Influenza Estacional Tipo b

6
INFLUENZA ESTACIONAL TIPO B Este género comprende a la especie Influenza B virus. Infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y menos agresivo que el tipo A. Además del hombre. Este virus tiene una tasa de mutación de 2 a 3 veces más baja que el tipo A por lo que es genéticamente menos diverso, conociéndose solamente un serotipo del grupo B. A consecuencia de esta carencia de variabilidad antigénica un cierto grado de inmunidad frente a este tipo se adquiere normalmente desde la infancia. Sin embargo, presenta el suficiente grado de mutación como para impedir la inmunidad completa y definitiva. Está reducida tasa de cambios antigénicos, en combinación con su limitado rango de huéspedes posibles determina la inexistencia de pandemias de virus tipo B. Las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b son una causa frecuente de meningitis bacteriana y de infecciones de las vías respiratorias bajas en los niños, y contribuyen en forma significativa a la mortalidad de los niños menores de 5 años de edad. Se calcula que en todo el mundo las infecciones por H. influenzae tipo b causan anualmente por lo menos 3 millones de casos de enfermedades graves, y entre 400 000 y 700 000 niños mueren cada año debido a la enfermedad causada por esta bacteria. EPIDEMIOLOGÍA Agente infeccioso Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es un cocobacilo gramnegativo, generalmente aerobio, que requiere agar chocolate (de sangre cocida) como medio de cultivo para su crecimiento en el laboratorio. Hay dos variedades de Haemophilus: las cepas encapsuladas, de las cuales H. influenzae tipo b es la más patógena, y las cepas sin cápsula, que son generalmente no invasivas y menos patógenas, pero causan infecciones otorrinolaríngeas frecuentes (por ejemplo, otitis, epiglotitis, bronquitis, sobreinfecciones de las vías respiratorias).

description

Influencia Tipo b

Transcript of Influenza Estacional Tipo b

INFLUENZA ESTACIONAL TIPO B

Este gnero comprende a la especie Influenza B virus. Infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y menos agresivo que el tipo A. Adems del hombre. Este virus tiene una tasa de mutacin de 2 a 3 veces ms baja que el tipo A por lo que es genticamente menos diverso, conocindose solamente un serotipo del grupo B. A consecuencia de esta carencia de variabilidad antignica un cierto grado de inmunidad frente a este tipo se adquiere normalmente desde la infancia. Sin embargo, presenta el suficiente grado de mutacin como para impedir la inmunidad completa y definitiva. Est reducida tasa de cambios antignicos, en combinacin con su limitado rango de huspedes posibles determina la inexistencia de pandemias de virus tipo B.Las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b son una causa frecuente de meningitis bacteriana y de infecciones de las vas respiratorias bajas en los nios, y contribuyen en forma significativa a la mortalidad de los nios menores de 5 aos de edad. Se calcula que en todo el mundo las infecciones por H. influenzae tipo b causan anualmente por lo menos 3 millones de casos de enfermedades graves, y entre 400 000 y 700 000 nios mueren cada ao debido a la enfermedad causada por esta bacteria.

EPIDEMIOLOGA Agente infecciosoHaemophilus influenzae tipo b (Hib) es un cocobacilo gramnegativo, generalmente aerobio, que requiere agar chocolate (de sangre cocida) como medio de cultivo para su crecimiento en el laboratorio.Hay dos variedades de Haemophilus: las cepas encapsuladas, de las cuales H. influenzae tipo b es la ms patgena, y las cepas sin cpsula, que son generalmente no invasivas y menos patgenas, pero causan infecciones otorrinolarngeas frecuentes (por ejemplo, otitis, epiglotitis, bronquitis, sobreinfecciones de las vas respiratorias).Existen seis serotipos de polisacridos capsulares de H. influenzae, pero el serotipo b causa ms de 95% de las infecciones invasivas y es el nico que puede prevenirse mediante vacunacin. Su cpsula externa consta de un polisacrido fosfato de polirribosil-ribitol (PRP) que confiere la virulencia al microorganismo y provoca la respuesta inmunitaria.

DistribucinHaemophilus influenzae tipo b tiene una distribucin mundial y afecta principalmente a los nios de 2 meses a 3 aos de edad. La enfermedad es poco frecuente en los nios mayores de 5 aos. En ocasiones se observan casos secundarios en las familias y en los centros de cuidado infantil. Modo de transmisinH. influenzae tipo b se transmite de una persona a otra por va respiratoria a travs de gotitas aerosolizadas.

ReservorioEl hombre es el nico reservorio de esta bacteria.

Perodo de incubacinEl perodo de incubacin exacto se desconoce pero probablemente es de dos a cuatro das.Perodo de transmisibilidadH. influenzae tipo b puede transmitirse mientras los microorganismos estn presentes, aunque no haya ninguna secrecin nasal. La enfermedad deja de ser transmisible entre 24 y 48 horas despus del comienzo del tratamiento con antibiticos. InmunidadLa infeccin por H. influenzae tipo b depende de la edad. Los anticuerpos maternos de tipo inmunoglobulina G (IgG), transferidos a travs de la placenta y por la leche materna, confieren cierto grado de proteccin durante los primeros 2 a 6 meses de vida. A esta edad, el sistema inmunitario del lactante es demasiado inmaduro para generar una respuesta adecuada al polisacrido antignico de la cpsula externa de esta bacteria, lo cual explica el aumento del nmero de casos una vez que decae la proteccin natural pasiva. A partir de los 2 aos de edad, el sistema inmunitario madura y puede generar respuestas protectoras.

