infest9azucar-090717110342-phpapp01

download infest9azucar-090717110342-phpapp01

of 48

Transcript of infest9azucar-090717110342-phpapp01

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    1/48

    1

    Estudio sobre la Caracterizacin de laAgroindustria Azucarera y sus Condiciones de

    Competencia en El Salvador.

    INFORME DE RESULTADOS

    JUNIO 2008

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    2/48

    2

    INTRODUCCION

    La Ley de Competencia aprobada en 2004 (en adelante la Ley) tiene por objeto promover,proteger y garantizar la competencia, mediante la prevencin y eliminacin de prcticasanticompetitivas que, manifestadas bajo cualquier forma limiten o restrinjan la competenciao impidan el acceso al mercado a cualquier agente econmico, a efecto de incrementar laeficiencia econmica y el bienestar de los consumidores.

    Por otra parte, en el artculo 4 de la Ley se establece la facultad de apoyarse para el logrode sus objetivos en la realizacin de estudios sectoriales que contribuyan a desempear lasfunciones de manera ptima.

    Con base a lo anterior y dada la importancia que reviste el mercado del azcar en ElSalvador, se consider conveniente la elaboracin del presente estudio cuyo objetivofundamental es la realizacin de una caracterizacin general de sector, de tal forma que selogre conocer la composicin, el tamao, nmero de participantes y las regulacionesvigentes para todos los eslabones que conforman la cadena de valor de dicho bien.

    1. Caracterizacin general del sector de la agroindustria azucarera en El Salvador

    El sector agrcola a nivel mundial goza de altos niveles de proteccin gubernamental atravs de programas de subsidios a las exportaciones y barreras a las importaciones(arancelarias y no arancelarias). Entre las justificaciones para dichas medidasproteccionistas se sealan argumentos relacionados con la seguridad alimentaria del pas,razones de tipo social, relativas a la generacin de empleo y la reduccin de la pobreza,entre otras. En este contexto sobresale la proteccin de la agroindustria azucarera,llegndose a considerar como uno de los mercados ms distorsionados en el comerciointernacional.

    El azcar se comercializa en tres tipos de mercados diferentes: los mercados locales, elmercado preferencial y el mercado mundial. La regulacin del mercado domstico cuyoobjetivo es la proteccin a la produccin local, genera que los precios domsticos seanartificialmente altos en relacin a los que se tienen en mercados internacionales,convirtiendo el comercio internacional en un mercado de excedentes.

    En el ao 2001, la Asamblea Legislativa aprob la Ley de la Produccin, Industrializacin, y

    Comercializacin de la Agroindustria Azucarera de El Salvador (en adelante Ley delAzcar), teniendo como objeto normar las relaciones entre ingenios y productores de caade azcar.

    Dentro de la misma, se crea todo un marco regulatorio que determina el funcionamiento delsector de la agroindustria azucarera. Los principales elementos normativos son ladistribucin de cuotas de participacin de ventas en el mercado local y preferencial; lacreacin de un sistema de distribucin de ingresos por venta de azcar y derivados entreproductores e ingenios; y la posibilidad de regular el precio interno.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    3/48

    3

    En El Salvador, el azcar se obtiene de la transformacin de la caa de azcar. La cadenade valor del azcar se compone de cinco eslabones entrelazados: provisin, produccin,transformacin, distribucin y comercializacin.

    En la provisin intervienen principalmente aquellas empresas que suministran insumosagrcolas tales como fertilizantes, pesticidas, adherentes, semillas y maquinaria agrcola.

    En el eslabn de la produccin de la caa de azcar participan aproximadamente 7,000caicultores dispersos en las diferentes zonas del territorio nacional, clasificndose enproductores independientes y asociados en cooperativas.

    Actualmente existen seis ingenios que realizan la transformacin de la caa de azcar, loscuales generan tres tipos de azcar: el azcar crudo, el sulfitado (blanco) y refinado.Adicionalmente se obtiene un sub-producto conocido como melaza (o miel final) y algunos

    de ellos utilizan el bagazo para la generacin de energa elctrica.

    El proceso de produccin contina con la distribucin del azcar para lo cual se requiereque el producto sea previamente empacado. Para dichos fines los ingenios cuentan conuna distribuidora llamada Distribuidora de Azcar y Derivados, S.A. de C.V. (en adelanteDIZUCAR). Dicha distribuidora se encarga de organizar los pedidos, establecer lascondiciones de venta, y facilitar el transporte del producto en caso de ser solicitado por elcliente.

    Para realizar la actividad de empacado, los ingenios cuentan con la empresa Empaques ySabores S.A. de C.V. (en adelante EMPAQSA) la cual cuenta con sucursales en cada uno

    de los ingenios.

    Existen a su vez otros agentes econmicos dedicados a la intermediacin del producto,llamados en el presente documento subdistribuidores.

    Finalmente, el producto llega al consumidor final por medio de la comercializacin minoristaa travs del canal de supermercados, mercados municipales y tiendas, y tambin a travsde los productos que han sido fabricados utilizando azcar.

    Es necesario aclarar en este punto que el anlisis de la cadena de valor se realizardejando de lado lo que corresponde a la provisin, en la medida que sto es materia para

    otro estudio de competencia especfico.

    Actualmente en el pas se cultivan un aproximado de 80,000 manzanas de caa de azcarque generan un promedio de 5.0 millones de toneladas mtricas (TM) de caa de azcar ycon la participacin de seis ingenios se transforma en aproximadamente 11.5 millones dequintales (qq) de azcar. El sector azucarero representa 2.2% del PIB y 3.5% de lasexportaciones totales1.

    1Fuente:BCR

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    4/48

    4

    2. Caracterizacin de la oferta

    En este apartado se realiza una caracterizacin de la oferta del sector, lo cual constituye untema central en los anlisis de competencia. Se estudiar, para tales efectos, la cadena devalor del bien en cuestin, sealando las interrelaciones que existen entre los diferenteseslabones, los agentes participantes, vinculaciones horizontales y verticales, entre otros.

    2.1. Propiedades intrnsecas del producto

    Las recomendaciones de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) establecen un aportecalrico de 2,000 a 2,500 Kilocaloras2(Kcal/da) al da para un varn adulto y de 1,500 a2,000 Kcal/da para las mujeres. Para que una dieta sea equilibrada y las necesidades denuestro organismo queden cubiertas, es necesario consumir entre un 55% y un 60% dehidratos de carbono del total de caloras. De esa cantidad, entre el diez y el veinte porciento debe provenir del consumo de hidratos de carbono simples: monosacridos (como laglucosa, fructosa y lactosa) y disacridos (como la sacarosa, comnmente conocida comoazcar)3.

    Existen dos grandes tipos de hidratos de carbono: los azcares y los almidones. Losazcares comprenden la sacarosa, la glucosa, la fructosa, la lactosa y la maltosa, y seencuentran naturalmente en alimentos como frutas, verduras y productos lcteos. Elalmidn est presente en los cereales (arroz, maz, trigo, etc.), los productos derivados delos mismos (pan, pasta, etc.), las patatas y las legumbres.

    En la medida que el azcar es un alimento que se compra en el mercado local, es fabricadopor relativamente pocos productores, consumido ampliamente, y por supuesto, factible parauna tecnologa de fortificacin; sta rene las caractersticas que potencian su uso comofuente de vitamina A para la poblacin.

    La tecnologa de la fortificacin implica la preparacin de una premezcla de vitamina A yazcar, que luego es agregada al azcar en los ingenios. En El Salvador dicha medidaqued legalmente constituida mediante la Ley de Fortificacin del Azcar con Vitamina A,decretada a los veintin das del mes de abril de mil novecientos noventa y cuatro. El costoanual total de fortificar 100,000 toneladas mtricas (TM) asciende a US$940,125, lo queequivale a US$9.40 por TM, es decir, US$0.004 dlares por libra4.

    2.2. Organizacin industrial del sector y principales actores

    La cadena de produccin del bien azcar se compone de los siguientes eslabones:provisin, produccin, transformacin, distribucin y comercializacin.

    2Kilocalora: medida que se utiliza para determinar la cantidad de nutrientes que necesita elorganismo. 1 kilocalora equivale a mil caloras3www.asociacionazucarera.com4Fortificacin del Azcar con Vitamina A en Centroamrica, Mora J., Dary O., Ao 2000.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    5/48

    5

    2.2.1. Cadena de valor del azcar

    a) Provisin

    La provisin comprende aquellas empresas que suministran insumos necesarios para laproduccin de la caa de azcar. Segn las entrevistas realizadas a diferentes participantesde la cadena de produccin, los principales elementos empleados son la maquinaria, losfertilizantes, tales como sulfato de amonio y frmula triple 15, y una gran variedad depesticidas cuyo uso depende del tipo de plaga que ataca al cultivo de la caa. En elpresente documento no se abordar en ms detalle este eslabn, ya que amerita un estudioespecial relativo a este tema.

    b) Produccin de caa

    En el siguiente eslabn se ubican los productores de la caa de azcar o caicultores, loscuales constituyen la nica fuente de insumo para la produccin de azcar en el pas.

    Se estima que actualmente existen unos 7,000 caicultores dispersos en el pas, los cualesse encuentran divididos en productores asociados, en cooperativas y productoresindependientes.

    c) Procesamiento o transformacin

    Una vez la caa ha sido cosechada, sta se trasladada a los ingenios para sertransformada en azcar y melaza.

    Actualmente en el pas existen seis ingenios; dos ubicados en la regin central, dos en laoccidental, uno en la zona paracentral y uno en la zona oriental.

    Los ingenios en el pas procesan la caa de azcar de tal forma que se obtienen tres tiposde azcar:

    a) Azcar crudo o azcar moreno:se obtiene del jugo de caa de azcar sin refinar niprocesar, slo se ha realizado el proceso de cristalizado. Este producto integral, debe

    su color a una pelcula de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tieneentre 96 y 98 grados de sacarosa.

    b) Azcar blanco o sulfatado:contiene azcar con 99,5 grados de sacarosa.c) Azcar refinado o extrablanco: azcar altamente puro, es decir, entre 99,8 y

    99,9 grados de sacarosa.

