Industria e Imperio Hobsbawm

16
Eric Hobsbawn: Industria E Imperio:  Gran Bretaña desde 1750 Según Hobsbawn la Revolución Industrial señala una gran transformación experimentada por la vida humana en la historia del mundo !urante un cierto periodo esta revolución coincidió con la historia de un solo pa"s# $ran %retaña En torno a &l se edificó toda una econom"a mundial 'ue le permitió alcan(ar una influencia ) un poder desconocidos con anterioridad Según observa# la estructura de transacciones económicas mundiales 'ue constru)o $ran %retaña fue durante un largo tiempo indispensable para el resto del globo *or ello# en su libro se aboca a tratar la situación histórica única de $ran %retaña +ll" intenta destacar la posición en la econom"a mundial $% se hab"a convertido en agencia de intercambio económico entre los pa"ses adelantados ) los atrasados# los industriales ) los 'ue aportaban materias primas# las metrópolis ) las (onas coloniales del mundo entero ,e n"a la inmensa venta-a de ser indispensable tanto para las (onas subdesarrolladas como para los sistemas de comercio del mundo desarrollado .a pregunta 'ue se hace Hobsbawn es /*or 'u& este fenómeno sucedió en $ran %retaña0 /*or 'u& sucedió en este lugar ) a fines del siglo 12III ) no en otro tiempo0 Sostiene 'ue $ran %retaña combina dos fenómenos 'ue a primera vista parecen incompatibles 34 Sus instituciones# pr5cticas sociales ) pol"ticas conservaban una notable continuidad con el pasado preindustrial E-emplo: .a reina# las ceremonias etc 64 +l mismo tiempo# $ran %retaña era el pa"s 'ue en muchos aspectos hab"a roto m5s radicalmente con todas las etapas previas de la historia humana: el campesinado hab"a desaparecido casi por completo# el porcenta-e de hombres ) mu-eres 'ue se ganaba la vida por medio de un salario era m5s elevado all" 'ue en ninguna otra parte ) adem5s la urbani(ación tenia ma)or intensidad 'ue en ningún otro pa"s En consecuencia# es tambi&n el pa"s donde las divisiones de clase fueron m5s simplificadas 'ue en ningún otro lugar# )a 'ue solo dos clases contaban: la 7clase obrer a8 ) la 7clase media8 *or otra parte Hobsbawn señala 'ue son tres los factores 'ue determinan el grado en 'ue

description

resumen

Transcript of Industria e Imperio Hobsbawm

Page 1: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 1/16

Eric Hobsbawn: Industria E Imperio:

 Gran Bretaña desde 1750

Según Hobsbawn la Revolución Industrial señala una gran transformación experimentada

por la vida humana en la historia del mundo !urante un cierto periodo esta revolución

coincidió con la historia de un solo pa"s# $ran %retaña En torno a &l se edificó toda una

econom"a mundial 'ue le permitió alcan(ar una influencia ) un poder desconocidos con

anterioridad

Según observa# la estructura de transacciones económicas mundiales 'ue constru)o $ran

%retaña fue durante un largo tiempo indispensable para el resto del globo

*or ello# en su libro se aboca a tratar la situación histórica única de $ran %retaña +ll"

intenta destacar la posición en la econom"a mundial$% se hab"a convertido en agencia de intercambio económico entre los pa"ses

adelantados ) los atrasados# los industriales ) los 'ue aportaban materias primas# las

metrópolis ) las (onas coloniales del mundo entero ,en"a la inmensa venta-a de ser

indispensable tanto para las (onas subdesarrolladas como para los sistemas de comercio

del mundo desarrollado

.a pregunta 'ue se hace Hobsbawn es /*or 'u& este fenómeno sucedió en $ran

%retaña0 /*or 'u& sucedió en este lugar ) a fines del siglo 12III ) no en otro tiempo0

Sostiene 'ue $ran %retaña combina dos fenómenos 'ue a primera vista parecenincompatibles

34 Sus instituciones# pr5cticas sociales ) pol"ticas conservaban una notable continuidad

con el pasado preindustrial E-emplo: .a reina# las ceremonias etc

64 +l mismo tiempo# $ran %retaña era el pa"s 'ue en muchos aspectos hab"a roto m5s

radicalmente con todas las etapas previas de la historia humana: el campesinado hab"a

desaparecido casi por completo# el porcenta-e de hombres ) mu-eres 'ue se ganaba la

vida por medio de un salario era m5s elevado all" 'ue en ninguna otra parte ) adem5s la

urbani(ación tenia ma)or intensidad 'ue en ningún otro pa"s

En consecuencia# es tambi&n el pa"s donde las divisiones de clase fueron m5s

simplificadas 'ue en ningún otro lugar# )a 'ue solo dos clases contaban: la 7clase obrera8

) la 7clase media8

*or otra parte Hobsbawn señala 'ue son tres los factores 'ue determinan el grado en 'ue

Page 2: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 2/16

se transforman las instituciones pol"ticas ) sociales de un pa"s en el proceso de

conversión a un estado industrial ) capitalista:

