Informe 1.Control

7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto” CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC Lorena Andrea Gómez Sánchez, Luz Quintero Sanguino, Jaime Enrique Rivera Cuadros. Presentado a: Julio Flórez Resumen: En este informe se puede observar el desarrollo para hacer el control de posición angular de un motor DC, mediante control PID, este es un control por realimentación el cual corrige el error entre un valor medido y el valor deseado. Este control se podrá observar por etapas, las cuales llevan su respectivo análisis y se concluirá también el movimiento rotacional del motor acoplado al potenciómetro P2 de forma que exista una relación lineal cuando se mueve el potenciómetro P1. Palabras clave: Amplificador operacional, transistores, PID. INTRODUCCION: El control automático es de gran importancia en procesos industriales, así abarcando varios campos como el de manufactura, aplicaciones robóticas, procesos biológicos, entre otros. Un sistema de control se determina básicamente como la interconexión de elementos los cuales permiten efectuar una determinada operación; se analiza por etapas de manera individual todos los procesos. Una de las aplicaciones de control análogo es el posicionamiento angular de motores de corriente directa. OBJETIVOS: Controlar la posición angular del eje del moto usando diferentes valores de ganancia Conceptualizar los diferentes bloques definidos en un sistema de control típico. Adquirir y medir la evolución de la señal por los diferentes bloques del sistema. MATERIALES 1 motor DC de 12 volts . 2 potenciometros de 50 k. 3 amplificadores operacionales TLE2144. transistores TIP41c Y TIP42c. resitencias de 39 k ,270k y 1k. Fuente dual. Osciloscopio. Multimetro. Generador de señales. MARCO TEORICO: AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL Funcionamiento: La tensión de salida de un amplificador operacional ideal es la diferencia de tensión en las entradas multiplicada por un factor A (ganancia en lazo abierto), donde A>>0 [en el caso ideal A= ∞] Imagen 1. Circuito equivalente OPAM ideal. CONDICIONES DE IDEALIDAD 1. Ganancia en tensión en lazo abierto infinita ( A = ∞ ) Consecuencia: 0 = ( + ) , ( + )= 0 =0,

description

informe control

Transcript of Informe 1.Control

Page 1: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC

Lorena Andrea Gómez Sánchez, Luz Quintero Sanguino, Jaime Enrique Rivera Cuadros.

Presentado a: Julio Flórez

Resumen: En este informe se puede observar el desarrollo para hacer el control de posición angular de un motor DC, mediante control PID, este es un control por realimentación el cual corrige el error entre un valor medido y el valor deseado. Este control se podrá observar por etapas, las cuales llevan su respectivo análisis y se

concluirá también el movimiento rotacional del motor acoplado al potenciómetro P2 de forma que exista una relación lineal cuando se mueve el potenciómetro P1. Palabras clave: Amplificador operacional, transistores, PID.

INTRODUCCION: El control automático es de gran importancia en procesos industriales, así abarcando varios campos como el de manufactura, aplicaciones robóticas, procesos biológicos, entre otros. Un sistema de control se determina básicamente como la interconexión de elementos los cuales permiten efectuar una determinada operación; se analiza por etapas de manera individual todos los procesos. Una de las aplicaciones de control análogo es el posicionamiento angular de motores de corriente directa. OBJETIVOS:

Controlar la posición angular del eje del moto usando diferentes valores de ganancia

Conceptualizar los diferentes bloques definidos en un sistema de control típico.

Adquirir y medir la evolución de la señal por los diferentes bloques del sistema.

MATERIALES

1 motor DC de 12 volts . 2 potenciometros de 50 k. 3 amplificadores operacionales

TLE2144. transistores TIP41c Y TIP42c. resitencias de 39 k ,270k y 1k. Fuente dual. Osciloscopio. Multimetro. Generador de señales.

MARCO TEORICO: AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL

Funcionamiento: La tensión de salida

de un amplificador operacional ideal es

la diferencia de tensión en las entradas

multiplicada por un factor A (ganancia

en lazo abierto), donde A>>0 [en el

caso ideal A= ∞]

Imagen 1. Circuito equivalente OPAM ideal.

CONDICIONES DE IDEALIDAD

1. Ganancia en tensión en lazo

abierto infinita ( A = ∞ )

Consecuencia:

𝑉0 = 𝐴(𝑉+ − 𝑉−) ,

(𝑉+ − 𝑉−) =𝑉0

𝐴= 0,

Page 2: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC

𝑉+ = 𝑉−

2. Corriente por los terminales de

entrada nula RIN = ∞

(impedancia de entrada).

