INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes...

72
INFLACI INFLACI Ó Ó N, CRISIS Y N, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOM ESTADO DE LA ECONOM Í Í A A MARTES DE LA ANDI Medellín, Junio 23 de 2009 Carlos Gustavo Cano Codirector del Banco de la República Opiniones personales que no necesariamente reflejan los puntos de vista de otros miembros de la Junta Directiva del Banco

Transcript of INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes...

Page 1: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

INFLACIINFLACIÓÓN, CRISIS YN, CRISIS YESTADO DE LA ECONOMESTADO DE LA ECONOMÍÍA A

MARTES DE LA ANDI Medellín, Junio 23 de 2009

Carlos Gustavo CanoCodirector del Banco de la República

Opiniones personales que no necesariamente reflejan los puntos de vista de otros miembros de la Junta Directiva del Banco

Page 2: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Contenido

I. El dominio de los alimentos sobre la inflación

II. El mundo rico en su laberinto

III. Los pronósticos

IV. Nuestra economía

Page 3: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

I. EL DOMINIO DE LOS ALIMENTOS SOBRE LA

INFLACIÓN

Page 4: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Inflación Total al Consumidor

3,54,04,55,05,56,06,57,07,58,08,5

may

-05

ago-

05

nov-

05

feb-

06

may

-06

ago-

06

nov-

06

feb-

07

may

-07

ago-

07

nov-

07

feb-

08

may

-08

ago-

08

nov-

08

feb-

09

may

-09

May 09 = 4.77%

Abr 09 = 5.73%

Mar 09 = 6.14%

Feb 09 = 6.47%

Ene 09 = 7.18%

La inflación cayó en Mayo por séptimo mes consecutivo, situándose de nuevo dentro del

rango-meta (4,5%-5,5%). La de transables sin alimentos ni regulados igualmente cayendo. La

inflación total en 2009 terminará por debajo del rango-meta, probablemente alrededor del 4%

Page 5: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Alimentos - nó la insuficiencia ni posibles yerros de la política monetaria -, lideraron la inflación durante los años de incumplimiento de la meta

(2007 y 2008). Ahora comandan su caída: curva casi idéntica a la de la inflación total

Inflación anual Alimentos

3.04.05.06.07.08.09.0

10.011.012.013.014.015.0

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov

-05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

Nov

-06

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Fuente: DANE. Cálculos Banco de la República.

Page 6: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Alimentos - y regulados - (línea azul) explican casi en su totalidad la desviación de la inflación frente a las metas. En contraste, al excluirlos la

variación resulta siendo mínima (línea roja)

Inflación de demanda y de oferta (resto)

2,0

4,06,0

8,010,0

12,014,0

16,0

abr-0

5

jul-0

5

oct-0

5

ene-

06

abr-0

6

jul-0

6

oct-0

6

ene-

07

abr-0

7

jul-0

7

oct-0

7

ene-

08

abr-0

8

jul-0

8

oct-0

8

ene-

09

abr-0

9

Total Demanda sinar Oferta (resto)Fuente: DANE. Cálculos Banco de la República.

Page 7: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Por lo pronto la recesión global ha desinflado el choque externo de oferta de petróleo y demás

commodities, en especial alimentosFuente: WEO. Cambios porcentuales anuales

Page 8: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Lo cual arrastró hacia abajo a la inflación global Fuente: WEO. Cambios porcentuales anuales

Page 9: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Fuente: Banco de la República.9

Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de

inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pronóstico de inflaciónbancos y comisionistas de bolsa

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

Jun-

05

Ago

-05

Oct

-05

Dic-

05

Feb-

06

Abr-

06

Jun-

06

Ago

-06

Oct

-06

Dic-

06

Feb-

07

Abr-

07

Jun-

07

Ago

-07

Oct

-07

Dic-

07

Feb-

08

Abr-

08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic-

08

Feb-

09

Abr-

09

Jun-

09

porc

enta

je

Doce meses adelante A dic. de cada año

Fuente: Banco de la República.

Page 10: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

La inflación en algunos países de América Latina en comparación con Colombia

10

Inflación en Latinoamérica

-2

0

2

4

6

8

10

May

-05

Ago-

05

Nov

-05

Feb-

06

May

-06

Ago-

06

Nov

-06

Feb-

07

May

-07

Ago-

07

Nov

-07

Feb-

08

May

-08

Ago-

08

Nov

-08

Feb-

09

May

-09

Vari

ació

n po

rcen

tual

Colombia Brasil México Perú Chile

Page 11: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Por consiguiente, hemos relajado la postura de política monetaria reduciendo aceleradamente la tasa de interés del Banco hasta un nivel cercano

a cero en términos reales, que sólo tendrá su impacto pleno en el crecimiento en 2010 y 2011

Tasa de pólitica, IBR y TIB

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

12-m

ar-0

7

12-ju

n-07

12-s

ep-0

7

12-d

ic-0

7

12-m

ar-0

8

12-ju

n-08

12-s

ep-0

8

12-d

ic-0

8

12-m

ar-0

9

12-ju

n-09

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

IBR (*) TIB Expansión

Page 12: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Como resultado, las tasas de interés realDTF y activas también caen. La única rezagada es

consumo, por aumento del riesgo de esa cartera

Fuente: Banco de la República.

