Infancia Cuenta 2015

download Infancia Cuenta 2015

of 64

Transcript of Infancia Cuenta 2015

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    1/64

    LAI

    NFA

    NCIA

    EN

    M

    XICO

    SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRALDE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    CUEN

    TA

    www.infanciacuenta.org#REDIMRed por los Derechos de la Infancia en Mxico

    2015

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    2/64

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    3/64

    Direccin Ejecutiva

    Juan Martn Prez Garca

    Coordinacin:

    Valeria Geremia

    Ensayo:

    Luis Alberto Barquera Medina

    Xchitl Meseguer Lemus

    Con la colaboracin de:

    Alma Meneses Bernal

    Vernica Morales GonzlezFernando Salas Ventura

    Diseo:

    La Liga Comunicacin

    Red por los Derechos de la Infancia en MxicoAv. Mxico Coyoacn no. 350,Col. General Anaya, C.P. 03340.Mxico, D.F.

    www.derechosinfancia.org.mxwww.infanciacuenta.orgbuzon@derechosinfancia.org.mxTwitter: @derechoinfanciaFacebook: derechosinfancia.org.mx

    Primera edicin 2015

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra siempre y cuando sea para fines no lucrativos y se cite a la fuente.

    Impreso y hecho en Mxico

    SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRALDE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES.APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    4/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    3

    INTRODUCCIN 8

    1. UNA VISIN ESTRATGICA DE LAS ATRIBUCIONES DEL MUNICIPIO EN LA LGDNNA 101.1 Definicin y conduccin de la poltica de infancia1.2 Coordinacin y articulacin del Sistema Municipal de Proteccin1.3 Proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes1.4 Participacin de Nias, Nios y Adolescentes y ciudadanos y organizaciones

    2. DEFINICIN Y CONDUCCIN DE LA POLTICA DE INFANCIA 142.1. El Sistema Municipal de Proteccin Integral2.2. El Programa Municipal de Proteccin Integral

    Buena Prctica para la construccin de un Sistema de Informacin: El Semforo Municipal de los Derechos de la Infancia

    2.3. A manera de ejemplo: El municipio de Acapulco de Jurez, Guerrero3. COORDINACIN Y ARTICULACIN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIN INTEGRAL 29

    3.1. Coordinacin y seguimiento a las acciones y polticas3.2. Integracin del Sistema de Informacin

    4. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES 334.1. El marco General

    Buena prctica de Protocolo de Proteccin Especial a nivel municipalBuena prctica de Advocacy y Proteccin de la niez a nivel comunitario

    5. PARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES Y DE CIUDADANOS Y SUS ORGANIZACIONES 455.1. Participacin de la sociedad civil5.2. Participacin de nias, nios y adolescentes

    Buena prctica de participacin infantil: el Consejo Consultivo de Nios, Nias y Adolescentes de Lima, Per

    CONCLUSIONES 49

    BIBLIOGRAFA 51

    ANEXO 53

    NDICE

    PRESENTACIN 5

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    5/64

    Los gobiernos y autoridades locales, mediante, entre otras cosas,

    el fortalecimiento de la colaboracin a todos los niveles, pueden

    lograr que los nios sean el centro de los programas de desarrollo.

    Mediante el aprovechamiento de las iniciativas en curso,

    como las de comunidades que protejan a los nios y de ciudades

    sin barrios de tugurios, los alcaldes y los dirigentes localespueden mejorar significativamente la vida de los nios.

    Un mundo apropiado para los nios y las nias

    Asamblea General de las Naciones Unidas, mayo de 2002.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    6/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    5

    Desde 2005 REDIM ha publicado anualmente la Infancia Cuenta enMxico, un reporte sobre la situacin de los derechos de nias, niosy adolescentes, a travs del cual se busca proveer insumos para latoma de decisiones en materia de polticas pblicas dirigidas a lainfancia y la adolescencia.

    En sus 10 ediciones anteriores, la publicacin impresa de la InfanciaCuenta en Mxico haba consistido de dos partes: un ensayotemtico, cuyo tema es difundido entre tomadores de decisionespara lograr un impacto en la agenda pblica; y un libro de datos,con informacin desagregada sobre la situacin de los derechos dela infancia.

    Este ao se ha decidido publicar el ensayo temtico en formatoimpreso y renovar el portal web de la Infancia Cuenta en Mxico

    de manera que la informacin cuantitativa y cualitativa pueda serconsultada de una forma ms interactiva, visual y desagregada tantopor grupos sociales como a nivel municipal.

    En la pgina de la Infancia Cuenta en Mxico (www.infanciacuenta.org) se podr seguir consultando la informacin contenida en elreporte de indicadores que anteriormente acompaaba el ensayotemtico en la versin impresa, adems de que se podrn consultarlos reportes, fichas e infografas sobre la situacin de los derechosde nias, nios y adolescentes que a lo largo del tiempo se irnpublicando.

    Nuevo formato de la publ icacin de

    la Infancia Cuenta en Mxico

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    7/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    6

    Las personas que empleen la plataforma interactiva de datos yvisualizaciones podrn descargar los mapas y las grficas quegeneren y compartirlas, as como guardar en el servidor unnmero limitado de las mismas, de manera que se fortalezca la

    comunidad de personas, profesionales y asociaciones que realizandiversas actividades para dar a conocer los retos urgentes en tornoa la garanta de los derechos de la infancia y la adolescencia enMxico.

    La mayor aportacin de esta reestructuracin de la Infancia Cuentaen Mxico ser la la plataforma interactiva de datos y visualizacionesa travs de la cual las y los usuarios podrn seleccionar, analizar ycomparar los datos sobre la situacin del derecho, la poblacin o

    el periodo de tiempo que deseen conocer en el mismo portal. Esteproceso lo podrn llevar a cabo de una manera visual, mediantela seleccin de grficos y mapas que les sean de mayor utilidadpara apreciar la situacin, analizar las relaciones entre distintosindicadores, comparar casos y expresar sus preocupaciones.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    8/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    7

    Tanto la informacin como la plataforma de datos y visualizacionesestarn abiertos a todo pblico. A travs de estos insumos se buscaque tanto las nias, nios y adolescentes, como la sociedad en general,tenga mayor acceso a informacin y herramientas para potenciar suparticipacin y fortalecer el movimiento por la promocin y garantade los derechos de la infancia y la adolescencia. Invitamos tambin a

    distintos poderes, niveles e instancias de gobierno a complementarsu trabajo encaminado a la planeacin, el monitoreo y la rendicinde cuentas con estos insumos.

    Mayor informacin sobre el funcionamiento y la disponibilidad deinformacin que se podr procesar en la plataforma interactiva dedatos y visualizaciones de la Infancia Cuenta en Mxico podr serencontrada en el portal: www.infanciacuenta.org.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    9/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    8

    El 4 de diciembre de 2014 se public en el Diario Oficial de la

    Federacin el decreto por el que se expide la Ley General delos Derechos de Nias, Nios y Adolescentes (LGDNNA), unordenamiento que regula la poltica de infancia en los tres niveles degobierno, de acuerdo con el inters superior del nio y los tratadosinternacionales.

    La ley general no es perfecta, pero significa un avance muyimportante. En primer lugar reconoce a nios, nias y adolescentes(NNA) como sujetos de derechos. Asimismo prev la creacin de unSistema Nacional de Proteccin Integral de los Derechos de Nias,Nios y Adolescentes que presidir el Presidente de la Repblica.

    l es el responsable directo de la poltica que impulsen a partir deahora y, en el mbito de sus respectivas competencias, gobernadoresy presidentes municipales.

    En este Sistema se coordinan todas las instituciones de todos losrdenes de gobierno (federales, estatales y municipales) paraproteger los derechos de los nios y nias. Con ese objetivo tambinse crean sistemas estatales y municipales de proteccin.

    El Sistema debe funcionar con base en un Programa Nacional de

    Proteccin, en el que participan con sus respectivos programas losestados y municipios.

    La coordinacin operativa del sistema recae en una SecretaraEjecutiva, que tambin se refleja en los tres niveles de gobierno, eincluye el desarrollo de un sistema de informacin nacional.

    Tambin la nueva ley establece Procuraduras de Proteccin de nios,nias y adolescentes, adscritas al Sistema DIF, para cumplir con laobligacin de representarlos, protegerlos y defenderlos, con rplicas

    en los rdenes estatal y municipal.

    En un resumen apretadsimo, este es el gran avance legislativo. La

    LGDNNA es un logro indudable de legisladores, organizacionesy organismos internacionales, que nos coloca en la lnea de losestndares globales en la materia, que tiene el reto de operar yhacer su proyecto realidad en los 2,457 municipios de Mxico.

    A continuacin se presenta una lectura que pretende echar luz sobreel desarrollo de los Sistemas Municipales de Proteccin integral, apartir de las atribuciones del municipio, de acuerdo con los artculos119 y 139 de la LGDNNA.

    Se presenta la discusin de cada tema a partir de documentos

    oficiales de de la Red por los Derechos de la Infancia en Mxico(REDIM), de UNICEF, as como del Senado de la Repblica y laCmara de Diputados, que han estado presentes durante el debateque acompa la construccin de la ley, en cuatro mbitos de losprocesos:

    Denicin y conduccin de la poltica de infancia Coordinacin y articulacin del Sistema Municipal de

    Proteccin Proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes, y

    Participacin de nias, nios y adolescentes, y ciudadanosy sus organizaciones.

    En este marco, se exponen tambin algunos acercamientos alejercicio de las atribuciones mencionadas en los artculos anteriores,tales como:

    La construccin del Sistema Municipal de ProteccinIntegral, apuntando criterios para su desarrollo, integrantesy caractersticas y beneficios de un consejo deliberativo.

    La construccin del Programa Municipal, utilizando un

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    10/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    9

    Sistema de Monitoreo sobre la Situacin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes a escala del municipio de Acapulco deJurez, enfocando el programa en la exclusin educativa en Prospera, y definiendo metas.

    El seguimiento de la agenda inmediata del Sistema Municipal de Proteccin, en trminos del desarrollo de ste en estados ymunicipios, como: el desarrollo de capacidad institucional a travs de las Secretaras Ejecutivas, el necesario impulso de los sistemaslocales y municipales por parte del Sistema Nacional, la generacin de indicadores, el sistema de informacin y la definicin deuna agenda de coordinacin interinstitucional.

