Influencia modernista en el diseño grafico

10
La influencia modernista Los efectos en el diseño gráfico fueron triples: el estilo radical, anarquista, nihilista de Dada y los experimentos "tipográficos" de cubistas y futuristas funcionaron como una línea divisoria. Se desecharon sin más los estilos tradicionales de tipografía y layout. Un período de anarquía rejuveneció la línea principal del diseño gráfico, primero tirando el libro de normas y estimulando después la evolución de un estilo alternativo y adecuadamente moderno de layout, con nuevas tipografías mecánicas, y por último iniciando una revisión de todo el proceso de la comunicación tipográfica: para qué sirve, cómo se enseña y cómo se practica. Estos nuevos principios fueron inspirados por la revolución que se produjo en la industria, la arquitectura y la construcción; por la maquinaria industrial, el automóvil, el rascacielos, la torre Eiffel, los gigantescos edificios de las Exposiciones, los silos de granos, las fábricas y los ferrocarriles. La construcción modular, en cuadrícula, de los edificios de estructura de acero, se convirtió en una metáfora para la construcción de la página. Estos principios arquitectónicos se aplicaron directamente a las artes gráficas, proporcionando las estructuras básicas dentro de las cuales desarrollar los estilos asimétricos y no tradicionales del modernismo. El grupo De Stijl, formado por arquitectos y diseñadores bajo la dirección espiritual del pintor Piel Mondrian, recibió también la influencia de Frank Lloyd Wright y advirtió rápidamente todo el potencial que había tras el estilo de dibujo arquitectónico, de cuadrícula. Esta construcción en cuadrícula se convirtió en una herramienta fundamental del diseñador gráfico y también en motivo de la práctica modernista. El diseño y el modernismo El modernismo consiste en la renovación de las actividades artísticas y literarias de las obras hechas hasta antes de fines del siglo XIX, que es cuando comienza este nuevo arte en un comienzo en países europeos, esto frente a la búsqueda de una nueva manera de expresar ideas y de crear productos y utensilios que a su vez tuvieran un componente estético importante para así salir de la uniformidad estética con la cual se convivía en aquellos años. A su vez se veía la urgencia de hacer el que el arte fuera democratizado, de alguna manera y que dejara de ser la cultura, manjar solamente de la elite social y que a su vez la cultura fuera difundida a los demás estratos de la sociedad. La idea es que se comunique a través del diseño una nueva forma de ver la realidad, poner al servicio de las personas un nuevo lenguaje artístico, un lenguaje simbólico, llamativo y generador de sensaciones nuevas por ejemplo, para los habitantes de un pequeño pueblo que a su vez disfrutan mas de su entorno inmediato al ver que en este se interviene el espacio en pro de una transformación hacia algo nuevo, novedoso y divertido. Lo anterior también se logra gracias al desarrollo de nuevas técnicas y métodos para confeccionar los diferentes elementos usados comúnmente por las personas, ya fueran de uso domestico como herramientas o inmobiliario. La revolución industrial trajo consigo el desarrollo de nuevas materia primas para la construcción de viviendas, esto fue una gran innovación en la arquitectura, un ejemplo claro de esto es que en las obras edificadas se comienzan a utilizar materiales como el hierro y el vidrio.

Transcript of Influencia modernista en el diseño grafico

Page 1: Influencia modernista en el diseño grafico

La influencia modernista

Los efectos en el diseño gráfico fueron triples: el estilo radical, anarquista, nihilista de Dada y los experimentos "tipográficos" de cubistas y futuristas funcionaron como una línea divisoria. Se desecharon sin más los estilos tradicionales de tipografía y layout. Un período de anarquía rejuveneció la línea principal del diseño gráfico, primero tirando el libro de normas y estimulando después la evolución de un estilo alternativo y adecuadamente moderno de layout, con nuevas tipografías mecánicas, y por último iniciando una revisión de todo el proceso de la comunicación tipográfica: para qué sirve, cómo se enseña y cómo se practica.