    Los ingenios produjeron un total de 11.5 millones de qq para la zafra 2006/2007, con untotal de caa molida de 5.3 millones de Toneladas Cortas (TC), sembradas en un terreno de81,982 manzanas.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    6/48

    6

    Tabla 1. Produccin de azcar. Consumo domstico e internacional. En quintales

    2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007Produccin deazcar (QQ)

    11,503,611 12,213,710 11,751,957 11,522,175

    Mercado local 4,950,967 5,017,361 5,425,454 5,337,568MercadoPreferencial

    575,068 684,142 981,180 575,068

    Mercado CAFTA 542,609Mercado Mundial 5,977,576 6,512,207 5,345,323 5,066,930

    Participaciones porcentualesProduccin de

    azcar (QQ)Mercado local 43.04 41.08 46.17 46.32MercadoPreferencial

    5.00 5.60 8.35 4.99

    Mercado CAFTA 0.00 0.00 0.00 4.71Mercado Mundial 51.96 53.32 45.48 43.98

    Fuente: CONSAA

    d) Distribucin

    Luego que el azcar es generada, el proceso contina mediante la distribucin, la queincluye el grupo de actividades que se realizan para que el producto pueda llegar a suslugares de comercializacin minorista o al industrial que procesa dicho producto. Para ellose requiere dada la naturaleza del producto que sea previamente empacado.

    En este eslabn de la distribucin se encuentra una serie de sub-distribuidores que accedena DIZUCAR para sub-distribuir el producto principalmente en tiendas, mercados,restaurantes y la industria, aunque esta ltima es principalmente abastecida a travs deDIZUCAR.

    e) Comercializacin minorista

    El azcar se encuentra presente en todos los puntos de venta de alimentos al consumidor

    final: desde las grandes cadenas de supermercados hasta en los distintos mercadosmunicipales y las tiendas en los barrios y colonias.

    En el canal de los supermercados solamente se observ presencia de una sola marca deazucar: Del Caal. Existen diferentes presentaciones de una, dos y cinco libras, y en todossus tipos: crudo, blanco y refinado, observndose la particularidad que el azcar crudo, queconlleva un menor procedimiento, tiene mayor precio que el azcar blanco, aunque esmenor que el del azcar refinado.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    7/48

    7

    3. Caracterizacin de la demanda

    El comportamiento de la demanda puede directamente modificar el accionar de lasempresas oferentes en un mercado, inducindolos a competir en precio, calidad einnovacin. Los mercados donde la demanda es dbil o inelstica respecto al precio, sonms proclives a presentar problemas de competencia y a requerir intervencin de laautoridad de competencia, mientras que aquellos mercados en los que la demanda esfuerte y elstica respecto al precio, los problemas de esa naturaleza son considerablementemenores.

    3.1 Segmentos de mercado

    El consumo anual de azcar en el mercado local alcanza aproximadamente 5.5 millones dequintales. Para el ao 2007 ste fue de 5,431,901.66 quintales. De este consumo, existeuna clara preferencia del consumidor por el azcar blanco.

    La demanda de azcar a nivel local puede dividirse en dos segmentos, la demandaindustrial y la demanda del consumidor final. En el primer segmento se encuentran losindustriales convertidores de azcar, los cuales desarrollan actividades econmicas comopanaderas, pasteleras, sorbeteras, laboratorios farmacuticos, dulceras, industria debebidas carbonatadas y no carbonatadas, y la industria de bocadillos, entre otros.

    Este segmento de la demanda, consume aproximadamente 93% de azcar blanco, un 1%de moreno y 6% de azcar refinado, el cual es demandado principalmente por laboratorios.El segundo segmento de la demanda del azcar son los consumidores finales. Los

    consumidores utilizan el azcar para endulzar los alimentos, bebidas y como azcar demesa. Los consumidores finales prcticamente utilizan en un 100% el azcar blanco.

    En El Salvador, en la canasta bsica alimentara se ha determinado un consumo diario deazcar de 69 gramos por persona en el rea urbana (25.19 Kg. anuales) y 65 gramos porpersona en el rea rural (23.73 Kg. anuales)5. Con la informacin disponible no es posibledeterminar la cantidad de azcar demandada por cada habitante salvadoreo. Sin embargo,en Centroamrica para los aos 96 00 el consumo per cpita fue de 43.1 Kg.6. Paraestimar la demanda de los salvadoreos se asumir el consumo per cpita anteriormentemencionado y dado que la poblacin en el ltimo censo realizado en el ao 2007 es de5,744,113 millones de habitantes, la demanda del consumidor final es de 247.57 millones

    de Kg. equivalente a 5.45 millones quintales de azcar.

    3.2. Preferencia de los consumidores

    Los diferentes demandantes del azcar, segn el segmento al que pertenecen, puedenreflejar preferencias diferentes en relacin a los tres tipos de azcar de caa que sonproducidos en El Salvador, los cuales se diferencian, tal como se estableciera anteriormentepor los diferentes grados de sacarosa.

    5www.digestyc.gob.sv6Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP)

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    8/48

    8

    La demanda industrial se abastece principalmente de azcar blanco y refinado; la raznfundamental de ello, es el mayor grado de sacarosa que contienen y por tanto utilizar estostipos de azcar presenta un rendimiento ms alto en los procesos industriales, del que

    ofrece el azcar crudo. Adicionalmente, este tipo de azcares son de ms fcil disolucin, yal mismo tiempo tienen una menor coloracin, la cual es una caracterstica deseable para elcaso de las bebidas carbonatadas.

    El azcar blanco y refinado es utilizado principalmente en industrias de bebidas, y enalgunos procesos industriales especializados, como en aquellos desarrollados porlaboratorios farmacuticos, quienes demandan buena parte del azcar refinado.

    Por su parte, el consumidor final utiliza el azcar para endulzar bebidas, preparar alimentos,azcar de mesa, etc. Las entrevistas realizadas revelaron que los consumidores finalestienen algunas ideas preconcebidas respecto del azcar crudo que se relacionan con el

    color del producto. El consumidor final asocia el color con suciedad o con alguna dificultadde disolucin, ya que los granos son ms gruesos que los del azcar blanco y refinado; porello prefiere utilizar azcar blanco.

    4. Evolucin de los principales indicadores del Sector de la Agroindustria Azucarera

    4.1. Evolucin del sector

    La agroindustria azucarera representa un rubro de gran importancia para las nacionescentroamericanas. Centroamrica cuenta con 52 ingenios en operacin, los cuales para lazafra 2006/2007 produjeron en conjunto 4.3 millones de TM, siendo Guatemala el mayor

    productor de la regin, generando el 53% del total; El Salvador con el 13% y Nicaragua conel 12%. Por su parte, el consumo interno de la regin ascendi a 1.76 millones, lo cualrepresenta nicamente el 41% de la produccin total. La industria azucarera representaalrededor de 3.7% del Producto Interno Bruto centroamericano.

    Tabla 2. Produccin y consumo de los pases centroamericanos Cifras estimadaspara la zafra 2006/2007. Toneladas mtricas

    PasIngenios

    OperandoProduccin Consumo Interno

    100% TM %

    Panam 4 168,880 114,080 67.55%Costa Rica 17 422,404 225,560 53.40%Nicaragua 4 506,790 237,049 46.77%Honduras 7 405,607 275,557 67.94%El Salvador 7 558,150 258,547 46.32%Guatemala 13 2,279,628 649,817 28.51%Total 52 4,341,459 1,760,610 40.55%

    Fuente: Asociacin de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA), 2006.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    9/48

    9

    10.00%

    10.50%

    11.00%

    11.50%

    12.00%

    12.50%

    13.00%

    13.50%

    14.00%

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    1/

    2006

    1/

    2007

    1/

    El sector agropecuario constituye un punto importante en el crecimiento de la economasalvadorea ya que para el 2007 represent el 13.1% del PIB, mientras que el sectorazucarero (caa de azcar y produccin de azcar) represent el 2.27%.

    Grfico 1. Participacin del Sector Agropecuario en el PIB

    1/ Cifras preliminares.Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del BCR

    En el grfico 2 se observa el crecimiento del PIB de la caa de azcar, siendo en el ao1996 US$40.5 millones y en el 2007 de US$54.8 millones, lo que significa un crecimiento

    promedio anual de aproximadamente 4%. Asimismo, el PIB del azcar ha aumentado desdeel ao 1996 de US$85.6 millones hasta US$153.3 millones para el ao 2007, es decir, uncrecimiento promedio anual de 8.79%. Es importante considerar que la cantidad alcanzadapor el azcar en el ao 2007 es la mayor de los ltimos 11 aos.

    Grfico 2. PIB del azcar y caa de azcar.En millones de US$ a precios constantes de 1990

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    160.0

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Caa de Azcar Azcar

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del BCR

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    10/48

    10

    La caa de azcar alcanz su mximo valor en el perodo estudiado en el ao 1998 de US$57.6 millones, siendo su crecimiento respecto a 1997 de 14.9%. Desde dicho ao elcomportamiento de la caa de azcar ha sido bastante irregular con decrecimientos de

    hasta 4.4% (2006) hasta crecimientos de 4.9%, en el 2007. En el caso del azcar lasituacin es distinta, a excepcin del 2002 en el cual su crecimiento fue de -1.9%, los otrosaos ha tenido crecimientos de 8.2% en 1998 y 6.2% en el 2003.

    4.2. Caa de azcar

    El azcar producido en El Salvador proviene en un 100% del cultivo de caa de azcar y seremonta a los aos 60s.

    4.2.1. rea sembrada

    La caa de azcar, es un cultivo propio de las regiones tropicales y subtropicales, y es elcultivo del que principalmente se produce el azcar en los pases subdesarrollados. Enpases desarrollados de climas ms templados se produce el azcar principalmente de laremolacha.

    En el grfico 3 se observa el desarrollo del rea sembrada desde la zafra 1995/96 hasta la2006/07. A partir de la zafra 1999/00, el rea sembrada tiene una tendencia a disminuirhasta llegar a las 77,655 manzanas en la zafra 2005/06 y se recupera levemente en la zafra2006/07 hasta alcanzar 81,983 manzanas.

    Grfico 3. Evolucin del rea sembrada para rozar. En manzanas

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    90,000

    100,000

    110,000

    1995/96

    1996/97

    1997/98

    1998/99

    1999/00

    2000/01

    2001/02

    2002/03

    2003/04

    2004/05

    2005/06

    2006/07

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del Ministerio de Agricultura yGanadera (MAG).