Histórico: 4.81%

Obs May : 1.72%Histórico: 12.42%

Obs May: 8.38%

DTF realIPC sin alimentos

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

may

-03

nov-

03

may

-04

nov-

04

may

-05

nov-

05

may

-06

nov-

06

may

-07

nov-

07

may

-08

nov-

08

may

-09

DTF (IPC sin aliment) Histórico desde 1986 Desde 2001

Tasa de interés activa realIPC sin alimentos

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

may

-03

nov-

03

may

-04

nov-

04

may

-05

nov-

05

may

-06

nov-

06

may

-07

nov-

07

may

-08

nov-

08

may

-09

ACTIVA Histórico desde 1986 Desde 2001

Page 13: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Sin embargo, en mi opinión, una vez los ME se recuperen, la inflación de alimentos, arrastrada

por los precios del petróleo, podría regresarPrecios en US % base 2202=100

Page 14: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

A la larga sólo la tecnología vencerá la presión inflacionaria de los choques de los alimentos

1

2

3

Biotecnología: saltos en productividad y resistencia a sequía, erosión, salinidad y acidez de los suelos: ampliación de frontera viable

Adopción masiva de Biotecnología como la 2ªRevolución Verde de la Historia. Y superación del falso dilema entre alimentos y agroenergíaEnergías alternativas (General Electric, Westinghouse, Toshiba, Hitachi, Areva): Nuclear, Eólica, Fotovoltaica, Hidro, Geotérmica

4

5

Desarrollo de motores flex-fuel, eléctricos, híbridos y utlización del hidrógeno en vez de gasolina. Política Obama en la dirección correcta. Apertura de nuevas fronteras agrícolas viables y sostenibles (p.e. Orinoquia). Y asignación obligatoria, con gravamen, de cuotas de agua de uso agrícola para crear mercados de tierras

Page 15: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

II. EL MUNDO RICO EN SU LABERINTO

Page 16: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

El ciclo de la crisis, según Hyman Minsky

• En el auge, la gente se sobreendeuda para invertir. Cuanto más duren el boom y la euforia, los prestamistas asumen más riesgos, hasta que los ingresos generados por los activos adquiridos por los prestatarios dejan de ser suficientes para amortizar sus deudas.

• Y los acreedores tienden entonces a exigir el pago inmediato de créditos, lo cual obliga a los deudores a desprenderse precipitadamente de sus activos especulativos, provocando por tanto la caída abrupta de sus precios.

Page 17: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

El origen

• La principal causa de este tipo de crisis ha sido la excesiva exposición al riesgo financiero, en especial durante los ‘buenos tiempos’. Exposición que a partir del nuevo milenio se exacerbó por cuenta de la llamada ‘nueva revolución financiera’.

• Su materialización comenzó por el colapso del mercado de la vivienda en EU, el cual ha provocado un efecto riqueza muy negativo (más de USD 15 trillones - en inglés - en riqueza hipotecaria destruida hasta finales del 2008), y el consiguiente recorte del consumo de los hogares.

Page 18: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

La consecuencia para los ME en proféticas palabras de Martin Feldstein hace tres años

La próxima crisis del sector de la vivienda en Estados Unidos, el desplome de sus precios, y el efecto riqueza negativo y la consecuente contracción de su consumo, menguarán las exportaciones de los ME con mayor dependencia de Norteamérica. Lo prudente sería permitir ajustes en sus tipos de cambio, y no apretar en exceso la política monetaria, pues más pronto que tarde tendrán que depender mucho más de su demanda interna. (Zurich, Abril de 2006)

Page 19: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Las burbujas del mercado de la vivienda en EU

Page 20: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

De un total de 57 millones de deudores hipotecarios, 8 millones tenían en 2008 el

valor de su vivienda por debajo de su deuda, cifra que aumentará a 14 millones en 2009.

Luego el problema aún no ha cesado

Fuente: “United States: 2008 Article IV Consultationn – Stafff Report, IMF Country Report No. 08/255

Page 21: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Resultado: se dispararon los incumplimientos de las hipotecas subprime en EU. En 12 años el

endeudamiento de los hogares pasó de 80% a 140% del ingreso disponible

98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 080

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Subprime ARM

Subprime FRM

PrimeARM

PrimeFRM

Mortgage Delinquency RatesReported quarterly; fraction of outstanding loans Percent

Delinquent mortgages are 30 days or more past due but not in foreclosure.

Page 22: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Activos tóxicos: modalidades opacas de créditoestructurado que, sin regulación ni supervisión

(pero ‘bien calificadas’), desataron la crisis al haber ocultado la subcapitalización del sistema

Universo de Activos Titularizados

Source: Global Financial Stability Report, 2008, Ch. 1

ABS = asset-backed security

MBS = mortgage-backed security

RMBS = residential mortgage-backed security

CMBS = commercialmortgage-backed security

CDS = credit default swap

CDOs = collateralized debt obligations.

Page 23: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Las pérdidas de valor de algunos bancos de Marzo/07 a Oct/08 y a Marzo/09. Según N.

