InfoIsraelMagazine n.1

11
Info Magazine Septiembre 2012 / Año I / Nro. 1 / Rosh Hashana Yom Kipur Sucot 5773 diseño y gráfica: latinograf

description

revista para leer y disfrutar.

Transcript of InfoIsraelMagazine n.1

Page 1: InfoIsraelMagazine n.1

InfoMagazineSeptiembre 2012 / Año I / Nro. 1 /

Rosh Hashana

Yom Kipur

Sucot

5773

dise

ño y

gráf

ica:

lat

inogr

af

Page 2: InfoIsraelMagazine n.1

DIRECCIÓN: Patricia Zonshain

EDITOR: Ariel Masovetzky.

REDACCIÓN: Ariel Masovetzky. Esteban Dickstein.Fabián Dardik. PUBLICIDAD: Fabián Dardik.Lechu Levit. DIFUSIÓN: Lechu Levit.Patricia Zonshain.Susana S. de Masovetzky.

COLABORADORES: Rabino Gustavo Kraselnik.Rabino Moti Maaravi.Sara Mor Lev.

DISEÑO, GRÁFICA y TAPA: Latinograf052-6553750 REDACCIÓN Y PUBLICIDAD: [email protected] COLABORACIONES Y EDITORIAL: [email protected].

FACEBOOK:http://www.facebook.com/pages/Revista-InfoMaga-zine/478691228815493

Todo el que este interesado en colaborar, esta invitado a mandarnos su colaboración al nuestro correo: [email protected].

De La Mesa Editorial

02

InfoMagazine

Los contenidos de ésta publi-cación pertenecen a sus au-tores. Esta permitido su uso siempre y cuando se mencio-nes su fuente y su autor.

Filosofía

UQueridos amigos, brujim ha-baim.El espacio que estamos

creando con InfoMagazine no pre-tende ser original, ni cubrir espa-cios expresivos “por los cuales la gente perdía el sueño”.Y nacemos cuando termina un año más, un ciclo más. En el pequeño mundo de esta revista, estamos muy felices por crearla, por ha-bernos reunido a intentar producir algo nuevo para los judíos latinos en Israel y en el mundo.Esta propuesta nos permitirá co-nocer a mucha gente, aprender de ellos, de sus diferentes y apasiona-das formas de ver el judaísmo y de vivir el día a día en Israel. Conoce-remos de nuestras historias y de la historia de nuestro país, comparti-remos asuntos de deportes, de arte, de espectáculos, temas solidarios, historias de vida, etc. En este espacio opinaremos dis-tinto y seremos tolerantes con esas opiniones diferentes. Tendrá un espacio la Bolsa de Tra-bajo, un lugar para que nos conoz-camos los solteros que aún tenga-mos ganas de relacionarnos entre latinos, y se abrirán otros espacios para intercambiar cosas sin gastar un shekel.Son algunas de las propuestas que tenemos para dar desde el primer número. Luego vendrán más, y si cada uno piensa este espacio como propio, ustedes, queridos lectores, nos propondrán otras cosas.Buscamos notas originales pero no frívolas. En ese camino estamos.

A pocos días de Rosh Has-haná, vemos que nuestra mi-noría latina es muy querida e n Israel por varias ra-

zones: porque nos integramos -en muchos casos nos diluímos- con facilidad, nuestras costumbres son coloridas y alegres, somos educa-dos -sobre todo individualmente-. Pero vivimos problemas que tienen los israelíes y que tenemos nosotros como grupo pequeño: los israelíes nos ven como unidad, seamos ar-gentinos, chilenos, colombianos o uruguayos. Igual que en la Diáspora, judíos ortodoxos y no ortodoxos se miran con bastante recelo (y la política, como explicaremos en números próximos, no ayuda a entenderse mejor), los que piensan distinto son mal vistos, hay una preocupante asimilación -en estas últimas gene-raciones. Viviendo en Israel, es más simple hablar de la maldad del Ha-mas o del peligro de Iran que de ha-cernos cargo de nuestras falencias.D”s quiera que en este año que se inicia aprendamos a enfrentar nues-tras zonas erróneas no sólo desde la palabra sino desde los hechos. Que podamos aprender y enseñar a los israelíes a ser más tolerantes, y más solidarios no sólo en la solidaridad institucional (de la que los israelíes, como aprenderemos en estas pági-nas son campeones) sino en la so-lidaridad espontánea e individual. Así nuestro arrepentimiento por los errores cometidos que enuncia-remos en las sinagogas a lo largo de todo el país no será una mera y vacía enunciación.Le Shaná Tová Ticotevu.Seamos inscriptos para un buen año y comencemos a crecer juntos. Hemos abierto una humilde nue-va casa para los latinos. Un refu-gio. Brujim Habaim, hasta el mes próximo.

Q

03

Una historia jasídica, re-flexionada por InfoMagazi-ne sobre apuntes del filóso-

fo Jaime Barylko (z’l).El sol se ponía detrás de los bos-ques. El rabino caminaba len-tamente hacia su casa. Pasó por la casa del zapatero, que seguía trabajando. En su escritorio ardía una pequeña vela. El zapatero es-taba encorvado sobre su trabajo y tenía los ojos absortos en la tarea. Su mujer se acercó y le sugirió que dejara de trabajar, porque ya estaba oscureciendo... El zapate-ro levantó la vista y la suspendió en la trémula llama de la vela y respondió: “Mientras arde la vela hay tiempo para remendar”.El Rabino se había detenido junto a la ventana y había presenciado la escena y el diálogo. El Rabino tornó a caminar: su alma se agita-ba ahora en grandes conmociones cósmicas. La verdad lo había des-lumbrado.De inmediato fue y transmitió la nueva verdad a sus discípu-los y les dijo textuales palabras: “Mientras arde la vela hay tiem-po para remendar”. Y ellos com-prendieron. Y también ellos se estremecieron ante tamaña y sen-cilla verdad. Comprendieron que

mientras la vida late en venas y sienes nada está perdido, todo es remendable, todo es perfecciona-ble. Era la gran lección aprendida de un mísero zapatero.Mientras arde la vela, arde el tiempo. Consumir la luz. Consu-mar la luz.Mientras arde la vela cabe arder frente a ella. Arder en el ardor. Velar el tiempo y el paso de las sombras. Vivir encorvado sobre zapatos y pies gastados por el tiempo. Remendar, enmendar.Podrá acaso recuperarse la piel? Podrá acaso renacerse en vida? Habrá luz que no arda? Habrá ca-lor que no consuma? Habrá amor que no hiera? Mientras arde la vela todo es posible. “Mientras se estremece la luz se puede ser gusano, crisálida o ma-riposa. Qué resta del ardor de la vela? Gotas cerúleas al pie de la vela; resabios arenosos al pie de los pies. Pero, por qué pensar en el resto? Iluminar, iluminarse, sin restos, sin residuos, sin balances. Recoge las rosas. Hay tiempo, siempre lo hay. Yemas que arden no perciben espinas. Mientras arde la vela”. (Barylko, textual, genial).

Mientras arde la vela, la vela está a la sombra. Está “asombrada”. Sucesión de remiendos. Superar vacíos intermitentes.Mientras arde la vela, la puesta del sol es un accidente que pue-de rezumar belleza. Como puede rezumar belleza esta existencia hecha de remiendos.Dame una ventana y se iluminará el mundo en mis ojos. Mientras arde la vela un hombre puede ir rumbo a su casa y des-viarse del rumbo preestablecido para hallar el rumbo de lo ines-perado y verdadero. Entonces un hombre sigue su rumbo pero ya sabe la verdad, y sabe que la ver-dad es propiamente lo inesperado.Entonces el azar se torna destino. Y los ojos están estrechamente her-manados con todas las ventanas y con todas las velas del mundo.Entonces ya no hay ponientes, ya no hay bosques, ya no hay remiendos. Porque en cualquier frase puede ser hallada la verdad suprema y última.Mientras arde la vela es factible descubrir el ardor del ser uno mismo: luz, calor, fuego, agonía, rumbo, desvío, amor, herida, con-sumación.

Ariel Masovetzky

MIENTRAS ARDE LA VELA

ombre patronímico se-faradí nacido del nombre Domingo, que se extenden-

dió por toda la América hispana. Esto hace que las distintas fami-lias que lo ostentan no tengan re-lación sanguinea entre sí.Como nombre propio Domingo es muy antiguo, se remonta a la época romana como Dominicae. Como apellido se ignora la fecha exacta en que comenzo a usarse como tal. Al tratarse de un ape-

llido de uso bastante generaliza-do en España, no sorprende que llegara a América, donde varias casas se establecieron, principal-mente, en Argentina, Chile, Co-lombia y México. Es un Apellido muy extendido entre los cristianos nuevos, o marranos, así llamados por la iglesia cristiana y su inquisición. Dominguez es de origen sefa-radí, pero no todos sus portado-res tienen sangre judía. La síla-

ba añadida al final, así como en otros apellidos igualmente aca-bados con la partícula “ez” es una fuerte indiciación de ésto. Al significar con ella, un recorda-torio que permitiera saber a los descendientes de la casa de Is-rael perdidos en la vieja Sefarad, que ellos tenían sangre judía.Pero no hay que olvidar que la particula “ez”, también significa “hijo de”.

Patricia Zonshain

Nuestros apellidos: Dominguéz

N

InfoMagazine desea a todos sus lectores un

año dulce, con paz, salud y amor.