34 .a flexibilidad# adaptabilidad o resistencia de sus vie-as instituciones

64 .a urgencia de la necesidad de transformación del momento

94 .os riesgos de las revoluciones

En $ran %retaña# la resistencia al desarrollo capitalista de-o de ser efectiva hacia finales

del siglo 12II .a misma aristocracia era casi una forma de 7burgues"a8 + su ve(# los

problemas t&cnicos de la industriali(ación fueron extraordinariamente f5ciles de superar )

los costos eran f5cilmente tolerables

*or otra parte# los riesgos de revolución eran grandes por'ue si se perd"a el control pod"a

convertirse en una revolución de la nueva clase obrera Era aconse-able ) esencialmantener amortiguadas las tensiones sociales ) prevenir 'ue los diversos sectores de las

clases dirigentes 'uedasen sin control Esto resulto totalmente viable

Hobsbawn señala 'ue la gran barrera de poder levantada en el S 1I1# protegió al pa"s

contra a'uellas cat5strofes pol"ticas ) económicas 'ue pod"an haberlo for(ado a reali(ar

cambios radicales

En cuanto a asuntos exteriores# $ran %retaña nunca fue derrotada en la guerra ) menos

aún destruida# por ser un estado de conducta ofensiva +dem5s cuando las crisis

amena(aron con hacerse inmane-ables# la clase dirigente brit5nica siempre tuvo presente

'ue no pod"an tomar decisiones desafiando a la ma)oritaria clase obrera *or ello siempre

tuvieron presente el hecho de ofrecer una modesta conciliación con ese sector tan crucial

En comparación con otros pa"ses industriales importantes apenas se derramo sangre en

defensa del sistema pol"tico ) económico durante m5s de un siglo

Entre patronos ) obreros brit5nicos# entre gobernantes ) gobernados# no hubo una ruptura

eti'uetable como en rancia por e-emplo con 7.a ;omuna de *aris8 etc

Esta huida de las confrontaciones dr5sticas no debe confundirse con la ausencia de

cambios ,anto en t&rminos de estructura social como de instituciones pol"ticas# loscambios sobrevenidos desde 3<=> han sido profundos ) en determinados momentos

r5pidos ) espectaculares

Según observa# estos cambios han sido enmascarados por una tendencia a eti'uetar

como revoluciones pacificas o silenciosas todo lo vinculado a cambios importantes# 'ue a

su ve( se consideraban como adiciones a los sucesos precedentes Exist"a as" una idea

Page 3: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 3/16

fuertemente tradicionalista ) conservadora

Este tradicionalismo cubr"a dos fenómenos completamente distintos

  El primero de ellos es la preferencia por mantener la forma de vie-as instituciones con un

contenido profundamente modificado El segundo fenómeno es una clara tendencia a

considerar 'ue las innovaciones revolucionarias ad'uirir"an una impronta de tradición

mediante su misma existencia

$ran %retaña fue el primer pa"s capitalista industrial ) durante largo tiempo el único .os

cambios 'ue experimento fueron lentos# lo cual permitió una cierta oportunidad para ese

tradicionalismo

.o 'ue se consideraba conservadurismo brit5nico ideológicamente no era m5s 'ue el

liberalismo del .aisse(?aire# 'ue triunfo entre 3@6> ) 3@=> este era tambi&n el contenido

de la 7;ommon .aw8 en relación a todo lo vinculado con la propiedad ) el contrato

Esta tradición no era un serio obst5culo para el cambio# sino 'ue era con frecuencia una

forma brit5nica de poner una eti'ueta a cual'uier hecho moderadamente duradero .uego

de 'ue una generación cambiaba ciertos hechos esos serian eti'uetados como

7tradicionales8 Atra caracter"stica brit5nica era 'ue no se opon"a nunca a los cambios

irresistibles# sino 'ue trataban de absorberlos con tanta rapide( como fuese posible

Sin embargo# Hombsbawm menciona 'ue $ran %retaña no es m5s tradicionalista 'ue

otros pa"ses S" ha sido m5s conservadora ) 'ui(5s menos dispuesta a buscar nuevos

caminos para su econom"a es por'ue ningún nuevo camino parec"a conducir a un futuro

m5s prometedor 'ue los vie-os Bingún otro pa"s tuvo 'ue hacer su revolución industrial

pr5cticamente solo# imposibilitado de beneficiarse de la existencia de un sector industrial

)a establecido con la econom"a mundial o de sus recursos de experiencia# tecnolog"a o

capital

;onsidera 'ue es posible 'ue esa situación ha)a sido producto de la pr5ctica eliminación

del campesinado ) de la producción artesanal a pe'ueña escala# ) tambi&n del modelo

extraordinariamente particular de las relaciones económicas con el mundo

subdesarrollado El hecho de 'ue $ran %retaña hiciese su revolución industrial en el siglo

12III ) estuviera bien preparada para reali(arla# minimi(o determinados problemas 'ue

fueron mu) importantes en pa"ses de industriali(ación posterior o en a'uellos 'ue tuvieron'ue afrontar un salto inicial ma)or desde el atraso hasta el adelanto económico

.a primera potencia capitalista e industrial puede permitir comprender me-or el desarrollo

de la industriali(ación como un fenómeno en la historia del mundo !esde el neol"tico no

ha habido ningún cambio tan profundo en la vida humana como el advenimiento de la

industriali(ación Este se produ-o en forma de una econom"a ) sociedad capitalista ) en

