Informe 2011 General IIICAB

download Informe 2011 General IIICAB

of 183

Transcript of Informe 2011 General IIICAB

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    1/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    2/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    3/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    4/183

    Instituto Internacional de Integracin

    Convenio Andrs Bello

    III-CAB

    Direccin: Dr. David Mora

    La Paz - BoliviaDiciembre de 2010

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    5/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    6/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    7/183

    f ) Coordinacin de aller sobre Cambio Climtico ........33 g) Otras actividades previstas .........................................33 1.1.4. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia ......33

    a) Participacin en mesas de dilogo.................................34 b) Discusin sobre el cambio climtico y

    preparacin del respectivo Taller sobre esta temtica ....34 c) Publicacin de obras completas de Fausto Reinaga .......34 1.1.5. Gobernacin de Oruro....................................................35 1.1.6. Universidades Indgenas .................................................36 1.1.7. Universidad Andina ........................................................36 1.1.8. Relacionamiento con el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC)

    e Instituto de ransferencia de ecnologas Apropiadaspara Sectores Marginados (IACAB) ............................37

    1.1.9. Direccin de Educacin Popular y Permanente del Ministerio de Educacin de Ecuador .......................38 1.1.10. Relacin con la Secretara Ejecutiva del CAB ................38 1.1.11. Relaciones con las embajadas de los pases CAB ............39 1.2. Asesora Legal ................................................................40 1.2.1. Procesos Judiciales .........................................................41 1.2.2. Documentos finales sobre la compra de inmueble ..........41 1.2.3. Contrataciones y convenios .............................................42 1.2.3. Reglamentos institucionales ............................................43

    1.2.4. Otras actividades legales ................................................43 1.3. Compra y equipamiento del nuevo

    inmueble del Instituto .....................................................44 1.4. Finalizacin, consolidacin y fortalecimiento

    del proceso de transformacin del III en un IIIEI ..........46 1.5. Acuerdos y convenios institucionales ..............................49 1.5.1. Convenio interinstitucional con la UPEL-Venezuela ....50

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    8/183

    1.5.2. Convenio marco con Fe y Alegra ................................50 1.5.3. Convenio marco con la

    Universidad La Salleen Bolivia ......................................51

    1.5.4. Carta de intenciones con el Centrode Gestin Empresarial, Superacin cnica y Administrativa, GESTA, de Cuba ..............................51 1.5.5. Convenio especfico con la Escuela Militar

    de Ingeniera, el Instituto Normal SuperiorCatlico y la Sociedad Boliviana de Educacin

    Matemtica boliviana .....................................................52

    1.5.6. Convenio marco de cooperacin interinstitucionalcon el Instituto Americano de la ciudad de La Paz ........52 1.5.7. Convenio especfico interinstitucional con la

    Universidad Salesiana de Bolivia (I) ...............................52 1.5.8. Convenio especfico interinstitucional con la

    Universidad Salesiana de Bolivia (II) ..............................53 1.5.9. Convenio con la Universidad Nacional Siglo XX .........53

    1.5.10. Convenio con el Instituto Normal SuperiorCatlico Sedes Sapientiae de Cochabamba ..................54 1.5.11. Acuerdo con la Vicepresidencia del EPB,

    la Carrera de Filosofa de la UMSA y la Sra.Hilda Reinaga Gordillo, titular de derechos

    del autor Reinaga ...........................................................54 1.5.12. Convenio especfico con la Vicepresidencia

    del EPB y la Carrera de Filosofa de la UMSA .............55 1.5.13. Convenio marco con el Gobierno Municipalde la ciudad de El Alto ...................................................55

    1.5.14. Convenio especfico con el GobiernoMunicipal de la ciudad de El Alto ..................................55

    1.5.15. Convenios marco y especfico con laUniversidad Andina Simn Bolvar ..............................56

    1.6. Realizacin de dos eventos internacionales en el III .......57

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    9/183

    1.6.1. Seminario Internacional sobre:educacin, postgrado, investigacin sociocrtica,complejidad, transdisciplinariedad y produccin .............57

    1.6.2. El pensamiento poltico y revolucionariode Simn Bolvar ............................................................57 1.7. Realizacin de Eventos Nacionales en el III ...................58 1.7.1. Eventos nacionales en coordinacin con terceros ............59 1.7.2. Eventos nacionales organizados y desarrollados por el personal del III .....................................................59 a) Coloquio sobre el pensamiento de Fidel Castro .........60

    b) Seminario sobre Caiza D ............................................60 c) Conferencias sobre Cambio Climtico ........................61 d) Simposio del FEOAS .................................................61 e) Presentacin de la RevistaIntegra Educativa 7...........62 e) Presentacin de la RevistaIntegra Educativa 8...........62 1.8.1. Participacin en Eventos Internacionales .......................62

    a) Participacin en el evento bianual internacional: Universidad 2010 ..................................63 b) Participacin en el encuentro internacional

    de la juventud del ALBA .............................................63 c) Participacin en la celebracin de los

    40 aos de fundacin del Convenio Andrs Belloen la ciudad de Quito, Ecuador ..................................64

    d) Participacin en el evento internacional:Amrica Latina 200 aos despus, laREINVENCIN de lo PBLICO .............................. 65

    e) Participacin en el V ForoInternacional de Filosofa ............................................65

    f ) Participacin en el Encuentro Internacional de Historiadores:Independencia Memoria y Olvido ...65

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    10/183

    g) Participacin del responsable del rea deInterculturalidad y Descolonizacin en

    eventos internacionales ................................................66

    1.9. Revista institucionalIntegra Educativa .........................67

    2. Unidad de Investigacin y sus respectivas reas...................................68

    2.1. Caracterizacin de la estructuraacadmica del III ...........................................................68

    1.1.1. Los dos campos bsicos de la institucin ........................68

    1.1.2. Las cinco Unidades que conforman el III .......................69 1.1.3. Las seis reas fundamentales que conforman la actividad programtica del III ....................................70 1.1.4. Las diversas lneas de Accin, Innovacin e Investigacin Educativa del III ...................................71 2.2. rabajo desarrollado por

    cada una de las reas .......................................................72

    2.2.1. Alfabetizacin y Educacinde Jvenes y Adultos .......................................................73 2.2.1.1. Proyectos de investigacin prioritarios ............................74 1) Sistematizacin de experiencias de la etapa

    de trnsito de la postalfabetizacin Bolivia ..................74 2) Sistematizacin de la Experiencia de Alfabetizacin Productiva en el

    Municipio de El Alto ..................................................74 3) Sistematizacin de experiencias de la juventud

    en los procesos de alfabetizaciny postalfabetizacin .....................................................76

    4) Aspectos psicosociales del aprendizajede jvenes y adultos en proceso depostalfabetizacin en el Estado

    Plurinacional de Bolivia ..............................................76

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    11/183

    5) Formacin en hbitos, habilidades y destrezassocio crticas, constructivas y transformadoraspara el fortalecimiento del procesode post alfabetizacin en elEstado Plurinacional de Bolivia .................................77

    6) Estudio comparativo sobre los avancesde la alfabetizacin en los pases CAB y ALBA ..........78

    7) Estudio comparativo de los procesos dealfabetizacin en Venezuela, Ecuador,Per, Bolivia y Nicaragua............................................78

    8) Anlisis crtico reflexivo de los libros de texto de los pases CAB.......................................................79 2.2.1.2. Otros proyectos elaborados por el rea AEJA .................80 1) Evaluacin del Programa de Alfabetizacin

    y PostalfabetizacinArrow Mighten Canad .............80 2) Elaboracin del Proyecto Formacin crtica,

    reflexiva y transformadora en el empleo de

    TICs para procesos educativos descolonizadores, interculturales y emancipadores en el EPB .................. 81 3) Proyecto para la REMEALBAArticulacin de

    polticas y acciones en el campo de la alfabetizaciny la educacin de jvenes y adultos en lospases CAB-ALBA.......................................................82

    4) Proyecto de evaluacin de los programas dealfabetizacin y del Programa Nacional deEducacin Bsica para Jvenes y Adultos de laRepblica del Ecuador ................................................83

    5) Proyecto para la REMEALBA sobre educacinsexual y salud reproductiva en los PasesCAB-ALBA................................................................85

    2.2.1.3. Cursos de Postgradodesarrollados por el rea AEJA .......................................86

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    12/183

    1) Maestra en Educacin en Procesos de ransformacin Social .................................................86 2) Elaboracin del Proyecto:Diplomado

    en diseo y elaboracin de libros de textodescolonizadores, productivos y comunitarios................87 3) Elaboracin del proyecto de Diplomado Estrategias cientficas para el dominio

    de instrumentos musicales............................................87 4) Elaboracin del proyecto de Diplomado

    Actividad fsica y educacin del movimiento.................88

    5) DiplomadoPedagoga y Didctica de la EducacinBsica de Jvenes y Adultos(PNP) ...............................88 2.2.1.4. Realizacin de talleres, seminarios y cursos

    de formacin, actualizacin y capacitacin ......................89 1) aller de capacitacin Misin Educativa del ALBA (Brigada venezolana) ................................89 2) aller de sistematizacin de experiencias

    de la etapa de trnsito o nivelacin del PNP ...............89 3) aller de capacitacin a docentes facilitadores del diplomado del PNP Pedagoga y didctica

    de la educacin bsica de jvenes y adultos....................90 2.2.1.5. Pasantas-Auxiliares de investigacin ..............................91 2.2.1.6. Publicaciones y produccin terica .................................91 a) Libros: .........................................................................91

    b) Artculos: .....................................................................92 2.2.1.7. Asistencia a eventos Nacionales e Internacionales ..........92 1) Asistencia al lanzamiento de la segunda etapa del Programa ......Nacional de Post Alfabetizacin

    en el Municipio El Alto ..............................................92 2) Asistencia al acto por el Primer aniversario

    del Programa Nacional de Postalfabetizacin ..............92

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    13/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    14/183

    2) Desarrollo de la mestra Educacin en proceso de transformacin social.................................102 3) Pasantas Auxiliares de Investigacin .....................103