    El seguimiento del Programa Municipal, utilizando como lnea de base un Sistema de Monitoreo sobre la Situacin de los Derechosde Nias, Nios y Adolescentes con 27 indicadores para el municipio de Acapulco de Jurez, Guerrero, poniendo nfasis en laexclusin educativa, incluyendo indicadores, programas y recursos en el municipio, con un sencillo esquema de seguimiento alcumplimiento de las metas.

    Los elementos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Proteccin Integral a nivel municipal, basndonos en algunasexperiencias exitosas.

    La idea de un Sistema nos habla ya de los diferentes esfuerzos que habrn de sumarse. La LGDNNA representa una oportunidad paraabandonar el viejo paradigma que mantiene todo lo referente a la infancia como tema exclusivo de una institucin como el DIF, y ampliarla visin.

    Esperamos que esta reflexin sea til para el trabajo de las organizaciones y los defensores de los derechos humanos de nias, nios yadolescentes en los distintos municipios del pas, nivel de gobierno que tiene el mayor impacto sobre sus vidas.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    11/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    10

    En el artculo 119 de LGDNNA se definen las atribuciones delmunicipio en el marco del Sistema de Proteccin Integral de losDerechos de Nias, Nios y Adolescentes.

    En el artculo 139 del mismo ordenamiento se establece que losayuntamientos tienen la obligacin de contar con un programa deatencin, cosa que ya se incluye en el artculo 119, y con un rea oservidores pblicos que fungirn como autoridad de primer contactocon nias, nios o adolescentes, que ser la instancia que ejerza lasatribuciones previstas en este ltimo artculo.

    Para darle un sentido estratgico a estas atribuciones, las agrupamosen cuatro tipos de acciones fundamentales para garantizar losderechos, en el marco de algunos otros artculos de la ley generalque pueden ayudar a entender mejor lo que se tiene qu hacer.

    1.1 DEFINICIN Y CONDUCCIN DE LA POLTICADE INFANCIA

    El Sistema Nacional de Proteccin Integral es la instancia encargada

    de establecer instrumentos, polticas, procedimientos, serviciosy acciones de proteccin de los derechos de nias, nios yadolescentes. (Artculo 125) En otras palabras es la mximaautoridad.

    En el mbito de su competencia, como se dice en los artculos 114y 115 de la LGDNNA, autoridades federales, estatales y municipales,as como las delegaciones del D.F, deben establecer y garantizarel cumplimiento de la poltica nacional en materia de derechos denias, nios y adolescentes.

    Cmo se integra o se define la poltica en la materia?

    El Sistema Municipal de Proteccin Integral Municipal

    El Sistema Municipal de Proteccin lo integran todas las dependencias,o instancias del gobierno municipal/delegacional, sociedad civilorganizada y dems participantes de la poltica pblica de la infanciay la adolescencia. Es la instancia rectora de la poltica de infancia,que a travs de la secretara ejecutiva, da seguimiento a la ejecucinde las decisiones del Sistema Municipal y a la implementacin de lasacciones por parte de cada uno de los subsistemas que lo conforman,es decir, todas las instituciones relacionados con NNA y la sociedadcivil, as como nias, nios y adolescentes.

    Asimismo, la Secretara Ejecutiva es responsable de recopilar lassolicitudes, indicaciones, sugerencias, preocupaciones y propuestasque las instancias integrantes del Sistema Municipal de Proteccintengan respecto a la poltica pblica de infancia y adolescencia parahacerlas del conocimiento de la instancia rectora de su mximaautoridad, de manera que pueda tomar las acciones adecuadas que

    garanticen los derechos de nias, nios y adolescentes.1

    El Programa Municipal de Proteccin de losDerechos de NNA

    Hay que destacar, para efectos de la planeacin del sistema, que encada uno de los tres rdenes de gobierno se tiene que elaborar unPrograma de Infancia y Adolescencia, siendo el rector de la polticanacional el que elabore el gobierno federal.

    1. UNA VISIN ESTRATGICA DE LAS ATRIBUCIONESDEL MUNICIPIO EN LA LGDNNA

    1Red por los derechos de la Infancia en Mxico (REDIM). Hacia la construccin de una sistema de i nformacin sobre los derechos de la infancia y la adolescencia en Mxico, Mxico, 2013.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    12/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    11

    En la definicin de la poltica de infancia, el municipio tiene laimportante atribucin de elaborar un Programa Municipal yparticipar en el diseo del Programa Local. (Art. 119, fracc. I). En elartculo 139, se prev que las bases generales de la administracinpblica municipal, dispongan la obligacin para los ayuntamientosde contar con este Programa de atencin.

    Este es el camino para que el municipio incorpore su agenda deinfancia y adolescencia en los rdenes estatal y federal y orientesu esfuerzo para garantizar derechos. El Sistema Municipaldebe definir prioridades y acciones relevantes que deben estarincorporadas al Programa Municipal, que a su vez se integran alPrograma Local o estatal.

    1.2 COORDINACIN Y ARTICULACIN DEL SISTEMAMUNICIPAL DE PROTECCIN

    La coordinacin de acciones y polticas es la base conceptual delsistema de proteccin integral. En el artculo 126 de la LGNNA, sedice que la coordinacin, en un marco de respeto a las atribucionesde cada orden de gobierno, es el eje del Sistema Nacional deProteccin Integral.

    El Sistema Nacional tiene la obligacin de asegurar la colaboraciny coordinacin de los tres rdenes de gobierno para la formulacin,ejecucin e instrumentacin de polticas, programas, estrategias yacciones en materia de proteccin y ejercicio de los derechos deNNA, as como la efectiva concurrencia, vinculacin y congruenciacon los objetivos, estrategias y prioridades de la poltica nacional deproteccin de los derechos de NNA. (artculo 125, fracc. IX)

    El instrumento para garantizar que estos propsitos se cumplan,operativamente hablando, son las Secretaras Ejecutivas en los tresrdenes de gobierno, que tienen las siguientes tareas:

    1. Coordinacin y seguimiento de acciones y polticas

    De acuerdo con el artculo 119 de la LGNNA, el municipio debecoordinarse con las autoridades de los rdenes de gobierno parala implementacin y ejecucin de las acciones y polticas pblicas quederiven de la presente Ley. (Art. 119, fracc. IX). Aqu se incluye la

    coordinacin y el seguimiento del Sistema Municipal de Proteccin.

    2. Integracin el sistema de informacin

    El municipio tambin tiene la atribucin de coadyuvar en laintegracin del sistema de informacin a nivel nacional de nias,nios y adolescentes. (Art. 119, fracc. X). Aqu tendra que incluirsela informacin que se genera a travs de la ejecucin del ProgramaMunicipal.

    3. Celebrar convenios de coordinacin

    Celebrar convenios de coordinacin con las autoridadescompetentes, as como con otras instancias pblicas o privadas,para la proteccin de nias, nios y adolescentes (art. 119, fracc.VII), para generar vinculacin y coordinacin en el sistema.

    1.3 PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE NIAS,NIOS Y ADOLESCENTES

    De acuerdo con el artculo 139, el municipio debe contar con unrea o servidores pblicos que fungirn como autoridad de primercontacto con nias, nios o adolescentes y que sern el enlace conlas instancias locales y federales competentes.

    La proteccin de los derechos, a travs de la Procuradura Local deProteccin y sus rplicas en los municipios, es un mecanismo quedebe funcionar de forma adecuada para enfrentar las violaciones dederechos y la operacin del sistema de proteccin especial.

    Esta instancia tendra a su cargo tareas como las siguientes:

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    13/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    12

    Recibir quejasy denuncias

    Difusin de los

    derechos de NNA

    Difundiry

    aplicarprotocolos

    Auxiliara

    laProcuradura

    LocaldePro

    teccin:medidas

    urgentes

    deproteccin

    a. Recibir quejas y denuncias

    La LGNNA, seala que el municipio puede recibir quejas y denuncias por violaciones a los derechos contenidos en esta ley y otrasdisposiciones aplicables y que debe canalizarlas a la Procuradura Local de Proteccin, independientemente de las que sta pueda recibirdirectamente. (Art. 119, fracc. V).

    b. Auxiliar a la Procuradura Local de Proteccin

    La autoridad municipal debe auxiliar la Procuradura Local de Proteccin en las medidas urgentes de proteccin que sta determine ycoordinar las acciones que le correspondan en el mbito de sus atribuciones. (Art. 119, fracc. VI).

    c. Difusin de los derechos de NNA

    Es obligacin del municipio realizar acciones de difusin que promuevan los derechos de nias, nios y adolescentes en el municipio, paraque sean plenamente conocidos y ejercidos. (Art. 119, fracc. II)

    d. Difundir y aplicar protocolos

    Asimismo tiene la facultad de difundir y aplicar protocolos especficos sobre nias, nios y adolescentes, que autoricen instanciascompetentes de la federacin y las entidades federativas. (art. 119, fracc. VIII).

    Funciones del rea de Enlace Municipal

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    14/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    13

    1.4 PARTICIPACIN DE NIOS, NIAS, ADOLESCENTES Y CIUDADANOS Y ORGANIZACIONES

    La aplicacin de este principio central de la Convencin de los Derechos del Nio es una condicin fundamental para el funcionamiento delsistema. Tanto nios, nias y adolescentes, como ciudadanos y sus organizaciones, tienen que participar para garantizar la buena marchadel sistema en todos los niveles.

    Entre las atribuciones del municipio en ese sentido, se encuentran:

    1. Promover la participacin infantil en los asuntos concernientes a su municipio (Art. 119, fracc. III)2. Servir de enlace entre la autoridad y NNA que deseen manifestar inquietudes (art. 119, fracc. IV).3. Impulsar la participacin de organizaciones defensoras de los derechos de NNA(art. 119, fracc. XI).

    Otras atribuciones se establecen en diversos ordenamientos locales o derivan de los acuerdos del municipio con el Sistema Nacional DIFy los Sistemas de las Entidades.

