Informacion General de La Asignatura

download Informacion General de La Asignatura

of 8

Transcript of Informacion General de La Asignatura

  • Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    Programa de la asignatura:

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

  • 2

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    Informacin general de la asignatura

    a. Ficha de identificacin

    Nombre del curso o asignatura Contexto socioeconmico de

    Mxico

    Semestre: Primero

    Horas de estudio: 90

    b. Descripcin

    La asignatura Contexto socioeconmico de Mxico tiene una estructura interdisciplinaria en la que

    convergen aspectos econmicos, sociales, geogrficos e histricos. Est organizada en cuatro

    unidades que describen, cada una, periodos de la historia reciente de Mxico. Los acontecimientos

    de cada periodo son narrados de una forma sencilla y articulada para que cuentes con un punto de

    partida sobre el cual elaborar tu propia interpretacin de las dinmicas histricas que convergen

    constantemente en la conformacin de la vida social. Estos elementos constituyen informacin que

    debes integrar como factores externos a ti que, sin embargo, determinan el devenir de la sociedad

    y, a travs de sta, tu quehacer profesional.

    La estructura de esta asignatura tiene un enfoque interdisciplinario para que, a partir de la

    narracin y contextualizacin de los sucesos que se muestran se pueda seguir el desarrollo de lo

    que se han considerado los factores que dan forma al Mxico actual.

    Como estudiante debes comprender que tu ejercicio y tu prctica profesional no son ajenos al

    contexto socioeconmico del pas. Sin duda, en algn momento de tu vida te has preguntado por

    qu no somos un pas rico, por qu existen tantos problemas, por qu estamos apenas en

    construccin de un sistema democrtico real y duradero; en fin, por qu los mexicanos somos

    como somos y por qu vivimos de la manera como lo hacemos, siendo la economa nmero 14 del

    mundo.

    El curso se divide en cuatro unidades temticas que representan tres momentos importantes (la

    segunda y la tercera unidades caben en el mismo momento, el momento de organizacin

    histrica); el desarrollo de la materia tiene la siguiente estructura:

    En la primera unidad se busca familiarizarse con los conceptos de la economa que te tocan

    directamente para acercarte a las teoras econmicas que han predominado a lo largo de la

    historia universal.

  • 3

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    En la segunda y tercera unidades temticas, se aterrizan las teoras econmicas en la historia de

    Mxico y se relaciona directamente la situacin mundial con la local mediante analogas.

    Finalmente, la ltima unidad te llevar al Mxico actual, el contexto que encontrars directamente

    en su insercin a la vida laboral y la forma en que ste puede incidir en ella para una decisin

    responsable al respecto.

    En el afn de consolidar seres humanos independientes, crticos, colaborativos y autogestivos,

    esta materia busca introducirte en la economa, historia y sociedad mexicanas, haciendo un

    recorrido por el contexto mexicano, desde los indicadores socioeconmicos y la lectura de los

    mismos, recorriendo su panorama histrico, fomentando en el inter la colaboracin en pequeas

    sociedades (entendiendo la democracia desde stos, sus orgenes), hasta el anlisis de tu

    presente que te conduzca a tomar decisiones de vida fundamentales.

    c. Propsito

    El propsito de este curso es proporcionar elementos para el anlisis del contexto socioeconmico

    en el cual te encuentras inmerso. Se pretende que ubiques la estructura socioeconmica a nivel

    nacional y regional, con la finalidad de entender tus propias potencialidades, limitaciones y

    perspectivas como profesional ante el proceso de apertura econmica que vive Mxico.

    d. Competencias a desarrollar

    Competencia general:

    Analizar el contexto socioeconmico nacional mediante una lectura crtica de los procesos de

    consolidacin del Estado Mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el

    contexto de apertura global.

    Competencias especficas:

    Integrar conceptos bsicos necesarios para identificar los principales elementos

    econmicos y sociales en el contexto nacional.

    Analiza la evolucin social, poltica y econmica de Mxico desde el periodo revolucionario

    hasta el sexenio de Felipe Caldern a travs de la revisin de los periodos presidenciales

    para comprender el contexto actual.

    Reflexionar sobre la influencia de la globalizacin en diferentes situaciones y contextos

    mediante un anlisis crtico para explicar cmo inciden en el desarrollo de Mxico y en

    particular de su entorno inmediato.