    2.2.2.4. Produccin terica ........................................................104 2.2.2.5. Resultados de investigaciones .......................................105 2.2.2.6. Atencin a organizaciones y movimientos sociales .......106 2.2.3. Interculturalidad y descolonizacin ..............................106 2.2.3.1. Elaboracin de proyectos, talleres, seminarios, cursos ..107 2.2.3.2. Desarrollo de diversos cursos de postgrado ..................108 a) Diplomado enInterculturalidad y Descolonizacin ..108 b) Diplomado enDescolonizacin

    y Estado Plurinacional...............................................108 c) Diplomado enInterculturalidad

    y Descolonizacin(2a versin) ..................................108 2.2.3.3. rabajo desarrollado por el

    Asistente de investigacin .............................................108

    2.2.3.4. Produccin terica por parte del reade Interculturalidad y Descolonizacinen el campo educativo ..................................................109

    1) Libros: .......................................................................109 2) Artculos e investigaciones menores: .........................109 2.2.3.5. Participacin en eventos nacionales e internacionales ..110 1) Participacin en eventos nacionales: ..........................110

    2) Participacin en eventos internacionales: ..................112 2.2.3.6. Participacin en los encuentros y eventos

    organizados por el III-CAB ..........................................113 2.2.3.7. Resultados de investigaciones .......................................114 2.2.3.8. Atencin a organizaciones y movimientos sociales .......116 2.2.4. Diseo y desarrollo curricular .......................................116 2.2.4.1. Elaboracin de Proyectos ..............................................118

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    15/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    16/183

    3.4. Otras actividades a cargo de la Unidad de Postgrado ....138 3.4.1. Actividades desarrolladas en el auditorio ......................138 3.4.2. Actividades de coordinacin con otras instituciones .....139

    3.4.3. Actividades publicitarias .............................................140 3.4.4. Actividad acadmica y administrativa de la Unidad ......140

    4. Unidad de Edicin y Publicaciones.....................................................141

    4.1. rabajos publicados .......................................................142 4.1.1. rabajos del Instituto ................................................142 a) Libros: .......................................................................142

    b) Otros trabajos: ...........................................................143 4.1.2. Publicaciones por venta de servicios .............................144

    a) Libros: .......................................................................144 b) Otros trabajos secundarios:........................................145 4.1.3. Publicaciones por concluir en venta de servicios ...........146

    4.1.4. Separata en el peridico ................................................147 4.2. Proyectos de publicacin ...............................................148 4.2.1. Libros del Vicepresidente .............................................148 4.2.2. Obras completas de Fausto Reinaga .............................148 4.3. Equipamiento ...............................................................149 a) Computadora Macintosh de ltima generacin ........149

    b) Prensa digital .............................................................149 5. Unidad de Comunicacin e Informacin ......................150 5.1. rea funcional: Centro de Documentacin (CD) .........150 Resultado 1: modernizacin y funcionamiento de la Biblioteca Institucional ....................................150 Resultado 2: circulacin y prstamos de libros ..........152 Resultado 3: ordenamiento, inventarios y

    catalogacin de libros ...............................................152

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    17/183

    Resultado 4: publicaciones del Instituto Internacional de Integracin .......................152 Resultado 5: Feria Internacional del Libro ................154

    Resultado 6: difusin y publicidad para la Biblioteca y las publicaciones del Instituto Internacional de Investigacin Educativa para la Integracin .........154 Resultado 7: otras actividades desarrolladas por la institucin ......................................................155 Resultado 8: servicios gratuitos y atencin al

    pblico visitante .......................................................156

    5.2. rea Funcional: ecnologas de Informacin y Comunicacin ............................................................156 Resultado 1: continuacin con el equipamiento informtico ...............................................................156 Resultado 2: administracin de la red,

    Pgina Web y servicios de red ...................................157 Resultado 3: apoyo logstico, tcnico

    e informativo a las diferentesinstancias del Instituto ..............................................158

    6. Resultados de las actividades desarrolladaspor el equipo auxiliar de investigacin ...................................................158

    6.1. rabajos desarrollados con cada una de lasseis reas para los pases CAB y ALBA .......................159

    6.1.1. Alfabetizacin y Educacin de Jvenes y Adultos .....159 6.1.1.1. Investigacin en los trece pases CAB .......................160 6.1.1.2. Investigaciones en pases REMEALBA .......................160 6.1.2. Formacin de Educadores y Otros actores Sociales ......161 6.1.2.1. Investigaciones en los trece pases CAB ........................162 6.1.2.2. Investigaciones en pases REMEALBA .......................162

    6.1.3. Diseo y Desarrollo Curricular ....................................163

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    18/183

    6.1.3.1. Investigaciones en pases CAB......................................164 6.1.3.2. Investigaciones en pases ALBA ...................................164 6.1.4. Interculturalidad y Descolonizacin .............................165

    6.1.4.1. Investigaciones en pases CAB......................................165 6.1.4.12. Educacin tcnica, tecnolgica,

    productiva y profesional ................................................166 6.2. rabajos desarrollados para los pases

    ALBA segn la primera REMEALBA ........................166 6.2.1. Educacin sexual y reproductiva ...................................167 6.2.2. ecnologas de la informacin y comunicacin .............167

    6.2.3. Biblioteca virtual para los pases ALBA ........................168 6.2.4. Calidad de la educacin ................................................168 6.3. Otras actividades desarrolladas por el equipo ................168

    7. Investigador adjunto ...........................................................................170

    8. Unidad de Administracin y Finanzas................................................1709. Conclusiones generales ......................................................................171

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    19/183

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    20/183

    IntroduccinLa Direccin Ejecutiva, la Coordinacin General, laUnidad de Administracin y Finanzas y las diversasreas que conforman el Instituto InternacionalIntegracin del Convenio Andrs Bello, (III-CAB)presentan, a continuacin el conjunto de acciones,actividades, investigaciones e innovaciones iniciadasy desarrolladas por la institucin durante la gestin2010. La mayor parte de las tareas y trabajosrealizados durante esta ltima gestin por nuestrainstitucin ha superado, en gran medida, lo previstoen el correspondiente POA institucional.

    Con la intencin de ordenar inteligiblemente elpresente informe, se lo a dividido en ocho partesprincipales, las cuales pueden ser resumidas de lasiguiente manera: 1) Labor Institucional, la cualse refiere bsicamente a relaciones institucionales,asesora legal, proyecto de reconstruccin deledificio adquirido por la actual gestin institucional,consolidacin y fortalecimiento del proceso detransformacin administrativa y programtica delInstituto, convenios institucionales, realizacin deeventos internacionales, participacin en actividades y

    eventos internacionales, continuacin y consolidacinInstituto Internacional de Integracin 19

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    21/183

    Convenio Andrs Bello20

    de la revista institucional. 2) Principales actividades de la Unidad de Investigaciny sus respectivas reas, descripcin de su estructura acadmica e investigativay el trabajo desarrollado por cada una de las seis reas accin, innovacin einvestigacin que conforman el III, las cuales son las siguientes: Alfabetizaciny Educacin de Jvenes y Adultos, Formacin de Educadores y Otros Actores,Interculturalidad y Descolonizacin, Diseo Curricular, tica y Derechosy Educacin cnica, ecnolgica, Productiva y Profesional. 3) Unidad deEstudios de Postgrado. 4) Unidad de Edicin y Publicaciones. 5) Unidad deComunicacin e Informacin, la cual contiene a su vez los departamentos debiblioteca y documentacin, e informtica y difusin virtual institucional. 6)Otras actividades complementarias desarrolladas por el personal que trabaja

    en el Instituto. 7) Unidad Administrativa y Financiera. 8) Conclusiones. Cadauna de las ocho grandes temticas que constituyen el presente informe serndesarrolladas simplificando los detalles, debido a la gran cantidad de tareas,acciones y actividades de la pasada gestin.

    Muchas de ellas forman parte, por supuesto, del continuo institucionalemprendido en junio de 2007 cuando se asign a la actual getin la importantetarea de transformar y activar, en funcin de nuestros pueblos, la labor

    institucional en los mbitos nacional e internacional. Este hilo conductorha dado importantes resultados durante las gestiones 2008, 2009 y 2010,tal como se muestra en cada uno de los respectivos informes institucionales.Obviamente, tambin se a realizado un conjunto de actividades programticasy administrativas no previstas al finalizar la gestin 2009 e inicios del 2010;que obedecen a la dinmica de la institucin y los requerimientos del passede, el Estado Plurinacional de Bolivia y los dems pases que conformanel Convenio Andrs Bello. Cada uno de los proyectos desarrollados a corto,

    mediano y largo plazo ha proporcionado resultados parciales y finales, queestn registrados en los informes mensuales y anuales de las reas y unidadesmencionadas anteriormente, cuya sntesis forma parte del presente informegeneral.

    Un aspecto altamente sustantivo tiene que ver con la capacidad que ha tenidola institucin, con escasos recursos, tanto de producir resultados altamentesignificativos en el campo de la innovacin e investigacin educativa, como en

    la generacin de empleos directos e indirectos. En el primer caso, se trata del

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    22/183

    Instituto Internacional de Integracin 21

    personal que trabaja en la institucin de manera permanente y los/as docentesque han administrado y desarrollado los respectivos cursos de postgrado; enel segundo caso, se encuentra la dinmica del trabajo externo a la institucin,como es el caso de las diversas imprentas que han elaborado libros y otrosmateriales requeridos a partir del trabajo realizado por el III. Otro aspectoque es necesario resaltar tiene que ver con la formacin de 1086 personas enel campo cientfico y acadmico, en los 24 cursos de diplomado ofrecidos ydesarrollados por el Instituto durante la gestin 2010. A todos estos resultadosse suma, adems, la oferta y concrecin de pasantas para jvenes estudiantesque estn en la fase final de sus carreras universitarias, especialmente en elcampo de las ciencias sociales.

    Finalmente, hay que resaltar que la gestin 2010 estuvo marcada por unnotable incremento de la actividad programtica, sustentada en la condicinmaterial de la compra del nuevo edificio del Instituto. Es decir, el hechode contar con un espacio fsico mucho ms adecuado a los requerimientosinstitucionales posibilit un gran despliegue de acciones de las distintasunidades y lneas de investigacin que conforman el equipo institucional.

