Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del...

12

Transcript of Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del...

Page 1: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en
Page 2: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

Propietario: Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)

Domicilio: Paraguay 1657. CABATel: (011) 4129-1448Web: http://diniece.me.gov.ar/Correo electrónico: [email protected] Intelectual: en trámite

Presidenta de la NaciónDra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de MinistrosDr. Juan Manuel Abal Medina

Ministro de EducaciónProf. Alberto E. Sileoni

Secretario de EducaciónLic. Jaime Perczyk

Subsecretaria de Planeamiento Educativo Prof. Marisa del Carmen Díaz

Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaDra. Liliana Pascual

Page 3: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en
Page 4: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

DIRECTORA DE LA PUBLICACIÓNLiliana PASCUAL

EQUIPO EDITORIALAlicia MASAÚTISMariano GOICOCHEA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNCoordinación: Noelia RUIZEquipo Responsable:Karina ACTISJuan Pablo RODRIGUEZCoralia VIGNAU

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE DATOSMaría Laura ALONSO

AUTORAMaría Beatriz DÍAZ

Departamento de Metodología y Análisis de DatosDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)Subsecretaría de Planeamiento EducativoSecretaría de EducaciónMinisterio de Educación de la Nación

REPITENCIA Y PROMOCION EN 1ER. GRADO: LAS DOS CARAS DE UNA MONEDASerie Una escuela más justa produce mejores resultados / N° 2 / mayo de 2012

ISSN: en trámite

Page 5: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

Repitencia y promoción en 1er. grado: las dos caras de una moneda

¿Volver a transitar un mismo grado en el nivel primario implica realmente un be-neficio para los chicos? Este artículo invi-ta a generar reflexiones, conversaciones y discrepancias sobre la repitencia esco-lar como único instrumento válido para superar los aprendizajes deficientes.

Una de las características propias de los sistemas educativos modernos es su gradua-lidad. La organización de una clase homogé-nea con un docente secuenciando los cono-cimientos de año en año implicó la idea de que los alumnos deben recorrer de manera sucesiva esos años de estudio. Esto supuso, a su vez, objetivos a cumplir en cada año y, por ende, criterios que determinan el pasaje o no al año siguiente.

Las prácticas de la promoción o repetición se han extendido en todos los países y son una problemática constante; en efecto, los datos muestran grandes discrepancias al respecto. El informe de la UNESCO (2007) advierte que en la mayoría de los países las tasas de repi-tencia más altas se dan en el primer año de la escuela primaria1. En comparación con los países de América Latina, Brasil se posiciona

en primer lugar con un 27% de repitencia para el primer año del nivel primario.

En Argentina, el análisis de la tendencia de la tasa de repitencia para el primer grado de la enseñanza primaria permite mostrar que desde el año 1996 este indicador ha ido incre-mentándose hasta lograr su máximo valor en el 2000 de 10,38%. A partir de esta fecha, los valores comienzan a disminuir produciéndose un declive pronunciado a partir del año 2005 hasta alcanzar una puntuación de 7,54% para el 2009. Esto permite advertir que se han ini-ciado políticas tendientes a asegurar la conti-nuidad de los estudios en el nivel primario. Por ejemplo, el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en la gestión escolar con el objeto de fortalecer la integración y aprendiza-je de los alumnos con trayectorias escolares discontinuas2.

1

1 Los casos extremos son Nepal con un 37% y la República Demo-crática Popular Lao con un 34%.

2 Actualmente, el programa acompaña a 3998 escuelas.

Page 6: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

2

Tasa de repitencia para 1er grado

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Si bien en la Argentina la tasa de repitencia para el nivel primario ha ido decreciendo en los últimos años, no deja de ser una preocupa-ción y un tópico corriente de la agenda educa-tiva cuando la miramos al interior de nuestro país para los primeros años de la enseñanza primaria. Así advertimos que calculada por región la tasa de repitencia asume como valor mínimo el 3,61% y en el extremo opuesto el máximo es 8,93% (DiNIECE, 2009).

La problemática con relación a los alumnos que no logran alcanzar los objetivos previstos ha sido abordada por distintas estrategias tendientes a encontrar soluciones alternativas a la repitencia.

