado, quedando pendiente para enero de 2012.

La Línea Basal se refiere al establecimiento de un diagnóstico de las

disposiciones de seguridad que son utilizadas por los pasajeros de los vehículos

de motor, uso de casco en motociclistas y la relación entre alcohol y volante. En el

presente documento se detallarán los resultados del análisis de datos recopilados.

Dichos datos permitirán determinar las medidas de seguridad que son utilizadas

por los pasajeros de los vehículos de motor, bajo un esquema muestral, el tamaño

de la muestra fue basado en los datos obtenidos, en el levantamiento de la Línea

Base 2010.

Page 10: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

6

Capítulo I

Marco Teórico.

Page 11: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

7

Capítulo I

I. Marco Teórico.

La importancia que ha tomado el tema de de la Seguridad Vial, tanto a nivel

mundial como para cada uno de los países, ha sido un fenómeno que se ha

acrecentado en los últimos años, ya sea, dando continuidad a sus acciones en

materia de vialidad o comenzando a resolver los problemas nacionales en torno a

esta cuestión.

Para ello, se necesita de la detección de los problemas causantes de

accidentes viales, para después, tomar las medidas pertinentes para su

prevención o, en su defecto, para la minimización de efectos colaterales, ya sea,

con la implementación de campañas de concientización o educativas, así como

modificaciones o nuevas políticas y leyes.

La gravedad de este problema, se ve reflejado en varios estudios

realizados, a nivel mundial, nacional y estatal. Por ejemplo, de acuerdo con el

Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, publicado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2009, cada año, 1,2 millones de

personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y otros

50 millones sufren traumatismos. Más del 90% de las víctimas mortales de los

accidentes de tránsito que ocurren en el mundo corresponde a países de ingresos

bajos y medianos, como es el caso de México.

La OMS prevé que si continúa la tendencia actual, los traumatismos por

accidentes de tránsito aumentarán, consiguiendo que estos se conviertan en la

quinta causa principal de mortalidad para el año 2030.

En ese trabajo se concluyó con seis recomendaciones, que los países

puedan seguir, para mejorar su situación en materia de seguridad vial:

1. Designar un organismo coordinador en la administración pública para

orientar las actividades nacionales en materia de seguridad vial.

2. Evaluar el problema, las políticas y el marco institucional relativos a los

traumatismos causados por el tránsito, así como la capacidad de

prevención en la materia en cada país.

Page 12: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

8

3. Preparar una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de

seguridad vial.

4. Asignar recursos financieros y humanos para tratar el problema.

5. Aplicar medidas concretas para prevenir los choques en la vía pública,

reducir al mínimo los traumatismos y sus consecuencias y evaluar las

repercusiones de estas medidas, entre las que figuran reducir la

velocidad excesiva e inapropiada; reducir el consumo de alcohol cuando

se conduce; y aumentar el uso de los cascos para motocicletas, los

cinturones de seguridad y los sistemas de retención para niños.

6. Apoyar el desarrollo de capacidad nacional y el fomento de la

cooperación internacional.

I.1. Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.

Aunado a estas acciones, el 20 de noviembre de 2009 la Asamblea General

de las Naciones Unidas en la Resolución 64/540 declaró el “Decenio de Acción

para la Seguridad Vial 2011-2020”, que tiene como objetivo estabilizar y,

posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de

tránsito en todo el mundo, aumentando las actividades en los planos nacional,

regional y mundial, lo cual se logrará mediante las siguientes acciones:

La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial

sostenibles;

La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número

de muertos a causa de los accidentes de tránsito antes de 2020 basándose

en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas;

El reforzamiento de la infraestructura y capacidad de gestión para la

ejecución técnica de actividades de seguridad vial a nivel nacional, regional

y mundial;

El mejoramiento de la calidad de la recopilación de datos a nivel nacional,

regional y mundial;

El seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de

indicadores predefinidos a nivel nacional, regional y mundial;

El fomento de una mayor financiación destinada a la seguridad vial y de un

mejor empleo de los recursos existentes, en particular velando por la

existencia de un componente de seguridad vial en los proyectos de

infraestructura viaria.

Page 13: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

9

México se suma a esta iniciativa firmando un acuerdo entre las secretarías

de Comunicaciones y Transportes y de Salud, el 11 de mayo del 2011, para dar

inicio a la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020.

La Estrategia propone 5 puntos de acción para la reducción de accidentes

viales: Mejor gestión de la seguridad vial mediante una serie de acciones

multisectoriales en los diferentes órdenes de gobierno; evaluación y mejoramiento

de la infraestructura vial y de transportes más segura; además, la verificación de

vehículos más seguros; cambio de comportamiento de los usuarios de las vías de

tránsito; y promover la mejora de los servicios de atención médica pre-hospitalaria

e intra-hospitalaria, derivados de accidentes de tránsito.

I.2. Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial.

Con estas recomendaciones hechas por la OMS, para el caso de México,

es a través del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes

(CENAPRA), donde El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la

Prevención de Accidentes (ST CONAPRA), funge como la unidad administrativa

de la Secretaría de Salud responsable de dirigir la política nacional en materia de

prevención de lesiones ocasionadas por accidentes; además de gestionar ante las

instancias públicas, privadas, sociales involucradas en el tema de accidentes y de

coordinar la operación de los Consejos Estatales para la Prevención de

Accidentes de las 32 entidades federativas, así como la implementación de

estrategias y acciones tendientes a disminuir la morbilidad y mortalidad

consecuencia de las lesiones accidentales, en beneficio de la población mexicana.

Uno de los principales proyectos que se ha llevado a cabo, a través de la

CENAPRA, el es programa de la “Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial”

(IMESEVI), el cual tiene como principal línea de acción, la disminución de

lesiones, discapacidad y muerte por causa de tránsito, es un programa

multisectorial, donde unen esfuerzos, la Secretaría de Salud, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y los Gobiernos de los Estados con la Sociedad

Civil, para abatir los efectos ocasionadas por percances de tránsito.

El pilar de IMESEVI en el modelo de la salud pública es el enfoque

multisectorial, donde entran en colaboración los sistemas de salud, de

comunicaciones y transportes, la policía, los organismos educativos y las

autoridades de tránsito en los tres niveles de gobierno.

Page 14: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

10

Pero IMESEVI va más allá de la coordinación entre las diferentes instancias

gubernamentales implicadas en la problemática: una de las bases de este modelo

es la activación de la sociedad y la participación comunitaria.

El surgimiento de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial representa un

nuevo enfoque sobre un viejo problema. Tradicionalmente, en México, y la

mayoría de los países latinoamericanos, los accidentes de tránsito han sido

considerados un asunto de competencia de las secretarías de seguridad pública,

transportes y vialidad, cuyos heridos van a parar a los hospitales. En esta visión

los servicios de salud o los médicos forenses son únicamente los receptáculos de

personas que son llevadas para ser atendidas o amortajadas.

Durante años la participación del sector salud, además de la atención

hospitalaria, se limitó a llevar el registro de muertos y heridos, además de elaborar

estadísticas y proyecciones referentes al fenómeno, con una alarmante tendencia

a la alza. A lo largo de décadas se han realizado esfuerzos aislados por reducir la

incidencia de accidentes de tránsito.

I.3. Estadísticas sobre la seguridad vial en México.

En México se había hecho mucho para prevenir las colisiones, sólo que

eran acciones sueltas, deshilvanadas, sin continuidad y sin evaluación. Para esto,

en una primera fase, IMESEVI se enfoca en:

•El uso de cinturon de seguridad es obligatorio, ya que su utilización reduce a la mitad el riesgo de muerte y disminuye la gravedad de las lesiones en caso de accidente.

USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD

•La utilización de SRI o sillas portainfante, podría evitar 3 de cada 4 muertes de niños en accidentes de tráfico, ya que los cinturones de seguridad no estan diseñados para niño.

SISTEMAS DE RETENCION INFANTIL (SRI)

•Con la ingesta de bebidas alcohólicas, los movimientos en general se entorpecen el campo y la profundidad visual disminuyen, se tiene visión doble, lo que disminuye el tiempo de reaccion en caso de un accidente.

JOVENES, ALCOHOL Y VOLANTE

Page 15: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

11

Las lesiones, las discapacidades y las muertes por causa de accidentes

automovilísticos, cuestan más de 120 mil millones de pesos, anualmente, a la

sociedad mexicana. Algunas estadísticas proporcionadas por el IMESEVI, en su

documento Perfil Accidentes de Tránsito, para la Republica Mexicana en el año

2008, son las siguientes;

Anualmente, más de 6.2 millones de personas reportan haber sufrido una

lesión accidental o no intencional, la mayor parte son caídas, seguidas de

accidentes de tránsito. Las lesiones son causa de una de cada 20 consultas en el

IMSS y en la Secretaría de Salud de 7% del total de las urgencias. Esto también

podría derivarse al aumento del parque vehicular a nivel nacional.

En la siguiente gráfica se muestra el parque vehicular a nivel nacional en el

periodo de tiempo de 2005 al 2008.

Gráfica I.1. Parque vehicular (Nacional), 2008.

Fuente: Estadística de vehículos de motor registrados en circulación

INEGI.

*NOTA: Para el año 2010 los datos corresponden únicamente a 24

entidades federativas y son de carácter de preliminar.

24,907,229 26,747,197

29,287,903 30,890,136

32,338,820

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

2006 2007 2008 2009 2010*

ALCOHOL

•Aproximadamente el 60% de los accidentes mortales están relacionados con el alcohol.

VELOCIDAD

•Aproximadamente el 28% de los accidentes mortales están relacionados con exceso de velocidad.

DISTRACTORES

•Aproximadamente el 30% de los accidentes están relacionados con distractores.

Page 16: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

12

Cada año en México, alrededor de 4 millones de accidentes ocurren

anualmente, de estos, el 76.4% se suscitan en zonas urbanas. En diez estados, se

concentra el 41% de los accidentes mortales, ocupando los primeros lugares, el

Estado de México, Jalisco y Guanajuato. Estos accidentes, son la primera causa

de muerte en jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Gráfica I.2. Heridos por accidentes de tránsito, 2010.

Fuente: Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y

Suburbanas, INEGI.

Para el año 2010 las muertes fueron 7,144 por accidentes de vehículo, de

las cuales, 1,154 fueron por atropellamiento.

Tabla I.1. Tasa de mortalidad, 2008.

Entidad Accidentes de

vehículo Atropellados ATVM Tasa

Nacional 17,053 6,975 24,028 22.5

Baja California Sur 231 47 278 50.4

Tabasco 558 234 792 38.8

Sonora 756 197 953 38.3

Durango 426 118 544 35.2

Zacatecas 396 78 474 34.3

Nayarit 247 80 327 33.8

Chihuahua 914 217 1,131 33.7

Michoacán 1,112 220 1,332 33.5

Querétaro 388 141 529 31.3

Jalisco 1,497 666 2,163 31.1

Aguascalientes 223 118 341 30.3

Guanajuato 987 516 1,503 29.9

149,340 159,210 155,173 153,890

144,033

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

2006 2007 2008 2009 2010

Page 17: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

13

Sinaloa 551 178 729 27.5

San Luis Potosí 460 192 651 26.3

Oaxaca 760 144 904 25.4

Hidalgo 436 173 609 25.3

Tamaulipas 599 200 799 253

Colima 102 41 142 24

Morelos 313 86 399 24

Campeche 162 27 189 24

Yucatán 336 102 437 23

Tlaxcala 186 62 248 22.2

Puebla 830 410 1,241 22.2

Quintana Roo 224 30 254 20

Coahuila 357 161 517 19.9

Guerrero 494 69 563 17.9

Distrito Federal 589 904 1,493 16.9

México 1,416 1,046 2,462 168

Nuevo León 499 219 718 16.3

Veracruz 581 235 816 11.2

Baja California 197 44 241 7.8

Chiapas 221 18 240 5.4

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA).

I.4. Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí.

De acuerdo con el XIII Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la

población total en el estado de San Luis Potosí fue de 2´585,518 habitantes, de los

cuales 1´260,366 son hombres y 1´325,152 son mujeres.

Mientras que el municipio de San Luis Potosí contaba con una población

total en 2010 de 772,604 habitantes, la capital del estado con 722,772 habitantes,

de los cuales 347,676 son hombres y 375,096 son mujeres.

De igual forma, los accidentes de tránsito son en San Luis Potosí Capital un

problema de salud pública, ya que es una de las principales causas de muerte

entre la población. Este problema puede ser causado por la falta de vigilancia,

control y cumplimiento de normas, insuficiencia en el monitoreo epidemiológico de

accidentes, ausencia de capacidades y mecanismos de coordinación eficaces;

vialidades inadecuadas y uso de vehículos deficientes, falta de recursos y

equipamiento, así como una inapropiada atención a víctimas.

Page 18: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

14

En la siguiente tabla se muestra el parque vehicular para el estado de San

Luís Potosí del año del 2005 al 2009.

Tabla I.2. Vehículos de motor registrados en el estado de San Luis Potosí,

según clase de vehículo.

Año de

registro Automóviles

Camiones

de

pasajeros

Camiones y

camionetas de

carga

Motocicletas Total

2005 289,694 3,291 232,715 21,856 547,556

2006 333,100 3,453 249,445 25,207 611,205

2007 379,634 3,580 276,102 31,689 691,005

2008 408,294 3,780 295,740 37,170 744,984

2009 426,905 3,845 304,377 41,434 776,561

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Como se puede observar, en la tabla anterior, el parque vehicular ha venido

en aumento año con año, con lo cual, podría pensarse, que esto conlleva a que el

número de accidentes viales se incremente, pero según datos del INEGI, esto no

es así.