Page 3: InfoIsraelMagazine n.1

0504

Rincón del poeta

amás podria contem-plarte en plenitud,no abarca mi mirada

tal belleza,muere mi verdad ante tu mi-rada,callan mis palabras ante tu presencia,tartamudea mi alma,se aho-ga, entre letras que intentan salir de mi universo,saltan y corretean entre sus-piro y suspiro,buscan con-tarte mis sentimientos,letras tontas que quieren ha-lagarte,dueña de mis noches de des-velo,tiene mi corazón destellos de cantor,cuando mis labios recitan tu nombre,reflejo mi sentir en tus ojos ,y aún asi tu corazón,se mantiene en silencio,pareces no escuchar o tal vez no encuentres en mis palabras ningún valor.Quizas no veas en mi, un digno merecedor de tus en-cantos.

Esteban A. Dickstein

os prefijos latinos dieron ori-gen a un considerable número de palabras en esa lengua y en

castellano. Uno de ellos es prae-, con el significado básico de ‘que va antes’, adoptado por el español bajo la forma pre-. Aparece en numerosas palabras castellanas, de las cuales veremos aquí algunas: *Preámbulo, en la cual el prefijo se antepone a ‘ambular’, del latín ambulare ‘andar’, ‘caminar’, ‘am-bular’. El preámbulo es un escrito que se presenta antes de comenzar otra cosa. *Precaución, precaver. Aquí el pre-fijo prae- se antepone al verbo cave-re ‘cuidarse’, ‘tomar precauciones’, ‘ponerse en guardia’ (en este caso, antes de que ocurra algo). *Precipitar. El prefijo prae- se ante-pone a caput, capitis ‘cabeza’ para formar praeceps, propiamente ‘que cae cabeza abajo’, ‘que se precipi-ta’, ‘que es arrastrado rápidamente hacia abajo’. El historiador Am-miano Marcelino decía praeceps in exilium acti con el sentido de ‘obli-gados a partir precipitadamente al exilio’. En praeceps, así como en precipitar, la a de caput cambió a i por el proceso llamado apofonía, muy común en latín. *Precursor. Palabra formada en la-tín con prae- y el verbo currere ‘co-rrer’, praecursor significaba ‘el que va delante’, ‘el que precede’. Tito Livio llamó praecursor al explora-dor que iba antes de una expedición militar y también al espía que traía informaciones sobre el enemigo. En nuestra lengua tiene el sentido de ‘el que viene antes para anunciar la llegada y preparar el terreno para otro que vendrá después’. *Prefacio. Del latín praefatio, es lo que se dice ‘antes’, formado con prae- y el verbo fari ‘hablar’. Tenía

el sentido de ‘lo que se dice antes de los hechos’, el preámbulo o las consideraciones previas de un de-creto. Sin embargo, praefatio tuvo inicialmente el sentido de ‘fallar al comienzo de algo’. *Preliminar. Lo que está antes del limen, liminis ‘puerta de entrada’ o sea, ‘lo que precede aquello que interesa’, ‘lo que está antes de lo principal’. *Preludio. En este caso, prae- se antepone a ludus ‘juego’ con el sen-tido de ‘ensayar, prepararse, ejerci-tarse para alguna cosa’. *Prematuro. Proviene de praema-turus, palabra formada por el prefi-jo prae- antepuesto a maturus ‘ma-duro’. Es, pues, aquello que todavía no está maduro. Plinio decía prae-maturum existimatur con el sentido de ‘se considera que todavía es de-masiado temprano’. *Preponderante. Aquí, el prefijo prae- se antepone al verbo pondera-re ‘pesar’, con el sentido de ‘pesar más’. El que pesa más, el más im-portante, es el que prepondera. (V. presidente). *Premonitorio se forma con el ver-bo monere ‘advertir antes de que ocurra’. (V. moneda).

http://www.elcastellano.org

Un poco de idiomaPRE-

Nota históricaLA GUERRA DE YOM KIPPUR

L LjMI VERDAD EN LETRAS

A Sandra Yankelevich y toda a toda la famila y amigos,nuestro más sentido pésame por el

fallecimiento de Andrea, tu mamá.

Patricia Zonshain

Gramatica¿Qué es lo correcto: dos media-lunas o dos mediaslunas??R.: Las pala-bras com-pues t a s se plu-ralizan como las simples, a final de palabra: media- l u -nas, malentendidos, guadaco-ches, librepensadores, medio-días.

El amor no es aquello que queremos sentir, sino aquello que

sentimos sin querer.

a Guerra de Yom Kippur pudo haber sido muy dis-tinta

La madrugada del Yom Kippur de 1973 las fuerzas árabes iniciaron un repentino e imprevisto ataque. Las sirenas rompieron el silencio del Día de la Expiación, convo-cando al pueblo de Israel, que se encontraba en las sinagogas.Los árabes habían sorprendido a Israel totalmente dormido. En un ataque muy bien coordinado, las tropas egipcias cruzaron el canal de Suez y atraparon a los solda-dos israelíes en el interior de los fuertes escasamente dotados de la Línea Bar Lev, mientras que, por el norte, los tanques y la infantería de asalto siria aplastaban las débi-les avanzadas israelíes.El mundo exterior se quedó de una pieza. El inesperado ataque bélico resultaba sorprendente, pero más asombroso era que Israel no hu-biera estado preparado. Qué había pasado?La pregunta es fundamental e in-quietante, y aún quedan dudas. La explicación puede estar en un des-plazamiento de los intereses en los servicios secretos de Israel. En respuesta a la amenaza del terro-rismo árabe, el Mossad concentra-ba sus esfuerzos en contramedidas en Europa, sin prestarle mucha atención a los países árabes limí-trofes. Los recursos y el personal del Mossad siempre eran escasos y no podían actuar e tantos frentes a la vez.Aun así, el resultado del ataque de Yom Kippur pudo ser muy dis-tinto. La noche del 4 de octubre de 1973, dos días antes de que estallara la guerra, un agente se-creto del Mossad descendió de un avión en el aeropuerto de Lod. Un hombre de mediana edad, aspecto

común, operaba en Europa bajo la identidad de un filólogo universi-tario. En su cartera de ejecutivo llevaba una serie de fotocopias cuyo grosor era equivalente al de una guía telefónica de Manhattan. Se trataba de las copias de un plan bélico egipcio-sirio que pre-veía un ataque por sorpresa con-tra Israel la madrugada del Yom Kippur. El agente había alcanza-do uno de los mayores éxitos del espionaje de todos los tiempos. Era como si los norteamericanos hubieran descubierto de antema-no los planes del ataque secreto japonés contra Pearl Harbour o como si los alemanes hubieran conseguido averiguar la fecha exacta y las zonas del desembarco de las fuerzas aliadas en Francia en 1944. Su éxito era mayor por-que el plan se había concebido en el más absoluto secreto. Lo sabían entre 20 y 25 personas. Incluso el día del ataque, muchos oficia-les de los ejércitos egipcio y sirio creían estar realizando ejercicios y no ya iniciando una guerra.El plan se llamó Operación Badr. Tenía ese nombre porque en el año 624, la batalla de Badr era una victoria decisiva del profeta Ma-homa y sus seguidores sobre los habitantes de La Meca, apoderán-dose de la ciudad y consiguiendo que el islamismo se convirtiera en el credo dominante del mundo árabe.Al llegar el agente secreto, Zwi Zamir solicitó entrevistarse con Golda Meir esa misma noche. Los tres se reunieron antes de media-noche en el domicilio de la jefe del gobierno, ubicado en uno de los suburbios de Tel Aviv, pero la señora Meir no se mostró dema-siado convencida de que la infor-mación fuera auténtica. El Mos-

sad venía de resonantes fracasos, y ya no tenía el mismo prestigio:-Mire, no soy una experta- le dijo la señora Meir a Zamir-. Llévele esto a Moshe.Moshe Dayan se encontraba de mal humor y supuso que los ára-bes habrían facilitado falsa infor-mación a unos crédulos agentes del Mossad. Consultó con algunos funcionarios de espionaje militar y éstos, envidiosos del Mossad, se mostraron según su punto de vista.La información del Mossad fue rechazada y las fuerzas israelíes no se pusieron en estado de aler-ta total con vistas a un ataque por sorpresa. En la madrugada de Yom Kippur corrió la sangre israelí por falta de preparación. Recién dos semanas después, los dirigentes israelíes de que el ataque árabe se había desarrollado tal como se es-pecificaba en el plan bélico.Tras el desastre de la Guerra de Yom Kippur, tal como se deno-minó el conflicto, se nombró una comisión para investigar por qué las cosas se hicieron mal. La co-misión Agranat determinó que el plan bélico egipcio-sirio había sido traído a Israel con anticipa-ción y nada se hizo. Pero no se agregaban detalles a esta revela-ción tan importante.El agente del Mossad que había traido el plan de la Operación Badr a Tel Aviv estaba inconsola-ble y repetía “Te han pesado en la balanza y estabas falto de peso”. Adaptado del libro de David Tinnin

“Escuadrón de Castigo”, cap. 10.A.M.

S h a n a t o v a u m e t u k a .

