info A2

11
Actividad 6: Conceptualización de los principios básicos de la RIEMS. EVIDENCIA 4 1. ENTREVISTA Principio N° 2 1.- ¿Qué efectos positivos genera contar con un sistema de pertinencia de los planes de estudio en el bachillerato? Se evita la deserción estableciendo mecanismos necesarios para que los estudiantes sientan y aprecien que el conocimiento adquirido en aula les sea útil, práctico y conveniente, a nivel personal social y laboral; es decir que el esfuerzo de seguir estudiando vale la pena. Es entonces cuando la educación les permitirá a la sociedad participar productivamente en ella y en el desarrollo del país, ya sea si decidan seguir estudiando o empezar a trabajar. 2.- Qué desventajas trae consigo el no contar con un sistema de pertinencia? Obstaculiza el libre tránsito entre subsistemas, limitando las opciones de estudio para los jóvenes, se genera una desigualdad entre subsistemas y escuelas ocasionando rezago en la educando. 3.- En su contexto de trabajo, ¿qué necesidades atendería el contar con la pertinencia de los planes de estudio? Ofrecer una capacitación oportuna y pertinente, contar con una infraestructura adecuada, genera una factibilidad para que el alumno logre insertarse de manera satisfactoria en el ámbito laboral. 4.- ¿Por qué es importante incluir la pertinencia y relevancia de los planes de estudio? Porque ello implica el estudio del entorno para conocer necesidades a nivel regional. Para que sea factible la integración del alumno en el ámbito laboral de su comunidad. Para que los estudiantes sientan y aprecien que el conocimiento adquirido les es útil, práctico y conveniente, a nivel personal, social y/o laboral, es decir que el esfuerzo que implica estudiar vale la pena. Es

description

Informacion 2

Transcript of info A2

Actividad 6: Conceptualizacin de los principios bsicos de la RIEMS. EVIDENCIA 4

1. ENTREVISTA Principio N 2

1.- Qu efectos positivos genera contar con un sistema de pertinencia de los planes de estudio en el bachillerato? Se evita la desercin estableciendo mecanismos necesarios para que los estudiantes sientan y aprecien que el conocimiento adquirido en aula les sea til, prctico y conveniente, a nivel personal social y laboral; es decir que el esfuerzo de seguir estudiando vale la pena. Es entonces cuando la educacin les permitir a la sociedad participar productivamente en ella y en el desarrollo del pas, ya sea si decidan seguir estudiando o empezar a trabajar.

2.- Qu desventajas trae consigo el no contar con un sistema de pertinencia?Obstaculiza el libre trnsito entre subsistemas, limitando las opciones de estudio para los jvenes, se genera una desigualdad entre subsistemas y escuelas ocasionando rezago en la educando.

3.- En su contexto de trabajo, qu necesidades atendera el contar con la pertinencia de los planes de estudio? Ofrecer una capacitacin oportuna y pertinente, contar con una infraestructura adecuada, genera una factibilidad para que el alumno logre insertarse de manera satisfactoria en el mbito laboral.

4.- Por qu es importante incluir la pertinencia y relevancia de los planes de estudio? Porque ello implica el estudio del entorno para conocer necesidades a nivel regional. Para que sea factible la integracin del alumno en el mbito laboral de su comunidad. Para que los estudiantes sientan y aprecien que el conocimiento adquirido les es til, prctico y conveniente, a nivel personal, social y/o laboral, es decir que el esfuerzo que implica estudiar vale la pena. Es entonces cuando la educacin les permitir comprender a la sociedad, participar productivamente en ella y en el desarrollo del pas, ya sea si deciden seguir estudiando o si su decisin es trabajar.

