Informativo9

8
1 LA PODA EN `RBOLES FRUTALES DE CAROZO L a poda tiene como objetivos principa- les, dar una forma al Ærbol y producir la mayor cantidad de fruta de mÆxima calidad por unidad de superficie plantada. AdemÆs, debe procurar mantener, en el tiempo, dicha productividad, facilitar prÆcticas culturales como cosecha y aplicacin de productos fitosanitarios, entre otros, dismi- nuyendo los costos de manejo. Para cumplir estos objetivos, se deben conocer aspectos bÆsicos del funcionamiento de cada especie, llegando en algunos casos a la variedad, e integrar los conceptos productivos para alcanzar una mÆxima rentabilidad. Las plantas frutales, como todo organismo vivo, se desarrollan a travØs de un conjunto de cambios que se conoce como ontogenia (gr., origen, desarrollo). El concepto se aplica a las plantas frutales desde su nacimiento a partir de una semilla en adelante. Por el contrario, la edad fisiolgica se refiere al grado de vigor y deterioro que puede desarrollar cualquier planta (Figura 1). LA PODA EN `RBOLES FRUTALES DE CAROZO Gamalier Lemus S. Ing. Agrnomo, M. Sc. JosØ M. Donoso C. Ing. Agrnomo, M. Sc. 1. PRINCIPIOS DE LA PODA

description

ta bueno

Transcript of Informativo9

Page 1: Informativo9

1

LA PODA EN

ÁRBOLES FRUTALESDE CAROZO

La poda tiene como objetivos principa-les, dar una forma al árbol y producirla mayor cantidad de fruta de máxima

calidad por unidad de superficie plantada.Además, debe procurar mantener, en eltiempo, dicha productividad, facilitar prácticasculturales como cosecha y aplicación deproductos fitosanitarios, entre otros, dismi-nuyendo los costos de manejo. Para cumplirestos objetivos, se deben conocer aspectosbásicos del funcionamiento de cada especie,

llegando en algunos casos a la variedad, eintegrar los conceptos productivos paraalcanzar una máxima rentabilidad.

Las plantas frutales, como todo organismovivo, se desarrollan a través de un conjuntode cambios que se conoce como ontogenia(gr., origen, desarrollo). El concepto se aplicaa las plantas frutales desde su nacimiento apartir de una semilla en adelante. Por elcontrario, la edad fisiológica se refiere al gradode vigor y deterioro que puede desarrollarcualquier planta (Figura 1).

LA PODA EN

ÁRBOLES FRUTALESDE CAROZO

Gamalier Lemus S.Ing. Agrónomo, M. Sc.

José M. Donoso C.Ing. Agrónomo, M. Sc.

1. PRINCIPIOS DE LA PODA

Page 2: Informativo9

2

La juventud es la primera etapa ontogénica,desde la germinación de una semilla oembrión caracterizada, fundamentalmente,por su incapacidad para formar flores yreproducirse sexualmente. Una planta quetiene esta característica es juvenil . Estacaracterística se aprovecha para el desarrollode portainjertos, donde su rápido desarrollovegetativo permite injertar un cultivar paraobtener una planta, que se establecerá en elhuerto en una o dos temporadas.

La segunda etapa es la madurez o el estadoadulto, con capacidad plena de reproducciónsexual si existen las condiciones del mediopara que ella se exprese. Las plantas madurasontogénicamente, pasan por un período deplanta joven (que no debe confundirse conjuvenil). En este período la poda se orienta,principalmente a conseguir la estructuradefinitiva del árbol, dado el fuerte crecimientovegetativo y la nula o poca capacidad deproducir fruta. Este período en los frutales decarozo va de uno a cuatro temporadas,dependiendo de la especie y el cultivar, asícomo del portainjerto utilizado y al manejo quese someta el huerto.

Después de este tiempo de transición lasplantas alcanzan un estado maduro, de vigormoderado, aunque mejor correspondellamarlo productivo por su función, que tieneuna duración variable según la especie y lascondiciones del medio y de manejo que es loque se conoce como la vida útil del huerto(alrededor de 15 años para duraznero, 20 paraciruelo y 25 para cerezo). En este período lapoda consiste en mantener el equilibrio entreel crecimiento vegetativo y el productivo, loque se denomina comúnmente poda deproducción.