  • 4

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    e. Temario

    1. Fundamentos de la estructura socioeconmica de Mxico

    1.1 Sociedad y economa

    1.1.1 Los seres humanos como seres sociales

    1.1.2 La presencia de la economa en nuestras vidas

    1.1.3 Principales teoras econmicas y su impacto en la sociedad mexicana

    1.2 Principales indicadores sociales y econmicos de Mxico

    1.2.1 Divisin de Mxico por regiones

    1.2.2 Indicadores sociales

    1.2.3 Indicadores econmicos

    1.3 Los sectores econmicos

    1.3.1 Primario, secundario, terciario

    1.3.2 Poblacin econmicamente activa

    2. Antecedentes de la estructura socioeconmica: de la Revolucin Mexicana a la

    reconstruccin del pas 1910-1940

    2.1 Revolucin Mexicana

    2.1.1 Causas de la Revolucin Mexicana

    2.1.2 Diferencias entre Villa y Zapata

    2.1.3 Los caudillos revolucionarios: alianza de Carranza y Obregn.

    2.1.4 Recrudecimiento de la lucha armada

    2.1.5 Promulgacin de la Constitucin de 1917

    2.2 El fin de la lucha armada y el nacimiento del Estado Mexicano

    2.2.1 Rebelin de Agua Prieta desconociendo a Carranza

    2.2.2 El gobierno de Obregn

    2.2.3 Rebelin delahuertista

    2.2.4 Presidencia de Calles

    2.2.5 El Maximato

    2.3 La consolidacin de las instituciones

    2.3.1 El gobierno de Lzaro Crdenas: el estado de bienestar social.

    3. Antecedentes de la estructura socioeconmica: del Mxico posrevolucionario a la

    actualidad 1940-2006

    3.1 Inicio del civilismo

    3.1.1 La coyuntura de la II Guerra Mundial. Presidencia de Manuel vila

    Camacho

  • 5

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    3.1.2 Miguel Alemn Valds. Primer presidente civil

    3.2 Del modelo de desarrollo estabilizador hasta el de desarrollo compartido

    3.2.1 Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines "Austeridad y trabajo"

    3.2.2 El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo Lpez Mateos y Gustavo

    Daz Ordaz

    3.3 Del modelo de desarrollo compartido al de crecimiento acelerado

    3.3.1 Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. Luis Echeverra

    lvarez

    3.3.2 Modelo de Crecimiento acelerado. Jos Lpez Portillo

    3.3.3 El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado

    3.4 El neoliberalismo y la apertura econmica

    3.4.1 Modelo de Crecimiento "hacia afuera" Carlos Salinas de Gortari

    3.4.2 Ernesto Zedillo Ponce de Len: la reforma electoral

    3.4.3 Gobierno de transicin. Vicente Fox Quesada

    4. Diagnstico del presente

    4.1 El periodo presidencial de Felipe Caldern Hinojosa

    4.2 Antecedentes bsicos para entender la globalizacin

    4.2.1 Divisin del mundo: bloques econmicos e ideolgicos

    4.2.2 Mxico hacia el desarrollo

    4.2.3 Principales caractersticas del capitalismo y surgimiento del imperialismo

    4.2.4 El fin de la guerra fra

    4.2.5 Bloques econmicos

    4.3 Globalizacin: anlisis del trmino aldea global

    4.3.1 La globalizacin como una teora del desarrollo

    4.3.2 Ventajas y desventajas de la globalizacin

    4.3.3 Crtica

    f. Metodologa

    Para obtener suficientes evidencias del desempeo se implementar una forma de evaluacin que

    tiene fundamentos en la vida real, el aprendizaje basado en casos, que tiene que ver con

    situaciones especficas de tu experiencia para generar un aprendizaje ms significativo.

    La competencia que busca la asignatura de Contexto socioeconmico de Mxico tiene que ver con

    la toma de decisiones, por lo que se fomentar la construccin de ideas mediante oraciones y

    palabras concretas, que generen una apropiacin real del lenguaje. Se implementar la bsqueda

    de palabras en diccionarios y aplicacin a su contexto cotidiano mediante la integracin a tu

  • 6

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    vocabulario habitual que podr evidenciarse en la adecuacin cohesin y coherencia que tengan

    tus estructuras verbales. Mediante la apropiacin del lenguaje tcnico de la materia, irs

    expresando tus propios indicadores socioeconmicos y compartirs con sus compaeros de otros

    estados sus condiciones de vida que sern enriquecedoras por pertenecer a tu realidad cotidiana.

    En la interaccin con tus compaeros aprenders a establecer relaciones basadas en la

    colaboracin a travs de wikis y foros, esforzndote siempre por establecer una buena

    comunicacin para que sea mayormente enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo

    te permitir compartir ideas, expresar tus propias opiniones, negociar soluciones y asumir

    compromisos a favor del grupo, habilidades todas, necesarias en la vida cotidiana y laboral.

