infor

32
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CATEDRA : GEOTECNIA CATEDRÁTICO : ING. RAMOS PARRA NELSON INTEGRANTES : AGUIRRE HUAYHUA, Kely AGUIRRE SULCA, Jaime DE LA CRUZ ACUÑA, Katarin PROSOPIO POMA, Raul ZAUÑI,LUIS SEMESTRE : VII – C2 HUANCAYO-PERU 2015 MAPEO GEOTÉCNICO DE LA LAGUNA DE PACA – JAUJA - JUNIN

description

urgen

Transcript of infor

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CATEDRA : GEOTECNIA

CATEDRÁTICO : ING. RAMOS PARRA NELSON

INTEGRANTES :

AGUIRRE HUAYHUA, Kely AGUIRRE SULCA, Jaime DE LA CRUZ ACUÑA, Katarin PROSOPIO POMA, Raul ZAUÑI,LUIS

SEMESTRE : VII – C2

HUANCAYO-PERU2015

MAPEO GEOTÉCNICO DE LA LAGUNA DE PACA – JAUJA -

JUNIN

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

INTRODUCCION

Dedicamos este trabajo a

nuestros padres por su amor y

sacrificio sin límites.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

RESUMEN

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

PRESENTACIONDar a conocer el comportamiento del terreno, los métodos para la clasificación

de los distintos terrenos y los ensayos para caracterizarlos.

Que se conozca al alcance una comprensión del comportamiento de los

distintos tipos de suelo y de la metodología disponible para la identificación de

los distintos tipos y para el estudio de los parámetros más importantes según

cada tipo de suelo y roca.

Entregar conceptos básicos para el estudio de la estabilidad de obras civiles en

roca: taludes, excavaciones subterráneas (túneles) y fundaciones. Se estudian

las principales propiedades de ingeniería de rocas, tanto en laboratorio como

en terreno; se enfatiza la influencia de las discontinuidades en el

comportamiento de macizos en roca dura y se aprenden procedimientos para

efectuar una caracterización geotécnica de macizos rocosos, incluyendo

metodologías para obtener información en terreno, reducirla y analizarla. Se

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

pretende familiarizar al alumno con ciertas técnicas básicas de

instrumentación y se discute el efecto de técnicas constructivas en el

comportamiento de excavaciones en roca, especialmente en la estabilidad de

túneles. Generalmente se efectúa un viaje a visitar una obra en construcción,

de un día de duración.

INDICE

CAPITULO I......................................................................................................................................2

1.0 GENERALIDADES.................................................................................................................2

1.1 INTRODUCCION................................................................................................................2

1.2 UBICACIÓN DEL ZONA DE ESTUDIO..............................................................................3

1.3 OBJETIVOS.............................................................................................................................4

2.0 EVALUACION GEOLOGICA DEL AREA..........................................................................5

2.1 RELIEVE Y ALTITUDES...................................................................................................5

2.2 ESTRATIGRAFÍA...............................................................................................................7

2.3 ESTRUCTURA GEOLÓGICA.........................................................................................10

2.4 PETROLOGÍA...................................................................................................................10

3.- INVESTIGACION DE CAMPO...........................................................................................12

3.1.- EVALUACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO....................................12

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

4.- PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO.................................................................15

4.1.- DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS.........................................................15

4.2.- PARÁMETROS DE LAS DISCONTINUIDADES...........................................................16

5.- ZONEAMIENTO GEOMECANICO....................................................................................18

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un levantamiento o mapeo geo mecánico de la zona

determinada.

OBJETIVO ESPESIFICO

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el tema de mapeo

geo mecánico.

Aplicación de los parámetros geomécanicos en la práctica.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CAPITULO I

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. UBICACIÓN DEL ZONA DE ESTUDIOLa zona de estudio dentro de la Laguna de Paca se ubica en el

frente en la parte superior de la Laguna de Paca,  situado en

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

la provincia de Jauja en el departamento de Junín, a unos 3.5 km al

norte de la ciudad de Jauja.

Las coordenadas de la zona de estudio se encuentran entre las

coordenadas UTM que se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 01. Coordenadas UTM de la zona de estudio.