Esta condición, unida a (1) recibe el

nombre de condición o principio

de cortocircuito virtual (CCV)

3. Corriente de salida muy

grande , RO = 0 (impedancia de

salida)

Función característica OPAM ideal:

Imagen 2. Región OPAM

TRANSISTOR BIPOLAR:

Los transistores son semiconductores

que constan de 3 terminales: emisor,

colector y base.

Existen dos tipos de transistores

bipolares, los denominados NPN y

PNP.

Imagen 3.Caracterizacion transistor bipolar

Funcionamiento del transistor en

zona de trabajo: Existen cuatro

condiciones de polarización posibles.

Dependiendo del sentido o del signo de

los voltajes de polarización en cada

una de las uniones del transistor, éste

se puede encontrar en alguna de las

cuatro regiones; Región activa directa,

Región de saturación, Región de corte

y Región activa inversa.

Imagen 4.Caracterizacion transistor bipolar

Page 3: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC

SISTEMA DE CONTROL

El control por realimentación

constituye la infraestructura básica de

Casi todos los esquemas de control de

procesos, corrigiendo las

perturbaciones. El control por

realimentación mide la variable de

proceso, la compara con el punto de

ajuste y manipula la salida en la

dirección en que debe moverse el

proceso para alcanzar el punto de

ajuste.

ACTIVIDADES LABORATORIO

a) Se realizó el montaje establecido el

cual está representado por el

siguiente esquema de control

,teniendo en cuenta las diferentes

señales que intervienen en el

proceso

Imagen 5.Esquema de control

b) Acople del motor; el motor debe

tener en su eje un acople a un

potenciómetro lineal que juega el

papel de sensor angular. El sistema

motor-potenciómetro se define

como la planta.

c) Definición de Bloques:

La señal de entrada (r) representa la

posición que se desea. Por ejemplo si se

quiere mover el motor a una posición

angular de 270 grados, se debe alimentar

con 3.75 [V].

La señal de error (e) representa la

diferencia entre (r) y la señal de salida; aquí

se verifica la posición exacta en la cual se

ubicó el motor y esta corresponderá a un

valor de tensión y entre la diferencia de

tensiones se da esta señal (e).

La señal de control (u) representa el voltaje

producido por el controlador para

disminuir o anular el error. Si la señal (e) es

positiva quiere decir que (r) >(salida real) y

el controlador arrojara un voltaje positivo

al motor para que este gire hasta reducir o

cancelar el error. Cuando la señal (e) es

negativa el controlador arrojara un voltaje

negativo para que el motor gire en sentido

contrario hasta reducir o cancelar el error.

La señal de salida Y relaciona la salida del

extremo móvil del potenciómetro lineal, el

potenciómetro produce una tensión

equivalente a la posición del extremo

móvil.

d) Implementación montaje

Protoboard

Imagen 6.Circuito implementado

e) Definición etapas del circuito:

Etapa inicial- sumador: Se obtiene a la

salida la diferencia entre los voltajes

aplicados en los terminales de entrada.

Page 4: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC

Luego se amplifican estos niveles

mediante un inversor y en consecuencia

aplicamos otro inversor en serie para la

salida de tension negativa .

Imagen 7.Sumador OPAM

Etapa 1- Inversor: El circuito se alimenta

con los diferentes voltajes entre 0-5 [V dc],

entre los terminales 2 y 3.

Imagen 8.Inversor OPAM

Etapa 2-Controlador proporcional: Se usa

un potenciómetro de 0-100k con el fin de

variar la ganancia del controlador desde 0

hasta 100.

Imagen 9.Controlador OPAM

Etapa 3- Amplificador de potencia: Como el

motor no es capaz de moverse debido a la

señal que hasta ahora se recibe ,se

implementa mediante dos transistores pnp

y npn ;los cuales daran el sentido de giro

dependiendo de la tension aplicada y la

corriente de sus bases. La velocidad de giro

se regula mediante el potenciometro P3 de

100k .

Imagen 10.Controlador con amplificador de

potencia

ANALISIS DE RESULTADOS

1.

Etapas (r)-(e) (r)-(v) (r)-(u) (r)-(y)

Voltaje

PP

[V]

5,60 6,60 24 48

Voltaje

prom

[V]

2,27 2,38 5,11 4,97

Como podemos observar en la tabla

anterior la evolución de la señal en los

diferentes bloques se ve un gran aumento

de uno al otro, la señal se va amplificando y

podríamos concluir que los datos

obtenidos son los que se esperarían y q el

sistema responde de manera correcta.

