Inea

15
  CAPÍTULO I J v ve n ne s s  y y  a a d du u l lto s s  e e n n c c o o n nd d i i c c i i ó ón de  r re z z a a g go  e e d d u u c c a a t ti v vo

description

huij

Transcript of Inea

  • CAPTULO I

    JJvveenneess yy aadduullttooss eenn ccoonnddiicciinn ddee

    rreezzaaggoo eedduuccaattiivvoo

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    14

    SINOPSIS

    En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluacin, el rezago educativo ascenda a 34 millones 675

    mil 230 jvenes y adultos (el 48 por ciento de la poblacin mayor de

    14 aos).

    De la poblacin en rezago, 16 millones 778 mil 140 (48.3 por ciento), no haba concluido su secundaria; 11 millones 767 mil 500

    (33.9 por ciento) no tena sus estudios de primaria; y 6 millones 129

    mil 590 (17.67 por ciento) eran analfabetas.

    En el ltimo ao (diciembre 2002- diciembre 2003) el rezago educativo nacional se increment en 54 mil 570 adultos, lo que

    significa un crecimiento del 0.15 por ciento.

    La poblacin analfabeta disminuy en 40 mil 900 personas (0.66 por ciento), la poblacin sin primaria tambin disminuy en 127 mil 810

    jvenes y adultos (1.0 por ciento), pero la poblacin sin secundaria

    se increment en 223 mil 280 personas (1.3 por ciento).

    En los ltimos aos la dimensin del rezago educativo ha venido creciendo, aunque ha disminuido en trminos relativos. La poblacin

    analfabeta y sin primaria ha disminuido tanto en trminos absolutos

    como relativos, pero la poblacin sin secundaria se ha incrementado

    tanto en trminos absolutos como relativos.

    Diecisis entidades federativas tienen un ndice de rezago educativo superior al promedio nacional (48 por ciento). Sobresalen los casos

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    15

    de Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Michoacn y Guanajuato, que

    rebasan el promedio nacional en ms de 10 puntos porcentuales.

    A. POBLACIN EN REZAGO EDUCATIVO

    A diciembre de 2003 haban en Mxico 34 millones 675 mil 230

    personas mayores de 14 aos en rezago educativo, es decir, que no

    tienen la educacin bsica completa, mnimo educativo obligatorio a

    partir de las reformas al artculo 3 Constitucional de 1993. Estas

    personas representan poco menos de la mitad de la poblacin adulta del

    pas (48 por ciento).

    De los adultos que no han concluido su educacin bsica, 16 millones

    778 mil 140 (48.38 por ciento) tienen la educacin primaria, pero no la

    secundaria; 11 millones 767 mil 500 (33.93 por ciento) saben leer y

    escribir, pero no cuentan con la educacin primaria completa; y 6

    millones 129 mil 590 (17.67 por ciento) son analfabetas (INEA, 2003).

    En la grfica 1 se muestra la composicin porcentual de esta poblacin1:

    1 El INEA considera como analfabeta a la poblacin mayor de 15 aos y ms que no sabe leer y escribir; como sin primaria a la poblacin alfabeta mayor de 14 aos que no ha concluido la primaria y que no asiste a la escuela; y sin secundaria a la poblacin mayor de 14 aos con primaria terminada, pero que no ha concluido la secundaria y no asiste a la escuela

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    16

    GGrrffiiccaa 11 PPoobbllaacciinn aannaallffaabbeettaa,, ssiinn pprriimmaarriiaa yy

    ssiinn sseeccuunnddaarriiaa ccoonncclluuiiddaa

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    B. EVOLUCIN HISTRICA

    Datos absolutos

    La poblacin mayor de 14 aos sin educacin bsica se increment,

    entre 1970 y 2000, en cerca de 10 millones de jvenes y adultos. La

    grfica 2 da cuenta de este crecimiento.