COORDENADAS UTM ALTITUD

PUNTO ESTE NORTE m.s.n.m

1 444007.42 8704496.69 4057

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

2.0 EVALUACION GEOLOGICA DEL AREA

2.1 RELIEVE Y ALTITUDES.En la zona de Los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de

aves silvestres. Es una zona turística muy visitada del Valle del Mantaro. En el

centro de la laguna se ha medido una profundidad superior a 30m. Se dice que

en el fondo hay un tunel que conecta el agua de esta laguna con la laguna de

Ñahuipuquio.

El cuadrángulo de Jauja presenta rasgos fisiográficos compuestos de: Altas

Mesetas Centrales, Depresión de Huancayo-Jauja (sector noroccidental) y la

Cordillera Oriental. En general, el relieve de las Altas Montañas Centrales y de

la Cordillera Oriental, se encuentran entre los 3,800 y 4,400 m.s.n.m. y se

caracteriza por prevalecer en éste restos de la superficie "Puna". Sin embargo,

en el eje de la Cordillera Oriental destaca la presencia de relieves reactivados

correspondientes a un sistema montañoso de cumbres nevadas que

sobrepasan los 5,500 m.s.n.m. (Huaytapallana y Marairazo).

2.1.1 CLIMAS Y VEGETACIÓN.

Según la clasificación climática hecha por el SENAMHI, el clima en el distrito es

templado y seco, con frío y lluvias en épocas invernales., La temperatura varia,

de 3º a 18º C, debido a su altitud y ubicación en la sierra central. Presentando

periodos diferenciados como son:

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

Abril a mayo.- Es seco y en las noches desciende la temperatura a

menos de 5 grados.

Junio a julio .- verano con un descenso de temperatura por las noches a

bajo cero grados y en el día de 14º a 18º de temperatura.

Agosto a septiembre.- Se mantiene el clima con vientos fuertes y

descensos de temperatura en la noche.

Octubre.- Es variado pero con vientos fuertes y algunos días de lluvia y

frío.

Noviembre a marzo.- lluvioso con un clima moderado templado con una

temperatura de 10º a 16º y entre estos meses comienza a cambiar el

clima alejándose el frío por las noches y empezando las lluvias de día y

de noche con truenos y relámpagos.

FLORA Y FAUNA: La Laguna de Paca presenta una biodiversidad en flora y

fauna en sus ecosistemas, En su ámbito territorial, es posible identificar dos

tipos climáticos predominantes:

Húmedo - que va desde 3000 a 4000 m.s.n.m.

Muy húmedo - corresponde a cordilleras altas sobre los 4000 m.s.n.m

Está conformada por: Tuluma, Mullaca, Mayash, pichic – pichik, jaboncillo,

Berro, hierba buena, lengua de vaca, verbena, Botón de Oro, milomanzana,

maguey (chagual), Retama, malco (alta misa), tantal (junco), malvas, amor

seco (shunko), Moromunchuy, Ulmish, huacatae, ramilla (jarhuancho), hierba

santa, ishmush (muña), chinchimali, Llantén, canchalagua, yaguarshujo

(chupasangre), cebadilla, achicoria, pinao, huallhua (culén), cuturomaza, Lichi –

lichi, trigo, maíz, avena, trigo, urso, manzanilla, Ajenjo, romero, ortiga, ruda,

menta, paico, haba, toronjil, Papa, quinua, mashua, oca, lentejas, arvejas,

zanahoria, Lechuga, ciprés, alhelí, Clavel, y otras. FAUNA.- está conformada

por: Abejas , escarabajo, caracol, libélula (Cacthisúa) , Caracol, insectos ,

culebras , golondrina, Cernícalo, gavilán, grillo, pito (acacllo), Cuy, conejo,

sapo, rata, ratón, ruiseñor, Lagartija, hormiga, saltamonte, gorrión y pishu,

Lombriz, picaflor, frailesco, paloma, culcush, Malaco, vizcacha, comadreja,

zorzal Chihuaco, Muca, zorro, jarachupa, pájaro tejero, Tórtola, zancudos ,

bagre, trucha. Mamíferos: Vaca, asno, caballo, perro, cabra, gato, oveja.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

Diferentes aves y animales a parte del yacupato, la gallina, pavo, pato y

otros más.