Roubini ascienden a USD 3,8 trillones (en inglés)

Fuente: Banco de la República

Page 24: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Resultados del ‘stress-test’ en la banca de EU.La banca europea se halla en peor situación

(mayo, 2009)

24

Banco Capital Adicional Requerido (billones) Capital Actual (billones) %

Bank of America US$33.9  US$ 74.5 45.5

Wells Fargo US$13.7  US$ 33.9 40.4

Gmac  US$11.5  US$ 11.1 103.6

Citigroup US$5.5  US$ 22.9 24.0

Page 25: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

La crisis financiera contagió al sector real del mundo rico: su PIB se contrajo fuertemente en

el primer trimestre de 2009

PIB de economías desarrolladas(trimestre anualizado)

1,8% 2,5% 2,7%

-0,7%-0,5%

0,9%

4,5%

0,6%

-3,6%

-12,7%-14,2%

3,7% 3,3%1,4%

0,4%

4,8% 4,8%

-0,2%

2,8%

-9,7%

1,3%

-0,7%

-5,8%-2,3%

-7,4%

-2,8%

2,2%

-5,9% -5,7%-6,3%

0,9%

-0,5%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%ju

n-07

sep-

07

dic-

07

mar

-08

jun-

08

sep-

08

dic-

08

mar

-09

Varia

ción

por

cent

ual

Zona del Euro Japón UK EEUU

Fuente Bloomberg

Page 26: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Fuente: Datastream

Los indicadores de la industria a abril y mayo:aún no se perciben señales firmes de recuperación

EEUU

90

95

100

105

110

115

May

-03

Nov

-03

May

-04

Nov

-04

May

-05

Nov

-05

May

-06

Nov

-06

May

-07

Nov

-07

May

-08

Nov

-08

May

-09

Indi

ce-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Varia

ción

por

cent

ual

Producción industrial Variación anual

Japón

60

70

80

90

100

110

120

Abr

-03

Oct

-03

Abr

-04

Oct

-04

Abr

-05

Oct

-05

Abr

-06

Oct

-06

Abr

-07

Oct

-07

Abr

-08

Oct

-08

Abr

-09

Indi

ce

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

Varia

ción

por

cent

ual

Producción industrial Variación anual

Zona Euro

80

85

90

95

100

105

110

115

Abr

-03

Oct

-03

Abr

-04

Oct

-04

Abr

-05

Oct

-05

Abr

-06

Oct

-06

Abr

-07

Oct

-07

Abr

-08

Oct

-08

Abr

-09

Indi

ce

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Varia

ción

por

cent

ual

Producción industrial Variación Anual

Fuente Bloomberg

Page 27: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Los índices de confianza empresarial de EU y Europa ‘alguito’ se han recuperado recientemente,

pero aún alcanzan niveles irrisoriosIndice de sentimiento empresarial

ISM - USA

20

30

40

50

60

70

May

-00

Feb-

01

Nov

-01

Ago

-02

May

-03

Feb-

04

Nov

-04

Ago

-05

May

-06

Feb-

07

Nov

-07

Ago

-08

May

-09

ISM no manufacturero ISM manufacturero

PMI Manufacturero - Europa

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

May

-01

Nov

-01

May

-02

Nov

-02

May

-03

Nov

-03

May

-04

Nov

-04

May

-05

Nov

-05

May

-06

Nov

-06

May

-07

Nov

-07

May

-08

Nov

-08

May

-09

Euro Zona Francia Alemania UK Fuente Bloomberg

Page 28: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Ventas al por menor en EEUU

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

May

-00

Nov

-00

May

-01

Nov

-01

May

-02

Nov

-02

May

-03

Nov

-03

May

-04

Nov

-04

May

-05

Nov

-05

May

-06

Nov

-06

May

-07

Nov

-07

May

-08

Nov

-08

May

-09

Bill

ones

de

dóla

res

-15

-10

-5

0

5

10

Varia

ción

por

cent

ual

Ventas al por menor (s.a) Variación anual

Ventas al por menor en la Zona del Euro(Volumen 2005=100)

90

92

94

96

98

100

102

104

106

Abr

-00

Oct

-00

Abr

-01

Oct

-01

Abr

-02

Oct

-02

Abr

-03

Oct

-03

Abr

-04

Oct

-04

Abr

-05

Oct

-05

Abr

-06

Oct

-06

Abr

-07

Oct

-07

Abr

-08

Oct

-08

Abr

-09

Ïndi

ce

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

Varia

ción

por

cent

ual

Ventas al pormenor (s.a) variación anual

Ventas al por menor en Reino Unido(Volumen 2005=100)

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

Abr

-00

Oct

-00

Abr

-01

Oct

-01

Abr

-02

Oct

-02

Abr

-03

Oct

-03

Abr

-04

Oct

-04

Abr

-05

Oct

-05

Abr

-06

Oct

-06

Abr

-07

Oct

-07

Abr

-08

Oct

-08

Abr

-09

Ïndi

ce

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%Va

riaci

ón p

orce

ntua

l

Ventas al pormenor (s.a) variación anual

Ventas al por menor en Japón(2005=100)

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

Abr

-01

Oct

-01

Abr

-02

Oct

-02

Abr

-03

Oct

-03

Abr

-04

Oct

-04

Abr

-05

Oct

-05

Abr

-06

Oct

-06

Abr

-07

Oct

-07

Abr

-08

Oct

-08

Abr

-09

Ïndi

ce

-30,0%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

Varia

ción

por

cent

ual

Ventas al pormenor (s.a) variación anual

Ventas al por menor: recuperación muy leve en Europa y Japón, y en EU quietas en el piso