Estos nuevos principios fueron inspirados por la revolución que se produjo en la industria, la arquitectura y la construcción; por la maquinaria industrial, el automóvil, el rascacielos, la torre Eiffel, los gigantescos edificios de las Exposiciones, los silos de granos, las fábricas y los ferrocarriles. La construcción modular, en cuadrícula, de los edificios de estructura de acero, se convirtió en una metáfora para la construcción de la página. Estos principios arquitectónicos se aplicaron directamente a las artes gráficas, proporcionando las estructuras básicas dentro de las cuales desarrollar los estilos asimétricos y no tradicionales del modernismo.

El grupo De Stijl, formado por arquitectos y diseñadores bajo la dirección espiritual del pintor Piel Mondrian, recibió también la influencia de Frank Lloyd Wright y advirtió rápidamente todo el potencial que había tras el estilo de dibujo arquitectónico, de cuadrícula. Esta construcción en cuadrícula se convirtió en una herramienta fundamental del diseñador gráfico y también en motivo de la práctica modernista.

El diseño y el modernismo

El modernismo consiste en la renovación de las actividades artísticas y literarias de las obras hechas hasta antes de fines del siglo XIX, que es cuando comienza este nuevo arte en un comienzo en países europeos, esto frente a la búsqueda de una nueva manera de expresar ideas y de crear productos y utensilios que a su vez tuvieran un componente estético importante para así salir de la uniformidad estética con la cual se convivía en aquellos años. A su vez se veía la urgencia de hacer el que el arte fuera democratizado, de alguna manera y que dejara de ser la cultura, manjar solamente de la elite social y que a su vez la cultura fuera difundida a los demás estratos de la sociedad. La idea es que se comunique a través del diseño una nueva forma de ver la realidad, poner al servicio de las personas un nuevo lenguaje artístico, un lenguaje simbólico, llamativo y generador de sensaciones nuevas por ejemplo, para los habitantes de un pequeño pueblo que a su vez disfrutan mas de su entorno inmediato al ver que en este se interviene el espacio en pro de una transformación hacia algo nuevo, novedoso y divertido.

Lo anterior también se logra gracias al desarrollo de nuevas técnicas y métodos para confeccionar los diferentes elementos usados comúnmente por las personas, ya fueran de uso domestico como herramientas o inmobiliario. La revolución industrial trajo consigo el desarrollo de nuevas materia primas para la construcción de viviendas, esto fue una gran innovación en la arquitectura, un ejemplo claro de esto es que en las obras edificadas se comienzan a utilizar materiales como el hierro y el vidrio.

El fenómeno mas destacable de este modernismo es la socialización del arte, que tiene todo un trasfondo ideológico – ético, donde el artista y diseñador tiene que tener en cuenta la individualidad del hombre, tiene que tener en cuenta al sujeto y a sus problemáticas en un momento determinado de la historia, para así satisfacer sus necesidades y contribuir a la idea que es que el diseñador es un agente social que invente y cree soluciones a las personas. Lo anterior es para reafirmar la validez del diseño y del rol de diseñador, para dejar claro que el diseño es un arte que sirve, que es útil y no una creación abstracta sin un fin y/o utilidad. Así también es menester del diseñador promover que su diseño al ser funcional no deja de ser arte, sino más bien reafirma el carácter creativo e innovador de su trabajo, el diseño.

En relación al hombre creador del arte se puede decir que en un principio los diseñadores solían ser artistas multidisciplinarios que pasaban de la pintura, a la arquitectura o al diseño relacionado con inmobiliario, siendo su labor de muy buena valoración para el resto de las personas, lo cual ha cambiado considerablemente en nuestros días, donde si bien el diseñador es valorado ha perdido esa esencia de ser artista, siendo relegado a un área de producción mas bien relacionada con la industria y una lógica comercial, es lo que hoy se llama diseño industrial, donde la mayor parte de las cosas son hechas por computadores perdiendo un poco esa imagen romántica del diseñador como un artesano, por otra parte también, el hecho de dividir al diseño en disciplinas ha cortado un poco a los diseñadores en cuanto a su movilidad disciplinaria, en cuanto a su creatividad. El modernismo trae consigo una nueva actitud hacia la naturaleza con una mirada desde un punto de vista integrador

Page 2: Influencia modernista en el diseño grafico

para las diferentes áreas del diseño y del arte, como a su vez se transforma en un fenómeno cultural a nivel mundial, cuyo legado fue fundamental para las disciplinas artísticas y académicas.