    Asimismo, en el mapa 1 se presenta la distribucin de las zonas productoras de caa deazcar para la zafra 2006-2007 y la ubicacin de los principales ingenios.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    11/48

    11

    MAPA 1. ZONAS PRODUCTORAS DE CAA DE AZUCAR, EL SALVADOR ZAFRA 2006/2007

    Fuente: Direccin General de Economa Agropecuaria, MAG

    4.2.2. Produccin de caa de azcar

    La produccin de caa de azcar presenta un comportamiento bastante estable desde lazafra 1996/97 y se mantiene cercana a los 5 millones de toneladas mtricas (TM). Laproduccin se encuentra en funcin del rea sembrada y el rendimiento. Los diferentesingenios tienen programas para apoyar a los productores de caa con metodologas de

    siembra, fertilizacin y nuevas tecnologas que han incrementado la productividad.Grfico 4. Produccin de caa de azcar. Millones de toneladas mtricas

    3,200,000

    3,700,000

    4,200,000

    4,700,000

    5,200,000

    5,700,000

    1995/96

    1996/97

    1997/98

    1998/99

    1999/00

    2000/01

    2001/02

    2002/03

    2003/04

    2004/05

    2005/06

    2006/07

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del MAG.

    La primera cosecha de caa de azcar se puede obtener a los doce meses de sembrada.Esta planta se regenera ao con ao y generalmente desde el ao seis su rendimientoempieza a decaer. Los agricultores opinan que en el octavo ao es necesario renovar laplantacin para obtener mejores rendimientos.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    12/48

    12

    4,500,000

    5,500,000

    6,500,000

    7,500,000

    8,500,000

    9,500,000

    10,500,000

    11,500,000

    12,500,000

    13,500,000

    1995/96

    1996/97

    1997/98

    1998/99

    1999/00

    2000/01

    2001/02

    2002/03

    2003/04

    2004/05

    2005/06

    2006/07

    4.3. Azcar

    El rendimiento promedio de los ingenios en el pas ha crecido un 2.66% entre la zafra2003/04 y 2006/07. Es importante sealar que el rendimiento obtenido por las centralesazucareras para la zafra 2006/2007 es superior al que alcanzaran el resto de pases decentroamrica segn se denota en la tabla 3.

    Tabla 3. Rendimientos promedio. Paises de CentroamricaPas Rendimiento

    Guatemala 219El Salvador 229Honduras 203Nicaragua 223

    Costa Rica 219Panam 218Fuente:CONSAA

    El rendimiento que obtienen los ingenios de la caa de azcar se asocia a diversos factorescomo la siembra, la calidad y cantidad del insumo empleado, la tcnica de fertilizacin, elmomento de rozamiento, la coordinacin con el ingenio para su respectiva molienda, latopografa del terreno en que se cultiva, las condiciones climticas del perodo de zafra, y lacalidad de la maquinaria que posea el ingenio, entre otros.

    La produccin de azcar por parte de los ingenios ha aumentado considerablemente desde

    la zafra 1995/96 hasta alcanzar en la zafra 2003/04 y las subsiguientes producciones dems de 11.5 millones de quintales de azcar.

    Grfico 5. Produccin de azcar. Quintales

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del MAG.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    13/48

    13

    5. Anlisis de las condiciones del comercio internacional del azcar

    Existe dos tipos de mercados internacionales en los cuales se intercambia el azcar: elpreferencial y el libre. El primero, generalmente tiene un mejor precio que el segundo y loconstituyen los acuerdos preferenciales y contratos de largo plazo, entre los que destacanel sistema de cuotas que los Estados Unidos de Amrica establece a ms de 45 pases ylas cuotas de la Unin Europea7.

    Por otra parte, en el mercado libre se transan los volmenes que quedan fuera deconvenios especiales, a travs del mercado burstil (Bolsas de Nueva York, Londres, Parsy Hong Kong).

    5.1. Oferta del mercado mundial

    El azcar a nivel mundial se obtiene de dos fuentes principales: caa de azcar yremolacha, siendo la primera la ms importante, ya que un 75% de la produccin mundialse realiza con este insumo, mientras el restante 25% se hace con remolacha.

    El grfico 6 muestra la produccin mundial entre 1998/99 y 2007/08, la cual ha osciladoentre los 130.6 (2000/01) y 167.1 millones de TM (2007/08), equivalente a una tasa decrecimiento promedio anual para el periodo considerado de 2.92%.

    Grfico 6. Produccin mundial de azcar (en miles de Toneladas Mtricas) yvariaciones porcentuales

    Fuente: Elaboracin propia con base en anuario estadstico Sugar and Sweetener, USDA, marzo 2007

    7Documento El Mercado Mundial del Azcar Facultad de Ciencias Econmicas de la UNSM, HerbertGutirrez y Adolfo Reyes, Per, Diciembre de 2003.

    0

    20,00040,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    180,000

    1998

    /99

    1999

    /00

    2000

    /01

    2001

    /02

    2002

    /03

    2003

    /04

    2004

    /05

    2005

    /06

    2006

    /07

    2007

    /08

    -6.00%-4.00%-2.00%

    0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%10.00%12.00%14.00%16.00%Produccin mundial (eje izquierdo) % Variacin (eje derecho)

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    14/48

    14

    5.2. Demanda del mercado mundial

    Para el periodo 2006/07, el consumo mundial de azcar fue de 149.4 millones de TM. Losconsumidores o demandantes ms importantes de dicho producto fueron: India, UninEuropea, China, Brasil, Estados Unidos de Amrica y Rusia. El grfico No.7 muestra laevolucin del consumo mundial de azcar entre 1998/99 y 2007/08. El mismo ha pasado de124.4 (1998/99) hasta 155 millones de TM en 2007/08, equivalente a una tasa decrecimiento promedio anual del 2.5%.

    Grfico 7. Consumo mundial de azcar. Miles de TM y variaciones porcentuales

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    180,000

    1998/99

    1999/00

    2000

    /01

    2001/02

    2002/03

    2003/04

    2004/05

    2005/06

    2006/07

    2007/08

    0.00%

    0.50%

    1.00%

    1.50%

    2.00%

    2.50%

    3.00%

    3.50%

    4.00%

    4.50%

    5.00%Consumo mundial (eje izquierdo) %Variacin (eje derecho)

    Fuente: Elaboracin propia con base en anuario estadstico Sugar and Sweetener, USDA, marzo 2007

    Grfico 8. Produccin y consumo mundial. Miles de toneladas mtricas

    0

    40,000

    80,000

    120,000

    160,000

    200,000

    1998/99

    1999/00

    2000/01

    2001/02

    2002/03

    2003/04

    2004/05

    2005/06

    2006/07

    2007/08

    Consumo mundial Produccin mundial

    Fuente: Elaboracin propia con base en anuario estadstico Sugar and Sweetener, USDA, marzo 2007

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    15/48

    15

    Es importante destacar que para todo el periodo considerado, la produccin mundial haexcedido al consumo en un promedio de 5.8 millones de toneladas, tal como se observa enel Grfico No. 8.

    5.3. El Salvador: Comercio exterior del azcar

    Para El Salvador las exportaciones de azcar aportan un aproximado de 3.54% del total deingresos generados por dicho rubro. En la evolucin de dichos ingresos (Ver grfico 9) seobservan dos etapas. La primera corresponde a los aos comprendidos entre el 2002 2004, cuando las exportaciones fueron cercanas a los US$40 millones y en el periodo 2005

    2007 aproximadamente US$70 millones. Este aumento se explica fundamentalmente pordos razones; la primera por una alza en la cantidad exportada y la segunda por mejoresprecios internacionales, ya que en el ao 2002 el Kg. se export a un precio de US$ 20

    centavos y en el 2007 a US$ 28 centavos.

    Grfico 9. Exportaciones de azcar crudo. En miles

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    $0

    $10,000

    $20,000

    $30,000

    $40,000

    $50,000

    $60,000

    $70,000

    $80,000Kilogramos US$

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas www.elsalvadortrade.com.sv

    La cantidad que El Salvador, como cualquier otro pas, puede exportar al mercadopreferencial es limitada. Por ejemplo, Estados Unidos otorg a El Salvador un contingentede importacin con un arancel dentro de la cuota de 0% con la entrada en vigencia del

    CAFTA-DR en el ao 2006.

    Asimismo, la Repblica de China (Taiwn) aplicar una cuota libre de impuestos (0%) parael azcar originaria de la Repblica de El Salvador y que entr en vigencia en marzo/2008.Las cantidades de la cuota que gozar 0% de arancel ser para el primer ao de 35,000toneladas mtricas; en el segundo ao de 50,000 toneladas mtricas y para el tercer ao elcontingente ser de 60,000 toneladas mtricas.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    16/48

    16

    6. Evolucin de precios

    6.1. Precios internacionales

    En su mayora, las transacciones en el mercado internacional del azcar se encuentranenmarcadas en regulaciones de acuerdos comerciales, existiendo una considerablecantidad de entidades estatales incidiendo con sus decisiones en la evolucin del mismo.

    Las transacciones libres corresponden nicamente a una reducida parte del intercambiototal. Dichas transacciones son llevadas a cabo por medio de contratos de productosderivados, los cuales son dirigidos en las distintas bolsas en las cuales se comercializan.

    Tanto los mercados de derivados como el mercado fsico del azcar se relacionanestrechamente. Los que operan en el fsico con el objeto de cubrir posiciones y reducir elriesgo inherente a las transacciones, utilizan con frecuencia instrumentos tales como losfuturos o las opciones.

    Dentro de los instrumentos financieros ms utilizados se encuentran:

    i. Contrato de futuros nmero 5: transado en la London International FinancialFutures and Options Exchange, siendo su objeto la comercializacin de futuros yopciones de compra o venta de un determinado tipo de azcar blanco cristalizado, yasea de caa o remolacha. Las cotizaciones correspondientes al contrato No. 5 serealizan diariamente con base al precio spot determinado por la bolsa (London DailyPrice), siendo las unidades US$/Tonelada. Dicho precio constituye una aproximacinal precio de mercado efectivo para las operaciones del azcar disponible en Europa.

    ii. Contrato nmero 11: por medio de este contrato correspondiente a la Bolsa deFuturos de Nueva York se transa azcar crudo de caa a granel a precio FOBoriginario de ms de 25 pases8 Siendo transadosen centavos americanos por libra,contando cada contrato con un volumen de 50.8 toneladas mtricas.

    iii. Contrato nmero 14:(Bolsa de Futuros de Nueva York), contrato prcticamente deuso exclusivo de comercializadores interesados en los movimientos de precio delmercado interno norteamericano a travs del cual se transa azcar crudo de caa agranel, a precio CIF ms impuestos desde puertos designados de los Estados

    Unidos.En el grfico 10 se presenta la evolucin de los precios internacionales del azcar para elperodo 1980-2008, en el cual se observa una alta volatilidad tanto en el azcar crudo(Contrato No. 11); como del azcar blanco (Contrato No. 5), siendo la diferencia promedioentre ambos tipos de azcar de US$0.029.

