Individual Proyectos

77
PROYECTOS DE INVERSION PROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMA HARINA DE LUCUMA 2011 2011 INDICE INTRODUCCIÓN 6 CAPITULO I ANTECEDENTES 1.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES A NIVEL DE EMPRESA PROCESADORA DE LUCUMA 1.1. VISION 6 1.2. MISION 6 1.3. OBJETIVOS 6 OBJETIVO GENERAL 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 7 A NIVEL DE CONSORCIO DE FRUTOS TROPICALES 1.4. ANALISIS FODA DEL CONSORCIO 7 1.5. ESTRATEGIAS 8 CAPITULO II IDENTIFICACION DEL PRODUCTO 2.PRODUCTO 9 2.1. LA LUCUMA 9 2.1.1. USOS DE LA LUCUMA 10 2.1.2. BIOTIPOS 10 2.1.3. VALOR NUTRICIONAL 11 2.2. HARINA DE LÚCUMA 11 2.2.1. PARTIDA ARANCELARIA: 12 2.2.2. PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES 12 2.2.3. VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LÚCUMA 12 2.3. DIAGNOSTICO DEL PRODUCTO A NIVEL INTERNACIONAL 13 CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL 3.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO 18 3.1.1. POBLACIÓN: 19 3.1.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL 21 3.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA NACIONAL 23 3.2.1. ESTUDIO POR FUENTES PRIMARIAS 23 3.2.2. ESTUDIOS POR FUENTES SECUNDARIAS 34 3.3. DETERMINACION DE LA DEMANDA DE HARINA DE LUCUMA A NIVEL NACIONAL 37 3

Transcript of Individual Proyectos

Page 1: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

INDICE

INTRODUCCIÓN 6CAPITULO IANTECEDENTES1.DESCRIPCION Y ANTECEDENTESA NIVEL DE EMPRESA PROCESADORA DE LUCUMA

1.1. VISION 61.2. MISION 61.3. OBJETIVOS 6

OBJETIVO GENERAL 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 7

A NIVEL DE CONSORCIO DE FRUTOS TROPICALES1.4. ANALISIS FODA DEL CONSORCIO 71.5. ESTRATEGIAS 8

CAPITULO IIIDENTIFICACION DEL PRODUCTO2.PRODUCTO 9

2.1. LA LUCUMA 92.1.1. USOS DE LA LUCUMA 102.1.2. BIOTIPOS 102.1.3. VALOR NUTRICIONAL 11

2.2. HARINA DE LÚCUMA 112.2.1. PARTIDA ARANCELARIA: 122.2.2. PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES 122.2.3. VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LÚCUMA 12

2.3. DIAGNOSTICO DEL PRODUCTO A NIVEL INTERNACIONAL 13CAPITULO IIIESTUDIO DE MERCADO3.ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL

3.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO 183.1.1. POBLACIÓN: 193.1.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL 21

3.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA NACIONAL 233.2.1. ESTUDIO POR FUENTES PRIMARIAS 233.2.2. ESTUDIOS POR FUENTES SECUNDARIAS 34

3.3. DETERMINACION DE LA DEMANDA DE HARINA DE LUCUMA A NIVEL NACIONAL 373.3.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELEGIDA 38

3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA 393.5. BRECHA DE LA DEMANDA 40

4.ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL4.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL 414.2. OFERTA INTERNACIONAL, 454.3. BRECHA DE LA DEMANDA EN COSTA RICA 48

3

Page 2: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

5.COMERCIALIZACION5.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL NACIONAL 49

PLAZA 49 PRODUCTO 49 PROMOCION 49 PRECIO 49

5.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL INTERNACIONAL 50 PLAZA 50 PRODUCTO 50 PROMOCION 50 PRECIO 50

CAPÍTULO 3ESTUDIOS TÉCNICOS6.TAMAÑO-MERCADO 54

6.2. TAMAÑO-TECNOLOGIA 557.LOCALIZACIÓN

7.2. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL ALMACÉN 567.3. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE HARINA 57

ANEXO I DISEÑO DEL CUESTIONARIO 58 FLUJOGRAMA 58

ÍNDICE DE GRAFICOS, ILUSTRACIONES, Y TABLAS

Grafico 1 2

Grafico 2 2

Grafico 3 2

Grafico 4 2

Tabla 1 2

Tabla 2 2

Tabla 3 2

Tabla 4 2

Tabla 5 2

4

Page 3: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

5

Page 4: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

LINTRODUCCIÓN

a lúcuma es uno de los frutales nativos del Perú, y el Ecuador, de donde fue llevado a otros

países, con mayores posibilidades comerciales tanto para el mercado nacional como para la

exportación.

Es notable su adaptación a las condiciones propias de la Costa, a pesar de haberse originado

en los valles cálidos de nuestros Andes. La mayor concentración de este frutal se encuentra en

los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima.

La producción de lúcuma de los últimos años no constituye aún una estadística significativa

a nivel nacional, lo que limita el conocimiento de la oferta total y su disponibilidad en el

mercado, pero puede decirse que la oferta satisface la demanda existente. Esta fruta es más

conocida por su empleo como harina en la elaboración de helados, que por su consumo en

frutas fresca, debido a su perceptibilidad.

Hoy en día, la preocupación de los Agricultores al respecto, es abrir nuevos mercados para

la producción de lúcuma.

La harina de lúcuma presenta ventajas para la comercialización, el transporte y la

conservación. La preparación de harina requiere de un equipo sencillo y puede instalarse en los

mismos fundos a un costo bajo, lo que permitiría al agricultor percibir utilidades como

agricultor e industrial.

Existe una tendencia en el mercado externo de importar alimentos que contengan frutas,

también han aceptado la importación de frutas no tradicionales. Sería este el caso de la lúcuma,

6

Page 5: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

que presenta características de sabor y aroma muy agradables, resultado atractiva para el

paladar.

7

Page 6: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

CAPITULO I

ANTECEDENTES

Consorcio Frutos Tropicales: Empresa Procesadora de Lúcuma

1. DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

A NIVEL DE EMPRESA PROCESADORA DE LUCUMA

1.1. VISION

1.2. MISION

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

8

Proveer a los mercados nacionales e internacionales de

mangos basados en su sabor agradable y exótico, fomentando el

desarrollo de sus proveedores, trabajadores y el sector agro

exportador del País.

Ser la empresa más importantes del consorcio, en la

producción y comercializa frutos tropicales a nivel nacional e

internacional, llegando a colocar los productos en los principales

mercados del mundo, satisfaciendo las necesidades y las

expectativas de nuestros clientes.

Page 7: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

“Determinar la viabilidad del Proyecto de inversión del mango mediante un

estudio que garantice la rentabilidad de los recursos económicos y financiero

comprometidos en su implantación y funcionamiento.”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cuantificar el mercado nacional e internacional de mango.

Evaluar el proyecto de inversión

Realizar los estudios técnicos para realizar la implementación del proyecto.

Establecer la inversión y las fuentes de financiamiento para la ejecución del Proyecto.

A NIVEL DE CONSORCIO DE FRUTOS TROPICALES

1.4. ANALISIS FODA DEL CONSORCIO

Tabla 1

ANALISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADESF1 Adecuado manejo de costos en la comercialización del producto en la comercialización a nivel nacional e internacional.F2 Adecuado control de la calidad del producto.F3 El personal es capacitado periódicamente.

D1 Falta de stock para abastecer una gran demanda.D2 Recursos económicos limitados de la empresa.D4 Poco poder de negociación.

OPORTUNIDADES AMENAZASO1.- Existe fuentes de financiamiento para el desarrollo de la agroindustriaO2 Demanda potencial durante todo el año.O3 Listado de proveedores, identificación de productores que se encuentran fuera de asociaciones.O4 Poca participación de los productores en la negociación de su producto.O5 Identificación de compradores en el extranjero.O6 No ser parte de gremios o asociaciones empresariales.

A1 Peligro de surgimiento de plagas en cosechas.A2 Fenómenos climáticos que afecten el cultivo de la lúcuma A3 Muy bajo nivel cultural de los agricultores

9

Page 8: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

O7 Existe una tendencia del mercado mundial hacia la búsqueda de nuevos sabores de productos naturales.