Algunas de las medidas adoptadas en estos últimos tiempos se han enfocado en introducir modificaciones al sistema de evaluación me-

diante regímenes de promoción automática o directa en los primeros años de la escuela pri-maria, o bien en permitir el pasaje de un nivel a otro adeudando módulos o espacios curricu-lares correspondientes al nivel anterior 3.

Así por ejemplo, a fines de los años 80, la pro-vincia de Buenos Aires implementó el denomi-nado “bloque alfabetizador”, el cual establecía la promoción automática en primer grado (FOPIIE, 2009). Sustentada la propuesta en una concepción cíclica y no gradual de la organi-zación escolar, el docente como responsable de primer grado también “promovía” con sus alumnos al año siguiente4.

Estudios recientes llevados a cabo por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2005) comparan las evaluaciones internacionales entre los países de Europa que han optado por la repetición y los que han im-plementado la promoción automática, demos-trando que no se verifica la hipótesis de que los resultados de los aprendizajes son mejores en países donde se repite frente a aquellos en los que no se repite. Estas comparaciones

3 Con respecto a esta última propuesta, la provincia de Río Negro por medio de la resolución 142/2011 crea un sistema de promoción directa desde el 1er. año hasta el 7mo. año de la educación primaria.

4 Santa Fe en el año 2006 (Resolución 1637/06) estableció la promoción directa de los alumnos/as de 1er. año de la educa-ción primaria pero al año siguiente suspendieron la medida.

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Page 7: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

3

ponen de manifiesto que una única variable como “repetir o promocionar” no puede des-cribir y explicar por sí misma una situación tan compleja como es el rendimiento escolar.

Un dato interesante para destacar de este estudio es que países como Dinamarca, Grecia, Irlanda, Chipre, Suecia, Reino Unido, Islandia, Liechtenstein y Noruega han implementado mecanismos de promoción automática en el nivel primario, ofreciendo apoyo complemen-tario a aquellos niños/as que han presentado dificultades. Esta modalidad es comparable con lo que se ha denominado en nuestro país como “promoción asistida” para el primer grado de la educación primaria. La promoción asistida comienza a implementarse como una experiencia piloto en veintidós escuelas de Jujuy en el año 2004, y como una metodología de trabajo de la Fundación “Educación para To-dos” conjuntamente con el apoyo de UNICEF.

La búsqueda de estrategias que tiendan a dismi-nuir la repitencia en los primeros años del nivel primario no ha sido materia exclusiva de Argenti-na. Además se encuentran algunos antecedentes en América Latina. Países como Brasil (Ley Nº 306 de 1968), Colombia (Decreto 1469 de 1987), República Dominicana (Ordenanza 1 de 1996), Uruguay (Circular No. 441 de 1999), entre otros, han modificado los sistemas de promoción imple-mentando la promoción automática o flexibilizan-do los criterios de promoción de un año a otro.

Un punto importante a señalar en la adopción de una medida de esta naturaleza es que la promoción automática y sus diversas modali-dades generan confrontaciones en la sociedad, dado que no se trata sólo un mero instrumento administrativo.

Para algunos, la promoción automática se constituye en un parche de las políticas edu-cativas: medida “facilista” que tiene graves efectos en la calidad educativa. Desde esta postura, adoptar la estrategia de promoción automática implica bajar la exigencia de la escuela5.

Para otros, la promoción directa en los prime-ros años de la escuela primaria implica ver al aprendizaje como un proceso. En este sentido, los diseños curriculares adoptan la estrategia de evaluar el proceso de manera cíclica con-siderando los dos o tres primeros años de la escuela primaria. Independientemente de la confrontación entre la dimensión técnica y la dimensión política en favor o en contra de las medidas adoptadas, hay acuerdo en que la repetición es una problemáti-ca del sistema educativo que debe ser atendida para garantizar el derecho a la educación.

5 Se debe tener mucho cuidado en que esta exigencia educativa no se transforme en un “mecanismo expulsor y elitista” al no permitir la inscripción de los alumnos bajo la condición de “repetidor” (Alon-so; Díaz, 1998).

