Industrializacion de Obras Civiles en Colombia (Ensayo)

6
INDUSTRIALIZACION DE OBRAS CIVILES EN COLOMBIA El proceso de industrialización siempre ha estado presente en el desarrollo de la humanidad; como bien es sabido hace parte de los sectores de la economía, siendo el primero la ganadería, el segundo el industrial y finalmente el tercero dedicado a la prestación de servicios. La industrialización principalmente cuenta con dos aspectos. El primero enfocado en la puesta en marcha de la industria como tal; y para llevarla a cabo se debe de disponer de una estrategia de investigación y desarrollo técnico adecuado para ensamblar adecuadamente una industria. En primera instancia es necesaria la existencia de materia prima, para así realizar las debidas inversiones para adquirir la maquinaria que transforme esa materia prima. Aplicado en la construcción, el termino industrialización está mal relacionado, ya que comúnmente se asocia únicamente al uso excesivo de maquinaria en procesos determinados; en cambio este concepto si aplica para una actividad específica llevada a cabo de una manera distinta a la artesanal. A lo largo del desarrollo de la humanidad han surgido, en los diferentes estadios de la humanidad, las herramientas y las máquinas para facilitar paulatinamente labores ejecutadas "a mano" y de modo artesanal, agilizando los procesos para aumentar la producción. De esta misma manera, es posible

description

Ensayo acerca de las distintas etapas que enfrentan las obras civiles en colombia, y aunque muchos no se den cuenta todas las obras en el pais atraviesan por un fuerte proceso de industrializacion

Transcript of Industrializacion de Obras Civiles en Colombia (Ensayo)

Page 1: Industrializacion de Obras Civiles en Colombia (Ensayo)

INDUSTRIALIZACION DE OBRAS CIVILES EN COLOMBIA

El proceso de industrialización siempre ha estado presente en el desarrollo de la

humanidad; como bien es sabido hace parte de los sectores de la economía,

siendo el primero la ganadería, el segundo el industrial y finalmente el tercero

dedicado a la prestación de servicios.

La industrialización principalmente cuenta con dos aspectos. El primero enfocado

en la puesta en marcha de la industria como tal; y para llevarla a cabo se debe de

disponer de una estrategia de investigación y desarrollo técnico adecuado para

ensamblar adecuadamente una industria. En primera instancia es necesaria la

existencia de materia prima, para así realizar las debidas inversiones para adquirir

la maquinaria que transforme esa materia prima.

Aplicado en la construcción, el termino industrialización está mal relacionado, ya

que comúnmente se asocia únicamente al uso excesivo de maquinaria en

procesos determinados; en cambio este concepto si aplica para una actividad

específica llevada a cabo de una manera distinta a la artesanal.

A lo largo del desarrollo de la humanidad han surgido, en los diferentes estadios

de la humanidad, las herramientas y las máquinas para facilitar paulatinamente

labores ejecutadas "a mano" y de modo artesanal, agilizando los procesos para

aumentar la producción. De esta misma manera, es posible identificar los

diferentes niveles de desarrollo de una misma industria, por ejemplo, la producción

de ladrillos a expensas de un alto uso de mano de obra y con procedimientos, si

se quiere, rudimentarios puede considerarse una industria; incipiente si, respecto a

aquella que los produce en una fábrica con equipos altamente automatizados,

pero en definitiva una industria.

Para Gerard Blachere1, sin embargo, el procedimiento industrial está definido

desde el momento en que utilizamos algún tipo de máquina. "La fabricación en

serie de cuerpos de estatuas de mármol hechas a mano en la antigua Roma, no

1 BLACHERE, Gerard, Tecnologías de la construcción industrializada, p. 9.

Page 2: Industrializacion de Obras Civiles en Colombia (Ensayo)

es industria. (...) Por el contrario, los romanos fabricaban también en serie

lámparas de aceite (...). Era un procedimiento industrial, pues se realizaba

mediante el empleo de una máquina muy simple, el molde, que permitía la

producción por obreros no muy calificados, pero si especializados”.

Dicho concepto no sólo es aplicable históricamente en el tiempo, también es

referencia válida para la evaluación de las diferentes tecnologías que varían de un

país a otro, dependiendo de su estructura socioeconómica. Relacionando,

entonces, la relatividad que implica el establecer niveles para determinar con

certeza desde cuándo se puede o no considerar una actividad como industrial, se

puede decir que la construcción, cualquiera que sea su nivel, es una industria por

definición.