1.5. ESTRATEGIAS

Tabla 2

ESTRATEGIAS FODA

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO1. Apoyar las campañas de nuestros clientes

durante todo el año (F3,O2)2. Fortalecer nuestra campaña publicitaria

para hacerse mas conocidos (F3,O3)3. Usar la estrategia de Desarrollo de

Producto, ofreciendo así un producto innovador y nutritivo. (F3,O7)

4. Realizar un proyecto de’ inversión utilizando fuentes de’ financiamiento para aprovechar’ los bajos costos en la comercialización a nivel nacional e internacional.(F1,O1)

1. Se debe aprovechar el interés por lo orgánico y la reactivación en la economía, así como la apertura del mercado europeo con Promociones y Publicidad. (O7, D1)

2. Apoyarnos en las fuentes de financiamiento para incrementar nuestros recursos económicos (D2, O1)

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA1. Maximizar los niveles en los procesos de

calidad de los productos en época de surgimiento de plagas. (F2, A1)

2. Invertir en capacitar a nuestros proveedores y trabajadores para lograr incentivar una cultura de tecnificación y control de plagas. (F3, A1)

1. Optimizar los recursos internos para prevenir posibles perdidas por fenómenos climaticos (D1, A2)

2. Ahondar los estudios sobre diversificación del producto ajustándose a un presupuesto limitado (D2, A3)

10

Page 9: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

CAPITULO II

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

2. PRODUCTO

2.1. LA LUCUMA

Nombre Científico: Pouteria lúcuma, lúcuma obovata.

Nombre Común: Lúcumo, lúcuma, lucmo

La lúcuma es una fruta originaria de los andes peruanos, encontrándose la mayor

concentración de su producción en Ayacucho, Ancash, Lima, La Libertad, Cajamarca, Moquegua

y Huancavelica, siendo su forma más comercial la Harina de Lúcuma, que se exporta al Mundo

con el apoyo de PROLUCUMA, una entidad formada con el apoyo de PROMPEX, que se dedica a

11

Page 10: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

implementar mejoras en el manejo del campo, cosecha, control de plagas y genética; tanto

como a la promoción, comercialización y búsqueda de mercados.

La lúcuma fundamenta su elevado potencial comercial en su sabor sui-generis, capaz de

proyectarlo como un insumo estrella en diversos usos de la industria alimenticia

Actualmente se cultiva entre los 0 y 2500 msnm

El árbol de donde se extrae el fruto alcanza de 15 a 20 m de altura

Se adapta a climas subtropicales con temperaturas bajas mayores a 12ºC

Tolera suelos salinos y períodos secos.

2.1.1.USOS DE LA LUCUMA

Se consume en estado fresco o procesado como harina y pulpa, para la preparación de

helados, golosinas, repostería, pastelería, jugos tortas, dulces, yogur, flan, incluso como

saborizante de alimentos.

2.1.2.BIOTIPOS

Hay dos grandes tipos de lúcuma: seda y palo .Dentro de ellas, existen 120 biotipos

diferentes, que combina distintos tamaños, colores, olores, sabores y contextura de pulpa.

12

Page 11: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

2.1.3.VALOR NUTRICIONAL

La fruta contiene alto contenido de fibra, niacina y hierro.

Tabla 3

ANALISIS NUTRICIONAL DE LA FRUTA

COMPOSICION QUIMICA DE LA LUCUMA EN 100 GRAMOS DE FRUTAEnergía (Kcal.) 99

Agua (gr.) 72.3

Proteína (gr.) 1.5

Grasa (gr.) 0.5

Carbohidratos (gr.) 25

Fibra (gr.) 1.3

Ceniza (gr.) 0.7

Calcio (mg) 16

Fósforo (mg) 26

Hierro (mg) 0.4

Retinol (ug) 355

Tiamina (mg) 0.01

Riboflavina (mg) 0.14

Niacina (mg) 1.96

Ac Ascórbico (mg) 2.2

2.2. HARINA DE LÚCUMA

El uso industrial de la lúcuma aún es incipiente, pero promisorio. Por ahora se limita la

producción de harina para la elaboración de helados, los cuales también pueden ser hechos con

fruta fresca. Además se sabe de intentos por congelar la pulpa para abastecer a las fábricas de

helados, yogures, milkshake y saborizantes naturales.

13

Page 12: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Debido a que la lúcuma como toda fruta tiende a descomponerse, es necesario procesarla

para buscar su mejor conservación.

En el Perú se industrializa de manera artesanal, principalmente para el uso en pastelería y

heladerías.

2.2.1.PARTIDA ARANCELARIA:

La partida arancelaria de este producto es la siguiente: 1106.30.90.00

2.2.2.PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES

Pastelería

Heladerías

Panadería

2.2.3.VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LÚCUMA

VENTAJAS

Pueda ser transportada a largas distancias

Puede ser almacenada por años sin perder sus características originales

VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LÚCUMA EN 100 gr.

Tabla 4

VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA

VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE LUCUMA EN 100 GRAMOS

Energía(Kcal) 329Agua(gr.) 9.3Proteína(gr.) 4Fibra(gr.) 2.3Ceniza(gr.) 2.3Calcio(mg) 92Fósforo(mg) 186Fierro(mg) 4.6Tiamina(mg) 0.2Riboflavina(mg) 0.3

14

Page 13: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Ac Ascórbico(mg) 11.6

15

Page 14: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

2.3. DIAGNOSTICO DEL PRODUCTO A NIVEL INTERNACIONAL

Un examen de las tendencias y perspectivas fundamentales de la economía mundial indica

que los productores y comerciantes de frutos tendrán que hacer frente a ciertos problemas. El

cultivo y la comercialización de este producto son cada vez más competitivos. La reducción de

los márgenes ha favorecido en general a los productores de bajo costo o a los que suministran

frutas de calidad especial o en determinados períodos fuera del momento máximo de la

temporada de comercialización. La utilización de la industria de elaboración como una salida

residual de los excedentes del mercado de frutas frescas no se considera ya económicamente

viable en vista de la producción en gran escala y especializada de frutas para su elaboración en

los principales países abastecedores, que también se benefician de economías de escala en el

transporte, el almacenamiento y la comercialización de los productos resultantes.

Si bien hay cierto margen para lograr un aumento del consumo a largo plazo, según las

actuales indicaciones la oferta de la mayoría de los tipos de frutos será más que suficiente para

atender la demanda hasta el año 2015. Incluso en este caso, será necesario hacer frente a

importantes problemas relativos a las inversiones y al desarrollo de la infraestructura para la

distribución y la elaboración de los frutos en los mercados de los países en desarrollo. Por

consiguiente, a largo plazo, será indispensable seguir haciendo esfuerzos para lograr que el

incremento de la producción no supere el aumento de la demanda.

Otro aspecto que exige una atención constante es la adaptación de la producción a las

necesidades del mercado tanto en el sector de los frutos elaborados como frescos. En estos

últimos, el desarrollo y la difusión de mejores variedades de frutos pequeños y la selección de

variedades de frutos que maduran en períodos fuera del punto máximo de la temporada de

comercialización han tenido efectos importantes en el aumento del consumo y de los ingresos

de los cultivadores.

Al mismo tiempo es necesario adoptar medidas para fomentar el consumo. En algunos de

los principales países consumidores se hacen esfuerzos constantes para promover el consumo

de zumos , especialmente en el caso de determinadas marcas, lo que a largo plazo ha tenido

esfuerzos positivos en el aumento del mercado. La liberalización del comercio, especialmente

16

Page 15: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

en el caso de las importaciones de cierto número de países no productores, donde el consumo

por habitante es bajo, podría dar lugar a un aumento del consumo de frutos . Una promoción

basada en un mensaje sobre los beneficios para la salud del consumo de frutos podría abrir

nuevas oportunidades para aumentar el mercado, especialmente en los países desarrollados.

Para terminar, un desarrollo a largo plazo y ordenado de la economía mundial por ejemplo

los cítricos, que anualmente genera más de 8 000 millones de dólares en ganancias de

exportación, se beneficiaría de una acción concertada en las esferas de la planificación de la

producción, las mejoras agronómicas, la expansión del consumo y las políticas comerciales. Es

indispensable que los cultivadores, exportadores, asociaciones de comercio, empresas

privadas, gobiernos y organismos públicos contribuyen de manera importante a esta labor.

Pero sobre todo, la investigación científica y la aplicación de los progresos técnicos en las

esferas de la economía, la lucha contra las plagas, la tecnología posterior a la cosecha, la

manipulación y el almacenamiento, y la tecnología de elaboración establecerían la base

necesaria para un desarrollo continuo del dinámico sector de los frutos. El desarrollo del

mercado y una mayor productividad son las claves del futuro.

Barreras de la exportación fitosanitaria

Mucho entusiasmo se ha sentido en el sector agroindustrial desde la firma de los tratados

de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China y la Unión Europea. Se trata de una razón de

peso para que los productores de mangos, uvas, paltas y plátanos (las frutas del Perú que más

se venden en el exterior) hagan lo imposible para hacer negocios afuera y seguir aumentando el

monto de sus exportaciones.

Sin embargo, tanta emoción se puede ir por la borda si un productor de frutas frescas no

conoce los requisitos fitosanitarios que pide una importadora en cualquier otro lado del

mundo. Como dice Claudia Solano, coordinadora del departamento de Calidad de Exportaciones

de Prom-Perú, las regulaciones fitosanitarias se encargan de velar por el control de plagas y

agentes biológicos en los productos de origen vegetal que pueden afectar los cultivos o la salud

de las personas.