2.1.2 GEOMORFOLOGIA

La geomorfología del área de estudio corresponde al valle del chillón el cual

presenta colinas, valles y cerros de regular pendiente, la zona baja, está

formado por depósitos aluviales en su mayoría suelos de granulometría fina y

gruesas conformado por arenas gravosas ó gravas arenosas, gravas arcillosas,

limos, arenas y arcillas, mientras que los cerros son producto de procesos

tectónicos y plutónicos, dando lugar a la formación de mantos rocosos, sobre

impuestos por los procesos de geodinámica interna y externa que han

modelado la geología en esta zona.

FOTOGRAFIA SATELITAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.2 ESTRATIGRAFÍALa columna estratigráfica reconstruida revela la existencia de una

superposición de ciclos sedimentarios que van desde el Precámbrico al

Cuaternario. Está conformado por rocas metamórficas que afloran en vastas

áreas del Macizo de Huaytapallana y Marairazo y fueron descritas

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

anteriormente (Harrison 1943), como una unidad estructural "Complejo

Comas". La edad de estos gneises sería precámbrica. Las rocas del

Paleozoico yacen discordantemente, sobre el basamento metamórfico, una

serie marino-continental del Paleozoico superior y un conjunto molásico tardío

del Pérmico superior al Triasico inferior. Suceden a la Tectogénesis Hercínica

principal (Eohercínica) del Devónico terminal, fases distentivas menores que

originaron las cuencas hercínicas tardías, discordantes a las estructuras

Eohercínicas, habiendo recibido en un primer estado las molasas continentales

del Mississipiano y posteriormente, las series marinas en un comienzo

terrígenas y luego calcáreas de edades Pensylvaniano a Pérmico inferior. Una

nueva fase de distensión mayor- distensión tardihercínica comienza en el

Pérmico medio, la cual se traduce en una sedimentación molásica roja y un

volcanismo intenso en el curso del Pérmico superior y posiblemente también

del Triasico inferior. Posteriormente a los movimientos verticales que

caracterizaron al Pérmico superior, que posiblemente se produjeron en el Trías-

inferior seguido por un período calmado, ocasionaron la formación de las

cuencas marinas epicontinentales, cuyos ejes de subsidencia ocuparían la

parte central de los Andes del Perú Central. El mar se habría extendido

mayormente en el Liásico, tanto hacia el NE como al SO, con una fase

regresiva en el Dogger. A partir del Málmico, se instaló en el Perú Central un

nuevo contexto paleogeográfico: el cuadrángulo de Jauja se encuentra en el

límite de la plataforma del Altiplano y el geoanticlinal de la Cordillera Oriental,

separando la cuenca andina occidental del régimen sedimentario geosinclinal

de la cuenca oriental epicontinental. Desde el Triásico al Cretáceo terminal, la

mayor parte de los eventos paleogeográficos parecen estar en correspondencia

al juego recíproco de la Placa Continental y la de Nazca. Posteriormente a la

emersión del geosinclinal, a fines del cretáceo que siguió a los movimientos

andinos intra-senonianos, se depositaron las molasas ó capas rojas del Eoceno

medio en cuencas continentales restringidas. Las capas rojas las cuales

abarcan grandes extensiones en las altas mesetas, fueron deformadas y

erosionadas por las dos últimas fases andinas y a las que se superpuso un

intenso período magmático efusivo, que caracteriza al eje de la Cordillera

Occidental. Las manifestaciones volcánicas no alcanzan a rellenar los relieves

de la Cordillera Oriental ni la Depresión de Huancayo-Jauja. Los terrenos

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

Cuaternarios están ampliamente distribuidos en la región de Jauja,

principalmente en la Depresión de Huancayo-Jauja, rellena por los depósitos

lacustres del Pleistoceno y por detritus consecuentes de las tres glaciaciones

que acaecieron en los Andes, durante el período Pleistoceno y Reciente. Del

punto de vista tectónico, la región Central del Perú, está ligada a la evolución

integral del edificio andino que tiene características de superposición sucesiva

de 3 cordilleras: una Cordillera Precámbrica, una Cordillera Hercínica y una

Cordillera Andina Polifásica. El territorio cubierto por la hoja de Jauja, está

constituido por terrenos representativos de estos tres eventos. Los gnéises y

metavolcanitas precámbricas tienen una historia correlacionable con las demás

estructuras precámbricas de los Andes, concordantes con un proceso

orogénico único polifásico, cuya edad relativa tiene por límite superior 450 M.A.