    1. Labor institucional

    El Instituto Internacional de Integracin de los pases que conformanactualmente la organizacin Convenio Andrs Bello, con sede en la ciudadde La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, debe responder a la estructurafundamental de esta importante organizacin, cuya legalidad est enmarcadaen las respectivas resoluciones de la Reunin de Ministros de Educacin de

    los pases signatarios del Convenio y en los Estatutos, actualmente vigentes,aprobados en Cartagena de Indias, Repblica de Colombia, el ao 2004.En el caso de los tres institutos especializados del CAB, estos obedecen enprimera instancia a las mximas autoridades del pas donde tiene sede lacorrespondiente institucin, en el caso del III, su mxima autoridad es elMinistro de Educacin del Estado Plurinacional de Bolivia. De igual manera,cada institucin especializada del CAB, de acuerdo con el Convenio del passede, los Estatutos de 2004 y la estructura orgnica del organismo tiene

    una estrecha relacin con y dependencia de todos los pases que conforman

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    23/183

    Convenio Andrs Bello22

    el Convenio Andrs Bello. En tal sentido, las actividades programticasy administrativas de nuestras instituciones especializadas deben ser delconocimiento tanto de las autoridades correspondientes del pas sede comode la REMECAB. Para dar inicio detallado a esta primera gran parte delinforme, cabe sealar que el conjunto de actividades institucionales, durantela gestin pasada, ha sido bastante amplio, positivo, intenso y fructfero, aligual que la labor institucional que ha tenido lugar durante las gestionesprecedentes; en este sentido, el trabajo institucional abarc los siguienteselementos.

    1.1. Relaciones institucionales

    La Direccin Ejecutiva y la Coordinacin General del III tienen la granresponsabilidad de desarrollar el conjunto de relaciones institucionales, lascuales conforman buena parte de la esencia del Instituto como organismointernacional que posee, adems, un carcter diplomtico. A este tipo deactividades se les ha dedicado una parte del tiempo, dentro y fuera de losrespectivos horarios de oficina, as como esfuerzos de toda naturaleza, yaque el conjunto de tareas, exigencias, demandas, relaciones y acciones dediversa naturaleza estn directamente vinculadas con aspectos institucionalesen los mbitos local, departamental, regional, nacional e internacional,particularmente con los ministerios de educacin de los pases signatarios,otros organismos internacionales, embajadas acreditadas en Bolivia de lospases miembros del CAB, organizaciones y movimientos sociales, municipios,gobernaciones, universidades y centros de investigacin y, en definitiva, todasaquellas dependencias bolivianas y extranjeras de carcter oficial o privado

    que tengan alguna relacin con las actividades y proyectos que desarrollael III durante su gestin programtica y administrativa. Las relacionesinstitucionales comprenden, por una parte, la continuacin de las actividadesemprendidas en gestiones anteriores y, en segundo lugar, la atencin a unconjunto de compromisos y tareas surgidas en el transcurso de la gestin2010, todo lo cual obedece claramente a las caractersticas y particularidadespropias de nuestra institucin como organismo internacional con ampliastareas oficiales, programticas y administrativas, algunas de las cuales sern

    detalladas a continuacin.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    24/183

    Instituto Internacional de Integracin 23

    1.1.1. Ministerio de Educacin de Bolivia

    Durante la presente gestin, la relacin con el Ministerio de Educacin deBolivia estuvo prioritariamente centrada en tres grandes aspectos, los cuales

    estn sintetizados de la siguiente manera:

    a) Coordinacin con el Excmo. Seor Ministro de Educacin

    A lo largo de la gestin 2010, se sostuvo varias reuniones con el Excmo.Seor Ministro, Lic. Roberto Aguilar, con la finalidad de poner ensu conocimiento las actividades desarrolladas por la actual Direccindurante la gestin, la entrega de publicaciones del Instituto y consultas

    relativas a la participacin institucional. Un tema que mereci especialconsideracin en determinado momento fue la posibilidad de queel Estado boliviano se retirara del Convenio Andrs Bello, debido alas discrepancias que guarda en materia de cmo se ha conducido lacrisis financiera y programtica del Organismo. En este sentido, todaslas veces que hubo una convocatoria a REMECAB, se brind a laprimera autoridad del Ministerio la informacin solicitada. En estasreuniones se logr conversar de manera franca, directa y tcnica sobrelas actividades programticas y administrativas que lleva adelante elInstituto y los aspectos polticos, econmicos y culturales relacionadoscon el trabajo institucional, as como del Convenio Andrs Bello entrminos generales. Es necesario resaltar que las autoridades delministerio de educacin, el seor ministro, la secretaria de relacionesinternacionales, los viceministros y dems entes ministeriales, siemprehan estado dispuestos a prestarle la mayor atencin, apoyo y ayuda a

    los requerimientos de la direccin, coordinacin y dems personal delInstituto. En ese sentido, se logr coordinar y desarrollar un conjuntomuy importante de tareas y aspectos de importancia y relevanciacompartida, lo cual se manifiesta evidentemente en la concrecin delas polticas educativas impulsadas por el actual gobierno del EstadoPlurinacional de Bolivia, cuyo horizonte consiste en garantizar formasdel vivir bien para toda la poblacin boliviana, con nfasis en unaeducacin gratuita, inclusiva, participativa, comunitaria y cualitativa y

    cuantitativamente significativa.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    25/183

    Convenio Andrs Bello24

    b) Implementacin de proyectos

    Durante la presente gestin, se present dos proyectos de la lneade investigacin Alfabetizacin y Educacin de Jvenes y Adultos a

    consideracin del Viceministro de Educacin Especial y Alternativa,Noel Aguirre, destinados a apoyar el trabajo de formacin del ProgramaNacional de Postalfabetizacin del Ministerio. Igualmente, se informmediante notificaciones oficiales y, en casos especficos, a travs deresultados concretos de los diferentes proyectos desarrollados por elInstituto en diversos campos de accin, innovacin e investigacineducativa. La mayor parte de los proyectos creados, realizados e

    implementados por el Instituto est ampliamente enmarcada enla normativa jurdica del Estado Plurinacional de Bolivia y obedeceesencialmente a las polticas educativas desarrolladas por el Ministeriode Educacin y sus respectivos viceministerios.

    c) Viceministerio de Educacin Superior

    La complejidad en la elaboracin del Diseo Curricular Base de la LeyAvelino Siani - Elizardo Prez indujo al Ministerio a considerar endeterminado momento la necesidad de comenzar la implementacinde las transformaciones curriculares, en las Escuelas Superiores deFormacin de Maestros. Sin embargo, debido a las limitaciones en laformacin de los profesores, se consider necesario ya en la gestin2009 que el Instituto brindara a la totalidad de las Normales del pas uncurso de formacin postgradual que permitiera construir un horizontecomn en el direccionamiento de las acciones a seguir. La oferta

    del curso postgradual, que luego fue formulado como un Curso deMaestra compuesto por 4 Diplomados, fue hecha por el Viceministrode Educacin Superior, Lic. Diego Pary, a los directivos de las Normalesa fines de 2009. Durante la presente gestin, se coordin con laUniversidad Pedaggica de Sucre la certificacin del curso postgradual.Con esta finalidad, se remiti al Ministerio de Educacin un proyectode Convenio para implementar el Curso. El da 12 de octubre, hubouna reunin en el despacho del Viceministro de Educacin Superior,

    en la que estuvo presente por el Instituto su Director Ejecutivo, Dr.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    26/183

    Instituto Internacional de Integracin 25

    David Mora; la Coordinadora General, Lic. Silvya De Alarcn; y elLic. Javier Paredes, responsable de la lnea de investigacin DiseoCurricular. En la reunin, el Viceministro apunt la necesidad deimplementar el Curso Postgradual Educacin Sociocomunitaria yProductiva diseado por el III-CAB. Se convers en detalle sobreaspectos tcnicos e incluso se elabor un cronograma tentativo parala implementacin del Curso. Al finalizar la reunin, se acord queel III-CAB entregue un documento con todas las especificacionesacordadas y otras ms que no se logr planificar en la reunin. Dichodocumento fue entregado al Viceministerio de Educacin Superiordos das despus, fecha en que deba realizarse una segunda reunin.

    Infelizmente, debido a las recargadas labores del Viceministro, lareunin fue suspendida y, hasta la conclusin de la gestin 2010, nose fij una nueva fecha. Es muy importante resaltar que hubo avancesimportantes de coordinacin y anlisis de este significativo postgradotanto con la Universidad Pedaggica Mariscal Sucre, con sede en lacapital del Estado Plurinacional de Bolivia, como con algunas EscuelasSuperiores de Formacin de Maestros/as, especialmente con directores/as y docentes de las mismas. De la misma manera, se ha tenido una

    permanente relacin con el seor Viceministro de Educacin Superioren otros aspectos de importancia fundamental en cuanto a todo elproceso dinmico y cambiante que ha vivido Bolivia, durante el 2010,en el campo educativo, particularmente en relacin con la discusin yaprobacin de la Ley de Educacin Elizardo Prez y Avelino Siani.

    d) Direccin de Formacin Docente

    Esta reparticin del Ministerio de Educacin fue con la que msestrechamente se trabaj durante toda la gestin, en torno a lo quees la transformacin curricular, a partir de la nueva Ley de EducacinAvelino Siani Elizardo Prez. En este sentido, desde el mes defebrero hasta abril de 2010, los/as investigadores/as del Institutoapoyaron de manera continua y estrecha las discusiones del equipotcnico del Ministerio en materia curricular, dando continuidad asal apoyo que inici en 2009, con la lectura crtica del Borrador del

    Diseo Curricular Base, elaborado por el equipo tcnico del Ministerio.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    27/183