    Sin secundaria

    48%Sin primaria

    34%

    Analfabetas18%

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    17

    GGrrffiiccaa 22 EEvvoolluucciinn ddee llaa ppoobbllaacciinn eenn rreezzaaggoo eedduuccaattiivvoo

    11997700--22000000 ((mmiilleess))

    20,000.0

    22,000.0

    24,000.0

    26,000.0

    28,000.0

    30,000.0

    32,000.0

    34,000.0

    1970 1980 1990 2000

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    El analfabetismo se ha mantenido desde 1970 hasta el 2000 en el

    orden de 6 millones de adultos.

    La poblacin sin primaria se increment en poco ms de 650 mil

    personas. Los adultos que no concluyeron su secundaria experimentaron

    un fuerte incremento del orden de 10 millones de personas. La grfica 3

    presenta estos incrementos.

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    18

    GGrrffiiccaa 33 EEvvoolluucciinn ddee llaa ppoobbllaacciinn ssiinn eedduuccaacciinn bbssiiccaa

    11997700--22000000 ((mmiilleess))

    0.0

    5,000.0

    10,000.0

    15,000.0

    20,000.0

    1970 1980 1990 2000

    Analfabetas Sin primaria Sin secundaria

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    Al comparar la cifras de la poblacin sin educacin bsica de los ltimos

    aos, se estima que para finales de 2003 haba 189 mil 710 adultos ms

    que los considerados en el 2001, y 54 mil 570 ms que los estimados en

    diciembre de 2002, lo que significa un crecimiento del 0.15 por ciento

    respecto del ao anterior. La siguiente grfica presenta la comparacin

    de la poblacin en rezago durante el periodo de 2001 a 2003.

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    19

    GGrrffiiccaa 44 EEvvoolluucciinn ddee llaa ppoobbllaacciinn eenn rreezzaaggoo eedduuccaattiivvoo

    22000011--22000033 ((MMiilllloonneess))

    Fuente: *Analtica Consultores.

    ** Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    De 2001 a 2003, los adultos sin primaria completa disminuy en 252 mil

    120 personas, mientras que la poblacin analfabeta se redujo en 78 mil

    310 adultos. Sin embargo, la poblacin sin estudios de secundaria se

    increment en 520 mil 140 mil jvenes y adultos para el ltimo ao. La

    siguiente tabla muestra la poblacin en rezago por nivel educativo para

    el periodo 2001- 2003.

    CCuuaaddrroo 11 PPoobbllaacciinn eenn rreezzaaggoo eedduuccaattiivvoo

    22000011-- 22000033 Nivel educativo 2001 2002 2003

    Analfabetas 6,207,900 6,170,490 6,129,590 Sin primaria 12,019,620 11,895,310 11,767,500 Sin secundaria 16,258,000 16,554,860 16,778,140 Rezago educativo 34,485,520 34,620,660 34,675,230

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    34,350,000

    34,400,000

    34,450,000

    34,500,000

    34,550,000

    34,600,000

    34,650,000

    34,700,000

    2001* 2002* 2003**

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    20

    Datos relativos

    En los ltimos 30 aos, la poblacin adulta sin educacin bsica

    disminuy en ms de 30 puntos porcentuales, al pasar de una tasa de

    84 por ciento en 1970, a una de un 52 por ciento en el ao 2000. El

    ndice de analfabetismo se redujo de manera importante en este

    periodo, paso de 25.8 a 9.5 por ciento, lo mismo que el de la poblacin

    sin educacin primaria (disminuy de 42.7 a 18.6 por ciento). En

    cambio, el porcentaje de personas mayores de 14 aos que no

    concluyeron su educacin secundaria se increment en un 5 por

    ciento, al pasar de 18.6 a 23.7 por ciento, como puede apreciarse en la

    siguiente grfica.