(Pre-Ordoviciana). La foliación corresponde a la transposición de dos fases con

esquistosidad de flujos, miméticas a la estratificación original. Ésta se

encuentra afectada por una fase de esquistosidad de fractura tardía. La

dirección de la foliación varía entre N 80° y N 130°, sub-vertical. Las

condiciones de deformación se produjeron a temperaturas y presión de la zona

de la sillimanita. Las secuencias metamórficas estudiadas, están representadas

por facies a partir de un material pelítico rico en calcio, fierro y magnesio. Las

paragénesis encontradas, muestran dos zonas definidas: la zona de la clorita y

la zona de sillimanita. Las asociaciones de cordierita + biotita + sillimanita +

granate, sugieren condiciones de presión de flujo inferior a la presión media.

Los niveles calcomagnesianos tienden a demostrar que la zona sillimanita +

ortosa + cuarzo agregan a este contexto metamórfico condiciones de facies

granulita con cordierita, cuya temperatura de 700° a 800° C, determinarían un

metamorfismo catazonal con anatexia y desaparición de la muscovita de baja

presión. Las fases de la tectogénesis paleozoica deformaron sucesivamente las

series del Paleozoico inferior-medio y las del Paleozoico superior, afectando a

las series flysch, conglomerados del Devónico inferior y la fase intrapérmica

Tardi-hercínica que afecta las series del Paleozoico superior y el basamento

Eo-hercínico. La tectogénesis andina se manifiesta en dos fases situadas en el

Cretáceo terminal y la segunda al final del Eoceno y comienzos del Oligoceno,

dando lugar a megaestructuras, pliegues y fallas inversas de dirección NO-SE.

Localmente en la Cordillera Oriental, están acompañadas de metamorfismo de

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

facie prasienita. Los plutones graníticos ocupan regular extensión del

cuadrángulo. En orden de importancia destaca el granito rosado de La Merced,

cuyo extremo sur termina en la región del valle del río Runatullo. Es un granito

alcalino con biotita y hornblenda de tendencia hipovolcánica (de alta

temperatura), porfirítico y facies "rapackiwi"; está emplazado en las series

permocarboníferas, consecuentemente su edad es Pérmica superior. Los

plutones andinos primordialmente calco-alcalinos presentan alteración

hidrotermal y mineralización en algunos casos. Las facies comunes son

granodioritas-tonalitas (Sacsacancha) y granodioritas de Runatullo. Se tiene

indicios de mineralización de Cu-Mo (Runatullo); Pb-Zn-Ag en filones (vetas)

como Cristo Pobre, Jatunhuasi, Maraccniyocc; el Cu está ligado a los

volcánicos y molasas Mitu de la estructura Acopalca-Huari. El V-Se-In, se

presenta como un agregado de las asfaltitas de la Formación Aramachay. En el

sector de los No-Metálicos la región es rica en material silíceo, aluminio, talco,

arcillas, bentónicas y terrenos con fosforitas en Aramachay, además de

materiales de construcción, como arcillas para la industria ladrillera, arenas,

calizas, travertinos y piedras ornamentales.

2.3 ESTRUCTURA GEOLÓGICALa estructura geológica que muestra la zona de estudio muestra levantamiento

de bloques de areniscas con un rumbo y buzamiento definido, esto se produjo

por un tectonismo local en la época de su formación.

El tectonismo o movimiento de la tierra juega un papel importante en su

formación a continuación se describe el caso:

2.3.1 PLEGAMIENTO.- Es uno de los fenómenos importantes que ocurren en

la zona de estudio es muy notorio que los plegamientos se presentan a manera

flexuras – anticlinales y sinclinales que son productos de fuertes movimientos

horizontales, que han sido afectado a los estratos.

2.3.2 DIACLASAMIENTO.- Tanto las lutitas y areniscas han sido afectados por

este fenómeno teutónico.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

2.4 PETROLOGÍACapas rojas de areniscas arcósicas feldespáticas y conglomerados con cantos

se observan las lutitas intercaladas con lobas depositadas y derrames

volcánicos.