    Convenio Andrs Bello26

    Posteriormente, en el mes de octubre de la gestin 2010, la Direccinde Personal Docente volvi a recurrir al Instituto con la finalidad,primero, de solicitar el prstamo de ambientes hasta la conclusindel ao, toda vez que distintos equipos tcnicos estaban elaborandotextos base destinados a las Escuelas Superiores de Maestros, deacuerdo con la orientacin de la Ley Avelino Siani Elizardo Prez.En segundo lugar, esta misma direccin solicit el apoyo del equipode investigadores del Instituto para realizar una lectura crtica de losavances en la elaboracin de los textos base. Los/as investigadores/as delInstituto elaboraron informes por escrito que fueron presentados luegoen una jornada especial de debate en el Instituto y, posteriormente,

    remitidos a la Direccin de Formacin Docente as como al Excmo.Sr. Ministro de Educacin para su conocimiento y valoracin. De lamisma manera, hubo reuniones permanentes entre el personal tcnicoy especializado de esta importante direccin con el personal delInstituto para discutir ampliamente aspectos relacionados con la ley deeducacin, as como temas vinculados con el currculo y la formacinde docentes del Estado Plurinacional de Bolivia. Es importante resaltarque este trabajo ha sido altamente significativo tanto para el personal

    del Instituto, sus investigaciones e innovaciones, como para el personalde la Direccin de Formacin Docente del Ministerio de Educacinde Bolivia, trabajo que es preciso continuar y profundizar en la gestin2011, puesto que ahora se trata de reglamentar e implementar la Ley deEducacin Elizardo Prez y Avelino Siani, aprobada por la AsambleaPlurinacional durante el mes de diciembre de 2010.

    e) Programa Nacional de Postalfabetizacin

    Conjuntamente la Direccin de Formacin Docente, el PNP ha sidouna de las instancias del Ministerio a la que ms se ha apoyado durantela gestin 2010. Aunque esta parte ser desarrollada con mayor nfasisy profundidad ms adelante, cuando se trate el rea correspondientea Alfabetizacin y Educacin de Jvenes y Adultos, es importanteresaltar en este apartado que se trata de una de las temticas de mayorcolaboracin y relacin institucional entre el III y el Ministerio de

    Educacin de Bolivia, puesto que se ha logrado implementar y mantener

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    28/183

    Instituto Internacional de Integracin 27

    en el tiempo y espacio una poltica de colaboracin y cooperacinentre ambas instituciones, que se remonta a principios del 2007cuando la actual Direccin Ejecutiva asumi la alta responsabilidad detransformar, en funcin de nuestros pases y pueblos, Instituto. Adems,se a sostenido una relacin tcnica y cordial entre todas las personasque trabajan en ambas instituciones, con la base en el Convenio decooperacin institucional firmado en la gestin 2009 con la finalidadde oficializar y formalizar el conjunto de actividades que se venadesarrollado en el campo de la alfabetizacin, postalfabetizacin yeducacin de jvenes y adultos en general. A raz de la consolidacindel Viceministerio de Educacin Alternativa y Especial, al cual est

    integrado el PNP, se a logrado profundizar an ms el trabajo conjunto,as como las relaciones institucionales, formales y oficiales entre el III yeste Viceministerio, cuya direccin est a cargo de Noel Aguirre.

    f) Otras actividades de inters comn (ME e III)

    Entre las diversas actividades que han desarrollado el Ministeriode Educacin del Estado Plurinacional de Bolivia y el Instituto

    Internacional de Integracin del Convenio Andrs Bello, se puederesaltar, adems de las ya descritas, las siguientes:

    1. Se ha realizado un seguimiento a la situacin del Convenio AndrsBello, especialmente en cuanto las resoluciones tomadas por laREMECAB el 08 de octubre de 2009, cuando se decidi, entre otrascosas, suspender el cargo de Secretara Ejecutiva del CAB y delegar ala Repblica de Colombia para que ejecute un plan de saneamiento

    administrativo y financiero del organismo. Este trabajo fue culminadodurante el 2010 y se espera que la REMECAB tome algunas decisionesimportantes en relacin con el organismo y sus respectivos institutosespecializados.

    2. De manera conjunta, se ha realizado un seguimiento importantea la discusin curricular en Bolivia, especialmente con miras a laimplementacin de la nueva ley de educacin Elizardo Prez y Avelino

    Siani. Este ha sido un aporte muy importante del Instituto, puesto

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    29/183

    Convenio Andrs Bello28

    que siempre es recomendable una mirada crtica y analtica de maneraexterna a los documentos y propuestas desarrollados por el ministerio,particularmente si las mismas provienen de un organismo especializadoen temas vinculados con la educacin y, concretamente, con el campodel diseo y desarrollo curricular.

    3. Es muy importante resaltar que el Ministerio de Educacin, al igual queen la gestin 2009, ha seguido apoyando la consolidacin del procesode transformacin del Instituto Internacional de Integracin en unInstituto Internacional de Investigacin Educativa para la Integracin,tarea encomendada por la REMECAB a la actual gestin institucional

    en junio de 2007, en apego a la resolucin de la REMECAB N 16de 20 de octubre de 2006, la cual tuvo lugar en la ciudad de Asuncin,Repblica del Paraguay. Aunque este proceso de transformacinha sido consolidado y fortalecido, es importante destacar que an serequiere mayor difusin y concienciacin en el mbito de la estructurasdel sistema educativo boliviano, por una parte, y al interior de los demspases signatarios, por la otra. Esta es una labor a la cual el Ministeriode Educacin de Bolivia ha contribuido y con seguridad continuar

    apoyando a la institucin en los prximos aos.4. al como lo hemos indicado detalladamente en el Informe de Gestin

    2009, la existencia del Instituto Internacional de Integracin (antiguonombre) obedece a la Ley del Estado Plurinacional N 3985, aparecidael 02 de enero de 2009 en la Gaceta Oficial N 3155, ao XLIX, en lacual no slo el gobierno boliviano le brinda todo el respaldo jurdicoy legal al instituto, complementando otras resoluciones ministeriales,

    sino que permite formalizar oficialmente la existencia y permanenciadel Instituto, as como su nueva visin y concepcin programtica yadministrativa. An se contina con el proceso de cambio formal ylegal del nombre del Instituto (IIIEI en vez de III), aunque para efectosformales y oficiales se sigue usando el nombre original del mismo (III).

    5. Quedan muchos temas pendientes que ambas instituciones han venidodiscutiendo y planificando durante las gestiones 2008, 2009 y 2010.

    Entre ellas, se puede mencionar las siguientes: a) fortalecimiento de

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    30/183

    Instituto Internacional de Integracin 29

    las acciones e investigaciones para mejorar la calidad y cobertura de laeducacin en zonas de frontera, siendo esta una de las trascendentaleslabores que desarrolla el III; b) desarrollo de un proyecto conjunto paratrabajar el concepto de interculturalidad y educacin intercultural enlas organizaciones y movimientos sociales de Bolivia, cuya finalidadconsiste en contribuir al proceso de transformacin social, poltica,econmica, cientfica y cultural que vive Bolivia actualmente; c)desarrollar un proyecto conjunto, an pendiente, de actualizacin yformacin continua de docentes de educacin secundaria, con nfasisen el uso de la tecnologa educativa. Este proyecto encaja muy bienen las diversas polticas de modernizacin que lleva a adelante el

    gobierno boliviano en temas de educacin, para lo cual, durante el2011, se suministrar gratuitamente alrededor de 135 mil equipos decomputacin a los/as docentes bolivianos/as de educacin primaria ysecundaria; este significativo proyecto tendr una alta relevancia en elproceso de realizacin e implementacin prctica de la actual Ley deEducacin N 070.

    6. Apoyo y trabajo conjunto en el campo de formacin de adultos/as, tarea

    altamente relevante que desarrolla el Ministerio de Educacin de Boliviaen, por lo menos, dos direcciones; por un lado, la concepcin curricularen materia de formacin de docentes para la educacin de adultos,dependiente de la Direccin de Formacin Docente y, en segundo lugar,de la educacin de jvenes y adultos propiamente dicha, la cual estsujeta al Viceministerio de Educacin Alternativa y Especial.

    7. Finalmente, cabe resaltar que el III est dispuesto a continuar apoyando

    a las diversas instancias del Ministerio de Educacin de Bolivia en losdiversos mbitos, siempre en el marco de sus potencialidades, facultadesy posibilidades, puesto que ha acumulado, durante los ltimos cuatroaos, una alta experiencia en temas educativos.

    1.1.2. Secretara Nacional del Convenio Andrs Bello

    al como ha sido la poltica tanto del Ministerio de Educacin de Bolivia

    como del Instituto Internacional de Integracin del Convenio Andrs Bello,

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    31/183

    Convenio Andrs Bello30

    las relaciones con la Direccin de Relaciones Internacionales del Ministeriode Educacin, quien tambin ejerce la tarea de Secretaria Nacional del CAB(SENCAB-Bolivia), han sido altamente cordiales y muy importantes para elInstituto. La situacin por la cual ha atravesado la SECAB, mas no as los tresInstitutos y menor concretamente el III, ha hecho que durante la gestin 2010no se discuta entre la SENCAB de Bolivia y el personal del Instituto muchosaspectos, relacionados con la estructura, funcionamiento y programacin delCAB; ello no significa sin enbargo que las relaciones institucionales no hayansido tratadas y conversadas durante las respectivas reuniones. La coordinacincon la Secretara Nacional tambin se centr en discutir puntos y tareasdesarrolladas durante la gestin 2009, as como la continuidad de las mismas

    en la gestin 2010. De la misma manera, se convers en varias oportunidadessobre el funcionamiento del Instituto en su nueva sede, as como otros temasde inters comn.