Luego, el esfuerzo de la poda se concentraen la renovación de la madera frutal, eli-minación de madera inproductiva y elestimular brotes jóvenes y vigorosos. Este tipode poda se conoce como de poda derenovación.

Pasado este período el huerto presenta bajovigor y baja capacidad productiva de fruta, loque se conoce como envejecimiento. En esteperíodo, el análisis económico determina si elhuerto se mantiene a través de podas de reno-vación o se toma la decisión de eliminarlo.

Figura 1. Etapas en la vida de una planta frutal. Adaptado de Gil, 2000.

Page 3: Informativo9

3

Un podador o un encargado de huerto, debetomar decisiones basadas en los principiosbiológicos del desarrollo de un árbol, junto conla decisión económica que determina el nivelde producción y calidad de la fruta.

Acortamiento del período improductivo: lapoda en este período debe orientarse, por unaparte a determinar la estructura del árbol,como también a manejar el equilibrio paraestimular una precoz entrada en producción.El concepto se aplica no sólo a eliminar o arebajar ramas, sino que también a modificarángulos de inserción, atutorar e intervenir, alo largo de toda la temporada, para definirramas estructurales y las futuras ramasproductivas.

Equilibrio entre el crecimiento y la produc-ción: debido a las complejas y estrechasrelaciones que se producen dentro de unaplanta, el encargado técnico de un huertorequiere un conocimiento, tanto de susnecesidades como de su capacidad pro-ductiva. Por lo tanto, la poda debe procurarun equilibrio entre el crecimiento vegetativoy el productivo. Debido a que la fruticulturamoderna requiere producciones estables através de los años. Este equilibrio, a su vez,esta relacionado con la proporción de maderade una planta, en relación a su capacidad deproducir una determinada cantidad de fruta dealta calidad. Hasta hace algunos años elfruticultor privilegiaba la cantidad de frutapara maximizar sus ingresos. Actualmente, lacalidad es un factor determinante, incluso porsobre la cantidad. El podador, tiene la facultadde definir una potencial carga de fruta, con ladeterminación del número de ramillas o dardospor árbol y, consecuentemente, por hectárea.

Extender el período productivo: para cumplireste objetivo contamos con algunos elementosde manejo que deben ser aplicados rigurosa-mente, entre ellos procurar una buena sanidadvegetal. Es imprescindible, por ejemplo, sellarlos cortes de poda, inmediatamente despuésde haberlos efectuado, con pintura látex másun fungicida específico para hongos de lamadera.

Costo: el valor económico de las labores depoda debe minimizarse para aumentar lautilidad de una plantación frutal. Esto corres-ponde a la decisión de la forma de conduccióndel huerto. Plantas altas aumentan los costosde manejo por el mayor tiempo requerido paraefectuar los procesos de raleo, cosecha y lapoda misma. Este factor debe ser abordadodesde la implementación del huerto, esco-giendo un sistema de conducción, el cual,requiera el mínimo de mano de obra, que esel factor más incidente en los costos de manejodel huerto. Por otra parte, se deben definir, lavariedad, el portainjerto y la distancia deplantación para tener un huerto eficiente.

Foto 1. Equilibrio entre crecimiento y producción.

2. BASES DE LA PODA

Page 4: Informativo9

4

Los árboles frutales de hoja caduca, como el duraznero, ciruelo ycerezo, presentan adaptaciones climáticas al ciclo anual detemperaturas características de los climas templados, con estacionesbien definidas. El verano, cálido y favorable para el crecimiento yfructificación, en contraste, con un invierno frío y lluvioso. Es asícomo, el funcionamiento del árbol y su comportamiento en relacióna la poda, será diferente si se realiza durante el receso o en elperíodo de crecimiento o estival.

La poda de invierno, posee un efecto vigorizante del área inter-venida, por lo que muchas veces se producirán crecimientos enpuntos vegetativos no esperados.

La poda de verano, por su parte, efectuada después de la cosecha,es una poda considerada debilitante, ya que priva al árbol de unacierta cantidad de reservas no acumulables. Sin embargo, la pérdidade reservas es mucho menor que las ventajas de podar en esemomento. Por ejemplo, debido a la actividad metabólica que existedurante este período, permite una buena cicatrización de los cortes

3. LA PODA Y SU INFLUENCIA

de poda, lo que significa unamejor sanidad. Además, elárbol podado en verano,permite visualizar mejor loscortes que se deben realizar,para una buena entrada de luza su interior.

