Influencia Social

6
Psicología Experimental 2015-1 Influencia Social La cultura y la sociedad en que nacemos y nos criamos determinan muchos de los actos que realizamos a diario. En cada sociedad la conducta de los individuos se aviene, en buena medida, a la de sus “otros significativos”. El estudio psicológico de la influencia que ejerce la sociedad en el individuo es parte de un campo muy amplio llamado psicología social. Los temas que estudian los psicólogos sociales tienen que ver con el impacto la sociedad (los otros) en la conducta del individuo. Orígenes de la psicología social : Los dos primeros textos de esta materia parecieron en 1908, William McDougall y el sociólogo E. A. Ross. La obra de MacDougall ha influido sobremanera en el campo de la psicología en general, defendió la idea de que la conducta social es determinada en buena medida por una gran variedad de instintos. Entre los años veinte y treinta se estableció la psicología social como campo de estudio empírico independiente. Sheriff (1935) estudió normas sociales (reglas de conducta generalizadas que nos dicen cómo debemos proceder). Estudio mediante ilusión perceptual llamada fenómeno autocinético (punto proyectado que parece moverse), impacto de las normas sociales y su desarrollo. A Sheriff le interesaba la influencia que podían ejercer los juicios de otras personas en los de un individuo que está percibiendo la luz. Estos experimentos señalaron que la influencia social podía manipular de manera asombrosa los informes perceptuales de un individuo y que este proceso podía estudiarse en forma experimental. Solomon Asch (1951, 1956, 1958) varios experimentos sobre la conformidad (cómo influyen los grupos en el comportamiento individual para que la conducta concuerde con las normas sociales). Reunió a un grupo de estudiantes en una habitación para que tomaran parte en lo que les describió como un estudio de discriminación visual. Se les mostró una línea y luego tres líneas más de comparación. La tarea consistía en decir cuál de las tres líneas de comparación correspondía a la estándar. Los experimentos de Sheriff y Asch señalan que los juicios de un grupo pueden ejercer una gran influencia en el individuo. Kurt Lewin, ofreció una explicación teórica a la conducta social. Estaba muy interesado en aplicar a la solución de

description

Experimental

Transcript of Influencia Social

Page 1: Influencia Social

Psicología Experimental 2015-1

Influencia Social

La cultura y la sociedad en que nacemos y nos criamos determinan muchos de los actos que realizamos a diario. En cada sociedad la conducta de los individuos se aviene, en buena medida, a la de sus “otros significativos”. El estudio psicológico de la influencia que ejerce la sociedad en el individuo es parte de un campo muy amplio llamado psicología social. Los temas que estudian los psicólogos sociales tienen que ver con el impacto la sociedad (los otros) en la conducta del individuo.

Orígenes de la psicología social: Los dos primeros textos de esta materia parecieron en 1908, William McDougall y el sociólogo E. A. Ross. La obra de MacDougall ha influido sobremanera en el campo de la psicología en general, defendió la idea de que la conducta social es determinada en buena medida por una gran variedad de instintos.

Entre los años veinte y treinta se estableció la psicología social como campo de estudio empírico independiente. Sheriff (1935) estudió normas sociales (reglas de conducta generalizadas que nos dicen cómo debemos proceder). Estudio mediante ilusión perceptual llamada fenómeno autocinético (punto proyectado que parece moverse), impacto de las normas sociales y su desarrollo. A Sheriff le interesaba la influencia que podían ejercer los juicios de otras personas en los de un individuo que está percibiendo la luz. Estos experimentos señalaron que la influencia social podía manipular de manera asombrosa los informes perceptuales de un individuo y que este proceso podía estudiarse en forma experimental.

Solomon Asch (1951, 1956, 1958) varios experimentos sobre la conformidad (cómo influyen los grupos en el comportamiento individual para que la conducta concuerde con las normas sociales). Reunió a un grupo de estudiantes en una habitación para que tomaran parte en lo que les describió como un estudio de discriminación visual. Se les mostró una línea y luego tres líneas más de comparación. La tarea consistía en decir cuál de las tres líneas de comparación correspondía a la estándar.

Los experimentos de Sheriff y Asch señalan que los juicios de un grupo pueden ejercer una gran influencia en el individuo.

Kurt Lewin, ofreció una explicación teórica a la conducta social. Estaba muy interesado en aplicar a la solución de problemas sociales el conocimiento que habían acumulado los psicólogos de este campo.

En la actualidad la psicología social es una de las subdisciplinas más grandes de la psicología científica. Los psicólogos sociales se valen de métodos experimentales para tratar de entender muchos temas que son de interés para la mayoría de los individuos.