Page 4: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 4/16

forma de una sola econom"a mundial 7liberal8 'ue dependió durante algún tiempo de un

solo pa"s pionero

GRAN BRETAÑA EN 1750

$ran %retaña en el siglo 12III era un pa"s mu) observado El 5rea central mostraba un

contraste importante con la ma)or parte de las otras regiones

Entre esas regiones se destacaba .ondres Cuna ciudad lúgubre# 'ue no era limpia ni bien

iluminada4 por ser considerada la ma)or ciudad Sin embargo# ninguna otra ciudad

inglesa pod"a compararse con ella +un'ue los puertos ) centros comerciales de las

provincias crec"an con rapide( como en el caso de .iverpool ) %ristol# se basaban en el

tr5fico de esclavos ) de productos coloniales# a(úcar# tabaco ) algodón en cantidades

cada ve( ma)ores

.as ciudades inglesas del siglo 12III se -actaban de sus sólidos ) recientes muelles ) a su

ve( la vida de sus habitantes se refle-aba ba-o la consideración de 'ue eran ciudades

portuarias En ese sentido las tabernas reun"an al gran flu-o de marineros 'ue hasta all"

llegaban *or otra parte los barcos ) el comercio ultramarino eran la esencia de $ran

%retaña ) la marina real su arma m5s poderosa Hacia mediados del siglo 12III el pa"s

dispon"a de unos D>>> barcos mercantes de medio millón de toneladas En esa misma

&poca# los ingleses )a eran famosos por sus m5'uinas: .a m5'uina de vapor# en su forma

m5s primitiva )a estaba presente

 +un'ue la agricultura ) las manufacturas eran prosperas# eran mucho menos importantes

'ue el comercio $ran %retaña era 7la nación de tenderos8 ) el comerciante era elciudadano m5s caracter"stico

Ha) 'ue tener presente 'ue los productos naturales del pa"s no llegaban como m5ximo a

la cuarta parte de su ri'ue(a# el resto se lo deb"a a sus colonias ) a la industria 'uienes

mediante el transporte e intercambio de las ri'ue(as de otros pa"ses aumentaban

continuamente la propia

En el marco mundial del siglo 12III el comercio de los ingleses constitu"a un fenómeno

mu) notable El comercio estaba "ntimamente ligado con el sistema pol"tico único de $ran

%retaña en el 'ue los re)es estaban subordinados al *arlamento + su ve(# el parlamento

estaba controlado por una oligar'u"a de aristócratas terratenientes *or todos esos

motivos impresionaba como un pa"s rico ) esto era sobre todo por su comercio ) sus

empresas# impactaba tambi&n como un estado poderoso ) formidable pero cu)o poder

descansaba fundamental mente en a'uella arma basada en el comercio ) mentali(ada

por el : .a flota

Esta tambi&n estaba vinculada con el comercio ) la clase media $ran %retaña constitu"a

Page 5: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 5/16

incuestionablemente la m5s floreciente ) progresiva de las econom"as 'ue# adem5s#

brillaba con lu( propia en la ciencia ) la literatura Su pueblo vanidoso ) competente era

próspero ) sus instituciones eran estables

*rogreso económico ) t&cnico# empresa privada ) lo 'ue ahora llamar"amos 7liberalismo8#

todo eso era evidente Sin embargo nadie esperaba la gran transformación del pa"s por

una revolución industrial *ocos esperaban su gran explosión demogr5fica 'ue iba a

elevar la población

En 3<=> )a era una econom"a monetaria ) de mercado a escala nacional na nación de

tenderos significa una nación de productores para la venta en el mercado + su ve(#

Inglaterra era lo bastante afortunada# económicamente hablando# como para poseer la

ma)or de todas las ciudadesF .ondres contaba con una población 'ue re'uer"a una

insaciable demanda de alimentos ) combustible 'ue trasformo sectores como el de la

agricultura ) atra-o suministros por v"as fluvial ) terrestre# eso se produ-o por'ue lasvariaciones regionales de los precios de art"culos alimenticios de f5cil transporte ?como el

'ueso? eran pe'ueñas !e ese modo $ran %retaña no ten"a 'ue cargar con el gran

problema 'ue ten"an los gobiernos: el hambre

na cuestión 'ue alarmaba en el campo brit5nico era la ausencia de un campesinado en

el sentido continental Esto se deb"a a 'ue el uso creciente de art"culos exclusivos de

importación como el t&# el a(úcar ) el tabaco daba una pauta de la gran expansión del

comercio ultramarino ) por lo tanto de la comerciali(ación de la vida rural El pe'ueño

cultivador propietario 'ue viv"a fundamentalmente del productos de sus tierras traba-adas

en familia se hi(o mucho menos común 'ue en otros pa"ses

Hacia 3<=> unos miles de propietarios arrendaban sus tierras a -ornaleros ) as" se

obten"an grandes beneficios para comerciali(ar productos

 +dem5s buena parte de las industrias ) manufacturas eran rurales ) el traba-ador t"pico lo

constitu"a una suerte de artesano rural 'ue se iba especiali(ando cada ve( m5s en la

elaboración de un producto determinado# ?principalmente te-idos# medias ) una cierta

variedad de utensilios met5licos? mediante lo cual se iba convirtiendo de pe'ueño

campesino o artesano en obrero asalariado

.os lugares donde la gente dedicaba su tiempo a te-er o hilar tendieron a convertirse en

centros industriales de te-edores e hiladores full time ) con el tiempo algunos de estos

pueblos se convirtieron en ciudades industriales

.uego# la naturale(a de este sistema de industria domestica rural se expandió

ampliamente por todo el campo brit5nico ) sirvió para aumentar la red de transacciones