Gráfica I.3. Accidentes de tránsito terrestre en el estado de

San Luis Potosí.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, es a partir del año 2008,

cuando el número de accidentes de tránsito en el estado de San Luis Potosí,

presenta una baja considerable, la cual se prolonga para los dos años

consecutivos.

6,920 7,576

9,135

6,746

5,037

4,503

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 19: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

15

Al igual que en otras entidades del país, en el estado, una de las principales

causas de muerte son los accidentes de tránsito, además de ser los jóvenes de

entre 15 y 29 años de edad los que más fallecen por dicha causa y, en la mayoría

de éstos, provocados por ellos mismos.

Las principales causas de los accidentes en jóvenes, son el exceso de

velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas y gran parte de estos eventos

suceden durante la noche. Se ha demostrado que los conductores y peatones con

cierto nivel de alcohol en sangre, tienen más probabilidades de verse afectados

por colisiones de tránsito que los que no han bebido y también sus lesiones son

más graves.

El hecho de que en la mitad de los accidentes trágicos esté involucrado el

alcohol, refleja que éste es uno de los puntos sobre los que hay que trabajar más.

El exceso de alcohol puede verificarse tanto en el responsable directo de un

accidente, en uno de los conductores en un choque múltiple o en un peatón que

resulte atropellado, pero con frecuencia es determinante.

Tabla I.3. Accidentes de Tránsito y aliento Tabla I.4. Accidentes de Tránsito y cinturón

alcohólico, 2004 a 2008, para el estado de seguridad 2004 a 2008, para el estado

de San Luis Potosí. de San Luis Potosí.

Año Aliento

alcohólico Sin aliento Se ignora

2004 974 4,586 1,492

2005 1,003 4,331 1,536

2006 993 5,055 1,523

2007 840 6,632 1,663

2008 557 4,410 1,779

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Fuente: Centro Nacional para la Prevención de

f Accidentes (CENAPRA). Accidentes (CENAPRA)

Año Si

utilizaba

No

utilizaba

Se

ignora

2004 879 1,997 4,176

2005 762 1,967 4,191

2006 510 1,982 5,084

2007 234 1,170 7,731

2008 170 957 5,619

Page 20: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

16

Capítulo II

Metodología Estadística.

Page 21: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

17

Capítulo II

II. Metodología Estadística.

El presente estudio muestra de manera general, el procedimiento que se

implementó en la recopilación de información para el estudio de la Línea Basal

2011, que servirá para conocer el uso y medidas de seguridad que toman los

pasajeros de vehículos automotores, así como el uso de cascos en los

motociclistas dentro de la ciudad de San Luis Potosí.

Para la construcción y análisis del estudio “Levantamiento de la línea de

base para la construcción de un diagnóstico sobre las medidas de seguridad

que son utilizadas por los pasajeros de los vehículos de motor, en la ciudad

de San Luis Potosí, S.L.P., 2011,” se utilizaron herramientas estadísticas, dónde

se realizó la selección de una muestra de la población, basada en dos

razonamientos lógicos: uno deductivo, en el cual a partir de las condiciones en que

se encuentra la población se obtienen características que se encontraran

probablemente en una muestra de la misma; y uno inductivo, que llevó a realizar

inferencia estadística, el cual consistió en tomar características que identifiquen a

un subconjunto de la población, es decir, que posea características que

identifiquen a la muestra, para realizar afirmaciones sobre la población.

II.1. Características de la Zona de Estudio.

Por su relevancia dentro del Estado, ubicación céntrica y siendo la parte

más urbanizada, la capital de San Luis Potosí fue elegida como la zona de

estudio. La proporción de habitantes existentes en la capital en relación con el

total del Estado, fue un factor importante para la elección de esta ciudad, ya que

esto brinda una idea más clara del nivel de concientización de la población en

cuanto a medidas de seguridad vial.

Page 22: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

18

Figura II.1. Contexto estatal de la zona de estudio.

Fuente: Imagen de IRIS, versión 4.0.2. INEGI. 2005.

II.2. Cálculo del tamaño de la muestra.

La determinación del tamaño de la muestra, tanto para el caso de vehículos

de motor, como para motociclistas, fue elaborada por el Centro Universitario de

Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE), siguiendo los parámetros acordados

con los Servicios de Salud del Estado, a través del Programa Nacional de

Seguridad Vial y en base a los resultados obtenidos en el levantamiento de la

Línea Basal que se realizó en el año 2010.

A continuación se muestra el procedimiento del cálculo más a detalle.

Automóviles.

Parámetros:

Parque vehicular (automóviles) = N2010 = 292,8581

Z al 95% (Nivel de confianza) = 1.96

Prob. Uso de cinturón y/o Silla = P2010 = 52.74% = 0.52742

Error máximo permitido e = ±2.0% = 0.02

Tamaño óptimo de la muestra = n

1 Estimación, con datos del INEGI, empleando un modelo lineal.

2 Porcentaje de conductores que sí usaban cinturón de seguridad y/o silla porta infante, según el estudio 2010.

Page 23: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

19

Sustituyendo los datos en la siguiente fórmula para proporciones

muéstrales y, debido a que la plantilla por aplicar solo acepta una de dos posibles

respuestas respecto del uso o no del cinturón de seguridad y/o sillas porta infante,

se tiene:

Sustituyendo los datos:

Resolviendo las operaciones indicadas en la fórmula, se obtiene que el

tamaño de la muestra, n, es:

Tamaño de la muestra para automóviles: n = 2,378.38 ≈ 2,379

Motocicletas.

Parámetros:

Parque vehicular (motocicletas) = N2010 = 26,2723

Z al 95% (Nivel de confianza) = 1.96

Prob. Uso del casco = P2010 = 87.72% = 0.87724

Error máximo permitido e = ±2.0% = 0.02

Tamaño óptimo de la muestra = n

De la misma manera, sustituyendo los datos en la siguiente fórmula para

proporciones muéstrales, ya que la plantilla por aplicar solo acepta una de dos

posibles respuestas, respecto del uso o no del casco para motociclista:

3 Estimación, con datos del INEGI, empleando un modelo lineal.

4 Porcentaje de motociclistas que sí usaban el casco al momento de la observación, según el estudio 2010.

Page 24: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

20

Sustituyendo los datos:

Resolviendo las operaciones, se obtiene que el tamaño de la muestra, n,

es:

Tamaño de la muestra para cascos de motociclista: n = 995.34 ≈ 996

La metodología para el levantamiento de la Línea Basal y para la

construcción de éste diagnóstico se realizó tomando en cuenta los términos de

referencia, así como los aspectos metodológicos proporcionados por la Secretaría

de Salud. En cada caso, estos términos establecían lo siguiente:

Cinturones de Seguridad, Sillas Porta Infante y Cascos de Motociclistas.

Lugar: Ciudad de San Luis Potosí.

Tiempo: 7 días de la semana.

Horario: 07:00 a 20:00 hrs.

Sitios: 3 a 4 sitios en toda la ciudad de 2 horas por sitio.

Número de cuestionarios (plantillas): Automóviles: 2,379.

Motos: 996.

Número de encuestadores: 3 por cada sitio.

II.2.1. Levantamiento final de cuestionarios (plantillas).

Una vez concluido el programa de trabajo establecido por el Centro

Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE), que será detallado en

los siguientes capítulos, los resultados obtenidos de los levantamientos fueron los

siguientes:

Page 25: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

21

Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos de

motor: 5,382 entrevistas,

Uso de cascos en motociclistas: 6,950 observaciones.

II.3. Instrumentos.

Los formatos de trabajo utilizados para el levantamiento de la Línea Base

fueron proporcionados por el Centro Nacional de Prevención de Accidentes a

través de la Secretaría de Salud; estos consistieron en una hoja de portada, una

plantilla para la recolección de datos, un formato de auto-reporte, así como un

formato de supervisión directa.

Se debe hacer mención de que el formato de las plantillas proporcionadas

fue modificado en forma, pero no en contenido, debido a que basado en la

experiencia que se tuvo con la participación del CUATE en el estudio previo sobre

el uso de dispositivos de sujeción y motocicletas de 2010, se sugirieron algunos

cambios que podían contribuir a una mayor eficiencia al tomar los datos y no

restaba información al estudio de campo. Éste cambio fue consultado y aprobado

por los responsables del levantamiento.

II.3.1. Personal de campo.

Para la realización de las encuestas se requirió del apoyo del personal que

labora dentro del Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE)

de la U.A.S.L.P., la mayor parte corresponde a estudiantes de la Universidad que

se encuentran cursando los últimos semestres, así como egresados de la misma.

En promedio, la edad del personal de campo fue de aproximadamente de

22 años, tanto en hombres, como en mujeres, contando con la supervisión de

coordinadores para una mejor realización del trabajo.

La mayoría de los encuestadores fueron personas que ya habían

participado en el levantamiento de la Línea Base 2010, por lo que ya se contaba

con la experiencia necesaria, además de poder aportar algunas ideas para

mejorar el levantamiento debido a la misma experiencia.

Page 26: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

22

II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y cascos en

motociclistas).

La capacitación fue dentro del Centro y con personal que ya había

participado en el levantamiento 2010. Teniendo al personal listo, se procedió a

presentar el trabajo a realizar, definido por las siguientes líneas base:

Presentación general del marco de la IMESEVI, sus objetivos y la

construcción de la Línea de Base.

Exposición de los aspectos generales del proyecto “Levantamiento de la

línea de base para la construcción de un diagnóstico sobre las

medidas de seguridad que son utilizadas por los pasajeros de los

vehículos de motor, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., 2011.”

Conformación de las brigadas para el levantamiento de las plantillas, y

entrega del material de trabajo, el cuál contenía cuadernillos para la toma

de datos, la ubicación de la brigada para cada día, y gafetes de

identificación.

Aclaración de dudas en general sobre el desarrollo del estudio.

II.4. Descripción del programa para el levantamiento de datos.

Una vez conocidos los aspectos metodológicos proporcionados por la

Secretaría de Salud y sus necesidades sobre el levantamiento de la Línea Base

2011, se construyó el siguiente rol de turnos y horarios, para el levantamiento de

datos sobre el uso de cinturón de seguridad, sillas porta infante y cascos de

motociclistas.

Cabe destacar que los puntos seleccionados para el levantamiento de datos

fueron los utilizados en el año 2010, esto con la finalidad de dar seguimiento a los

datos obtenidos en estos puntos, además la Dirección General de Seguridad

Pública Municipal (DGSPM), los tiene catalogados como lugares con una mayor

concurrencia de vehículos en la ciudad. De igual manera los puntos que pudieran

fungir como reemplazos cuando en algún punto se presentara algún

inconveniente, fueron los mismos del levantamiento 2010.

Para la toma de datos, se formaron 4 bloques para cada día, desde las 7:00

hrs. hasta las 20:00 hrs., distribuidos de la siguiente manera:

Page 27: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

23

Figura II.2. Rol de turnos y horarios para el levantamiento de la Línea Base sobre

dispositivos de seguridad en ocupantes de vehículos de motor, 2011.

Fuente: Elaboración propia.

Para el levantamiento de datos en cada punto (semáforo), se conformaron

cinco brigadas, los números 1, 2, 3, 4 y 5, representan a la brigada encargada de

cubrir el punto (semáforo) y el turno. En total fueron 15 personas las que

conformaron las brigadas, cinco supervisores, uno por brigada, y un coordinador

general.

A continuación se especifican los doce puntos que fueron seleccionados

para llevar a cabo el levantamiento de datos; en nueve de ellos se estuvo

trabajando, reservando tres puntos para en caso de algún contratiempo en

cualquiera de ellos, remplazarlo por uno de estos.

Punto A: Av. Rutilo Torres y Lateral Oriente de Av. Salvador Nava Martínez (frente a Plaza

comercial).

Punto B: Lateral Norte Av. Salvador Nava Martínez y Constitución.

Punto C: Av. Rosedal y Av. Dalias.

Punto D: Av. Venustiano Carranza y Mariano Ávila.

Punto E: Av. Himno Nacional y Coronel Romero.

Punto F: Av. Nereo Rodríguez Barragán y Capitán Caldera.

Punto G: Av. Muñoz y Av. Hernán Cortes.

Punto H: Av. Fray Diego de la Magdalena y Av. Hernán Cortes.

Punto I: Av. Damián Carmona y Av. De la Paz.

Punto de Remplazo: Av. Damián Carmona y Av. De la Reforma.

Punto de Remplazo: Av. De la Reforma e Iturbide.

Punto de Remplazo: Av. De la Paz y Av. 20 de Noviembre.

Cabe mencionar que siguiendo la metodología, en el estudio solo

participaron vehículos de 4 tipos: taxis, coches sedán, camionetas familiares y

vehículos de carga ligera; quedando excluidos del estudio los vehículos de

transporte público (autobuses), así como vehículos de carga pesada (camiones y

trailers).

Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo

A B C D E F A B C D E F A B C D E F G H I

7:00 - 9:00 3 2 4 3 2 4 1 3 2 4 1 1 4

10:30 - 12:30 4 5 3 5 4 5 3 5 4 5 3 5 2 3

14:00 - 16:00 3 1 1 2 3 2 4 5 3 2 4 1 1 4

18:00 - 20:00 5 2 4 1 5 1 1 2 5 1 5 2 2 3

Brigada Brigada

Turno

Lunes Martes

Punto (Semáforo)

Brigada Brigada BrigadaBrigadaBrigada

Page 28: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

24

II.5. Procedimiento del levantamiento.