    8Argentina, Australia, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana, ElSalvador, Ecuador, Islas Fiji, Antillas Francesas, Guatemala, Honduras, India, Jamaica, Malawi,Mauricio, Mxico, Nicaragua, Per, Filipinas, frica del Sur,Taiwan, Tailandia, Trinidad y Tobago,Estados Unidos de Amrica, Zimbabwe.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    17/48

    17

    Grfico 10. Precio mundial del azcar crudo (Contrato No. 11) y blanco (No. 5).Periodo 1980-2008. Centavos de US$ por libra

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    14.00

    16.00

    18.00

    20.00

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    Contrato No. 11 (azcar c rudo)

    Contrato No.5 (azcar blanco)

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del Anuario Estadstico Sugar and Sweetener,USDA9.

    6.2. Precios domsticos

    En el grfico 11 se presenta la evolucin de los precios minoristas y mayoristas del azcarblanco empacado recolectados en el Mercado Central de San Salvador, segn recopilacinrealizada por el MAG, en el cual se denota una alta estabilidad de ambos precios10. El

    precio al consumidor se mantuvo entre los US$0.32/lb y los US$0.35/lb para el periodo2005-2008, mientras que el mayorista, ha oscilado entre los US$$0.27/lb y US$0.32/lb.

    Grfico 11. Precios mensuales -mayoristas y minoristas- del azcar blancoempacado. Mercado Central de San Salvador (US $ por libra)

    0.24

    0.26

    0.28

    0.30

    0.32

    0.34

    0.36

    Ene-05

    Mar-05

    May-05

    Jul-05

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar-06

    May-06

    Jul-06

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar-07

    May-07

    Jul-07

    Sep-07

    Nov-07

    Ene-08

    Mar-08

    Consumidor Mayorista

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas del MAG de El Salvador.

    9New York Board of Trade London International y Financial Futures and Options Exchange10El precio mayorista corresponde al precio de venta a granel en el Mercado Central y el preciominorista a la unidad.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    18/48

    18

    0.25

    0.26

    0.27

    0.28

    0.29

    0.3

    0.31

    0.320.33

    0.34

    Ene-05

    Mar-05

    May-05

    Jul-05

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar-06

    May-06

    Jul-06

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar-07

    May-07

    Jul-07

    Sep-07

    Nov-07

    Ene-08

    Guatemala El Salvador

    0.15

    0.17

    0.19

    0.21

    0.23

    0.25

    0.27

    0.29

    Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08

    El Salvador Nicaragua Honduras

    6.3. Precio del azcar a nivel regional

    Debido a la cercana entre los pases de la regin centroamericana y la factibilidadeconmica de importar el producto desde los mismos, es relevante en el presente estudiode competencia, realizar un sondeo de la evolucin de los precios del azcar en la regin.

    En esa lnea se presenta la comparacin de precios al consumidor final en Guatemala y ElSalvador, en la cual se observa que a partir de marzo de 2006 hasta enero de 2008, elprecio en El Salvador es en promedio $0.02/Lb. inferior.

    Grfico 12. Comparacin de precios al consumidor final en Guatemala y El Salvador.US$/libra sin IVA

    Fuente: Elaboracin propia con base en cifras del Instituto Nacional de Estadstica de Guatemala (INE)y DIGESTYC.

    Grfico 13. Precios mayoristas de azcar blanco El Salvador, Nicaragua y Honduras.US$/libra sin IVA

    Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas de los Ministerios de Agricultura de El Salvador,Nicaragua y Honduras

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    19/48

    19

    Al realizar la comparacin con el resto de pases de la regin y considerando los precios almayoreo de azcar blanco, recolectados en los distintos mercados de El Salvador,Nicaragua y Honduras, se tiene que El Salvador cuenta con el precio ms elevado, siendo

    de $0.28/libra, seguido por Honduras con un promedio de $0.23/libra y Nicaragua es el msbarato con un promedio de $0.19/libra (Ver grfico 13).

    7. Mercados relevantes de productos y geogrficos

    7.1. Nota metodolgica

    La definicin de los mercados relevantes constituye un paso preliminar necesario para ladeterminacin de una posible posicin de dominio ostentada por un agente en el desarrollo

    de una actividad econmica. Dicha definicin, por tanto, no es un objetivo en s mismo, sinosolamente un paso fundamental para dicha determinacin que es primordial en un anlisisde competencia.

    La metodologa para la delimitacin de mercado relevante, implica realizar un anlisis endos dimensiones; de producto y geogrfico, los cuales debern realizarse desde el punto devista de la demanda y de la oferta del producto o servicio analizado.

    Como parte de los procedimientos y anlisis utilizados para tal fin, se utiliza la tcnica deasumir un pequeo incremento de precios (de entre 5% y 10%) y estimar cual es larespuesta del mercado ante dicha alza. Si la sustitucin que realizan los consumidores porproductos de otros agentes econmicos o de otras reas geogrficas es significativa de talforma que anule la rentabilidad del aumento de precios inicial, esas empresas, susproductos y ubicaciones geogrficas debern ser incluidos en el mercado relevante.

    De esta forma, el mercado relevante de producto y geogrfico se constituir del menornmero de productos y el rea geogrfica ms pequea a la cual los consumidores puedenacudir ante incrementos sustanciales de precios con el fin de contrarrestar el impacto dedicho incremento dentro de su presupuesto.

    Este enfoque es conocido en el mbito de defensa de la competencia como Prueba delMonopolista Hipottico, el cual provee un marco de partida para los anlisis desustituibilidad por el lado de la demanda y por el lado de la oferta, necesarios para ladefinicin del mercado relevante. No obstante, dicha metodologa puede demandarinformacin estadstica que la mayor parte de ocasiones no est disponible, por lo quedichos anlisis pueden ser realizados por otros medios ms directos en funcin del productoo servicio analizado.

    Por el lado de la oferta, la metodologa busca incluir aquellas empresas que no seencuentran fabricando el mismo bien o sustitutos por el lado de la demanda, pero quepodran comenzar a producirlos con relativa facilidad, ya sea por la realizacin de nuevasinversiones en la adquisicin de equipo o mediante la readaptacin de la tecnologa que yaposeen.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    20/48

    20

    7.2. Consideraciones preliminares

    La definicin del mercado relevante en el sector azucarero ha sido tema de discusin encasos analizados por agencias de competencia a nivel internacional. Un ejemplo clsico esel de Archer-Daniels Midland, Co & Nabisco de la Federal Trade Commission en losEstados Unidos de Amrica (FTC), caso en el cual dicha definicin estuvo en el centro delos alegatos y discusiones legales.

    El punto central en el debate fue que existe una gran diversidad de endulzantes, ya seanstos de origen natural o artificial, los cuales podran eventualmente constituirse ensustitutos entre s.

    Al respecto,el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas eningls) define el mercado de los endulzantes, dividindolos en calricos y no calricos. Losendulzantes calricos incluyen el azcar de remolacha, azucar de caa, jarabe de maz(glucosa), jarabe de alta fructosa de maz, miel, melazas comestibles, jarabe de maple,dextrosa, jarabe de azucar de caa, y jarabe de sorgo11.

    Los endulzantes no calricos son aquellos que no provienen de fuentes naturales sino queson procesados industrialmente y principalmente se mencionan: la sacarina, el aspartame,la sucralosa, y el ace sulfame K.

    Por otra parte, tal como se detall anteriormente la demanda local del azcar tiene dos tiposde consumidores diferentes: el consumidor final y el consumidor industrial. Ambos seabastecen principalmente de azcar blanco, no obstante los elementos a considerar almomento de tomar sus decisiones de consumo son completamente diferentes,determinando este ltimo factor las posibilidades de sustitucin que enfrenta cada tipo deconsumidor respecto del producto.

    El consumidor final utiliza mayormente azcar blanco, ya que segn revelaron lasentrevistas realizadas, tienen algunas ideas preconcebidas respecto del azcar crudo quese relacionan con el color del producto. El consumidor asocia el color con una mayorsuciedad o con alguna dificultad de disolucin debido que los granos son ms gruesos quelos del azcar blanco y por ello prefiere utilizar esta ltima. En cuanto a la demandaindustrial, utilizan mayormente azcar blanco, ya que las caractersticas del productoencajan en gran parte de procesos productivos.

    7.3. Sustituibilidad por el lado de la demanda

    Es importante en el anlisis de sustituibilidad realizado para definir los mercados relevantes,tomar en cuenta la estructura del sector y los diferentes eslabones que conforman lacadena de produccin descrita anteriormente, adems de considerar la diferenciacin entrelos principales consumidores del azcar (industrial y consumidor final).

    11Lista que no es exhaustiva ya que existen en el mercado otros tipos de endulzantes.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    21/48

    21

    Por tanto, el anlisis de sustitucin por el lado de la demanda debe comenzarse en elprimer eslabn de la cadena de valor a considerar en el presente documento, como es laproduccin de caa, es decir, habra que preguntarse si los productores de azcar

    (principales demandantes de la caa de azcar y que se ubican en el eslabn aguas abajo),pudiesen cambiar la caa por otro insumo que fuera capaz de generar azcar, como porejemplo maz, remolacha, sorgo, o maple.

    Al respecto, segn ha sido expresado en las diferentes entrevistas realizadas a los ingeniospara el presente estudio, los ingenios utilizan maquinaria especficamente diseada paragenerar azcar de caa y no es posible utilizarla para procesar un insumo diferente.

    Adicionalmente, no ha sido posible constatar que la produccin de azcar nacional searealizada utilizando otros insumos, sino caa de azcar. En ese sentido, el insumodeterminante para este sector se constituye en la caa de azcar, sin que puedan

    encontrarse nacionalmente otros sustitutos por el lado de la demanda.

    En el siguiente eslabn de la cadena se encuentra la produccin misma del azcarproveniente de la caa, por lo que el paso siguiente es analizar las opciones de sustitucincon que cuentan los consumidores de dicho producto, tomando en consideracin los dostipos de consumidores sealados anteriormente.

    En este sentido, el primer paso es preguntarse las posibilidades de sustitucin queconsideran los consumidores (final e industrial) entre los diferentes tipos de azcar.

    Iniciando con el caso de los industriales, y especficamente en el sector de la fabricacin de

    dulces, el azcar blanco no solamente proporciona el sabor adecuado al producto, sino queadicionalmente contribuye a formar el cuerpo de los caramelos, funcin que segnexpresaron no puede ser cumplida por el azcar crudo, por lo que consideran que no esposible tal sustitucin.

    Por otra parte, en la industria de bebidas gaseosas se utiliza azcar sulfitado (blanco)debido a que la elaboracin de stas requiere realizar un proceso mediante el cual se lebaja el color al azcar y por lo tanto usar el azcar crudo significara costos adicionales.Sealaron que el azcar refinado podra utilizarse pero no lo consideran como un sustitutoya que tiene mayor precio en el mercado.