17

Page 16: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

“La primera traba que puede encontrar un exportador de productos frescos es que no

exista un protocolo fitosanitario entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y su

homólogo en otro país”, advierte Solano. Este es un acuerdo que entra en vigencia cuando las

autoridades sanitarias de un país importador verifican si un producto fresco venido de otro

lugar puede ingresar al demostrar que no es portador de una plaga dañina y en sus cultivos se

ha utilizado una cantidad permitida de fertilizantes.

De hecho, Patricia Franco, gerenta comercial de la consultora Food Solutions, explica que

por más que un productor demuestre que sus frutas frescas no son portadoras de una plaga,

estas no se podrán exportar hasta que se demuestre al país importador (libre de la plaga) que

en estas zonas de cultivo se han erradicado estos agentes patógenos o se han implementado

plantas de tratamiento que son capaces de eliminarlos.

Pero, como sucede con muchos trámites, la elaboración de un protocolo fitosanitario puede

demorar uno o varios años, porque previamente las autoridades del mercado interesado en

comprar frutas peruanas hacen un análisis de riesgo en nuestros campos de cultivo y todas las

inspecciones científicas del caso.

Eso sucedió con los productores de PALTA HASS en la costa peruana que luego de un largo

proceso de inspecciones por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)

recién hoy pueden venderle a ese país. “Demoró más de diez años ingresar, luego de demostrar

por procedimientos industriales que la PALTA HASS del Perú no es portadora de plagas”, dice

Eric Farah, vicepresidente del comité Frutas y Hortalizas de ÁDEX.

Lo curioso es que a pesar de las restricciones para ingresar a Estados Unidos, en los últimos

años el Perú se ha mantenido entre los diez principales países exportadores de paltas en el

mundo, con una considerable presencia en la Unión Europea. Pero hoy se espera que nuestro

país envíe un promedio anual de 19.000 toneladas de palta fresca a Estados Unidos.

Ruth Ángeles, subdirectora encargada de cuarentena de Senasa, indica que en esta

organización sobran los casos de requerimientos de productores que han esperado meses o

años para empezar a exportar sus insumos frescos a Estados Unidos, la Unión Europa y Asia.

“No es que los encargados del Senasa no quieran agilizar los trámites, sino que la respuesta del

18

Page 17: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

mercado interesado puede demorar y también depende de que la autoridad sanitaria del otro

país le dé prioridad al tema”, explica.

Al respecto, Solano dice que debido a este problema muchas empresas que cultivan un

mismo alimento se asocian para demostrar a Senasa que entre todos reúnen un volumen

considerable de exportación. “Si se trata de una cantidad representativa, Senasa prioriza la

elaboración de un protocolo fitosanitario para los productores interesados”.

No obstante, la falta de presupuesto puede impedir que la autoridad sanitaria realice las

pruebas respectivas para demostrar al país importador que determinada fruta puede ingresar a

su territorio sin causar problemas. “Por eso muchas veces el sector privado financia los

exámenes que se necesitan para elaborar un protocolo”, señala Eduardo Talavera, gerente

comercial de Agriconsult Perú.

Evidentemente, las exigencias y los tiempos de espera para lograr acuerdos con estos

países no fueron iguales en todos los casos. “Si para México demoramos un año en ingresar y

eso costó US$10.000, para Japón demoramos cinco años e invertimos US$100.000, pues en este

caso se necesitó de más infraestructura y equipos para comprobar científicamente la

efectividad del nuestro tratamiento hidrotérmico”, explica Rivera.

Pese a los altos costos para eliminar las barreras fitosanitarias, Fernando Cillóniz,

presidente de Informaccion, dice que la asociatividad permite generar una economía de escala

y abaratar los costos necesarios para que una planta certificada realice el tratamiento industrial

que requieren las frutas de exportación. “Y cuando una asociación logra abrir un nuevo

mercado, no solo se benefician sus integrantes, sino todas las personas que cultivan el mismo

producto”, añade Sandro Farfán, gerente de la Asociación de Productores de Uva del Perú

(Provid). De hecho, en sus diez años de existencia este grupo ha logrado que la uva red globe

ingrese formalmente a China, Taiwán, Tailandia e India, y hoy sus asociados exportan más del

80% del volumen de este fruto que cada año sale del Perú.

Patricia Franco indica que actualmente el 90% de los productos frescos que son rechazados

en otros países por problemas fitosanitarios se debe a un mal empaquetado o un excesivo uso

de pesticidas. Así, Dante Moreno, gerente de la Asociación de Pequeños Productores de Banano

19

Page 18: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Orgánico (Appbosa), opina que aunque el cultivo de frutas libres de fertilizantes es más

costoso, a largo plazo eso les ha permitido ingresar con fuerza a Estados Unidos y la Unión

Europea y exportar 15 contenedores de banano orgánico cada semana. “Nos favorece que en

los cultivos de banano orgánico no se desarrolla la sigatoka, un hongo que crece en el banano

convencional e impide derribar muchas barreras fitosanitarias que ponen otros países

importadores”, concluye Moreno.

Eso sí, los representantes de las distintas asociaciones de productores de frutas

entrevistados para este informe coinciden en señalar que para seguir conquistando otros

mercados, además de demostrar que sus asociados cumplen con todas las normas fitosanitarios

requeridas en cada país, hoy también luchan para que cada uno de ellos cultive las buenas

prácticas agrícolas (sistema que asegura la trazabilidad en el transporte de insumos y las

prácticas de higiene en el campo), Haccp, ISO 22000 y otras certificaciones de calidad que cada

día exigen más los importadores.

20

Page 19: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

El proyecto pretende cubrir la demanda nacional e internacional de harina de Lúcuma.

Siendo su principal demandante nacional las empresas dedicadas a la fabricación de helados y

en el caso de la exportación el País de Costa Rica.

3. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL

3.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO

El área de Lima y Callao será el ámbito geográfico del Proyecto , conocida como Lima

Metropolitana -Callao, es la metrópolis conformada por la ciudad de Lima y su extensión

hacia el norte, sur y este, la cual abarca gran parte de las provincias de Lima y del Callao.

El área metropolitana de Lima, se distribuye sobre 49 distritos, que son parte integrante de

la Provincia de Lima (43 distritos) sumada a la Provincia Constitucional del Callao (6 distritos),

hoy en día Región Lima Metropolitana y Región Callao respectivamente. Las áreas urbanas de

estos distritos se encuentran en su gran mayoría en los conos y un buen número de ellos están

totalmente urbanizados.

En el siguiente mapa de distribución administrativa, cada color representa a un sector de

Lima Metropolitana (los sectores agrupan a diferentes distritos en los que está dividida la

Provincia de Lima y que sumados todos representan administrativamente a Lima

Metropolitana más no a la trama urbana que ocupa una menor área que la mostrada):

21

Page 20: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Los distritos en amarillo, pertenecen al eje económico de Lima, aquí se encuentran la

mayoría de los negocios de la ciudad.

En fucsia, la zona histórica de Lima conformada por el Cercado y los distritos

aledaños. Es la zona más antigua de la ciudad.

Los distritos en verde claro, pertenecen al Cono Norte. Éstos son los más populosos.

Los distritos en azul, pertenecen al Cono Sur.

Los distritos en rojo, pertenecen al Cono Este, su principal vía es la Carretera

Central.

Los distritos en verde oscuro, pertenecen a la Provincia Constitucional del Callao.

Los distritos en morado, pertenecen a la zona campestre de Lima. En esta zona se

ubican casas de campo y restaurantes al aire libre.

Los distritos en celeste, son los balnearios del norte, Ancón y Santa Rosa. En estos

distritos se ubican casas de playa, ocupadas en verano.

Los distritos en naranja son los balnearios del sur. Estos distritos contienen a

ciudades satélites, principalmente ocupados en verano por visitantes de la ciudad.

22

Page 21: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 1

AREA GEOGRAFICA DE LIMA-CALLAO

3.1.1.POBLACIÓN:

En el ámbito geográfico definido , tenemos los resultados de los dos últimos censo

poblacionales :

Población 1993- Censo INEI 6,434,323 habitantes

Para el año 2007, de acuerdo al censo de ese año, la población fue de 8,747986

habitantes

Con esta ultima información procederemos a elaborar la Pirámide Poblacional. con los

datos del INEI lo que nos permitirá segmentar el mercado potencial de consumo de helados de

lúcuma que consideramos debe estar entre 5 años y 69 años .que representa para esa fecha EL

85.96% de la población total

23

Page 22: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Tabla 5

PIRAMIDE POBLACIONAL DE LIMA METROPOLITANA (AÑO 2007)

Años Hombre Mujer Total

0-4 365082 349769 714851

5 - 9 349104 333706 682810

6952

178

10 - 14 374603 366116 740719

15-19 392775 406202 798977

20-24 413988 430300 844288

25-29 385640 406575 792215

30-34 355043 376761 731804

35-39 302955 330131 633086

40-44 265143 287044 552187

45-49 218210 242367 460577

50-54 189280 215181 404461

55-59 148704 162350 311054

60-64 146332 159906 306238

65-69 138923 145544 284467

70-74 93154 96568 189722

75-79 52926 71743 124669

80-84 42365 50973 93338

85-89 19704 32918 52622

90-94 8153 11679 19832

95-99 4069 6000 10069

Total 4144053 4338566 8,747,986.00

Fuente : Censo INEI-2007

24

Page 23: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 2

PIRAMIDE POBLACIONAL LIMA –CALLAO AL 2007

0-45 - 9

10 - 1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

500000 400000 300000 200000 100000 0 100000 200000 300000 400000 500000

Mujer Hombre

3.1.2.CRECIMIENTO POBLACIONAL

Utilizando la formula para calcular la tasa intercensal, utilizaremos la formula

correspondiente y los datos censales para Lima-Callao del INEI, cuyos valores se presentan a

continuación:

Dato inicial (año 1993)=6434323

Dato final (año 2007) =8747986

TC=100∗(14√ 87479866434323−1)=%

TC= 2.218368362125910969026273646269%≈2.22%

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Con la tasa de crecimiento encontrada y aplicando la formula correspondiente

procederemos a elaborar el cuadro Nº 1 y su grafico correspondiente.