Respecto al procedimiento del levantamiento de datos, para el

levantamiento de la Línea Base 2011 fue exactamente el mismo utilizado para el

levantamiento de la Línea Base 2010.

Cada rol de trabajo tuvo una duración de dos horas, durante las cuales

cada brigada tuvo que tomar los datos de manera ininterrumpida en el cruce

asignado, y esto se vería suspendido sólo si se presentaba una eventualidad que

impidiera el trabajo, por ejemplo, una lluvia intensa, escaso tráfico vehicular o nula

participación de los conductores de los automóviles, en estos casos la brigada se

desplazaría a un punto de reemplazo previamente establecido. El levantamiento

de datos se estableció de manera que en dos o tres puntos de la ciudad se

recopilaran los datos de manera simultánea.

En cuanto a la distribución del trabajo en cada brigada, dos personas se

encargaron de entrevistar a los conductores para el estudio de cinturones de

seguridad y sillas porta infantes, mientras que el tercero procedía a realizar las

observaciones para los cascos de motociclistas.

II.5.1. Procedimiento para encuestadores.

El criterio para la selección de un vehículo de motor fue:

Los encuestadores se ubicaron en la banqueta izquierda o camellón del

cruce asignado, de manera que siempre quedaran del lado del conductor a

entrevistar.

Se observó si en el carril extremo izquierdo había vehículos con menores

de quince años, y de ser así, se seleccionaba ese vehículo.

Si no había vehículos con menores de quince años en el carril extremo

izquierdo, se seleccionaba el segundo vehículo de ese carril.

II.5.2. Procedimiento para los supervisores.

El objetivo de los supervisores en cada brigada consistió en auxiliar y

evaluar el buen desempeño de los encuestadores durante el estudio, y como

lineamientos a seguir, se procedió de la siguiente manera:

Page 29: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

25

El supervisor llegaba puntualmente a la hora establecida y, junto con el

resto de la brigada, se cercioraban que el cruce asignado cumpliera con las

condiciones iniciales para el levantamiento de datos.

El semáforo del crucero debía de tener una duración de al menos un minuto

con luz roja, y el crucero debía tener una banqueta o camellón para que los

encuestadores pudieran colocarse ahí y de esta manera no exponer su

integridad.

En caso de no cumplir con las condiciones mencionadas, el supervisor

tenía la responsabilidad y autoridad para desplazar a la brigada hacia

alguno de los puntos de reemplazo preestablecidos.

II.6. Variables en los estudios de cinturones de seguridad, sillas porta infante

y cascos de motociclistas.

En lo referido al análisis de la información obtenida, se tuvieron en cuenta

distintas variables a revisar, así como su relación en cuanto al comportamiento

que podrían ejercer en el conductor, para poder inferir las relaciones marcadas y

posibles soluciones a ello.

II.6.1. Variables para el uso de cinturón de seguridad y sillas porta infantes.

En este apartado, se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Características del cruce.

o La presencia de un agente de tránsito en el cruce: variable con dos

valores posibles, Si o No. La presencia de un agente puede provocar

que los ocupantes, por miedo a ser sancionados, utilicen el cinturón.

o El flujo de tráfico: se utilizaron 4 categorías; “menos de 5 vehículos”,

“entre 5 y 15 vehículos”, “más de 15 vehículos” y “el tráfico está

parado”. Para contar los vehículos se tomo en cuenta un solo carril, y

se registro adicionalmente la duración de la luz en verde.

o La condición climática: se registra utilizando 4 categorías: “soleado”,

“nublado”, “acaba de llover” y “lluvia ligera”. La condición climática

puede influir en el uso del cinturón, ya que incita a los conductores a

tomar mayores precauciones al encontrarse el pavimento mojado.

Page 30: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

26

Muestra de vehículos.

o Tipo de vehículo: Se incluyen 4 tipos de vehículos: taxis, coches tipo

sedán, camionetas familiares y vehículos de carga ligera.

o El año de construcción del vehículo: se dividió en dos categorías,

vehículos construidos antes del año 2000 y vehículos construidos en

el año 2000 o después. Se puede resaltar que en ocasiones, por la

antigüedad del vehículo, algunos no poseen cinturones de seguridad,

lo que cambia la evaluación del comportamiento del usuario.

o El número de ocupantes del vehículo: esta variable puede influir de

varias formas en el uso de dispositivos de cinturón, ya que si el

conductor lo utiliza en la mayoría de los casos los pasajeros también

lo harán.

Muestra de ocupantes.

Se registró información a nivel personal por cinco variables:

o Edad del conductor: se obtiene del conductor el año de nacimiento.

o Grupos de edad: se consideraron 4 grupos de edad, 0-4 años

(bebés), 5-9 (niños), 10-14 (adolescentes), y mayores de 14 años

(jóvenes y adultos).

o Estado civil del conductor: Se distinguen 4 grupos, personas

solteras, personas casadas o en unión libre, divorciadas o

separadas, y una categoría restante llamada otro, que incluye a las

personas casadas pero que su pareja falleció.

o Se registró el sexo del entrevistado, es decir, hombre o mujer.

o Posición en el vehículo: Se tomaron en cuenta 2 posiciones dentro

del vehículo, adelante o atrás, ya que es probable que la costumbre

de usar el cinturón de seguridad dependa mucho del lugar donde el

pasajero se encuentra sentado. La falta de uso de dispositivos de

sujeción implica riesgos muy diferentes para las personas en

diferentes posiciones dentro del coche.

Page 31: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

27

II.7. Uso de cascos en motociclistas.

Con el paso del tiempo, el uso de las motocicletas es más frecuente en la

población mexicana y el resto del mundo, aún si pocos o muchos se percatan de

ello, ya que esta fungiendo como un medio de transporte complementario a los

medios más comunes como el automóvil o los autobuses. Por esto, las

autoridades de seguridad vial se han interesado más en la protección y seguridad

de los conductores, quienes se encuentran más expuestos a sufrir daños físicos

debido a un choque o accidente en el flujo vehicular por la mayor exposición al

ambiente.

Como principal objetivo en este apartado, se tiene el realizar observaciones

consistentes en diversos puntos de la ciudad, obteniendo las medidas de

seguridad tanto de conductores como de los pasajeros (principalmente el uso de

cascos de seguridad). El método de obtención de los datos fue por medio de

observaciones directas a los conductores que pasarán por los cruces designados.

Para el registro se utilizaron dos formularios:

Hoja de Portada,

Plantilla para el registro de uso de cascos en motocicletas.

La primera, una hoja-portada que contiene diferentes campos a llenar que son:

Número de bloque.

Nombre de los encuestadores.

Fecha.

Hora de inicio y Hora de fin.

Municipio, Estado, Crucero vial y Colonia.

Duración de semáforo en rojo y duración de semáforo en verde.

Policía en crucero.

Vehículos por semáforo.

Condiciones climáticas.

En el formato para el registro del uso de cascos en motociclistas consta de

nueve casillas, una pre-impresa con el número de motocicleta observada, en las

ocho restantes con espacio en blanco para llenar con número o letra dependiendo

del dato. Las variables que se tomaron en cuenta, para este caso, fueron las

siguientes:

Page 32: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

28

Tipo de moto.

Número de pasajeros.

Personas con casco.

Uso de casco en el conductor.

Tipo de casco.

Uso adecuado del casco en el conductor.

Sexo del conductor.

Edad conductor.

II.8. Procesamiento de datos.

Una vez recabada la información, levantada en los diversos puntos y

horarios de la ciudad, se procedió a la captura de estos datos. Éste procedimiento

se dio por medio de la base de datos que se elaboró por parte de los

desarrolladores del CUATE, utilizando un DBMS eficiente, que es el Microsoft

Visual FoxPro 8.0 Visual Fox Pro, un poderoso sistema de desarrollo de base de

datos, para crear, rápidamente, aplicaciones con alto desempeño para equipos de

escritorio de cliente enriquecido, distribuido, cliente/servidor y aplicaciones Web.

Así, con el DBMS se construyeron las pantallas para la captura de la

información, en las cuales fueron descargados todos los datos obtenidos en

campo. En estas pantallas se utilizan controles de captura especializados, como

son: cuadros de texto, cuadros de memorado, cuadros combinados, cuadros de

lista, botones de opción y casillas de verificación.

En la pantalla de captura general se ingresan los datos de identificación de

la plantilla, y mediante una serie de botones se acceso a la captura de los puntos

temáticos.

Además, este sistema de captura permite llevar a cabo un cruce de

variables, el cual genera numerosas formas de combinar los datos, obteniendo

mayores posibilidades de análisis.

Page 33: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

29

Capítulo III

Uso de Dispositivos de Sujeción

en Conductores Y Pasajeros de

Vehículos de Motor.

Page 34: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

30

Capítulo III

III. Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos

de motor.

III.1. Objetivo general.

Obtención de información que ayude a identificar el uso o no del cinturón de

seguridad en los conductores y pasajeros de vehículos de motor, así como de

sillas porta-infantes, en la capital del estado de San Luis Potosí.

III.2. Objetivos específicos.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción de la

población en general, en relación con el tipo de vehículo, así como de la

posición por ocupante dentro del mismo.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción en la

población, en relación con la antigüedad del vehículo.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción en la

población en general, con relación al sexo del ocupante.

Obtención de información sobre dispositivos de sujeción del conductor, en

relación con el rango de edad, estado civil y lugar de residencia.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción del

conductor versus el resto de los pasajeros.

Obtención de información sobre el uso de sillas porta infantes, para niños

de 0 a 4 años, según tipo y antigüedad del vehículo, así como sexo de

conductor.

III.3. Instrumento de acopio de datos.

Para la obtención de datos en relación con el uso de dispositivos de

sujeción (cinturón de seguridad y sillas porta infantes) fueron utilizados 3

diferentes formularios para cada bloque, estos fueron: hoja de portada, plantilla

para la recopilación de datos y formulario de auto-reporte; para la supervisión de

cada sesión, se utilizó un formulario destinado a los supervisores; dicho formulario,

fue proporcionado por la Secretaria de Salud, los cuales se utilizaron en el estudio

“Levantamiento de la Línea por la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial”

(IMESEVI) y en el levantamiento de la Línea Basal 2010 en la capital de estado de

Page 35: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

31

San Luis Potosí. Para el levantamiento de este año 2011, se realizaron algunos

ajustes a los formatos y platillas agregándoles algunos campos, para un mejor

registro de los datos, dichos cambios fueron autorizados por la Secretaria de

Salud.

Hoja de portada, llenada por los encuestadores en cada sesión, en la que

se asentaba: número de bloque, fecha, nombre de los encuestadores, hora

de inicio y fin de la sesión, localización exacta del crucero de las calles, así

como duración del semáforo en alto y en siga, presencia o no de un policía

de tránsito, flujo de tráfico, conteniendo éste 4 categorías (menos de 5

vehículos, entre 5 y 15 vehículos, más de 15 vehículos y el tráfico está

parado) y condición climática, la cual incluía 4 categorías (soleado, nublado,

acaba de llover y lluvia ligera).

Plantilla para la recolección de datos, junto con los cambios realizados a

la plantilla para el 2010, se llevaron a cabo para el año 2011, algunas otras

con el objetivo de ir adecuando la plantilla, ya que se contaba con la

experiencia de haberla utilizado, por ello se conocía cuáles eran los

cambios adecuados para mejorarla. Esta fue destinada a cada uno de los

vehículos seleccionados, y fue aplicada por los encuestadores. La plantilla

contiene el número de registro, además de un campo para registrar por qué

había sido elegido el vehículo, ya sea porque llevaba un pasajero menor de

15 años o bien por que tocaba según el procedimiento, además de algunas

características que son observables al vehículo y a los pasajeros, en la

cuales no existe la necesidad de preguntar a los ocupantes, como son tipo

de vehículo (taxi, coche sedan, camioneta familiar o camioneta de carga

ligera), antigüedad del vehículo (anterior o posterior al 2000), número de

ocupantes; en el formato existe un campo destinado a saber si el conductor

aceptó cooperar o no al pedir la información establecida en el formato,

además contiene algunos campos dirigidos a características del conductor

logradas mediante preguntas directas al mismo (sexo, año de nacimiento,

estado civil, municipio de residencia). La plantilla contenía campos

relacionados con el uso del cinturón de seguridad para todos los pasajeros,

así como de sillas porta infantes en caso de haber menores en el vehículo.

Formato de Auto-reporte, esta plantilla fue llenada por los encuestadores

al término de cada segmento, con el fin de hacer un reporte de las

actividades realizadas e informar de qué manera fue transcurriendo la

sesión. Éste contenía hora de inicio y fin de la misma, si la selección de

Page 36: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

32

autos se apegó o no al procedimiento, percepción de la cooperación de los

conductores de los vehículos, apoyo por parte del supervisor; al final del

formato contiene campos destinados a una autoevaluación de los

encuestadores, así como el desempeño que manifestaron en la sesión

(buena, regular, mala); también se observó el riesgo de su integridad física

y por último, se tenía un campo para plasmar las observaciones que el

encuestador quisiera mencionar o las dudas presentadas durante la sesión.

Formato de supervisión directa, estuvo a cargo de los supervisores para

asegurase del buen desempeño de los encuestadores en cada sesión. Este

formato está constituido por diferentes secciones, en la primera contiene

datos relacionados con el nombre del supervisor, fecha de supervisión,

hora de supervisión, número de equipo, nombre de los encuestadores y

hora que cubre el equipo. En la siguiente sección se menciona el crucero, la

duración del semáforo, tanto en alto como en siga, y las condiciones del

clima en ese momento (soleado, nublado, lluvia ligera, acaba de llover), así

como la seguridad con la que se trabajó en el lugar, el flujo vehicular al

momento de la toma de datos (tranquilo, moderado, tráfico intenso, parado).