2.4.1 CONGLOMERADOS.- Son rocas sedimentarias elástica, constituidos por

la consolidación y cementación de fragmentos gruesos de cualquier origen.

Si los fragmentos lisos y redondeados se denominan cantos rodadas y cuando

son angulosos e irregulares se llaman brechas, y aquellas formas por una

mezcla de fragmentos muy irregulares de origen glaciar se conoce como tillitas.

2.4.2 ARENISCAS.- Resulta de la cementación de las arenas, los minerales

denominan tes en una formación son el cuarzo (Cz) y los feldespatos. En

muchas areniscas el cuarzo constituye prácticamente la totalidad de la roca, su

sementación es la sílice, arcilla o calcárea, entre las variedades más

importantes tenemos:

2.4.3 ORTOCUARCITA.- Compuesta casi exclusivamente de cuarzo y cemento

constituido de la sílice o arcilla.

2.4.4 ARCOSA.- Se diferencian de las anteriores por su contenido de feldespato

su cemento suele ser calcáreo.

2.4.5 GRAUVACAS.- Están constituidas por abundancia de fragmentos de

rocas preexistentes, partículas de cuarzo, feldespato, micas, unidas por un

cemento arcilloso. Algunos contienen cantidades de minerales de hierro y

magnesio.

2.4.6 LIMONITAS.- Roca compuesta de limón endurecidos: La variedad más

importante es el loes, de origen eólico, formado por el polvo arrastrado por el

viento a grandes distancias, a zonas húmedas y lluviosas donde se forman

depósitos de tierra porosa.

2.4.7 LUTITAS.- Formada por minerales de arcillas de grano muy fino,

mineralogicamente están formados por silicatos de aluminio hidratados, de

estructura laminar y es el resultado de la alteración de otras rocas

preexistentes, ricos en minerales de aluminio.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

2.4.8 CALIZAS.- Constituido esencialmente por carbonato de calcio, su

origen bien puede ser orgánico o de precipitación química y elásticos.

Durante la formación de calizas, pueden constituirse minerales antígenos como

la calcedonia, cuarzo, glaucomita, yeso, calcita, pirata, etc. La presencia de

óxido de magnesio, si excede del 2% indica la presencia del mineral de la

dolomita; y el exceso de sílice puede indicar la presencia del pedernal o de

chert.

2.4.9 BASALTO.- Roca ígnea básica de grano fino a veces vítrea. Los

minerales esenciales son mica, plagioclasa calcica y un piroxeno

(generalmente augita) con o sin olivino.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

TUNEL

¿QUE ES UN TÚNEL?

Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos

puntos para el transporte de personas o materiales. Normalmente es

artificial.

Un túnel puede servir para peatones o ciclistas, por lo general sirve para dar

paso al tráfico, para vehículos de motor, para ferrocarril o para un canal.

Algunos son acueductos, construidos para el transporte de agua (para

consumo, para aprovechamiento hidroeléctrico o para el saneamiento).

También hay túneles diseñados para servicios de telecomunicaciones.

Algunos conectan zonas en conflicto o tienen carácter estratégico.

INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

En el caso de los túneles en roca, dada la variabilidad de los distintos

factores que intervienen en la mecánica de rocas, es frecuente abordar su

estudio mediante las llamadas clasificaciones geomecánicas, entre las que

destaca la clasificación geomecánica RMR.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

3.- INVESTIGACION DE CAMPO

3.1.- EVALUACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO3.1.1.- ANALISIS DE PROYECCION ESTEREOGRAFICA

En el análisis del dips se observa tres familias de discontinuidades el cual el

mayor número de discontinuidades se encuentra paralela en dirección del Nor-

Oeste. Por causa de estas, la labor de desarrollo del túnel se realizara

perpendicular a la familia de discontinuidades

3.1.2.- PLOTEO EN POLOS

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

3.1.3.- CURVAS ISOVALORICAS

3.1.4.- CIRCULO MAXIMO

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

3.1.5.- ROSETA DE ORIENTACIONES

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

3.1.6.- HISTOGRAMA

4.- PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO

4.1.- DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOSLas discontinuidades están presentes en la roca y afectan la resistencia,

permeabilidad y durabilidad de la masa. Es importante evaluar la geometría,

naturaleza, estado y condición de las discontinuidades, porque ellas definen la

fábrica estructural del macizo rocoso.