    Procesos /Cursos de accin Responsable

    Presidente municipal

    Secretara Ejecutiva(enlace con instanciaslocales y federalescompetentes)

    rea o servidores pblicosde primer contacto

    con NNA y/o secretaraejecutiva

    rea o servidores pblicosde primer contactocon NNA y/o secretaraejecutiva.

    1. Definicin y conduccin de la poltica de infancia (art. 119 y 139)1.1. Sistema Municipal de Proteccin Integral1.2. Programa Municipal de Proteccin Integral (art. 119, fracc. I y art. 139)2. Coordinacin y articulacin del Sistema Municipal de Proteccin (art. 139)2.1. Coordinacin y seguimiento de acciones y polticas pblicas, a travs de una secretara ejecutiva (art. 119,

    fracc. IX).2.2. Coadyuvar en la integracin Sistema de informacin nacional (art. 119, fracc. X).2.3. Celebrar convenios de coordinacin con autoridades y organizaciones (art. 119, fracc. VII).3. Proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes (artculo 139)3.1. Recibir quejas y denuncias por violaciones a los derechos contenidos en esta ley y canalizarlas a la

    Procuradura Local de Proteccin. (art. 119, fracc. V).3.2. Auxiliar la Procuradura Local de Proteccin en las medidas urgentes de proteccin que sta determine ycoordinar las acciones que le correspondan (art. 119, fracc. VI).

    3.3. Difundir y aplicar protocolos de la federacin y entidades federativas.(art. 119, fracc. VIII).3.4. Realizar acciones de difusin de los derechos (art. 119, fracc. II)4. Participacin de nias, nios y adolescentes y ciudadanos y sus organizaciones (art. 119).4.1. Promover la participacin y la manifestacin de ideas de nios, nias y adolescentes (art. 119, fracc. III).4.2. Servir de enlace entre la administracin pblica municipal y nias, nios y adolescentes que deseen

    manifestar inquietudes. (art. 119, fracc. IV).4.3. Impulsar la participacin de las organizaciones privadas dedicadas a la promocin y defensa de los derechos

    de NNA en la ejecucin de programas municipales (art. 119, fracc. XI)

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    15/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    14

    2.1 EL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCININTEGRAL

    El marco general

    El paradigma de la proteccin integral se caracteriza por la idea deque nias, nios y adolescentes son sujetos de derecho y por laconstruccin de mecanismos necesarios para exigirlos.

    Qu es un sistema de proteccin de la infancia? Para AlejandroMorlachetti, un sistema de proteccin integral de la infancia es elconjunto de rganos, entidades, mecanismos e instancias a nivelnacional, regional y local orientados a respetar, promover, proteger,restituir y restablecer los derechos de los nios y nias y reparar el daoante la vulneracin de los mismos establecidos por la legislacionesnacionales de infancia. Un punto sustancial son los mecanismosde vinculacin entre las instituciones pblicas y privadas del pas,sus interacciones y complementariedades, en especial describiendoel vnculo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.2

    En el caso de Mxico, la instancia rectora de la poltica dirigida hacianias, nios y adolescentes, es el Sistema Nacional de Proteccina la Infancia. La Ley General lo define, en el artculo 125, comola instancia encargada de establecer instrumentos, polticas,procedimientos, servicios y acciones de proteccin de los derechosde nias, nios y adolescentes.

    2. DEFINICI N Y CONDUCCI N DE LAPOLTICA DE I NFANCIA

    En el art. 128 se establece que el Sistema se reunir cuando menosdos veces al ao y que sus decisiones se tomarn por mayora devotos y, en caso de empate, el Presidente tendr voto de calidad.

    Al igual que el Sistema Nacional, los sistemas locales y municipalessern presididos por la mxima autoridad, es decir, por la personaTitular del Poder Ejecutivo Estatal y de la Jefatura de Gobierno delDistrito de Federal, o, en su caso, el presidente municipal.

    Lo ms importante es que, independientemente de la forma y

    trminos que se determinen en las leyes locales (de las entidades dela repblica y el D.F), los Sistemas Municipales deben participar enel Sistema Local de Proteccin Integral (de los stados y la capital dela repblica).

    Criterios bsicos para la integracin del sistema

    El sistema de proteccin integral, de acuerdo con UNICEF y el poderlegislativo,3debe integrarse con base en los siguientes criterios:

    Universalidad. Este sistema exige garantizar los derechos a todoslos nios, nias y adolescentes, sin discriminacin alguna y no slo alos que se consideran en situacin de riesgo social o peligro.

    Integralidad sustantiva y operativa. El criterio de integralidades esencial en un sistema denominado de proteccin integral yradica en considerar todas las dimensiones de la vida de los nios,

    2Alejandro Morlachetti. Sistemas nacionales de proteccin integral de la infancia: fundamentos jurdicos y estado de aplicacin en Amrica Latina y el Caribe, CEPAL/ UNICEF, Naciones Unidas, 2013, p. 10.3El sistema de proteccin integral, UNICEF, Cmara de Diputados/LXII Legislatura, Senado de la Repblica/LXI Legislatura.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    16/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    15

    nias y adolescentes que se encuentren vinculadas con el goce yejercicio de sus derechos, por lo que necesariamente involucra ala totalidad de los actores (pblicos, privados y de la sociedad civil)relacionados directa e indirectamente con la garanta de derechos.

    Inmediatez y sostenibilidad. La capacidad de respuesta no solo

    ser inmediata sino tambin de largo plazo, bien coordinada yarticulada. En este sentido, el sistema de proteccin integral enfatizapor igual los resultados de las polticas, programas y acciones y elproceso mediante el cual se logran paulatinamente resultadosrelacionados con la proteccin y promocin de los derechos denios, nias y adolescentes.

    Dilogo y coordinacin. Lo ms importante son las relacionesentre esas instituciones (de la administracin pblica, y con las dela sociedad civil), de tal forma que todas conozcan sus funciones,

    competencias y caractersticas, as como la forma en que puedencontribuir al objetivo comn de proteger los derechos de nias,nios y adolescentes.

    Participacin de nias, nios y adolescentes. El derecho detodos los nios, nias y adolescentes a ser escuchados y tomadosen cuenta constituye uno de los valores fundamentales del sistemade proteccin integral. Para el sistema, incluir la voz de los nios,nias y adolescentes no es solamente un acto puntual o simblico,sino el punto de partida de un proceso intenso de dilogo entrenios y adultos.

    Descentralizacin. Un aspecto caracterstico del sistema deproteccin integral es la descentralizacin institucional, que establecela responsabilidad concurrente de las entidades federativas y de losmunicipios para elaborar, ejecutar y monitorear la poltica pblicasobre niez y adolescencia y garantizar sus derechos.

    Los integrantes del sistema

    La poltica de respeto y proteccin de los derechos de nias, niosy adolescentes debe ser solamente una e integral, pero ejecutadamediantes diversos programas e instituciones, de acuerdo a suscompetencias y atribuciones, en los mbitos federal, estatal y

    municipal.4

    Los gobiernos municipales deben conformar los Sistemas Municipalesde Proteccin con reas y funciones similares a las de los otrosdos rdenes de gobierno, sin dejar de considerar la estructura delgobierno municipal y sus caractersticas y problemticas particulares.En el artculo 138 de la LGNNA, se establece que los SistemasMunicipales de Proteccin debern estar integrados por lastodas dependencias o instituciones municipales vinculadas con laproteccin de los derechos de las nias, nios y adolescentes.

    De acuerdo al estndar marcado por la Ley General, la SecretaraEjecutiva, como rgano de coordinacin y operatividad delSistema de Proteccin Integral, requiere ser como mnimo unrgano desconcentrado de un alto nivel jerrquico, por lo quedicha funcin no debe de ser designada al Sistema DIF ya que estees el rgano de asistencia, la cual forma parte de la proteccinespecial. La Secretara Ejecutiva debe quedar ubicada dentro dela estructura u organigrama de la presidencia municipal o en sudefecto en la direccin o secretara de gobierno o equivalente enla estructura del gobierno municipal o delegacional, en el nivelmximo de jerarqua posible.

    Por esta razn es indispensable que los Sistema Municipales seanpresididos por las personas titulares de la Presidencia Municipal ode la Jefatura Delegacional, y no por la persona encargada o titulardel DIF. Vale la pena precisar que en ningn momento el Titulardel Ejecutivo Municipal o Delegacional podr ser suplido por la

    4El sistema de proteccin i ntegral, UNICEF, Cmara de Diputados/LXII Legislatura, Senado de la Repblica/LXI Legislatura.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    17/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    16

    Presidenta/e del DIF Municipal, ya que se trata de un cargo honorficoy no es parte del tejido institucional.5

    En el artculo 138 se establece que los Sistemas Municipales deProteccin sern presididos por los Presidentes Municipales oJefes Delegacionales, y estarn integrados por las dependencias einstituciones vinculadas con la proteccin de los derechos de nias,nios y adolescentes.

    Esto es que los responsables del Sistema Municipal, junto con elPresidente de la Repblica, los gobernadores de las 31 entidades y eljefe de gobierno del DF, son los responsables del sistema y de la polticade infancia y, por tanto, deben rendir cuentas sobre su desempeo.

    No hay que olvidar que los Sistemas Municipales, al igual queel Sistema Nacional y los Sistemas Locales, deben garantizar laparticipacin de los sectores social y privado, as como de nias,nios y adolescentes.

    El Sistema de Proteccin Integral abre la posibilidad de construir unmunicipio y una sociedad mucho ms activos en la vigilancia delejercicio efectivo de los derechos, como puede ser, por ejemplo, atravs del aseguramiento de la buena marcha de los servicios deeducacin y de salud.

    El Sistema Municipal de Proteccin se podr integrar de la siguientemanera: 6

    I. El Presidente Municipal;

    II. El o la titular de la Secretara o Direccin General de Gobiernoo equivalente;

    III. La persona titular de la Direccin o Secretara de Asuntos

    Jurdicos y LegalesIV. El o la titular de la Direccin o Secretaria Finanzas o equivalente;

    V. El o la directora/a de la Secretara del Desarrollo Social oequivalente;

    VI. La persona titular de la Direccin o Secretara de Educacin;VII. La persona titular de la Direccin o Secretara de Salud;

    VIII. La persona titular de la Direccin o Secretara de Seguridad yProteccin Civil;

    IX. Como invitados permanentes debern participar un o una

    Regidor/a y un o una Sndica/o en los casos de los Municipios.Para las Delegaciones del Distrito Federal se sugiere invitar

    al Diputado/delegacional y a un representante del TribunalSuperior de Justicia del Distrito Federal asignado a la direccin

    de derechos humanos;X. Asimismo debern participar, de acuerdo con el reglamento de

    la ley estatal, representantes de la sociedad civil as como nias,nios y adolescentes.