D e s e a n P a t r i c i a y F a b i á n D a r d i k ( K f a r S a b a )

Page 4: InfoIsraelMagazine n.1

ETIEMBRE, UN MES PARA RECORDAR1. 1939: Ataque alemán a

Polonia. Comienza la 2da. Gue-rra Mundial. 1941: Se decreta la orden de vestir distintivos judíos en los territorios nazis.3. 1189: Los judíos ingleses de Londres asisten, esperanzados, a la coronación de Ricardo Cora-zón de León. Contra la voluntad del rey se los persigue y asesina.5. 1972: En Munich, la organiza-ción terrorista Setiembre Negro mata a dos atletas israelíes y se-cuestra a otros nueve, a los que va a matar después. Los juegos

siguieron como si nada. A veces hay que escribir cosas que dan mucha bronca y asco aunque uno se ponga la ropa de periodista.7. 1891: Muere el historiador Heinrich Graetz, quien más con-tribuyó a la moderna historiogra-fía judía.13. 1955: Decreto del Soviet Supremo, deja sin efecto limita-ciones a la cultura. En agosto de 1957 se reabren escuelas judías en URSS, pero la persecusión sigue.15. 1935: Hitler proclama las Le-yes de Nuremberg.17. 1394: Carlos VI de Francia expulsa a toda la población judía

de Francia por “mal comporta-miento respecto de la sagrada re-ligión”.20. 1952: Acuerdo entre Israel y Alemania Federal por reparacio-nes de la 2da. Guerra. Hay mucha polémica al respecto, pero será una de las principales fuentes de financiamiento del país en sus primeros años de vida. 23. 2001: Muere Isaac Stern, vio-linista.27. 1791: Decreto de Emancipa-ción para los judíos en Francia. La Revolución Francesa es una corriente de aire fresco para la li-bertad religiosa.

0706

oña Gracia Nasí (Hanna), conocida como Beatriz de Luna Miques, nació en una

familia marrana aragonesa, en Portugal, en 1510. Como otras familias marranas, los Nasí vi-vían públicamente como cristia-nos, y en secreto practicaban el judaísmo. A los 18 años Gracia se casó con el banquero portugués Francisco Mendés (Benvenisti), también marrano. El y su herma-no Diego Mendés (Benvenisti), administrador de los negocios en Amberes, ayudaban a los marra-nos perseguidos por la Inquisi-ción a escapar. Cuando la Inqui-sición llegó a Portugal en 1536, Francisco se unió a Diego en Am-beres, pero enfermó y murió. Gra-cia, de 26 años, abandonó Lisboa. Toda la familia embarcó en bar-cos mercantiles de propiedad de los Mendes rumbo a Londres lle-vándose sus bienes. De Londres viajaron a Amberes, donde se unieron a Diego. Gracia y Diego se asociaron. Diego tomó a Reina (hermana de Gracia) por esposa, y tuvieron una hija a quien llama-ron Gracia La Joven. Gracia for-mó parte de la sociedad aristocrá-tica y del mundo de los negocios en Amberes, mientras que con su cuñado ayudaban a los marranos a huir de Portugal. Diego nombró única administradora de sus bie-nes y tutora de su hija Gracia La Joven a su cuñada. Diego murió en 1542. El control de la fortuna y la responsabilidad de la fami-lia pasó a manos de Gracia Nasí Mendes, que tenía la ayuda de José Nasí (1505 aprox., hijo de su hermano Samuel, médico y cate-dratico), de 22 años, hombre de negocios y diplomático. En 1544, don Francisco de Aragón, miem-bro de la realeza pidió la mano de

Reina La Joven, de 14 años. Pero Gracia pretendía que su hija con-trajera matrimonio con un judío. Tan presionada estaba por la fa-milia imperial, que debió abando-nar la ciudad. Junto a su hermana y sus hijas llegaron a Venecia. José permaneció en Amberes su-pervisando los bienes familiares, que por entonces estaban a nom-bre de las jóvenes Gracia y Reina, siendo Gracia su administradora y tutora. Al escapar sus propie-

dades fueron embargadas, y tras dos años de negociaciones y prés-tamos al emperador, José logró recuperar parte de la fortuna de la familia y transferir los negocios a otros lugares, principalmente a Lyon. Abandonó Amberes y se reunió con la familia en Venecia. Allí Gracia fue denunciada por judaízante por su hermana, quien deseaba tener el control de las riquezas familiares. Gracia fue enviada a prisión, y sus propieda-des embargadas. Reina también fue denunciada por un empleado de la firma de los Mendes, y las jovenes Gracia y Reina fueron enviadas a un convento. José vol-vió a usar sus contactos diplo-máticos para lograr que el sultán

turco, Suleimán I el Magnifico, en 1549, exigiera la liberación de Gracia, acotando que él las reci-biría en su reino. Reconciliada con su hermana, y sus hijas bajo su custodia, la familia viajó a Fe-rrara. En 1550, en Ferrara, Gracia confesó abiertamente su judaís-mo. Desde entonces fue conoci-da como doña Gracia Nasí, “La Señora”, e intensificó su ayuda a los emigrantes marranos, finan-ció la publicación de la primera traducción del Tanaj al español, así como otras obras en hebreo al español y portugués, y participó intesamente en los asuntos de la comunidad judía. En Europa, el clima de intolerancia cristiana se intesificaba. Los judíos pudien-tes eran mucho mejor recibidos por el sultán Suleimán. En 1553 se trasladó la familia con toda su fortuna a Constantinopla. La comunidad judía y marrana les dieron una gran recepción. Gra-cia se estableció en los suburbios, desarrollaba una amplia actividad benéfica y ofrecía comidas gratis a los pobres. José y su prima Rei-na La Joven contrajeron enlace en Estambul. José abandonó su nombre cristiano, Joao Miquez, para recuperar su nombre hebreo José Nasí. Ganó influencia en la corte. Y obtuvo el favor del Sul-tán, y su hijo Salim se convirtió en su amigo. El comercio de lana, granos, especias y textiles en el Imperio Turco prosperó al igual que en la Europa cristiana, y le permitió seguir con sus obras de beneficencia. En 1554, la Inquisición llegó al puerto italiano de Ancona, centro de comercio internacional. Dece-na de marranos fueron arrestados y torturados. Con la intervención del sul-

Nota históricaLA HISTORIA DE LA FAMILIA NASI

Nota históricatán, doña Gracia logró que los marranos súb-

ditos del Imperio Otomano fueran liberados. Doña Gracia se volcó en la reconstrucción de la tierra de Israel. En 1560 con la ayuda de su sobrino Don José Nasí, yá Duque de Naxos, com-pró a las autoridades de Cons-tantinopla la concesión de Tíbe-riades y siete aldeas adyacentes. En 1565 Don José fue nombrado gobernador de Tíberiades. De-sarrolló la zona agrícolamente, importó ovejas, crió gusanos de

seda, estableciendo una industria textil rentable y colonizó el lu-gar con judíos españoles y vene-cianos. El nunca visitó Tíberias. Doña Gracia estableció una aca-demia que atrajo eruditos, y cons-truyó un palacio para ella misma cerca de las fuentes termales de Tíberiades, que más tarde sería su residencia. Entregada a numero-sos intereses y ocupaciones, doña Gracia se trasladó de Constanti-nopla a Tíberiades. Doña Gracia falleció a los 59 años, en 1569. Su muerte causó hondo

pesar en las comunidades judías de Europa y del Imperio Otoma-no. En 1569 cuando el papa Pío V publicó la bula expulsando a los judíos de sus estados, muchos de ésto llegaron al feudo de Nasí. En 1579 cuando Nasí murió sus propiedades fueron confiscadas por el estado y el ducado (Naxos) dejó de existir. El paraguas de protección con el que contaban los judíos marranos había desaparecido...

P.Z.

D

Doña Gracia Nasí Mendes

AcontecimientosSEPTIEMBRE, UN MES PARA RECORDAR

eamos, veamos, vea-mos... ¿se animan a su-mar, restar, multiplicar y

dividir?Entonces vamos, adelante...1- Anotamos los 3 primeros números del teléfono de cable (no el kidomet)2-multiplicamos por 803-sumamos 14- multiplicamos el resultado

por 2505- sumamos los últimos 4 nú-meros del teléfono6- sumamos los últimos 4 nú-meros del teléfono, nueva-mente7- restamos 2508-dividimos por 2¿Qué resultado recibiste?¿Es tu número telefóni-co?

Curiosidades

S h a n a t o v a u m e t u k a .

D e s e a n R a b i n o M o t i M a a r a b iy f a m i l i a ( R a a n a n a )

J a g s a m e a j d u l c e .

D e s e a n R o s i t a y C a c h o D a r d i k( K f a r S a b a )

S

VS h a n a T o v a u M e t u k a .

D e s e a n L i l y y G u y P i n j a s ( K f a r K i s h )

Page 5: InfoIsraelMagazine n.1

09

uando el reloj marca las 12 de la noche del 31 de diciembre, nos saludamos deseándonos

un ¡Feliz año nuevo!. Por el con-trario, hoy, al comenzar el año 5773 del calendario judío nos es-trechamos las manos, nos fundi-mos en un abrazo y nos deseamos un ¡Shaná Tová! ¡Un buen año!Indudablemente ambos salu-dos son distintos. Sin embargo, la principal diferencia no radica en el idioma en que se expresan, sino en lo que subyace en cada una de las celebraciones. El sig-nificado profundo del día festivo se ve reflejado en la expresión de deseos que se transmite en cada ocasión.El 1 de enero marca el comienzo de nuestro año civil. Peo el hecho de cambiar de año en esta fecha es simplemente una convención, un acuerdo establecido. Si to-dos nos pusiéramos de acuerdo, perfectamente el año podría co-menzar el 1 de abril o el 14 de octubre sin que nada significativo ocurriera, y el 1 de enero pasa-ría a ser otro día cualquiera del calendario.De esta forma, queda evidenciado que este día, el 1 de enero, no conlleva en sí mismo ninguna particularidad más que el hecho de marcar artificialmente un punto de inflexión, un quiebre. Comienza un nuevo período, una nueva etapa mas no hay continui-dad con el pasado. Poco influye el año finalizado en el desarrollo del que comienza. Por eso, el de-seo de un “feliz año” se repite in-variablemente año tras año pues cada espacio de tiempo es inde-pendiente del otro. Y la felicidad se presenta casi como una utopía, una aspiración permanente cuya consecución sólo puede ser real solo en determinados momentos.