Page 8: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

4

¿Qué nos aportan los datos estadísticos con relación a la “no repitencia en primer grado”?

El estudio retrospectivo de tres provincias que implementaron promoción automática en el nivel primario nos permite evaluar el impacto de esta medida en los años posteriores a la trayectoria de los alumnos.

Se supone que de implementarse la promo-ción automática, y de esperar que la repitencia actúe como mecanismo para garantizar la calidad del aprendizaje, la repitencia debería incrementarse al año siguiente. Estudiemos, entonces, la repitencia en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Jujuy.

La provincia de Buenos Aires muestra para 1996 —primer año del Relevamiento Anual— una tasa de repitencia de 1er. grado de pri-maria de 0,61%. Para los años siguientes se observa que la repitencia de 1er. grado aumenta llegando hasta el 6,11% en 2001. Sin embargo, durante el período estudiado la promoción de 2do. grado no se modificó. Esto es, “retener” un año más en 1er. grado a los alumnos con mayores dificultades parece no haber contribuido a mejorar las trayectorias al año siguiente. Es decir, repitan o no en primer grado, la probabilidad de que un alumno repita en 2do. se mantiene constante.

En la siguiente tabla se presentan los valores de la repitencia de 1er. grado para cada año junto con la de segundo del año siguiente.

Año 1er año2do año al año

siguiente

1996 0,61 5,251997 2,92 5,521998 4,66 5,591999 5,68 5,272000 5,96 5,232001 6,11 5,24

Fuente: DiNIECE, Relevamientos Anuales. Ministerio de Educa-ción de la Nación

En el año 2006, el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe decidió que ningún alumno que hubiera cursado primer grado repetiría. Esta situación nos permite obser-var el comportamiento antes y después de la decisión.

Los datos muestran que hasta el año 2006 los niveles de repitencia en 1er. grado eran bastante altos, alrededor del 10%, mientras que los de segundo grado rondaban el 6%. La repitencia, debido a la decisión antes mencio-

Page 9: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

nada, baja al 1,65%, en 2006. Se observa que esta decisión no provoca una mayor repitencia en segundo grado al año siguiente, ya que la misma sigue manteniéndose en los niveles anteriores.

Año 1er Grado2do grado al

año siguiente

2004 10,62 6,852005 10,78 5,802006 1,65 5,682007 2,38 6,422008 6,08 4,452001 6,11 5,24

Fuente: DiNIECE, Relevamientos Anuales. Ministerio de Educa-ción de la Nación.

El tercer caso lo tenemos en la provincia de Jujuy. En el año 1998, debido a la pérdida de días de cla-se, se decretó la promoción automática para los alumnos de todos los grados del nivel primario.

Si observamos los datos vemos que, al año si-guiente, hubo aumentos en las tasas de repi-tencia de algunos grados aunque, en términos generales, la del nivel podría decirse que se mantuvo estable.

AñoNivel primario

Total 1 2 3 4 5 6

1997 7,47 11,28 7,44 6,59 6,99 6,99 4,99

1998 0,45 0,95 0,38 0,35 0,33 0,33 0,27

1999 7,77 9,11 9,75 8,07 7,24 6,85 5,06

2000 7,28 10,99 7,74 7,25 6,46 6,06 4,28

Fuente: DiNIECE, Relevamientos Anuales. Ministerio de Educa-ción de la Nación.

Como podemos observar a partir de los datos analizados, en los tres casos estudiados no se evidencia que la promoción automática haya tenido un impacto negativo en la repitencia en años posteriores. Si la repitencia actúa como mecanismo para garantizar la calidad, es de esperar que en los años posteriores a la “pro-moción directa” exista un elevado valor del índi-ce repitencia en el segundo grado de la escuela primaria. Es decir, se acumularía la repitencia de primer año que no se registró como tal, más la repitencia de segundo año. Pero como hemos advertido, los datos analizados en estas tres provincias no permiten comprobar semejante hipótesis. Sin embargo, queda por investigar si la repitencia ha tenido influencia en los rendi-mientos escolares suponiendo que el hecho de haber cursado por segunda vez primer grado, mejora la calidad de los aprendizajes.