Page 29: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Situación del Empleo en EEUU

-1000

-500

0

500

1000

May

-69

May

-73

May

-77

May

-81

May

-85

May

-89

May

-93

May

-97

May

-01

May

-05

May

-09

Miles 100

200

300

400

500

600

700

Miles

Creación de empleo netaPeticiones seguro de desempleo (Orden inverso)

Fuente: Bloomberg

En EU se siguió destruyendo empleo, aunque a un ritmo menor que el primer trimestre. No

obstante, este año no se generarán empleos nuevos y, probablemente, el entrante tampoco

Page 30: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Fuente: Bloomberg

Tasa de desempleo en EEUU

9,4

7,47,9 7,6

9

10,8

0

2

4

6

8

10

12

May

-49

May

-53

May

-57

May

-61

May

-65

May

-69

May

-73

May

-77

May

-81

May

-85

May

-89

May

-93

May

-97

May

-01

May

-05

May

-09

Durante el 2008 se destruyeron alrededor de 3 millones de puestos de trabajo. A mediados de

junio se estima que se habría destruido cerca de otro tanto, siendo éste el peor dato desde que se

cuenta con información. La TD llegando al 10%

Page 31: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Las exportaciones tampoco muestran señales de recuperación

Exportaciones Alemania

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene-

03

Jun-

03

Nov

-03

Abr

-04

Sep-

04

Feb-

05

Jul-0

5

Dic

-05

May

-06

Oct

-06

Mar

-07

Ago

-07

Ene-

08

Jun-

08

Nov

-08

Abr

-09

Bill

ones

de

dóla

res

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Varia

ciòn

% a

nual

Exp en dólares Variaciòn % anual (Eje derecho)

Exportaciones Francia

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Ene-

03

Jun-

03

Nov

-03

Abr

-04

Sep-

04

Feb-

05

Jul-0

5

Dic

-05

May

-06

Oct

-06

Mar

-07

Ago

-07

Ene-

08

Jun-

08

Nov

-08

Abr

-09

Bill

ones

de

dóla

res

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Varia

ción

% a

nual

Exp en dólares Variación % anual (Eje derecho)

Exportaciones Italia

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Mar

-03

Sep-

03

Mar

-04

Sep-

04

Mar

-05

Sep-

05

Mar

-06

Sep-

06

Mar

-07

Sep-

07

Mar

-08

Sep-

08

Mar

-09

Mill

ones

de

dóla

res

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%Va

riaci

ón %

anu

al

Exp en dólares Variación % anual (Eje derecho)

Exportaciones Japón

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mar

-03

Sep-

03

Mar

-04

Sep-

04

Mar

-05

Sep-

05

Mar

-06

Sep-

06

Mar

-07

Sep-

07

Mar

-08

Sep-

08

Mar

-09

Bill

ones

de

dóla

res

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Varia

ción

% a

nual

Exp en dólares Variación % anual (Eje derecho)

Page 32: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Los índices de confianza del consumidor se han recuperado my modestamente en EU y Reino

Unido. Pero para el resto de Europa siguen a la baja

Fuente: Bloomberg

Indicador de confianza del consumidor en Europa

-40

-20

0

20

May

-00

May

-01

May

-02

May

-03

May

-04

May

-05

May

-06

May

-07

May

-08

May

-09

Eurozona UK Alemania FranciaFuente: Bloomberg

Indicador de confianza del consumidor en EEUU

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Jun-

99

Jun-

00

Jun-

01

Jun-

02

Jun-

03

Jun-

04

Jun-

05

Jun-

06

Jun-

07

Jun-

08

Conference Board Universidad de Michigan

Page 33: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Como previó Feldstein, la caída de la confianza hizo que los hogares volvieran a ahorrar y, por tanto, que también se desplomara su consumo

EEUU: TASA DE AHORRO PERSONAL (% de los ingresos)

0,40,7 0,6

1,6

3,9

5,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2005 2006 2007 Ene08 -Nov08

Dic-08 Ene-09

Fuente: Reserva Federal de Saint Louis

Page 34: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

En respuesta, los bancos centrales del mundo ricollevando sus tasas de interés a cerca de cero, e

inundando de liquidez sus mercados. Y sus fiscosgenerando la deuda pública más alta de la

historia (según el FMI la de los 10 países másricos pasará del 78% del PIB en 2007 al 107% en 2010 y al 114% en 2014). La inflación por el lado

de la demanda también podría regresar

34

1,00

5,25

0,25

2,00

1,25

0,5

0,10

1

2

3

4

5

6

abr‐2004

ago‐2004

dic‐2004

abr‐2005

ago‐2005

dic‐2005

abr‐2006

ago‐2006

dic‐2006

abr‐2007

ago‐2007

dic‐2007

abr‐2008

ago‐2008

dic‐2008

abr‐2009

USA

Unión Europea

Japón

Page 35: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Los canales de transmisión de la crisis internacional a los mercados emergentes (ME). La crisis ha ocurrido en medio de un desplazamiento

del poder del Oeste al Este. China e India constituyen el principal eje receptor de dicho

desplazamiento

Canales de Transmisión de la Crisis Mundial

Real

Exportaciones

Términos de Intercambio

Remesas de Trabajadores

Inversión Extranjera Directa

Financiero Confianza

Costo de Endeudamiento

Disponibilidad de Recursos Externos

% Banca Extranjera

Exposición Activos Tóxicos

Page 36: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Fuente: Bloomberg

PIB en Latinoamérica(Variación Anual)