    En muchos municipios no hay carteras propiamente de educaciny/o de salud. Lo importante es garantizar en el sistema la presenciade los funcionarios con mayor jerarqua, de acuerdo con mbito delque se trate.

    La Secretara Ejecutiva dar seguimiento a las resoluciones adoptadaspor el Sistema Municipal de Proteccin.

    El Sistema de Proteccin Integral como un ConsejoDeliberativo

    El Sistema es un espacio de articulacin y participacin de diferentesorganismos y ministerios del sector pblico y tambin del sectorprivado y entidades no gubernamentales nacionales del mbito dela atencin de los derechos de la niez.7

    Es til recuperar las funciones del Consejo de Derechos en Brasil paragenerar un sistema de contrapesos en la formulacin y seguimientode la poltica de infancia; las organizaciones defensoras de los

    5Red por los derechos de la Infancia en Mxico (REDIM). Hacia la construccin de una sistema de i nformacin sobre los derechos de la infancia y la adolescencia en Mxico, Op. Cit..6Ibid7 Alejandro Morlachetti, pp. 83-85.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    18/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    17

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    19/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    18

    derechos de nias, nios y adolescentes, que participan en el Sistemade Proteccin integral en cualquiera de los rdenes de gobierno 8pueden desempear un papel fundamental en esta labor. 9

    Entre las funciones del Sistema se pueden identificar:

    Formular directrices para la poltica de promocin, protecciny defensa de los derechos de los nios y adolescentes en losniveles federal, estatal y municipal, de acuerdo a sus respectivosmbitos de actividad;

    Vigilar el cumplimiento de las polticas pblicas de infancia yadolescencia administrados por el gobierno y por entidadesno gubernamentales;

    Seguimiento del desarrollo y ejecucin de los presupuestospblicos en los niveles federal, estatal, y municipal, con el finde asegurar que los recursos necesarios se asignan para la

    realizacin de acciones encaminadas a conocer a los nios yadolescentes;

    Promover la coordinacin entre los distintos actores de la redde proteccin integral para proteger a los nios y adolescentes.

    2.2. EL PROGRAMA MUNICIPAL DEPROTECCIN INTEGRAL

    EL MARCO GENERAL

    De acuerdo con la UNICEF y el poder legislativo10, los Programas deProteccin son herramientas de planeacin estratgica de los poderesejecutivos a nivel federal, estatal o municipal, que organizan lasacciones de gobierno de forma sistemtica y coordinada con el fin delograr resultados y alcanzar objetivos previamente establecidos. Esto

    permite que el Estado desempee sus obligaciones, dirija esfuerzoshacia rubros especficos y distribuya eficientemente los recursos conlos que cuenta.

    En este sentido, los Programas de Proteccin buscan ordenar,mediante una estructura lgica, una serie de acciones para

    transformar la realidad de las nias, nios y adolescentes. En armonacon la Ley de Planeacin, estos Programas debern contar con undiagnstico que permita, en primer lugar, identificar los principalesproblemas y las acciones prioritarias a atender y, posteriormente,sealar las mejores estrategias (polticas pblicas y programas)para logar el objetivo deseado: asegurar el ejercicio efectivo de losderechos de nias, nios y adolescentes.

    El artculo 141 de la LGDNNA seala con toda claridad que autoridadesde los tres rdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad

    civil deben participar en la elaboracin y ejecucin del ProgramaNacional, aspecto en el que abundaremos en otro apartado. Lograreste propsito es lo que dar fuerza y vida al Sistema de ProteccinIntegral en sus tres niveles de gobierno.

    En el mismo articulo se establece, a la letra, que las autoridadesfederales, de las entidades federativas, municipales y de lasdemarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el mbito de susrespectivas competencias, a travs del Sistema Nacional de ProteccinIntegral, as como los sectores privado y social, participarn en laelaboracin y ejecucin del Programa Nacional, el cual deber ser

    acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y con la presente Ley.11

    La elaboracin de la propuesta de Programa Municipal, al igualque la del Programa Nacional y los Programas Locales, recae en laSecretara Ejecutiva del Sistema Municipal de Proteccin Integral.

    8 Ibid., pp. 20-21.9 Ibid., pp. 20-21.10Los Programas Nacional y Locales de Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes, UNICEF, Cmara de Diputados/LXII Legislatura, Senado de la Repblica/LXI Legislatura.11En especfico articularse con las cinco metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo son: Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con ResponsabilidadGlobal y con las tres estrategias transversales con: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Gnero.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    20/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    19

    El documento de UNICEF y el legislativo seala que la elaboracinde los Programas debe darse en el marco de procesos incluyentes queaseguran la participacin de los tres poderes y rdenes de gobierno,la sociedad civil, el sector privado y los nios, nias y adolescentes.

    La participacin efectiva de estos actores debe darse en cada etapa del

    ciclo de la poltica pblica, es decir, en el diseo, la implementacin,el monitoreo y evaluacin de las mismas.

    CARACTERSTICAS DE LOS PLANES DE INFANCIA

    El Programa Nacional y los Programas locales, as como los ProgramasMunicipales, contemplados en al LGDNNA deben12:

    1)Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectivade derechos humanos para el diseo y la instrumentacin de

    polticas y programas de gobierno;2)Promover la participacin permanente y activade las nias,nios y adolescentes y de la sociedad civil;

    3) Establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin deimplementacin de polticas, programas gubernamentales, legislaciny compromisos derivados de tratados internacionales en la materia.

    Los planes de infancia y adolescencia13 tienen las siguientescaractersticas:

    1. Deben estar basados en la Convencin sobre los Derechosdel Nioen su conjunto.

    2. Deben promover la no discriminaciny tener en cuenta atodos los nios y nias.

    3. Deben establecer prioridades y metas y contar con uncalendariode ejecucin.

    4. Deben realizarse amplias consultas durante la elaboracindel plan.

    5. El gobierno municipal debe asumir el plan como unaprioridad.6. El Plan de infancia debe estar vinculado al conjunto de la

    planificacin municipal.7. Debe garantizar la aplicacin efectiva de las acciones

    incluidas en el mismo.8. Debe ser ampliamentedifundido y dado a conocer por todosaquellos que van a estar implicados en su aplicacin.

    9. Debe ser revisado peridicamente.

    LA ELABORACIN DEL PROGRAMA MUNICIPAL Y EL SISTEMADE INFORMACIN

    Un elemento fundamental para elaborar un Programa Municipalde Proteccin es contar con informacin sociodemogrfica precisa

    para orientar correctamente el esfuerzo del municipio. Para ello esnecesario desarrollar un sistema de monitoreo y seguimiento dela situacin de los derechos de nias, nios y adolescentes, queprovea informacin tanto cuantitativa como cualitativa que permitaimpulsar el dilogo informado y promover la toma de decisiones enbase a evidencia.

    La herramienta de monitoreo y seguimiento que opere en base ainformacin cuantitativa y cualitativa puede integrar descriptoresdemogrficos e indicadores sobre la situacin de la garanta de losderechos de la infancia y la adolescencia, entre otros componentes.

    Preferentemente, los datos deben proceder de informacin oficial,y pueden estar organizados en cuatro grupos de derechos: Derechoa la Supervivencia, Derecho al Desarrollo, Derecho a la Proteccin yDerecho a la Participacin.

    Entre los objetivos del Sistema de Monitoreo sobre la Situacin de losDerechos de Nias, Nios y Adolescentes debe figurar la provisin

    12Los Programas Nacional y Locales de Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes, Op. Cit.13Pongamos a la infancia en la agenda poltica local. Manual bsico para responsables polticos municipales, Ciudades amigas de la infancia, UNICEF/Comit Espaol, 2009, p. 12.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    21/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    20

    de informacin desagregada, fidedigna y actualizada sobre losavances y retos en torno a la garanta de los derechos de la infanciay la adolescencia en el municipio en cuestin, para contribuir deesta forma en el proceso participativo de toma de decisiones, ypara informar a nias, nios y adolescentes, as como la sociedaden general, sobre el rezago y el cumplimiento en la garanta de

    sus derechos.

    La coordinacin en torno al diseo, la generacin y el empleode la informacin es de vital importancia para que el Sistema deMonitoreo sea de utilidad durante los procesos de la elaboracindel Programa Municipal, como el establecimiento de prioridadesy la definicin de polticas orientadas a garantizar los derechos denias, nios y adolescentes. La informacin contenida en el Sistemade Monitoreo tambin puede aportar insumos para la exigencia derecursos que permitan a los gobiernos municipales cumplir con sus

    obligaciones en torno a la garanta de los derechos de la infancia yla adolescencia.

    El Sistema de Monitoreo sobre la Situacin de los Derechos deNias, Nios y Adolescentes puede proveer informacin sobre lostotales, los promedios, las tasas y porcentajes de las poblaciones alos que haga referencia cada uno de los indicadores seleccionados.Adicionalmente, es recomendable que contenga informacinsobre la desigualdad en la garanta de los derechos entre diversas

    agrupaciones sociales, por ejemplo, mediante el empleo de lamedicin de la distancia a la que se encuentra un determinado valorrespecto al promedio (nmero de desviaciones estndar o PuntajeZ), o utilizando diversos ndices y coeficientes de desigualdad.

    Para visibilizar los rezagos relativos en la garanta de los derechos

    de la infancia y la adolescencia, puede ser de utilidad emplearun rankeo de estados y municipios, de manera que se puedanidentificar las poblaciones ms desatendidas. Este rankeo debeser diseado de tal forma que no d pie a la discriminacin o lacompetencia entre distintas poblaciones, y que, en cambio,promueva la implementacin de polticas pblicas para la garantade los derechos de cada nia, nio y adolescente.