Page 10: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

Reflexiones en torno a los datos

El análisis de las experiencias realizadas en Ar-gentina permite reflexionar y abrir el debate so-bre algunas cuestiones:

- Históricamente, el sistema educativo se organi-zó en grado o año de estudio. Desde esta concep-ción, se definió el aprendizaje y, por ende, también los criterios de promoción y repitencia adecuados al grado-año. Es así como se ha instalado en la cultura institucional la idea de que la repitencia es algo legítimo y natural del sistema educativo, la cual se da al concluir cada grado-año. Se ha convertido esta norma en la garantía institucio-nal y en el funcionamiento del sistema educativo como tal. Desprenderse de este ropaje, cuestio-nar su modo de actuar, mejor aún, proponer al-ternativas distintas ponen en tela de juicio todo el sistema de valores y creencias que dieron origen a la escuela.

- El aprendizaje como el conocimiento no son li-neales. Si consideramos que en los dos primeros años de la escuela primaria la adquisición de la lectura, la escritura y la numeración son proce-sos de construcción y reconstrucción por parte de los chicos, en los que ponen a prueba sus hipó-tesis, cuestionan su forma de actuar y entran en conflicto, debemos pensar estos años como un

proceso que se asentará recién a partir de tercer grado. En otras palabras, el aprendizaje en ge-neral y, por ende, la adquisición de las primeras herramientas de alfabetización numérica y de lectoescritura en particular, están íntimamente li-gados a la idea de proceso y es esta concepción la que sustenta la configuración pedagógica de ciclo para el nivel primario.

- A la luz de esta perspectiva “pedagógica de ci-clo” es pertinente recuperar en la enseñanza la heterogeneidad del aula. Heterogeneidad que se manifiesta de muchas maneras pero en especial, en que los niños/as no aprenden todos lo mismo ni al mismo tiempo. Asumir en la enseñanza la heterogeneidad es el camino que permite garan-tizar el derecho de los niños/as a la educación, en otras palabras, el derecho a tener trayectorias educativas continuas y completas.

- Por último, no hay razón para depositar en ni-ños/as y especialmente en las familias cues-tiones que son del quehacer docente. Debemos constantemente preguntarnos si es la repitencia la respuesta al hecho de haber agotado distintas estrategias pedagógicas con las que se han inten-tado crear las condiciones que garanticen el logro de los aprendizajes previstos para los niños/niñas.

Page 11: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en

Bibliografía

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano; MARTÍNEZ, Luis Mena; RIVIERE GÓMEZ, Jaime (2010) Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales. Núm. 29. Fundación la Caixa

FOPIIE (2009) Normativas, reglamentaciones y criterios escolares y docentes en la definición de la evaluación y promoción en el nivel EGB 1 y 2/primario

UNESCO (2007) Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta?

TODOS PUEDEN APRENDER Documento Metodología de Promoción Asistida. Breve compendio de resultados observados durante los años de implementación del programa en diversas provincias de la Argentina. Selección de casos. Mineo

MARCHESI, A. y HERNANDEZ GIL, C (coords.) (2003) “El fracaso escolar. Una perspectiva internacio-nal. Cap.6 “Repetir curso o adecuar el currículo” .Aletta Grisay. Alianza ensayo. Madrid

ALONSO, M. Laura y DIAZ, Beatriz (1998) Características Institucionales de las Escuela Medias de Edu-cación Común. REDFIE. Ministerio de Educación. Mineo

ROJAS RUBIO, Manuel V. (1992) Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Revista Colom-biana de Educación. Bogotá, n.25, p.73-95

SHEPARD, L.A. & SMITH, M.L.(1990). Synthesis of research on grade retention. Educational Leadership.

HOLMES C.T. & MATTHEWS K. M. (1984). The effects of Nonpromotion on Elementary an Junior High School pupils: A metaAnalysis. Review of Educational Research, vol 54, nº 2.

Page 12: Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)€¦ · Educativa (PIIE) del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2004 pone el foco de intervención en