    En cuanto al consumidor final, ste podra eventualmente intercambiar entre un tipo deazcar y otro, ya que su consumo de azcar blanco depende de factores ms subjetivosque aquellos que consideran los industriales por lo que podran ser ms fcilmentesuperados de presentarse un incremento en los precios del azcar blanco que los obligara acambiarse de tipo de azcar consumido.

    En la medida que existe una porcin de consumidores (aproximadamente 53% del consumototal) que podran considerar los diferentes tipos de azcar como sustitutos, en el presentedocumento se determina un solo mercado relevante de azcar de caa, sin menoscabo quepara otros fines, como por ejemplo investigaciones de prcticas anticompetitivas especficasel mercado podra definirse de forma ms reducida.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    22/48

    22

    Como segundo paso del proceso se analiza la posibilidad de sustituir el azcar de caa porazcar proveniente de otra fuente. Al respecto, en algunas entrevistas se puntualiz laposibilidad de utilizar jarabe de maz (glucosa) o jarabe de maz rico en fructosa en los

    procesos industriales, pero se tendran que hacer cambios en las recetas y procedimientosy pruebas para determinar la factibilidad de emplearlos.

    Sin embargo, se sealar que pese a la factibilidad tcnica de utilizarlos los aranceles a quese encuentran sometidos los jarabes de diferente fuente evitan que la sustitucin puedarealizase. El jarabe de maz tiene un arancel de entre 10% (azcar y jarabe de maple) y40% (jarabe de glucosa, fructosa, maltosa y el azcar de caa) y la melaza de caa quetiene 15%. Por tanto, se afirm por parte de los entrevistados que actualmente no seconsideran sustitutos debido al incremento en costos que aparejara su utilizacin.

    En el estudio Delineating the Relevant U.S. Sweetener Markets se establece que La

    interaccin entre azcar y jarabe de maz rico en fructosa es complicada por la limitadasustituibilidad. Desde una perspectiva tcnica, el azcar puede ser sustituida por el jarabede maz rico en fructosa en algunas aplicaciones, pero en ciertos casos no puede sustituir elazcar. La imposibilidad de utilizar dicho jarabe para la elaboracin de alimentos limitan suuso. Lo que confirma an ms que la sustituibilidad es limitada.

    En cuanto a los consumidores finales, la posibilidad de sustituir el azcar por otro tipo dejarabe, como por ejemplo de maz, son escasas, en la medida que las caractersticas delproducto son totalmente diferentes al azcar en cuanto a consistencia, sabor y precios(aproximadamente US$ 3.00 las 16 onzas).

    Como tercer paso, se verific la existencia en el pas de endulzantes no calricos dediversas marcas, de tal forma que es pertinente evaluar la posibilidad de ampliar el mercadorelevante del azcar de caa para incluirlos.

    Se constat en los diferentes supermercados la existencia de diversos endulzantes de estanaturaleza, como son Equal (aspartame), Splenda (sucralosa), y Sweet and Low (sacarina ydextrosa), entre otra diversidad de marcas disponibles.

    De la visita realizada a los supermercados se obtuvo informacin de varios tipos deendulzantes no calricos en diferentes presentaciones, observndose diferencias de preciossignificativas.

    En adicin a lo anterior, el consumidor final demanda este tipo de endulzante para usosespeciales como en el tratamiento de enfermedades como la dibetes y personas que seencuentran preocupadas por su peso u otro tipo de enfermedades, y por lo tanto los usosson diferentes a aquel que se le da al azcar de caa.

    En cuanto a la demanda de los industriales, no sera factible la sustitucin en la medida queexisten diferencias en cuanto al sabor que agregan a los productos y por tanto su empleo eslimitado.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    23/48

    23

    Debe analizarse tambin el hecho que el azcar para llegar a su destino final, ya sea paraconsumo final o consumo intermedio por parte de los transformadores de la misma,necesita pasar por los canales de distribucin y comercializacin, por lo que debe

    delimitarse cules de ellos sern considerados como un mercado relevante.

    Tal como se mencion anteriormente, los ingenios cuentan con un agente que realiza ladistribucin mayorista de la misma, DIZUCAR.

    Desde el punto de vista de la demanda (industriales, supermercados y sub-distribuidores)no existe sustituto para el servicio que presta DIZUCAR, debido a que es este agenteeconmico quien establece las condiciones de venta a las cuales sern atendidos losclientes y quien comercializa el 100% del azucar consumida en el pas. Por otra parte, losclientes del mismo no pueden considerar a los sub-distribuidores como opcin, dado que losprecios a que acceden al producto stos son ms caros que aqul que les brinda DIZUCAR.

    En el presente estudio no se abordar el tema de la comercializacin minorista, ya que steabarcara estudiar los mercados y supermercados, y por tanto requiere de una investigacinespecfica del tema.

    7.4. Sustituibilidad por el lado de la oferta

    La sustituibilidad por el lado de la oferta se define como la posibilidad de que una empresaque no produce un producto determinado pueda comenzar a fabricarlo y venderlo a cortoplazo sin tener que realizar inversiones significativas para adaptar sus instalaciones

    productivas en un perodo razonable. Este anlisis, al igual que con el de la sustituibilidadpor el lado de la demanda se realizar por cada uno de los eslabones de la cadena devalor.

    Se considera que la sustitucin por el lado de la oferta de la caa de azcar es bastanteamplia, ya que es relativamente fcil en cuanto a inversiones a realizar, el redestinar tierrashacia el cultivo de la caa. Adicionalmente, existen extensiones disponibles de tierra quepodran reorientarse hacia dicho cultivo. Se tiene que existe gran disponibilidad de tierras enlos departamentos de La Paz, San Vicente y Usulutn que son aptas para el cultivo.No es el mismo el caso en el eslabn de la produccin de azcar, ya que segn se expresen las entrevistas realizadas, los costos de establecer un nuevo ingenio son bastante

    elevados, sobre todo con los precios actuales del hierro, por lo que la tecnologa que seemplea constituye un inhibidor de las potenciales entradas de agentes al mercado.

    En las entrevistas realizadas con los ingenios se realiz tambin un escrutinio respecto delas posibilidades de crear sustitutos por el lado de la oferta. Se seal que existen grandesventajas de la produccin de azcar de caa respecto de otro tipo de azcar como lagenerada con remolacha. Producir este tipo de azcar es bastante ms caro que producir elazcar de caa, y en la medida que constituye un cultivo de clima templado se tornaimposible producirla en el pas y por tanto al carecer de ella se torna inaccesible laproduccin de la misma, ya que su importacin conllevara costos adicionales.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    24/48

    24

    Tambin se afirm en las entrevistas que este tipo de cultivo es menos eficiente para laproduccin de azcar. El rendimiento promedio para la caa de azcar es de

    aproximadamente 60 toneladas por hectrea y el de la remolacha 40 para la produccin deazcar.

    En cuanto a la produccin de azcar con jarabe de maz, sta se realiza en pases comoEstados Unidos, Argentina, Bulgaria, Canad, Egipto, y Hungra, los cuales son losproductores de menor costo en el mundo. En Estados Unidos, este tipo de endulzante tienemayor demanda que el azcar derivada de otros productos y se utiliza fundamentalmenteen procesos industriales.

    Las posibilidades de producir azucar de maz en el pas es escasa, debido a que el procesopara obtener el azcar es ms complicado. Para elaborar el jarabe de maz se utilizan dos

    enzimas que procesan la maicena para convertirlo en glucosa y fructosa. Tambin existeotra variante que es el jarabe de alta fructosa que utiliza un procedimiento mucho mscomplejo, ya que se necesitan tres diferentes enzimas (una de ellas producidaindustrialmente) para transformar la maicena en una miel clara y transparente12.

    Por su parte, las posibilidades de la generacin de azcar de maple (que principalmenteest compuesto de sucrosa o sacarosa) son igualmente restringidas en la medida que es untipo de azcar proveniente del arbol de maple, el cual se cultiva fundamentalmente enCanad y Estados Unidos, por contar con zonas de climas adecuados para su cultivo.

    Otro factor que contribuye a la nula sustitucin por el lado de la oferta es que el proceso

    para poder importar el azcar de Centro Amrica requiere de la posesin de una licenciaespecial para accesar al libre comercio. En caso contrario posee un arancel de 40% queelimina la posibilidad de importar el azcar de pases cercanos.

    En el eslabn de la distribucin por el lado de la oferta tampoco existe sustituto para elservicio que presta DIZUCAR, dado que es el agente comercializador creado por losingenios para realizar la distribucin del azcar.

    7.5. Mercados relevantes de producto

    Con base a las consideraciones anteriores se definen tres mercados relevantes de productoen este estudio, los cuales se encuentran en diferentes eslabones de la cadena de valor: elmercado relevante de la caa de azcar, el mercado relevante del azcar de caa y elmercado relevante de la distribucin mayorista del azcar.

    12Alpha-amylase, la cual es industrialmente producida por una bacteria usualmente bacillus sp.,glucoamylase la que es producida por un hongo en fermentacin y la glucosa-isomerase la cuales considerablemente cara.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    25/48

    25

    7.6. Mercados relevantes geogrficos

    El mismo anlisis se realizar para la definicin de los mercados relevantes geogrficos encada uno de los mercados relevantes de producto definidos, principalmente el de laproduccin de caa de azcar y el del azcar.

    Para el mercado geogrfico de la caa de azcar no parece factible incluir otros pasescomo posibles fuentes de dicho insumo, ya que el traslado de la caa desde el extranjeroreduce los rendimientos de sta en la produccin de azcar. El tiempo ptimo que debetranscurrir entre el roce de la caa de azcar y el transporte al ingenio no debera sersuperior a las 72 horas, ya que si transcurre un tiempo mayor, la caa comienza a perderazcar y disminuye el rendimiento de la misma.

    A nivel interno, existe la posibilidad de definir mercados subnacionales, ya que segn

    expresaron los agentes entrevistados, el transporte de la caa de azcar es complicado yrepresenta una parte importante en los costos de produccin (aproximadamente 30%) dedicho cultivo13, y en ese sentido, existe una baja movilidad (aunque es posible suexistencia) entre productores de caa respecto del ingenio al que entregan el producto parasu posterior transformacin en azcar.

    De acuerdo con las consideraciones anteriores se define para el estudio presente comomercado geogrfico de la caa de azcar, el que corresponde a cada uno de los ingenios ysus respectivas reas de influencia en el cultivo de la caa.

