Infografia de La Cadena de la miel

1

Click here to load reader

description

Infografía de la Cadena de Valor de la Miel

Transcript of Infografia de La Cadena de la miel

Page 1: Infografia de La Cadena de la miel

cadena apícola argentina cadena apícola argentina cadena apícola argentina

MIP Manejo Integrado de Plagas. Obligatorias desde 1998.

POES Procedimiento Estandarizado de Saneamiento.Obligatorias desde 1998.

HACCP

IRAM

Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

BPA Buenas Prácticas Apícolas.

Referencias

BPM Buenas Prácticas de Manufactura. Obligatorias desde 1992.

Trazabilidad Resolución 186/03 SENASA

PRODUCCIÓN PRIMARIAINVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA PROCESAMIENTO COMERCIALIZACIÓN

• Adquisición de material vivo de calidad • Recambio sistemático de reinas• Oportunidad para la multiplicación• Aplicación de tecnología ajustada

• colmenas • reinas • núcleos• paquetes• celdas

• cera • propóleo• polen• jalea real• apitoxina

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)• PERSONAL: capacitación en manipulación.• EQUIPOS: aprobados por la autoridad sanitaria competente.

Res. 233/98 SENASA

Se homogeiniza a fin de tener un producto con caraterísticas similares para el envasado.

Una vez liberada la miel a través de la centrifugación,se procesa para envasar.

Creada por Res. 56/2007 SAGPyA

Los tambores de mieldeben cumplir con la norma 121/98que establece las condicionestécnicas del tambor.

La miel debe acondicionarsepara su fraccionamiento.Este tratamiento consisite en:• LICUADO• ESPUMADO• FILTRADO• PASTEURIZADO

• Norma 6045. Tambores cilíndricos metálicos para miel de 230 litros.

• ORGÁNICA: sin aditivos, ni conservantes a lo largo de todo el proceso. • MONOFLORAL: proviene de la miel de néctar de una especie botánica.• MULTIFLORAL: proviene de la miel de néctar de varias especies botánicas.

COLMENA

polinización

control de calidad

DEPÓSITOS HABILITADOS

cuchillo extractor centrifugadora

MERCADO

interno(5%)

externo(95%)

CERAPOLENPROPÓLEOSAPITOXINAMATEIAL VIVOINSUMOSTECNOLOGÍA DURA Y BLANDAColmenas Langstroth,

cuadros móviles estandarizados

• Análisis de muestras

Polen

barbijo

guantes

prescinto de seguridadpara evitar rellenado

Envases aprobados por la autoridad sanitaria (SENASA)

80.000 tn PROMEDIO) DE MIEL

factores que influyen en la afluencia de néctar

=

+

REGISTRO NACIONAL DE SALASDE EXTRACCIÓN: 1639.

REGISTRO NACIONAL DE IMPLEMENTADORES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD AGROALIMENTARIA.

REGISTRO NACIONALDE INSPECTORES APÍCOLAS: 600

BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLASAPROBADAS POE EL C.A.A.

REGISTRO NACIONALDE PRODUCTORES APÍCOLAS: 33.101

Nº DE COLMENAS: 3.991.355

REGISTRO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTO(R.N.E.) Y PRODUCTOR (R.N.P.)

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS APÍCOLAS PRODUCTORES DE MATERIAL VIVO

Res. 75/03

Donde comienza la calidad.Nuestras reinas hacen la diferencia.

Aplicación de medicamentos en formacurativa, no preventiva, aplicados en cámara de cría autorizados por el SENASA.

cuadros desoperculados

cuadros operculadosDesoperculado de celdillas en frío.Los materiales en contacto con la mielson aprobados por la autoridad sanitaria.Res. 870/06

Las fallas en las características de calidadpor manipulación inadecuada son detectadasfácilmente a través de un análisis.

Disminución de costos, aumento de productividad

manejo sanitario

manejo de colmena

HOMOGENEIZADO

envasado

Las mieles homogeneizadas a granel y fraccionadas que Argentina exporta a la U.E. se procesan con las más altas normas de calidad.

El hombre interviene a favor de:• Alto comportamiento higiénico • Alta capacidad de postura de reinas• Bajo comportamiento defensivo

tolerancia a enfermedadesalta productividadmansedumbre

SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO

material vivo de calidad

PROTOCOLO DE CALIDADDE MIEL A GRANEL

El apicultor obtiene productos genuinos de alta calidad.

OBTENCIÓN DE MIEL

Los cuadros a la hora de cosechacuentan con un mínimo de 75%de superficie operculada

• REGISTRO DE INSPECTORES SANITARIOS

PRODUCTORES REGISTRADOS

sala de extracción

BPA

IRAMMIP

MIP

BPM

BPM

BPM

BPA

POES

HACCP

desoperculadoextracciónfiltradodecandado

FRACCIONAMIENTO

La documentación y registros tienen el propósito de definir los procedimientos y controles.

Los registro facilitan las tareas y mejoran la organización del trabajo y la toma de decisiones, asegurando la trazabilidad.

A través de las BPM se logran los requisitos de calidad higiénico-sanitario básicos exigidos en el ámbito nacionale internacional.

Las BPA recomiendan registrar las operaciones realizadas, fecha y tipo de producto utilizado.

OTROS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

• Norma 114001. Tamaño standard material madera.

manejo de cosecha

Tras la implementación de un sistema HACCP , la em-presa está condiciones de brindar respuestas a las ne-cesidades de los consumidores. Así se logra acceder a un ciclo de mejora continua.