    Al ser concebida como una herramienta para proporcionarinformacin en torno a la garanta integral de los derechos de cada

    integrante de la poblacin infantil y adolescente, el rankeo puedeservir de referencia para orientar la progresividad en la asignacin derecursos pblicos, as como la afirmatividad en la implementacinde polticas pblicas dirigidas a la infancia y la adolescencia msdesatendida. Para ello, es vital que informacin de esta naturaleza seaintegrada en el Programa Municipal, de tal forma que se promuevadesde el diseo de las polticas pblicas la inclusin y cobertura dedistintas poblaciones en las que se hayan identificado rezagos en lagaranta de sus derechos.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    22/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    21

    14 Para consultar el Semforo Municipal de los Derechos de la Infancia vase: http://odisea.org.mx/15 Para consultar en qu consiste cada uno de estos grupos de derechos, vase: Semforo Municipal de los Derechos de la Infancia http://odisea.org.mx/

    Buena Prctica para la construccin de un Sistema de Informacin:El Semforo Municipal de los Derechos de la Infancia

    Un elemento fundamental para elaborar un Programa Municipales contar con informacin sociodemogrfica precisa para orientarcorrectamente el esfuerzo del municipio.

    En la perspectiva de elaborar un Programa Municipal de Protecciny un sistema de monitoreo y seguimiento, con un enfoque dederechos, el mejor instrumento disponible es el Semforo Municipalde los Derechos de la Infancia14.

    Esta herramienta integra cinco descriptores demogrficos y 27indicadores de carencias elaborados con base en informacinoficial, organizados en cuatro grupos de derechos: Derecho a laSupervivencia, Derecho al Desarrollo, Derecho a la Proteccin y

    Derecho a la Participacin.

    El Semforo es una herramienta diseada para contribuir,precisamente, con el desarrollo de un Sistema Nacional de ProteccinIntegral en los niveles nacional, estatal y municipal. Entre sus objetivosparticulares se encuentran contribuir con las autoridades federales,estatales y municipales para que se establezcan prioridades y sedefinan polticas orientadas a garantizar los derechos de nias, niosy adolescentes en el pas as como para alentar a los presidentesmunicipales y sus cabildos para que negocien recursos que les

    permitan mejorar los indicadores de infancia.

    El diseo del Semforo Municipal de los Derechos de la Infancia seinspira en la Convencin de los Derechos del Nio. En este sentido,se organiza para ofrecer una lectura integral de los derechos, deacuerdo con cuatro grupos: Derecho a la Supervivencia, Derecho alDesarrollo, Derecho a la Proteccin y Derecho a la Participacin15.

    El Semforo considera el promedio de cada uno de sus 27 indicadoresy mide la distancia a la que se encuentra un determinado valorrespecto a ste (nmero de desviaciones estndar o Puntaje Z), yasea nivel nacional, estatal o municipal.

    Para comunicar la situacin de la infancia, de forma que podamoscomprender fcilmente la informacin que se presenta, utilizamosdos perspectivas:

    a. Los colores del Semforo para comunicar visualmente (enrojo, amarillo o verde) en qu situacin se ubican cada uno delos estados y municipios del pas, en trminos de su avance oatraso relativo, respecto al promedio en cada indicador.

    b. El rankeo de estados y municipios para establecer unaclasificacin simple y fcil de entender, en trminos de lagaranta de los derechos de la infancia, donde 1 indicarala mejor posicin, mientras que 32 (si hablamos de losestados de la repblica y el Distrito Federal) o 2,456 (si nosreferimos a los municipios o delegaciones del pas) el mayoratraso relativo.

    Cmo funciona el Semforo Municipal de los Derechos de la Infancia?

    Municipios con menor carencia

    Promediodel

    indicador

    Municipios con mayor carencia

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    23/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    22

    16 Miguel Carbonell y Pedro Salazar. Constitucionalismo de los derechos, Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, agosto 2011, Mxico.

    El Semforo permite conocer la situacin de la infancia en cadaindicador a gran escala, es decir, a nivel nacional, pero tambin aescala estatal y municipal. Tambin permite conocer en esas escalasla situacin de la infancia por grupo o subgrupo de derechos.

    El Semforo comparte la idea de Salazar y Carbonell (2012) de que

    los derechos fundamentales es lo que da sustento a la legitimidaddel estado y que hoy cobra carta de ciudadana la idea de que elnivel de garanta de los derechos es lo que hace a una sociedadmerecedora del calificativo de civilizada y democrtica. En estemarco entendemos los derechos de nias, nios y adolescentes.

    En trminos prcticos, como sealan Salazar y Carbonell (2012), loque importa es determinar cuntos y cules de esos derechosson efectivamente respetados, protegidos y satisfechos porlas instituciones. Cuando las personas son

    efectivamente libres, conviven en condicionesde igualdad, ejercen su autonoma poltica ytienen sus necesidades bsicas satisfechas;entonces, el constitucionalismo de los derechosser una realidad prctica. En cambio, en unasociedad en la que los derechos son reconocidosnormativamente, pero en los hechos sonmenospreciados y violados tanto por lasautoridades como por los particulares, la realidadser autoritaria, inequitativa, opresora.16

    El Semforo sirve, precisamente, paradeterminar cuntos y cules de esos derechosson efectivamente respetados, protegidosy satisfechos por las instituciones y, porconsiguiente, para estudiar qu tanto estcumpliendo la democracia con nias, nios yadolescentes.

    A continuacin, se muestran tres formas de aprovechar estaherramienta para aportar insumos en la elaboracin del sistemade informacin municipal. En primera instancia, se puede extraerinformacin sobre el contexto estatal y nacional en el que se encuentrael municipio (Figura 1). Adicionalmente, se puede desagregarinformacin sobre la situacin de la garanta de cada derecho por

    municipio, de tal forma que se puedan hacer comparaciones entrepoblaciones, y para que se puedan identificar ms fcilmente lascarencias y los rezagos tanto absolutos como relativos (Figura 2).Esta misma informacin se puede visualizar en mapas, de forma quesu lectura sea ms amigable (Figura 3).Figura 1. Informacin de contexto sobre la situacin de losderechos de nias, nios y adolescentes a nivel estatal ynacional.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    24/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    23

    Figura 2. Ranking estatal de municipios por garanta de derechos.

    Figura 3. Mapa del estado de Guerrero con informacin sobre el accesoa la educacin en cada uno de sus municipios.

    CMO UTILIZAR EL SEMFORO PARAELABORAR EL PROGRAMA MUNICIPAL

    Podemos utilizar la informacin de diversasformas. Lo importante es llegar a conclusionesque nos permitan tomar decisiones y definirpolticas adecuadas en el Programa Municipal.

    Aqu presentamos una serie de pasos sencillosque pueden servir para analizar la informaciny definir un Programa Municipal:

    1. En una primera lectura podemos ubicaren qu lugarse encuentra el municipio,en el contexto estatal, de acuerdo concada indicador. Cada indicador tiene la

    posicin de cada municipio para facilitareste acercamiento.

    2. Al revisar cada indicador, es importanteque ubiquemos la proporcin decarencia (porcentaje o tasa) y, decuntos casos estamos hablando(absolutos).

    3. En un segundo acercamiento podemosver, tambin por indicador, cmose ubica nuestro municipio en el

    contexto nacional.4. Tambin puede ser til observar cmose ubica el estado al que pertenecenuestro municipio en el contexto de larepblica.

    5. Despus de revisar los 27 indicadorespodemos definir una primera listade prioridades, considerando lainformacin que tenemos del terreno.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    25/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    24

    2.3 A MANERA DE EJEMPLO: EL MUNICIPIO DEACAPULCO DE JUREZ, GUERRERO

    Analizamos a continuacin el municipio de Acapulco, en el estado deGuerrero. Ese estado se ubica por debajo de la media nacional en 24 de los27 indicadores referentes a la situacin de los derechos de la infancia y la

    adolescencia que fueron observados. Tres de cada 10 registros de nacimiento(el 30%) tenan lugar despus del ao de edad en 2009 (INEGI y UNICEF,2012). El mismo ao, una proporcin similar de nias, nios y adolescentesde entre 0 y 17 aos (el 44.5%) no tena derechohabiencia a servicios desalud (INEGI, 2010). Adicionalmente, tres de cada 10 personas de entre 0 y17 aos (el 32.5%) no tena disponibilidad de agua en la vivienda en 2010, yalrededor de uno de cada tres adolescentes de entre 15 y 17 aos (el 36.6%)no asista a la escuela (INEGI, 2010).

    6. Con base en la informacin anterior,podemos definir metas precisas decunto queremos y podemos avanzarpara mejorar en cada indicador.

    7. Recordemos que el objetivo es garantizar

    todos los derechos para todos los nios,nias y adolescentes. En este entendidosugerimos buscar un equilibrio queconsiga atacar las zonas en las quese concentran los mayores nmerosabsolutos (mayor nmero de casos),con aquellas en las que la proporcinde carencia o atraso relativo es mayor(mayor porcentaje o tasa).

    8. Con la informacin anterior, podemos

    elaborar una lista de prioridades delmunicipio con las polticas que serequieren para impulsar la garanta dederechos de los nios.

    9. Enseguida, es importante sealar lasacciones que se requieren con losprogramas a los que se puede accederpara mejorar en cada indicador.

    El Programa Municipal tendra que ser aprobadopor el Sistema Municipal de Proteccin.Posteriormente el presidente municipal y sucabildo tambin tendran que aprobarlo, paragarantizar los derechos de los nios, las niasy los adolescentes en su demarcacin, que lespermita negociar recursos y la aplicacin deprogramas, tanto a nivel estatal como federal,as como impulsar la movilizacin social querequiere el respaldo del plan.