Con la tasa de crecimiento encontrada y aplicando la formula correspondiente

procederemos a elaborar el cuadro Nº 1 y su grafico correspondiente.

25

Page 24: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Tabla 6

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

AÑO PROYECTADO

POBLACION BASE

CRECIMIENTO AÑOS POBLACION PROYECTADA

P2011 8747986 2.22% 4 9550451

P2012 8747986 2.22% 5 9762315

P2013 8747986 2.22% 6 9978879

P2014 8747986 2.22% 7 10200247

P2015 8747986 2.22% 8 10426527

P2016 8747986 2.22% 9 10657825

P2017 8747986 2.22% 10 10894255

P2018 8747986 2.22% 11 11135930

P2019 8747986 2.22% 12 11382966

Tabla 7

PROYECCION POBLACION 2010-2020

AÑOS P2011 P2012 P2013 P2014 P2015 P2016 P2017 P2018 P2019 P2020

POBLACION TOTAL PROYECTADA

9550451

9762315

9978879

10200247

10426527

10657825

10894255

11135930

11382966

11635482

% CONSUMO POTENCIAL

0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82

POBLACION POTENCIAL

7827351

8000990

8178482

8359911

8545364

8734932

8928705

9126777

9329242

9536199

Fuente: Datos INEI –Proyección elaboración propia

26

Page 25: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 3

POBLACION POTENCIAL 2011-2020

P P P P P P P P P P0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

78273518000990

81784828359911

85453648734932

89287059126777

93292429536199

Fuente: Datos INEI –Proyección elaboración propia

3.2. ESTUDIO DE LA DEMAND A NACIONAL

Para realizar el estudio de mercado utilizaremos los métodos de fuentes primarias y

fuentes secundarias

3.2.1.ESTUDIO POR FUENTES PRIMARIAS

A) RESULTADOS DE LA ENCUESTA PRELIMINAR

Para establecer la consistencia de las preguntas del cuestionario y el grado de aceptación

del producto en el Lima Metropolitana-Callao se ha realizado una encuesta preliminar a 86

personas, lo que determinara datos para el tamaño de muestra:

n = Z² p q N

E² ( N-1 )+ Z² p q

27

Page 26: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

1.) ¿Usted consume helados de lúcuma?

a) SI b) NO

Se obtuvo:

43 personas respondieron que SI, significando p= 51.81% para la formula

40 personas respondieron que NO, significando q= 48.19% para la formula

Dos encuestas no fueron debidamente respondida (3/86=E= 3.49%)

Para calcular el tamaño de la muestra, además de los datos anteriores se requiere la

información siguiente:

N es el número de personas de Lima Metropolitana-Callao, edad entre 5 a 59 años al 2011

=7827351

Z es valor ente 1 y 3 de la curva normal , con su grado de confiabilidad 95%

Aplicando la formula optemos: n

EJEMPLO:

N= cantidad de personas con edades entre los 5 y los 59 años

28

Page 27: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Z=1.96 grado de confiabilidad de 95%

29

Page 28: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

B) RESULTADOS DE LA ENCUESTA CON EL TAMAÑO DE LA

MUESTRA

1) ¿Usted consume helados de lúcuma?

a) SI b) NO

Tabla 8

CONSUMO DEL HELADO DE LUCUMA

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

SI 458 58.20%

NO 329 41.80%

TOTAL 787 100%

Grafico 4

CONSUMO DEL HELADO DE LUCUMA

58%

42%

CONSUMO DEL HELADO DE LUCUMA

SINO

COMENTARIO.- EL 58% DE LOS ENCUESTADOS TIENEN UNA PREFERENCIA POR EL HELADO DE

LUCUMA.

30

Page 29: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

2) ¿Qué tamaño de helado con lúcuma consume preferentemente? (con

tarjeta asistida)

a) Pequeño (Donito)

b) Mediano (Jet de lúcuma)

c) Grande (Dolcetto)

Tabla 9

TAMAÑO DEL HELADO DE LUCUMA

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

PEQUEÑO 243 53.06%

MEDIANO 95 20.74%

GRANDE 120 26.20%

TOTAL 458 100%

Grafico 5

TAMAÑO DEL HELADO DE LUCUMA

53%21%

26%

TAMAÑO DEL HELADO DE LUCUMA

PEQUEÑOMEDIANOGRANDE

31

COMENTARIO.- EL 53% DE LOS ENCUESTADOS TIENEN UNA PREFERENCIA POR EL

HELADO DE LUCUMA PEQUEÑO, MIENTRAS QUE EL 21 Y 26% PREFIEREN EL TAMAÑO

MEDIANO Y GRANDE RESPECTIVAMENTE.

Page 30: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

3) ¿Cuándo adquiere un helado pequeño, qué cantidad de lúcuma prefiere?

a) Menos de la mitad □ b)La mitad de lúcuma □

c) Mas de la mitad de lúcuma □ d) Todo de Lucuma □

Tabla 10

PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO PEQUEÑO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJEMENOS DE LA MITAD 43 17.70%

LA MITAD 58 23.87%MAS DE LA MITAD 75 30.86%TODO 67 27.57%TOTAL 243 100%

Grafico 6

PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO PEQUEÑO

18%

24% 31%

28%

PREFERENCIA DE CONSUMO DE LA LUCUMA EN EL HELADO PEQUEÑO

MENOS DE LA MITADLA MITADMAS DE LA MITADTODO

32

COMENTARIO.- EL 67% DE LOS ENCUESTADOS TIENEN UNA PREFERENCIA POR LA

PROPORCION DE LA LUCUMA EN EL HELADO PEQUEÑO DE TAMAÑO COMPLETO,

MIENTRAS QUE EL 30 Y 34% PREFIEREN DEL TERMINO MAS DE LA MITAD Y LA MITAD

RESPECTIVAMENTE.

Page 31: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

4) ¿Cuántos helados a la semana consume en verano: (referido a la

pregunta3)?

a) 1 a 3 helados □ b) 4 a 6 helados □

c)7 a 9 helados □ c) mas de 10 helados □

Tabla 11

CONSUMO SEMANAL DEL HELADO PEQUEÑO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

1-3 215 88.48%

4-6 18 7.41%

7-9 10 4.12%

+10 0 0.00%

TOTAL 243 100%

Grafico 7

CONSUMO SEMANAL DEL HELADO PEQUEÑO

88%

7%

4%

CONSUMO SEMANAL

1-34-67-9+10

33

MAS DEL 88% DE LAS PERSONAS QUE PREFIEREN UN HELADO DE LUCUMA PEQUEÑO

CONSUMEN ENTRE 1 A 3 PALETAS DE HELADO SEMANAL EN VERANO, MIENTRAS QUE EL RESTO

PUEDE CONSUMOR HASTA 9 UNIDADES DE HELADO PEQUEÑO SEMANALMENTE.

Page 32: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

5) ¿Cuándo adquiere un helado mediano, qué cantidad de lúcuma prefiere?

a) Menos de la mitad □ b) La mitad de lúcuma □

c) Mas de la mitad de lúcuma □ d) Todo de Lúcuma □

Tabla 12

PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO MEDIANO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

MENOS DE LA MITAD 12 12.50%

LA MITAD 23 23.96%

MAS DE LA MITAD 36 37.50%

TODO 25 26.04%

TOTAL 96 100%

Grafico 8

PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO MEDIANO

13%

24%

38%

26%

PREFERENCIA DE CONSUMO DE LA LUCUMA EN EL HELADO MEDIANO

MENOS DE LA MITADLA MITADMAS DE LA MITADTODO

34

EL 37.5% DE LAS PERSONAS QUE CONSUMEN UN HELADO DE LUCUMA DE TAMAÑO

MEDIANO PREFIEREN QUE CONTENGA EL CONTENIDO DE LUCUMA SEA MAS DE LA MITAD,

SEGUIDO CON UN 26% DE ENCUESTADOS QUE LO CONSUMEN ENTERAMENTE DE LUCUMA, Y LA

TECERA PARTE QUE PREFIERE HASTA UN MAXIMO LA MITAD.