Con un enfoque totalmente dis-tinto, la Tradición Judía estable-ció el inicio del año precisamente en el mismo día en que el mundo fue creado (los sabios discuten en el Talmud si el 1 de Tishrei se creó el mundo o si se creó el hombre) y junto a esto, desarrolló la idea de que en este día todas las criaturas somos juzgadas por Dios por lo que hemos realizado

en el año que finaliza.La Mishná enseña que “en Rosh Hashaná cada individuo pasa frente al Creador como un rebaño delante de su pastor” (o “como un ejercito frente a su comandante” en otras versiones) para ser juz-gado.Así, el comienzo del nuevo año está íntimamente relacionado con nuestras acciones del año ante-rior y es por eso que es esta, una época de reflexión, introspección y arrepentimiento en donde reali-zamos un Jeshvón Hanefesh, un balance de nuestros actos con el fin de corregir las faltas cometi-das y mejorar nuestros aciertos.Desde esta perspectiva, Rosh Hashaná encierra un mensaje que atraviesa toda la experiencia humana: La necesidad de cada individuo de actuar responsable-

mente pues todas sus acciones son evaluadas, y la convicción de que este nuevo año vamos a ser personas mejores, enriquecidas por las vivencias pasadas. Este mensaje se ve reflejado en todos los rituales y los símbolos de la fiesta. Y también en el saludo.Imbuidos de este espíritu de re-flexión y esperanza, en Rosh Hashaná nos deseamos un Sha-ná Tová, un año bueno, un año en el que nuestras acciones es-tén inspiradas por la bondad, un año que cuando sea analizado el próximo Rosh Hashaná podamos sentirnos realmente orgullosos por lo que hemos hecho, un año en donde sabemos que vamos a tener felicidad y tristeza (así es la vida) pero en el que aspiramos a dar lo mejor de nosotros en bene-ficio nuestro y de nuestra familia, en beneficio de nuestra congrega-ción y de nuestro país, y en be-neficio del estado de Israel y del pueblo judío.En última instancia, depende de cada uno de nosotros y de nues-tras acciones que este nuevo año que comienza sea un Shaná Tová.¡Shaná Tová! Eso es lo que nos deseamos, de cada uno depende transformar este deseo en una realidad.

LeShaná Tová Tikatevu.Un buen año y que seamos ins-criptos en el libro de la vida.

Rabino Gustavo Kraselnik(Rabino argentino, formado en el Scholem Aleijem de Florida, y más tarde en el seno del Semi-nario Rabinico Latinoamericano, perteneciente a la corriente del Rabino Marshall Meyer. Desde hace varios años trabaja como Rabino en Panamá).

FestividadesSHANA TOVA: ¿FELIZ O BUEN AÑO?

C

08

Festividades

BHN”VRabí Jaim de Sanz registraba en un cuaderno cada simple momento en que no se de-

dicaba a la Torá o a las buenas acciones. Un año, antes de Iom Kipur, sumó las cantidades y el resultado fue de tres horas. En-tonces lloró por tres horas pidien-do el perdón Divino. Debemos entrenarnos para apre-ciar ese tiempo, que no obstante ser corto, es precioso y no debe ser desperdiciado...”

Hoy, que miramos el calendario del alma, al inicio del Nuevo Año, nuestra suma particular arrojará sus propios resultados.Rosh HaShaná inaugura el tiem-po de nuestras vidas. El tenerlo en cuenta, el poder apreciar ese regalo único que nos brinda El Todopoderoso a cada uno de no-sotros y a cada uno de nuestros queridos.Llega el día y junto a él, los días, diez en total, en que habremos de pensar y celebrar, reunirnos y unirnos en torno a una tradición que es la de nuestros padres, de nuestros abuelos, nuestros hijos y las generaciones venideras.Días que nos convocan y nos ayudan a evocar. El recuerdo y el perdón se dan cita para recompo-ner todo; para llevar todo al punto de partida. Entre nosotros y con D’s...Y si podemos -¡claro que podre-mos!-, tomarnos el tiempo sufi-ciente para revisar lo hecho y lo por hacer. Haciendo cuentas sen-cillas así como sinceras. Cuentas del corazón que nos permitan des-cubrir las puertas de la felicidad y las llaves que las abren...Llaves que se depositan en nuestras ma-nos cada año, en este tiempo, a

estas horas.

Por todo ello, es que este año, más que nunca, debemos ‘invitarnos’ a la noble tarea que realizaba el viejo y sabio maestro del jasidis-mo...Repasar nuestro cuaderno de anotaciones. A la luz de nues-tro corazón. Y observar para ver. Conocer para discernir. Apreciar para valorar...¿Acaso hemos dedicado suficien-te tiempo a escuchar a quienes amamos? ¿Pudimos más allá de nuestras ‘grandes’ ocupaciones, detenernos en aquellos puntos ‘pequeños’ de nuestras vidas? ¿Cuánto dedicamos a cuidar nuestras almas?Preguntas que no deben acosar. Ni siquiera acusar. Solo llevar-nos a crear un espacio de since-ridad entre nosotros con nosotros mismos. Allí el secreto íntimo de Rosh HaShaná: poder cono-cerme…Re-conocerme. No sólo el tiempo calendario corre. No sólo mi rostro va cambiando. No sólo mi cuerpo se va modifican-do. Hay otros aspectos, invisibles aparentemente, que son los que cambian. ¡Y vaya cuánto!

Tomemos un cuaderno. Aquel que se asemeja al ser humano cuando ‘anida en el útero materno’, al de-cir de nuestros sabios.¡Qué imaginación fecunda la de los sabios! El embrión como un cuaderno con sus hojas en blan-co y plegadas…Todo por hacer. Todo por escribir. Todo por evo-car. Al nacer, se habrán de desplegar una a una cada una de esas hojas, y la inmensa tarea es tratar de “no dejar ninguna hoja en blanco”.

¡Debemos ser protagonistas! Es-

cribir de nuestro ‘puño y letra’ lo actuado…aunque de acuerdo al rebe de Sanz, no debemos dejar de recordar lo que no hemos he-cho…Afirma nuestro Talmud: “Shelos-há Sefarím niftajím Lefanav…”. Sí, también en las Altas Esferas Celestiales, ‘se abren tres Li-bros’. Porque hay coincidencias en la vida. Hay simetrías. Porque hay encuentros para nuestra feli-cidad y sorpresa.

HaKadosh Baruj Hú espera por nosotros en las próximas horas. El Rey ‘sale al encuentro de sus Hijos’ –sus súbditos-. Porque busca, imagino, que lo escrito en Sus Libros, pueda reflejarse en lo que nosotros mismos hemos es-crito…Y así, podremos inaugurar un nuevo año. Una nueva vida. To-das nuestras renovadas expectati-vas de ser y de crecer.

Debemos entrenarnos para apre-ciar ese tiempo, que no obstante ser corto, es precioso y no debe ser desperdiciado...Ese tiempo se llama Vida. Eso es lo que celebramos cada Rosh HaShaná e Iom Kipur. ¡Felicida-des! ¡‘Felicidad-es’ apreciar los tiempos de nuestra vida!

¡Le-Shaná Tová Ticateivu ve-Tejateimu!De todo corazón,

Rab Dr. Mordejai MaarabiRabino de la Comunidad ‘Torá veJaim’. Sinagoga para Hispano-parlantes en Ra’anana

“Iamim Noraim, 5773

¡¡¡Gracias por el fee-dback recibido!!!

Page 6: InfoIsraelMagazine n.1

10

Comunidad “Torá veJaim”Rejov Jafetz Jaim 3 (Escuela Yavne)Ra’anana

La actividad sinagogal fue inau-gurada en el pasado mes de Julio de 2012, en la inmediaciones del Salón de Deportes de la Escuela Yavne. Nuestro objetivo está en ser una alternativa para las fa-milias que llegan a esta ciudad,

y servir de puente inicial para su futuro establecimiento en Israel.La necesidad de hallar un espacio de contención primario, apoyo en lo material y en lo espiritual; po-der estudiar en el idioma del país que se llega e ir aprendiendo len-tamente el hebreo –para quienes lo necesiten-, conforman en pe-queño arco de nuestro accionar.En ocasión de los Iamim Noraím –Rosh HaShaná e Iom haKipu-

rím- llevaremos D’s mediante nuestras Tefilot al Creador.Las Tefilot son en idioma hebreo, con explicaciones así como shiu-rím que se dictan en español. ¡¡Berujím HaBaím!!¡¡Shaná Tová uMetuká!!

Para contactos:Sr. Daniel Pinco – 054 787 [email protected]

ROSH HASHANÁ 5773 en la Comunidad “TORÁ veJAÍM”

Horarios de Tefilot y Shiurím Domingo 16/9 – Erev Rosh HaShaná Hadlakat Nerot: 18:22 horas Minjá: 18:30 horas Devar Torá introductorio al Jag Arvit de Rosh HaShaná: 19:15 horas ¡¡Shaná Tová UMetuká!! Lunes 17/9 – Shajarit 1º Día de Rosh HaShaná: 8:30 horas Sefer Torá: 10:15 horas Tekiat Shofar: 11:15 horas Musaf: 11:30 horas ¡Tizcú leShaním Rabot! Tefilat Minjá – 1º Día: 17:15 horas Al finalizar: ‘Tashlij’ 18:30 – 19:15 Shiur: “Mi Luz y Mi Salvación…”: acerca del Tehilím 27 Arvit del 2º Día de Rosh HaShaná: 19:15 horas ¡Tajel Shaná uBirjotéha! Martes 18/9 - Shajarit 2º Día de Rosh HaShaná: 8:30 horas Sefer Torá: 10:15 horas Tekiat Shofar: 11:15 horas Musaf: 11:30 horas Tefilat Minjá – 2º Día: 18:20 horas 18:30 – 19:15 Shiur: “Este día marca el Comienzo de Tus Acciones…”

Arvit de Motzaé Rosh HaShaná: 19:18 horas ¡¡Ketivá vaJatimá Tová!!

11

FestividadesFestividadesyom kippur: La historia de ioná

n la tarde de Iom Kipur se lee el libro de Ioná, en la haf-tará. Resumamos la historia:

Ioná era un profeta. D”s lo envió a Nínive para para exhortar a los habitantes respecto de su maldad que habría de acarrearles la des-trucción. Ioná se niega y huye en un barco. En el camino “casual-mente” una tormenta está a punto de hundir el barco. Todos rezan menos Ioná, que sabe las razones de la furia de los vientos. Final-mente Ioná es descubierto como el causante de la cólera divina y es arrojado al mar.En el mar un gigantesco pez (una ballena) se lo traga, pero Ioná si-gue intacto. Desde el vientre de la ballena, el muchachito de esta aventura se acuerda de orar. Y de pedir perdón.Ioná se salva. D”s le recuerda su misión y, esta vez, el profeta dís-colo acepta. Va a la ciudad y habla con la gente. Los habitantes de esta ciudad pecaminosa escuchan al profeta y se arrepienten de su

pasado. Ayunan y realizan buenas acciones. D”s, se apiada de ellos y no los castiga.Ioná se enoja, y se va de la ciudad y se construye una cabaña en el desierto. Para protegerlo del calor, una gigantesca encina crece y le da sombra. Ioná se alegra de con-tar con esa encina, pero D”s envía un gusano que se come a la plan-ta. Ioná, que lo podemos caratular como un tipo bastante inestable a esta altura del relato se entristece por la planta y se quiere morir.D”s le dice:“-Te duele por el vegetal perdi-do?”“-Sí, mucho”, responde Ioná.“-Tú te apenas por la planta que no cultivaste, que no te demandó ningún esfuerzo, que en una no-che nació y en otra desapareció, y pretendes que yo no me apiade de Nínive, la gran ciudad, llena de niños que nada saben del bien y del mal, y animales y plantas?”....Veamos cómo actúa el profeta Ioná. Huye de la ciudad porque

un día D”s dice que va a destruirla y al otro día se arrepiente. Ioná no acepta ese arrepentimiento. Por-que para él los decretos divinos son inconmovibles y no entiende la teshuvá según la cual el hombre puede retomar la buena senda y modificar decisiones Divinas. No entiende que D”s buscaba que el hombre hiciera uso de su libertad y cambiara. El final es muy cla-ro: el profeta sufre por una planta perdida, pero no por la muerte de miles de personas inocentes. Una joyita, el profeta Ioná.No parece casual que este libro se lea en Iom Kipur. Allí se ratifica la idea central del judaísmo: D”s no existe para castigar a los hombres sino para educarlos, para ayudar-les a que encuentren la senda del bien, que cambien si están hacien-do el mal.Nínive era una ciudad no judía. En Iom Kipur se trata un tema si se quiere de toda la humanidad, no solamente judío.

A.M.

E

Page 7: InfoIsraelMagazine n.1

13

Festividades

l precepto de las cuatro especiesLas cuatro especies, Etrog,

(citrus médica), Lulav (palmera), Hadas (mirto), Arava (sauce). Interesante es que en la Tora las especies no aparecen con el nombre conocido. El Lulav, aparece en la Torá como “Kapot Temarim” (ramas de palmera), el Etrog, como “peri etz hadar” (fruto esplendido de un árbol), el Hadas, como “anaf etz avot” (rama de árbol frondoso) y la “arava”, (ramas de sauce). Según nuestros Sabios, las cuatro especies simbolizan a cuatro clases de personas que existen en la sociedad, el Etrog, tiene tanto sabor como fragancia, algunos judíos poseen tanto conocimientos de Tora como buenas acciones. El Lulav tiene sabor pero no tiene fragancia, hay algunos judíos que poseen conocimientos de Torá, pero no buenas acciones. El Hadas, que tiene fragancia pero no sabor, representa a aquellos judíos que tiene acreditados a su favor buenas acciones, pero carecen de conocimientos de Torá;

y la Arava que no tiene ni aroma ni sabor, representa a los judíos que no poseen conocimientos de Torá ni tampoco buenas acciones. En toda sociedad existen estos cuatro grupos, comenzando por el individuo que aporta espiritualmente a la sociedad y los pone a la práctica, y otros que no contribuyen en nada. Nuestro primer instinto es rechazar a aquellos que se encuentran en las orillas, y dar importancia a los más fuertes, pero el precepto de las cuatro especies nos enseña que debemos unir las cuatro especies, así y solo así cumpliremos totalmente con el precepto. No descartamos a nadie, al contrario según el judaísmo, la arava, la rama de sauce, que no posee ni aroma ni sabor, se perfuma y nutre del etrog, bello y aromático, y puede elevarse junto a toda la sociedad. En Sucot todo el mundo es juzgado por la suerte de las aguas en el transcurso del año, que cantidad de lluvias caerá y donde. Como testimonio de esta tradición se cumplía en el Sagrado Templo de Ierushalaim, la ceremonia de Nisuj Amaim,

“la Libación del Agua”. Cada día se vertía agua pura del manantial Shiloaj sobre el altar, como oración por un año de lluvias y bendición. La profunda alegría provocada por la libación del agua era la característica especial de esta fiesta que llevaba el nombre de Simjat Beit HaShoeva, esta alegría y regocijo era tan grande hasta que nuestros Sabios fijaron que, “Quien no vio la alegría que traía el momento de la extracción de la agua, no vio nunca alegría alguna. Toda Ierushalaim, estaba iluminada por la gran cantidad de luces que se encendían en la ciudad santa. En Shemini Atzeret acostumbramos a orar por la lluvia, la plegaria en la cual rogamos al Todopoderoso para que las lluvias que desciendan este año traigan bonanza, bendición y no maldición, vida y no muerte, abundancia y no escasez. Oremos y El nos escuchará.

FestividadesSUCOT

E

tel. 052-6553750fax. [email protected]

גמר חתימה טובה

esatar las ligaduras de la iniquidad, desligar los haces de la opre-

sión, liberar a los oprimi-dos, y romper todo yugo...

Compartir tu pan con el hambriento, albergar a los pobres y errantes en tu casa, cuando vieres al desnudo habrás de cubrirlo, y de tu

carne no te ocultes (Isaias 58: 5-7).Gmar Jatimá Tova te desea Info Magazine para este Yom Kippur...

Oración de Yon Kippur:

D

L e s h a n a t o v a t i k a t e v u .

D e s e a S u s a n a M a s o v e t z k y( A s h q u e l o n )

12Colaboración: O.D.

Page 8: InfoIsraelMagazine n.1

14

Balance del añode qué nos acordaremos en Yom Kipur como país? En una lista incompleta y

arbitraria, estas fueron algunas de las cosas más importantes que ocurrieron este año en nuestro país a nivel político, económico y social.

1. 6 de octubre:Otro científico israelí es Premio

Nobel:“La Real Acade-mia de Ciencias sueca ha decidido otorgar el premio

Nobel 2011 de la Química a Daniel Shechtman del Instituto de Tecnología de Israel, localizado en Haifa, Israel, por el descubrimiento de los cuasicris-tales, un mosaico remarcable de átomos”, dijo Normark, vocero de la Academia, mediante un comu-nicado.Schechtman descubrió los cuasi-cristales, un tipo de materia, el 8 de abril de 1982. Los cuasicris-tales atentan contra las leyes de la naturaleza, vistos mediante un microscopio electrónico.“En toda materia sólida, se creía que los átomos estaban concentra-dos dentro de cristales en patrones simétricos que se repetían perió-dicamente. Pero la imagen del científico muestra que los átomos en sus cristales estaban distribui-dos en un patrón que no podía ser repetido”, según el comunicado.“Se creía que este patrón era im-posible como crear una pelota de fútbol usando sólo hexaedros, cuando una esfera necesita tanto pentágonos como hexaedros”. 2. 18 de octubreGilad Schalit, libre!: En octubre de 2011, Israel acor-dó con Hamás para la liberación

de alrededor de un millar de presos pa-lestinos a cambio del retorno de Gui-lad Schalit a Israel.

Se acordó que el can-je se realizase por fases y con la mediación de Egipto. Pese a las manifestaciones en contra de de-cenas de ultraderechistas y víc-timas del terrorismo, el Consejo de Ministros de Israel ratificó el acuerdo por amplia mayoría (26 a favor, 3 en contra) la madrugada del 11 de octubre. El 18 de octu-bre del 2011 Schalit fue entregado por las autoridades de Hamás en Gaza a representantes de la Cruz Roja y funcionarios egipcios en el paso fronterizo de Rafah; pos-teriormente fue entregado a Israel y trasladado a Kerem Shalom. Is-rael excarceló a 477 presos pales-tinos, en la primera fase del canje acordado con Hamás. Schalit ha declarado que espera que «este canje pueda servir para conseguir la paz entre israelíes y palestinos y reforzar la cooperación». Nadie puede decir que no se emo-cionó ese día. El mismo día en que muchos quisimos a Netanyahu.

3. 8 de Mayo 2012:Un Pacto de Olivos israelí... que duró 70 días:

El 8 de mayo de 2012, cuando Ben-jamín Netanyahu y el líder opositor

Shaul Mofaz se es-trecharon la mano tras

anunciar un acuerdo de unión, la mayor en la historia de Israel. Hubo promesas entre los líderes de ambos partidos y la decisión de llevar adelante un trabajo en común, pero Mofaz decidió salir-se del acuerdo argumentando la discusión por el servicio militar

y social obligatorio. La realidad es que Mofaz había pasa-do de ser el líder de la oposición a ser

un ministro más, y no justamente el más escuchado. 4. Junio 2012:Ilegales: Decisiones tardías y des-prolijas:Los inmigrantes ilegales en Is-

rael, la mayoría sudaneses y eri-treos que ingre-san por el Sinaí egipcio, pueden

ser encarcelados duran- te tres años sin juicio si son detenidos por las autoridades israelíes, según una portavoz del ministerio de Interior, Elie Yshai.Luego de cruzar la frontera co-mún entre Israel y Egipto, en me-dio del desierto, los inmigrantes ilegales son detenidos por las au-toridades israelíes la mayoría de las veces. Hasta ese momento se los detenía por diez días y luego eran liberados. Los inmigrantes vienen por trabajo, principalmen-te en Tel Aviv.Según el Ministerio del Interior, 62.000 inmigrantes clandestinos se “infiltraron” desde 2006 en Is-rael provenientes sobre todo des-de Sudán, Sudán del Sur y Eritrea. Nadie se había dado cuenta has-ta entonces. Sólo en mayo 2.000 africanos ingresaron al país.Su fuerte concentración en algu-

nos barrios desfavo-recidos de Tel Aviv provocó brotes de violencia racista y

una fuerte polémica sobre su presencia en

Israel.El primer ministro is-raelí, Benjamin Netan-

¿Balance del año

15

yahu, condenó esa vio-lencia y aseguró que el

cerco de 250 km que Israel está construyendo a lo largo de la frontera con Egipto será termina-do pronto y que los inmigrantes serán reenviados a sus países de origen. Ordenaría una situación irregular de mucho tiempo. 5. Julio 2012: Vuelven las manifestaciones por Justicia Social:Un manifestante intentó inmo-

larse por fuego du-rante una marcha en Tel Aviv para conmemorar el aniversario del

movimiento de protesta social que agitó Israel el verano pasado, fue hospitalizado en estado grave y luego murió.El periódico de noticias de eco-nomía y finanzas Globes hizo un cálculo de cuantos sueldos hacen falta en Israel para poder adquirir una vivienda en diciembre 2011.

Según los cálculos para adquirir una vivienda de cuatro ambientes hacen falta 147 sueldos (sueldo bruto) y para adquirir una vivien-da de cinco ambientes hacen fal-ta 192 sueldos. Este mamarracho ocurre hace tiempo. El cálculo fue realizado tomando en cuenta un sueldo promedio, de más de 8000 shekalim.Según la policía unas 8.000 per-sonas desfilaron ese sábado por la noche en Tel Aviv.Los manifestantes retomaron el principal eslogan del movimien-to del verano 2011: “El pueblo pide justicia social” y reclamaron la dimisión del jefe de gobierno Benjamin Netanyahu. Pero este movimiento jamás adquirió las dimensiones del año pasado, pese a que las condiciones sociales no cambiaron. Si la gente no tiene constancia siquiera para reclamar, mal puede pretender cambios. 6. Setiembre 2012:Evacuación de un asentamiento

en Transjordania:Luego de años de batallas legales, Israel comple-tó la evacuación

del asentamiento no autorizado de Migrón en Trans-jordania, en un caso que agrupó a los colonos más enardecidos que se oponen a retirarse de las tierras que reclaman los palestinos.Las 50 familias residentes de Mi-grón abandonaron el lugar, dije-ron las autoridades, dos días antes de cumplirse el plazo legal decre-tado por los tribunales. La mayo-ría lo hizo voluntariamente. Las autoridades comenzaron a cargar las pertenencias de las familias en grandes camiones, para llevarlas a alojamientos temporales en el ve-cino asentamiento de Ofrá, donde fueron realojados hasta que sus nuevas casas estén disponibles, lo que fue parte del compromiso para el desalojo.

Ariel Masovetzky

Fabián 052-8324053

Si buscas quien limpieescaleras y oficinas

¡me encontraste!

en Kfar-Safa, y zonas aledañasARIEL 054-7392196

APRENDE ESPAÑOL

El idioma de “Dromamerica”

y de las “telenovelot”,gritá los goles de Messi en su misma lengua.

Si te interesa hacer nuevas amistades ‘para jovenes de

38-50 años’, comunicate con nosotros

[email protected]

Curso de Tanaj en españolEn Wizo Kfar Saba,

los lunes de 17:30 a 19:00 hrs.¡Para todos! los esperamos.

Información: Rosita 09-7658786

Page 9: InfoIsraelMagazine n.1

n estudio dice que el 76% de los israelíes somos opti-mistas respecto al futuro

A pesar de las crecientes ame-nazas, el Índice de Democracia muestra a una gran mayoría de los ciudadanos optimista acerca de las perspectivas positivas de Israel.Según los resultados de la 10 ª Annual Index democracia israelí - el barómetro principal de la si-tuación de la democracia y de la sociedad en Israel, el 76 por cien-to de la población es optimista sobre el futuro de Israel. El informe, publicado por el Ins-tituto Israelí de Democracia, tam-bién muestra que el 59% de los israelíes consideran que el go-bierno no manejando bien los de-safíos del país. Otras conclusiones clave demues-tran que la mayoría de los encues-tados judíos y árabes sienten que su capacidad de influir en la po-lítica gubernamental es mínima o inexistente (62% y 69%, res-pectivamente), sin embargo los que participaron en las protestas sociales de 2011 sienten un fuerte sentido de pertenencia al Estado, que es mayor que los que no lo hicieron. El índice mostró que el 45% de los árabes israelíes se sienten orgullosos de ser israelíes. Y el índice mostró que el 42% de la población judía prefiere definir a Israel como la vez un “judío y de-mocrático”. Usted aprende... mientras duerme!!!Un estudio israelí re-ciente señala que las personas pueden aprender nuevas conduc-tas mientras duermen profunda-mente, impulsados por sus senti-dos del olfato y el oído. Si alguna vez trató de estudiar

para un examen mediante la co-locación de una grabación del material debajo de la almohada mientras dormía, puede que se haya decepcionado en los resul-tados. Dormir ayuda a consolidar en su cerebro los recuerdos de lo que ha aprendido ese día cuando estába despiertos, pero no es el momento óptimo para el apren-dizaje de material nuevo al escu-char las palabras.Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto Weizmann que apa-rece en la revista Nature Neuros-cience describe cómo las perso-nas que duermen repetidamente expuestos a un tono y un olor co-menzará olfateando al escuchar ese tono - incluso cuando están despiertos, y aún sin el olor.El experto en el sentido de olor Prof. Noam Sobel y el estudian-te de investigación Anat Arzi, junto con el grupo de Sobel neu-robiología e investigadores de Loewenstein Hospital y el Cole-gio Académico de Tel Aviv-Jaffa, experimentaron con un tipo de condiciones que no despiertan al sujeto durmiente, pero que no son procesados por el cerebro de manera observable - en este caso, olfateando.Los investigadores encontraron que, en reacción a los olores, el cerebro actúa mientras duerme tanto como lo hace cuando está despierto: se inhala profunda-mente cuando olemos un aroma agradable, pero se acorta nuestra corta inhalación cuando somos asaltados por un mal olor. Esta variación en la inhalación se po-dría registrar tanto si los sujetos estaban dormidos o despiertos.Si bien este tipo de acondiciona-miento puede parecer sencillo, en realidad es muy complejo ya que

está asociada con las áreas supe-riores del cerebro como el hipo-campo, que está involucrado en la formación de la memoria.Brain recuerda los olores olía du-rante el sueñoLas personas que participaron en los experimentos dormían en un laboratorio del sueño bajo vigi-lancia continua. Cualquier perso-na que se despertara, aunque sea brevemente, era descalificada del experimento. A medida que los voluntarios dormían, un tono se reproducía, seguido de un olor agradable o desagradable.Entonces otro tono se reproduce, seguido por el tipo opuesto de olor. En el transcurso de la noche, las asociaciones fueron reforza-das parcialmente por exponer al sujeto a los tonos solamente. Los voluntarios de dormir reaccionó a los tonos como si el olor asociado todavía estaban presentes - ya sea por inhalación o respirar profun-damente superficial.Al día siguiente, los voluntarios volvieron a oír los tonos sin el olor que los acompañaba. A pesar de que no tenía ningún recuerdo consciente de escuchar a ellos durante la noche, sus patrones de respiración mostraron que sus ce-rebros estaban prestando mucha atención. Cuando se exponía a los tonos que se habían emparejado con olores agradables, aspiraban profundamente, mientras que los tonos asociados con los malos olores provocaban una respira-ción corta y poco profunda.

Fuente: www.Israel21c.org

InfoMagazinetambién estamos en facebookhttp://www.facebook.com/pages/Revista-InfoMaga-zine/478691228815493

16

Desde Israel, buenas noticiasEL 76% DE LOS ISRAELIES SOMO OPTIMISTAS

U

enealogía es la ciencia que estudia la historia familiar, las raíces de la familia y por

lo tanto la nuestra. Es la serie de progenitores y ascendientes de cada persona, al igual que el es-crito que la contiene, y también, el documento donde se hace cons-tar la ascendencia de un animal.Hoy día uno de los ayudantes más potentes y confiables con los que cuenta el estudio genealógico es por medio de la genética (ADN) que nos ayuda después de que los métodos convencionales ya no dan resultados. El ADN es el apellido más “autoritario”, por-que aunque nuestro apellido haya cambiado (en la descenden-cia, el correr del tiempo), el ADN sigue siendo el mismo durante

ciento de años. Por eso se pueden establecer conexiones con perso-nas relacionadas con cada uno de nosotros muy atrás en el pasado familiar. Desde hace varios años se está haciendo un estudio en el que se descubrió un gen que entre los cohanim lo tienen en un 70-80 %, mientras que los judíos que no lo son y los gentiles, lo tienen en un 5 % solamente. Este gen se transmite de padre a hijo, sólo los hombre lo transmiten en su he-rencia genética, ya que éste gen se encuentra en el cromosoma masculino Y. Este gen cambia de generación en generación, y por ello se puede saber qué generación de cohen es la persona investigada. Según la

genética pasaron 106 generacio-nes desde Aharon Hacohen hasta nuestros dias. Otro estudio ge-nealógico demuestra que el pue-blo más cercano genéticamente al judío es el kurdo, y a éste le sigue el turco. El cromosoma investigado es el Y (Eu9 y Eu10). Bibliografía: familytreedna.com, hidabroot.org, hayadan.org.il, diccionario ilustrado de la lengua española.