6,5% 6,1% 6,1%

-1,8%

8,9% 9,2%10,2% 10,7%

6,6%

1,8%3,0% 3,7%

2,6%

-1,6%

-8,2%

6,9%

4,1%4,3%3,4% 3,6%

1,3%

5,4% 6,2% 6,8%

8,7%

11,6%

2,9%3,5%

1,7%

-0,8%

8,4%

3,1%

8,4%

3,8%

-2,1%

0,2%3,7%

4,2%5,3%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%Ju

n-07

Sep

-07

Dic

-07

Mar

-08

Jun-

08

Sep

-08

Dic

-08

Mar

-09

Varia

ción

por

cent

ual

Brasil Perú México Colombia Chile

El contagio llegó a América Latina por la puerta del sector real. Nó por la del financiero

Page 37: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Fuente: Bloomberg

Exportaciones de manufacturas e industriales en LAC(Variación anual)

-50%

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

Abr

-00

Abr

-01

Abr

-02

Abr

-03

Abr

-04

Abr

-05

Abr

-06

Abr

-07

Abr

-08

Abr

-09

Brasil Chile México Perú

Especialmente a través de las exportaciones

Page 38: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

…y las remesas de sus residentes en el exterior…

cambio porcentual en el promedio anual

Page 39: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

III. LOS PRONÓSTICOS

Page 40: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pronóstico del FMI sobre el crecimiento de EU: lenta recuperación a partir del II semestre

Page 41: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pronósticos de The Economist sobre crecimiento industrial en 2009 (%)

‐12,5‐12,8‐17,3

‐20,3

‐38,4

8,3

‐10,3‐10,3

‐22,4

‐10,7‐11,1‐11,5 ‐14,0‐17,0

‐25,4

‐1,2

‐50

‐40

‐30

‐20

‐10

0

10

20

Inglat

erraUS

AEu

ropa

Alema

niaJap

ón

China India

Hong

 Kong

Core

a del 

Sur

Singa

pur

Colom

biaM

éxico Chile

Arge

ntinaBra

silVe

nezu

ela

41

Page 42: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

El PIB de China creció 9% en 2008 y lo haráentre 6,8% y 7,8% en 2009, impulsado fundamentalmente por inversión pública en infraestructura e innovación, y por consumo de los hogares. Superaría pronto a Japón

Indicadores de Actividad Económica en China

0

5

10

15

20

25

May

-99

May

-00

May

-01

May

-02

May

-03

May

-04

May

-05

May

-06

May

-07

May

-08

May

-09

Varia

ción

Anu

al (%

)

94

96

98

100

102

104

106

Indi

ce

Producción Industrial Ventas al por menor Indicadores Líderes (eje derecho)

Page 43: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Además, las exportaciones de China no se dan por vencidas

Exportaciones China

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Bill

ones

de

dóla

res

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Varia

ción

% a

nual

Billones de dólares Variación % anual (Eje derecho)

Page 44: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pronósticos PIB en 2009. The Economist estima una caída para Colombia de -2%. Para 2010

prevé +1,8%. China e India, los únicos motores globales del crecimiento en 2010. Aunque

marchando apenas a ‘media-máquina’

‐2,7 ‐3,4 ‐3,5‐4,3

‐6,5 ‐5,9 ‐5,9‐7,5

‐0,5 ‐1,0 ‐1,5‐2,8

‐4,4 ‐5,0

1,40,2 0,3 0,3 0,4

7,0

‐0,3

0,31,9 2,4

1,52,7

1,5 1,2

‐5,4

6,0 5,06,5

‐10‐8‐6‐4‐202468

USA

Euro

paIng

later

raAle

man

iaJap

ón

China India

Hong

 Kong

Core

a del 

Sur

Singa

pur

Chile

Colom

biaBr

asil

Arge

ntina

Méx

icoVe

nezu

ela

2009

2010

44

Page 45: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

PIB real: del ‘Gran Colapso’ a una ‘Contracción Moderada’. Luego vendrá ‘Lenta Recuperación’. En general los ME se hallan mejor posicionados

Page 46: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

IV. NUESTRA ECONOMÍA

Page 47: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

El PIB empezó a estancarse desde IV trim. de 2007, mucho antes del impacto de la recesiónglobal, que apenas comenzó a sentirse un año

después, a partir del IV trim. de 2008

55575961636567697173

‐2

0

2

4

6

8

10

Mar‐05

Jun‐05

Sep‐05

Dic‐05

Mar‐06

Jun‐06

Sep‐06

Dic‐06

Mar‐07

Jun‐07

Sep‐07

Dic‐07

Mar‐08

Jun‐08

Sep‐08

Dic‐08

Billone

s de

 200

0

Producto Interno Bruto

Niveles Variaciones

Page 48: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

La economía dejó de crecer durante 2008 a pesar de que en ese año con relación al 2007…

• Las exportaciones totales crecieron 26,3%

• Las remesas 7,8% al llegar a US $4.842 millones

• La IED neta 3,3% al llegar a US $8.406 millones

• Los flujos de capital del sector privado distintos a la IED aumentaron en US $1.455 millones