    En cuanto al mercado relevante del azcar, este se define como nacional, ya que sta se

    puede comprar en cualquier punto del territorio nacional y dadas las restriccionesarancelarias y no arancelarias existentes para su importacin desde cualquier pas delmundo no es pertinente ampliar el mercado hacia otros pases.

    El mercado de la distribucin mayorista se define como nacional, ya que DIZUCAR y susempresas relacionadas abastecen del producto a todo el territorio salvadoreo.

    8. Identificacin y anlisis del marco normativo aplicable

    Mediante la Ley de Privatizacin de Ingenios y Plantas de Alcohol, contenida en el DecretoLegislativo nmero 92, publicado en el Diario Oficial nmero 159, tomo 324 del treinta de

    agosto de mil novecientos noventa y cuatro, se establecieron los mecanismos paratransferir a accionistas privados la propiedad de los ingenios que anteriormente pertenecanal Instituto Nacional del Azcar (INAZUCAR) y a la Corporacin Salvadorea de Inversiones(CORSAIN), ambas instituciones de carcter estatal14.

    13Ingenio La Cabaa14Art. 1 inciso 1 de la Ley de Privatizacin de Ingenios y Plantas de Alcohol: La presente leytiene por objeto regular la transferencia de la propiedad de los Ingenios que actualmentepertenecen al Instituto Nacional del Azcar y Corporacin Salvadorea de Inversiones, que enadelante se denominarn INAZUCAR y CORSAIN, respectivamente; y las plantas de alcoholpropiedad de INAZUCAR y del Estado.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    26/48

    26

    Actualmente, la ley que regula las actividades relativas a la agroindustria azucarera es laLey de la Produccin, Industrializacin y Comercializacin de la Agroindustria Azucarera deEl Salvador denominada en este documento Ley del Azcar, contenida en el decreto

    legislativo nmero 490 del 26 de julio, publicada en el Diario Oficial de fecha 17 de agosto yque entr en vigencia el da 25 de agosto todas las fechas corresponden al ao 2001.

    El artculo 2 de de la Ley del Azcar declara de inters pblico: la siembra, el cultivo, lacosecha y comercializacin de la caa de azcar; y la produccin, autoconsumo industrial ycomercializacin de azcar y miel final, as como la distribucin anual de las cantidades deazcar entre las centrales azucareras o ingenios para su expendio en el territorio nacional.

    Por ello, el objeto de la ley, segn su artculo 1, es: normar las relaciones entre centralesazucareras o ingenios, y las de stos con los productores de caa de azcar,garantizndoles justicia, racionalidad y transparencia en las actividades siguientes: siembra,

    cultivo y cosecha de la caa de azcar; y produccin, autoconsumo industrial ycomercializacin del azcar y miel final; propiciando su ordenamiento y desarrollo sosteniblepara la prosperidad de la nacin y de los diferentes actores de la Agroindustria AzucareraSalvadorea.

    El ente pblico encargado de la aplicacin de dicha ley es el CONSAA, una entidadautnoma, adscrita al Ministerio de Economa, que est compuesta por un Directorio, laDireccin Ejecutiva y los departamentos tcnicos y administrativos correspondientes15.Segn el artculo 5 de la Ley del Azcar, el objeto de dicha institucin es ordenar lasrelaciones entre los diversos actores que intervienen en la produccin e industrializacin dela caa de azcar y del autoconsumo industrial y de la comercializacin del azcar y de la

    miel final; as como de mantener una constante y permanente vigilancia sobre elordenamiento de las actividades [de siembra, cultivo, cosecha y comercializacin de caade azcar; y produccin, autoconsumo industrial y comercializacin del azcar y miel final].

    El Directorio del CONSAA est compuesto por ocho miembros, dos del sector pblico y seisdel sector privado, as: el MINEC (o el funcionario designado) quien preside el Directorio,el MAG (o el funcionario designado), un representante de los productores de caa deazcar de los departamentos de la regin occidental del pas, uno de la regin central delpas, uno de la regin oriental y tres representantes de los ingenios legalmenteconstituidos16.

    Tanto los tres representantes de los ingenios, como los tres representantes de losproductores de caa de azcar tienen, por cada sector, un voto en conjunto17.

    15Art. 4 de la Ley del Azcar: Crase el Consejo Salvadoreo de la Agroindustria Azucarera, enadelante denominado CONSAA o Consejo, como un organismo estatal con autonomaadministrativa, adscrito al Ministerio de Economa, con personalidad jurdica y patrimoniospropios, que ser la mxima autoridad para la aplicacin de la presente Ley, y su domicilio serla ciudad de San Salvador.16Idem Art. 7.17Idem Art. 10.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    27/48

    27

    La contribucin que deben pagar los productores de caa a los ingenios para financiar elCONSAA segn establece la Ley del Azcar asciende a 0.005 colones por libra de azcar

    extrada.

    a) Produccin

    Como se apunt anteriormente, los productores de caa de azcar tienen representacin enel Directorio del CONSAA. Los productores de caa deben inscribirse en el registro que,para tal efecto, lleva el CONSAA, en el cual se deben identificar las reas sembradas y suubicacin18.

    Adems, los productores deben sujetar sus actividades a los instructivos que el CONSAAemita respecto para la recoleccin, entrega, transporte y recepcin de la caa de azcar19.

    El pago de la caa suministrada a los ingenios se realiza con base en la eficiencia industrialdel producto y, el desarrollo de esa metodologa habra de realizarse en el correspondienteReglamento del Sistema de Pago de Caa de Azcar20. Sin embargo, an no se haemitido dicho reglamento y, por ello, se aplica la distribucin transitoria de ingresos previstaen el artculo 60 de la Ley del Azcar que establece: Mientras no entre en vigencia elReglamento del Sistema de Pago de Caa de Azcar el cual tendr como base un estudiotcnico recurrente de carcter anual, los ingresos netos generados por el autoconsumoindustrial y las ventas de azcar y miel final en los diferentes mercados sern distribuidosen los porcentajes siguientes: al productor, 54.5% como mnimo, y a las centralesazucareras o ingenios, el 45.5% previo descuento del costo de la Vitamina A y de la

    contribucin a que se refiere el Art. 59 de la presente Ley.

    Para determinar la eficiencia industrial de la caa se realizan estudios tcnicos enlaboratorios instalados en los ingenios, los cuales estn sujetos a la supervisin y auditoriadel CONSAA.

    Hay que agregar que de acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano, la importacinde remolacha azucarera carece de aranceles, mientras que la caa de azcar est gravadacon un 10% de derechos de importacin.

    18Idem Art. 11 nmero 17.19Idem Art. 11 nmero 5.20Idem Art. 30: La frmula para calcular el pago a los productores de caa ser establecida enel "Reglamento del Sistema de Pago de Caa de Azcar". La eficiencia utilizada a los propsitosdel pago de la caa de azcar para la produccin nicamente de azcar por parte de lascentrales azucareras o ingenios, debe ser la eficiencia industrial, la cual no podr ser menor a lamnima establecida en dicho reglamento, no pudiendo la anterior ser menor al ochenta y dos porciento. todo pago de caa de azcar entregada por los productores a las centrales azucareras oingenios se har por libra de azcar a los grados de polarizacin promedio ponderada de cadacentral azucarera o ingenio.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    28/48

    28

    b) Transformacin

    En la Ley del Azcar se conocen como Centrales Azucareras o Ingenios a las personas

    naturales o jurdicas propietarias de las instalaciones dedicadas al procesamiento ytransformacin industrial de la caa de azcar. Como se seal anteriormente, los ingeniostambin tienen participacin en el Directorio del CONSAA.

    A continuacin se detallan las regulaciones en la Ley del Azcar en el eslabn de latransformacin. En la Ley del Azcar se establece que los ingenios deben estar inscritos enel registro que para ese efecto lleva el CONSAA21.

    Asimismo, para el establecimiento de un nuevo ingenio es necesaria la correspondienteautorizacin emitida por el Directorio del CONSAA. De la misma manera ser necesario elpermiso de dicha autoridad para el traslado o ampliacin de los ingenios ya existentes22.

    Adems, el CONSAA determina los equipos mnimos que deben de tener los ingenios paraestablecer el peso y la calidad de la caa de azcar, azcar y miel final, y establece losrangos de tolerancia mxima para dichos equipos23.

    El Directorio del CONSAA puede contratar empresas con el objeto de auditar a los ingeniosy los ingenios, por su parte, estn obligados a permitir las inspecciones y auditoras que serealicen respecto a los diferentes procesos de produccin y comercializacin del azcar24.

    El MINEC, a recomendacin del Directorio del CONSAA25, establece las asignacionesanuales de las cantidades de azcar y miel final para el consumo interno y, adems, asigna

    anualmente a cada ingenio la cantidad de azcar que puede expender en los mercadosInterno, Preferencial y Mundial26.

    21Idem Art. 11 nmero 17.22 Idem Art. 11 nmero 20: Son funciones y atribuciones del Directorio: 20) Autorizar elestablecimiento de nuevos ingenios as como el traslado o la ampliacin de la capacidadinstalada de los ya existentes, manteniendo un registro actualizado de los mismos, y velar paraque el rea cultivada de caa de azcar dentro del territorio nacional responda a criteriostcnicos, sociales y econmicos.23Idem Art. 11 nmero 21.24Idem Art. 11 nmero 24 y Art. 43 nmero 7.25

    Idem Art. 11 nmero 7.26 Idem Art. 20: El Directorio del Consejo asignar anualmente a cada central azucarera oingenio que se encuentre extrayendo azcar en el pas, las cantidades de azcar que podrexpender en los Mercados Interno y Preferencial, segn los porcentajes asignados conforme alArt. 19, pudiendo hacer los ajustes permitidos en esta Ley y sus Reglamentos. El Directoriotambin autorizar las exportaciones correspondientes.Dichas asignaciones y autorizaciones estarn sujetas a la obligacin de los ingenios que seencuentren extrayendo azcar en el pas, de abastecer prioritariamente el Mercado Interno.Toda central azucarera o ingenio podr ceder en forma temporal o definitiva sus cantidades deazcar asignadas de conformidad a lo establecido en el Art. 19, e inciso primero de estadisposicin, a otra u otras centrales azucareras o ingenios. En este caso las cesionarias de lasmencionadas asignaciones, debern asumir la responsabilidad de recibir la caa contratada porla cedente en igualdad de condiciones contractuales.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    29/48

    29

    La asignacin a los Mercados Interno y Preferencial se realiza de acuerdo a la asignacinde los porcentajes de la estimacin de la demanda de azcar en dichos mercados que se

    realiza cada 5 aos.