El incorrecto almacenamiento de tamborescon miel deteriora la calidad ocasionando

modificaciones físicas y químicas.

Locales cerrados aisladosde la intemperie con Tº y Hº

controlada.

Fiscalización permanenteSegún establece res. 220/95

ARGENTINA1º Exportador Mundial3º Productor Mundial

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Miles de u$s (promedio)

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MIEL ARGENTINA

ALMACENAMIENTO EN TAMBORES

hasta 10.000 colmenas

10.001 a 50.000 colmenas

50.001 a 100.000 colmenas

100.001 a 500.000 colmenas

500.001 a 800.000 colmenas

800.001 y más

mayor producción y calidad de producto

IRAMIRAM

afluenciade miel

• Norma 15931. Color.• Norma 15941-2. Humedad refractométrica.• Norma 15938. PH. • Norma 15930. Adulteración de miel.• Norma 15941-2. (1997). Determinación de acidez en miel.• Proyecto 15929. Miel- muestreo.• 15943. Determinación de dextrinas totales.• 15937-3. HMF.

Argentina presenta excepcionales aptitudes para la producción de miel, polen,

propóleos, jalea real, cera y material vivo de excelente

genética. Lo que ha permitido el desarrollo de una

floreciente industria apícola.

HACCP

600Inspectores del SENASA.(autoridad sanitaria)

3.500.000

28.000

El establecimiento debe contar con los registros necesarios, comoel registro anual de tambores, en el que consta toda entrada y salida de los mismos,con su Nº y origen completo, su manejo y cualquier otra observación.

PROTOCOLO DE LA CALIDADPARA MIEL FRACCIONADA PREMIUM

Por Res. 147/07 SAGPyA

COLMENAS

Comisión Nacional

para la promoción

de la exportación

de miel fraccionada

Argentina posee una diversidadde climas y flora que

permiten la producción de una amplia

variedad de mieles de excepcional calidad.

otros productos

En todos los casos deben respetarse las condiciones establecidas en la normativa de trazabilidad.Las salas de extracción y procesamiento deben registrar debidamente todas las operaciones quese realizan asegurando la rastreabilidad del producto.

TrazabilidadResolución SAGPyA 186/03

Proyectos nacionales de investigación apícola.

Resolución SENASA 75/03. Registro de establecimientos apícolas productores de material vivo.

Proyectos regionales de investigación apícola.

Resolución SAGPyA 283/01 RENAPA (Registro Nacional de Apicultores)Resolución SAGPyA 870/06. Establecimientos apícolas. Capacitaciones.Elaboración de guía BPA, asistencia e información técnica.

Asistencia al productor en sanidad animal, trazabilidad y propuestas de manejo.

Resolución SENASA 58/96. Registro Nacional de inspectores Apícolas.Acciones de prevención y control de las enfermedades.Resolución SENASA 535/2002. Permiso sanitario para el traslado de material apícola.Autorización, fiscalización y auditorías de las salas de extracción.Resolución SENASA 233/98. Reglamento de inspección de productos y subproductos.

Créditos para la reactivación productiva. Capacitación y asistencia técnica.

Registro de número de apicultores por provincia. Asistencia técnica.Registro de salas por provinica y fiscalización.

Resolución 56/07. Comisión Nacional de Promoción de la Exportación de Miel Fraccionada.Resolución 121/98. Envases.Resolución 1051/94 y 274/95. Tipificación por origen botánico de mieles.Resolución 530/00. Consejo Nacioanl Apícola.Información estadística nacional einternacional.Resolución SAGPyA 270/00. Producción orgánica.Resolución SAGPyA 1051/94. Tipificación por origen botánico.Asistencia técnica.

Mejora la respuesta a las diferentes demandas de tecnologías para apoyarla inserción de productos nacionales en los mercados externos.

Resolución 220/95. Habilitación de establecimientos apícolas.Resolución 125/98. Medidas correctivas en caso de detectar presencia de residuos.

Créditos para la reactivación productiva. Capacitación y asistencia técnica.

Información técnica.Registro de productores y establecimientos.

Asistencia, cursos y servicios de laboratorio.

Realiza el registro de los establecimientos (RNE) y del producto (RNPA).

Negociaciones internacionales, apertura de nuevos mercados, participación en ferias.

Controla el tránsito federal y las exportaciones de los productos.Resolución 492/2001. Registro de exportadores y/o importadores de productos y subproductos.

Misiones comerciales, participación en ferias, estudios en mercados.

Información estadística.

Tiene como misión fomentar el incremento y la diversificación de las exportaciones argentinas. Con tal próposito, brinda asistencia a la comunidad empresarial para que acceda a los mercados internacionales y comercialice de manera eficaz productos competitivos. Esto se sustenta en tres pilares centrales: Promoción comercial, Información comercial y asistencia al exportador.

Apertura de nuevos mercados.

Universidades y/o Centros de Investigación apícola

Gobiernos provinciales

Gobiernos provinciales

Cancillería Argentina

Gobiernos provinciales

INTI

INAL

Protocolo Nacional de Calidad de Miel

En investigación y tecnología

En producción primaria

En procesamiento

En comercialización

genética

La polinización es un aporte fundamental para numerosos cultivos, al igual que su papel en el mantenimiento de la biodiversidad.• Incrementa los volúmenes de producción en los frutales y las oleaginosas.• Mejora la performance de las pasturas que tiene un impacto directo sobre la producción de carne y de leche.• Mantienen la sostenibilidad del agroecosistema.

UE 65%

EE UU 28%

Otros 8%