Page 33: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

6) ¿Cuántos helados a la semana consume en verano (referido a la pregunta

5)

a) 1 a 3 helados □ b) 4 a 6 helados □

c)7 a 9 helados □ c) mas de 10 helados □

Tabla 13

CONSUMO SEMANAL DEL HELADO MEDIANO

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

1-3 63 65.63%

4-6 23 23.96%

7-9 8 8.33%

+10 2 2.08%

TOTAL 96 100%

Grafico 9

CONSUMO SEMANAL DEL HELADO MEDIANO

66%

24%

8%

2%

CONSUMO SEMANAL DE HELADOS DE TAMAÑO MEDIANO

1-34-67-9+10

35

CASI EL 66% DE LAS PERSONAS QUE PREFIEREN UN HELADO DE LUCUMA MEDIANO

CONSUMEN ENTRE 1 A 3 PALETAS DE HELADO SEMANAMENTEL EN VERANO,Y LA CUARTA PARTE

TIEN UN CONSUMO DE 4 A 6 UNIDADES, MIENTRAS QUE EL 10% PUEDE CONSUMIR HASTA 9

UNIDADES DE HELADO PEQUEÑO SEMANALMENTE

Page 34: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

7) ¿Cuándo adquiere un helado grande, que cantidad de lúcuma prefiere?

a) Menos de la mitad □ b) La mitad de lúcuma □

c) Mas de la mitad de lúcuma □ d) Todo de Lúcuma □

Tabla 14

PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO GRANDE

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

MENOS DE LA MITAD 10 8.33%

LA MITAD 21 17.50%

MAS DE LA MITAD 38 31.67%

TODO 51 42.50%

TOTAL 120 100%

Grafico 10

PROPORCION DE LUCUMA EN UN HELADO GRANDE

8%

18%

32%

43%

PREFERENCIA DE CONSUMO DE LA LUCUMA EN EL HELADO GRANDE

MENOS DE LA MITADLA MITADMAS DE LA MITADTODO

36

EL 32% DE LAS PERSONAS QUE CONSUMEN UN HELADO DE LUCUMA DE TAMAÑO MEDIANO

PREFIEREN QUE CONTENGA EL CONTENIDO DE LUCUMA SEA MAS DE LA MITAD, SEGUIDO CON UN

43% DE ENCUESTADOS QUE LO CONSUMEN ENTERAMENTE DE LUCUMA, Y LA CUARTA PARTE QUE

PREFIERE HASTA UN MAXIMO LA MITAD.

Page 35: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

8) ¿Cuántos helados a la semana consume en verano? (referido a la pregunta

7)

a) 1 a 3 helados □ b) 4 a 6 helados □

c)7 a 9 helados □ c) mas de 10 helados □

Tabla 15

CONSUMO SEMANAL DEL HELADO GRANDE

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

1-3 86 71.67%

4-6 25 20.83%

7-9 8 6.67%

+10 1 0.83%

TOTAL 120 100%

Grafico 11

CONSUMO SEMANAL DEL HELADO GRANDE

72%

21%7%1%

CONSUMO SEMANAL DE HELADOS DE TAMAÑO GRANDE

1-34-67-9+10

37

EL 72% DE LAS PERSONAS QUE PREFIEREN UN HELADO DE LUCUMA GRANDE CONSUMEN ENTRE 1

A 3 PALETAS DE HELADO SEMANALMENTE EN VERANO, Y MAS DE UN 20% LO CONSUME DE 4 A 6 VECES

POR SEMANA, MIENTRAS QUE EL RESTO PUEDE CONSUMIR HASTA 9 UNIDADES DE HELADO PEQUEÑO

SEMANALMENTE A EXCEPCION DE MENOS DE UN 1% QUE PUEDE CONSUMIR MAS DE 10 UNIDADES

SEMANALMENTE.

Page 36: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

9) Consume otro producto que tenga la harina de lúcuma como ingrediente.

a) SI □

b) NO □ (si su respuesta es no, concluye la encuesta)

Tabla 16

CONSUMO DE OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJESI 206 26.18%NO 581 73.82%TOTAL 787 100.00%

Grafico 12

CONSUMO DE OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

26%

74%

CONSUMO DE OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

SINO

38

MAS DE UN 25% DE LOS ENCUESTADOS CONCLUYO QUE EFECTIVAMENTE CONSUME

OTRO PRODUCTO ELABORADO A BASE DE LA HARINA DE LUCUMA, SIN EMBARGO, LA OTRA

PARTE ASEVERO QUE NO LO CONSUME O NO SABE QUE ESTA ELABORADO CON HARINA DE

LUCUMA.

Page 37: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

10)Cual de los producto siguientes, con lúcuma es de su consume frecuente

a) Galletas □ b) Tortas □

c) Mazamorras □ d) OTRO □ menciónelo………………

Tabla 17

OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE

GALLETAS 95 46.12%

TORTA 84 40.78%

MAZAMORRAS 18 8.74%

OTROS 9 4.37%

TOTAL 206 100.00%

Grafico 13

OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

46% 41%

9%

4%

CONSUMO DE OTRO PRODUCTO CON HARINA DE LUCUMA

GALLETASTORTAMAZAMORRASOTROS

39

DEL 100% DE LAS PERSONAS QUE EFECTIVAMENTE CONSUMEN ALGUN OTRO PRODUCTO CON

HARINA DE LUCUMA, SE CONCLUYO QUE ESTAS SE DISTRIBUIAN SU PREFERENCIA EN UN 46% EN

GALLETAS, 41% EN TORTAS, UN 9% EN MAZAMORRAS Y UN MINIMO 4% EN OTROS QUE INCLUYEN

PRINCIPALMENTE 3 PRODUCTOS: FLAN, BUDIN , Y CREMA HELADA.

Page 38: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

3.2.2.ESTUDIOS POR FUENTES SECUNDARIAS

Con la finalidad de establecer la tendencia del consumo de harina de lúcuma en la zona en

estudio se ha determinado las estadísticas de ventas de harina de lúcuma para helados en años

anteriores, siendo la informaron la siguiente:

Tabla 18

DEMANDA HISTORICA

X AÑOS Consumo en TM de harina para helados

1 2007 1850

2 2008 2120

3 2009 2442

4 2010 2742

Fuente: Estudio de los consorcios de fabricantes de helados

Se procederá la proyección utilizando los mínimos cuadrados: Serie Recta

Tomando valores HISTORICOS para los años 2007 al 2010, tenemos:

Tabla 19

DEMANDA HISTORICA SECUNDARIA

Año demanda

2007 1850

2008 2120

2009 2442

2010 2742

Usando el método de la Serie Recta, tenemos:

Tabla 20

ANALISIS DE LAS VARIABLES Y GRADO DE CORRELACION

AÑO X Y XY (X Y) X2 (X)2 Y2 (Y2)

40

r=√b[ N∑ XY−∑ X∑Y

N∑ Y 2−(∑Y )2 ]b=N∑ XY−∑ X∑ Y

N∑X2

−(∑X2

)a=

∑ XY−b∑ X

N

Page 39: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

P2007 1 1850 1850   1   3422500  

P2008 2 2120 4240   4   4494400  

P2009 3 2442 7326   9   5963364  

P2010 4 2742 10968   16   7518564  

  10 9154 24384 91540 30 100 21398828 83795716

b 299.8 a 1539 r 0.9994455

CONCLUSIÓN:

El valor r=0.999 nos indica que existe un 99.9% de posibilidades que el proyecto sea viable,

es decir, que existe una alta intercorrelación entre las variables.

Tabla 21

DEMANDA PROYECTADA

AÑOS X DEMANDA PROYECTADA

2011 5 30382012 6 33382013 7 36382014 8 39372015 9 42372016 10 45372017 11 48372018 12 51372019 13 54362020 14 5736

Fuente: Proyección elaboración propia

41

Page 40: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 14

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUENTES SECUNDARIAS

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

700030

38 3338 36

38 3937 42

37 4537 48

37 5137 54

36 5736

TM

3.3. DETERMINACION DE LA DEMANDA DE HARINA DE LUCUMA A

NIVEL NACIONAL

Utilizando los resultados de las proyecciones por fuentes primarias y secundarias de la

demanda de harina de lúcuma del presente estudio, se ha confeccionado el cuadro siguiente:

Tabla 22

PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE HARINA DE LUCUMA

FUENTESAÑOS

PRIMARIAS SECUNDARIAS

2011 2742 30382012 2803 33382013 2865 36382014 2929 39372015 2994 42372016 3060 45372017 3128 48372018 3198 51372019 3268 54362020 3341 5736

42

Page 41: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 15

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELEGIDA

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

OPTIMISTAPESIMISTATM

3.3.1.PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ELEGIDA

Utilizando el cuadro anterior elaboraremos las graficas correspondientes, se aprecia que

hay dos proyecciones: una optimista y una proyección pesimista.