    Informacin sociodemogrfica

    Indicador

    Poblacin de 0 a 17 aos

    Poblacin de 0 a 17 aos

    Poblacin de 0 a 17 aosque reside en localidades rurales

    Poblacin infantil porgrupos de edad

    Poblacin de 0 a 17 aos condiscapacidad

    Poblacin de 3 a 17 aosque habla lengua indgena

    Grupode edad

    TotalNiosNias

    0 a 4 aos5 a 9 aos10 a 14 aos15 a 17 aos

    Nmero

    271,853138,186133,667

    35,791

    72,29475,33676,76647,457

    3,220

    1,748

    Nmero

    1,358,966686,291672,675

    636,154

    353,009378,197393,378234,382

    15,055

    198,915

    %

    34.4

    13.2

    9.29.59.7

    6

    1.2

    0.8

    %

    40.1

    46.8

    10.411.211.66.9

    1.1

    17.3

    Acapulco Guerrero

    Fuente: Elaborado con informacin de INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    26/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    25

    En lo que se refiere a Acapulco, una de cada 10 personas que habitaban en la ciudad en 2010 (el 13.6%) viva en situacin de pobrezaextrema (CONEVAL, 2010), mientras la tasa de defunciones por causas externas, como lesiones y accidentes, era de 17.3 por cada 100mil adolescentes de entre 15 y 17 aos (INEGI/SS, 2011). Las carencias y rezagos se concentraban en poblaciones altamente desatendidas,como las comunidades rurales, migrantes o indgenas, pero tambin se podan encontrar en nias, nios y adolescentes que integrabanmuy distintas poblaciones.

    Indicadores sobre la situacin de derechos de nias, nios yadolescentes

    Porcentaje de registro de nacimientos despus de un ao de edad (2)

    Porcentaje de recin nacidos con bajo peso (3)

    Tasa de mortalidad infantil en menores de un ao (TMI) (4)

    Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 aos (TMM5) (4)

    Porcentaje de mujeres de 15 a 17 aos con hijos (1)

    Porcentaje de poblacin de 0 a 17 aos sin derechohabiencia (1)

    Porcentaje de poblacin de 0 a 17 aos sin disponibilidad deagua en la vivienda (1)

    Porcentaje de poblacin de 0 a 17 aos sin disponibilidad dedrenaje en la vivienda (1)

    Porcentaje de poblacin de 0 a 17 aos sin disponibilidad deenerga elctrica en la vivienda (1)

    Poblacin de poblacin de 0 a 17 aos que reside en viviendascon piso de tierra (1)

    Porcentaje de poblacin de 6 a 17 aos analfabeta (1)

    Porcentaje de poblacin de 3 a 5 aos que no asiste a la escuela (1)

    Porcentaje de poblacin de 6 a 11 aos que no asiste a la escuela (1)

    Porcentaje de poblacin de 12 a 14 aos que no asiste a la escuela (1)

    Porcentaje de poblacin de 15 a 17 aos que no asiste a la escuela (1)

    Porcentaje de poblacin de 15 a 17 aos que no asiste a la escuela nitiene educacin bsica completa (1)

    Total

    4,576

    729

    213

    251

    1,782

    118,141

    57,640

    32,235

    929

    39,150

    17,762

    21,483

    3,184

    3,491

    13,675

    7,279

    Total

    22,953

    2,899

    792

    1,044

    9,033

    605,285441,898

    411,129

    72,694

    299,543

    140,912

    84,652

    20,350

    24,986

    85,874

    53,454

    Tasa

    6.6

    5.3

    13.3

    15.9

    6.1

    32.7

    10.1

    12

    2.2

    7.7

    8.7

    45

    3.1

    8.3

    32.7

    49.4

    Grupo de derechos

    Identidad

    Salud

    Vivienda ysus servicios

    Educacin

    Acapulco Guerrero Nacional

    Lugarestatal

    41

    44

    6

    24

    Lugarnacional

    31

    28

    32

    30

    Tasa

    28.4

    4.7

    13.8

    16.2

    7.5

    43.5

    21.2

    11.9

    0.3

    14.4

    9.6

    48

    3.5

    7.6

    28.8

    53.2

    Municipios con mayor carencia Municipios con menor carencia Municipios con menor carencia

    Tasa

    30

    4.7

    12.6

    16.4

    7.7

    44.5

    32.5

    30.3

    5.3

    22

    15.1

    38.6

    4.4

    10.6

    36.6

    62.2

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    27/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    26

    Indicadores sobre la situacin de derechos de nias, nios yadolescentes

    Porcentaje de poblacin en pobreza extrema (5)

    Porcentaje de poblacin en vulnerabilidad por carencia de acceso a la

    alimentacin (5)Porcentaje de poblacin de 12 a 17 aos unido en pareja (1)

    Tasa de defunciones por lesiones de causa externa (15 a 17 aos) (4)

    Porcentaje de poblacin de 12 a 17 aos econmicamente activa (5)

    Porcentaje de poblacin de 3 a 17 aos con discapacidadque no asiste a la escuela (5)

    Porcentaje de viviendas particulares habitadas sindisponibilidad de televisor (5)

    Porcentaje de viviendas particulares habitadas sindisponibilidad de radio (5)

    Porcentaje de viviendas particulares habitadas sindisponibilidad de telfono fijo (5)

    Porcentaje de viviendas particulares habitadas sindisponibilidad de computadora (5)

    Porcentaje de viviendas particulares habitadas sindisponibilidad de internet (5)

    Total107,048

    320,979

    4,205

    82

    11,413

    1,074

    11,738

    55,596

    111,107

    152,022

    163,633

    Total

    977,211

    1,443,342

    23,979

    194

    68,335

    5,580

    132,771

    288,244

    537,569

    669,462

    711,165

    Tasa

    10.4

    24.9

    3.5

    4.6

    12.5

    31.3

    6.9

    19.8

    56.1

    69.8

    77.8

    Grupo de derechos

    Desarrollo social

    Proteccin

    Acceso atecnologas deinformacin ycomunicacin

    Acapulco Guerrero Nacional

    Lugarestatal

    8

    32

    3

    Lugarnacional

    32

    32

    Tasa

    13.6

    40.9

    4.5

    17.3

    12.2

    36

    5.8

    27.4

    54.7

    74.8

    80.6

    Tasa

    28.8

    42.6

    5.1

    8.3

    14.5

    40

    16.5

    35.8

    66.8

    83.2

    88.4

    Municipios con mayor carencia Municipios con menor carencia Municipios con menor carencia

    Fuentes: Elaboracin propia con informacin de:

    (1) Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionario bsico. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/con-sulta.asp?p=17118&c=27769&s=est#(2) Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). Estadsticas de natalidad. INEGI. Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en Mxico en 1999 y 2009. 2012.Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/derecho_ident/Derecho_a_la_identidad(3) Secretara de Salud. Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS).Cubo dinmico de datos. Certificado de nacimiento. Nacimientos ocurridos en 2011. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/certnac_sinac11.html(4) Secretara de Salud. Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS). Cubo dinmico de datos. Defunciones generales. 2011. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/defunciones.html(5) Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL).Medicin de la pobreza en Mxico 2010, a escala municipal. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/informacion_municipios.es.do

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    28/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    27

    Para los fines de este trabajo, tomamos como ejemplo en el grupo de derechos que corresponde a Educacin. Guerrero ocupa la posicin30 en la proporcin de nias y nios fuera de la escuela, y la penltima del pas en la garanta de los derechos de la poblacin de 0 a 17aos estudiados en este documento. En el caso del municipio de Acapulco de Jurez, desde la perspectiva de la inasistencia escolar, sesugerira considerar la siguiente informacin para la elaboracin del Programa Municipal:

    Lugar nacional del municipio en la garanta de los derechos de la infancia estudiados en este documento: 1,035.

    Fuente: Elaborado con informacin de INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Acapulco de Jurez, Guerrero

    EXCLUSIN EDUCATIVA

    Grupo de edad (aos)

    3 a 5 aos

    6 a 11 aos

    12 a 14 aos

    15 a 17 aos

    No asiste a la escuela yno tiene educacin bsicacompleta (15 a 17 aos)

    Inasistenciaescolar (%)

    48

    3.5

    7.6

    28.8

    53.23

    Promedioestatal (%)

    38.6

    4.4

    10.6

    36.6

    62.25

    Promedionacional (%)

    45.0

    3.1

    8.3

    32.7

    49.42

    Lugar estatal(respecto de

    81 municipios)

    72

    40

    15

    13

    9

    Lugar nacional(respecto de 2,456

    municipios)

    1,522

    1,711

    994

    583

    1,368

    En base a esta informacin, en este municipio se podran presentarlas siguientes recomendaciones en materia de exclusin educativa:

    1. Solicitar a las autoridades educativas locales que las escuelas

    con alta proporcin de becarios Prospera tengan un planinmediato de apoyo acadmico.

    2. Garantizar cobertura en educacin preescolar para el 48.01%de nias y nios de 3 a 5 aos que no asisten a la escuela.

    3. Garantizar inclusin educativa para el 28.82% de losadolescentes de 15 a 17 aos que no asisten a la escuela.

    4. Garantizar inclusin educativa para el 53.23% de losadolescentes de 15 a 17 aos que no asiste a la escuela y notiene educacin bsica completa.

    Algunas de las metas que se podran sugerir comprenderan el apoyoespecial a todas las escuelas con elevada proporcin de becariosProspera y la reduccin de la proporcin de inasistencia escolar encada grupo de edad en las medidas que se convengan para el ao

    que se acuerde.

    El Sistema Local, a travs de su Secretara Ejecutiva, alineara estasprioridades del Sistema Municipal de Proteccin, con polticas yprogramas federales y estatales, con base en el artculo 143 de laLGDNNA, de acuerdo con:

    Objetivos Estrategias Lneas de accin

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    29/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    28

    La informacin que pueda ofrecer el Sistema de Monitoreo sobrela Situacin de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, aunquesustantiva, siempre ser slo una parte de la que se requiera para laelaboracin de un Programa Municipal en forma.

    Una visin pormenorizada de lo que eventualmente puede requerirse

    puede consultarse en los Indicadores municipales de aplicacin dela Convencin sobre los Derechos del Nio17, de UNICEF/ComitEspaol y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de laInfancia y la Adolescencia.

    En ese documento, adems de proponer la inclusin de datosgenerales del municipio, as como informacin relativa a educaciny salud, como los presentados aqu, se incluyen indicadores relativosa cultura, ocio y tiempo libre, sostenibilidad ambiental, la situacinde las familias, cooperacin al desarrollo y participacin infantil.

    En este sentido hay que sealar que este Programa tambin debeincluir propuestas relativas a:

    La difusin de los derechos de nias, nios y adolescentes

    La participacin de nias, nios y adolescentes, as como deciudadanos y sus organizaciones, tanto en la elaboracincomo el seguimiento del Programa Municipal.