    1.1.3. Ministerio de Relaciones Exteriores

    Al igual que con el Ministerio de Educacin, el Instituto mantuvo durantetoda la gestin 2010 una excelente coordinacin y relacin con el Ministerio

    de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. Este trabajoconjunto y coordinado tuvo que ver con aspectos de carcter nacional einternacional, as como con temas relacionados con el funcionamiento delInstituto, debido a sus caractersticas de organismo internacional. En estagestin, la relacin interinstitucional estuvo concentrada en los siguientesaspectos:

    a) Desembolso del aporte de pas sede

    A diferencia del procedimiento observado en aos anteriores paradar curso al desembolso del aporte de pas sede, este ao se establecique primero haba que entregar el informe de gestin al Ministeriode Educacin y una vez ste emitiera una nota de conformidad recinprocedera el desembolso. El Instituto entreg el informe cuando laSecretara Nacional lo requiri, sin embargo, el personal encargadode su revisin tard varios meses en evacuar el informe de aceptacin

    respectivo, de manera que no fue sino hasta el mes de agosto que la

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    32/183

    Instituto Internacional de Integracin 31

    Cancillera dio la orden al Ministerio de Hacienda para efectivizarel pago. Cabe destacar el trabajo inmediato y el inters mostrado porel personal del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto a lanecesidad y urgencia del desembolso del aporte del pas sede, el cual sehizo efectivo despus de la culminacin de los trmites pertinentes.

    b) Trmite de cambio de nombre del Instituto

    Durante todo el ao 2010, la asesora legal del Instituto intent llevaradelante el cambio de nombre, sin embargo, aunque el trmite ha sidoiniciado y se ha presentado toda la documentacin requerida para talefecto, no se ha logrado avanzar en el mismo por varias razones, entre

    las que se puede mencionar el cambio de funcionarios en el ministerioy la recarga de labores del personal asignado. Es necesario insistiren la necesidad desde el punto de vista legal y jurdico, de cambiardefinitivamente, el nombre de Instituto Internacional de Integracin por elde Instituto Internacional de Investigacin Educativa para la Integracin,tal como ha sido propuesto, sugerido, aprobado y ratificado tanto porlos Consejos Directivos anteriores como por la ltima REMECAB,realizada en Santiago de Chile en abril de 2009. Este cambio de nombreayudar considerablemente en las actividades y relaciones nacionales einternacionales, puesto que se superara la ambivalencia existente hoy conel uso de dos nombres: III e IIIEI. En todo caso, se ha optado por haceruso del segundo nombre de manera extraoficial, puesto que las instanciassuperiores as lo han aprobado, mientras que para efectos de carcter legal,institucional y jurdico, se sigue con el antiguo nombre.

    c) Actividades desarrolladas en por la cancillera del EPB

    Cabe expresar un profunfo agradecimiento al Ministerio de RelacionesExteriores, a sus respectivas autoridades y dems personal que trabaja enel mismo, por tomar en cuenta al Instituto en las mltiples actividades,reuniones de carcter formal o informal que organiza la Cancilleradentro y fuera de sus instalaciones. Adems de las actividades detipo protocolar, el III ha sido invitado a muchas otras concernientesal actual proceso de cambio que vive Bolivia, lo cual constituye un

    reconocimiento que honra a la institucin.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    33/183

    Convenio Andrs Bello32

    d) Atencin a requerimientos y necesidades del III-CAB

    Debido a que el III-CAB es un organismo internacional, muchas desus actividades tienen tambin un estatus diplomtico, especialmente

    en lo concerniente al personal internacional que trabajo permanente otemporalmente en la institucin. La cancillera ha prestado, sin ningninconveniente, durante todas las gestiones anteriores y particularmentedurante la gestin 2010, una excelente colaboracin a cualquierrequerimiento hecho a la misma, en relacin con visas, permisos,documentos para extranjeros/as, etc. En tal sentido, agradecemosprofundamente esa amplia cooperacin. Por otra parte, por el estatus

    de inmunidad diplomtica que ostenta el III, tambin recurrimosa la cancillera cuando existen algunos trmites legales y/o judicialesque ameriten la intervencin de terceros, sean stos entes privados uoficiales, como podra ocurrir con juicios laborales, judiciales o de otranaturaleza.

    e) Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y losDerechos de la Madre Tierra

    Del 19 al 22 de abril de 2010 tuvo lugar en iquipaya, departamentode Cochabamba, el primer encuentro internacional sobre el problemadel cambio climtico y la propuesta boliviana de los derechos de lamadre tierra. A este encuentro tambin asisti el III, representado porsu Director Ejecutivo y la Coordinadora General, quienes recibieronla amable invitacin del gobierno boliviano a travs de la Cancillera.Es muy importante resaltar que el III pudo asistir, sin ningn tipo

    de restriccin, a todas las actividades desarrolladas en esta ciudadcochabambina gracias, por supuesto, a las gestiones permanentesllevadas a cabo por el personal de protocolo del Ministerio deRelaciones Exteriores. Para el III esta participacin fue altamentesignificativa, puesto que desde entonces se implementa exitosamenteen el Instituto un diplomado sobre cambio climtico, adems de otrasactividades vinculadas con este tema, convirtindose en la actualidad enun componente obligado de los currculos en todos los mbitos de los

    sistemas educativos.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    34/183

    Instituto Internacional de Integracin 33

    f ) Coordinacin de Taller sobre Cambio Climtico

    oda vez que Bolivia est llevando adelante una poltica relevantenacional e internacional en materia de cambio climtico y defensa

    de la madre tierra, se coordin de manera interinstitucional un allersobre esta temtica con la Cancillera y la Vicepresidencia del EstadoPlurinacional de Bolivia. Su realizacin estaba prevista para el mes dediciembre, sin embargo, por razones de fuerza mayor, ha sido pospuestapara el mes de febrero de 2011.

    g) Otras actividades previstas

    La relacin con el personal de protocolo de la Cancillera y otrasautoridades de ese ministerio tambin tienen que ver con aspectosacadmicos y de inters para el Instituto, especialmente en temasvinculados con el concepto del Vivir Bien, cuya concepcin se trabajaampliamente en la Cancillera, adems de formar parte de la filosofay cosmovisin del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia yotras instancias gubernamentales. Algunas reas del Instituto como,por ejemplo, Diseo y desarrollo curricular e Interculturalidad y

    descolonizacin, discuten ampliamente este tema al interior de susrespectivos equipos de investigacin, pero tambin con representantesdel Ministerio de Relaciones Exteriores, lo cual ha sido de una ampliaayuda para nuestras reflexiones.

    1.1.4. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

    La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia tambin ha estadomuy cerca de las actividades que desarrolla nuestra institucin, no slo desdeel punto de vista formal en cuanto a invitaciones y participacin mutua endiversos actos que tienen lugar en ambas instituciones y que son de interscomn, sino especialmente en cuanto a proyectos conjuntos, cuya finalidades esencialmente educativa, social, cultural y poltica. Entre esas actividadesdesarrolladas conjuntamente, se puede destacar tres acciones de granimportancia que el Instituto coordin, durante el 2010, con esa reparticin

    del Estado:

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    35/183

    Convenio Andrs Bello34

    a)Participacin en mesas de dilogo

    La Coordinadora General del Instituto, Lic. Silvya De Alarcn, ydel responsable de la lnea de investigacin en Interculturalidad,

    Lic. Jorge Viaa, participaron activamente en las Mesas de Dilogoacerca de la construccin del Estado Plurinacional, organizadaspor la Vicepresidencia y la fundacin Boliviana para la DemocraciaMultipartidaria.

    b)Discusin sobre el cambio climtico y preparacin del respectivo Tallersobre esta temtica

    al como se seal anteriormente, el personal del Instituto sostuvovarias reuniones con representantes tanto de la Cancillera como de laVicepresidencia con la finalidad de discutir, no slo la organizacin yplanificacin del aller, an previsto, sobre el cambio climtico, sino quetambin se discuti arduamente, en varias oportunidades, sobre aspectosinherentes al cambio climtico y el papel que ha jugado Bolivia en elmarco nacional e internacional, con la finalidad de hacer propuestas yacciones concretas con miras a generar conciencia ambiental y polticaen relacin con la destruccin de nuestro planeta.

    c)Publicacin de obras completas de Fausto Reinaga

    Despus de largas discusiones y acuerdos entre las partes, se logrfirmar un Convenio entre la Vicepresidencia, la Carrera de Filosofade la Universidad Mayor de San Andrs y el Instituto, con la finalidadde realizar un esfuerzo conjunto para publicar las Obras Completasde

    Fausto Reinaga, en cuatro tomos. Reinaga es uno de los pensadores msrepresentativos del pensamiento indigenista en Bolivia y gran parte desu obra permanece indita. Por el valor histrico, poltico y acadmicoque tienen sus escritos, las tres instituciones han visto por convenienteuna primera edicin de mil ejemplares, con posibilidad de ampliarla ados mil ejemplares. Por otra parte, toda vez que el convenio fue recinfirmado en el mes de diciembre, se estima que la publicacin salgarecin para mediados de 2011.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    36/183

    Instituto Internacional de Integracin 35

    1.1.5. Gobernacin de Oruro

    Es importante destacar que la Gobernacin del Departamento de Oruro tomcontacto en el mes de agosto con la Coordinacin General del Instituto con

    la finalidad de que ste se haga cargo de un programa altamente ambiciosode capacitacin en materia de educacin productiva, interculturalidad, gestineducativa, etc., para amplios sectores sociales y laborales de ese departamento.

    A tal efecto, hubo dos reuniones con funcionarios de esa entidad. Laprimera, con la Sra. Marina Hoyos, en la que se hizo un intercambio general deopiniones e informacin acerca de las caractersticas del trabajo que desarrollala Gobernacin de Oruro y las posibilidades del Instituto de apoyarlo desde

    su experiencia. La segunda reunin, tambin desarrollada en el Instituto,cont con la presencia de la Sra. Marina Hoyos; el Arq. Rmulo Alconz,Director Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario; y elSr. Alejandro Choque, tambin funcionario de la Gobernacin. El III-CABestuvo representado por su Director Ejecutivo y la Coordinadora General. Enlo sustancial, los funcionarios informaron que el Gobernador, Santos ito, estde acuerdo con establecer una alianza estratgica con nuestra institucin, enla perspectiva de implementar un vasto programa de capacitacin. Con baseen ello, se acord elaborar y enviar a la gobernacin un proyecto de ConvenioMarco, de manera que en Oruro las instancias pertinentes (departamentolegal, Gobernador, etc.) pudieran revisarlo.