El Dadaísmo

El Dadaísmo fue una tendencia que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.

Su fundador fue Tristan Tzara. El nombre Dadá (que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño) surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad.

Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:- Protesta continua contra las convenciones de su época.- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de

palabras y sonidos).- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso,

etc.- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio,

la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la

pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.

- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.- Quieren volver a la infancia.- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:- Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.- Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos

artísticos.- Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).- Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la

provocación.

El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.

En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.

En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.

La Bauhaus

La Bauhaus fue la consecuencia de la inquietud alemana por mejorar el diseño, y actualmente es estudiada como el mayor aporte al diseño, las artes aplicadas y la arquitectura. Fundada en Weimar (Alemania). En 1918, en Weimar, Walter Gropius, al ser confirmado como el nuevo director de la

Page 3: Influencia modernista en el diseño grafico

Escuela de Artes y Oficios de Weimar, decide fusionarla con la Escuela de Bellas Artes y formar la Academia de Weimar.

En 1919 toma el nombre de Das Staatliches Bauhaus. El término Bauhaus proviene de las palabras “haus” que significa casa y “bau” que significa construcción. En sus orígenes estuvo basada en los principios de William Morris y en el movimiento Arts & Crafts. En la escuela se buscaba la colaboración tanto de los profesores como de los alumnos para la proyección de trabajos de diseño. La Bauhaus se basó en la experimentación.

Era un centro de enseñanza que unificaba teoría, práctica y actividades artísticas, donde cada individuo, fuese artista o artesano, se integraba mediante su esfuerzo y su trabajo en la obra colectiva. Tenía como finalidad crear artículos de uso cotidiano para ser desarrollados en sus talleres, que serviría para financiar la escuela. De las experimentaciones de la Bauhaus surgieron las primeras investigaciones sobre la estética industrial, lo que la convirtió en un ícono del diseño y la modernidad. Adquirió reputación de haber creado un estilo particular. De los trabajos elaborados en sus talleres se pueden observar diseños que siguen vigentes hasta el día de hoy.

Con el Vorkus, es decir, los cursos preliminares, se originaron nuevos conceptos en la enseñanza, que se implementan aún en la actualidad. Era considerado como la enseñanza base e indispensable para estar en la Bauhaus.

Grandes personajes del diseño, la arquitectura y la pintura componían el cuerpo de profesores de la Bauhaus, entre los que se pueden destacar al suizo Paul Klee, el ruso Wassily Kandinsky y el húngaro László Moholy-Nagy.

En 1925 la Bauhaus se traslada de Weimar a Dessau. En 1928 Walter Gropius abandona la escuela y asume como director Hannes Meyer. Junto con él se implementa una nueva organización de la escuela, compuesta por 4 departamentos principales: el de arquitectura, el de publicidad, el de Acabado (producción de madera y metal) y el de tejidos.

En 1930 la dirección fue asumida por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe , debido a los problemas políticos y sociales por los que atravesaba Dessau en 1932, el nuevo director decide un nuevo traslado, esta vez a Berlín. En 1933 es cerrada por los nazis, produciendo un éxodo de los diseñadores que trabajaban en ella, surgiendo así nuevas escuelas en distintos lugares del mundo (La New Bauhaus).

El estilo de Bauhaus

La Bauhaus reflejaba una estética funcional donde las líneas rectas y la geometría más estricta hallaban su lugar.

En la arquitectura se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. En 1925 el estilo se tornó aún más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno.

La producción de libros fue más bien monótona, ya que no se hicieron diseños al respecto. En cambio, en el diseño de carteles, periódicos, y otros impresos ocasionales, se genera un gran avance a partir de la experimentación.