Page 5: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC

2.

Gananci

a 1

Gananci

a 2

Gananci

a 3

Vin 48 mV 392 mV 2,64 mV

Vout 47,5 mV 376 mV 2,48 mV

En la práctica se trabajó con una tensión de

alimentación de ± 5 volts luego se realizó la

conexión y se procedió a medir la tensión

en cada etapa con diferentes valores de

ganancia (valores de potenciómetro 3).

Por medio del osciloscopio se pudo ver el

Comportamiento de la señal Y con respecto

a R el cual las dos señales tenían el mismo

comportamiento, esto se pudo contrastar

ya que en teoría debería esperarse que la

señal de Salida siga a la señal de entrada es

decir trate de igualar su comportamiento

pues en sistemas con lazo cerrado esta es

la idea principal de diseño.

OBSERVACIONES

El potenciómetro P3 no se

utilizó con un valor de 100k

debido a que el potenciómetro

P1 y P2 tienen un valor de

50k, esta decisión se tomó

debido a que se acoplo al

potenciómetro P2 un motor de

12 [V] y por ello se conectó un

potenciómetro de 200k (este

valor se obtiene conectando

dos potenciómetros de 100k

en serie y se varían al mismo

punto para no alterar el

cambio de posición).

El acople del motor con el

potenciómetro P2 debe ser

bueno y tener una base fija para

evitar que haya fricción y el giro

no sea el esperado además de

evitar fallas a la hora de tomar

medidas.

En el trascurso de la practica

tuvimos problemas con

elementos del controlador ya que

por ellos circulaba una corriente

alta la cual era necesaria para

arrancar el motor, la solución que

se dio fue poner resistencias en

serie con el motor para disminuir

dicha corriente.

podemos controlar la velocidad y

el sentido de giro de un motor de

corriente continua. Más

concretamente lo que hicimos

fue montar un circuito que sea

capaz de hacer un control con un

simple potenciómetro de forma

que cuando el potenciómetro

este en el centro el motor este

parado y cuando se gira el

potenciómetro a los lados el

motor gira a cada lado de forma

regulada. También tenemos la

posibilidad de controlar el

sentido del motor con la ganancia

con el potenciómetro en su

posición mínima el motor no

girara para ningún lado

Page 6: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC

CONCLUSIONES

El controlador proporcional

análogo PID para este tipo de

montaje es el más favorable para

ser utilizado debido a que este es

el más sencillo de todos y cumple

con los requerimientos para la

presente práctica ,en esta el motor

no entró en inestabilidad y arrojo

valores coherentes .(Lorena

Gómez).

Cuando se tiene una señal de

ganancia baja, la señal de error

aumenta y así el control de

posición del motor no se

observara de manera lineal. Aquí

se observa como una distorsión

pequeña la cual no se presenta en

una señal de ganancia alta; al

variar el potenciómetro P1 es decir

su posición el motor gira un poco

más de lo esperado.(Lorena

Gómez).

Un acople inadecuado entre el eje

del motor y el potenciómetro

incrementa la demanda de

corriente, que a su vez puede

provocar daños en los elementos

del circuito .al producirse un

incremento de la ganancia, la

corriente por el motor aumenta, lo

cual puede ocasionar una

disminución de la vida útil de los

operacionales, además de

aumentar las pérdidas de energía

en forma de calor. (Luz Quintero)

Aun cuando se ajuste y se optimice

las ganancias del controlador estas

no influirán drásticamente en la

velocidad del motor pero si mayor

en el sentido de giro. (Jaime

Rivera).

Se observó que mediante el uso de

un sistema de control de lazo

cerrado, se puede lograr que una

variable se pueda controlar de

forma confiable debido a la

realimentación y constante

comparación entre la entrada que

es la referencia y la salida además

de la ventaja de ser un proceso

completamente automático.

(Jaime Rivera).

REFERENCIAS

[1] ASTROM, Karl; Torre, Hagglund.

Control pid avanzado. Department of

Automatic Control Lund Institute of

Technology Lund University.

[2] Kasuhiko Ogata, Sistemas de control

en tiempo discreto.

Page 7: Informe 1.Control

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES “Perfecta Combinación entre Energía e Intelecto”

CONTROL DE POSICIÓN ANGULAR DE UN MOTOR DC