Patricia Zonshain

Genealogía¿QUE ES LA GENEALOGIA?

17

Comenzó la liga de fútbol de Israel, sin sorpresas, una liga que es una de las más

pobres en calidad, casi amateur.De nuestros representantes en Europa quedan dos, uno es Ha-poel Tel Aviv en la liga de cam-peones, que hasta ahora se topó con rivales accesibles, habrá que ver qué pasará cuando tenga que jugar con un equipo como Atlé-tico de Madrid que viene de go-lear al Chelsea, último campeón de Europa. El otro equipo nacio-nal es Kiriat Shmona, el último campeón de la Liga Israelí, que deberá jugar en la segunda copa europea y también contra equipos de mayor envergadura.En el básquet, la selección no levantaba cabeza, al final de los partidos bajábamos los brazos y terminábamos perdiendo, por fal-ta de convicción de que pueden llegar lejos o una preparación fí-

sica insuficiente, o tal vez que los principales jugadores no asumían la responsabilidad para sacar al equipo adelante. Sin embargo, en el último partido se disiparon los nubarrones, y aplastamos a Esto-nia en su propio estadio. El resul-tado 84-53 lo dice todo, por ahora nos ganamos el tercer lugar que habrá que defender en los tres partidos que nos quedan contra Finlandia , Eslovaquia y Servia.En lo que hace al tenis, es decep-cionante el rendimiento de nues-tra tenista número uno, Shajar Peer. Si no se recupera pronto, la encontraremos lejos del ranking de las mejores, o lo que es peor, con la sensación de querer colgar la raqueta. Y en la pareja de do-blistas de origen latinoamericano, Andy Ram y Yoni Erlich, están en una medianía, combinando bue-nas y malas, lejos de ser la dupla brillante que ostentó el primer lu-

gar del ránking mundial.Para el postre, los mejores ren-dimientos. En los Juegos Parao-límpicos, podemos llegar a tener grandes alegrías, ya llevamos tres medallas de bronce. Muy intere-santes las actuaciones de la nada-dora Anabel Pizarro en 200 mts libres, y el nadador Itzjak Me-mistablob, ambos terceros.El tenis puede darnos otra alegría, ya que en individuales alcanza-mos a octavos de final y podemos llegar a obtener otra medalla y en dobles le ganamos a Suecia en dos sets corridos y pasamos a se-mifinales.Noam Guershoni , piloto de he-licoptero Apache que cayo en la segunda guerra del Lebanon , gano la medala de oro tras ganar en la final al estaunidense David Wagner por un 6-3 6-1 .

Fabian Dardik

DeporteRESUMEN DEPORTIVO

E

G

J a g s a m e a j d u l c e c o m o l a m i e l .

D e s e a n S u s a n a y A l b e r t o Z o n s h a i n ( N a z r a t h I l l i t )

Page 10: InfoIsraelMagazine n.1

Jalá agulaIngredientes:1 kg. de harina 000050 gr. de levadura400 cc. de agua tibia3 huevos50 cc. De aceite neutro150 gr. de azúcar1 cucharadita de sal1 huevo para pincelarSemillas de amapola ó sésamo

Preparación:Disolver la levadura con un poco de agua tibia y un poco de azúcar. Mezclar la harina con la sal y el azúcar, formar un círculo y poner en el centro el resto de los ingre-dientes. Agregar la levadura y de a poco incorporar el resto de los ingredientes. Dejar reposar hasta que leve hasta duplicar su volu-men original.Luego formar un cordón con la masa levada y enrollar en forma de espiral. Pasar a una fuente acei-tada y dejar un tiempo más que leve.Por último pincelar con el huevo batido y espolvorearle las semillas.Colocar en horno a 200 grados hasta que se dore.

JreinIngredientes:5 Remolachas cocidas y pasadas por la procesadora3 cucharadas de vinagre blanco3 cucharadas de azúcar1 cucharadita o más de salraíz picante rallada al gusto

Preparación:Mezclar todos los ingredientes y dejar reposar una hora antes de servir.La raiz picante es a gusto personal Si no quiere rallar raíz, pruebe a ponerle un poco de wasabi en pol-

vo. El wasabi es una raíz picante japonesa que se vende deshidrata-da en sobrecitos, en los negocios de alimentos orientales.Esta receta se puede acomodar de acuerdo al gusto de cada uno; pruebe variando las cantidades hasta encontrar el sabor que más le agrade.

Latkes de ManzanaIngredientes:4 manzanas3 cucharadas de azúcar3 cucharadas de brandy, ron o al-gún licor de fruta2 huevos, separadosAceite vegetal1 pizca de sal1 taza de harina7/8 taza de aguaAzúcar impalpable

Preparación:Pelar y semillar las manzanas, luego cortarlas en cuartos. Poner el azúcar y el licor en una fuente, agregar las manzanas girándolas para cubrir bien. Dejar reposar 2 horas, girándolas de vez en cuan-do para que las manzanas absor-ban el licor. Batir las yemas con 2 cucharadas de azúcar y sal. Agregar la harina y mezclar bien. De a poco, agre-gar agua batiendo vigorosamen-te. Dejar reposar 1 hora. Batir las claras hasta que se pongan duras y vaciar a la masa que habrá repo-sado 1 hora. Calentar aceite a fue-go regular en una sartén grande. Pasar las manazanas por el batido, asegurándose de que queden bien cubiertas. Sumergir en el aceite caliente (no demasiado caliente o se quemarán por fuera y la manza-na quedará dura por dentro).Cocinar de 2 a 3 minutos por lado y dejar sobre papel de cocina an-

tes de servir.Se espolvorean con un poco de azúcar impalpable y si lo desea, canela en polvo.

AlcazaliIngredientes Masa:8 claras2 tazas de nueces1 taza de azúcar

Ingredientes Relleno:5 cucharadas de chocolate en pol-vo1/2 vaso de ron3/4 de taza de azúcar1 taza de margarina

Preparación:Batir las claras a nieve, incorporar el azúcar y mezclar con las nue-ces. Formar merengues (con una cuchara) sobre una asadera untada con aceite y enharinada o forrada con papel manteca.Cocinar a horno moderado y cor-tar al medio cuando los meren-gues estén dorados.Para el relleno, batir la margarina con el azúcar, incorporar el ron y el chocolate. Rellenar los meren-gues y espolvoreamos con nueces picadas.

http://www.delacole.com/cgi-perl/cocina/cocina.cgi

CocinaRECETAS PARA LAS FESTIVIDADES

18

Colaboraciones de recetas pueden envierlas al correo:

[email protected]

srael no deja de soprenderme, pero después de ver el progra-ma televisivo “Panim ami-

tiot” (el verdadero rostro, canal 10), quedé helado, horrorizado, no podía creer lo que veía... ¿en mi país ocurre esto? Este episodio se hizo público debido a que se trataba de un deportista con gran futuro pero... pensándolo bien, le pudo ocurrir a cualquiera.Sergei Tzirok, un joven deportista dedicado a la lucha libre, salió de un boliche y encontró a su amigo en un pleito con dos muchachos, quiso ayudar pero la situación se le fue de las manos, y hubo golpes y los que empezaron la pelea de ser victimarios pasaron a ser víc-timas: denunciaron al deportista y a su amigo de robo de celulares.Sergei fue detenido y llevado a la cárcel sin poder defenderse: se lo acusaba de estar armado cuando no portaba ningun arma. La poli-cia argumentó que las manos de Tzirok por ser luchador pasaban a ser el arma del delito... El tiempo fue pasando y no había respuestas,

mientras no podía recibir ayuda de un abogado privado porque no contaba con el dinero para pagar los aranceles y cuando le dieron uno público no ayudó... no tuvo la suficiente fuerza y convicción para que soltaran a Sergei. Acá comienza su verdadera pesadilla: sin explicación alguna fue deriva-do a otra prisión de mayor riesgo, ni la familia sabía de su traspaso y cuando parecía que podía salir libre, el investigador de su caso llegó a la cárcel anterior ya que tampoco fue informado del nue-vo destino de Tzirok , tal como le había ocurrido -recordamos- a su familia.Estando en una prisión de mayor seguridad bajo la autoridad del Shabas (servicio penitenciario), una de las tantas noches , su com-pañero de celda, sospechoso de asesinato, le reclamó su colchón y su almohada, pero Sergei se negó. A Sergei le quedó la terri-ble sensación de que había come-tido un grave error, y pidió que lo trasladaran a otra celda porque

temía por su vida, pero no recibió respuesta. Hasta que llegó la no-che crítica en la que se despertó y encontró a su compañero arroján-dole una olla con aceite caliente, agua y plástico dañando el 45% de su cuerpo. En vez de ser lle-vado urgentemente al hospital, lo trasladaron a una sala para in-terrogarlo cerca de 45 minutos, cuando estaba en situación crítica con quemaduras graves.Pasó el tiempo y todo está en la nada, el sospechoso de haberle arrojado la olla sigue en su celda, y Sergei, el joven deportista, que podría haber participado de las Olimpíadas en Londres, y ser una sorpresa perdió todo. Yo me pregunto dónde esta la justicia, si sólo debemos temer a los ataques árabes o a que nos arresten por una simple pelea y pasar por toda esa pesadilla. Qui-siera saber en que quedó mi Israel idealista, y si todo lo que pensaba fue una simple ilusión.