Page 49: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Del lado de la demanda el primer factor de la desaceleración en 2008 fue la caída del consumo de los hogares, cuya contribución a la misma fue

3,3 puntos % del PIB. Y el segundo en importancia, la caída del consumo del Gobierno

2007 I ‐ 2008 II ‐ 2008 III ‐ 2008 IV ‐ 2008 2008

Consumo final  6.9 3.6 2.8 1.4 1.3 2.3  Consumo de los Hogares 7.6 4.2 2.8 1.5 1.7 2.5  Consumo del Gobierno 4.5 1.4 2.9 1.2 ‐0.1 1.3Formación bruta de capital 13.7 8.1 9.9 13.1 0.0 7.7Demanda final interna 8.5 4.7 4.5 4.1 1.0 3.5Exportaciones totales 11.4 14.5 9.0 3.4 6.3 8.1Importaciones totales 13.9 12.9 9.4 8.1 10.3 10.1Producto interno bruto 7.5 4.1 3.9 2.9 ‐0.7 2.5Fuente: DANE y cálculos del Banco de la República

Crecimiento Anual del PIB por tipo de Gasto

Page 50: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

No hay evidencia de que la recesión global haya sido la causa. Aunque en 2009 sí comenzó a afectar en serio a la economía. La explicación más bien yace en factores internos:

1. La política monetaria

2. Lenta ejecución de obras civiles

3. Efectos de la fuerte apreciación del peso

4. Choques externos de oferta de alimentos que mermaron el ingreso disponible de los hogares y redujeron su consumo de bienes durables

En suma, las causas de la desaceleración del crecimiento económico durante 2008…

Page 51: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Los primeros efectos de la recesión global sólo comenzaron a sentirse hacia finales del 2008:

fuerte desaceleración del crecimiento de las exportaciones a partir del IV trim. de 2008. En el

primer trim. de 2009 a EU cayeron 27%.A Venezuela todavía crecían 4%

-10

0

10

20

30

40

50

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Oct-0

2

Ene-

03

Abr-0

3

Jul-0

3

Oct-0

3

Ene-

04

Abr-0

4

Jul-0

4

Oct-0

4

Ene-

05

Abr-0

5

Jul-0

5

Oct-0

5

Ene-

06

Abr-0

6

Jul-0

6

Oct-0

6

Ene-

07

Abr-0

7

Jul-0

7

Oct-0

7

Ene-

08

Abr-0

8

Jul-0

8

Oct-0

8

Ene-

09

Var % anualMillones de US$ FOBExportaciones Totales (Acumulado 12 meses)

Fuente: DANE

Page 52: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Proyección del crecimiento de las exportaciones ‘no tradicionales’ 2009. La amenaza más

relevante contra la recuperación en el II semestre de 2009 provendrá de la suerte económica que

corran Venezuela y Ecuador. Y de la del petróleo, del cual dependen. Según el IIF el PIB de Ecuador

caería -1,8% en 2009 y – 1,2% en 2010

• 2009: -15.3%

Estados Unidos: -10.0 %

Venezuela: -20.0 %

Ecuador : -30.0%

Resto: -10.0 %

• 2010: 0.2%

Page 53: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pronósticos de crecimiento para Venezuela. TheEconomist prevé caídas del PIB de – 5,5%

y - 5,4% para 2009 y 2010 respectivamente. Su inflación (aprox 30%) está golpeando en grado cada vez más agudo a sus consumidores. Factor

muy negativo para la industria colombiana (por lo pronto con excepción de alimentos procesados)

Latin American Consensus Forecast, Mayo 09

Page 54: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Proyección de la Balanza de PagosBALANZA DE PAGOS

2008 2009 2010CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D) -6.765 -7.764 -8.034

Porcentaje del PIB -2,8 -3,7 -3,5

A. Bienes 990 -2.431 -1.863a Comercio general 782 -2.516 -1.914

i. Exportaciones 37.095 27.113 29.043Tradicionales 19.994 12.407 14.286No tradicionales 17.101 14.706 14.757

ii Importaciones FOB 36.313 29.629 30.957b Operaciones especiales de comercio exterior 208 86 51

B. Servicios no factoriales -3.129 -2.810 -2.980C. Renta de los Factores -10.138 -7.489 -8.206D. Transferencias corrientes 5.512 4.965 5.015

CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA 9.551 7.358 8.436A. Sector Privado + IED neta + Ecopetrol 9.216 3.374 6.046B. Sector Público 336 3.985 2.390

ERRORES Y OMISIONES -149 0 0

VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS 2.638 -405 401

Esc. Base

Page 55: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

-12,00

-7,00

-2,00

3,00

8,00

13,00

abr-0

2

ago-

02

dic-

02

abr-0

3

ago-

03

dic-

03

abr-0

4

ago-

04

dic-

04

abr-0

5

ago-

05

dic-

05

abr-0

6

ago-

06

dic-

06

abr-0

7

ago-

07

dic-

07

abr-0

8

ago-

08

dic-

08

abr-0

9

Producción de la industria(Año corrido)

ANDI DANE Pronostico SGEE

En lo corrido del año a abril la prod. industrial según ANDI decreció -7,3% anual. Y según DANE

en sólo abril la contracción fue del -14,5%

Page 56: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pero cuando la cifra de abril se ajusta por días hábiles por la Semana Santa, la caída es de -7,5%