2. CONCLUSIONES POR EQUIPO Y GRUPALES

Principio | Preguntas gua | Conclusiones Equipo | Conclusiones Grupo | 1 El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato | 1.- Qu beneficios genera que todos los bachilleratos compartan una estructura educativa comn?2.- Qu dificultades se pueden dar en el proceso de Reforma del Bachillerato?3.- Qu efectos puede generar esta situacin en los mtodos y formas de trabajo en su centro educativo?4.- Por qu es importante establecer el reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas de bachillerato? | Lo positivo: Los jvenes adquieren un conocimiento integral basado en competencias comunes para una vida productiva y tica, lo que implica acordar conocimientos y destrezas que el alumno debe dominar con respecto a su campo formativo. As como contar con una certificacin valida a nivel nacional que le permita el libre trnsito entre instituciones. Algunos efectos negativos que se pueden presentar es que las instituciones no cuenten con los materiales y la infraestructura necesaria que le permita al educando desarrollar y adquirir las competencias necesarias. | Se unifican competencias, se promueve la flexibilidad de planes de estudio compatibles y competentes lo cual permite el libre trnsito de estudiantes entre instituciones Las instituciones deben mejorar el equipamiento de aulas y laboratorios y continuamente actualizar la capacitacin del personal docente. Para garantizar la estandarizacin de las competencias. | 2: La pertinencia y relevancia de los planes de estudio. | 1.- Qu efectos positivos genera contar con un sistema de pertinencia de los planes de estudio en el bachillerato?2.- Qu desventajas trae consigo el no contar con un sistema de pertinencia?3.- En su contexto de trabajo, qu necesidades atendera el contar con la pertinencia de los planes de estudio?4.- Por qu es importante incluir la pertinencia y relevancia de los planes de estudio? | Lo positivo: busca eliminar la desercin, en base a la universalidad de planes de estudio compatibles y competentes. La desventaja que trae consigo el no contar con l es que obstaculiza el libre trnsito entre subsistemas evitando la equidad, cobertura y adems propicia la desercin. Las necesidades que nuestro plantel debe atender para este nuevo plan es el de atender la infraestructura para la adecuada oferta educativa y ofrecer condiciones integrales a los alumnos.. La importancia de la pertinencia es la adquisicin de una formacin integral que beneficiar al educando en el mbito laboral, social, personal y laboral. | Se busca disminuir o eliminar la desercin, mejorar la calidad, que el joven adquiere una formacin integral que le permita comprender la sociedad participar productivamente en ella y en el desarrollo de pas, ya se trabajando o estudiando.Aumenta el ndice de desercin por rigidez entre subsistemas, menor equidad y aumento de la delincuencia en la sociedad por falta de oportunidad de estudios | 3: El trnsito necesario entre subsistemas y escuelas. | 1.- Qu dificultades genera el no contar con un sistema que permita el trnsito de los estudiantes en diferentes instituciones y modalidades del bachillerato?2.- En su centro escolar, qu beneficios tendra el brindar a los estudiantes la posibilidad de movilidad en diferentes instituciones del bachillerato?3.- Qu desventajas podra crear el establecer la posibilidad de trnsito y portabilidad de los estudios en el nivel de bachillerato?4.- En su contexto, por qu es importante facilitar el trnsito de los estudiantes entre subsistemas y escuelas? | Cuando no se permite el libre trnsito se obstaculiza el proceso del educando negndole la posibilidad de obtener el reconocimiento de sus estudios, as como tambin el exceso de trmites burocrticos lo que genera prdida de tiempo y gastos innecesarios. Las desventajas que se tendran en el educando es la falta de seriedad y responsabilidad para concluir sus estudios ya que puede entrar y salir de las instituciones con gran facilidad. Las instituciones corren el riesgo de recibir a jvenes que no se adapten y aumente los ndices de desercin. Porque abre la posibilidad de aumentar la captacin de matrcula y evitar el rezago estudiantil, al educando el reconocimiento de sus estudios, mayor equidad, obtencin de su ttulo de bachiller el cual le permitir integrarse al mbito laboral o educativo. | Aumenta el nmero de egresados con una formacin integral que le permita desarrollarse en el mbito laboral, social y profesional, motiva a los jvenes a continuar sus estudios sin alentar trnsitos innecesarios e injustificados, permite disminuir las causas de la desercin a nivel medio superior.Existe la posibilidad de que el joven no se adapte a su nueva institucin y compaeros y adquiera el hbito de estar cambiando continuamente, que las escuelas no cuenten con la cobertura para la captacin de los estudiantes que soliciten el cambio. |

ACTIVIDAD 6: Conceptualizacin de los principios bsicos de la RIEMS. Propsito: Argumente y explicite su punto de vista acerca de la relevancia de los principios bsicos de la RIEMS.