    Las unidades dos y tres son unidades de anlisis histrico, en las que se recuperar y ordenar

    informacin, relacionndola con eventos significativos con tu vida.

    La ltima parte de la asignatura te coloca en el presente y te lleva de la mano hacia el diagnstico

    crtico de una sociedad con miras en la implementacin de soluciones mediante acciones sociales

    concretas que incluso puedan desencadenar proyectos econmicos que abarquen distintos

    estados de la Repblica Mexicana, aprovechando as la riqueza natural, cultural y tecnolgica de

    nuestro pas. La evaluacin se llevar a cabo a travs de un ensayo basado en el anlisis de un

    caso particular para cada estudiante, capaz de generar evidencias del logro de las competencias

    disciplinares a lo largo de cada unidad de la asignatura.

    g. Evaluacin

    En el marco del programa de la UnADM, la evaluacin se conceptualiza como un proceso participativo,

    sistemtico y ordenado que inicia desde el momento en que interactas con los diversos componentes

    educativos del aula virtual, por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

    Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera tu participacin responsable y activa, contando

    con el acompaamiento y comunicacin estrecha de tu Facilitador(a), quien a travs de la

    retroalimentacin permanente, podr evaluar de manera objetiva tu desempeo. Para lograrlo es

    necesaria la recoleccin de evidencias que reflejen el logro de las competencias planteadas.

    En este contexto, la evaluacin forma parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentacin

    permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es

    requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias as

    como la participacin en foros y dems actividades programadas en cada una de las unidades y

    conforme a las indicaciones dadas. Las rbricas establecidas para cada actividad contienen los

    criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que las revises antes de elaborarlas.

    En lo que se refiere a la asignacin a cargo del (de la) Facilitador(a), ste(a) har uso de instrumentos

    y tcnicas de evaluacin previa planificacin, que permitirn retroalimentar y reforzar tu desempeo de

  • 7

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    manera pertinente, de acuerdo al avance y caractersticas del grupo, enriqueciendo tu proceso

    formativo.

    A continuacin se presenta el esquema general de evaluacin.

    ESQUEMA DE EVALUACIN

    Evaluacin continua Interacciones individuales y colaborativas 10%

    Actividades formativas Tareas 30%

    E-portafolio 50% Evidencias 40%

    Autorreflexiones 10%

    Examen final 10%

    Calificacin final 100%

    Cabe sealar que para aprobar la asignatura se debe obtener la calificacin mnima indicada por la

    UnADM.

    h. Fuentes de consulta

    Aguilar, H. y Meyer, L. (1995). A la sombra de la revolucin mexicana. Mxico: Cal y Arena.

    Antologa de Historia de Mxico. Documentos, narraciones y lecturas. (1993). Mxico: SEP

    Colmenares, I. (Comp.) (1985). 2 vols. Cien aos de lucha de clases en Mxico. Mxico: Quinto

    Sol.

    Crdova, A. (1985). La ideologa de la Revolucin Mexicana. La formacin del nuevo rgimen.

    Mxico: Era.

    De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill.

    Delgado, G. (1993). 2 vols. Historia de Mxico. Mxico: Alhambra.

    El Colegio de Mxico (2000). Historia General de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    Gilly, A. (2007). La revolucin interrumpida (segunda edicin). Mxico: Era.

    Gonzlez P. y Florescano, E. (coords.) (1980). Mxico, hoy. Mxico: Siglo XXI.

    Gonzlez, P. (1992). Mxico ante la crisis. Mxico: Siglo XXI.

    Gonzlez, P. (1992). Mxico ante la crisis. Mxico: Siglo XXI.

    Guilly, A. (2007). La revolucin interrumpida. Mxico: Era.

    Historia General de Mxico (2002). 2 vols. Mxico: COLMEX.

    Krauze, E. (1987). 8 vols. Biografa del poder. Mxico: FCE.

    Molina, A. y Crdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. Mxico: Era.

    Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas econmicas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Saldvar, A. (1994). Estructura socioeconmica de Mxico (1970-1993). Mxico: Quinto Sol.

    Secretara de Gobernacin (2003). Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Mxico: SG.

    Senado de la Repblica Mexicana (1985). As fue la revolucin mexicana. 7 vols. Mxico: SEP.

  • 8

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Informacin general de la asignatura

    Warman, A. (2002). El campo mexicano en el siglo XX. Mxico: FCE.

    Wilkie, W. J. (1987). La Revolucin Mexicana. Gasto federal y cambio social. Mxico: FCE.

    Wionczek, S. M. (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. Mxico: FCE.