    El Convenio fue redactado y enviado en fecha 15 de septiembre. El da1 de octubre, el Arq. Alconz contest, sealando lo siguiente: el convenioya est en la Secretaria Jurdica con el respectivo informe tcnico, para que paseposteriormente a la Asamblea Departamental; segundo, requiero fotocopias de laacreditacin del Instituto Internacional de Integracin del Convenio Andrs Belloante la Cancillera del Estado Plurinacional de Bolivia y los documentos de poderde David Mora.

    oda la documentacin requerida fue remitida oportunamente y, a lafecha, se est a la espera de que se comunique al Instituto la aprobacindel Convenio para empezar a discutir las caractersticas del programa deformacin y capacitacin, todo lo cual constituye para el Instituto un reto, una

    alta experticia y un importante compromiso con ese departamento.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    37/183

    Convenio Andrs Bello36

    1.1.6. Universidades Indgenas

    De acuerdo con la poltica de apoyo al Ministerio de Educacin que sigueel Instituto, desde su creacin se ha brindado apoyo institucional a las

    Universidades Indgenas y, particularmente, a la Universidad Indgena upacKatari, por estar ella ubicada en el Departamento de La Paz. Es as que, aconvocatoria de su Rector, Lic. Benecio Quispe, en septiembre de 2010, unacomitiva del Instituto -integrada por investigadores/as nacionales y extranjeros/as, as como por su Director Ejecutivo- viaj a la localidad de Cuyahuani, sedede la Universidad, con la finalidad de brindar unas conferencias a su planteldocente en materia de educacin productiva y diseo curricular.

    En la oportunidad, se acord con el Rector apoyar el proceso de formacinde los docentes de la universidad toda vez que esta institucin cuenta conescasos recursos y tiene encomendada una labor misional muy importante paraapuntalar la construccin del Estado Plurinacional de Bolivia. Refrendando elapoyo acordado, se elabor posteriormente el borrador de un Convenio Marco,el cual, despus de ser revisado y corregido, fue remitido al Rector para suconsideracin, correccin y aprobacin. El inicio de actividades ms estrechasest proyectado para la gestin 2011, especialmente en la capacitacin docentea travs de diplomados, publicaciones, talleres, cursos y dems actividadesde inters para ambas instituciones. Es muy importante destacar, adems,que Astrid Wind, a solicitud del III, ha escrito un libro sobre la EducacinIndgena en el mundo, el cual ser publicado durante la primera quincenadel mes de enero. Esta ha sido una investigacin documental necesaria eindispensable para poder conocer otras ideas, experiencias, historias, avances yperspectivas de la educacin indgena, especialmente de carcter universitario,

    en diversas partes del mundo.

    1.1.7. Universidad Andina

    Con motivo del cambio de Rector de la Universidad Andina, designacin queahora recae en el Dr. Rafael Vergara, en fecha 16 de septiembre, el Institutocoordin una serie de criterios de cooperacin con la Universidad Andina.Esta cooperacin se presenta luego de un largo tiempo de distanciamiento

    debido, fundamentalmente, a la poca voluntad de las autoridades anteriores de

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    38/183

    Instituto Internacional de Integracin 37

    esa institucin de generar vnculos. Considerando el origen comn tanto de laUniversidad Andina como del Instituto, la Comunidad Andina, recuperar esevnculo es de gran importancia para potenciar el trabajo de ambas instituciones.De ese modo, por voluntad de las respectivas instancias directivas, se avanzen la firma de un Convenio Marco y un Convenio Especfico. Sin embargo,ambos fueron anulados posteriormente, debido a que un funcionario menorde la Universidad Andina cambi de manera inconsulta y arbitraria laredaccin, perjudicando con ello tanto al Instituto como al Rectorado de lapropia Universidad Andina. En reunin con el Dr. Rafael Vergara, Rector deesa institucin, se puso en evidencia esta conducta y se convino la anulacinde ambos documentos para una posterior firma de nuevos convenios. Se dej

    claramente establecido que es voluntad de las instancias directivas de ambasinstituciones el continuar trabajando en forma conjunta. El III, a travs de suCoordinacin General, elabor nuevamente la propuesta de dos Convenios,uno marco y otro especfico, los cuales estn en este momento en poder delas autoridades de la Universidad Andina para su respectiva revisin, con lafinalidad de proceder a firmarlos cuanto antes e iniciar los trabajos conjuntosnecesarios.

    1.1.8. Relacionamiento con el Instituto Iberoamericano delPatrimonio Natural y Cultural (IPANC) e Instituto de Transferenciade Tecnologas Apropiadas para Sectores Marginados (ITACAB)

    El 22 de mayo de 2010, el Director Ejecutivo del III-CAB, Dr. DavidMora, la Coordinadora General del Instituto, Lic. Silvya De Alarcn, yel responsable del rea de investigacin en Alfabetizacin y Educacin de

    Jvenes y Adultos, Prof. Orlando Rincones, viajaron a Quito - Ecuador paraasistir a la conmemoracin del 30 aniversario del Convenio Andrs Belloque llevo adelante el IPANC. A la reunin tambin asisti el Lic. EnriqueLedezma, Director Ejecutivo del IACAB. La ocasin permiti iniciar unacercamiento entre los tres institutos con el intercambio de informacin sobrelos proyectos en ejecucin respectivos, as como establecer una voluntad detrabajo conjunto y coordinado. En esa oportunidad se sostuvo importantesreuniones de trabajo, intensivas y fructferas, donde se discuti una amplia

    gama de temas relacionados con el trabajo de cada institucin, as como

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    39/183

    Convenio Andrs Bello38

    aspectos que tienen que ver con el futuro del Convenio Andrs Bello, los tresInstitutos especializados y las actividades conjuntas previstas.

    1.1.9. Direccin de Educacin Popular y Permanente del Ministeriode Educacin de Ecuador

    En virtud del viaje realizado a Quito, se aprovech la ocasin para estrecharrelaciones con la Direccin de Educacin Popular y Permanente del Ministeriode Educacin del Ecuador, a la cual se le present una propuesta de evaluaciny acompaamiento del Programa Nacional de Educacin Bsica Para Jvenesy Adultos, la cual fue aceptada posteriormente en oficio N 484-DINEPP,de

    fecha 01 de junio. Este acercamiento al Ministerio de Educacin del Ecuadorsupuso varias actividades: 1) reunin con Patricia Asthon, Secretaria Nacionaldel Convenio Andrs Bello del Ecuador, hoy directora ejecutiva del IPANC,2) reunin con Arturo Aguayo, Director de Educacin Popular y Permanentedel Ministerio de Educacin de Ecuador (DINEPP), 3) entrevista con ElsaPezo, Coordinadora Nacional del Programa de Educacin Bsica de Jvenesy Adultos, 4) visita a la Universidad Intercultural de las nacionalidades ypueblos indgenas Amawtay Wasi, y 5) reunin con Yadira Carpio y PabloEcheverra, de Educacin Popular y Permanente. Estos contactos y relacioneshan contribuido al trabajo de apoyo tcnico institucional.

    1.1.10. Relacin con la Secretara Ejecutiva del CAB

    al como se seal en algunos prrafos anteriormente, la Secretara Ejecutivadel Convenio Andrs Bello (SECAB) con sede en la ciudad de Bogot,

    Repblica de Colombia, se encuentra intervenida desde el 08 de octubrede 2009. Esta intervencin tuvo por finalidad, entre otras intenciones,impulsar un proceso de saneamiento institucional de la SECAB e intentarimpulsar nuevamente este organismo en el mbito internacional. Si bienlos tres Institutos especializados no fueron afectados por ella ni tampocointervenidos, la relacin programtica, institucional y financiera se ha reducidoconsiderablemente, lo cual obviamente cambiar cuando se restablezcanuevamente la SECAB de acuerdo con los Estatutos, actualmente vigentes,

    aprobados por la REMECAB en el 2004 en Cartagena de Indias. Esta

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    40/183

    Instituto Internacional de Integracin 39

    situacin ha afectado bsicamente en tres direcciones. En primer lugar, debidoa que no existe una Plan de Accin 2010-2013, tal como estaba previsto en laltima REMECAB de abril de 2009. Si bien el III-CAB cumpli a cabalidadcon las tareas, exigencias y recomendaciones del Plan de Accin 2006-2009, enel campo programtico, el III continu con las mismas reas y ampli su radiode accin y programacin acadmica e institucional para el 2010 y 2011. Ensegundo lugar, esta situacin ha impedido un normal proceso de comunicaciny coordinacin entre la SECAB y los tres Institutos, especialmente el III,puesto que la relacin se reduce prcticamente a aspectos muy generales yformales de carcter administrativo. En tercer lugar, no existe desde finalesde la gestin 2008 ningn apoyo sustantivo desde el punto de vista financiero

    para la realizacin de proyectos a cargo del III, salvo la cancelacin de loscompromisos econmicos con la Direccin Ejecutiva. odos los proyectos delIII-CAB han sido financiados con recursos del pas sede y/o con ingresospropios, lo cual detallaremos ms adelante. En todo caso, se espera unadecisin de la REMECAB sobre el particular, especialmente con base en laspropuestas de transformacin del CAB, en particular de la SECAB, hechaspor la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Repblica de Paraguay.

    1.1.11. Relaciones con las embajadas de los pases CAB

    oda vez que el Convenio Andrs Bello est conformado por 13 pases,doce de ellos miembros activos y uno, la Repblica de Argentina, comoobservador permanente, el CAB como organismo internacional y lostres Institutos especializados deben responder tambin a las necesidades,iniciativas, requerimientos y polticas de todos los pases en las grandes

    reas programticas de la organizacin; sin embargo, la situacin de lostres Institutos especializados es muy particular puesto que, en primer lugar,tienen que responder a los lineamientos y polticas de sus respectivos passede, no slo por su alta dependencia econmica del mismo, sino adems porel respeto y cuidado diplomtico que sus estatus amerita. El III ha logrado,durante todo su proceso de transformacin y consolidacin institucional,mantener un importante equilibrio entre ambas responsabilidades, sinmenoscabar esfuerzos para apoyar cualquier iniciativa y poltica de los

    pases en cuanto a aspectos educativos, siempre que los mismos estn en

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    41/183

    Convenio Andrs Bello40

    consonancia con los objetivos, intenciones y orientaciones tanto del CABcomo del Instituto. Especial atencin merece el trabajo que viene haciendode manera coordinada y estratgica nuestra institucin con las embajadasde la Repblica de Cuba y la Repblica Bolivariana de Venezuela,concretamente en el campo del trabajo educativo, cultural y social deambos pases en el Estado Plurinacional de Bolivia. Con ambos pases seha coordinado de manera muy estrecha y permanente muchas actividadesculturales, sociales y educativas, con nfasis en acciones vinculadas con elimportante proceso de Alfabetizacin y Postalfabetizacin que ha tenidolugar en Bolivia desde hace ms de cinco aos. El III ha contribuidoconsiderablemente a este fin, hasta el punto de conformar una de sus reas

    ms activas y productivas, Alfabetizacin y Educacin de Jvenes y Adultos,as como la inversin de importantes recursos a lo largo de los ltimoscuatro aos a esta loable labor. En el caso concreto de la relacin con laembajada de la Repblica Bolivariana de Venezuela es muy importantedestacar que gracias a ella, durante la gestin del 2010 se logr fortalecerla Unidad de Publicaciones, puesto que muchos de los ingresos logradospor el Instituto en este campo provinieron de los trabajos realizados paraesta embajada y algunas dependencias que trabajan y cooperan con Bolivia.