    GGrrffiiccaa 55 EEvvoolluucciinn ddee llaa ppoobbllaacciinn ssiinn eedduuccaacciinn bbssiiccaa

    ((ppoorrcceennttaajjee))

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1970 1980 1990 2000

    Analfabetas Sin primariaSin secundaria Total de la pobl. sin educacin bsica

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    21

    Por lo que se refiere al perodo 2001-2003, la poblacin en rezago creci

    0.55 por ciento. El analfabetismo muestra una ligera disminucin, al

    pasar de 18 por ciento a 17.6 por ciento. Asimismo, la poblacin sin

    educacin primaria disminuy de 34.8 a 33.9 por ciento. En cambio, el

    porcentaje de personas mayores de 14 aos que no concluyeron su

    educacin secundaria se increment (pas de 47.1 por ciento a 48.38

    por ciento. La siguiente grfica presenta este fenmeno.

    GGrrffiiccaa 66 EEvvoolluucciinn ddee llaa ppoobbllaacciinn ssiinn eedduuccaacciinn bbssiiccaa

    ((PPoorrcceennttaajjeess))

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    35.00

    40.00

    45.00

    50.00

    2001 2002 2003

    Analfabetas Sin primaria Sin secundaria

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    C. POBLACIN SIN EDUCACIN BSICA POR ENTIDAD FEDERATIVA

    Datos absolutos

    De acuerdo con estimaciones estadsticas del INEA (diciembre de 2003),

    de los 34 millones 675 mil 230 adultos que carecen de educacin bsica,

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    22

    ms del 40 por ciento vive en 12 entidades federativas del pas.

    Encabeza la lista general el Estado de Mxico con 4 millones 196 mil 290

    y la cierra el de Baja California Sur con 137 mil 210 adultos.

    Puede observarse en la grfica, que dentro de estas entidades se

    encuentran estados con baja marginalidad como el de Mxico, Jalisco,

    D. F, y Nuevo Len; y tambin otras entidades con alta y muy alta

    marginalidad como Veracruz Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

    GGrrffiiccaa 77 PPoobbllaacciinn ssiinn eedduuccaacciinn bbssiiccaa ppoorr eennttiiddaadd ffeeddeerraattiivvaa

    ((MMiilllloonneess))

    0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 3,500,000 4,000,000 4,500,000

    M xicoVeracruz

    JaliscoPuebla

    Distrito FederalGuanajuato

    ChiapasM ichoacn

    OaxacaGuerrero

    ChihuahuaNuevo LenTamaulipas

    SinaloaHidalgo

    San Luis PotosBaja California

    SonoraCoahuilaYucatnTabasco

    ZacatecasDurangoM orelos

    QuertaroTlaxcalaNayarit

    AguascalientesQuintana Roo

    CampecheColima

    Baja California

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.2

    2 El 40.5 por ciento de la poblacin sin educacin bsica vive en los estados sealados con barras de color rojo.

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    23

    Datos relativos

    Al analizar la informacin relativa de la poblacin sin educacin bsica,

    encontramos que 16 estados tienen un ndice de rezago superior al

    promedio nacional (48.0). Sobresalen los casos de Chiapas, Oaxaca,

    Zacatecas, Michoacn y Guanajuato, que rebasan en ms de 10 puntos

    porcentuales al promedio nacional. La siguiente grfica ilustra lo

    anterior.

    GGrrffiiccaa 88 PPoobbllaacciinn ssiinn eedduuccaacciinn bbssiiccaa ppoorr eennttiiddaadd ffeeddeerraattiivvaa

    ((PPoorrcceennttaajjee))

    0 10 20 30 40 50 60 70

    ChiapasOaxaca

    ZacatecasM ichoacnGuanajuato

    VeracruzGuerrero

    PueblaYucatnHidalgo

    DurangoSan Luis Potos

    JaliscoChihuahuaCampeche

    SinaloaNayarit

    TabascoColima

    TlaxcalaQuertaro

    AguascalientesTamaulipas

    M orelosM xico

    Baja CaliforniaSonora

    Quintana RooBaja California Sur

    CoahuilaNuevo Len

    Distrito FederalNacional

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    La poblacin analfabeta de 13 estados se encuentran por encima del

    promedio nacional (8.50 por ciento). Por su alto ndice de analfabetismo

    destacan, en un primer grupo, los estados de Chiapas, Guerrero y

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    24

    Oaxaca, que tienen un ndice superior al doble nacional. Le siguen los

    estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla que presentan una tasa superior

    en ms de 4 puntos porcentuales al promedio nacional, como puede

    observarse en la siguiente grfica.

    GGrrffiiccaa 99 PPoobbllaacciinn aannaallffaabbeettaa ppoorr eennttiiddaadd ffeeddeerraattiivvaa

    ((PPoorrcceennttaajjee))

    0 5 10 15 20 25

    ChiapasOaxaca

    GuerreroVeracruzHidalgoPuebla

    M ichoacnYucatn

    GuanajuatoCampeche

    San Luis PotosTabasco

    QuertaroM orelos

    NayaritSinaloa

    ZacatecasTlaxcala

    Quintana RooColimaM xicoJalisco

    DurangoTamaulipasChihuahua

    AguascalientesSonora

    Baja CaliforniaCoahuila

    Nuevo LenDistrito FederalBaja California

    Nacional

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    De las 18 entidades que tienen una poblacin sin primaria superior al

    promedio nacional (16.30 por ciento), sobresalen los estados de

    Zacatecas (25.8 por ciento), Chiapas (23.8 por ciento), Michoacn (23.2

    por ciento), Yucatn (22.0 por ciento) y Guanajuato (21 por ciento), que

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    25

    tienen un ndice superior a 5 puntos porcentuales a la tasa promedio

    nacional.

    GGrrffiiccaa 1100 PPoobbllaacciinn ssiinn pprriimmaarriiaa ppoorr eennttiiddaadd ffeeddeerraattiivvaa

    ((PPoorrcceennttaajjee))

    0 5 10 15 20 25 30

    ZacatecasChiapas

    M ichoacnYucatn

    GuanajuatoVeracruzDurango

    SinaloaNayarit

    San Luis PotosOaxacaColimaJalisco

    TabascoPuebla

    CampecheGuerrero

    ChihuahuaHidalgo

    AguascalientesTamaulipas

    Baja CaliforniaSonora

    Quintana RooBaja California Sur

    M orelosQuertaro

    TlaxcalaM xico

    Nuevo LenCoahuila

    Distrito FederalNacional

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.

    Respecto a los adultos sin secundaria, 16 entidades presentan ndices

    por encima del promedio nacional (23.2 por ciento). Encabezan esta

    lista los estados de Chihuahua (29.4 por ciento), Durango (27.8 por

    ciento), Zacatecas (27.8 por ciento), Guanajuato (27.7 por ciento) y

    Jalisco (26.5 por ciento), como queda constatado en la grfica siguiente.

  • I. JVENES Y ADULTOS EN CONDICIN DE REZAGO EDUCATIVO

    26

    GGrrffiiccaa 1111 PPoobbllaacciinn ssiinn sseeccuunnddaarriiaa ppoorr eennttiiddaadd ffeeddeerraattiivvaa

    ((PPoorrcceennttaajjee))

    0 5 10 15 20 25 30 35

    ChihuahuaDurango

    ZacatecasGuanajuato

    JaliscoTlaxcala

    AguascalientesM ichoacn

    CoahuilaPuebla

    TamaulipasQuertaro

    Baja CaliforniaM xico

    San Luis PotosOaxacaColima

    HidalgoSonora

    CampecheSinaloa

    Baja CaliforniaVeracruzM orelosTabasco

    Nuevo LenQuintana Roo

    NayaritYucatn

    GuerreroChiapasDistrito

    Nacional

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del INEA.