Teniendo los aspectos macroeconómicos se elegirá una alternativa: optimista. La elegida

será la demanda potencial del proyecto. En este caso será la que corresponde a la de FUENTES

SECUNDARIAS por las siguientes razones:

a. Debido al crecimiento económico, las personas tienen mayor capacidad adquisitiva y es asi

como destinan parte de sus ingresos a alimentos anteriormente no muy consumidos.

b. Según las estimaciones climatológicas, las temperaturas irán incrementándose en los

sucesivos años, especialmente en los meses de verano, además se estima que los próximos

veranos sean cada vez más largos.

c. La innovación de la repostería, así como de la pastelería, cuyo insumo fundamental es la

harina de lúcuma, ha despertado grandes expectativas en lo que respecta al turismo

gastronómico.

d. A la proyección de la demanda se le sumara también el uso de la harina de lúcuma en el

ámbito farmacéutico.

43

Page 42: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

En el cuadro siguiente se presenta los resultados de la demanda nacional elegida a Tabla 23

DEMANDA POTENCIAL ELEGIDA (Fuentes Secundarias.)

AÑOS TM

2011 30382012 33382013 36382014 39372015 42372016 45372017 48372018 51372019 54362020 5736

Fuente cuadro Nº 3

3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA

En el mercado nacional los ofertantes de la harina de lúcuma para helados abastecen a las

dos principales empresas: Nestlé, con la marca D’Onofrio y Alimentum S.A. con Lamborghini.

El crecimiento de la producción de las empresas referidas, establece una tendencia en el

mercado oferta de harina de lúcuma, el mismo según el estudio "El mercado de helados en

carretillas" en la revista Anda News, en el Perú, el crecimiento de la producción incluido el

mercado informal es del 0.1% anual, lo que nos permitiría establecer que la oferta de la harina

de lúcuma para helados crecería en esa misma proporción, lo que permite cuantificar la oferta

del producto referido en el horizonte del periodo 2011-2015.

Tabla 24

OFERTA DE HARINA DE LÚCUMA PARA HELADOS

AÑOS TM2011 30382012 33382013 36382014 39372015 42372016 45372017 48372018 51372019 5436

44

Page 43: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

2020 5736Fuente: Estudio “El mercado de helados en carretillas”"

2011 2012 2013 2014 20150

20

40

60

80

100

120

140

160

Oferta proyectada nacional

3.5. BRECHA DE LA DEMANDA

Utilizando la información de la dos últimos acápite elaboraremos la brecha de la demanda

para el producto en estudio

Tabla 25

PROYECCIÓN NACIONAL DE HARINA DE LÚCUMA PARA HELADOS (TM)

AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA

2011 2766 3038 272

2012 2789 3338 549

2013 2813 3638 825

2014 2838 3937 1099

2015 2862 4237 1375

2016 2887 4537 1650

2017 2911 4837 1926

2018 2936 5137 2201

2019 2962 5436 2474

2020 2987 5736 2749

45

Page 44: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 16

PROYECCIÓN DE LA BRECHA DE LA DEMANDA

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200

100020003000400050006000700080009000

10000

2766 2789 2813 2838 2862 2887 2911 2936 2962 2987

3038 3338 3638 3937 4237 4537 4837 5137 54365736

BRECHA DE LA O/D NACIONAL PROYECTADA

DEMANDAOFERTA

4. ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL

4.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL

La demanda principal de esta fruta se encuentra en los mercados de los países

latinoamericanos y en algunos europeos donde se le utiliza en las industrias de pastelerías.

Bebidas y helados, destacando su sabor y color de su harina.

Por la escasa existencia de producto exportable; existe una demanda potencial importante

de harina lúcuma en los mercados de fruta procesadas de los países desarrollados.

Particularmente, en el segmento de los productos “orgánicos”, es decir, de los bienes agrícolas

obtenidos con una mínima participación de insumos químicos, como: insecticidas, fertilizantes,

fungicidas, hormonas, herbicidas, existen esperanzas fundadas en los mercados de Estados

Unidos y Japón. Entre los importadores más importantes se encuentran Chile y Costa Rica.

Costa Rica tiene una población algo superior a los 4.000.000 habitantes. La mayoría (87%)

es criolla, descendientes de los españoles que colonizaron el país. La población negra de Costa

Rica (alrededor de un 2%) son descendientes de jamaicanos que viven en la provincia de

Limón. Hay un 7% de mestizos y, también, comunidades zambas. Los indígenas son muy pocos,

unos 64.000 de diversas etnias: Bribri, Brunca, Cabecar, Chorotega, Guaymi, Huetar, Maleku y

46

Page 45: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Teribe. El idioma oficial es el español, aunque también se hablan lenguas indígenas e inglés

criollo. Existen pequeñas colonias de descendientes de chinos, árabes y judíos.

Costa Rica es un país que aún no ha terminado la transición demográfica, aunque hay claros

síntomas de que está terminando. Tiene un crecimiento vegetativo en torno al 2% anual, muy

alto, y eso que ha caído desde el 4% que tenía en la década de 1950. La tasa de natalidad es muy

alta, en torno al 20‰, lo que da una fecundidad de entre 2 y 3 hijos por mujer, la de mortalidad

notablemente baja, sobre el 4‰, aunque se dispara al 11‰ en la mortalidad infantil. Se trata

de una población muy joven. El 31% tiene menos de 14 años, el 63% entre 15 y 64 años, y sólo

el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 75 años.

Las migraciones en Costa Rica no han sido de importancia. Lo más significativo han sido las

migraciones internas desde el campo a la ciudad. La emigración fuera del país ha sido

anecdótica. El saldo migratorio es ligeramente positivo, pero no llega al 1%.

Los inmigrantes de Costa Rica tienen un triple carácter. Por un lado están los inmigrantes

económicos que proceden, sobre todo, de Nicaragua y Colombia; por otro los inmigrantes

políticos, que proceden (procedieron) de todos los países en los que las guerras y las dictaduras

azotaron sus respectivas naciones. Es notable la colonia de Argentina y Chile. En último lugar

están los inmigrantes de los países ricos que buscan en Costa Rica un modo de vida tranquilo,

buen clima, estabilidad política y una vida barata. Los principales países de origen son: España,

Corea, Holanda, Estados Unidos, Japón, Rusia, Suiza y Suecia.

Hay que destacar el carácter de la inmigración nicaragüense. Costa Rica es el principal país

de destino de los nicaragüenses para trabajar en

servicios de baja calidad y en la agricultura. Es

difícil saber cuántos son, ya que en su mayoría

no tiene legalizada su situación y se trata de una

migración flotante, que cruza la frontera entre

Costa Rica y Nicaragua con cierta frecuencia. Al

parecer el flujo se incrementa en las épocas de

recolección de las grandes plantaciones.

47

Page 46: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Costa Rica es un país urbano. Más del 56% de la población vive en las ciudades, pero en

realidad se ha sufrido un auténtico éxodo rural en el que se ha pasado del 33% de la década de

1950 al 56% actual. San José es la única ciudad con más de 100.000 habitantes y multiplica por

más de 5 la población de la segunda ciudad. Se puede hablar, así, de una cierta macrocefalia de

la capital costarricense con respecto al país.

Según exportaciones realizadas a Costa Rica podemos decir que en el año 2008 las

exportaciones de harina de lúcuma a alcanzaron una suma de casi cinco toneladas, suma que

según especialistas se verá incrementada en el futuro.

Tabla 26

EXPORTACIONES A COSTA RICA

Con la información anterior se procederá a calcular la proyección de la demanda para el

periodo 2011 al 2020, utilizando fuentes secundarias, y teniendo en cuenta para los cálculos

de la tabla Excel lo siguiente:

X es población,

Y es exportación a Costa Rica

Una vez calculado los valores a y b

En el cuadro nº 7 se presenta las X que permitirá proyectar en la formula Y=a+X b, el valor

de X cambiara según cada año.