Tema: Control experimental / Ilustración: Obediencia a la autoridad

Los psicólogos realizan experimentos para descubrir las causas del comportamiento. En el experimento el factor manipulado es la v. independiente y la conducta medida es la variable dependiente. El control experimental dominio que obtiene el investigador de los otros factores que intervienen en la situación para poder estar seguro de que es la V.I. la que genera la modificación del comportamiento en la V.D. (minimizar o eliminar error experimental). Confusión, se produce cuando una segunda variable se altera en forma involuntaria junto con la variable independiente de interés. Varias formas de reducir el error experimental generado por la confusión: Controlar todas las demás variables de interés (factores inmutables: variables

Page 2: Influencia Social

Psicología Experimental 2015-1

de control). No es posible controlar con rigor en todas las condiciones, uso de diseño entre sujetos, otra diferencia: se está evaluando a diferentes grupos de personas en las dos situaciones. El investigador hace una distribución aleatoria de la variable para reducir su influencia. Distribución aleatoria o aleatorización, reduce al mínimo la probabilidad de que haya diferencias sistemáticas entre los grupos de participantes en un experimento. En promedio, los participantes en ambas son similares en todos los aspectos importantes.

¿Cómo se emprende el estudio de un fenómeno social complejo en un entorno controlado? Milgram, serie de experimentos, en todos, se empleó una metodología común para establecer la obediencia a la autoridad en un extorno experimental controlado. La principal medida dependiente fue la intensidad de la descarga eléctrica que el participante inocente estaba dispuesto a administrar. El estudio de Milgram no capta todos los componentes esenciales de la obediencia tal y como se dan en forma natural

Condiciones que fomentan la obediencia: En el experimento de Milgram no hubo manipulación de una variable independiente. Un factor que pudo haber favorecido la obediencia en el estudio original fueron las instalaciones. Posteriormente dio cuenta de un estudio similar al original en muchos detalles, salvo que se llevó a cabo en un viejo edificio de oficinas en un sitio bastante sórdido de Bridgeport en Connecticut. Se confundieron por lo menos algunas variables. Pudo haber sucedido que los diferentes entornos produjeran el resultado, ya que el experimentador y los cómplices eran los mismos en los dos estudios. Para determinar las razones de las diferencias en la obediencia, hubiera tenido que realizar otros experimentos. Posteriormente, en experimentos reales, se ha descubierto que hay otras variables que tienen un efecto marcado en la obediencia. La investigación de Milgram sobre la obediencia nos permite ver cómo se investiga un problema interesante y complejo en el entorno relativamente controlado de un laboratorio de psicología social.

1. Muchos de quienes conocen la investigación de Milgram afirman que “realmente no lo harían”. El caso es que, si el ambiente fuera adecuado, probablemente sí lo hicieran.

2. Un segundo aspecto es si resulta o no ético hacer que la gente pase por circunstancias como las de este procedimiento, ya que se obtiene su cooperación con pretensiones falsas y el procedimiento es muy estresante.

3. La obediencia en sí no es por fuerza mala.

Tema: Características de la demanda y sesgo del experimentador / Ilustración: La hipnosis

En los experimentos psicológicos el experimentador prudente aplica por lo común tanto control como le es posible. Dos fuentes de sesgo comunes:

Sesgo del experimentador: modalidad más flagrante es falsear datos de manera deliberada. Pueden quedar al descubierto cuando otros investigadores tratan de replicar y confirmar estos trabajos. Alude también a las influencias mucho más sutiles que los investigadores ejercen en forma inadvertida en el resultado de sus estudios. Es posible que el experimentador interactúe con los participantes en las distintas condiciones de maneras ligeramente diferentes. En ocasiones, el experimentador ni siquiera se da cuenta de estos efectos.

Rosenthal (1966, 1969): Analizó diversas soluciones al problema del sesgo del experimentador. Una de las más eficaces es que el experimentador desconozca de alguna manera la hipótesis que se está considerando o las circunstancias particulares del sujeto en evaluación. ciego. Tal vez no sea tan grave como se presupone en ocasiones.

Page 3: Influencia Social

Psicología Experimental 2015-1

Sesgo de los sujetos mismos: De influencia potencialmente mayor. Lo que éste espera encontrar en un experimento psicológico. Martin Orne (1962, 1969), los individuos que deciden participar en un experimento cuentan con ciertas nociones generales sobre qué esperar y quizás traten de explicarse el propósito concreto del experimento. Experimentos psicológicos de la psicología social llevan aparejadas descripciones elaboradas para disfrazar los verdaderos propósitos del estudio. Sigue latente el problema general de la influencia que ejercen las expectativas de la gente en su comportamiento durante un experimento. La percepción que tenga sobre su función y las hipótesis que se está poniendo a prueba se volverán factores determinantes de su conducta.

Características de la demanda de un experimento: Rumores sobre el experimento, su entorno, las instrucciones implícitas y explícitas, la persona del experimentador, las claves sutiles que éste proporciona y sobre todo, el procedimiento experimental. No se generalizará a otras situaciones.