Además de su génesis, la influencia en el comportamiento del macizo, exige

evaluar la génesis de los rellenos, la cantidad de agua, las cicatrices y

revestimientos en las paredes por materiales solubles, la abertura, rugosidad y

persistencia de las discontinuidades, y el número de familias.

Los principales tipos de discontinuidades presentes en la masa rocosa son:

planos de estratificación.- dividen en capas o estratos a las rocas

sedimentarias.

fallas.- son fracturas que han tenido desplazamiento. Éstas son estructuras

menores que se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy

importantes que pueden atravesar toda la mina.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

zonas de corte.- son bandas de material que pueden ser de varios metros

de espesor, en donde ha ocurrido fallamiento de la roca.

diaclasas.- también denominadas juntas, son fracturas que no han tenido

desplazamiento y las que más comúnmente se presentan en la masa rocosa.

planos de foliación o esquistosidad.- se forman entre las capas de las rocas

metamórficas dando la apariencia de hojas o láminas.

contactos litológicos.- que comúnmente forman, por ejemplo, la caja techo y

caja piso de una veta.

4.2.- PARÁMETROS DE LAS DISCONTINUIDADES. Los parámetros de descripción de las discontinuidades son diez.

- Orientación. Es la posición espacial y se da con el rumbo y buzamiento de la

superficie de discontinuidad. Es importante ver la actitud de los bloques y

fracturas para efectos de estabilidad.

- Espaciamiento. Es la distancia perpendicular entre dos discontinuidades de

una misma familia. Debe advertirse que el espaciamiento aparente, el que

muestra en superficie la roca, por regla general es mayor que el real. Se

utiliza el promedio.

- Persistencia. Es la longitud de la traza de una discontinuidad en un

afloramiento (se trabaja estadísticamente y con criterios probabilísticos como

el espaciamiento). Cuando hay persistencia se garantiza el flujo de agua a

través de la masa.

- Rugosidad. Se alude a la rugosidad de la superficie y a la ondulación de la

discontinuidad, pues ambos afectan la resistencia del macizo rocoso. Una alta

rugosidad aumenta la resistencia a la fricción.

- Resistencia de las paredes de la discontinuidad. Generalmente es la resistencia

a la compresión inconfinada, pues es una buena medida de la alteración de

las paredes de la discontinuidad. La resistencia aumenta con la presencia de

dientes de roca en la discontinuidad.

- Abertura. Es la distancia perpendicular entre las paredes de las distancias de

las diaclasas cuando estas no tienen relleno (sólo agua o aire). Hay diaclasas

cerradas.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

- Relleno. Alude al material entre las paredes de la discontinuidad, casi

siempre más blando que el macizo rocoso. Un parámetro en el material de

relleno es su grado de cementación.

- Flujo. Agua presente en la discontinuidad que se encuentra libre o en

movimiento. Se describe por el caudal y debe evaluarse si el agua brota o no

con presión.

- Número de familias presentes.- Es indicativo del grado de fracturamiento del

macizo y depende de la dirección y tipo de esfuerzos. El menor número de

familias en un macizo es tres; también las familias presentan características

distintivas, no solamente en dirección y espaciamiento sino también en

condiciones de relleno, caudal e incluso edad y tipo de esfuerzos que la

origina.

- Tamaño de bloques.- El que se cuantifica con algunas metodologías

específicas. Deben identificarse además los bloques críticos: aquellos que

tienen tamaños finitos y posibilidad de desprenderse.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

5.- ZONEAMIENTO GEOMECANICO

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

Jauja está ubicado en la Zona Geomecanica IV, está asociado con la mineralización

polimetálica en sedimentos Mesozoicos de la Cordillera Occidental. El tipo de roca

promedio tiene un grado de riesgo alto geomecanico

12.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1.- CONCLUSIONES:

12.2.- RECOMENDACIONES:

Debemos tomar en campo las distancia entre las discontinuidades de la familia más

representativa o caso contrario, si tenemos varias considerables cambiamos de

método.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA