Inegi

33
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA INEGI

description

En la presentación encontraran los tipos de muestra, características y ejemplos específicos, además de la formula que permite calcular el tamaño de la muestra que conforma tu mercado objetivo, la cual permitirá analizar y estudiar sus características y comportamientos.

Transcript of Inegi

Page 1: Inegi

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

INEGI

Page 2: Inegi
Page 3: Inegi
Page 4: Inegi
Page 5: Inegi
Page 6: Inegi
Page 7: Inegi
Page 8: Inegi
Page 9: Inegi
Page 10: Inegi
Page 11: Inegi
Page 12: Inegi
Page 13: Inegi
Page 14: Inegi
Page 15: Inegi
Page 16: Inegi

Tamaño De La Muestra

Page 17: Inegi

Muestreo

Es el procedimiento mediante el cuál seleccionamos una muestra representativa de la población objeto de estudio.

Page 18: Inegi

Tipos De Muestreo:

1. Muestreo Probabilístico2. Muestreo no

Probabilístico

Page 19: Inegi

Muestreo ProbabilísticoProceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra.

Este a su vez se clasifica en: Muestreo al azar Simple Muestreo al Azar Sistemático Muestreo Estratificado Muestreo por Conglomerado

Page 20: Inegi

Muestreo al azar Simple

Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

Page 21: Inegi

Muestreo al Azar Sistemático

Se basa en la selección de un elemento en función de una constante K.

De esta manera se escoge un elemento cada K veces.

Page 22: Inegi

Muestreo Estratificado

Consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes.

Así los estratos son homogéneos internamente.

Page 23: Inegi

Muestreo por Conglomerado

Se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

Page 24: Inegi

Muestreo no ProbabilísticoProcedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.

Este se clasifica en:Muestreo Casual o AccidentalMuestreo Internacional u OpináticoMuestreo por Cuotas

Page 25: Inegi

Muestreo Casual o Accidental

Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

Page 26: Inegi

Muestreo Internacional u Opinático

Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.

Page 27: Inegi

Muestreo por Cuotas

Se basa en la selección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica.

Page 28: Inegi
Page 29: Inegi
Page 30: Inegi

Tamaño de la MuestraTamaño de la Muestra

n= N*Zα2 p*q

d2*(N-1)+Zα

2*p*q

Page 31: Inegi

donde:N = Total de la población

Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en este caso deseamos un 3%).

Page 32: Inegi

A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15.000 habitantes para conocer la prevalencia de diabetes?

Seguridad = 95%Precisión = 3%proporción esperada = 5% asumamos que puede ser próxima al 5% , si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.05 que maximiza el tamaño muestra.

(15,000 *3.84) * (0.05*0.95)0.032*(15,000-

1)+(1.962*0.05)*0.95n=

=200

Page 33: Inegi

Nivel de Confianza

Según diferentes seguridades el coeficiente de Z varía, así:

Si la seguridad Z fuese del 90% el coeficiente

sería 1.645

Si la seguridad Z fuese del 95% el coeficiente

sería 1.96 Si la seguridad Z fuese del 97.5% el coeficiente

sería 2.24 Si la seguridad Z fuese del 99% el coeficiente

sería 2.576