48

AÑO Población Urbana (X) en miles

(Tasa=1.086)

EXPORTACIONES A COSTA RICA (Y)

2004 2500 2.134

2005 2715 2.730

2006 2948 3.208

2007 3202 3.896

2008 3477 4.916

r=√b[ N∑ XY−∑ X∑Y

N∑ Y 2−(∑Y )2 ]b=N∑ XY−∑ X∑ Y

N∑X2

−(∑X2

)

Page 47: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Tabla 27

ANALISIS DE LAS VARIABLES Y GRADO DE CORRELACION

AÑO X Y XY (X Y) X2 (X)2 Y2 (Y2)P2004 2500 2.134 5335 6250000 4.553956

P2005 2715 2.73 7411.95 7371225 7.4529

P2006 2948 3.208 9457.184 8690704 10.291264

P2007 3202 3.896 12474.992 10252804 15.178816

P2008 3477 4.916 17092.932 12089529 24.167056

  14842 16.884 51772.058 250592.328 44654262 220284964 61.643992 285.069456

b =0.00276859 a a=-4.84147692 r r=0.99437039(excelente correlación)

Tabla 28

PROYECCION POR SERIE RECTA DE LA DEMANDA INTERNACIONAL 2011-2020

AÑOSPoblación

futura(X)TM (Y)

2011 4101 6.5133

2012 4454 7.4898

2013 4837 8.5503

2014 5253 9.7020

2015 5705 10.9527

2016 6195 12.3110

2017 6728 13.7861

2018 7307 15.3881

2019 7935 17.1278

2020 8618 19.0172

49

Page 48: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Grafico 17

DEMANDA INTERNACIONAL PROYECTADA

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200.0000

2.0000

4.0000

6.0000

8.0000

10.0000

12.0000

14.0000

16.0000

18.0000

20.0000

6.51337.4898

8.55039.7020

10.952712.3110

13.786115.3881

17.1278

19.0172

TM

4.2. OFERTA INTERNACIONAL,

Principales Productores y Exportadores de Harina de Lúcuma a nivel Nacional:

Empresa Agroseinsa S.A.

Empresa Bedicomsa S.A.

Empresa Globe Industrial S.A.

Empresa Import y Export Dona Isabel E.I.R.L.

Empresa Pesamar S.R.L.

Empresa Promotora de Calidad S.A.

Empresa Tamsagro S.A.

Para establecer el modelo de proyección tendremos en cuenta que los volúmenes de

exportación (que representa la oferta de Costa Rica en función de la exportación nacional)

tendrá como variable independiente el comportamiento de la tasa promedio de crecimiento

del PBI (PIB) del país que se va exportar. Esto significa que las empresas peruanas que operan

en dicho país incrementaran sus ventas en concordancia con el crecimiento del PBI de Costa

Rica.

50

Page 49: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

A continuacion presentamos el cuadro para calcular de la tasa promedio del PBI (PIB) de

Costa Rica entre los años 1992 al 2008. En este caso el valor promedio es de:………..%

Utilizando el cuadro que a continuación se presenta y teniendo como variable

independiente la tasa promedio encontrada líneas arriba procederemos a proyectar la oferta

entre los años 2011-2020

Grafico 18

Crecimiento del PBI Real de Costa Rica

Tabla 29

Exportaciones a Costa Rica

AÑO EXPORTACIONES a Costa Rica

2004 5134 kg.

2005 5730 kg.

2006 5908 kg.

2007 6596 kg.

2008 7916 kg.

51

Page 50: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Tabla 30

Oferta Proyectada Internacional

(Harina de Lúcuma de origen peruano)

AÑO kg TM

2011 9472 9,47

2012 10115 10,11

2013 10758 10,76

2014 11401 11,40

2015 12044 12,04

2016 12687 12,69

2017 13330 13,33

2018 13973 13,97

2019 14616 14,62

2020 15259 15,26

Grafico 19

Oferta Proyectada Internacional

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

TM

52

Page 51: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

4.3. BRECHA DE LA DEMANDA EN COSTA RICA

Tabla 31

Proyección Internacional

(Periodo 2011-2020)

AÑOS DEMANDA OFERTA BRECHA

2011 6.51 9.47 2.96

2012 7.49 10.11 2.63

2013 8.55 10.76 2.21

2014 9.70 11.40 1.70

2015 10.95 12.04 1.09

2016 12.31 12.69 0.38

2017 13.79 13.33 0.46

2018 15.39 13.97 1.42

2019 17.13 14.62 2.51

2020 19.02 15.26 3.76

Grafico 20

Brecha De La O/D Internacional

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20200.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

53

Page 52: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

5. COMERCIALIZACION

UTILIZANDO LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y LA LECTURA ADJUNTA

PRESENTE RECOMENDACIONES DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

( CONSIDERANDO LAS 4 P )TANTO PARA EL MERCADO NACIONAL E

INTERNACIONAL(MAX 1 PAGINA)

5.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL NACIONAL

PLAZA

Realizar incursiones con los distribuidores mayoristas y minoristas

Probar con demostraciones en calidad de “muestras” para sus clientes.

PRODUCTO

Distinguir el producto en base al tamaño y capacidad de la presentación

Tener un enfoque al gusto y la buena nutrición de los más pequeños.

Incluir recetarios de postres y dulces al reverso.

PROMOCION

Realizar diversas demostraciones de preparación en los principales supermercados

y tiendas de electrodomésticos (artículos de cocina)

Incentivar el consumo a través de la adhesión a otros productos complementarios.

PRECIO

Establecer un precio al 110% con respecto a las demás harina, ajustándose a la

utilidad de la empresa.

54

Page 53: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

5.1. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION A NIVEL INTERNACIONAL

PLAZA

Entablar buenas relaciones con los principales bróker y agentes proveedores de los

supermercados, así como las tiendas de productos orgánicos.

Enviar muestras en empaques pequeños de regalo al público.

PRODUCTO

Diseñar un envase de acuerdo a las especificaciones ambientales del país.

Escoger el envasado adecuado que se deberá hacer con las técnicas acordes al

tiempo de vida del producto.

PROMOCION

Programar la participación en misiones comerciales.

Buscar apoyo a través de las oficinas comerciales en las diferentes embajadas del

Perú, ya sean en tecnología o para financiamiento

Ubicar socios estratégicos para apertura oficinas comerciales.

Realizar mailing, es decir enviar cartas de presentación, a clientes potenciales para

dar a conocer la compañía y el producto.

PRECIO

Ingresar con un precio descremado, es decir superior a la competencia.

Ofrecer márgenes de ganancia según el nivel de pedidos y cumplimiento de metas.

La harina de lúcuma al ser un producto nuevo, no es conocida en el mercado internacional

por lo tanto requiere de una vasta campaña de promoción y publicidad.

Lo que va a permitir acreditar esta fruta nativa en el mercado internacional es deseo de los

consumidores de conocer nuevos sabores, los cuales son más exóticos y naturales. Sin embargo

si damos una vista panorámica a nivel mundial notamos que existe un gran número de latinos

que vive en Miami Florida los que posiblemente puedan conocer la lúcuma ya que es este un

producto nativo de Perú, Chile y Ecuador.

55

Page 54: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Los precios fijados en los mercados internacionales fluctúan entre los doce a trece

dólares por kilo de harina de lúcuma, datos tomados en cuenta de exportaciones realizadas por

exportadores peruanos en el año de 2008.

La harina de lúcuma principalmente es usada para la elaboración de helados, por lo que

sus sustitutos podrían ser cualquier otra fruta para la realización de los mismos, lógicamente el

sabor particular de la lúcuma es la que marca la diferencia y así como su valor nutritivo.

La harina de lúcuma debe empacarse en envases de materiales que la aíslen

completamente del medio ambiente, para mejorar su conservación durante el almacenamiento

y evitar contaminaciones.

Las bolsas son recubiertas con poliéster es especiales y luego colocadas en cajas de

cartón.

El producto deshidratado tiene un mayor precio debido al proceso que se realiza para

obtenerlo, en comparación con la comercialización de la fruta fresca, su cotización

internacional esta en función de las fluctuaciones de los precios internos de los países

productores.

Se puede calcular el precio FOB sumándole al precio en chacra, los gastos de transporte al

centro de procesamiento, el costo de la deshidratación y los pagos administrativos, de ventas y

financieros.

Si incorporamos los precios a la dinámica del ciclo comercial en el Perú, las mayores

cotizaciones se alcanzarían en los meses de noviembre y abril, y las menores en junio y

setiembre, tomando como referencia la producción mensual en la ciudad de Lima.

Para la determinación del precio debemos analizar la estructura de costos y fijar los

márgenes de utilidad que queremos obtener, y así llegar al precio final.

En este caso la harina de lúcuma la venderemos con precio FOB. El vendedor correrá con

todos los gastos que incluye:

Costo de elaboración, embalaje, envases, inspección y certificación, almacenaje local, seguro

de almacenaje, transporte de fabrica a camión, carga de camión, flete interno de fabrica a

56

Page 55: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

puerto, descarga en puerto, carga estibar muelle o buque, comisión al agente de aduanas.

También se encargara de los trámites de exportación.

El comprador selecciona el buque y paga el flete marítimo. De la compañía naviera

depende la calidad de llegada del producto.

Como ya se dijo antes el precio del mercado internacional puede alcanzar hasta trece

dólares por kilo, según se puede deducir de exportaciones realizadas.

En conclusión el precio de la harina de lúcuma como hemos visto se genera principalmente

en el mercado local y no en la competencia internacional, debido a la cantidad de cosecha de

lúcuma en el país de producción.