    El mantener informada a la poblacin de los avances delPrograma Municipal y de los acuerdos del Sistema Municipalde Proteccin Integral.

    El seguimiento, en coordinacin con las autoridades estatales,de los programas estatales y federales a cargo de lossubsistemas de educacin, salud o proteccin especial, porejemplo. En el caso del ejemplo que utilizamos anteriormente,se tendra que asegurar apoyo pedaggico en las escuelasProspera y la insercin en la escuela de todos los nios y niasque no asisten a ella.

    17Indicadores municipales de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, UNICEF/Comit Espaol, Instituto Universitario de Necesidades y derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA), 2005

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    30/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    29

    La operacin del sistema en sus diferentes escalas (nacional,locales/estatales y municipales de proteccin) recae en SecretarasEjecutivas, las cuales son las responsables de coordinar las accionesque se desarrollan en cada orden de gobierno.

    La Secretara Ejecutiva del Sistema Nacional debe comunicarsepermanentemente con las Secretaras Ejecutivas de las entidadesfederativas, y stas con las de los municipios de la entidad respectiva,de tal forma que se logre una articulacin efectiva entre los tresniveles de gobierno para el desarrollo de la poltica nacional de

    proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes.

    Adems, la LGDNNA establece que los Sistemas Nacionales, Localesy Municipales contarn con rganos consultivos de apoyo, en losque participarn las autoridades competentes y representantes delsector social y privado, para la implementacin y aplicacin de losprogramas, los cuales deben estar en dilogo directo y permanentecon las Secretara Ejecutivas.

    La fraccin IX del artculo 119 establece que a travs de unaSecretara Ejecutiva se coordinar y se dar seguimiento a lasacciones y polticas pblicas del Sistema Municipal de Proteccin.

    En el artculo 139 se establece una instancia, que cumplirafunciones de enlace con autoridades estatales y federales, en laque podra enmarcarse la Secretara Ejecutiva. La instancia a quese refiere este artculo debe ejercer, sin perjuicio de otras quedispongan las leyes de las entidades federativas, las atribucionesprevistas en el artculo 119 de la LGNNA y que se presentan en elprimer apartado de este ensayo.

    3. COORDINACIN Y ARTICULACIN DEL SISTEMAMUNICIPAL DE PROTECCIN INTEGRAL

    EL MARCO GENERAL

    En todo caso, los artculos 119 y 139 sirven para que autoridades yciudadanos preocupados por la efectividad de los derechos de nias,nios y adolescentes puedan establecer en los gobiernos municipalesun primer contacto con los responsables de la poltica de infancia, locual es una funcin independiente a aquellas que tiene la SecretaraEjecutiva del Sistema Municipal.

    3.1. COORDINACIN Y SEGUIMIENTO AACCIONES Y POLTICAS

    Seguimiento al Sistema de Proteccin Integral

    Es tarea de la Secretara Ejecutiva coordinar y articular el trabajodel Sistema Municipal tanto a las instancias integrantes del SistemaMunicipal de Proteccin, as como las acciones que desarrolla cadauna de ellas, como se define en los dos primeros apartados.

    Una tarea inmediata es comenzar a existir, garantizando la capacidadinstitucional para asumir las atribuciones de los artculos 119 y 139de la LGNNA.

    Lo primero es implantar Secretaras Ejecutivas en los estados yel D.F, para poder instalar los Sistemas Locales (estatales). Deesto depende la instalacin de los Sistemas Municipales.

    La Secretara Ejecutiva del Sistema Nacional tiene la atribucin,de acuerdo con la fraccin XI del artculo 130, de asesorar yapoyar a los gobiernos de las entidades federativas, as comoa las autoridades federales que lo requieran para el ejerciciode sus atribuciones.

    La Secretara Ejecutiva del Sistema Nacional debe impulsar

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    31/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    30

    a los Sistemas Locales (estatales) de Proteccin para que secoordinen de inmediato con los Sistemas Municipales deProteccin, a travs de sus respectivas Secretaras Ejecutivas.

    La LGDNNA marca que los procesos de construccin delSistema se desatan de la federacin a los estados y el D. F. yde stos a los municipios y delegaciones de todo el pas.

    Los Sistema Municipales dependen de que funcionen losSistemas Locales (estatales y D. F.) y Nacional de ProteccinIntegral, para lo que deben funcionar las Secretaras Ejecutivasen esos rdenes de gobierno.

    Los Sistemas Locales deben establecer sus Secretaras Ejecutivasy definir su reglamento.

    Se requiere una agenda de coordinacin interinstitucional y con lasociedad civil, en la que se definan, por ejemplo, como seala elINEE, polticas intersectoriales capaces de atender al menos aquellasconsecuencias de la pobreza - el hambre, el trabajo infantil, la lejana,

    la inseguridad - que afectan de manera directa la escolaridad de lapoblacin.18

    La Secretara Ejecutiva tambin tendra que dar cuenta de la marchade otras iniciativas municipales ya mencionadas:

    La difusin de los derechos de nias, nios y adolescentes La participacin de nias, nios y adolescentes, as de

    ciudadanos y sus organizaciones, en el Programa Municipal. El mantener informada a la poblacin de los avances del

    Programa Municipal y de los acuerdos del Sistema Municipalde Proteccin Integral.

    3.2. INTEGRACIN DEL SISTEMA DE INFORMACIN

    Para empezar, se deberan definir los indicadores de todo el sistema.stos son:

    Los que se reeren a la gestin de los acuerdos y decisiones del

    Sistema Nacional de Proteccin Integral, tanto en sus sesionescomo Consejo (por ejemplo, cuntos Sistemas Municipalesdeben instalarse en 2016), como a lo largo del proceso.

    Los que se reeren al estado actual de los derechos de nias,nios y adolescentes (como los que proporcionan La InfanciaCuenta en Mxico o Infoniez).

    Aqu se presenta una parte de la informacin sociodemogrfica quetendra que contemplar el Sistema de Informacin Local y Municipal.La Secretara Ejecutiva del Programa Local (estatal), en acuerdo conla Secretara Ejecutiva del Programa Nacional, tendr que mandara cada municipio los instrumentos adecuados para contribuir conel sistema de informacin nacional de nias, nios y adolescentes.

    A continuacin, presentamos un ejemplo aplicado al municipioestudiado, en el que se parte del supuesto de que se fija una metaen torno a la reduccin de la proporcin de inasistencia escolar encada grupo de edad, en una cantidad determinada para un aodeterminado.

    La lnea de base, o el punto de partida para la medicin del

    cumplimiento de esta meta, sera la informacin contenida en elCenso 2010. El avance podra ser registrado en base a la informacinde la Encuesta Intercensal de 2015, y la meta se podra evaluarempleando la informacin del Censo 2020.

    18INEE. El derecho a una educacin de calidad. Informe 2014. Resumen ejecutivo, Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, Mxico, 2014, p. 14

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    32/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    31

    Acapulco de Jurez, Guerrero

    META: Reducir en 50% la exclusin educativa para 2020.

    Grupo de edad (aos)

    3 a 5 aos

    6 a 11 aos

    12 a 14 aos

    15 a 17 aos

    No asiste a la escuela yno tiene educacin bsicacompleta (15 a 17 aos)

    Inasistenciaescolar (%)

    48

    3.5

    7.6

    28.8

    53.23

    Meta (%),2020

    24

    1.75

    3.8

    14.4

    26.6

    % avance,2015

    %cumplimiento,

    2020

    Lugar nacional del municipio en garanta de derechos de la infancia: 1,035.Fuente: Elaborado con informacin de INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    Por otro lado tenemos que darle seguimiento a los programas y a lospresupuestos encargado de atender cada indicador. A continuacin,se presentan responsables estatales y programas federales, y recursospor fondo para estados y municipios, para Educacin por indicador.La informacin programtica y por indicador es la base del sistemade informacin. Aqu se presenta una muestra que puede ser til.

    RESPONSABLES, PROGRAMAS FEDERALES Y RECURSOS POR FONDO PARA ESTADOS Y MUNICIPIOS POR GRUPO DE DERECHOS

    GRUPO DE DERECHOS Responsables en los estados/Programas federales Recursos para estados y municipios

    En los estados: Secretaras de educacin en los estados (Ley general de Educacin y leyes estatales de educacin)

    Programas federales: SEDESOL, Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (hasta 4 aos y hasta

    seis aos en el caso de nios y nias con discapacidad) Secretara de Educacin Pblica/CONAFE. Programa de Educacin inicial y bsica para la poblacin

    rural e indgena

    En los estados: Secretaras de educacin en los estados (Ley general de Educacin y leyes estatales de educacin)

    Programas federales: SEDESOL, Prospera (antes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades)

    Secretara de Educacin Pblica, Programa de becas

    Secretara de Educacin Pblica/CONAFE. Programa de Educacin inicial y bsica para lapoblacin rural e indgena

    Secretara de Educacin Pblica, Programa de Educacin Bsica para Nios y Nias de Familias

    Jornaleras Agrcolas Migrantes (PRONIM) Secretara de Educacin Pblica, Atencin a la Demanda de Educacin para Adultos (INEA)

    (10 a 17 aos) Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Programa Albergues

    Escolares Indgenas Secretara de Educacin Pblica. Programa escuelas de excelencia para abatir el rezago educativo

    Fondo de Aportaciones para la Nmina

    Educativa y Gasto Operativo (FONE) Fondo de Aportaciones Mltiples (FAM)

    (Ramo 33 Ley de Coordinacin Fiscal) Fondo de Aportaciones para el

    Fortalecimiento de los Municipios y de lasDemarcaciones Territoriales del DistritoFederal (FORTAMUN) (Estmulos a laeducacin bsica no cubiertos por Prospera,antes Programa de Desarrollo HumanoOportunidades)

    Fondo de Aportaciones para la NminaEducativa y Gasto Operativo (FONE) Fondo de Aportaciones Mltiples (FAM)

    (Ramo 33 Ley de Coordinacin Fiscal) Fondo de Aportaciones para el

    Fortalecimiento de los Municipios y de lasDemarcaciones Territoriales del DistritoFederal (FORTAMUN-DF) (Estmulos a laeducacin bsica no cubiertos por Prospera,antes Programa de Desarrollo HumanoOportunidades)