Fabián Dardik

OpiniónTODAVIA PALIDO DEL SUSTO

I

oy, miercóles, alrededor de las 10:30 horas salí un ratito de casa a “airearme”, estoy

hace un tiempito, con un proble-ma de inflamación en los pies, y me duele al apoyar, caminar y ni que hablar al pararme, ya que no estoy trabajando y estoy en casa.Cual fuera mi indignación, sor-presa, al escuchar a una mujer po-licía discutiendo con una señora en un auto.No llegue a escuchar lo que “la

conductora” del auto le decía a la señora policía, pero era bien claro que le dicutía. Mientras la policía le decia – ¿qué es lo que no esta claro? Éste es un esta-cionamiento para paraliticos, ¡acá no se espera a nadie!. Y la conductora no tuvo más remedio que agarrar la multa dada.No me queda claro el desparpajo de estas personas a las que les dá lo mismo estacionar aquí o allá. ¿Por qué no se ponen un poqui-

to en el lugar de la gente que por problemas físicos deben estacio-narse pegados a ciertos lugares para facilitarles la movilidad? A mí parecer que la mujer policia actuó muy bien al darle la multa. Pero lo más sorprendente era que estaba haciendo compras, unifor-mada de policia, e igualmente su profesión no le permitió ignorar el acto bajo, bien bajo, de aquella mujer.

Patricia zonshain

INCREIBLE PERO REAL

F e l i z c o m i e n z o d e a ñ o .

D e s e a E s t e b a n D i c k s t e i n( R i s h o n L e t z i o n )

L e s h a n a t o v a t i k a t e v u .

D e s e a A r i e l M a s o v e t z k y( T e l A v i v )

L e s h a n a t o v a t i k a t e v u .

D e s e a S i l v i a Z o n s h a i n( A z u r )

H

Page 11: InfoIsraelMagazine n.1

esde que el mundo es mun-do y tenemos uso de razón, notamos como el ser huma-

no en general, sin distinciones de sexo, edad, clases sociales, eco-nomicas, culturales, etc, trata de buscar explicaciones y compren-der sucesos que le resultan dífici-les de abordar, desde fenomenos de la naturaleza, y hasta procesos de desarrollo en su evolucion in-dividual particular y tambien so-cial.Es por eso que, desde la historia y hasta la actualidad, lideres de pueblos ya sean reyes, presiden-tes, gobernadores, contaban y cuentan a su lado con asesores re-ligiosos, politicos y también mis-ticos, desde el interpretador de los sueños, mencionado en el antiguo testamento, asi como los brujos, curanderos, numerologos,(se ob-servan reseñas del tema en la ka-bala desde la guimetria, donde a cada letra hebrea se le correspon-de un valor numerico), astrologos, lectores de borra del café, y una lista amplia de diversos recursos para que estos asesores espiritua-les con capacidades extrasenso-riales-(o no...), logren visualizar el futuro y ayudar a organizar pueblos, economias y tambien a consultantes particulares.Independientemente de cuestio-narnos cuanto hay de cierto, de-mostrable a nivel cientifico en los

diferentes caminos , se supone que por todos los medios se intenta ayudar al consultante, en los mo-mentos donde la vida dá un giro, y no se sabe elegir el rumbo, hacia donde dirigirse, donde se siente la falta de una palabra orientadora, para visualizar otros aspectos y tenerlos en cuenta. El buen orien-tador utiliza su intuición sumada a los diferentes recursos que en conjunto pueden colaborar con el consultante.La demostración de capacidad del profesional en estos casos no se hace como en otras profesiones por titulos, marcos de estudio, sino en la práctica, por la experiencia y la recomendación que otros con-sultantes puedan dar, hablando claro... cuanto “la pego” y dijo lo justo, y eso en general es compro-bable en función a la predicción futura. Y ME CONOCEN!EL CREDITO PROFESIONAL DEL CLARIVIDENTE ESTA EN EL RESULTADO FUTURO- En este como en otros terrenos se puede hablar de charlataneria , asi como de gente profesional y seria en lo que hace, pero, que quede claro: la elección SIEMPRE esta en manos del consultante, de op-tar y decidir lo que mejor le pare-ce, es la persona quien decide que escuchar y como obrar!

Sara Mor Lev

MísticaEL MUNDO DE LA MISTICA

20

ALBERTOELECTRICTRABAJOS DE

ELECTRICIDAD

A DOMICILIO

04-6578054 (Nazrath-Illit)

n acróstico (del grie-go ákros: extremo, y stikhos: línea o verso)

es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locu-ción formada por esas letras.

Acróstico

MágicaAleg re

RisueñaInte l i g ente

AmableNatura l i s ta

Astu ta

Si te gustaría que hagamos un acróstico de tu nombre man-dámos tu pedido a nuestro mail.

Shir l y Ros enb e r g y Eya l Ri t t b e r g

Fel i c i dad e s p o r v u e s t r o c a s am i en t o .

L e s d e s e a n f l i a . Z o n s h a i n ( t i o s y p r i m a s )L e s d e s e a n f l i a . Z o n s h a i n ( t i o s y p r i m a s )

DU

Pizarra

21

SE VENDEVendo Microgal ITT, plateado, con gril, digital =500 shekel - Patricia 052-6553750 (kfar saba).

CURSOSCurso de Tanaj en español, en Wizo Kfar-Saba, los lunes de 17:40 a 19:00 hrs. Hombres, mujres y jóvenes, todos invita-dos a participar. Informaciónes: Rosita 09-7658786.

OFRECIMIENTOS DE TRABAJOSe busca vendedores (con bo-leta) de publicidad en todo el país, para ésta revista.Dirijirse a [email protected]

Se buscan vendedores de tarje-tas en supermercados en todo el país. Buen nivel de hebreo, sin límite de edad, jornada comple-ta o media, trabajo cerca del lu-gar de residencia. Interesados enviar nombre, te-léfono y ciudad de residencia a [email protected] en el asunto “tarjetas de supermercado”.

Se buscan personas, para traba-jar desde la casa, en su tiempo libre.Es necesario tener computadora con conexióm a internet.El trabajo consiste en interesar a posibles clientes sobre: estu-dios, tratamientos de ortodon-cia, depilación, psicometrico, dolores de espalda, trabajo en el exterior, vivienda para la ter-cera edad, etc...Dirijirse a [email protected]. Poniendo en el asunto “trabajo desde la casa”.

VOS Y YOMe llamo Leonardo, tengo 43 años, vivo en Tel-Aviv. Me in-teresaria conocer a una mujer de 35+ con serias intenciones.Email: [email protected]

OLEI NAZRATH ILLITJueves 13/9, a las 19 hs en el eshkol hapais.Invitamos a presenciar el es-pectaculo “tapuaj bedbash”, canciones en idish y ladino.Auspiciado por la municipali-dad de nazareth illit y el misrad haklita.Entradas 20 sh, en venta en la olei.

OLEI KFAR SABAViernes 14/9 gran fiesta de rosh hashana. con la animación de luisa y mario, cattering mabel jaitt—socios 70 sh –no socios 90 sh.Jueves 20/9, 20.30 hs. cine de-bate con yaco rotman, el diario de noha (diario de una pasión).entrada libre.Viernes 28/9, espectáculo au-diovisual “vida y creacion de ariel ramirez” la misa criolla—socios15—no socios 25.Sábado 6/10, paseo a emek izreel y gan guru. guía mario liam. entradas en venta a partir del 9 de septiembre. socios 200 sh-no socios 220 sh., informes silvia 0544929116—lia 09-765 7165.Jueves 11/10, cine debate con yaco rotman. les mures (la cla-se), palma de oro festival de cannes.Jueves 18/10, conferencia-la justicia en israel—dr. León Amiras –co presidente de la olei central.

Viernes 26/10, cine en la olei: Albert Noob, candidata al os-car.

ACTUACIONESPiazzolla toca a Piazzolla.La orquesta escalandrum de Daniel “pipi” Piazzolla (nieto de Astor) llega a Israel, al club Shablul, en el puerto de Tel Aviv, los dias 11 y 12 de sep-tiembre de 2012, donde dará 2 espectaculos cada día. El sex-teto en sus presentaciones mati-za al genero jazz con tintes del tango, del folclore argentinos y con texturas y desarrollos de otras músicas. El resultado es una música urbana que les iden-tifica por su propia personali-dad y los califica como uno de los mejores grupos exponentes de la música argentina.Escalandrum está nominado a mejor disco de jazz, producción de año y mejor disco del año (compartiendo con Gieco; Ba-basónicos, etc) en los premios gardel 2012: www.premiosgar-del.org.ar/nominados.aspx fechas de actuaciones: martes 11 de septiembre, 20 y 22 hrs, miercoles 12 de septiembre, 20 y 22 hrs. Precio de las entradas: 220 sh.El lugar tiene capacidad límitada. El que compre antes, tendra su lu-gar asegurado. Boleteria: 03-5461891. Informa-ción 03-6953819 o al email [email protected]

Nos pueden mandar sus pedidos a [email protected]

vendedores de publicidad en todo el país.

kajira. i l@gmail .com