La comercialización de la lúcuma esta creciendo en el mundo entero, por lo que la

exportación de la harina de esta fruta es promisorio

La ventaja que se tiene es principalmente que esta fruta crece solo en ciudades de

Latinoamérica principalmente, por lo que representa para estos una gran oportunidad para su

comercialización e industrialización.

La lúcuma como fruta se exporta desde hace más de veinte años, aunque en pequeños

volúmenes. Se puede considerar que a pesar de la pequeña magnitud de las transacciones ya

hemos alcanzado una posición en el mercado mundial.

La principal plaza comercial de nuestros envíos es Chile, país que recibe todos los años la

fruta en forma de harina.

Actualmente podemos visitar por medio del Internet, muchas portales donde se ofrece este

producto, en su totalidad portales de Chile, principal exportador del producto, en estos portales

se ofrece no solo harina de lúcuma sino diversos tipos de harinas, frutas liofilizadas, esencias,

pero cabe resaltar que no existe un portal en Internet especialmente dedicado a la Harina de

Lúcuma.

Con una campaña de promoción por delante, existen firmes posibilidades de acreditar esta

fruta nativa en el mercado internacional cada vez más ávido de sabores exóticos y naturales.

57

Page 56: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

La lúcuma puede ser “la mejor fruta del mundo” e incluso puede tener enormes ventajas

sobre otras frutas que se exportan, sin embargo es necesario que todos sepan que existe.

Una forma de crear esta demanda, es presentando la lúcuma en las diferentes ferias y

exportaciones agrónomas y de alimentos que se realizan a nivel mundial.

Este tipo de eventos atraen numerosos clientes potenciales que pueden ver directamente

nuestro producto, asimismo nos permite apreciar los productos que compiten con los nuestros.

Además nos ayudan a encontrar agentes para los mercados de exportación.

Entre las principales ferias tenemos:

Expo agro (Santiago de Chile)

Agropecruz (Santa Cruz – Bolivia)

4º Alimentaria (Lima- Perú)

Anuga - Productos Alimenticios (Colombia - Alemania)

Worldwide Food Expo (Chicago- USA)

Tecno alimentos (San Salvador- El Salvador)

Expo alimentos (San Salvador- El Salvador)

5º Alimentaria (Lima- Perú)

58

Page 57: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

CAPÍTULO IV

ESTUDIOS TÉCNICOS

Para el presente proyecto se considera un horizonte de evaluación 126 meses.

Grafico 21

Horizonte Del Proyecto

PRE INVERSION 1MES

INVERSION29 MESES

POST INVERSION8 AÑOS=96 MESES

6. TAMAÑO-MERCADO

Se establecerá el Tamaño del Proyecto en función de la brecha de la demanda; para esto

debemos tener en cuenta el último cuadro elaborado en el Estudio de Mercado.

Tabla 32

EL TAMAÑO DEL PROYECTO (BRECHA = DEMANDA – OFERTA INTERNACIONAL)

OS

DEM

AN

DA

OFE

RT

A

BR

ECH

A TM que atenderá el proyecto si la brecha es positiva

TM que atenderá el proyecto si la brecha es negativa

Nº% de la Brecha Nº % de la oferta

2011 6.51 9.47 2.96 1.30 20.0%

2012 7.49 10.11 2.63 1.72 23.0%

2013 8.55 10.76 2.21 2.14 25.0%

2014 9.70 11.40 1.70 2.62 27.0%

2015 10.95 12.04 1.09 2.85 26.0%

2016 12.31 12.69 0.38 3.39 27.5%

59

Page 58: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

2017 13.79 13.33 0.46 3.74 27.1%

2018 15.39 13.97 1.42 4.31 28.0%

2019 17.13 14.62 2.51 4.97 29.0%

2020 19.02 15.26 3.76 5.71 30.0%

Tabla 33

El Tamaño Del Proyecto

(BRECHA = DEMANDA – OFERTA NACIONAL)

OS

DEM

AN

DA

OFE

RT

A

BR

ECH

A TM que atenderá el proyecto si la brecha es positiva

TM que atenderá el proyecto si la brecha es negativa

Nº% de la brecha

% de la oferta

2011 2766 3038 272 62.56 23%

2012 2789 3338 549 131.76 24%

2013 2813 3638 825 206.25 25%

2014 2838 3937 1099 279.146 25%

2015 2862 4237 1375 328.625 24%

2016 2887 4537 1650 440.55 27%

2017 2911 4837 1926 498.834 26%

2018 2936 5137 2201 574.461 26%

2019 2962 5436 2474 663.032 27%

2020 2987 5736 2749 805.457 29%

6.2. TAMAÑO-TECNOLOGIA

Convertir la fruta lúcuma en harina pasa por un proceso productivo que se describirá

posteriormente, este proceso esta sujeto a la producción de los Módulos Productivos para

cubrir las necesidades del mercado planteadas e el acápite anterior. Por razones técnicas no

debe pasar de 10 Módulos Productivos el proyecto, es así que:

1 modulo productivo tiene un rendimiento anual de 48TM anuales de harina de lúcuma.

Con 5 obreros calificados y 5 obreros no calificados Bajo estos considerandos el proyecto para

el año 2012 requiere: 3 Módulos, es decir que la producción de harina será la cantidad 144 TM

60

Page 59: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

anuales. Debe tenerse en cuenta que en el horizonte de evaluación del Proyecto será constante

este valor en cada año

7. LOCALIZACIÓN

7.2. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL ALMACÉN

Para desarrollo del Proyecto se ha considerado ubicar el Almacén en Lima siendo los

posibles distritos:

a. Av. La Marina (San Miguel)b. Av. Venezuela (Breña)c. Av. Nicolás Ayllon (Vitarte)d. Av. Argentina (Callao)

FACTORES LOCACIONALES.-

Se ha considerado los siguientes factores locacionales:

a. Alquiler de local: Se considera el precio del alquiler dependiendo del distrito donde nos instalemos.

b. Seguridad: Depende las inmediaciones del local, nivel de delincuencia etc.c. Cercanía a la demanda: Se considera que tan cerca se encuentra a las empresas

industriales que se abasteced. Accesibilidad: Costo de suministro: Costo de la instalación dependiendo del distrito

objetivo.e. Disponibilidad de Local : posibilidades de conseguir local

Tabla 34

CALIFICACION DE FACTORES LOCACIONALES PARA EL ALMACEN

Factor Peso San Miguel Breña Vitarte CallaoCalif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Alquiler del local 30.00% 1 0.30 3 0.90 4 1.20 2 0.60

Seguridad 25.00% 4 1.00 3 0.75 2 0.50 1 0.25

Cercanía a la demanda

20.00% 3 0.60 3 0.60 3 0.60 3 0.60

Accesibilidad 13.00% 4 0.52 3 0.39 4 0.52 3 0.39

Disponbilidad 12.00% 3 0.36 2 0.24 4 0.48 3 0.36

100% 2.78 2.88 3.30 2.20

61

Page 60: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

Se elegirá la que en la suma de valores ponderados es la mayor para el caso corresponde al

distrito de: ate Vitarte con un ponderado de 3.3

7.3. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE

HARINA

Para desarrollo del Proyecto se ha considerado ubicar la planta procesadora de harina en

Lima o en interior del País, siendo las posibles ciudades:

a. Lima

b. Piura

c. Cajamarca

d. Ica

e. Ayacucho

FACTORES LOCACIONALES.-

Se ha considerado los siguientes factores locacionales

a. Canales de distribución física: Se considera que tan cerca se encuentra a los

diferentes puntos de distribución

b. Acceso ala tecnología, maquinaria, y repuestos necesarios para el procesamiento.

c. Producción potencial: considerando el departamento más productivo.

d. Riesgo climatológico: producto de lluvias, heladas, huaycos, inundaciones, etc.

e. Seguridad y costo de mantenimiento.

Tabla 35

CALIFICACION DE FACTORES LOCACIONALES DE LA PLANTA PROCESADORA

FACTOR

PESO

LIMA PIURACAJAMA

RCAAYAC

UCHOICA

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pon Calif. Pon

Canales de distribucion22 % 4 0.88 3 0.66 2 0.44 2

0.44

40.8

8Acceso a recursos diversos

15% 4 0.60 3 0.45 2 0.30 20.3

04

0.60

Produccion Potencial30% 5 1.50 2 0.60 3 0.90 2

0.60

30.9

0Riesgo Climatologico 18% 4 0.72 4 0.72 3 0.54 2 0.3 4 0.7

62

Page 61: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

6 2Seguridad y costo de mant.

15% 2 0.30 4 0.60 4 0.60 40.6

03

0.45

100%

4.00 3.03 2.782.3

03.6

Se elegirá la que en la suma de valores ponderados es la mayor para el caso corresponde a

la ciudad de: LIMA con un ponderado de 4 puntos.

ANEXO I

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

FLUJOGRAMA

63

Page 62: Individual Proyectos

PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION HARINA DE LUCUMAHARINA DE LUCUMA20112011

1.1. PREGUNTAS

64