Page 6: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 6/16

Ga 'ue todo lugar 'ue se especiali(aba en manufacturas o cual'uier 5rea rural 'ue se

convirtiera en industria implicaba alguna otra (ona 'ue se especiali(ara en venderle los

alimentos 'ue )a no produc"a

!esde todos los aspectos# el comercio parec"a ser m5s lucrativo# m5s importante# m5s

prestigioso 'ue las manufacturas ) en especial el comercio ultramarino G sin embargo#

cuando hubo 'ue elegir entre los intereses del comercio Clibertad de importar# exportar )

reexportar4 ) los de la industria C'ue se basaban en la protección del mercado interior

brit5nico contra los productos extran-eros4 prevaleció el productor dom&stico!e ese modo

la industria brit5nica pudo crecer creando un mercado interior protegido hasta hacerse lo

suficientemente fuerte

*ero ni la industria ni el comercio pod"an haber florecido si no era por las insólitas

circunstancias pol"ticas $ran %retaña no era un estado 7burgues8# era una oligar'u"a de

aristócratas terratenientes encabe(adas por una noble(a cerrada de unas 6>> personas

'ue se manten"an ba-o un poderosos sistema de matrimonios familiares

Hobsbawn señala 'ue si se observa entonces las caracter"sticas de $ran %retaña en

3<=> se pod"a admirar su dinamismo# ) su progreso económico Se pod"a pensar 'ue

pod"a tener un futuro poderoso ) cada ve( m5s próspero *ero seguramente no se

hubiese podido esperar a partir de esas caracter"sticas 'ue presentaba en 3<=> 'ue ser"a

producto de una transformación o me-or aún de la transformación del mundo

En ese sentido# 'ueda demostrado 'ue $ran %retaña se encontraba bien preparado para

reali(ar la revolución industrial pero es preciso estudiar ) abordar /por'ue esta revolución

se produ-o en las d&cadas finales del siglo 12III0 ? ;on unos resultados 'ue para bien o

para mal fueron irreversibles?

E. ARI$EB !E .+ RE2A.;IAB IB!S,RI+.

*ara abordar el origen de la revolución Industrial# Hobsbawn señala una aclaración previa:

*rimero: .a revolución industrial no es simplemente una aceleración del crecimientoeconómico# sino una aceleración del crecimiento determinada ) conseguida por la

transformación económica ) social

CEsa transformación económica ) social se produ-o ba-o una econom"a capitalista )

mediante ella4

Segundo: .a revolución industrial fue la primera de la historia

Page 7: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 7/16

Eso significa al ser la primera es tambi&n por ello distinta en importantes aspectos

respecto a las revoluciones industriales subsiguientes

.as revoluciones industriales 'ue siguieron pudieron utili(ar la experiencia# el e-emplo )

los recursos brit5nicos $ran %retaña# en cambio# solo puedo aprovechar la de los otros

pa"ses en proporción mucho menor ) mu) limitada

.a revolución Industrial no puede explicarse solo en t&rminos puramente brit5nicos# )a

'ue $ran %retaña formaba parte de una econom"a m5s amplia 'ue se podr"a llamar

econom"a Europea ) tambi&n se encontraba dentro de una 7econom"a mundial8 ormaba

parte de una red extensa de relaciones económicas 'ue inclu"a varias (onas 7avan(adas8

) 5reas de econom"a 7dependiente8

Estas econom"as dependientes consist"an en colonias formales Ccomo en las +m&ricas o

en puntos de comercio ) dominio C;omo en Ariente4

El mundo 7avan(ado8 estaba ligado al dependiente por una cierta división de la actividad

económica: de una parte una (ona relativamente urbani(ada# de otra# (onas 'ue

produc"an ) exportaban productos agr"colas o materias primas Estas relaciones# según

Hobsbawn# pod"an verse ) describirse como un 7sistema de intercambios8

Hacia el siglo 12I era claro 'ue si la revolución Industrial se iba a producir en algún lugar

deb"a serlo en alguno 'ue formara parte de la econom"a europea Sin no era evidente era

cu5l de esas regiones ser"a la primera en industriali(arse

En ese sentido# el problema sobre los or"genes de la revolución Industrial 'ue Hobsbawn

intenta abordar es por'ue fue $ran %retaña la 'ue se convirtió en el primer 7taller del

mundo8 G la segunda cuestión es /por 'u& esto sucedió a fines del siglo 12III ) no antes

o despu&s0

S" el est"mulo para la revolución proced"a del excepcional largo periodo de las cosechas

'ue tuvo lugar a principio del siglo 12III# entonces se tendr"a 'ue explicar por'ue en otros

periodos similares no se produ-o nada similar

.as principales condiciones previas para la industriali(ación )a estaban presentes en la$ran %retaña del siglo 12III o bien pod"an lograrse con facilidad