    Esa cooperacin se hizo con base en la solidaridad, complementariedady cooperacin entre ambos pases, siempre en correspondencia con lasgrandes iniciativas impulsadas y desarrolladas por los pases ALBA, comoes el caso de la Grannacional Educativa, concretamente en Alfabetizaciny Post-alfabetizacin.

    1.2. Asesora Legal

    Durante la gestin 2010, no hubo algn acontecimiento de importancia,negativo o positivo, de carcter legal que haya significado algn procedimientojurdico especial de cualquier naturaleza. Por el contrario, se ha logrado superaralgunas dudas e inquietudes heredadas por esta gestin de las anteriores. LaDra. atiana Flores continu con la labor de Asesora Legal del Instituto, locual ha significado un importante apoyo, ayuda y seguridad. De todas formas,es importante describir, de manera muy sucinta, las principales actividades

    legales que de alguna manera tuvieron que ver con el Instituto y han ameritado

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    42/183

    Instituto Internacional de Integracin 41

    un seguimiento por parte de su Asesora Legal. De acuerdo con las actividadesa su cargo, se puede mencionar lo siguiente:

    1.2.1. Procesos JudicialesHasta el momento contina, por una parte, el proceso judicial, pendientedesde la gestin anterior, de la seora Mara Beatriz Escobar Saavedra contrael Instituto. Se trata de un proceso laboral que est en Recurso de Casacinen el ribunal Supremo de Justicia. A la fecha, est en espera de turno pararesolucin, el cual esperamos sea favorable para la institucin, de acuerdocon los argumentos que nos asisten y el desarrollo judicial del mismo en

    diferentes momentos e instancias judiciales. En segundo lugar est pendienteun proceso judicial que iniciar el Instituto en contra de Karen Longaric, araz de una multa impuesta al Instituto por parte de Impuestos Nacionalesdebido a negligencia administrativa de la anterior gestin. Est pendiente lasuscripcin del poder respectivo para su presentacin formal ante la justiciaboliviana.

    1.2.2. Documentos finales sobre la compra de inmueble

    Como fue puesto en conocimiento del Consejo Directivo en reiteradasoportunidades, el inmueble en que estaba instalado el Instituto adoleca de unaserie de problemas que haca definitivamente insostenible la continuidad desus actividades, ms an por la caracterstica expansiva del trabajo institucional.Despus de un largo trmite para conseguir el permiso de compra, finalmente,el 1 de febrero de 2010, el Instituto Internacional de Integracin adquiri elderecho propietario sobre un bien inmueble, cuyo registro legal est dividido

    en dos documentos: El primero, ubicado sobre la Avenida Snchez Lima N 2146, zona de

    Sopocachi de la ciudad de La Paz, inscrito en la oficina de DerechosReales de ese distrito judicial, bajo el Folio Real N 2.01.0.99.0031231,con superficie de 586,76 M2, con Certificado de Registro Catastral01104/2002, Cdigo Catastral 029.0009.0015 de fecha 21 de marzode 2002, adquirido por transferencia de compra y venta de Franklin

    Antezana Vigano, mediante escritura pblica N 42/1966, de fecha

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    43/183

    Convenio Andrs Bello42

    11 de marzo de 1966, suscrita ante Notario de Fe Pblica HeribertoAliaga Garca.

    El segundo, ubicado sobre la Avenida Snchez Lima N 2126, zona de

    Sopocachi de la ciudad de La Paz, inscrito en la oficina de DerechosReales de ese distrito judicial, bajo el Folio Real N 2.01.0.99.0031795,con superficie de 400.00 M2, con Certificado de Registro Catastral02312/2007 Cdigo Catastral 029.0009.0014, de fecha 15 de marzo de2007, adquirido por transferencia de compra y venta de Moiss averaHurtado, mediante escritura pblica N 237/1987 de fecha 8 de junio de1987, suscrita ante Notario de Fe Pblica Dr. Carlos errazas Alborta.

    Actualmente, para la regularizacin del derecho propietario del Instituto, setramit la exencin de impuestos ante el Servicio Nacional de Impuestos,de lo cual se cuenta con una resolucin favorable. Por otra parte, continael trmite de exencin del pago del impuesto a la transferencia ante elGobierno Municipal Autnomo de La Paz. Es muy importante resaltar queel Servicio Nacional de Impuestos ha tomado en cuenta, a favor del Instituto,las prerrogativas establecidas en el Convenio de Pas Sede entre el estadoBoliviano y la SECAB de 1975 (primera versin) y 2003 (segunda versin),as como su ratificacin mediante la Ley N 3986 del 11 de diciembre de 2008con la cual se aprueba el Convenio Sede entre el Gobierno de la Repblica deBolivia y la Organizacin del Convenio Andrs Bello para el funcionamientodel Instituto Internacional de Integracin del Convenio Andrs Bello enBolivia, suscrito en la ciudad de La Paz, a los diecisis das del mes de mayo delao 2003. Esto significa que el III est exento de cualquier tipo de impuestos,sean nacionales, departamentales o municipales.

    1.2.3. Contrataciones y convenios

    Con la finalidad de efectuar todas las contrataciones del Instituto bajo lasdisposiciones legales establecidas en el pas, la asesora legal se hizo cargode la elaboracin de todos los contratos de docencia para la Unidad dePostgrado, as como los de contratacin de personal. En la gestin 2010se elabor un total de 97 contratos, la mayora de ellos relacionada con las

    actividades de postgrado. Esto muestra claramente la dinmica acadmica,

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    44/183

    Instituto Internacional de Integracin 43

    programtica y administrativa de nuestra institucin durante las ltimasgestiones, especialmente la correspondiente a la del ao pasado. ambinmuestra el movimiento de recursos, puesto que cada uno de estos contratossignifica empleos directos y erogaciones de capital para nuestra institucin.Asimismo, se revis gran parte de convenios marco y especficos condiferentes instituciones. Por otra parte, toda vez que la actividad de laUnidad de Publicaciones del Instituto increment de manera notable suactividad, tambin se asesor la autorizacin de edicin, comercializaciny publicacin de diferentes obras, como es el caso de la obra de FaustoReinaga que ser prximamente publicada.

    1.2.3. Reglamentos institucionales

    Si bien el III cuenta con una importante reglamentacin institucional,elaborada en gestiones anteriores, la misma debe ser actualizada y ajustadaa las nuevas normativas jurdicas del actual Estado Plurinacional de Bolivia,as como al mismo proceso de transformacin institucional que hemosimplementado desde junio de 2007. En otros casos, se ha elaborado nuevosreglamentos, como es el caso del Reglamento de la Unidad de Postgrado.En ese sentido y de acuerdo con las necesidades emergentes de la intensaactividad de la Unidad de Postgrado, se concluy la redaccin de unprimer borrador, el cual debe ser revisado por la Direccin Ejecutiva y laCoordinacin General del Instituto.

    1.2.4. Otras actividades legales

    al como lo hemos explicado detalladamente en el Informe de Gestin2009, la asesora legal tambin se ha ocupado de aspectos relacionadoscon el cambio de nombre, de Instituto Internacional de Integracin (III) aInstituto Internacional de Investigacin Educativa para la Integracin (IIIEI),la Propiedad de Chaquerini y permanente reclamo del III-CAB por lainvasin de terreno que efectu la Prefectura del Departamento de La Paz,la zahoria permanente tanto a la Unidad de Administracin y Finanzasdel Instituto como todo el personal que trabaja en el mismo, cuando sea

    pertinente.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    45/183

    Convenio Andrs Bello44

    1.3. Compra y equipamiento del nuevo inmueble del Instituto

    Como se detall en el Informe de Gestin 2009 y en los prrafos previos,el Instituto logr finalmente concretar la compra de un inmueble de 1.346

    metros cuadrados, construidos sobre una superficie total de 986,76 metroscuadrados. El inmueble contiene dos grandes bloques:

    El primero, consta de tres pisos.

    En el primer piso, estn ubicadas las oficinas de recepcin, Postgrado,y seis aulas habilitadas para el desarrollo de los cursos de Postgrado,as como parte de los almacenes. El Instituto realiz una inversinsignificativa para el acondicionamiento de las aulas, los baos y otros

    espacios, as como para la compra de muebles adecuados a tal efecto;tambin se adquiri equipos de data show para el desarrollo de clases.En este piso existen dos baos de apoyo a las aulas de postgrado y unoexclusivamente para el personal.

    En el segundo piso, se encuentran ubicadas la Direccin Ejecutiva, laCoordinacin General, la Unidad de Administracin, la Unidad dePublicaciones, la Secretara de Direccin y la Secretara de Investigacin,

    as como la oficina del Responsable de la Unidad de Comunicacin eInformacin, contigua a la cual est la central telefnica, los servidores ylos espacios destinados a la informtica institucional. Este piso cuenta,adems, con una amplia sala de reuniones que es donde habitualmentese realiza los coloquios de la Unidad de Investigacin del Instituto. Lascinco oficinas principales cuentan con bao privado y las otras con dosbaos colectivos (uno para varones y otro para mujeres).