Foto 2. Árbol de cerezo maduro.

Page 5: Informativo9

5

4. TIPOS DE PODA

4.1 Poda de formación

La poda de formación tiene por objeto constituir el armazón o esque-leto de la planta para soportar el peso de la fruta de las futuras cose-chas, a la vez, permitir el máximo aprovechamiento de la luz y sudistribución a través del árbol.

4.2 Poda de producción

Esta poda se debe realizar todos los años para asegurar la renovaciónde la madera frutal. El grado o intensidad va a depender de la especiee incluso de la variedad, como a su vez de las características medio-ambientales y de manejo del huerto.

La decisión de cómo realizar esta operación está inserta en el manejode todos los factores que determinan la producción de la planta. Poresto, sólo se pueden entregar antecedentes que orienten al productor.

La intensidad de la poda esta estrechamente relacionada con elhábito de fructificación de la especie. Otro factor que determina la

Foto 3. Planta de cerezo formada en eje central.

intensidad de poda es la cargafrutal que se desea obtener, deesta manera la poda se com-plementa con la operación deraleo de fruta.

4.3 Poda de renovación

La vida útil de un huerto de-pende principalmente de lascaracterísticas de la especie, eneste sentido se podría decir queel cerezo es más longevo queel ciruelo y éste, a su vez, queel duraznero. Los factores demanejo y sanidad vegetal jue-gan un rol fundamental en elmantenimiento de una producti-vidad alta por el mayor tiempoposible.

Page 6: Informativo9

6

5. ELEMENTOS PRODUCTIVOS DE LOSPRINCIPALES FRUTALES DE CAROZO

Las diferentes especies de frutales de carozo, y en algunos casos lasvariedades, presentan hábitos de floración diferentes. Es así, comolas yemas portadoras de las flores pueden estar en ramillas o endardos, ubicadas lateralmente.

5.1 Duraznero y nectarino

El duraznero fructifica en yemas simples laterales en ramillas delaño (Foto 4), siendo las ramillas vigorosas de 30 a 60 centímetros delongitud las más productivas (Foto 5), estas ramillas se debenpromover mediante una poda suave en los primeros años de vida ymás fuerte en árboles viejos y débiles. Las ramillas cortas, brindillasy dardos, en algunas variedades, producen frutas de excelentecalidad. En nectarino el vigor de las ramillas que se deben dejar conla poda, debe ser un poco menor, hasta 40 centímetros, para evitarel aborto floral y de frutitos. Son adecuados elementos productivoslas brindillas y en árboles muy vigorosos, también, los dardospresentes en madera de dos años.

Foto 4. Yema floral simple en

ramilla del año.

Foto 5. Ramillaproductiva de d

uraznero.

Page 7: Informativo9

7

Los chupones se presentan generalmente en la parte superior delárbol, lo que manifiesta si existen en gran cantidad una mala podaanterior. Estos elementos se dejan cuando son requeridos como ramasde renovación y no deben despuntarse.

5.2 Cerezo

Las flores del cerezo son simples, hermafroditas, de color blanco,las que se agrupan en corimbos de una a cinco (Foto 6 y 7). Estasinflorescencias se forman tanto en yemas florales ubicadas en labase de las maderas de un año o de yemas ubicadas en dardos dedos o mas años distinguiéndose dos tipos de organizaciones de yemasflorales: yemas aisladas que se encuentran en la base de madera deun año y yemas en dardos en madera de dos o más años constituidospor una yema vegetativa central rodeada por 5 a 9 yemas florales.

Foto 6. Dardos productivos en receso.

Foto 7. Inicio de floración.

Page 8: Informativo9

8

5.3 Ciruelo

El ciruelo tiene yemas simples laterales en dardos (Foto 8 y 9),mientras que algunas variedades de ciruelo japonés tambiénproducen fruta en brindillas y hacia el extremo de ramillas vigorosas.Los dardos en esta especie, son menos longevos que los del cerezo.La poda, al igual como ocurre en el duraznero, es la primera laborde raleo, la que debe renovar entre un 20% - 40% de los dardos enmadera vieja.

Foto 8 y 9. Yemas laterales sim

ples en dardos,

en ciruelo.

LITERATURACITADA

Gil, G. 2000. Fruticultura: El potencial productivo,crecimiento vegetativo y diseño de huertos y viñedos.Ediciones Universidad Católica de Chile, TerceraEdición. 342 pag.