    Los ingenios estn obligados a abastecer prioritariamente el Mercado Interno y nicamentepueden vender mensualmente la duodcima parte de la cantidad de expendio de azcarque le ha sido asignada en dicho mercado27. En caso que los ingenios abastezcan msazcar de las cantidades asignadas, se les disminuir la asignacin del ao siguiente eldoble de la cantidad expendida en exceso y, adems, se les puede imponer una multa de100 salarios mnimos28.

    Los ingenios tienen la facultad de ceder en forma temporal o definitiva a otros ingenios suscantidades de azcar asignadas. En este caso, la cesionaria debe asumir la responsabilidad

    de recibir la caa contratada por la cedente en igualdad de condiciones contractuales29.

    Los canjes de azcar y miel final entre ingenios no deben alterar la cantidad y calidad totalque les haya sido asignada para su expendio. Para ello, deben informar la realizacin delcanje al Directorio del CONSAA y ste lo verificar mediante la auditoria.30

    Los Ministros de Economa y de Agricultura y Ganadera pueden, conjuntamente y con baseen recomendacin del Directorio del CONSAA, establecer los precios mximos del azcar yla miel final para el Mercado Interno31. Al respecto, es preciso apuntar que la Ley del Azcarno especifica si el precio objeto de tal regulacin es el precio del productor32 o alconsumidor final; sin embargo, el CONSAA interpreta que tal regulacin se refiere al precio

    del productor. No obstante lo anterior, hay que enfatizar que el CONSAA no ha propuestoninguna recomendacin al respecto y, por consiguiente, no existe la regulacin oficial de unprecio mximo para dichos productos.

    Los Ingenios estn obligados a entregar cada semana al CONSAA un informe escrito en elque se indique la cantidad de azcar y miel final expendida o utilizada para autoconsumoindustrial durante la semana inmediata anterior. Dicho informe debe estar suscrito por elcontador general, el gerente financiero o auditor de cada ingenio.33

    27Idem Art. 21.28 El art. 45 de la Ley del Azcar establece que los salarios mnimos se refieren alcorrespondiente a los trabajadores del comercio, industria y servicios de San Salvador queactualmente asciende a US$6.10 diarios. Sin embargo, la disposicin no aclara si se trata desalarios diarios, mensuales o anuales.29Idem Art. 20 inciso 3.30Idem Art. 29.31Idem Arts. 11 nmero 8 y 22.32Cantidad de dinero que recibe el productor de la primera instancia compradora de su productosin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).33Idem Art. 26.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    30/48

    30

    Adems, los ingenios deben informar al Directorio del CONSAA:

    a. La cantidad y valor promedio ponderado auditado del expendio de azcar y miel final en

    el Mercado Interno cada mes, y la cantidad de azcar y miel final utilizada en elautoconsumo industrial de cada mes.

    b. La cantidad y valor promedio ponderado auditado de las exportaciones de azcar, mielfinal, edulcorantes y otros subproductos derivados de la caa de azcar en los MercadosPreferencial y Mundial cada mes, amparada en los documentos de compraventarespectivos.

    c. Copia de las resoluciones de embarque de toda el azcar, miel final, endulzantes y otrossubproductos de la caa de azcar exportado, tanto al Mercado Preferencial como alMundial, en el transcurso de los quince das hbiles despus de realizado el embarque,

    y toda otra informacin que sobre estas actividades les solicite el Directorio delConsejo34.

    Los ingenios deben llevar un registro diario de todas las entregas de caa, con su peso yanlisis de calidad.35

    Asimismo, segn la Ley de Fortificacin del Azcar con Vitamina A, los ingenios estnobligados a fortificar con Palmitato de Retinilo toda azcar centrifugada destinada alconsumo interno36. El nivel de fortificacin del azcar debe ser de 15 microgramos dePalmitato de Retinilo. Sin embargo, en dicho cuerpo normativo se establece que no sernecesaria la fortificacin para el azcar destinada al mercado de exportacin y para el

    azcar comercializada en el mercado interno siempre que se cuente con previa y expresaautorizacin del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social para aquellos casos en quese compruebe tcnicamente la inconveniencia, la no justificacin y/o la incompatibilidad dela fortificacin.

    Por otra parte, las caractersticas fsicas, qumicas y las especificaciones nutricionales quedeben cumplir las distintas variedades de azcar refinada, blanca superior, blanca ycruda deben ser las previstas en las Normas Salvadoreas Obligatorias ratificadas por laJunta Directiva del CONACYT y emitidas por el MINEC a travs del Acuerdo Ejecutivonmero 259 de fecha 18 de marzo de 2003.

    Asimismo, las importaciones de azcar proveniente de la caa de azcar tiene un arancelde 40%; y en el caso de Centroamrica el azcar estar sujeta a un control deimportacin. La definicin de este control de importacin se establece en el prrafo dos delanexo A del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana y sostiene que:Cuando se aplique el control de importacin, las mercancas gozarn de libre comercioslo mediante la respectiva licencia. De no otorgarse licencia, la importacin estar sujeta al

    34Idem Art. 28.35Idem Art. 26.36Art. 2 de la Ley de Fortificacin del Azcar con Vitamina A.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    31/48

    31

    pago de los derechos arancelarios y a las disposiciones generales de importacin vigentesen las Partes Contratantes.

    De acuerdo con informacin proporcionada para el presente estudio por parte del DirectorGeneral de Aduanas se comprob que los requisitos para ingresar azcar a El Salvadorson:

    El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), establece que el arancel para laimportacin de azcar es del 40%, y se encuentra clasificada en el rubro arancelario1701.11.00 Azcar de caa.

    Asimismo, en el Anexo A del Tratado General de Integracin EconmicaCentroamericana, de la resolucin No. 05-2006 (CEIE), el azcar se encuentra dentro delrgimen comn a los cinco pases, y dicho producto presenta control de importacin, es

    decir que necesita licencia para gozar de libre comercio, de lo contrario estar sujeto alpago de los derechos arancelarios.

    Por otra parte existe una serie de requisitos no arancelarios como los establecidos en elartculo 5 de la Ley de Fortificacin del Azcar con Vitamina A: Art. 5.- Al Ministerio deEconoma le corresponder: a) Ejercer los controles necesarios para que no se importeazcar sin fortificar; b) Las dems que les seale esta ley y su reglamento.

    El Cdigo de Salud en la seccin doce Alimentos y bebidas, establece: Art. 88.- Laimportacin, fabricacin y venta de artculos alimentarios y bebidas, as como las materiasprimas correspondientes, debern ser autorizadas por el Ministerio, previo anlisis y

    registro. Para este efecto, la autoridad de salud competente podr retirar bajo recibomuestras de artculos alimentarios y bebidas, dejando contra muestra selladas. Paraimportar artculos de esta naturaleza; deber estar autorizado su consumo y venta en elpas de origen por la autoridad de salud correspondiente. En el certificado respectivo sedeber consignar el nombre del producto y su composicin.

    Asimismo, es oportuno agregar que, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 6 letra i)de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercializacin, las personas que sedediquen a la produccin, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento,transformacin o comercializacin de azcar, sus sustitutos, derivados y subproductos; ascomo cualquier bien que incorpore directa o indirectamente azcar, sus sustitutos,

    derivados y subproductos, no puede gozar de los beneficios e incentivos fiscales previstosen dicha legislacin.

    c) Relacin entre produccin y transformacin

    Antes de continuar con el anlisis de las disposiciones de la Ley del Azcar respecto a cadaeslabn de la cadena de valor, es oportuno hacer una breve resea de las disposicionesque regulan las relaciones entre los productores e ingenios.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    32/48

    32

    Los contratos de compraventa de caa podrn hacerse constar en escritura pblica odocumento autenticado en la que debern expresarse los requisitos indicados en el artculo33 de la Ley del Azcar.

    Los ingenios deben inscribir en el CONSAA una copia de los contratos de compraventa decaa de azcar. Tal inscripcin debe solicitarse en un plazo que no exceda de 3 dashbiles posteriores a la fecha de la suscripcin del contrato37. Tambin tienen queinscribirse las cesiones de dichos contratos a otros productores o ingenios. La ausencia dealguno de los requisitos o la falta de inscripcin provoca que los contratos no tenganvalidez38.

    Sobre la cantidad estimada de caa de azcar previamente contratada, proveniente de unadeterminada plantacin, no se podr otorgar ms que una sola compraventa39.

    Para la entrega y recibo de la caa, cada ingenio debe contar con una Comisin de Zafra,encargada de la transparencia y buen funcionamiento de los proceso de transporte,entrega, recibo y pago de la caa de azcar. Dicha comisin est integrada porrepresentantes del CONSAA, el ingenio y los productores.40

    El ingenio est obligado a recibir la caa dentro de 72 horas posteriores a la fechaprogramada para la roza, pues, con posterioridad a dicho plazo, se aceleran los procesosqumicos que provocan la prdida de eficiencia de la caa41. Si el ingenio no recibe la caaen dicho plazo deber indemnizar al productor y si es el productor quien no entrega la caaen el plazo previsto, ste debe indemnizar al ingenio42.

    En el artculo 39 de la Ley del Azcar se establece la manera en que se distribuirn losingresos netos43 generados por las ventas de azcar y miel final en los diferentesmercados. Como se apunt anteriormente, an no se ha emitido el Reglamento del Sistemade Pago de Caa de Azcar y, por ello, el pago a los productores de caa se realizaactualmente segn la disposicin transitoria contenida en el artculo 60 de la Ley delAzcar, son distribuidos en los porcentajes siguientes: al productor, 54.5% como mnimo y alos ingenios el 45.5%, previo descuento del costo de la Vitamina A.

    Es pertinente aclarar que la distribucin de ingresos relacionada, nicamente se refiere a laventa del azcar y miel final (melaza); de manera que no entran bajo esa reparticin losingresos obtenidos por la comercializacin de otros subproductos como la generacin de

    energa elctrica.

    37Art. 32 de la Ley del Azcar.38Idem Art. 33 inciso final.39Idem Art. 34 inciso 2.40Idem Art. 35.41Idem Art. 37.42Idem Art. 37.43Ingreso neto: ingreso bruto incluyendo premios e incentivos, menos los costos deducibles.Ingreso bruto: cantidad de dinero proveniente de las ventas de azcar y miel final en losdiferentes mercados, puesto en los ingenios, considerando el valor econmico del azcar y mielfinal utilizado en el autoconsumo industrial por parte de los ingenios.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    33/48

    33

    d) Empacado, distribucin y comercializacin

    Bsicamente, respecto a las etapas de empacado, distribucin y comercializacin, la Leydel Azcar establece la obligacin de colaborar en las auditorias e inspecciones ordenadaspor el CONSAA.44

    Asimismo, los empacadores, distribuidores y comercializadores de azcar deben ajustarsea las exigencias generales contenidas en la Ley de Proteccin al Consumidor, tales comocumplir con las normas de etiquetado y no realizar publicidad engaosa o falsa.