La tipografía de la Bauhaus se impuso una nueva apariencia a partir de las de la exposiciones de la escuela. Esta se basaba en los grabados de De Stijl y el Constructivismo ruso, estos anunciaban la reivindicación de la modernidad. Negro, blanco y rojo eran los colores principales. Lo que era significativo para el contenido se destacaba o se subrayaba. La página impresa ya no era simétrica, sino compuesta en equilibrio asimétrico; bloques, bandas y líneas eran ineludibles. Moholy-Nagy, un gran conocedor de la vanguardia constructivista, fue quien la introdujo en la Bauhaus, dando el impulso decisivo a la nueva tipografía.

La Escuela de Chicago (La New Bauhaus)

Esta institución creada en 1937 (conocida como la New Bauhaus), fue la primera escuela de diseño industrial en Estados Unidos, la Asociación de Artes e Industrias de Chicago veía la necesidad de fundar una escuela de este tipo, y buscó como director al húngaro Lazlo Moholy – Nagy (recomendado por Walter Gropius).

Moholy-Nagy basó el programa de estudios en la Bauhaus, pero con más inclinación al diseño industrial. Inició los cursos con 35 alumnos. Pero antes de un año la institución quebró, se le retiró el

Page 4: Influencia modernista en el diseño grafico

subsidio y los cursos se cerraron. Ese mismo año Moholy-Nagy decidió aventurarse y reabrir la escuela con sus propios recursos y los de algunos amigos, rebautizó la escuela como la School of Design (Escuela de Diseño), en la cual ingresaron 28 alumnos.

Esta institución contó con profesores como Giorgy Kepes, Robert Jay Wolff y Andi Schlitz. Muy pronto los alumnos desarrollaron una gran cantidad de proyectos que los llevaron a obtener 17 patentes en sólo dos años. Ganaron varios premios en concursos nacionales de textiles, carteles e ideas para displays. Debido a esto, la escuela recibió apoyo económico de la Fundación Rockefeller y la Carnegie Corporation.

En 1944 a pesar de que la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial frenó la inscripción de alumnos, la escuela de Moholy-Nagy se transformó en el Instituto de Diseño. Actualmente es el prestigioso Instituto Tecnológico de Illinois (I.I.T.).

Influencia en el diseño grafico

Durante la década de 1920, las evoluciones que se produjeron en el diseño de layout y tipografía, iniciadas por el grupo De Stijl y emuladas en la Rusia revolucionaría, se integraron en una estructura formal para la enseñanza de las artes gráficas, que llevó inevitablemente al asentamiento de estas artes como una nueva disciplina de diseño. Esta integración se produjo en gran parte en la Bauhaus, la escuela de arte y diseño fundada en 1919 por el arquitecto protomodemista Walter Gropius. La Bauhaus se cuenta entre las más importantes fuentes de inspiración para el desarrollo estilístico del diseño gráfico en el siglo veinte. La integración de los estilos gráficos de vanguardia fue moldeada por la adopción de un programa de enseñanza casi científico; programa que sigue constituyendo la base de la mayor parte de los cursos de diseño.

El Curso Básico de Diseño de la Bauhaus se orientaba a suministrar a los estudiantes elementos suficientes como para contestar tres preguntas: qué elementos básicos (líneas, formas, tipos, etc.) deberían usarse para construir una imagen; qué medios y materiales serían los más adecuados para la tarea; y cómo deberían organizarse los diversos componentes de la imagen entre sí y respecto del área de la imagen. Estos objetivos eran consecuencia de una creencia en la posibilidad de un lenguaje "universal" de comunicaciones visuales, creencia sustentada por muchos de los que impartían los cursos de Diseño Básico. Se hicieron intentos para justificar esta creencia recurriendo a las teorías científicas o casi científicas del momento. Se usaron sobre todo las ideas de la psicología de la geslalt para apoyar la teoría de un lenguaje visual universal y para corroborar los argumentos del enfoque modernista al diseño gráfico. Ninguno de estos argumentos ha resistido la investigación científica, pero en un sentido sí resultaron exactos: durante más de 50 años, el estilo de diseño gráfico de la Bauhaus se convirtió en un estilo verdaderamente "internacional".