No obstante, los métodos empleados para la transformación de dicha materia

prima, producción de materiales y construcción del objeto dependen de un cúmulo

de determinantes tal, que la hacen difícilmente comparable a la imagen que

proviene de la industria convencional o mecánica. Esto es, que la construcción es

un acto de producción industrial con sus peculiaridades, determinadas por las

características del producto final.

Realizando una pequeña y detallada comparación entre industrias, la industria de

la construcción, sobre la que se concentran diversas actividades productivas, se

mantiene a merced del empirismo y a la práctica tradicional de éstas, un estado de

evolución lento respecto al contexto general industrial. Dicha práctica, derivada de

la simple costumbre, ha impedido en gran medida asimilar procedimientos

científicos, aplicados hoy a otros objetos que producen otras industrias; objetos

que, hay que aclararlo, han sido resultado del vertiginoso desarrollo industrial

como respuesta a nuevas exigencias que en muchos casos no tienen precedente

en el pasado, y convierten a nuestros edificios en un complejo mecanismo donde

cada componente asume funciones determinadas.

Page 3: Industrializacion de Obras Civiles en Colombia (Ensayo)

No obstante, todo se traduce en términos de adaptabilidad a usuarios, lo cierto es

que su participación en el aparejo constructivo no logra sustituir el carácter

tradicional que desde siempre mantiene la vivienda.

Quizá la vivienda, en su proceso constructivo, refleja uno de los mayores

obstáculos que frena permanentemente la aplicación de métodos más industriales,

y una apertura mayor a materiales nuevos o tradicionales renovados, en el campo

de la edificación.

De igual manera, la exigencia industrial de un prototipo o modelo funcional y en

consecuencia de un proyecto más completo y detallado, no puede supeditarse a

un problema de magnitud de producción, de gran serie, pues existe otra razón no

menos importante, plenamente aceptada y establecida en todas las industrias

convencionales, que concurre a la misma exigencia: la durabilidad del producto;

de la cual puede deducirse el tiempo necesario que, proporcionalmente, debiera

dedicarse a la fase de concepción y programación del proyecto (vivienda,

transporte, maquinaria, herramientas, etc.).

Un factor diferencial que afecta la aplicación rigurosa de métodos industriales a la

construcción, es decir sin las debidas transferencias, lo constituye la corta

duración que tienen los procesos constructivos. En efecto, sea en el marco

tradicional de un encargo particular o en el evento de un volumen considerable de

construcción que precise de trabajos en serie, la estabilidad máxima comprobada

de una obra o "planta de prefabricados" es de unos 5 años, dando a dichas

instalaciones y empresa (encargo) el carácter de provisional.

Finalmente y desde una óptica industrial, cabe señalar la clara diferencia que se

marca entre trabajo en fábrica y trabajo en obra. Para el caso específico de la

edificación, la relación proporcional entre los dos tipos de trabajo en el momento

de llevar a cabo una construcción, define frecuentemente el nivel de desarrollo

técnico del proceso empleado; se entiende que un proceso es más industrializado

en tanto y en cuanto aumentan las labores en fábrica y disminuye en la obra, sin

Page 4: Industrializacion de Obras Civiles en Colombia (Ensayo)

embargo, esto es relativamente cierto pues en toda producción industrial se

aplican procedimientos que son el resultado del estudio concienzudo de

exigencias específicas, determinadas por las características intrínsecas del

producto, por tanto, su reiteración en estos procesos obedecerá a dicha

naturaleza, y la necesidad de llevar a cabo trabajos en obra o en fábrica serán la

consecuencia, el reflejo, de factores técnicos y económicos, y no de la simple

asimilación directa y por analogía de otros procesos industriales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bases Para La Industrialización De La Construcción De Países En

Desarrollo. Caso Particular De Colombia. ESCORCIA Oyalo O. Universidad

de Navarra – Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Industrialización de la construcción para la vivienda social. VARGAS

Garzón B. Facultad de Arquitectura, Diseño Industrial y Bellas Artes

BAYRON DAVID SANTOYA REALES