Durante la era previa a la vacuna, la mayora de los nios adquira la inmunidad natural hacia los 5 6 aos de edad, a travs de una infeccin asintomtica por H. influenzae tipo b. Dado que solo una proporcin relativamente pequea de nios de todas las edades es portadora de esta bacteria, se ha postulado que la exposicin a microorganismos que poseen la misma estructura antignica de la cpsula de H. influenzae tipo b (es decir, microorganismos que presentan reaccin cruzada) promueve la formacin de anticuerpos contra esa cpsula. La exposicin natural a H. influenzae tipo b tambin provoca la formacin de anticuerpos contra la membrana protenica externa, los lipopolisacridos y otros antgenos en la superficie de la bacteria. Cambios en la epidemiologaAntes de la introduccin de vacunas eficaces contra H. influenzae tipo b, este microorganismo era la principal causa de la meningitis bacteriana y otras enfermedades invasivas, como septicemia, neumonas, artritis y osteomielitis, en nios menores de 5 aos. Las estimaciones de la incidencia de la infeccin por H. influenzae tipo b durante la era previa a la vacuna oscilaban entre 50 y 150 casos por 100 000 nios en este grupo de edad. Desde quelos casos se ha presentado en lactantes y en nios que no han recibido la vacuna o que recibieron un esquema incompleto de vacunacin. La tasa ms alta de enfermedad invasiva causada por H. influenzae tipo b suele observarse en los lactantes que todava no han alcanzado la edad de vacunacin (6 meses). La incidencia entre los nios de 1 a 4 aos de edad es mucho menor que entre los lactantes menores de 1 ao. Actualmente, la letalidad oscila entre 2% y 5% segn el pas, con 15% a 30% de secuelas en los sobrevivientes.En los pases americanos que introdujeron la vacuna a mediados de los aos noventa, como el Uruguay y Chile, se ha observado una reduccin significativa de los casos de enfermedad invasiva por H. influenzae tipo b (figuras 10 y 11). En Chile se utiliza un esquema de tres dosis y en el Uruguay uno de cuatro. Esto podra explicar algunas diferencias de impacto entre ambos pases, teniendo en cuenta la relacin entre la efectividad de la vacuna y la cantidad de dosis administradas. En cualquier caso, con tres o cuatro dosis, el impacto fue extraordinario.

TRATAMIENTOSLas enfermedades invasivas causadas por H. influenzae tipo b requieren un tratamiento especfico con antibiticos. Debe administrarse ceftriaxona, cefotaxima o ampicilina combinada con cloranfenicol hasta determinar la sensibilidad de la bacteria.Los antibiticos intravenosos se administran generalmente durante 10 das, pero puede estar indicado un tratamiento ms prolongado para los casos complicados. Anteriormente, el medicamento de eleccin era la ampicilina; sin embargo, considerando que hasta 30% de las cepas de H. influenzae tipo b son resistentes debido a su produccin de betalactamasa, la ampicilina exclusiva dej de constituir el tratamiento de eleccin. Para conseguir la eliminacin del microorganismo, debe administrarse rifampicina antes que el paciente deje el hospital.

VACUNACIONEl principal objetivo de la vacunacin contra H. influenzae tipo b es prevenir las enfermedades graves causadas por esta bacteria en los lactantes y los nios de corta edad. La vacunacin universal de los lactantes con la serie primaria de vacuna contra H. influenzae tipo bb ha demostrado su eficacia y debe constituir una prioridad en las actividades de rutina del Programa Ampliado de Inmunizacin. El objetivo es lograr una cobertura al menos de 95% en los nios menores de 1 ao en todos los municipios. La vacunacin sistemtica contra H. influenzae tipo b se administra generalmente a la misma edad de la DPT, ya sea combinada o en inyecciones separadas. Algunos pases administran un refuerzo despus de la serie primaria de tres dosis.

Entre las personas en riesgo de infeccin por H. influenzae tipo b se incluyen generalmente las que presentan enfermedades cardiopulmonares subyacentes o enfermedades crnicas como el asma, la fibrosis qustica, las malformaciones cardiopulmonares, las deficiencias inmunitarias, la insuficiencia renal y la anemia de clulas falciformes; los pacientes que reciben tratamiento contra el cncer, los esplenectomizados y los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, aunque en ellos la inmunogenicidad vara segn el grado de infeccin. Algunas personas con afecciones particulares como la desnutricin, la tuberculosis o las enfermedades debilitantes, tambin podran considerarse en riesgo de infeccin por H. influenzae tipo b y deben recibir la vacuna en forma rutinaria y oportuna.

MANEJO DE CONTACTOSEn el estudio de los contactos y de la fuente de infeccin, debe observarse cuidadosamente a todos los nios menores de 6 aos, en particular a los lactantes. Se debe prestar atencin especial a los signos de la enfermedad, sobre todo la fiebre.Los contactos deben recibir quimioprofilaxis, ya que es eficaz para prevenir la transmisin secundaria de H. influenzae tipo b. En los hogares donde adems del caso inicial hay lactantes menores de 12 meses, nios con inmunodeficiencia o nios de 1 a 3 aos de edad con antecedente de vacunacin incompleta, se recomienda el tratamiento con rifampicina oral para todos los contactos del grupo familiar (una vez al da durante cuatro das, con una dosis de 20 mg/kg; dosis mxima de 600 mg por da).Los empleados y los dems nios que concurren a las salas o clases en los centros de atencin infantil o en establecimientos preescolares donde se detecta un caso, tambin deben recibir el tratamiento mencionado anteriormente. Los ttulos protectores de anticuerpos no se alcanzan hasta el final de la primera semana despus de la vacunacin; por consiguiente, un nio vacunado expuesto a la enfermedad durante ese lapso corre el riesgo de contraer la enfermedad mientras no se hayan producido los anticuerpos.