En ese sentido# el pa"s hab"a acumulado ) estaba acumulando un excedente lo bastante

amplio como para permitir la necesaria inversión en un e'uipo no mu) costosos# Cantes de

los ferrocarriles4 para la transformación económica Sin embargo# no era simplemente

una econom"a de mercado# es decir# una econom"a en la 'ue se compran ) venden la

Page 8: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 8/16

ma)or"a de bienes ) servicioF sino 'ue en muchos aspectos constitu"a un solo mercado

nacional G adem5s pose"a un extenso sector manufacturero altamente desarbolado ) un

aparato comercial aún m5s desarrollado

El transporte ) las comunicaciones eran relativamente f5ciles ) baratos ra(ón por la cual

los problemas tecnológicos de esta revolución Industrial fueron francamente sencillos

uchas de las nuevas inversiones t&cnicas ) establecimientos productivos pod"an

arrancar económicamente a pe'ueña escala e irse engrosando progresivamente Es decir 

re'uer"an poca inversión inicial ) su expansión pod"a financiarse con los beneficios

acumulados

En ese sentido el desarrollo industrial estaba dentro de las capacidades de una

multiplicidad de pe'ueños empresarios ) artesanos cualificados tradicionales

Esto no 'uiere decir 'ue no surgieran obst5culos en el camino de la industriali(ación

brit5nica# solo 'ue fueron f5ciles de superar a causa de 'ue )a exist"an las condiciones

sociales ) económicas fundamentales# por'ue el tipo de industriali(ación del siglo 12II era

comparativamente barato ) sencillo ) por'ue el pa"s era lo suficientemente rico )floreciente

/;ómo se presentaron en la $ran %retaña del siglo 12III las condiciones 'ue condu-eron

a los hombres de negocios a revolucionar la producción0

Hobsbawn sostiene 'ue al principio se trataba de una revolución pe'ueña# sencilla )

barata pero no obstante una revolución# un salto en la oscuridad

ueron tres los factores 'ue promovieron este suceso:

34 B ER;+!A IB,ERBA: ue permit"a el intercambio de productos a lo largo del pa"s

64 B ER;+!A E1,ERBA A !E E1*AR,+;IAB: 'ue era mu) din5mico ) ampliable

94 E. $A%IERBA: 'ue aplicaba medidas para favorecer la producción

El mercado interno:

3 ;recimiento de la población 'ue creara m5s consumidores ) productores: Este no

puede considerarse un factor principal *or'ue si en la $ran %retaña del siglo 12III

una fuer(a de traba-o cada ve( ma)or hab"a a)udado al desarrollo# esto hab"a sido

por'ue la econom"a )a era din5mica ) no por'ue alguna extraña inclusión

demogr5fica lo hubiese permitido .a población creció r5pidamente en toda Europa

) sin embargo la industriali(ación no tuvo lugar en todas partes

Page 9: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 9/16

6 ,ransferencia de la gente 'ue recib"an m5s ingresos no monetarios a monetarios

Ccreaban m5s clientes4: Si $ran %retaña hubiese sido un pa"s menos desarrollado

podr"a haberse reali(ado una súbita ) amplia transferencia de gente desde unaeconom"a de subsistencia a una econom"a monetaria# o de la manufactura

dom&stica ) artesana a la industria*ero el pa"s era )a una econom"a de mercado

con un amplio ) creciente sector manufacturero

94 Incremento de la renta per c5pita Ccreaba me-ores clientes4: .os ingresos

ingleses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo 12III gracias a

'ue exist"a una falta de traba-adores !e ese modo hab"a un incremento de la

renta ) la gente estaba en me-or posición ) pod"a comprar m5s adem5s en esa

&poca es probable 'ue hubiese un porcenta-e de niños C'ue orientaban los gastos

de los padres hacia la compra de art"culos indispensables4 ) tambi&n una

proporción m5s amplia de adultos -óvenes con familias reducidas Este incremento

de la renta per c5pita permite explicar por'ue se reconstru)eron tantas ciudades

inglesas pero BA por'ue se produ-o una revolución industrial

J4 +rt"culos producidos industrialmente sustitu)eran a las formas m5s anticuadas

de manufactura ) las importaciones: En este caso es donde se pueden encontraraspectos importantes# fundamentalmente del transporte# los alimentos ) los

productos b5sicos# especialmente el carbón !esde principios del siglo 21III se

llevaron a cabo me-oras sustanciales ) costosas en el transporte tierra adentro# por 

r"o e incluso carretera# con el fin de disminuir los costos del transporte

Hobsbawn menciona 'ue no puede determinar con certe(a la importancia 'ue

estas me-oras implicaron para el desarrollo de la industriali(ación# pero no ha)

dudas de 'ue el impulso para reali(arlas provino del ER;+!A IB,ERBA G de

modo mu) especial de la creciente demanda urbana de alimentos ) combustible

Ga 'ue ante la demanda los productores de art"culos dom&sticos 'ue viv"an en

(onas ale-adas o los 'ue elaboraban utensilios met5licos presionaban en busca deun transporte m5s barato

En ese sentido# las industrias alimenticias compitieron con las textiles como

avan(adas de la industriali(ación de empresa privada G eso fue as" por'ue el

comerciante pod"a darse cuenta de 'ue todo el mundo por pobre 'ue fuese#

com"a# beb"a ) se vest"a +dem5s los productores alimenticios eran mucho m5s

Page 10: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 10/16

inmunes a la competencia exterior 'ue los te-idos

El mercado interior proporciono tambi&n una salida importante para lo 'ue m5s

tarde se convirtieron en productos b5sicos El consumo de ;arbón se dirigió casi

enteramente al gran número de hogares urbanos ) adem5s el hierro se utili(aba

en utensilios dom&sticos como cacerolas# clavos# estufas etc

.a principal venta-a del mercado interior preindustrial era su gran tamaño )

estabilidad Es posible 'ue su participación en la revolución Industrial fuese

modesta pero es indudable 'ue promovió el crecimiento económico )# lo 'ue es

m5s importante# siempre estuvo en condiciones de amortiguar para las industrias

de exportación m5s din5micas frente a las repentinas fluctuaciones ) colapsos del

precio 'ue ten"an 'ue pagar por su superior dinamismo

 +dem5s el mercado interior proporciono la base para una econom"a industrial

generali(ada Es posible 'ue el mercado interior no proporcionara la chispa perosuministro el combustible de la revolución Industrial