En todos los experimentos de laboratorio, los sujetos se dan cuenta de que su comportamiento es observado y supervisado minuciosamente.

Efecto de placebo: Cuando en las investigaciones médicas se da a los participantes una sustancia químicamente inerte diciéndoles que es un medicamento que los ayudará, a menudo manifiestan una mejoría en su enfermedad o hallan alivio al dolor.

Experimento de ciego simple, la gente no sabe si está recibiendo el medicamente o el placebo.

Experimento de doble ciego: los médicos que administran los fármacos también desconocen el tratamiento del paciente. Ni las expectativas de mejoría de los pacientes ni la de los médicos influyen en los resultados.

Orne (1962) buscó una tarea tan insignificante y aburrida que ningún participante normal accediera a realizar. Los investigadores han pedido a participantes que se hallan bajo hipnosis que hagan toda suerte de cosas, con un éxito a menudo notable.

Orne y Evans (1965) sospechaban que esta conducta podría atribuirse más a las características de la demanda de la situación que a los efectos de la hipnosis. La hipnosis no por fuerza es responsable de la realización de actos antisociales. En cambio, las características de la demanda de la situación experimental son suficientes para generar los actos antisociales. Tal vez pueda inducirse a la gente para que perpetre actos de esta naturaleza bajo hipnosis profunda, pero los estudios disponibles a la fecha no ofrecen pruebas confiables que sustenten la idea de que la hipnosis es responsable del comportamiento.

Participantes de control simulados, es una forma de atacar el problema de las características de la demanda de la situación.

El experimento de Orne y Evans destaca sencillamente que hay una explicación alterna a la obediencia de las personas hipnotizadas a las solicitudes de realizar actos peligrosos.

Tema: Investigación de campo / Ilustración: Intervención de los circunstantes

Investigación de campo: el investigador trata de introducir el control suficiente en un ambiente para propiciar inferencias sobre la influencia que ejercen las variaciones de una variable independiente en una dependiente. El experimento de entrada se efectúa en el ambiente natural. Las investigaciones de campo en la psicología social son aún más difíciles de concebir y

Page 4: Influencia Social

Psicología Experimental 2015-1

realizar que las investigaciones de laboratorio. Al llevar el fenómeno al laboratorio nos hacemos del control de la situación. Las principales dificultades de la investigación de campo tienen que ver justamente con este dominio de las circunstancias.

Webb, Campbell, Schwartz y Schrest, Unobstrusive mesures: Nonreactive research in the social sciencies (1966) abordan de manera sistemática el problema de la especificación de las variables dependientes.

La verdadera dificultad para obtener una buena medida dependiente, o para ofrecer una buena definición operacional de cualquier constructo subyacente que uno esté tratando de medir, es asegurarse de que exista un vínculo posible entre el constructo y lo que se mensura. Otra dificultad es de orden ético. En el laboratorio los psicólogos informan a los participantes después del experimento y les dicen por qué los ubicaron en una situación, en el campo por lo general no se hace.

Intervención de los circunstantes: Bibb Latané y John Drley, The Unresponsive Bystander: Why doesn’t He Help? (1970). Cuantos más individuos observan un conflicto y, por lo tanto, tienen más posibilidades de ayudar, menos probabilidades hay que cualquiera de ellas auxilie a la víctima. Difusión de la responsabilidad, cuantas más personas se hallen presentes menos se siente obligado cualquier individuo a intervenir.

Piliavin, Rodin y Piliavin (11969), estudio de campo en el metro de la ciudad de Nueva York, sobre intervención de los circunstantes. Hubo una tendencia manifiesta a ofrecer ayuda con mayor prontitud a víctimas enfermas que ebrias. En ambas condiciones el número de observadores no influyó de ninguna manera en la probabilidad de que se ofreciese la ayuda o en la velocidad con que ésta se dio. La raza de la víctima enferma no determinó si la auxiliaba alguien de su mismo origen étnico o de otro. Las respuestas de los demás determinan en buena medida lo que percibimos como realidad social en un situación.

Las investigaciones han demostrado que si se hace sentir responsable a las personas en una crisis o si éstas ven que alguien más interviene, es más probable que también intervengan. La influencia social puede alterar el comportamiento en las situaciones de ayuda y de obediencia si amenaza con generar vergüenza.

Tice y Baumeister (1985), tarea de apatía de circunstantes. Pusieron a prueba la noción de que los individuos muy masculinos intervendrían menos que quienes eran menos masculinos. Era menos probable que los individuos muy masculinos intervinieran en auxilio de una supuesta víctima.

Latané presenta una cantidad sustancial de datos que concuerdan con la idea de que la gente se sujeta u obedece según una función de poder: impacto = número de personast