    1. Porcentaje depoblacin de 3 a 5aos que no asiste a laescuela

    2. Porcentaje depoblacin de 6 a 11aos que no asiste a laescuela

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    33/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    32

    RESPONSABLES, PROGRAMAS FEDERALES Y RECURSOS POR FONDO PARA ESTADOS Y MUNICIPIOS POR GRUPO DE DERECHOS

    GRUPO DE DERECHOS Responsables en los estados/Programas federales Recursos para estados y municipios

    En los estados: Secretaras de educacin en los estados (Ley general de Educacin y leyes estatales de educacin)

    Programas federales: SEDESOL, Prospera (antes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades)

    Secretara de Educacin Pblica, Programa de becas CONAFE. Programa de Educacin inicial y bsica para la poblacin rural e indgena

    Secretara de Educacin Pblica, Programa de Educacin Bsica para Nios y Nias de FamiliasJornaleras Agrcolas Migrantes (PRONIM)

    Secretara de Educacin Pblica, Atencin a la Demanda de Educacin para Adultos (INEA)

    (10 a 17 aos) Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Programa Albergues Escolares

    Indgenas Secretara de Educacin Pblica. Programa escuelas de excelencia para abatir el rezago educativo

    En los estados: Secretaras de educacin en los estados (Ley general de Educacin y leyes estatales de educacin)

    Programas federales: SEDESOL, Prospera, antes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Secretara de Educacin Pblica, Programa de becas

    Secretara de Educacin Pblica/CONAFE. Programa de Educacin inicial y bsica para la

    poblacin rural e indgena Secretara de Educacin Pblica, Programa de Educacin Bsica para Nios y Nias de Familias

    Jornaleras Agrcolas Migrantes (PRONIM) Secretara de Educacin Pblica, Atencin a la Demanda de Educacin para Adultos (INEA)

    (10 a 17 aos) Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Programa Albergues Escolares

    Indgenas

    En los estados: Institutos y delegaciones estata les del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (Ley general de Educacin y leyes estatales de educacin)

    Programas federales: Secretara de Educacin Pblica, Atencin a la Demanda de Educacin para Adultos (INEA)

    (10 a 17 aos) SEDESOL, Prospera, antes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

    Fondo de Aportaciones para la Nmina

    Educativa y Gasto Operativo (FONE) Fondo de Aportaciones Mltiples (FAM)

    (Ramo 33 Ley de Coordinacin Fiscal)

    Fondo de Aportaciones para elFortalecimiento de los Municipios y de lasDemarcaciones Territoriales del DistritoFederal (FORTAMUN) (Estmulos a laeducacin bsica no cubiertos por Prospera,antes Programa de Desarrollo HumanoOportunidades)

    Fondo de Aportaciones para la NminaEducativa y Gasto Operativo (FONE)

    Fondo de Aportaciones Mltiples (FAM)

    (Ramo 33 Ley de Coordinacin Fiscal) Fondo de Aportaciones para el

    Fortalecimiento de los Municipios y de lasDemarcaciones Territoriales del DistritoFederal (FORTAMUN) (Estmulos a laeducacin bsica no cubiertos por Prospera,antes Programa de Desarrollo HumanoOportunidades)

    Fondo de aportaciones para la Educacin

    Tecnolgica y de Adultos (FAETA) (Ramo 33Ley de Coordinacin Fiscal)

    Fondo de Aportaciones para el

    Fortalecimiento de los Municipios y de lasDemarcaciones Territoriales del DistritoFederal (FORTAMUN) (Estmulos a laeducacin bsica no cubiertos por Prospera,antes Programa de Desarrollo HumanoOportunidades)

    1. Porcentaje depoblacin de 12 a 14aos que no asiste a laescuela

    2. Porcentaje depoblacin de 15 a 17aos que no asiste a laescuela

    3. Porcentaje depoblacin de 15 a 17aos que no asistea la escuela ni tieneeducacin bsicacompleta

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    34/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    33

    4.1 EL MARCO GENERAL

    De acuerdo con el artculo 139, el municipio debe contar con de unrea o servidores pblicos que fungirn como autoridad de primercontacto con nias, nios o adolescentes y que sern el enlace conlas instancias locales y federales competentes.

    Esta instancia se coordinar a los servidores pblicos municipaleso de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, cuando enla operacin, verificacin y supervisin de las funciones y servicios

    que les corresponden, detecten casos de violacin a los derechoscontenidos en la presente Ley, a efecto de que se d vista a laProcuradura de Proteccin competente de forma inmediata.

    La proteccin de los derechos, a travs de la Procuradura Local (estatal)de Proteccin y sus rplicas en los municipios, una instancia que debe decontar con la capacidad tcnica instalada para enfrentar las violacionesde derechos y la operacin del sistema de proteccin especial.

    De acuerdo con la REDIM, la proteccin especial debe pensarse yconstruirse desde un enfoque de garanta de los derechos de la infanciay de acuerdo con los principios rectores de la Convencin de losDerechos del Nio para lograr que nias, nios y adolescentes puedanacceder a los derechos y/o servicios que les estn siendo negados.19

    Para comprender la funcin del sistema de proteccin especial,es necesario tener presente que ste no sustituye a la proteccin

    4. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE NIAS,NIOS Y ADOLESCENTES

    integral. Los derechos humanos son universales y nias, nios yadolescentes deben tener garantizado el acceso y disfrute a stos.Pero es una realidad que existen nias, nios y adolescentes quepor diversas condiciones y contextos, padecen la vulneracinde sus derechos o no pueden acceder al ejercicio pleno de losmismos a travs de las polticas pblicas universales o generalesexistentes para la infancia, por lo que es necesario implementarmedidas de proteccin especficas que puedan proteger y restituirlos derechos violentados.

    En pocas palabras, las medidas de proteccin especial no sustituyena los derechos universales; son acciones o intervenciones que serealizan en vista de que es necesario restituir20o reforzar el acceso odisfrute de un derecho o prevenir la violacin a ste.

    19Red por los Derechos de la Infancia en Mxico (REDIM), La Infancia cuenta en Mxico 2014, Subsistema de Proteccin Especial de los Derechos de la Infancia, Mxico, 2013.20Restituir significa detener el hecho que est produciendo la violacin, atender a sus consecuencias y efectos, reconstruir las condiciones y servicios o garantizar que la persona cuyo derecho fue violentado vuelvaa tener acceso a esas condiciones y servicios y dejar implantados los mecanismos y las condiciones para prevenir que la violacin vuelva a repetirse, Instituto Nacional del Nio y la Familia, Comisin Permanente deProteccin especial. Programa de Proteccin Especial; marco conceptual. Ecuador, 2004, p. 44. Citado por Red por los Derechos de La Infancia en Mxico, La Infancia cuenta en Mxico, 2014.

  • 7/25/2019 Infancia Cuenta 2015

    35/64

    LA CONSTRUCCIN DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. APUNTES PARA SU DESARROLLO ESTRATGICO.

    34

    La LGNNA establece la obligacin para las autoridades municipales(al igual que para las federales o estatales) de adoptar medidas deproteccin especial de derechos de nias, nios y adolescentes quese encuentren en situaciones de vulnerabilidad por circunstanciasespecficas de carcter socioeconmico, alimentario, psicolgico,fsico y discapacidad, identidad cultural, origen tnico o nacional,situacin migratoria o apatridia, o bien relacionadas con aspectos degnero, preferencia sexual, creencias religiosas o prcticas culturales,u otros que restrinjan o limiten el ejercicio de sus derechos.

    Las medidas de proteccin especial se deben aplicar cuando existeuna violacin de derechos contra nios, nias y adolescentes, comoen el caso de violencia, abuso y explotacin o cualquier otro tipode violacin de derechos. Estas medidas estn enfocadas a quelas nias, nios y adolescentes a quienes se les han vulnerado susderechos encuentren las condiciones suficientes para acceder tantoa servicios del Estado, como sea necesario para lograr en cada caso

    la restitucin de sus derechos.

    El Sistema Nacional DIF

    En el artculo 120 de la LGDNNA se establece que a la federacincorresponde, a travs del Sistema Nacional DIF, la proteccin de losderechos de nias, nios y adolescentes, cuando los mismos seencuentran restringidos o vulnerados.

    En otras palabras, corresponde al DIF la responsabilidad de brindar y

    ejecutar todas las acciones y medidas necesarias para la proteccinespecial o el cumplimiento de los planes de restitucin de derechosque dicten las Procuraduras de Proteccin (Art. 123 de la LGDNNA).En este marco, es importante destacar que, para la restitucin de losderechos de nios y nias, se considera prioritario el cuidado en elentorno familiar, por lo que la institucionalizacin se deber utilizarslo como ltimo recurso y por el menor tiempo posible.

    El Sistema Nacional DIF es responsable de celebrar los convenios decolaboracin con los Sistemas DIF de las Entidades y los Sistemas

    Municipales, as como con organizaciones e instituciones pblicasy/o privadas.

    Las Procuraduras de Proteccin

    Las Procuraduras de Proteccin en los municipios, o conjunto demunicipios (regiones), funcionan como representaciones de lasProcuraduras de Proteccin en las entidades, de acuerdo con larplica local de la ley general. En el artculo 121 de la LGDNNAse establece que para una efectiva proteccin y restitucin de losderechos de nias, nios y adolescentes, la federacin, cuenta conuna Procuradura de Proteccin adscrita a la estructura del SistemaNacional DIF.

    En este sentido, el artculo 122 seala que las Procuraduras deProteccin tienen la atribucin de procurar la proteccin integralde nias, nios y adolescentes que prev la Constitucin Poltica de

    los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, esta Leyy dems disposiciones aplicables. En ese mismo artculo se detallanesas atribuciones.

    Estas Procuraduras de Proteccin pueden contar con el auxilio deautoridades de los tres rdenes de gobierno, que estarn obligadasa proporcionarlo de conformidad con las disposiciones aplicables.

    Para la determinacin, coordinacin de la ejecucin y seguimientode las medidas de proteccin especial y restitucin integral de

    los derechos de nias, nios y adolescentes, las Procuraduras deProteccin debern establecer contacto y trabajar conjuntamentecon las autoridades administrativas de asistencia social, de serviciosde salud, de educacin, de prot