Otra parte de la plantilla incluye algunos campos en relación con el

desempeño de los encuestadores durante la sesión, tales como la hora de

llegada de la brigada, hora de inicio de la sesión, posición del encuestador,

riesgo de la integridad física del encuestador, el número de vehículos

registrados por ciclo, el apego al procedimiento en la selección de autos, la

actitud de los encuestadores. El último campo de la plantilla contiene otros

datos como; el apego al procedimiento en la captura de datos, cooperación

por parte del conductor y, por último, algunas observaciones que el

supervisor quisiera hacer.

III.4. Procedimiento.

Para la recolección de datos sobre el uso del dispositivo de sujeción y de

sillas porta infantes se involucró los siguientes actores: quince encuestadores,

cinco supervisores y un coordinador general, donde cada uno tiene funciones

específicas.

Recibieron capacitación para la recolección de datos, tanto los

supervisores, encuestadores y coordinador.

Page 37: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

33

III.4.1. Capacitación.

La capacitación tuvo una duración de tres horas, fue un tiempo menor ya

que la gente que participó en el levantamiento del año 2010, fue la misma que

colaboró en el levantamiento 2011, en la capacitación se especificó lo siguiente:

Se expuso los términos de la IMESEVI y el componente de construcción de

línea base;

Se explicó a detalle las actividades que se llevarían a cabo y se hizo la

asignación de cruces (semáforos) en los que se levantarían los datos;

Se formaron cinco equipos de trabajo y se les entregaron los instrumentos

correspondientes: copia del protocolo a seguir durante la sesión,

cuadernillos para la toma de datos, un listado con la ubicación de los cruces

asignados, mapas con la ubicación de dichos cruces, chalecos reflectantes

para la seguridad vial y gafetes de identificación;

Se trataron algunas experiencias del año 2010, para mejorar el

procedimiento;

Se acordaron algunos detalles operativos y administrativos.

III.4.2. Encuestadores.

La labor de los encuestadores, quienes como ya se mencionó, trabajaron

en equipo, puede dividirse en cuatro etapas: 1) llegada al lugar, 2) selección del

vehículo, 3) recolección de datos y 4) cierre de la sesión.

1) Llegada al lugar.

Ya que los encuestadores llegaban al semáforo asignado, el primer paso a

seguir era presentarse ante el policía de tránsito del cruce, en caso de que

hubiera alguno, comentándole acerca de las actividades que estarían

realizando como parte del estudio sobre seguridad vial, por parte de la

Secretaria de Salud. En seguida los encuestadores se disponían a llenar la

hoja de portada con los datos generales de la sesión en cuestión.

Page 38: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

34

2) Selección del vehículo.

Los tipos de vehículos que participaron para este estudio, como ya se

mencionó son: taxis, coches sedan, camionetas familiares y vehículos de

carga ligera, quedando excluidos vehículos del transporte público como

autobuses, así como vehículos de carga pesada, como lo son camiones y

trailers. Los lineamientos en los que se basó el equipo de encuestadores,

para la selección de vehículo se describen a continuación:

El encuestador se ubicaba en la banqueta izquierda o en el camellón

del cruce asignado, de forma que siempre estuviera ubicado del lado

del conductor.

Cuando la luz del semáforo se ponía en rojo, esperaban diez

segundos.

Observaban si en el carril extremo izquierdo había vehículos con

menores de 15 años, y si era así, seleccionaban ese vehículo.

Si no había vehículos con menores de 15 años en el carril extremo

izquierdo, seleccionaban el segundo vehículo de ese mismo carril.

Enfatizando que dentro de estos lineamientos existen algunas

excepciones:

a) Si el segundo vehículo del carril izquierdo era un vehículo de los que

no deben tomarse en cuenta en la muestra, como los mencionados

anteriormente, se elegía el tercer vehículo del mismo carril. Si este

tercer vehículo, también es de los excluidos de la muestra, se

entrevistaba al cuarto vehículo y así sucesivamente.

b) Si por haber poco tráfico, sólo había un vehículo en el carril

izquierdo, se permitía seleccionar a este vehículo, sí y sólo sí, se

había detenido cinco segundos (o más) después de que la luz se

había puesto en rojo.

3) Recolección de datos.

Ya que los encuestadores habían identificado el vehículo que entraría a la

muestra, se inició la recopilación de datos, bajo los siguientes puntos:

a) La pareja de encuestadores se aproximaba al vehículo seleccionado.

Page 39: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

35

b) Los encuestadores invitaban al conductor a participar en el estudio de

seguridad vial.

c) Uno de los encuestadores, mientras tanto, registraba los datos

observables en el cuadernillo: tipo de vehículo, antigüedad del vehículo,

número de ocupantes así como el sexo de cada uno, el uso del cinturón

de seguridad y de sillas porta infantes en los ocupantes y la posición

ocupada en el vehículo y la disposición de participar o no dentro del

estudio por parte del conductor.

d) El primer encuestador mantuvo la entrevista con el conductor para la

recopilación de los datos sociodemográficos (año de nacimiento, estado

civil y municipio de residencia).

e) Una vez finalizada la entrevista, la pareja volvía inmediatamente a la

banqueta izquierda o camellón.

f) En seguida los encuestadores revisaban que todos los datos estuvieran

correctamente registrados dentro de los campos de la encuesta.

g) La pareja esperaba que el semáforo marcara nuevamente el alto para

repetir el procedimiento.

4) Cierre de la sesión.

Al concluir la sesión de toma de datos, los integrantes debían llenar

conjuntamente el formato de auto-reporte del cuadernillo.

III.4.3. Supervisores.

El trabajo de los supervisores como ya se dijo, consistió en acompañar,

apoyar y evaluar diferentes aspectos de la misión de los encuestadores,

asignándose un supervisor, por cada brigada.

Aunque los cruces fueron minuciosamente seleccionados, la labor de los

supervisores consistió en cerciorarse, junto con los encuestadores en turno, que el

cruce cumpliera con las condiciones para trabajar. Esto significaba que el

semáforo del cruce durara al menos un minuto y que los encargados de la toma de

datos pudieran colocarse en la banqueta izquierda o camellón de manera que no

estuviera en riesgo su integridad física (que los autos no dieran vuelta continua a

la izquierda de manera regular, que no hubiera obras de último minuto en la

vialidad que les impidieran estar ahí). Siendo de esta manera, el supervisor tenía

Page 40: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

36

la facultad de mover a esta brigada de lugar, procurando instalarlo en el semáforo

más próximo sobre uno de los cruces que se tenían como reemplazo.

Iniciada la toma de datos, los supervisores permanecían evaluando el

desempeño del equipo encuestador, a la vez que brindaba su apoyo y asesoría

durante la toma de datos y tomaban las decisiones que se requerían. El supervisor

permaneció durante el tiempo que duraba el turno de la brigada a su cargo, otra

de sus funciones fue fungir como puente entre los encuestadores y el coordinador

de supervisión. Los supervisores se apoyaron en el formato de supervisión directa

para la evaluación del desempeño de los encuestadores, dicho formato marca los

aspectos que debían considerarse y en el cual se registraron los resultados de la

evaluación y sus observaciones.

III.4.3.1. Coordinadores de supervisión.

La tarea del coordinador consistió en realizar visitas “sorpresa” a los

diferentes bloques de toma de datos, dichas visitas se hicieron de manera

imprevista para los encuestadores en cualquier momento de la sesión

(previamente asignadas). La función del coordinador fue similar a la del

supervisor, pues se encargó de evaluar la toma de datos y apoyó al equipo

encuestador. Cada supervisor pasó entre treinta minutos y una hora en cada cruce

asignado.

El coordinador de supervisión mantuvo comunicación constante con los

supervisores de la institución, lo que permitió la adecuada consecución de las

sesiones de toma de datos a lo largo de la semana, brindando información

oportuna que hizo posible monitorear el proceso y hacer los ajustes que se

requirieran.

III.4.3.2. Distribución de bloques, horario y ubicación de semáforos.

De los 12 semáforos, se realizó en 9 el levantamiento de datos, los 3

restantes se utilizaron como reemplazos, la asignación de semáforos fue obtenida

tomando en cuenta una serie de factores (duración de la luz en rojo, seguridad de

los encuestadores, etc.) y algunos criterios metodológicos (flujo vehicular y la

disposición geográfica en la capital), en cada semáforo se asignó un rol de horario

de dos horas, teniendo en cada semáforo de dos a tres bloques diarios (consultar

Page 41: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

37

Figura II.2. del Capítulo de Metodología) los turnos fueron asignados

estratégicamente para que los datos obtenidos fuesen representativos y

capturados para todo tipo de usuarios; en lapsos de 7 de la mañana a 8 de la

noche, cubriendo con ello 8 horas diarias durante la semana.

III.5. Análisis descriptivo del uso de dispositivo de sujeción.

Este apartado permitirá conocer y se describirán las variables que se

investigaron, en el levantamiento de la Línea Base del año 2011 sobre el uso del

cinturón de seguridad, así como los resultados obtenidos.

III.5.1. Muestreo de semáforos.

La siguiente información se obtuvo de tres variables, sobre la situación vial

que se presentaba en los cruces donde se ubican los semáforos de cada punto

observado durante el trabajo de campo, las cuales estarán relacionadas con el uso

o no de dispositivos de sujeción por parte de la población.

La presencia de policías en el cruce; es una variable con dos opciones

de respuestas: sí o no. El argumento para la inclusión de esta variable, es que la

presencia de una autoridad como policía o tránsito puede influir en que las

personas a bordo del vehículo, se pongan el cinturón de seguridad por miedo a ser

multadas. En este caso se puede afirmar que durante el trabajo de levantamiento

de datos en los semáforos, se obtuvo que en el 9% de los casos sí existió la

presencia de una autoridad policiaca en los puntos de observación, mientras que

en el 91% de los casos no se registró ninguna patrulla ni presencia de policías.

En cuanto al flujo de tráfico, se registró en cuatro categorías: 1) Menos

de 5 vehículos pasan por ciclo de semáforo, 2) Entre 5 y 15 vehículos pasan por

ciclo de semáforo, 3) Más de 15 vehículos pasan por ciclo de semáforo, 4) El

tráfico está parado (lo cual significa que no pasaron vehículos aunque la luz

estuviera en verde). Para contar los vehículos, se tomó en consideración a los

vehículos de un solo carril. El objetivo de medir esta variable es que, en vías más

transitadas, la gente puede sentirse menos segura, por lo cual usan el cinturón

con más frecuencia. El flujo de tráfico en los puntos del levantamiento de datos fue

como sigue:

Page 42: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

38

Gráfica III.1. Flujo de tráfico en los semáforos.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

El registro de las condiciones climáticas se realizó tomando en cuenta

cuatro categorías: 1) Soleado, 2) Nublado, 3) Acababa de llover, 4) Lluvia ligera

(en caso de lluvia severa, las instrucciones permitieron a los observadores

suspender/posponer la actividad). De igual forma para la variable de flujo de

tránsito, pudiera ser que la condición climática tenga un efecto en el uso del

cinturón de seguridad. (Por ejemplo, cuando llueve o acaba de llover, los

conductores pueden percibir un mayor riesgo de accidentes; es poco probable que

estas percepciones trasciendan a la conciencia, pero puede influir en la conducta

aunque sea de forma inconsciente). El comportamiento de las condiciones

climáticas durante el trabajo de campo, en este caso fue, en 70% de los casos

estuvo soleado, en el 30% de casos el día permaneció nublado durante la toma de

datos, en ninguno de los días de levantamiento de información se presentó

ninguna de los otras categorías.

En la tabla siguiente se muestra el número de observaciones por

semáforos, bloques, vehículos, ocupantes y ocupantes menores:

33%

46%

20%

0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

≤ 5 5-15 ≥ 15 Tráfico parado

Page 43: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

39

Tabla III.1. Número de observaciones.

Semáforos 9

Bloques 53

Vehículos 5,382

Ocupantes 9,473

Ocupantes menores (0 a 14 años) 1,328

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

III.5.2. Muestra de vehículos.

En el presente apartado se muestra los resultados obtenidos de las 5,382

plantillas levantadas durante el trabajo de campo para el año 2011.

Básicamente los lineamientos en que se basaron las brigadas para

seleccionar los vehículos, era si en el carril extremo izquierdo había vehículos con

menores de 15 años, si era así, seleccionaban ese vehículo, de no ser así, se

seleccionaba el segundo vehículo de ese mismo carril, de lo cual resultó que en un

93% de casos, el vehículo tocaba según procedimiento, mientras que el vehículo

fue elegido por presencia de niños en un 7% de casos.

Con respecto al tipo de vehículos, la muestra incluyó: taxis, coches sedán,

camionetas familiares y pick-up carga ligera. Se puede decir que esta variable está

relacionada directamente con el uso del dispositivo de sujeción, pues los usuarios

de los diferentes tipos de vehículos constituyen poblaciones diferentes, además,

puede haber una influencia directa, algo que se pudo observar fue que los taxistas

comentaron que no utilizaban el cinturón, por seguridad personal (asaltos,

secuestros, etc.). La distribución porcentual según tipo de vehículo se comportó de

la siguiente manera:

Page 44: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

40

Gráfica III.2. Tipo de Vehículo de la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en septiembre de 2011.