El mercado externo:

En lo referido a las industrias para exportación# a la larga# estas industrias se

extendieron m5s ) con ma)or rapide( .a demanda interior crec"a# pero la exterior

se multiplicaba Si era precisa una chispa para la revolución Industrial esta iba a

encontrarse en el ER;+!A E1,ERBA .a manufactura del algodón# fue la

primera 'ue se industriali(o ) la cual estaba vinculada esencialmente con el

comercio ultramarino

;ada material deb"a ser importado de las (onas subtropicales o tropicales Este

extraordinario potencial expansivo se deb"a a 'ue las industrias de exportación no

depend"an del modesto "ndice 7natural8 de crecimiento de cual'uier demanda

*od"an crear la ilusión de un r5pido crecimiento por dos medios principales:

a4 ;ontrolando una serie de mercados de exportación de otros pa"ses

b4 !estru)endo la competencia interior de otros pa"ses mediante la guerra o la

coloni(ación

Hobsbawn señala 'ue ba-o esos dos principios# el pa"s 'ue consegu"a concentrar

los mercados de exportación de otros o monopoli(ar los mercados de exportación

de una amplia parte del mundo en un periodo de tiempo lo suficientemente breve #

pod"a desarrollar sus industrias de exportación de un modo excepcional

G eso es lo 'ue sucedió en $ran %retaña en el siglo 12III

Page 11: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 11/16

El gobierno:

.a con'uista de mercados por la guerra ) la coloni(ación re'uer"a no solo una

econom"a capa( de explotar esos mercados# sino tambi&n un gobierno dispuesto a

financiar ambos sistemas de penetración en beneficio de los manufactureros

brit5nicos En ese sentido es donde actúa este tercer factor vinculado a la g&nesis

de la revolución Industrial: E. $A%IERBA

 + diferencia de algunos pa"ses como rancia# Inglaterra estaba dispuesta a

subordinar toda la pol"tica exterior a sus fines económicos Estos no respond"an

exclusivamente a intereses comerciales ) financieros sino tambi&n a los del grupo

de presión de los manufactureros# al principio la industria lanera luego las dem5s

Ese conflicto entre la industria ) el comercio 'uedo resuelto en el mercado interiorhacia 3<>> cuando los productores ingleses obtuvieron medidas proteccionistas

contra las importaciones de te-idos de la India En el mercado exterior esto se

impulsó incluso cuando la ;ompañ"a de las Indias Arientales fue privada de su

monopolio en la India ) 'uedo sometido a la desindustriali(ación

inalmente# a diferencia de todos sus dem5s rivales# la pol"tica inglesa del siglo

12III era de agresividad sistem5tica# sobre todo contra su principal competidor:

rancia

El resultado de este siglo de guerras fue el ma)or triunfo -am5s conseguido por

ningún estado: los monopolios de las colonias ultramarinas ) del poder naval a

escala mundial +dem5s# la guerra misma al desmantelar los principales

competidores de $ran %retaña en Europa tend"a a aumentar las exportaciones En

cambio# la pa( tend"a a reducirlas

 + su ve( la guerra mediante la flota brit5nica contribu"a tambi&n a la innovación

tecnológica ) a la industriali(ación .a guerra induc"a a un ma)or consumo de

hierro para la fabricación de cañones ) para las batallas

!e este modo# el papel de los tres principales sectores de demanda en la g&nesis de la

industriali(ación pueden resumirse a:

34 .as exportaciones

Respaldadas por la sist&mica ) agresiva a)uda del gobierno 'ue proporciono la chispa#

Page 12: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 12/16

 -unto con los te-idos de algodón de la industria !ichas exportaciones provocaron tambi&n

me-oras de importancia en el transporte mar"timo

64 El mercado interior 

*roporciono la base necesaria para una econom"a industrial generali(ada ) mediante el

proceso de urbani(ación # el incentivo para me-oras fundamentales en el transporte

terrestre # as" como una amplia plataforma para la industria del carbón ) para ciertas

innovaciones tecnológicas importantes

64 El $obierno

Afreció su apo)o sistem5tico al comerciante ) al manufacturero ) determinados incentivos

para la innovación t&cnica ) el desarrollo de las industrias base

En relación a las preguntas 'ue se hab"a hecho Hobsbawn al inicio de su estudio /*or

'u& $ran %retaña ) no otro pa"s0 G /*or 'u& a fines del siglo 12III ) no antes o despu&s0enciona 'ue la respuesta no es tan simple Sin embargo hacia 3<=> era bastante

evidente 'ue si algún estado iba a ganar la carrera hacia la industriali(ación ese ser"a

$ran %retaña

Intenta explicar por'ue el estallido industrial sobrevino cuando lo hi(o en el siglo 12III )

para ello señala 'ue esto solamente se puede observar estudiando la econom"a general

europea o mundial de la 'ue $ran %retaña formaba parte Es decir la relación entre las