    Por lo anterior, es dable afirmar que las actividades de empacado, distribucin ycomercializacin de azcar no estn especialmente reguladas.

    9. Identificacin y anlisis de las barreras de entrada al mercado

    9.1. Marco terico

    El anlisis de las barreras tiene como finalidad determinar el grado en que un mercado escontestable. An si el nivel de concentracin existente en el mercado relevante fueraelevado, es posible que ello no afecte negativamente la eficiencia econmica o el bienestarde los consumidores en la medida que el mercado sea contestable, es decir que no existanbarreras que impidan el ingreso de nuevos competidores.

    La amenaza creble del ingreso de nuevos competidores constituye un freno a la capacidad

    de las empresas existentes de ejercer su poder de mercado. Para ello es necesario que elingreso de nuevos competidores al mercado sea efectivo y creble, es decir que puedarealizarse en forma rpida, probable y significativa.

    Metodolgicamente, el estudio de la existencia de barreras de entrada incluir unarelevacin de todos los esfuerzos que una empresa debe realizar a los efectos de produciry/o comercializar el producto relevante, incluyendo aspectos referidos a la planificacin y eldiseo del lanzamiento del producto, la capacidad administrativa necesaria para ello, laobtencin de permisos legales, la construccin de instalaciones productivas o decomercializacin, los gastos en promocin y comercializacin y la satisfaccin de losrequerimientos de calidad exigidos por el marco normativo correspondiente. Las

    experiencias recientes referidas al ingreso de nuevos competidores al mercado relevantesern consideradas como puntos de referencia para tal anlisis.45

    Pueden identificarse tres aspectos de importancia para evaluar las barreras de entrada, y elgrado de contestabilidad del mercado46:

    44Art. 27 de la Ley del Azcar.45Comisin Nacional de Defensa de la Competencia de Argentina (CNDC). Lineamientos para elControl de las Concentraciones Econmicas, 2001.46CNDC, op.cit. 45

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    34/48

    34

    a) Tiempo requerido para ingresar al mercado: Ello implica considerar el tiempo quele demandara a un competidor ingresar al mercado y ejercer una influencia

    significativa sobre los precios.

    b) Probabilidad del ingreso al mercado: Cun probable es que los nuevoscompetidores obtengan ganancias suficientes como para que el ingreso resulterentable. Para ello es preciso analizar cul ser el probable nivel de ventas de unnuevo competidor, lo cual depender de su capacidad para satisfacer a lademanda si los productores existentes disminuyen su nivel de produccin. Talcapacidad se podr ver limitada por: i) una tendencia decreciente en la demanda;ii) relaciones contractuales de mediano o largo plazo entre los demandantes y lasempresas instaladas; y iii) las polticas de precios de las empresas instaladas enrespuesta al ingreso de un nuevo competidor.

    c) Importancia relativa del ingreso: El ingreso de nuevos competidores deber ser losuficientemente significativo como para ejercer una influencia sobre los preciosdel mercado relevante. Adicionalmente, otros aspectos a evaluar son la tipologa yla variedad de los productos del competidor entrante versus las de loscompetidores existentes.

    Puede identificarse al menos tres tipos de barreras:

    Restricciones legales o fcticas:Son aqullas que (i) limitan la posibilidad de

    proveer el producto relevante (por ejemplo, a cierto tipo de instituciones opersonas), (ii) impongan a los nuevos competidores costos adicionales a los quetienen que ser afrontados por los agentes econmicos que operan en el mercadodesde hace tiempo; o (iii) exijan licencias para la provisin del producto relevante.

    Barreras econmicas: Elevados costos hundidos47 para ingresar al mercadorelevante, tales como: diseo y prueba del producto, instalacin de equipos,contratacin y entrenamiento del personal; desarrollo de canales de distribucin;inversiones necesarias para sobreponerse a las ventajas derivadas de ladiferenciacin del producto con la que ya cuentan las empresas existentes(especialmente en el caso de aquellos bienes cuya calidad se comprueba con el

    uso y en los cuales, por lo tanto, la marca, el tiempo de presencia en el mercadoy la reputacin son importantes para el consumidor).

    47Costos hundidos: Son los costos que no pueden evitarse si la firma se retira del mercado (yaporque cesa su actividad o porque se traslada a otro mercado). Suelen estar vinculados coninversiones en activos especficos o especializados (bienes de capital cuyo valor econmico fuerade la actividad es irrelevante, una vez realizada la inversin estos activos no pueden localizarsesin una prdida de capital significativa). Una vez incurridos estos costos no relevantes para lasdecisiones futuras de la empresa. (Vase OECD. Glossary of Industrial Organization Economicsand Competition Law, 1993).

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    35/48

    35

    El hecho que las empresas existentes ya hayan incurrido en los costos hundidosimplica que ellas no debern tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisionessobre su nivel de precios. A su vez, esta situacin asimtrica generalmente se

    traduce en un mayor riesgo, y un menor beneficio esperado, para los nuevoscompetidores en relacin con las empresas que operan en el mercado.

    En general, el riesgo y la incertidumbre que deban enfrentar los nuevoscompetidores aumentar, y la probabilidad de que stos ingresen de manerasignificativa disminuir, a medida que aumente la proporcin de los costos deingreso que constituyan costos hundidos.

    Barreras estratgicas: Son aquellas que pueden ser generadas por lasempresas ya instaladas en un mercado (barreras endgenas), las cuales podranconstituir prcticas excluyentes, restrictivas de la competencia.

    Debe destacarse que para que el mercado sea contestable no se requiere necesariamenteque se instalen nuevos oferentes en el mercado local, las importaciones pueden constituiruna fuente de competencia efectiva cuando stas no poseen ningn tipo de barreraarancelaria o no arancelaria.

    9.2. Anlisis de las barreras de entrada

    A continuacin se desarrollan las barreras que existen para la entrada de nuevos agenteseconmicos en las distintas etapas de la cadena de valor de la agroindustria azucarera.

    a) Produccin

    En principio, no existen restricciones normativas para producir caa de azcar. Sinembargo, cuando el objeto de la produccin es comercializar el producto para su posteriortransformacin industrial en azcar, adems de cumplir con las exigencias sealadas en elcaptulo referido a normativa aplicable,existen algunas situaciones que conviene analizar siconfiguran barreras de entrada significativas; tales son:

    1. Requisitos de inscripcin como productor ante el CONSAA.2. Otorgamiento de contratos de compraventa de caa de azcar entre productores e

    ingenios.3. Aranceles.4. Costos de transporte.5. Incentivos inherentes al sistema.

    Se observa que el nico requisito que exige la Ley del Azcar para obtener el registrocorrespondiente ante el CONSAA es identificar el rea sembrada de caa y su ubicacin,de manera que no se percibe que tal exigencia se configure como un obstculo significativo.

    De acuerdo con el Sistema Arancelario Centroamericano, la remolacha azucarera y la caade azcar no estn gravadas con aranceles significativos pues, tratndose de naciones ms

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    36/48

    36

    favorecidas, la primera carece de derechos de importacin y los que corresponden a lasegunda ascienden a un 10%48. No obstante, la importacin de estos productos para sueventual uso en produccin de azcar se ve limitada por otros factores mencionados

    anteriormente, como costos de transporte, prdida de rendimiento, entre otros.

    En definitiva, se estima que respecto a la etapa de produccin de caa de azcar, aunqueno existen significativas barreras de entrada de carcter regulatorio o arancelario, los costosde transporte s operaran como barreras de nivel medio que mitigan la capacidad de losproductores de caa para comercializar su producto con ingenios distintos a los que seencuentren geogrficamente ms cercanos a sus caaverales.

    La produccin de los ingenios excede su cuota asignada en el mercado local y preferencial,por lo tanto deben exportar sus excedentes al mercado mundial en el cual generalmenteexiste ms volatilidad y por tanto mayor posibilidad que eventualmente se presenten precios

    considerablemente ms bajos en relacin a los precios domsticos.

    En este sentido la produccin de azcar adicional correspondiente al nuevo productor seradirigida al mercado mundial, lo cual ocasionara que el ingreso promedio de los productoresoriginales se reduzca. Por lo tanto, los productores que entregan la caa de azcar a undeterminado ingenio podran tener el incentivo de impedir el acceso de nuevos productores,debido a que el ingreso del nuevo productor implica una reduccin en el ingreso promediode los anteriores.

    b) Transformacin

    En la etapa de transformacin se observa que podran operar como barreras de entrada lossiguientes elementos:

    1. Requisitos de autorizacin para la creacin de un nuevo ingenio.2. Tipo de inversin3. Asignacin de cuotas de produccin.4. Capacidad de los mercados mundial, preferencial e interno para acoger a nuevos

    ingenios.

    En esta etapa se observa que el ingreso de un nuevo ingenio est supeditado a laautorizacin que al respecto emita el Directorio del CONSAA49, el cual al tener como

    miembros a representantes de productores y transformadores podran tener el incentivopara no autorizarlo.

    A su vez, la Ley del Azcar no define los requisitos necesarios para obtener tal autorizacin;de manera que ese amplio margen de discrecionalidad otorgado al CONSAA podra generarincertidumbre en los inversores y provocar un desincentivo para invertir en esta industria.

    48La caa de azcar est clasificada en la partida arancelaria nmero 12129910 y la remolachaazucarera en la partida arancelaria nmero 12129100, ambas del Sistema ArancelarioCentroamericano.49Art. 11 nmero 20 de la Ley del Azcar.

  • 7/21/2019 infest9azucar-090717110342-phpapp01

    37/48

    37

    Adems de los requisitos normativos, esta etapa de la cadena presenta importantesbarreras a la entrada asociadas a la necesidad de realizar inversiones considerables para el

    establecimiento de un nuevo ingenio, sobre todo con los altos costos actuales del hierro.

    Adicionalmente, la maquinaria tiene un uso especfico y por tanto no existe un usoalternativo en caso que quisiera salirse del negocio; tampoco existe un mercado en el cualpueda revenderse dichos activos, lo que representa importantes obstculos a la entrada denuevos participantes.

    Tambin el hecho que las cuotas se asignan quinquenalmente constituye una barreraimportante a la entrada en el sentido que cualquie