Respecto de la antigüedad de los vehículos, se registraron dos categorías,

del 2000 o más nuevos y anteriores al 2000. Esto con la finalidad de detectar

quienes eran los que más utilizaban el cinturón de seguridad, ya que el año puede

influir para usarlo o no, por razones tales como que los vehículos anteriores al

2000 no cuentan con sistemas actualizados, mientras que los más nuevos sí, ya

que son equipados con sistemas más sofisticados. Respecto al año del vehículo

se obtuvo que:

Gráfica III.3. Antigüedad de los vehículos de

la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en septiembre de 2011.

8%

62%

16% 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Taxi Sedan Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

72%

28%

2000 o más nuevo Anterior al 2000

Page 45: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

41

La plantilla consideró cuatro categorías para el registro del número de

ocupantes dentro del vehículo, éstas fueron, cuando el conductor iba solo,

acompañado por una persona, dos, tres, cuatro y la última categoría fue más de

cinco. Esta observación servirá más adelante para conocer quienes usaban el

cinturón de seguridad, ya que esta variable puede influir para el uso de éste,

puede ser por comunicación directa o por presión social, así como porque uno de

los ocupantes funciona como ejemplo y ayudan a recordar al resto de los

pasajeros para que lo usen, así como el conductor.

Gráfica III.4. Número de ocupantes en el vehículo

(incluyendo al conductor).

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en septiembre de 2011.

En la plantilla se registraron una serie de datos, solo con la observación de

los encuestadores, sin embargo, había algunos reactivos en los que era necesario

preguntar a los encuestados sobre datos personales. La siguiente gráfica muestra

la información faltante que fue del 7%, estas personas se negaron a cooperar, en

consecuencia faltan los datos personales de los entrevistados sobre su estado

civil, año de nacimiento y residencia. A pesar de esto se puede ver que la mayoría

de la gente, tenía la disposición de apoyar en el estudio. El resto de la información

si se pudo registrar, como fue el uso del cinturón de seguridad, número de

pasajeros, etc. Es decir los datos de observación.

51%

29%

12%

6% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 5 y más

Page 46: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

42

Gráfica III.5. Cooperación de los conductores

entrevistados

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en septiembre de 2011.

III.5.3. Muestra de ocupantes.

Por el breve tiempo de la entrevista, la cual se debía terminar en el ciclo del

semáforo, solo se preguntó a los conductores de los vehículos, algunos reactivos

de nivel personal como fueron, estado civil, residencia, es decir, municipio de

procedencia (municipio, otro municipio y otro estado), respecto a la edad se

registro a los menores de 0-4, 5-9 y de 10 a 14 años de edad, además al

conductor se le solicitaba su año de nacimiento, sexo, la posición dentro del coche

y el uso de cinturón de seguridad se registro para todos los ocupantes. A

continuación se presentan los resultados obtenidos de cada variable.

En el caso del conductor se definieron rangos de edad como se muestra a

continuación, ya que se solicitaba el año de nacimiento, los resultados fueron los

siguientes:

93%

7%

Sí No

Page 47: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

43

Gráfica III.6. Rango de edad de los conductores entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011. Nota: La gráfica no suma el 100% debido a la información faltante,

de los automovilistas que se negaron a cooperar, que fue del 7%. Sin embargo los datos de observación si se obtuvieron.

Para el estado civil se consideraron cuatro categorías, que fueron

soltero(a), casado(a) o unión libre, divorciado o separado y otro. En el 65% de los

entrevistados fueron personas casadas o que viven en unión libre, el 25% fueron

personas solteras y un 1% dijo algún otro estado civil, como puede ser viudo(a).

Gráfica III.7. Estado civil de los conductores

entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011. Nota: La gráfica no suma el 100% debido a la información faltante, de los automovilistas que se negaron a cooperar, que fue del 7%. Sin embargo los datos de observación si se obtuvieron.

0% 5% 10% 15%

No Contestó

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

25%

65%

3% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Soltero(a) Casado(a) o unión libre

Divorciado o separado

Otro

Page 48: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

44

De los entrevistados resultó que el 88% son del municipio es decir de la

capital o del municipio de San Luis Potosí, mientras que el 4% de otro municipio

del estado, el 1% de otro estado, mientras que del 4% restante no se obtuvo este

dato, ya que los conductores no proporcionaron esta información, es decir se

negaron a cooperar. Respecto del sexo de los entrevistados la distribución fue, el

71.1% de los entrevistados son hombres y el resto mujeres.

Gráfica III.8. Sexo de los conductores entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

Considerando que la variable de interés del estudio, es el uso o no del

dispositivo de sujeción. Como resultado general de los conductores que viajaban

en los vehículos de motor, usaban el 44.56% de los entrevistados un cinturón de

seguridad, mientras que el 55.44% no lo usaba.

Gráfica III.9. Uso del dispositivo de sujeción

en los conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en septiembre de 2011.

71.1%

28.9%

Hombre

Mujer

44.56%

55.44%

0% 20% 40% 60%

Si usa cinturón

No usa cinturón

Page 49: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

45

Del total de entrevistados se obtuvo que 3,824 fueron hombres y 1,558

mujeres. En la siguientes gráficas se muestra el uso del dispositivo de sujeción por

sexo, esto no es representativo ya que la muestra no estaba estructurada para

entrevistar a cierto número de hombres y mujeres, sin embargo de los datos

obtenidos se puede observar que son las mujeres quienes más usan el cinturón de

seguridad con una notable diferencia respecto de los hombres.

Gráfica III.10. Uso del dispositivo de Gráfica III.11. Uso del dispositivo de sujeción en conductores hombres. sujeción en conductores mujeres.

Fuente: Elaboración propia con base en la Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011. encuesta realizada en septiembre de 2011.

Gráfica III.12. Uso de dispositivo de sujeción de los pasajeros incluyendo al conductor en relación al sexo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

septiembre de 2011.

33%

32%

67%

68%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Mujeres

Hombres

No usa dispositivo de sujeción Usa dispositivo de sujeción

39%

61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si usa cinturón No usa cinturón

58%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si usa cinturón No usa cinturón

Page 50: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

46

III.5.4. Correlación de variables.

El presente apartado da cuenta de los resultados obtenidos de la

correlación de variables, llevadas a cabo respecto a la variable de interés que es

el uso del cinturón de seguridad, esto es por rango de edad, estado civil y

pasajeros.

III.5.4.1. Posición en el vehículo (pasajeros).

Uno de los objetivos principales en la construcción de la Línea Base,

consiste en la recopilación de datos que permiten estimar la prevalencia

poblacional del uso del cinturón de seguridad y de las sillas porta infantes, además

se investiga si dicha prevalencia varía en función de una serie de variables

adicionales, que se relacionan tanto con características de las personas como con

condiciones y aspectos de la circulación vial. En la plantilla se identificó a las

personas de 0 a 14 años, además se registro si usaban o no un cinturón de

seguridad o sillas porta infantes, es por ello que la siguiente gráfica muestra la

población registrada en los vehículos; cabe aclarar que no se incluye al conductor,

se observa que entre el rango de 0 a 4 años de la población fue del 8%, mientras

que de 5 a 9 años del 14%, de 10 a 14 del 10% y, por último, el 68% de las

personas observadas fue mayor a 14 años de edad.

Gráfica III.13. Distribución del total de pasajeros por rango

de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en septiembre de 2011.

8% 14%

10%

68%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0-4 5-9 10-14 Más de 14

Page 51: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

47

Respecto a la posición en el vehículo se distinguieron tres posiciones dentro

del auto que son: posición del conductor, posición del pasajero en la parte de

adelante y pasajeros en la parte de atrás. Son dos las razones por las que debe

considerarse importante la posición en el vehículo al estudiar el uso de dispositivo

de sujeción, es probable que la costumbre de usar el cinturón de seguridad

dependa del lugar en donde esté sentado el pasajero, a simple vista se pudo

observar que en la parte de atrás es menos común el uso de este, que en la parte

delantera. Además la falta del uso del cinturón de seguridad implica riesgos muy

diferentes para los pasajeros en diferentes lugares del coche, mientras el

conductor está relativamente más protegido, los pasajeros en la parte de atrás son

más vulnerables e incluso pueden lastimar a las personas en la parte de adelante,

en el caso de un accidente, sino usan el cinturón.

Gráfica III.14. Usan cinturón y/o silla los pasajeros por posición

dentro del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre

de 2011.

En la tabla siguiente se muestra el uso del cinturón de seguridad y sillas

porta infantes, por rango de edad, donde se puede observar que en todos los

casos el uso del cinturón es muy bajo, así como del uso de sillas porta infantes,

cabe aclarar que no se incluye al conductor, en este caso solo a los pasajeros (el

porcentaje está calculado respecto a cada grupo de edad).

45%

22%

8%

55%

78%

92%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Conductor Adelante Atrás

Usa dispositivo de sujeción No usa dispositivo de sujeción

Page 52: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

48

Tabla III.2. Uso de cinturón y/o silla de los pasajeros,

por rango de edad.

Rango de Edad Usa silla Usa cinturón No usa

0-4 15% 4% 81%

5-9 1% 6% 94%

10-14 0% 12% 88%

Más de 14 0% 20% 80% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en septiembre de 2011.

A continuación se muestra el total de pasajeros en los 5,382 vehículos

registrados, por rango de edad y posición dentro del vehículo. Es importante

aclarar que no se consideró al conductor. Es menester mencionar que este cálculo

esta dado respecto a la posición del pasajero (adelante/atrás).

Tabla III.3. Posición de los pasajeros (adelante/atrás) dentro del

vehículo.

Posición de los pasajeros

Edad

Adelante Atrás

Usa Cinturón

Usa silla No usa Usa

cinturón Usa silla No usa

0-4 0% 5% 95% 7% 22% 70%

5-9 9% 0% 91% 5% 1% 94%

10- 14. 20% 0% 80% 6% 0% 94%

Más de 14 24% 0% 76% 5% 0% 95%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

En caso de accidentes de tráfico, el uso del cinturón de seguridad es la

medida de seguridad vial que ha salvado más vidas, reduciendo el riesgo de

traumatismos fatales y de cualquier tipo de traumatismos. De igual forma, en la

Tabla III.4., se muestra el total de los ocupantes de los vehículos, por rango de

edad, posición del pasajero dentro del vehículo y se incluye ahora por sexo del

ocupante, sin incluir al conductor.

Page 53: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

49

Tabla III.4. Posición de los pasajeros dentro del vehículo (adelante/atrás) por sexo.

Posición de los pasajeros

Edad

Adelante Atrás

Hombre Mujer Hombre Mujer Usa

Cinturón Usa silla

No usa

Usa cinturón

Usa silla

No usa

Usa cinturón

Usa silla

No usa

Usa cinturón

Usa silla

No usa

0-4 0% 1% 50% 0% 4% 45% 7% 10% 35% 1% 12% 35%

5-9 5% 0% 45% 3% 0% 46% 2% 0% 43% 3% 1% 52%

10- 14. 8% 0% 49% 12% 0% 31% 2% 0% 47% 4% 0% 47%

Más de 14 5% 0% 24% 19% 0% 51% 1% 0% 27% 4% 0% 68%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

En la Gráfica III.15. se muestra, la relación del uso del cinturón de

seguridad en los pasajeros, respecto al uso del cinturón en el conductor. Como se

puede observar si el conductor usa el cinturón de seguridad los pasajeros lo usan

en el 83%, mientras que si el conductor no usa el dispositivo de sujeción, el resto

de los pasajeros solo lo usan en un 17%, es decir el conductor sirve de ejemplo

para que el resto de los pasajeros lo utilicen.

Gráfica III.15. Distribución del uso del cinturón de

seguridad en los pasajeros, respecto al uso del cinturón en el conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

88%

12%

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Usa cinturón el conductor No usa cinturón el conductor

Usan cinturón de seguridad los pasajeros

No usan cinturón de seguridad los pasajeros

Page 54: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

50

En lo que se refiere al conductor respecto a si usa o no el cinturón de

seguridad se realizó el siguiente análisis de variables respecto al estado civil, tipo

del vehículo y antigüedad del vehículo. Se efectuó el análisis, además, sobre el

rango de edad del conductor, donde no se obtuvieron resultados significativos

sobre el uso o no del dispositivo de sujeción. En la Gráfica III.16. se observa el

estado civil del conductor, como puede notarse, no tiene un efecto sistemático

sobre el uso del cinturón de seguridad, la probabilidad de que una persona casada

lo lleve, es prácticamente igual a la probabilidad para una persona soltera.

Gráfica III.16. Uso de dispositivo de sujeción del conductor

en relación a su estado civil.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre

de 2011.

En la Gráfica III.17. se muestra el uso del dispositivo de sujeción por tipo de

vehículo, donde se puede observar que la mayoría de los taxistas no utilizan el

cinturón de seguridad en un 94%, manifestando que es debido a su propia

seguridad ya que en caso de ser atacados o en cualquier tipo de evento, son

atados o presionados con el mismo cinturón. Respecto al tipo de vehículo, como

sedan y camioneta familiar, se observa que no existe una gran diferencia, ya que

prácticamente el 50% lo está utilizando. Donde se puede ver mayor diferencia

significativa es en el caso de las camionetas pick-up de carga ligera, ya que el

65% no está utilizando el dispositivo.

50%

43% 48%

36%

50%

57% 52%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Soltero Casado/Unión Libre Divorciado/Separado Otro

Si usa cinturón No usa cinturón

Page 55: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

51

Gráfica III.17. Uso de dispositivo de sujeción del conductor

en relación al tipo de vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

septiembre de 2011.