‐20%

‐15%

‐10%

‐5%

0%

5%

10%

15%

20%

abr‐01

oct‐01

abr‐02

oct‐02

abr‐03

oct‐03

abr‐04

oct‐04

abr‐05

oct‐05

abr‐06

oct‐06

abr‐07

oct‐07

abr‐08

oct‐08

abr‐09

Crecimiento anual de la producción industrial(serie original vs. serie corregida por dias hábiles en Semana Santa)

Serie corregidaSerie original

Page 57: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

En abril las existencias siguieron aumentando

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

dic-

80oc

t-81

ago-

82ju

n-83

abr-

84fe

b-85

dic-

85oc

t-86

a go-

87ju

n-88

abr-

89fe

b-90

dic-

90oc

t-91

ago-

92ju

n-93

abr-

94fe

b-95

dic-

95oc

t-96

a go-

97ju

n-98

abr-

99fe

b-00

dic-

00oc

t-01

a go-

02ju

n-03

abr-

04fe

b-05

dic-

05oc

t-06

a go-

07ju

n-08

abr-

09

Balance de la pregunta de EOE de existencias

Balance Tendencia

Page 58: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

dic-

80oc

t-81

ago-

82ju

n-83

abr-

84fe

b-85

dic-

85oc

t-86

ago-

87ju

n-88

abr-

89fe

b-90

dic-

90oc

t-91

ago-

92ju

n-93

abr-

94fe

b-95

dic-

95oc

t-96

ago-

97ju

n-98

abr-

99fe

b-00

dic-

00oc

t-01

ago-

02ju

n-03

abr-

04fe

b-05

dic-

05oc

t-06

ago-

07ju

n-08

abr-

09

Balance de la pregunta de EOE de volumen actual de pedidos

Balance Tendencia

En tanto que los pedidos continuaron en picada

Page 59: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

-40

-30

-20

-10

0

10

20

dic-

80oc

t-81

ago-

82ju

n-83

abr-

84fe

b-85

dic-

85oc

t-86

ago-

87ju

n-88

abr-

89fe

b-90

dic-

90oc

t-91

ago-

92ju

n-93

abr-

94fe

b-95

dic-

95oc

t-96

ago-

97ju

n-98

abr-

99fe

b-00

dic-

00oc

t-01

ago-

02ju

n-03

abr-

04fe

b-05

dic-

05oc

t-06

ago-

07ju

n-08

abr-

09

Balance del Índice de Confianza de la Industria

Balance Tendencia

El índice de confianza derrumbado. Pero ¿tocando piso desde abril?

Page 60: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Los indicadores de FENALCO sobre ventas y expectativas de la actividad comercial para

mayo mostraron una ligera mejoría

-20

-10

0

10

20

30

40

may

-01

nov-

01

may

-02

nov-

02

may

-03

nov-

03

may

-04

nov-

04

may

-05

nov-

05

may

-06

nov-

06

may

-07

nov-

07

may

-08

nov-

08

may

-09

Balance situación de las ventas(Fenalco)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

may

-01

nov-

01

may

-02

nov-

02

may

-03

nov-

03

may

-04

nov-

04

may

-05

nov-

05

may

-06

nov-

06

may

-07

nov-

07

may

-08

nov-

08

may

-09

Balance Expectativas(Fenalco)

Ventas actuales Expectativas a seis meses

Page 61: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

En abril la percepción sobre la situación del comercio mejoró ligeramente. Sin embargo, su

tendencia sigue decreciente

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

abr-9

1

abr-9

2

abr-9

3

abr-9

4

abr-9

5

abr-9

6

abr-9

7

abr-9

8

abr-9

9

abr-0

0

abr-0

1

abr-0

2

abr-0

3

abr-0

4

abr-0

5

abr-0

6

abr-0

7

abr-0

8

abr-0

9

EOEC Situación económica actual

Balance Tendencia

Page 62: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

En el mismo mes de abril, según DANE, las ventas del comercio al por menor

cayeron -7,05%

-12%

-7%

-2%

3%

8%

13%

18%

23%

abr-0

1jul

-01

oct-0

1en

e-02

abr-0

2jul

-02

oct-0

2en

e-03

abr-0

3jul

-03

oct-0

3en

e-04

abr-0

4jul

-04

oct-0

4en

e-05

abr-0

5jul

-05

oct-0

5en

e-06

abr-0

6jul

-06

oct-0

6en

e-07

abr-0

7jul

-07

oct-0

7en

e-08

abr-0

8jul

-08

oct-0

8en

e-09

abr-0

9

Comercio al por menor sin combustibles(Var % anual)

Crecimiento del Índice Crecimiento de la tendencia

Page 63: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

No obstante, en abril las expectativas de los comerciantes mejoraron notablemente

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

abr-

91

abr-

92

abr-

93

abr-

94

abr-

95

abr-

96

abr-

97

abr-

98

abr-

99

abr-

00

abr-

01

abr-

02

abr-

03

abr-

04

abr-

05

abr-

06

abr-

07

abr-

08

abr-

09

Situación económica esperada en los próximos seis mesesEOE Fedesarrollo (Comerciantes)

Balance Tendencia

Page 64: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Índice de confianza del consumidor: leve recuperación en mayo. El problema no es sólo

falta de capacidad de compra, sino también falta de confianza para endeudarse y consumir