Durante ese mismo período (1900-1930), el crecimiento de la publicidad proporcionó al diseñador nuevos mercados. La tipografía ya no era un arte reservado al editor. Para ser competitiva y ser considerada "moderna", la publicidad exigía una perpetua búsqueda de formas nuevas, potentes y a la moda, de comunicación mediante la impresión. Las nuevas tecnologías del proceso de impresión como la trama y el pluma (en todo color), además de la gran variedad de catálogo de tipos - a menudo inspirados por las letras a mano hechas por los artistas de carteles -, dieron al diseñador una posibilidad de elección mucho mayor. Los estilos modernistas influyeron en la línea tradicional. La severidad espiritual de Mondrian inspiró la manufactura de cajas de bombones (Black Magic) y de paquetes de cigarrillos (du Maurier) en la década de 1930, mientras la vanguardia surrealista suministraba lo que resulto ser un lenguaje publicitario alternativo.

A fines de la segunda guerra mundial, el diseño gráfico modernista se convertía en el "gusto director" internacional, de la misma manera en que la arquitectura moderna se había convertido en un estilo internacional. Los diseñadores que huyeron de la Alemania nazi (los nazis habían cerrado la Bauhaus en 1932), llevaron el mensaje del modernismo a Gran Bretaña, los Estados Unidos y Suiza

Walter Gropius

Gropius Walter (1883-1969)

Fue arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus y uno de los miembros más jóvenes del Werkbund.

Nacido en Berlín. Gropius estudió arquitectura en las universidades de Munich y Berlín-Carlottenburg. Trabajó de 1908 a 1910 en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del diseño moderno. Después montó su propio estudio de arquitectura en Berlín. En 1912 es nombrado miembro del Werkbund.

Page 5: Influencia modernista en el diseño grafico

Fundó la Bauhaus en 1919. Su ideología se reflejaba en los principios de la escuela. Consideraba indispensable la formación artesanal básica para los estudiantes en los estudios y talleres. Fue director hasta 1928, luego continuó su carrera como arquitecto.

De 1921 a 1925 fue profesor en el curso de carpintería. Hasta 1925 trabajó en casi todos proyectos junto a Hannes Meyer. Por su oposición al partido nazi se vio obligado a abandonar Alemania en 1934.

En Estados Unidos dio clases en la Universidad de Harvard. De 198 a 1949 estudió arquitectura junto a Marcel Breuer. Creó un grupo llamado Architects’ Collaborative, que se hizo cargo de algunos proyectos: el Harvard Graduate Center, la embajada de Estados Unidos en Atenas o la Universidad de Bagdad. También construyó el edificio de la Panam en Nueva York, junto con el arquitecto Pietro Beluschi.

Gropius murió el 5 de julio de 1969 en Boston.

Wassily Kandinsky

Kandinsky Wassily (1866-1944)

Fue un pintor ruso cuya investigación lo convirtió en uno de los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel importante en el desarrollo del arte abstracto, tanto del punto de vista artístico como teórico.

Nació en Moscú. De 1886 a 1892 estudió derecho y economía en Moscú. Luego trabajó en la misma como asistente. En 1896 se trasladó a Munich donde estudió pintura y dibujo en la Escuela de Arte Azbé. Estableciéndose como pintor.

Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, su pintura se hizo más colorista y adquirió una organización más libre; esto se observa luego de su viaje a París, en el que quedó profundamente impresionado por la obra de los fauvistas y de los post- impresionistas.

Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno: no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el lenguaje musical, del que tomaban los títulos.

Entre 1922 y 1933 dio clases en la Bauhaus de Dessau, Alemania. Cuando Gropius lo llamó, la Bauhaus estaba dejando atrás su fase expresionista y empezaba a penetrar las formas del Constructivismo . Dirigió el taller de pintura mural hasta 1925. A partir de entonces imparte cursos de dibujo analítico y elementos formales abstractos.

Sus enseñanzas en el Curso preliminar se centraron en dos puntos fundamentales: una introducción a los elementos de la forma abstracta y un curso de dibujo analítico. A partir de 1927 enseñó pintura libre. El propósito fundamental de la pedagogía de Kandinsky era dotar a los estudiantes de un lenguaje elemental obligatorio que les permitiese avanzar en su camino hacia la creación artística libre. La razón de ser de estos cursos fue comprendida por Walter Gropius. No ocurriría lo mismo con Hannes Meyer y Mies van der Rohe, quienes cuestionarían su utilidad.