Gráfica III.18. Uso de dispositivo de sujeción de los pasajero incluyendo

al conductor en relación al tipo de vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

Los vehículos más recientes cuentan con un mayor equipo de seguridad, en

los cuales es necesario utilizar el cinturón o en ocasiones el vehículo obliga a que

el conductor lo utilice, ya que si no lo hace no puede avanzar el vehículo. Esto

puede influir en la variable antigüedad del vehículo, ya que se observa, en la

Gráfica III.19, que los conductores de los vehículos del 2000 o más recientes

utilizan el cinturón de seguridad en un porcentaje mayor que los de los vehículos

anteriores al año 2000.

6%

50% 53%

35%

94%

50% 47%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Taxi Sedan Camioneta familiar Pick-up carga ligera

Si usa cinturón No usa cinturón

4%

37%

39%

24%

96%

63%

61%

76%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Taxi

Sedan

Camioneta familiar

Pick-up carga ligera

No usa cinturón Si usa cinturón

Page 56: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

52

Gráfica III.19. Uso de dispositivo de sujeción del conductor en relación a la antigüedad del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

septiembre de 2011.

Gráfica III.20. Uso de dispositivo de sujeción de los pasajeros

incluyendo al conductor en relación a la antigüedad del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

sepiembre de 2011.

48% 37%

52% 63%

10%

30%

50%

70%

90%

110%

2000 o más nuevo Anterior al 2000

Si usa cinturón No usa cinturón

35%

26%

65%

74%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No usa cinturón Si usa cinturón

Page 57: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

53

III.6. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso de dispositivos de

sujeción.

III.6.1. Formulario para el Registro de uso de Dispositivo de Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE

USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Brigada:

Fecha

Nombre de los encuestadores:

y

Hora de inicio:

Hora de fin

Municipio:

Estado

Crucero de las calles:

y

Colonia:

Duración semáforo en rojo:

en verde:

Policía en crucero:

Vehículos por semáforo: Menos de 5

De 5 a 15

Más de 15

Tráfico parado

Condiciones climáticas: Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

SI NO

Page 58: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

54

III.6.2. Formato para Supervisión Directa de Uso de Dispositivos de Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO PARA SUPERVISIÓN DIRECTA

USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Condiciones climáticas

Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

Lugar seguro

Si

No

Flujo de vehículos

Tranquilo

Moderado

Intenso

Circulación parada

Equipo llegó a tiempo

Si

No

Hora de inicio de sesión

Posición de encuestadores

Correcta

Incorrecta

Integridad física encuestadores

En riesgo

Sin riesgo

Registran un solo auto por ciclo

Si

No

Selección de autos se apega al procedimiento

Si

No

Actitud y comportamiento encuestador

Nada amable

Amable

Muy amable

Conductores

Cooperan

No cooperan

OBSERVACIONES: Elementos que faciliten o

dificulten la toma de datos, comentarios sobre los

encuestadores o el procedimiento.

No de folio:________________

Nombre del supervisor: _______________________________________________________________________

Fecha de la supervisión: ____________________________________

Horario en el que se realiza la

supervisión:

de: _____________________________________

a: ______________________________

Número de equipo:

Integrantes del equipo: _________________________________________________________________________

Horario que cubre el equipo: _______________________________________

Delegación/Municipio: _________________________________Estado: ________________________________

Cruce de las calles: _____________________________________Y_____________________________________

Duración del semáforo en rojo _____________ en verde_____________

Page 59: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

55

III.6.3. Formato de Auto reporte para Encuestadores de Dispositivos de

Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO DE AUTOREPORTE PARA ENCUESTADORES PARA

USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Fecha ____________ Brigada __________

Lugar seguro

Si

No

Flujo vehicular

Tranquilo Moderado Intenso Circulación parada

Registra un solo auto por ciclo

Si

No ¿Cuantos? ______

Actitud y comportamiento de encuestadores

Nada amable Amable Muy amable

Selección de autos se apegó al procedimiento

Si

No

Conductores:

Cooperan

No cooperan

Captura de datos:

Se apega al protocolo

No se apega al protocolo

Apoyo por parte del supervisor:

No se requirió

Insuficiente

Bueno

Autoevaluación

Mala/Deficiente

Regular

Buena

Integridad Física

En riesgo

Sin riesgo

Observaciones: Sucesos imprevistos,

elementos que facilitaron o dificultaron la toma

de datos, comentarios sobre el procedimiento,

el cruce seleccionado, etc.

Page 60: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

56

III.6.4. Plantilla para la Toma de Datos de Dispositivos de Sujeción.

PLANTILLA PARA LA TOMA DE DATOS: SISTEMAS DE SUJECIÓN ©

©Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

No de Registro

Vehículo

Tocaba según procedimiento

Fue elegido por presencia de niños

Tipo de vehículo

Taxi Sedan Camioneta Familiar Pick-up Carga ligera .

Antigüedad

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No. de ocupantes

(CONTANDO AL CONDUCTOR)

Sexo del Conductor

Hombre

Mujer

* Año de nacimiento

* Estado . .. civil

Soltero(a)

Casado(a) o unión libre

Divorciado(a) o separado(a)

Otro

*Residencia

Municipio

Otro municipio del estado

Otro Estado

Cooperó

SI NO

Conductor

Si usa . . .cinturón

No usa . . .cinturón

Pasajero 1

Pasajero 2

Pasajero 3

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Hombre

Mujer

Si usa

Cinturón

Silla

Hombre

Mujer

Si usa

Cinturón

Silla

Hombre

Mujer

Si usa

Cinturón

Silla

No usa cinturón/silla No usa cinturón/silla No usa cinturón/silla

0-4 5-9 10-14 Más de 14 0-4 5-9 10-14 Más de 14 0-4 5-9 10-14 Más de 14

OBSERVACIONES

No de Registro

Vehículo

Tocaba según procedimiento

Fue elegido por presencia de niños

Tipo de vehículo

. Taxi

Sedan

Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Antigüedad

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No. de ocupantes

(CONTANDO AL CONDUCTOR)

Sexo Conductor

Hombre

Mujer

* Año de nacimiento

* Estado . civil

Soltero(a) Casado(a) o unión libre. Divorciado(a) o separado(a) Otro

*Residencia

Municipio

Otro municipio del estado

Otro Estado

Cooperó

SI NO

Conductor

Si usa . . cinturón

No usa . .. cinturón

Pasajero 1

Pasajero 2

Pasajero 3

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Hombre

Mujer

Si usa

Cinturón

Silla

No usa cinturón/silla

Hombre

Mujer

Si usa

Cinturón

Silla

Hombre

Mujer

Si usa

Cinturón

Silla

No usa cinturón/silla No usa cinturón/silla

0-4 5-9 10-14 Más de 14 0-4 5-9 10-14 Más de 14 0-4 5-9 10-14 Más de 14

OBSERVACIONES

Page 61: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

57

III.7. Conclusiones.

De los vehículos entrevistados durante el levantamiento, resultó que se

entrevistó en más del 60% a conductores que viajaban en vehículos tipo sedan, el

8% fueron a taxis, 16% camionetas familiares y un 14% a pick-up de carga ligera.

En comparación con los vehículos entrevistados durante el levantamiento de la

Línea Base 2010, este sigue el mismo comportamiento ya que de igual forma más

del 60% fueron vehículo tipo sedan.

En relación a la antigüedad del vehículo el 72% fueron del 2000 o más

nuevos y el resto que es del 28% fueron vehículos anteriores al 2000. Respecto al

año 2010 fueron vehículos del 2000 o más recientes un 68%. Mientras que el

número de pasajeros con los que viajaba el conductor, en el 51% de los casos

viajaba solo, mientas que el 29% viajaba con un acompañante, el 12% con dos, el

6% con tres y con más de cuatro el 2%.

Con los datos acopiados se pudo obtener que los conductores de los

vehículos que transitan en la Capital del estado de San Luis Potosí en el 44.56%

utilizan el cinturón de seguridad, mientras que el resto 55.44% no. En el año 2010

se obtuvo que el uso del cinturón de seguridad por los conductores fue

básicamente en la misma proporción ya que fue del 47.26%.

Se levantaron un total de 5,382 plantillas, sin embargo en dicha plantilla se

debían tomar datos personales del los entrevistados como año de nacimiento,

estado civil y municipio de residencia, por lo que en ella se registraba en caso de

que la persona se negara a proporcionar esta información (cooperó, no cooperó),

por lo que el resto si quedaba registrada como era el tipo de vehículo, año del

vehículo, si el conductor utilizaba el cinturón, número de pasajeros, etc. En este

caso el 7% del total de entrevistados se negó a cooperar es por ellos que esta

información no se pudo obtener. Sin embargo a pesar de esto se observa que es

un gran número de personas que ayudaron y tenían la disponibilidad de

proporcionar la información para llevar a cabo este diagnóstico.

Esta información fue captada en 9 semáforos, en los 53 bloques

establecidos, observando a un total de 9,473 personas (pasajeros y conductores)

y, de estos, 1,328 ocupantes menores de 0 a 14 años de edad.

Page 62: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

58

Respecto al sexo del conductor, el 71.1% fueron hombres y el 28.9%

mujeres. Asiendo una pequeña comparación sobre el uso del cinturón entre

mujeres y hombres, aunque esta no es representativa ya que la muestra no se

estructuro por sexo y en su mayoría los entrevistados fueron hombres, se observa

que respecto a los hombres el 39% usaba el dispositivo de sujeción, mientras que

el 58% de las mujeres lo estaba usando. Como se observa las mujeres utilizan en

mayor medida el dispositivo de sujeción, en 19 puntos porcentuales, sin embargo

el porcentaje de los que no usan el cinturón de seguridad en ambos sexos es aún

muy alto.

En cuanto a los pasajeros, sin incluir al conductor, por posición dentro del

vehículo que usan el cinturón, resultó que solo el 22% de los pasajeros que

viajaban adelante utilizaban un cinturón y el resto no (78%), mientras que de los

que viajaban atrás, solo el 8% utilizaban el cinturón y el 92% no; cabe aclarar que

los pasajeros son de todas las edades y pueden estar usando una silla porta

infante o un dispositivo de sujeción. La posición de los pasajeros en el vehículo

toma importancia, pues según los datos, los pasajeros que viajan de copilotos, es

decir, en la parte de adelante del vehículo, usan el cinturón de seguridad en

mucho mayor medida que los pasajeros que van en la parte de atrás.

Una variable importante a investigar en este diagnóstico fue el uso de sillas

porta infante de los niños de 0 a 4 años, resultando lo siguiente, entre este rango

de edad solo el 15% utilizaba una silla porta infante y un 4% utilizaba un cinturón y

el resto, que es el 81%, nada utilizaba, como se observa algunos estaban

utilizando un cinturón de seguridad, lo que no debe ser así, ya que en el caso de

un accidente el cinturón no brinda la misma seguridad ya que el menor es más

pequeño y no lograría retenerlo. Respecto al rango de edad de 5 a 9 años, el 1%

utilizaba una silla, el 6% un cinturón y el resto ninguno. De 10 a 14 el 12% llevaba

un cinturón el resto ninguno (88%). Cabe aclarar que el porcentaje esta dado

respecto a cada grupo de edad.

Algo importante que se pudo observar es que cuando el conductor usa el

cinturón de seguridad, los pasajeros lo usan en el 88%. En la mayoría de los

casos en los que los pasajeros no llevan el cinturón de seguridad, tampoco el

conductor lo está usando. Cuando el conductor no usa el cinturón de seguridad, el

67% de los pasajeros no usa un dispositivo de sujeción, con esto se observa que

tiene una fuerte influencia sobre el uso del cinturón de los pasajeros. Esto mismo

se pudo observar en el levantamiento 2010, los resultados fueron muy similares,

Page 63: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

59

en ese caso fue que si el conductor usaba el cinturón, el 83% de los pasajeros lo

utilizaban, de lo contrario el 66% no lo utilizaba.

El rango de edad no tiene ningún efecto sistemático, ya que cualquier

persona el cualquier rango de edad puede o no usar el dispositivo de sujeción.

Al igual que en el levantamiento de del año 2010, se observó que los

taxistas para el año 2011 no utilizan el cinturón (solo el 6% lo hace). Esto,

comentan, por seguridad personal, ya que el cinturón lo pueden utilizar en su

contra, en caso de algún asalto o acto delictivo.

Todos los vehículos de modelo reciente cuentan con cinturón de seguridad,

incluso, con sistemas que obligan a los ocupantes del vehículo a usar el cinturón

de seguridad. De acuerdo a los datos, el 48% de los conductores de vehículos del

año 2000 o más nuevos usan el cinturón de seguridad, en tanto que en los

vehículos anteriores al 2000, solo el 37% lo usan, como se observa existe una

variación significativa. Algunos conductores comentaron que su vehículo era de

un modelo pasado y que no contaba con cinturón de seguridad.

Con todos los datos obtenidos se observa que del levantamiento llevado a

cabo en el año 2010 al 2011 existe una gran similitud en los resultados, lo cual

indica que hace falta llevar a cabo campañas que ayuden a que el cinturón de

seguridad sea utilizado y en mayor medida, hasta podría decirse que para el año

2011 el porcentaje del uso del dispositivo de sujeción disminuyó un poco, ya que

en el año 2010 el uso del cinturón fue del 47.26% mientras que para el 2011 fue

de 44.56%, esto también puede ser debido a que en el año 2010 se multaba a

quien no lo usaba , mientras que para el año 2011, ya no se estaba siguiendo la

misma política.

Page 64: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

60

III.8. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre el uso de

dispositivos de sujeción en la ciudad de San Luis Potosí.

Page 65: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

61

Page 66: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

62

Page 67: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

63

Capítulo IV

Uso de Cascos en

Motociclistas.

Page 68: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

64

Capítulo IV.