Principio 3 El trnsito entre subsistemas y escuelas (portabilidad de la educacin) Anlisis en pareja: El libre trnsito entre los subsistemas y escuelas, es importante pero aun no est en prctica al 100% por el desfase de los diferentes subsistemas al ingreso de la reforma integral de la educacin media superior. La portabilidad de la educacin mediante el marco curricular comn permite lograr el perfil de egreso de cualquier subsistema en todo el pas.

Anlisis grupal: El desfase de los diversos subsistemas no han permitido la portabilidad en la EMS; de alguna manera este principio trata de evitar trmites burocrticos que no permiten el ingreso a otra institucin (revalidacin, equivalencias y legalizacin). El surgimiento de este principio disminuye la desercin y el rezago de los estudiantes de la EMS y conlleva al logro de uno de los principales retos de la RIEMS. Facilitar el libre trnsito en todo el territorio nacional. El tener un MCC permite que los planes y programas se desarrolle las competencias necesarias en el perfil de egreso de cualquier subsistema. En plenaria se analizaron los tres primeros principios. Principio 1 El reconocimiento UNIVERSAL de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.

El desarrollo de competencias, da como resultado la creacin de un perfil comn.

El alumno que egrese de la EMS, segn el subsistema, podr recibir 2 certificados uno del bachillerato y otro por la carrera tcnica, que les permitir ingresar a la educacin superior o al mercado laboral.

Principio 2 La pertinencia y relevancia de los planes de estudios.

Para lograr la pertinencia los alumnos requieren encontrar en las escuelas espacios significativos y gratificantes para sus vidas.

Los planes de estudios deben de atender la necesidad de pertinencia personal, social y laboral, cubriendo las exigencias del mundo actual, logrando gran impacto a nivel social.

Principio 3 El trnsito entre subsistemas y escuelas (portabilidad de la educacin) Es de gran relevancia, ya que disminuye la desercin escolar. Con ello la EMS adquiere la relevancia e impacto a nivel nacional permitiendo el trnsito de alumnos, no importando el lugar y los subsistemas provenientes, por ejemplo, el alumno de bachillerato al tener la necesidad de cambiar de residencia, no trunca su propsito o meta de obtener documentos que avalen el logro de sus competencias y conocimientos.

CONCLUSIONES

Los principios de la RIEMS tienen como objetivo la creacin de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad, definiendo los elementos de formacin bsica en competencias respetando cada una de las modalidades y subsistemas, mediante la creacin de un marco curricular comn y el perfil de egreso basado en competencias.INTRODUCCION: En base a las carencias en el sistema actual de la E.M.S. los cambios globalizados as como el avance en la tecnologa.se ve la necesidad de realizar una reforma que cambie los aspectos en los cuales el mundo actual nos demanda por lo que se crea el Sistema Nacional de Bachillerato el cual crea un MCC. para todos los subsistemas que cumpla con las expectativas que se requieren y desarrolle las habilidades y conocimientos necesarios buscando un perfil del egresado para un desarrollo amplio de su entorno de vida y as tener una mejor oportunidad laboral. estableciendo sus objetivos formativos compartidos basados en tres principios bsicos.

.a) Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.

b) Pertinencia y relevancia de los planes de estudio:

c) Transito entre subsistemas y escuelas

Instrucciones: Formar pares de docentes-alumnos y mutuamente exploraran la conceptualizacin de un principio bsico de la RIEMS (asignado por el asesor), se analizara la relevancia y alcance de ese principio y por ultimo generar un documento en donde expresen como conformaron su punto de vista final.