En 1933 se traslada a París. Después de la I Guerra Mundial sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas. Fue uno de los artistas más influyentes de su generación. Como uno de los primeros exploradores de los principios de la abstracción geométrica o pura.

Murió el 13 de diciembre de 1944 en las afueras de París.

Influencia de la vanguardias artísticas en el diseño gráfico

A mediados del siglo XX se generó una ruptura cultural con el fin de la modernidad y el inicio de la posmodernidad dando lugar a una serie de cambios. El concepto de modernidad cambia incorporando características de la historia, rescatando ideologías y modificando algunos aspectos culturales.

El posmodernismo se manifestó a través del arte y la estética. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX surgieron las vanguardias artísticas que influyeron en la comunicación visual. Están compuestas por grupos de artistas e intelectuales que buscan o luchan por superar una tradición queriendo sustituir el papel del arte y las formas que debe asumir en la sociedad. Las vanguardias

Page 6: Influencia modernista en el diseño grafico

fueron: el futurismo que aportó dinamismo en la composición, una tipografía libre y un contraste de forma y tamaño; el dadaísmo, un movimiento nihilista, utilizaba una tipografía desordenada y líneas interrumpidas; el cubismo, un movimiento racional que utilizaba formas geométricas y monocromía en sus obras; el constructivismo aportó una tipografía rígida y pesada ademas del fotomontaje; el surrealismo trabajaba con la simbología inconsciente, los sueños y la incoherencia. Por último, el expresionismo representó sentimientos y emociones y aportó al diseño dinamismo y color.

Para concluir este trabajo, podemos afirmar que la sociedad y el arte han sufrido profundas transformaciones a lo largo del siglo XX. Los artistas han superado todas las formas tradicionales de ver y representar el mundo, dando lugar a una desconcertante sucesión de movimientos artísticos.

El diseño gráfico ha aprovechado todas las posibilidades que se le han ofrecido para hacer que sus mensajes lleguen al receptor de forma cotidiana e ininterrumpida. En la actualidad podemos ver una gran cantidad de portadores de mensajes visuales que nos rodean de información.

Actualmente, la tarea de los diseñadores continúa incrementándose con el progreso de la economía, la industria y la electrónica audiovisual. Nacen nuevas ramas económicas e industriales, nuevos productos, nuevos materiales y nuevas formas. Los problemas que se plantean al diseñador son más exigentes y de mayor alcance. Una de las razones de esta limitación, se debe a que el profesional no puede realizar libremente sus creaciones, sino que se debe adaptar a las necesidades del cliente. Sin embargo, el diseñador tiene una creatividad innata que le permite aportar originalidad en sus trabajos. No es posible mencionar al diseño gráfico sin tener en cuenta la historia del arte. Gracias al arte, hoy los diseñadores gráficos son capaces de expresarse y así remitirse a las vanguardias artísticas.

Otra conclusión que pudimos sacar a partir de nuestra investigación es el hecho de que existe una relación entre pintores vanguardistas y los diseñadores gráficos. Estos últimos se basan en las formas de composición que utilizaban los pintores en sus obras. Sin embargo, las técnicas utilizadas son distintas debido a que son profesionales diferentes. Además, diseñadores y pintores tienen como objetivo la transmisión de un mensaje y una respuesta al espectador. Actualmente, el diseñador gráfico no sólo tiene que tener en cuenta la estética visual y la creatividad sino que debe tener presente la idea del mensaje. Al diseñador gráfico se le asigna un trabajo con el fin de transmitir un mensaje y un objetivo preciso. En cambio, el pintor no tiene tantas limitaciones y es capaz de expresarse libremente dando lugar a distintas respuestas en el espectador.

Hoy en día, a pesar de que las vanguardias artísticas han sido trascendentes en el diseño gráfico, los profesionales no son conscientes de su utilización. Estos conceptos históricos ya los tienen incorporados en el momento de la realización de sus trabajos.