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

May-0

2

Sep

-02

Ene-0

3

May-0

3

Sep

-03

Ene-0

4

May-0

4

Sep

-04

Ene-0

5

May-0

5

Sep

-05

Ene-0

6

May-0

6

Sep

-06

Ene-0

7

May-0

7

Sep

-07

Ene-0

8

May-0

8

Sep

-08

Ene-0

9

May-0

9

Indicador Mensual de Consumo de Fedesarrollo

‐15

‐5

5

15

25

35

45

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2001T4

2002 T2

2002 T4

2003 T2

2003 T4

2004 T2

2004 T4

2005 T2

2005 T4

2006 T2

2006 T4

2007 T2

2007 T4

2008 T2

2008 T4

2009 T2*

% Consumo de los Hogares e Indicador de Fedesarrollo

Consumo de los Hogares

Indicador Consumo Fedesarrollo

Page 65: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Pronóstico Anterior

Pronóstico Actual

Posible Sesgo

Pronóstico Actual

Abril 20 ‐ 09 Junio 16 ‐ 09

I Trim I Trim Año 2009

Consumo final 1.2 1.0 1.3 Consumo de los Hogares 0.3 0.2 0.8 Consumo del Gobierno 4.5 4.0 3.2Formación bruta de capital ‐3.8 ‐4.3 ‐6.1 Formación bruta de capital fijo ‐0.1 0.1 ‐3.2 Existencias ‐25.0 ‐30.0 ‐24.8Exportaciones totales 2.0 0.0 ‐0.7Importaciones totales 3.6 1.6 ‐1.7

Producto interno bruto ‐0.7 ‐0.8 ‐0.2

Demanda final interna 0.0 ‐0.3 ‐0.5Fuente: DANE, Cálculos Banco de la República

Sesgo a la bajaSesgo al alza

En mi opinión, en 2009 el PIB crecería entre-1,5 % y 0%. 2010 entre +2% y +3%. Pero a fin

de lograrlo se debe mantener fase expansiva de la p. monetaria, siempre y cuando la inflación y

sus expectativas se mantengan dentro de la meta

Page 66: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Fuente: GEIH - DANE

Tasa de desempleo (TD) en alza desde julio de 2008. La nacional del trim. enero-abril se ubica

en 12,2%, y la de las 13 principales ciudades en 13,3%. Sólo Medellín pasó de 14% al 18%,

acercándose a Ibagué y Pereira. A lo largo del 2009 veremos TD aún superiores

11,4

7,8

12,512,012,2

8,0

13,4 13,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Nacional Area Rural Cabeceras 13 Ciudades

Tasa de desempleoFebrero  ‐ Marzo ‐ Abril 

2005

2006

2007

2008

2009

Page 67: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

La destrucción de empleo asalariado cesó. En el primer trimestre se perdieron 567.000 frente al promedio de 2007. La creación de empleo total

sólo se explica por los ‘cuenta propia’

Fuente: GEIH – DANE

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Abr-09

Creación de Empleo (TOTAL NACIONAL‐promedio móvil de orden 3)

Empleo asalariadoEmpleo no asalariadoEmpleo total

Page 68: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

El desempleo de jefes de hogar aumentando fuertemente en todos los dominios de la

encuesta. Donde más creció fue en las 13 ciudades. El consiguiente aumento de la

pobreza de los hogares puede explicar el notable incremento en la tasa de participación

laboral: todos en la familia al ‘rebusque’

Fuente: GEIH - DANE

5,5

2,3

6,5 6,36,5

3,2

7,6 7,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Nacional Area Rural Cabeceras 13 Ciudades

Tasa de desempleo - Jefes de hogarFebrero - Marzo - Abril

2005

2006

2007

2008

2009

Page 69: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

“El número de trabajadores de tiempo completo que su empresa piensa emplear en los próximos

12 meses, comparado con el nivel actual es…”. Las respuestas: la TD seguiría en alza

69

‐10

‐5

0

5

10

15

20

25

30

feb‐06

abr‐06

jun‐06

ago‐06

oct‐0

6

dic‐06

feb‐07

abr‐07

jun‐07

ago‐07

oct‐0

7

dic‐07

feb‐08

abr‐08

jun‐08

ago‐08

oct‐0

8

dic‐08

feb‐09

Pregunta 4* Encuesta mensual B de la R (balance)

Balance pregunta 4 (Encuesta mensual B de la R)

Page 70: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

La TD de Colombia desde antes de la desaceleración de la economía en 2008 y de los

efectos de la crisis mundial en 2009 ya era una de las más altas de la región

Page 71: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Dos grandes lecciones de la crisis

• La clave de una buena política monetaria yace en la capacidad de anticipación que tengan sus autoridades. Sólo reaccionar, o actuar tardíamente, no sirve de nada.

• No basta concentrarse sólo en la inflación. También se requiere mucha más contraciclicidadde la política monetaria a través de regulación prudencial bajo la rectoría del banco central, a fin de prevenir los excesos de la innovación financiera y crediticia, y conjurar la formación de burbujas en los mercados de activos.

Page 72: INFLACIÓN, CRISIS Y ESTADO DE LA ECONOMÍA · Al igual que en el resto de mercados emergentes (EM), en Colombia las expectativas de inflación se ‘adaptan’ y van en caída libre

Gracias