EQUIPO EN PAREJA 1.- Joel Mrquez Avalos 2.- Javier Revilla

EXPLORANDO EL TERCER PRINCIPIO: Transito entre subsistemas y escuelas Importancia: En este principio resulta necesario eliminar (o de no ser posible, disminuir) obstculos innecesarios para que el alumno termine ms fcilmente sus estudios, aumentando as en consecuencia la eficiencia terminal. Se debe de establecer que sea fluido y natural. El objetivo principal es que el alumno continu sus estudios y concluya los mismos. Homologar los Planes de Estudio, definidos con estndares mnimos y ofertando equivalencias en los distintos Planteles y Subsistemas, se lograr una mayor cobertura, equidad y calidad. Proporcionando al alumno el libre trnsito entre un Plantel y otro eliminando en parte la desercin y sobre todo lograr que obtenga un certificado al trmino de sus estudios. El Docente con su experiencia deber ser promotor de generar propuestas las cuales deber hacer llegar a los rganos correspondientes que generan los cambios o el reordenamiento de la EMS.

PRIMER PRINCIPIO 1.- Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del Bachillerato. El primer principio consensuado para guiar la RIEMS, se refiere al reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. Este principio, seala la necesidad de de unificar la EMS para que los estudiantes tengan acceso a una base comn de conocimientos y por tanto, desarrollen competencias esenciales que los certifiquen oficialmente. Asimismo, que les permita el acceso a la educacin superior o al mercado laboral.

SEGUNDO PRINCIPIO Pertinencia y relevancia de los planes de estudio: Uno de los grandes desafos es la falta de inters y motivacin por concluir satisfactoriamente la Educacin Media Superior. Por lo cual la EMS debe ir encaminada a formar estudiantes que cumplan con los requerimientos que la sociedad demanda y con la calidad en cuanto a conocimientos, habilidades y valores que la sociedad requiera. En cuanto a relevancia lograr que el jove n aprenda a lo que le conviene a su persona y a la sociedad.

Pertinencia y relevancia de los planes de estudio en este principio de pertinencia y relevancia nos demuestra que uno de los grandes desafos es la falta de inters y motivacin por concluir satisfactoriamente la Educacin Media Superior. Uno de los factores importante para que disminuya la desercin es que el estudiante reconozca que esta formacin le da las herramientas bsicas para desenvolverse en su vida cotidiana, ya sea al inclinarse al mundo laboral o al decidirse formarse profesionalmente. Por lo cual la EMS debe ir encaminada a formar estudiantes que cumplan con los requerimientos que la sociedad demanda y con la calidad en cuanto a conocimientos, habilidades y valores que la sociedad requiera. Por lo tanto se concluye que la relevancia y pertenencia dentro de un plan de estudio es obligatorio dentro del bachiller, siendo compatible al 100% con las competencias necesarias, obteniendo de la pertenencia una buena relacin escuela-entorno, planes de estudio que atiendan las necesidades del alumno como motivacin para evitar deserciones y el logro de espacios significativos y gratificantes. En cuanto a relevancia lograr que el joven aprenda a lo que le conviene a su persona y a la sociedad.

TERCER PRINCIPIO: Transito entre subsistemas y escuelas

En este principio resulta necesario eliminar o disminuir obstculos innecesarios para que el alumno termine ms fcilmente sus estudios, aumentando as en consecuencia la eficiencia terminal. Se debe de establecer que sea fluido y natural. El objetivo principal es que el alumno continu sus estudios y concluya los mismos. La posibilidad de trnsito entre subsistemas y escuelas deber de ser una estrategia para combatir la desercin en la EMS. Actualmente existen importantes similitudes entre los subsistemas excepto en los planes de estudio. Cada institucin realiza sus reformas de manera aislada. Esto es algo que puede y debe imperiosamente ser resuelto. Adems todo lo anterior conduce a la diversidad de planes de estudio y en consecuencia la dispersin acadmica. La edad estudiantil requiere que los jvenes en bachillerato adquieran un universo comn de conocimientos. Por lo tanto concluimos que el alumno podra en cualquier momento cambiar de plantel, ciudad o estado sin mayor problema (excepto que el plantel deseado por el alumno est operando a mxima capacidad).