(onas 7adelantadas8 de Europa ) las econom"as coloniales dependientes El tipo de

relaciones establecido entre las (onas adelantadas ) el resto del mundo tendió

constantemente a intensificar ) ensanchar los flu-os de comercio En base a ello se

deb"an dar tres aspectos importantes:

34 .a construcción de un mercado para productos ultramarinos de uso diario

64 .a creación de sistemas para la producción de tales art"culos Ccomo por e-emplo

plantaciones basadas en el traba-o de esclavos4

94 .a con'uista de colonias destinadas a satisfacer las necesidades económicas

europeas

 +l expandirse la red del comercio internacional por el desarrollo de esos tres factores En

el caso de $ran %retaña la expansión del comercio conectado con el sistema colonial fue

espl&ndida Entre otras cosas# Inglaterra destinó a Kfrica una gran cantidad de barcos

ingleses# luego lo hi(o con +m&rica !e modo 'ue detr5s de la revolución Industrial

inglesa exist"a una pro)ección basada en la utili(ación de los mercados coloniales ) la

lucha para impedir 'ue los dem5s accedieran a ellos .a econom"a industrial brit5nica

Page 13: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 13/16

creció a partir del comercio ) especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado

 + lo largo del siglo 1I1 el comercio# el transporte mar"timo ) el intercambio de materias

primas para manufacturas brit5nicas iba a ser la base de la econom"a internacional de

$ran %retaña

La revolución Industrial, 170!1"0

Hablar de revolución industrial es hablar de algodón Si bien no fue solo eso# &ste fue

iniciador .os ingleses lograron 'ue en 3<>> se prohibiera su importación# generando as"

una necesidad de algodón en el mercado interior

.uego en 3<<> m5s del L>M de las exportaciones fueron a las colonias Hubo una notableexpansión 'ue hi(o 'ue la exportación de este producto se multiplicara por die(

En 3<L># el algodón ten"a una fuente importante: plantaciones con esclavos en EE +

partir de ah"# exportaba el L>M de la producción

.a tecnolog"a de esta industria fue mu) sencilla# re'uer"a pocos conocimientos t&cnicos )

eran bastante económicos *or todo esto se aplicaron con rapide( Esta primera etapa fue

un tanto primitiva# )a 'ue aplicando recursos sencillos a costo ba-o obten"an resultados

sorprendentes .a novedad no estaba en la innovación# estaba en la disposición mental

para utili(ar la ciencia ) tecnolog"a ) el amplio mercado 'ue se abr"a a los productos con

la ca"da de costos ) precios!os consecuencias:

34 hab"a una descentrali(ada ) desintegrada estructura comercial de la industria

algodonera# producto de la no planificación de actividades

64 !esarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracteri(ada

normalmente por una organi(ación laboral inestable ) d&bil

 +un as" la industria algodonera fue revolucionaria Supuso una nueva relación económica

entre la gente# nuevo sistema de producción# ritmo de vida# sociedad na nueva era

histórica

Entre 3<<@ ) 3@9> se produ-eron constantes revueltas contra la expansión de lama'uinaria# apo)adas por los negociantes ) agricultores locales

Binguna otra industria pod"a compararse con la del algodón en la primera fase En cierto

sentido# marcó la econom"a de $ran %retaña ;uando el algodón ba-ó su expansión# la

industria brit5nica tambaleó# )a 'ue la econom"a depend"a de ella# ) de sus a(ares con el

transporte mar"timo ) el comercio ultramarino

Page 14: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 14/16

El hierro tuvo 'ue afrontar dificultades ma)ores +ntes de la Rev Industrial# Inglaterra no

produc"a grandes cantidades de hierro ,res importantes innovaciones aumentaron su

capacidad: la fundición de hierro con carbón de co'ue# las invenciones del pudela-e )

laminado# ) el horno con in)ección de aire caliente +s" mismo estas innovaciones se

asentaron en las industrias de carbón El hierro sirvió de estimulante para todas las

industrias Bo obstante el hierro ) el carbón no experimentaron revolución hasta las

d&cadas centrales del siglo 1I1 .uego la era del ferrocarril fue la 'ue triplicó la

producción de estas industrias# ) la del acero

2olviendo a la industria del algodón# una industriali(ación tan limitada ) basada en lo textil

no era estable ni segura Esto es vista como la era inicial del capitalismo industrial

$ran %retaña experimentó una crisis 'ue alcan(ó su punto culminante en la d&cada de

3@9> Si bien fue una crisis inicial# no final# no ha) 'ue subestimarla no de los puntos

importante fue la marea de descontento social entre 3@9>?3@J> ue una crisis duradera#

profunda ) desesperada +ltos niveles de pobre(a# 'ue marcaron l"mites para laexpansión del mercado# reduc"a las posibilidades de absorber la producción al nivel del

crecimiento 'ue se estaba gestionando

!espu&s de 3@6D# alto d&ficit en el comercio ) servicios Ctransporte mar"timo# comisiones

de seguros# beneficios en comercio ) servicios extran-eros4 Bingún per"odo de la historia

brit5nica ha sido tan tenso ) con tantas conmociones pol"ticas ) sociales como los años