IV. Uso de cascos en motociclistas.

Según la CENAPRA (Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes)

el uso de motocicletas, ha venido presentando un crecimiento continuo dentro de

la flota vehicular en México. Las causas principales son: su costo de adquisición,

ya que representa un costo menor en comparación con el costo de adquirir un

automóvil, la eficiencia en el uso del combustible, así como la facilidad de

movilidad vehicular y de fácil estacionamiento. Además que dentro de su proceso

de producción, utilización de combustible, emisión de contaminantes, ocupación

de espacio y reciclabilidad, el impacto producido en el ambiente es relativamente

menor.

Este crecimiento en el uso de motocicletas se ve reflejado también a nivel

estatal y municipal para el caso de San Luis Potosí.

Tabla IV.1. Número de motocicletas registradas en el periodo de 2005-2009.

2005 (datos al 31 de diciembre de

2004)

2006 (datos al 31 de diciembre de

2005)

2007 (datos al 31 de diciembre de

2006)

2008 (datos al 31 de diciembre de

2007)

2009 (datos al 31 de diciembre de

2008)

Nacional 588 543 722 309 879 005 1 080 073 1 201 046

Estatal 17 384 21 856 25 207 31 689 37 170

Municipal 9 767 12 491 14 514 17 995 20 931

Fuente: Elaboración propia con base en los Anuarios Estadísticos de San Luis Potosí 2005, 2006, 2007, 2008

y 2009; INEGI.

Como consecuencia de este aumento, se considera de vital importancia la

aplicación de reglamentos y campañas que logren la concientización entre la

población sobre la importancia del uso de cascos y accesorios adecuados para la

seguridad de los conductores de motocicletas. Sin embargo para lograr una

campaña eficiente, es necesario conocer la problemática que existe.

En el presente apartado se mostrará información basada en datos

obtenidos mediante la observación directa (en campo); de igual manera se hará

uso de información basada en fuentes de relevancia y confiables.

Page 69: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

65

IV.1. El uso de motocicletas en la Ciudad de San Luis Potosí.

Tabla IV.2. Vehículos de motor registrados en el Estado de San Luis Potosí, según clase de

vehículo.

Año de registro

Total Automóviles Camiones de

pasajeros

Camiones y camionetas de

carga Motocicletas

2000 330 168 174 494 2 043 141 388 12 243 2001 403 958 221 079 2 451 166 928 13 500 2002 440 586 236 322 2 704 186 369 15 191 2003 466 055 248 471 3 042 198 037 16 505 2004 485 313 257 589 3 117 207 223 17 384 2005 547 556 289 694 3 291 232 715 21 856 2006 611 205 333 100 3 453 249 445 25 207 2007 691 005 379 634 3 580 276 102 31 689 2008 744 984 408 294 3 780 295 740 37 170 2009 776 561 426 905 3 845 304 377 41 434

Fuente: INEGI.

A partir del año 2000 se observa un incremento en el registro de

motocicletas en el estado de San Luis Potosí.

En el municipio de San Luis Potosí, se presenta un incremento de 11,164

motocicletas del 31 de diciembre del 2004 al 31 de diciembre del 2008.

Concluyendo, así, que el uso de motocicletas se está popularizando.

El casco de seguridad es el elemento principal para los usuarios de

motocicletas, ya que su uso en caso de sufrir un accidente puede reducir las

lesiones cerebrales y de esta manera se reduce el riesgo de muerte.

Los motociclistas no llevarán personas ni cargas mayores a la capacidad de

la motocicleta. En caso de contar con un asiento para pasajero debe estar

equipada con agarraderas permanentes y contar con los pedales respectivos para

asentar los pies.

El índice de mortalidad en accidente de motociclistas, siempre que no se

usa casco, es tres veces mayor que en los de automovilistas.

IV.2. Objetivo general.

Obtener información cuantitativa descriptiva respecto al uso de cascos en

usuarios de motocicletas.

Page 70: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

66

IV.3. Objetivo específico.

Determinar mediante la observación directa el flujo de motocicletas en las

principales vías de la ciudad de San Luis Potosí.

Determinar la frecuencia del uso de cascos en usuarios de motocicletas,

tanto en los conductores, como en sus acompañantes.

IV.4. Formato y uso de los instrumentos de registro.

Para el registro de los datos se utilizó el formato Formulario para el

registro de uso de cascos en motociclistas, esta hoja es llenada por el

observador al inicio de cada bloque.

Se utiliza también una plantilla para el registro de los usuarios de

motocicletas; con la que se busca obtener las características del uso del casco por

parte del conductor, así como también de los pasajeros que viajan con él.

Estos formatos fueron llenados por los encuestadores, en un cruce y horario

específico, con la finalidad de poder realizar cruces de las variables

correspondientes para obtener la información necesaria para resolver los objetivos

del proyecto.

IV.5. Procedimiento en la toma de datos y diseño de bloques de observación

(imagen demostrativa).

Sobre el uso de casco en motociclistas participaron 15 observadores para la

toma de datos, divididos en cinco brigadas, con un supervisor cada una y un

coordinador general, cada brigada ubicada en diferente punto de la ciudad, estos

cruces de calles fueron elegidos por caracterizarse como cruces viales con alto

flujo vehicular. Dichos puntos fueron los mismos en los que se levanto la Línea

Base en el 2010. En la Tabla IV.3. se muestran los nombres de cada cruce, en

que se realizaron observaciones y registro de datos.

Page 71: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

67

Tabla IV.3. Puntos de cruce vial elegidos para observación.

No.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

10

11

12

(*) Puntos de reemplazo

PUNTO (SEMÁFORO)

AV. RUTILO TORRES Y LATERAL ORIENTE AV. S. NAVA MARTINES (FTE. PLAZA COMERCIAL)

LATERAL NORTE AV. SALVADOR NAVA MARTINEZ Y AV. CONSTITUCION

AV. ROSEDAL Y AV. DALIAS

AV. VENUSTIANO CARRANZA Y CALLE MARIANO AVILA

AV. HIMNO NACIONAL Y CALLE CORONEL ROMERO

AV. DE LA REFORMA E ITURBIDE (*)

AV. DE LA PAZ Y AV. 20 DE NOVIEMBRE (*)

AV. NEREO RODRIGUEZ BARRAGAN Y CAPITAN CALDERA

AV. MUÑOZ Y AV. HERNAN CORTES

AV. FRAY DIEGO DE LA MAGDALENA Y AV. HERNAN CORTES

AV. DAMIAN CARMONA Y AV. DE LA PAZ

AV. DAMIAN CARMONA Y AV. DE LA REFORMA (*)

Fuente: Elaboración propia.

Las brigadas se ubicaron en diferentes puntos de la ciudad de manera

simultánea, cubriendo bloques de observación de 120 minutos cada uno, iniciando

a las 7:00 hrs. y finalizando a las 20:00 hrs.; lo que da como resultado cuatro

bloques por día, siete días continuos.

Lo encuestadores recibieron un curso de capacitación, donde se les explicó

el procedimiento que debían seguir para la correcta recolección de la información

en cada uno de los formatos anteriormente mencionados.

. Figura IV.1 Punto de observación para el levantamiento de datos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

68

IV.6. Descripción general del uso de los instrumentos de registro.

Para el registro de los datos se utilizaron dos formatos diferentes de

plantillas. En la primera se registraron los datos generales de la brigada, así como

el nombre de los encuestadores; fecha en la que se hizo la recolección de los

datos junto con el horario de inicio y fin de la toma; la ubicación del crucero

seleccionado, también se debe de tomar en cuenta la duración de los semáforos y

la presencia o no de un policía en el crucero, se registró también la afluencia de

vehículos por semáforo, así como las condiciones climáticas en las que se llevó a

cabo el levantamiento.

Para realizar la toma de datos en la plantilla correspondiente al uso de

cascos de motocicletas, se tomaron en cuenta varias características: el tipo de

moto (comercial o particular), el número de pasajeros y cuantos hacían uso del

casco al momento de la observación, también se registró si el conductor hacia uso

o no del casco de seguridad así como si su uso era el correcto y el tipo de casco

era el adecuado; se registró también el sexo del conductor y una edad

aproximada.

IV.6.1. Distribución del levantamiento de datos por horarios.

Para realizar el levantamiento de las plantillas sobre el uso de cascos en los

motociclistas, se establecieron bloques de dos horas en diferentes puntos de la

ciudad. Las observaciones se realizaron en los siguientes horarios:

07:00 hrs. a 09:00 hrs.

10:30 hrs. a 12:30 hrs.

14:00 hrs. a 16:00 hrs.

18:00 hrs. a 20:00 hrs.

En la Tabla IV.4. se muestra el total de observaciones realizadas durante

los siete días de la semana por turnos, es decir, horarios. Se puede observar que

el levantamiento de datos en cada uno de los horarios se distribuye de forma

proporcional, solo en el caso de 14:00 a 16:00hrs. es un poco más elevado, esto

debido a que es la “hora pico”, es decir, la de mayor tráfico vehicular.

Page 73: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

69

Tabla IV.4.Total de datos obtenidos por horario.

H o r a r i o s

07:00-09:00 10:30-12:30 14:00-16:00 18:00-20:00 Total

1,526 1,635 2,176 1,613 6,950

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

IV.7. Análisis descriptivo del uso de cascos de motociclistas.

Para el levantamiento de datos, se tomaron en cuenta diversos factores, ya

que estos podían influir en la toma de observaciones, dichos factores son los que

en la Tabla IV.5. se muestran.

Tabla IV.5.Condición de los sitios de observación.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Policías

Si 14% 0% 13% 0% 0% 0% 22%

No 86% 100% 88% 100% 100% 100% 78%

Flujo de trafico

≤ 5 14% 29% 13% 43% 25% 50% 56%

5-15 29% 57% 38% 57% 50% 50% 44%

≥ 15 57% 14% 50% 0% 25% 0% 0%

Tráfico parado 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Climáticas

Soleado 43% 57% 100% 100% 75% 75% 33%

Nublado 57% 43% 0% 0% 25% 25% 67%

Acaba de llover 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Lluvia ligera 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

Page 74: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

70

IV.7.1.Número de observaciones y porcentaje por variables.

IV.7.1.1. Distribución de la muestra según sexo del conductor.

Se levantaron un total de 6,950 plantillas de motocicletas, de las cuales el

97% corresponde a conductores del sexo masculino y solo un 3% corresponde a

conductores del sexo femenino. Basados en estos datos se puede concluir que los

hombres son los que utilizan mayormente las motocicletas como medio de

transporte (ver Gráfica IV.1).

Gráfica IV.1.Distribución de la muestra, según sexo del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en septiembre de 2011.

IV.7.1.2. Uso del casco por parte del conductor.

En caso de un accidente, el casco es el único elemento de protección capaz

de evitar las lesiones en la cabeza. Según las estadísticas reduce las muertes en

un tercio y evita dos de cada tres lesiones cerebrales. En la capital de San Luis

Potosí, el 89% de los conductores de motocicleta utilizan el casco de seguridad,

mientras que existe un 11% que no lo utiliza. Es importante mencionar que aunque

el conductor este haciendo uso de un casco esto no significa que sea el casco

adecuado al tipo de motocicleta y que se esté usando de manera correcta.

97%

3%

Masculino Femenino

Page 75: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

71

Gráfica IV.2. Uso del casco por parte del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en septiembre de 20011.

IV.7.1.3. Tipo de casco utilizado por el conductor.

Comprar un casco de motocicleta es similar a realizar la compra de un

seguro de vida; sin embargo se deben de tomar en cuenta diferentes aspectos

como son: el tipo de casco que se va a adquirir (abiertos, cerrados, abatibles), las

características técnicas que este posea (material, tipo de visor, peso), talla y los

estándares de calidad.

Los resultados obtenidos muestran que en el 64% de las plantillas

levantadas, los conductores están haciendo uso de un casco que cuenta con las

especificaciones antes mencionadas y un 36% hace uso de un casco no adecuado

(ver Gráfica IV.3.).

89%

11%

Si No

Page 76: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

72

Gráfica IV.3.Tipo de casco del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

Un conductor está haciendo uso adecuado de un casco (37%) cuando este

se ajusta perfectamente a la cabeza del conductor y el motociclista no está

haciendo uso de gorras, cachuchas o cualquier otro accesorio debajo del casco,

además debe verificar que las correas se encuentren perfectamente sujetas a la

cabeza, si alguna de estas especificaciones no se cumple se catálogo como que el

conductor está haciendo un uso no adecuado de un casco de seguridad (63%).

Gráfica IV.4. Uso adecuado del casco.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

64%

36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Adecuado No adecuado

37%

63%

Si No

Page 77: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

73

IV.7.1.4. Número de pasajeros.

Las motocicletas son vehículos, por lo que, tanto conductores como

pasajeros deben de respetar las normas de conducción y circulación, la principal

es: “los motociclistas no llevarán personas ni cargas mayores a la capacidad de la

motocicleta”.

El número total de conductores y pasajeros observados fue de 8,466, la

mayoría de los conductores viajan solos (66%), en el 28% de los casos el

conductor viaja acompañado de un pasajero y raramente lo hace acompañado de

dos o más pasajeros (5%); su popularización puede deberse a que brinda mayor

facilidad de desplazamiento, es decir; mayores distancias en menores tiempos y

que su costo de adquisición y mantenimiento es menor al de un automóvil.

Gráfica IV.5. Número de pasajeros.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

Todo conductor y acompañante de motocicleta debe de estar provisto de su

respectivo casco de seguridad, que brinde protección y disminuya las lesiones en

caso de un accidente.