Instrucciones: Integrar aportaciones de cada grupo Conclusiones primer principio: El primer principio consensuado para guiar la RIEMS, se refiere al reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. Este principio, seala la necesidad de unificar la EMS para que los estudiantes tengan acceso a una base comn de conocimientos y por tanto, desarrollen competencias esenciales que los certifiquen oficialmente. Asimismo, que les permita el acceso a la educacin superior o al mercado laboral.

Conclusiones segundo principio: Este principio es relevante ya que reduce el ndice de desercin o mejor dicho favorece a todos aquellos estudiantes que realizan un cambio de adscripcin de una Escuela a Otra o de un Estado a otro, garantizando que el nivel de conocimientos que lleva es ptimo y uniforme con los dems Planteles o Subsistemas y ms an se aumenta el porcentaje de Terminacin de Estudios. Los Docentes como parte esencial de este nivel, debemos implementar estos Programas y por medio de las Academias externar como responden los alumnos a este en nuestro contexto o regin, recordemos que somos promotores.

Conclusiones tercer principio: Homologar los Planes de Estudio, definidos con estndares mnimos y ofertando equivalencias en los distintos Planteles y Subsistemas, se lograr una mayor cobertura, equidad y calidad. Proporcionando al alumno el libre trnsito entre un Plantel y otro eliminando en parte la desercin y sobre todo lograr que obtenga un certificado al trmino de sus estudios. El Docente con su experiencia deber ser promotor de generar propuestas las cuales deber hacer llegar a los rganos correspondientes que generan los cambios o el reordenamiento de la EMS.

Conclusin personal:

Los cambios que se presentan en esta reforma educativa que busca cubrir el perfil del educando, as como la integracin de todos los subsistemas un mismo curricular, el libre transito de los educandos la cobertura a nivel Nacional homogenizando todos los criterios y la capacitacin del docente basado en a las caractersticas de la oferta de EMS en el pas as como los cambios que se han desarrollado en este nivel y los que se observan en el mundo se propone la siguiente propuesta curricular la cual tiene como objetivo la creacin del Sistema Nacional de Bachillerato que busca fortalecer la identidad del nivel medio superior estableciendo sus objetivos formativos compartidos basados en tres principios bsicos.

BIBLIOGRAFIA: La Reforma Integral de la Educacin Media Superior Resumen Ejecutivo 24 de Enero, 2008 Diplomado en competencias docentes en el nivel medio superior.La RIEMS tiene tres principios bsicos en la base de un consenso global:

A) Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.

Conclusin personal:

Este principio tiene una clara tendencia orientada al fortalecimiento de la formacin bsica, entendida como un conjunto de habilidades y conocimientos comunes.

Desde mi opinin creo que la dispersin de los planes de estudio perjudica a los alumnos porqu cada institucin realiza los planes y programas en forma aislada; esto nos lleva a una problemtica en donde el alumno es el ms daado, al no poder ingresar a otra escuela sin ninguna dificultad por traer otro plan de estudios diferente. Por lo tanto al entrar la Reforma Universal de las modalidades y subsistemas del bachillerato, eso se terminara porque con esta propuesta se har la unificacin de los planes de estudio sin excluir a ningn subsistema o modalidad, se creara un universo comn de conocimientos, para poder alcanzar estndares comunes del SNB,

B) Pertinencia y relevancia de los planes de estudio.

Conclusin personal:

Se tiene que observar que todos los estudios sean adecuados a las zonas que se desarrollan, ya que la pertinencia te da la adecuacin, es decir dar a la sociedad lo que necesita para que los jvenes se puedan incorporar al mbito laboral, con xito. Se debe tener vinculacin estrecha con las escuelas y el sector productivo para adecuar de forma pertinente el diseo curricular.

C) Trnsito entre subsistemas y escuelas.

Conclusin personal:

Con este principio los estudiantes van a poder pasar de una escuela a otra en la misma ciudad o en cualquier estado de la republica mexicana, sin necesidad de revalidar estudios que les genera un costo extra, por que se trata de unificar los planes de estudio, para otorgar a los alumnos un certificado general ms el plus que le de cada institucin. Se quiere llegar a un Sistema Nacional de Bachillerato con la portabilidad de los estudios.