9> hasta principio de los J> Entre 3@6L ) 3@96# se demandaba una reforma

parlamentaria Entre 3@6L ) 3@JD las tensiones se debieron en gran parte a la

combinación de clases obreras desesperadas por no tener 'ue comer ) fabricantes

desesperados por'ue cre"an 'ue las medidas pol"ticas ) fiscales del pa"s estaban

asfixiando poco a poco la econom"a

Los resultados #u$anos de la revolución Industrial 1750!150

Suele reali(arse estudios sobre la relación entre comprar ) vender# ) obtener beneficios

entendiendo 'ue: la felicidad privada consiste en una acumulación de cosas tales como

bienes de consumo ) la felicidad pública consiste en la ma)or acumulación de &stas parael ma)or número de individuos *ero ha) 'ue tener en cuenta 'ue la Rev Industrial

significó un cambio social fundamental !estru)ó los antiguos modos de vida ) de-ó

libertad para 'ue descubrieran o se constru)eran otros nuevos si pod"an ) sab"an cómo

hacerlo Ha) una relación entre la Rev Industrial como suministradora de comodidades )

transformadora social

Page 15: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 15/16

 +ristocracia ) pe'ueña noble(a: no se vio mu) afectada .as actividades económicas de

ellos# a diferencia de su estilo social# )a se hab"an adaptado a los m&todos comerciales

de la clase media# la &poca del vapor ) las oficinas contables .os nobles no tuvieron 'ue

de-ar de ser feudales por'ue )a hac"a mucho tiempo 'ue no lo eran *róspera tambi&n

era la vida para los par5sitos rurales

Iglesia ) universidades: entre privilegios ) abusos# se encontraban en una cómoda

posición

Bacientes clases comerciales: se hallaron en una buena posición firme# con un estilo de

vida aguard5ndolos .as dinast"as de comerciantes se adaptaron f5cilmente de este

proceso de asimilación# sobre todo los comerciantes ) financieros# ) de forma espec"fica

el comerciante ocupado en el comercio colonial ,en"an posibilidades de ascender a la

oligar'u"a aristocr5tica Sin embargo# esto no pasaba con todos los comerciantes# eran

pocos los 'ue realmente pod"an escalar hasta ese punto

.a gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constitu)endo a partir de 3@9>su conciencia de clase ) a partir de ello organi(ación ) exig"an derechos ) poder

Hasta a'u" en l"neas generales# la Rev Industrial no afectó negativamente a estas clases

Sus problemas resid"an en 'u& hacer con el dinero sobrante despu&s de vivir bien )

reinvertir para la expansión del negocio

.a clase media triunfante estaba satisfecha ) con ansias de m5s *ero 'uien se vio

afectado fue el traba-ador pobre cu)o mundo ) formas de vida tradicionales fueron

destruidas por la Rev Ind# sin ofrecerle nada a cambio Esta ruptura es esencial a la hora

de hablar de los efectos de la esta revolución

,EBSIABES ;+.I,+,I2+S:

34 El traba-ador industrial es completamente distinto al preindustrial Son proletariados )

se les ad-udica un salario b5sico para la subsistencia Se sustitu)ó al servidor ) al hombre

C'ue ten"a m5s relación con su amo4 por el operario ) el bra(o

64 El traba-o industrial impone regularidad# rutina ) monoton"a distintas a los traba-os

preindustriales ,iran"a del relo-# medición de la vida en minutos# regularidad mecani(ada#

deshumani(ada

94 traba-o 'ue se reali(a con ma)or frecuencia en las ciudades na ciudad encrecimiento constante incapa( de brindar servicios públicos elementales por 'ue no se

encuentra a la altura de tal migración Se producen epidemias de cólera# ) otras

enfermedades de la miseria Reci&n en 3@J@ las ciudades empie(an a dotarse de

servicios públicos .a ciudad destru)ó a la sociedad

J4 la experiencia# tradición# moralidad ) sabidur"a preindustriales pierden significación en

el capitalismo puro Esto es evidente en el 5mbito de la seguridad social: surgen pol"ticas

Page 16: Industria e Imperio Hobsbawm

7/17/2019 Industria e Imperio Hobsbawm

http://slidepdf.com/reader/full/industria-e-imperio-hobsbawm 16/16

atroces tales como la le) de pobres en la 'ue separan a las familias para 'ue no tengan

m5s hi-os pobres ue una seguridad social inefica(

ovimientos como el ludismo fueron ca)endo a partir de 3@J> *asar"an otros J> años

hasta 'ue la clase obrera se organi(ara como clase

,EBSIABES ;+B,I,+,I2+S:

*obre(a material En t&rminos relativos# el pobre se hi(o m5s pobre simplemente por'ue

el pa"s ) sus clases ricas ) medias se iban haciendo m5s ricas .a econom"a no basaba

su desarrollo en la capacidad ad'uisitiva de las clase obrera Csus salarios apenas si

cubr"an necesidades m"nimas4 Hasta mediados del siglo no surgieron teor"as 'ue

impulsaran salarios m5s altos para incrementar el consumo Bo ha) duda de 'ue las

condiciones de vida de determinadas clases se deterioraron C-ornaleros agr"colas#

empleadas# te-edores# artesanos# son 'uienes se vieron afectados en sus ingresos4 .a

revolución no significó una me-ora general .a destrucción de las formas de vida sin

ofrecer a cambio un sustituto 'ue el traba-ador pudiera contemplar como e'uivalentesatisfactorio