66%

28%

5%

1 pasajero 2 pasajeros 3 pasajeros

Page 78: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

74

Del total de pasajeros incluyendo al conductor que hacían uso de un casco

en el momento de la observación (7,392), en el 88% de los casos, el casco es

utilizado solamente por una persona, en el 11% es utilizado por dos personas y en

un 1% es utilizado por tres personas. Basados en esta información, se puede

concluir que mientras más pasajeros viajen en una motocicleta, menor será el

número de personas que estén utilizando un casco.

IV.7.1.5. Edad del conductor.

El Art. 36º de la Ley de Tránsito del estado de San Luis Potosí, establece

que para obtener una licencia de conducir vehículos, uno de los requisitos es

haber cumplido la mayoría de edad.

Sin embargo, el Art. 37 de la Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí,

menciona que los conductores que sean mayores de 16 años pero menores de 18,

podrán solicitar, a través de sus padres/tutores, ante la Dirección General de

Seguridad Pública, un permiso para manejar motocicletas y automóviles de

servicio particular, el cual tendrá una vigencia de 6 meses.

Los datos obtenidos muestran que el grupo de personas que utilizan

mayormente la motocicleta como medio de transporte son los conductores

ubicados entre los 25-29 años (21%), en igual medida el grupo de 30-39 años

(36%). En menor porcentaje se encuentran presentes los conductores que tienen

entre 40-44 años (13%), la minoría está representada por los conductores de entre

55 años y más (2%). La presencia de conductores menores de edad es mínima,

es decir de 12 a 19 años, sin embargo, está presente (4%). La edad del conductor

fue tomada a criterio del observador.

Page 79: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

75

Gráfica IV.6.Distribución de la edad del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

Se realizaron un total de 6,950 plantillas, de las cuales el 80% corresponde

a motocicletas de tipo comercial y un 20% a motocicletas particulares. Entiéndase

como de “uso comercial” a las motocicletas utilizadas como herramienta de

trabajo, dedicadas a cualquier tipo de actividad comercial.

Gráfica IV.7.Distribución de la muestra según tipo de moto.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en septiembre de 2011.

4%

13%

21%

18%

18%

13%

7%

4%

2%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

12-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55 y más

80%

20%

Comercial Particular

Page 80: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

76

IV.7.2. Correlación de variables.

Este apartado pretende realizar un cruce entre variables, con la finalidad de

poder observar el comportamiento de la población respecto al uso del casco de

seguridad.

IV.7.2.1. Uso del casco de seguridad por tipo de motocicleta.

El uso del casco por parte de los conductores de motocicleta es de gran

importancia, ya que disminuye las lesiones que puedan resultar en caso de que

exista un accidente o algún tipo de caída.

Según el Art. 184º del Reglamento de Tránsito del Estado de San Luis

Potosí, serán sancionados los conductores de motocicletas que incurran en las

siguientes faltas:

Circular en acera o lugares de uso exclusivo para peatones.

Llevar personas o carga que dificulte su visibilidad, equilibrio o su

adecuado manejo.

No usar casco protector en conductor y acompañante.

Viajar dos o más personas no estando adaptadas para ello.

Del total de motocicletas registradas como de uso comercial (5,589), el 87%

de los conductores utiliza casco, ya que en la mayoría de las empresas/compañías

que utilizan motocicletas para realizar operaciones, es un requisito el uso del

casco por parte del conductor, tanto por cuestiones de seguridad, como por

cumplir con el reglamento de tránsito. Sin embargo, existe un 13% de los

conductores que no lo utilizan.

Page 81: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

77

Gráfica IV.8.Uso de casco por tipo de motocicleta.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

IV.7.2.2. Uso del casco según sexo del conductor y tipo de moto.

En las siguientes gráficas se analiza el uso o no del casco de seguridad por

parte del conductor, por sexo y tipo de motocicleta.

Gráfica IV.9.Uso de casco en el conductor Gráfica IV.10.Uso de casco en el conductor

de motocicletas particulares según sexo. de motocicletas comerciales según sexo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en septiembre de 2011. realizada en septiembre de 2011.

87%

97%

13%

3%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

Particular Comercial

Usa No usa

87%

83%

13%

17%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maculino

Femenino

Usa casco No usa casco

97%

86%

3%

14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maculino

Femenino

Usa casco No usa casco

Page 82: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

78

En base a los resultados obtenidos, el mayor uso de cascos en los

conductores de motocicletas particulares se da por parte del sexo masculino

(97%) y un porcentaje menor está representado por las mujeres que lo utilizan en

el 86% de los casos; en cuanto al uso en las motocicletas comerciales el 87% de

los hombres estaban utilizando un casco al momento de la observación, así como

un 83% de las mujeres.

IV.7.2.3. Uso del casco de seguridad según rango de edad del conductor.

Existe la creencia de que a mayor edad, existirá una mayor concientización

de los conductores de motocicletas sobre el uso correcto del casco de seguridad,

así como de los aditamentos necesarios para la conducción de una motocicleta.

Pero esto no es así, según se observa en la gráfica siguiente.

Gráfica IV.11.Uso del casco según rango de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 20011.

3.8%

12.8%

20.7%

17.9%

17.8%

13.6%

7.1%

4.5%

2.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

12-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55 y más

Page 83: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

79

Gráfica IV.12.Uso del casco según rango de edad, por cada uno de los

grupos.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en septiembre de 2011.

IV.7.2.4. Tipo de casco y su uso adecuado por sexo.

La principal razón por la cual los motociclistas mueren cuando ocurre un

accidente de tránsito, es debido a que el vehículo no les brinda ningún tipo de

protección, a diferencia de un automóvil, ya que este posee estructuras y sistemas

de retención que brindan protección tanto al conductor como a los acompañantes.

Además, tiene mayor estabilidad, ya que cuenta con cuatro ruedas y por su

tamaño es más visible.

Los cascos de protección son el equipo de seguridad que ha disminuido

considerablemente las tasas de mortalidad y lesiones; por esta razón es

importante mencionar, que el conductor de una motocicleta no solo debe usar un

casco de seguridad, sino que este debe ser adecuado al tipo de moto que se esté

utilizando y su colocación debe ser la correcta.

80% 88% 88% 89% 89% 93% 91% 89% 88% 90%

20% 12% 12% 11% 11% 7% 9% 11% 12% 10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

12-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y más

Usa casco No usa casco

Page 84: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

80

El 97% de los conductores de motocicletas son hombres, un pequeño

porcentaje está representado por las mujeres (3%). El 89% de los conductores del

sexo masculino (6,002) hacían uso del casco de seguridad en el momento de la

observación, el 65% se mostró más responsable ya que no solo utilizaban un

casco, sino que además era un casco adecuado a las especificaciones de su

motocicleta y un 37% lo uso de manera correcta.

En cuanto al sexo femenino, se pudo observar que el 83% hacía uso de un

casco, de estas el 56% tiene un casco adecuado al tipo de motocicleta que está

usando y un 49% lo está usando de manera correcta.

Tabla IV.6.Tipo de casco y su uso adecuado por sexo.

Observaciones Respuesta Masculino Femenino

Uso del Casco por parte del conductor

Si 89% 83%

No 11% 17%

Tipo de Casco Adecuado 65% 56%

No Adecuado 35% 44%

Uso Adecuado Si 37% 49%

No 63% 51%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en setiembre de 2011.

Page 85: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

81

IV.8. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso de cascos en

motociclistas.

IV.8.1. Formulario para el Registro de uso de Cascos en Motociclistas.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE

USO DE CASCOS EN MOTOCICLISTAS ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Brigada:

Fecha

Nombre de los encuestadores:

y

Hora de inicio:

Hora de fin

Municipio:

Estado

Crucero de las calles:

y

Colonia:

Duración semáforo en rojo:

en verde:

Policía en crucero:

Vehículos por semáforo: Menos de 5

De 5 a 15

Más de 15

Tráfico parado

Condiciones climáticas: Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

SI NO

Page 86: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

82

IV.8.2. Plantilla para la Toma de Datos del Uso de Cascos en Motociclistas.

Tipo de moto: Comercial, Particular Usa Casco: Si, No Tipo de Casco: Adecuado, No Adecuado Uso adecuado casco Conduc.: Si, No

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

Page 87: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

83

IV.9. Conclusiones.

El uso de motocicletas ha venido presentando un crecimiento continuo

dentro de la flota vehicular en México. Este crecimiento se observa también en el

estado de San Luis Potosí, principalmente a partir del año 2005 teniendo

aumentos graduales hasta fechas actuales. Este incremento se debe

principalmente a que el costo de adquirir una motocicleta es menor, comparado

con el costo de adquirir un automóvil.

El uso de las motocicletas es más común por parte de los hombres y su uso

se ha vuelto más recurrente, ya que brinda mayor facilidad de movilidad vehicular

y es de fácil estacionamiento. El uso por parte de las mujeres es más reservado,

esto según las observaciones realizadas.

En el estado de San Luis Potosí, la cultura de portar un casco de seguridad

a la hora de conducir una motocicleta está presente, ya que una gran parte de la

población lo utiliza, esto no quiere decir que utilice un casco adecuado al tipo de

moto y que su uso sea el adecuado. Para el año 2011 el 89% de los conductores

utilizan un casco, mientras que para el año 2010 este fue del 88%, como se

observa los resultados son los mismos, por lo que no ha existido ninguna variación

para mejorar estos resultados.

Como se puede observar, más del 80%, en ambos años, utilizan un casco

de seguridad, sin embargo algo importante es, que de las observaciones

realizadas el 80% fueron a motocicletas de tipo comercial, por lo que son

obligadas a utilizar el casco por cuestiones de reglamentos de transito. Una vez

que se realizó la separación de motocicletas particulares y comerciales se obtuvo

que los motociclistas particulares lo utilizan en un 87%, mientras que las

comerciales en un 97%.

Un casco adecuado debe cumplir con dos condiciones básicas: que sea

aerodinámico y que brinde una absorción completa de las ondas que se producen

al ser golpeado directamente en la cabeza del conductor. El 64% de los

conductores observados hacen uso de un casco adecuado al tipo de motocicleta

que están conduciendo. Se está haciendo uso adecuado de un casco, cuando

este se ajusta perfectamente a la cabeza del conductor y este, no está haciendo

uso de gorras, cachuchas o cualquier otro objeto debajo del casco y además, las

correas se encuentran perfectamente sujetas a la cabeza.

Page 88: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

84

Se deben respetar algunos lineamientos de seguridad; el principal es que el

conductor no sobrecargara la capacidad de la motocicleta, tanto como para

pasajeros como para carga de algún objeto, en este caso resultó que el 66% de

los conductores viajaban solos, mientras que el 28% acompañado, es decir, con

una persona más y un importante 5% viajaba con dos personas más, esto no debe

ser así, ya que existe un alto riesgo de sufrir algún accidente, por el peso de los

pasajeros entre otros factores. Además se pudo observar que mientras mayor es

el número de pasajeros de la motocicleta, menor será la probabilidad que el resto

de los pasajeros este utilizando un casco.

El Art. 36° de la Ley de Tránsito del Estado, establece que para poder

obtener una licencia de tránsito la edad mínima será 18 años, sin embargo en el

Art. 37° se menciona que los conductores mayores de 16 pero menores de 18,

podrán solicitar un permiso para la conducción de una motocicleta.

Se puede decir que la presencia de un casco de seguridad en los

conductores de motocicletas de tipo comercial es mayor, ya que su uso es un

requisito de operación para muchas compañías/empresas; el porcentaje de uso es

similar tanto para los hombres como para las mujeres en lo que respecta a las

motocicletas de tipo particular hombres y mujeres hacen uso del casco a la hora

de conducir una motocicleta.

El uso del casco por parte del conductor es mayor entre el sexo masculino,

y son ellos también los que mayormente utilizan un casco adecuado a las

características de la motocicleta que están conduciendo, sin embargo, el uso que

le dan al casco en la mayoría de los casos no es el adecuado.

Page 89: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

85

IV.10. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre el uso de cascos

en motociclistas en la ciudad de San Luis Potosí.

Page 90: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

86

Bibliografía.

Page 91: Índice - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx · Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 13 Capítulo II. Metodología Estadística. 16 II.1.

87

Bibliografía.

M. l. BERENSON D.M. LEVINE, Estadística para Administración y Economía. México, McGRA-HILL, Primera edición en español 1991. IMESEVI, Manual para la Construcción de la Línea Base, 2009. IMESEVI, Levantamiento de la Línea Base en cuatro Estados de la Republica: Guanajuato (Celaya y León), Jalisco (Guadalajara y Zapopan) y Nuevo León (Monterrey y San Pedro Garza García). INEGI, Síntesis Metodológica de la Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS). Agosto 2009. INEGI, Anuario Estadístico de San Luis Potosí, edición 2005, 2007, 2008 y 2009. INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Archivos electrónicos consultados. http://www.cenapra.salud.gob.mx/ http://www.cenapra.salud.gob.mx/imgs/htm2/2009/mortalida_2005/Causa_externa_por_entidadx_edad_y_sexo_2005_Dgo.pdf http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342005000100002&script=sci_arttext http://imesevi.org/index.php?option=com_c ontent&view=category&layout=blog&id=58&Itemid=88 http://www.cenapra.salud.gob.mx/interior/seguridad_vial_en_mexico/edo_mexico.pdf http://new.paho.org/mex/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=359&Itemid=329 http://www.cenapra.salud.gob.mx/CENAPRA_2010/IMESEVI/Guia_de_uso_de_formatos.pdf http://www.cenapra.salud.gob.mx/CENAPRA_2010/IMESEVI/Guia_de_uso_de_formatos.pdf