Características del Constructivismo

El Constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tlalín.

El Constructivismo coincide con las características de diferentes vanguardias como el Cubismo, el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo.

Esta vanguardia se destacó por:

- Los representantes no ven sus obras como arte. La técnica y el proceso para elaborar el producto son de gran importancia.

- Predomina lo tridimensional, la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.- Se asocia a la producción industrial y sus composiciones son construidas matemáticamente.- Se dedicaron a l diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior,

propaganda, ilustraciones, etc.- La obra se comunica con el espacio que la rodea o penetra. Se valora la simultaneidad del

espacio, el tiempo y la luz.- La misma consta de elementos (frecuentemente transparentes) de formas geométricas,

lineales y planas.- Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado con la industria y la técnica.- Estilo basado en líneas puras y formas geométricas y pesadas.- Los objetos son geométricos y funcionales.

- Rechaza al arte burgués. Se evitó el ornamento.- Materiales simples: madera, metal, yeso, alambre, plástico, cartón, vidrio y elementos

modernos que simbolizan el progreso.

Page 7: Influencia modernista en el diseño grafico

- Uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (tanto en afiches como en objetos).

- Para la decoración se emplean motivos suprematistas, o sea formas geométricas sobre un fondo blanco y plano (como en el caso de la cerámica).

Los constructivistas se dedicaron al diseño de muebles e indumentaria, decorados teatrales, exposiciones y todo lo relacionado con la ingeniería y la arquitectura. El constructivismo llegó a Europa occidental gracias al Lissitzky, e influenció al movimiento De Stijl, al desarrollo del arte concreto, del minimalismo y de la arquitectura moderna (particularmente en las construcciones de hormigón armado).

Características gráficas del Cubismo

Los cubistas rechazaron la perspectiva y el movimiento y le dieron primacía a la línea y la forma. Las figuras se abstraen en planos geométricos, se rompe con las reglas clásicas de las figuras. Las ilusiones espaciales y de la perspectiva varían, observándose a la figura simultáneamente desde diferentes puntos de vista.

En 1912 se introdujeron elementos de colage de papel en los trabajos, lo cual podía dar libertad de composición y textura que otorgaba significado a los elementos. También se incorporaban letras y palabras de los periódicos para lograr, por asociación, formas visuales y significativas.

Para evitar todo efecto naturalista y emocional, el cubismo utilizó durante su primer periodo, o periodo analítico, una paleta muy restringida de grises, marrones, verdes y amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes tonalidades de un mismo color.

Después de 1914, durante el periodo sintético, muchos cubistas introdujeron colores más brillantes en sus obras. Tanto la ruptura de las estructuras tradicionales como el colage fueron introducidos al diseño.

Características del Futurismo

El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo.

Para lograr el efecto de movimiento se basaron en diferentes técnicas: vibrantes composiciones de color, el divisionismo (heredado del neoimpresionismo), la abstracción y desmaterialización de los objetos (tomada del cubismo) y finalmente la multiplicación de las posiciones de un mismo elemento (objeto o persona), realización de las líneas de fuerza, intensificación de la acción a través de la repetición y la yuxtaposición de frente y dorso de la figura (Simultaneismo).

Particularidades:- Exaltación de la originalidad.- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.- Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y

dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.- Utilización de formas y colores para generar ritmos.- Colores resplandecientes- Transparencias- Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio

o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).

Los futuristas apelaron a muchos medios expresivos para crear un arte de acción (pintura, arquitectura, urbanismo, diseño gráfico, publicidad, moda, cine, música, poesía).

Los artistas plásticos pintarán la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc. Por ejemplo las obras de Gino Severino: el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912) y el Tren suburbano (1915). En literatura, el Futurismo, no respetará reglas y buscará denotar energía y libertad. También su contenido apuntará al valor, la audacia y la revolución. El llamado teatro será llamado sintético y consistirá en obras cortas de no más de diez minutos donde las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa y donde no hay presencias humanas completas sino partes del cuerpo (por ejemplo sólo los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimia). En la fotografía el movimiento se captará con la permanencia del diafragma abierto generando imágenes movidas como las de los hermanos Bragaglia.