    En el tercer piso estn ubicadas las oficinas de las distintas lneas deinvestigacin: Diseo Curricular, Interculturalidad, Formacin deEducadores y Otros Actores Sociales, Alfabetizacin y Formacinde Jvenes y Adultos, as como el equipo de investigacionescomplementarias y la coordinacin del doctorado que se iniciar en elmes de febrero del 2011. En este piso tambin est ubicada una ampliasala para tomar t, as como un amplio espacio para efectuar reunionesdel equipo de investigacin. odas las oficinas de este piso cuentan

    igualmente con bao privado.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    46/183

    Instituto Internacional de Integracin 45

    El segundo bloque del inmueble comprado est constituido por:

    La planta baja: donde est ubicada la biblioteca del Instituto, queha sido debidamente equipada con muebles nuevos, necesarios

    para optimizar el uso del espacio y la atencin al pblico; la sala deInternet; una cocina amplia, con la cajonera respectiva; una sala grandede herramientas y material de reparacin en general; un estudio degrabacin; un pequeo departamento de dos plantas, para personalde servicio o alojamiento temporal; y finalmente, un patio central queha sido acondicionado adecuadamente con la finalidad de servir delugar de lectura, descanso, trabajo y encuentros. En esta parte hay tres

    baos con sus respectivas duchas, as como espacios suficientes para eldesplazamiento, comunicacin y ventilacin.

    En la planta superior est el auditorio del Instituto, que tiene unacapacidad de hasta 180 asientos. Cuenta con servicio de sonido. En elmismo piso se encuentra dos baos, uno de mujeres y otro de varones,as como un saln ms pequeo, para eventos reducidos. El accesotanto al segundo piso como a la biblioteca de la planta baja es directo

    desde la calle, lo que constituye una ventaja extra. Los cuatro accesosindependientes a la totalidad del Instituto cuentan con tres nmerosdiferentes: 2146, 2126 y 2116.

    Adems de todo lo sealado, entre ambos bloques existe un espaciodestinado a garaje, con una capacidad de 8 autos. Al fondo del garaje, hay 3depsitos que reciben diversa utilidad. De la misma manera, existe un jardn enel lateral izquierdo (vista desde la Av. Snchez Lima), red telefnica interna,

    corriente trifsica, transformador de alta potencia independiente, internetcableado e inalmbrico, central telefnica y otras comodidades para todo elpersonal que trabaja en el Instituto y sus visitantes. Es muy importante resaltarque la adquisicin de este nuevo inmueble para el Instituto fue realmente unaexcelente decisin por parte de la actual gestin del mismo, que se efectivizy gracias al apoyo del Ministerio de Educacin de Bolivia y del respectivoConsejo Directivo, el cual concedi el permiso, de acuerdo con los estatutosdel CAB y del Instituto, para la compra del inmueble. El nuevo Instituto no

    slo brinda una excelente comodidad para ms de sesenta personas, trabajando

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    47/183

    Convenio Andrs Bello46

    individual y colectivamente, sino que adems permite el desarrollo de clasestericas y prcticas, con la presencia de, por lo menos, 200 participantessimultneamente. Este ha sido realmente un logro altamente significativo parala implementacin concreta del proceso de transformacin iniciado en juniode 2007.

    1.4. Finalizacin, consolidacin y fortalecimiento del proceso detransformacin del III en un IIIEI

    Se puede decir que, despus de tres aos de trabajo intensivo, se ha logradofinalizar, consolidar y fortalecer todo el proceso de transformacin del Instituto

    Internacional de Integracin (III) en un Instituto Internacional de InvestigacinEducativa para la Integracin (IIIEI), lo cual ha tenido lugar de acuerdo con laResolucin N 16 aprobada por la REMECAB el 20 de octubre de 2006 en laciudad de Asuncin, Paraguay, cuya gnesis data de la REMECAB realizadaen la Habana, Cuba, en el ao 2005, donde se aprob tambin el Plan deAccin 2006-2009. Su ejecucin, por parte del III, se efectu cabalmente, talcomo se expresa en los respectivos informes, continundose con muchas deesas actividades en el 2010 y previstas para el 2011.

    En la gestin 2010, se ha logrado fortalecer lo siguiente: a) reestructuracinadministrativa, lo cual ha permitido mantener durante los ltimos tres aosuna relacin aproximada de 76% del presupuesto para gastos programticosy 24% para gastos administrativos, constituyndose en un alto y significativologro de carcter administrativo, financiero y programtico; b) desarrollarexitosamente el Plan de Transformacin Institucional, todo lo cual cont con laamplia colaboracin de la SECAB en su momento y del gobierno del Estado

    Plurinacional de Bolivia a travs del Ministerio de Educacin y concretamente dela Direccin de Relaciones Internacionales de dicho ministerio; c) construcciny consolidacin de una Estructura Orgnica totalmente opuesta a la existentedurante ms de 32 aos de vida del Instituto; esta nueva estructuracin obedeceobviamente a una concepcin institucional, cuyo nfasis est en la InvestigacinEducativa para la Integracin, para lo que se cont con la colaboracin extrajera,especialmente de Venezuela y Cuba, y el apoyo incondicional de Boliviatanto de parte del Ministerio de Educacin como de un excelente equipo de

    colaboradores/as e investigadores/as que ha apoyado considerablemente esta

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    48/183

    Instituto Internacional de Integracin 47

    importante tarea y responsabilidad; d) desarrollo de un conjunto importante deacciones, innovaciones e investigaciones en las seis grandes reas programticasque componen la Unidad de Investigacin Educativa, as como el desarrollo demuchas otras actividades a travs de las Unidades de Postgrado, Comunicaciny Documentacin, Administracin y Finanzas y, finalmente, la Unidad deEdicin y Publicaciones; e) posicionamiento del III en el mbito nacional einternacional puesto que, en el pasado, el Instituto era escasamente conocido,ya que su accionar se limitaba a aspectos puramente formales, culturales ydiplomticos; ahora no slo se ha atendido tales actividades, sino que ademsse ha mostrado, mediante su ejemplo y servicio al pueblo boliviano y de otrospases del CAB lo valiosa e importante que puede ser una institucin de esta

    naturaleza para apoyar los procesos de integracin y superacin de muchosproblemas vinculados con la educacin y la formacin en diverso mbitosde nuestros sistemas educativos; f) inicio y conformacin de una nueva etapainstitucional, lo cual significa que el 2010 se constituy en el primer ao delIII en torno al cual se ofrece no slo servicios, tales como talleres, seminarios,cursos, conferencias, etc., en los mbitos nacional e internacional, sino queesencialmente hemos logrado disear, desarrollar y evaluar una cantidadimportante estudios de postgrado, particularmente 24 diplomados en diversos

    campos de la educacin, sumamente necesarios para apoyar los procesos detransformacin educativa tanto de Bolivia como de otros pases que conformanel Convenio Andrs Bello.

    De acuerdo con las consideraciones anteriores, se logr estructurar elorganigrama institucional, tal como se observa en la figura anexa, de tal maneraque la inversin del 76% aproximadamente est orientada a la ActividadProgramtica, cuya composicin consiste en las siguientes cuatro unidades:

    i) Unidad de Postgrado (UP), ii) Unidad de Investigacin y Proyectos (UIP),iii) Unidad de Comunicacin y Documentacin (UCD), y iv) Unidad deEdicin y Publicaciones (UEP). En la actividad administrativa y financiera,cuyo objetivo es precisamente apoyar todo el trabajo y acciones de la ActividadProgramtica, se invierte aproximadamente el 24% restante del presupuestoinstitucional.

    Como se puede observar en la figura, el organigrama actual, probado y

    consolidado durante las gestiones 2009 y 2010, consta, adems de la estructura

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    49/183

    Convenio Andrs Bello48

    directiva, constituida por el Consejo Directivo, la Direccin Ejecutiva y laCoordinacin General, de cinco unidades fundamentales mencionadasanteriormente, es decir: a) Postgrado, b) Edicin y Publicaciones, c)Investigacin y proyectos, d) Comunicacin y Documentacin y e)Administrativa y Finanzas. Es muy importante resaltar que actualmente,y desde su nacimiento en el 2007, la Unidad de Investigacin y Proyectosconsta de seis grandes reas de accin, innovacin e investigacin educativas,las cuales son las siguientes: i) Educacin Intercultural y Descolonizacin(EID), ii) Diseo y Desarrollo Curricular (DDC), iii) Educacin Bsica deJvenes y Adultos (EBJA), iv) tica (ED), v) Educacin cnica, ecnolgica,Productiva y Profesional (EPP) y vi) Formacin de Educadores y otros

    Actores Sociales (FEOAS). Igualmente, la Unidad de Comunicacin yDocumentacin cuenta con dos sub-reas: ecnologa de la Informacin yComunicacin (IC) y el Centro de Documentacin (CD). Por ltimo, esnecesario resaltar que, en la gestin 2010, a diferencia de la gestin 2009, sepudo consolidar definitivamente la Unidad de Posgrado, cuya tarea consisteen organizar, planificar, disear, desarrollar y evaluar cursos de postgrado,diplomados, maestras y doctorados. odo ello ser explicado con mayor detalleen los prximos apartados del presente informe. En cuanto a la Unidad de

    Edicin y Publicaciones, la misma cumple un papel muy importante, puestoque no slo permite editar y publicar la produccin intelectual del Institutocomo resultado de las acciones, innovaciones e investigaciones institucionales,sino obtener ingresos propios como producto de los diversos servicios ofrecidosal exterior de nuestra institucin. De esta manera se ha consolidado el procesode transformacin del Instituto, el cual ha tenido lugar no desde la perspectivapuramente terica, sino bsicamente desde la praxis; es decir, la relacin entre

    la dinmica prctica concreta, focalizada en una multiplicidad de actividades,descritas en los diversos informes de gestin, y la reflexin-discusin tericaal interior del Instituto y fuera del mismo, especialmente a travs de larealizacin de eventos nacionales e internacionales. Para la atencin de estagran cantidad de actividades programticas y administrativas se requiere depersonal suficientemente preparado y especializado, el cual no es fcil deconseguir, particularmente cuando no se dispone de suficientes recursos; sinembargo, se tiene la certeza, por un lado, y la suerte, por el otro, de conseguir y

    contar con un equipo de personas comprometidas con la institucin.

  • 7/23/2019 Informe 2011 General IIICAB

    50/183

    Instituto Internacional de Integracin 49

    Concejo Directivo

    Direccin Ejecutiva

    Coordinacin General

    Secretaria Ejecutiva Asesora legal

    Unidad de Posgrado

    Cursos Diplomados

    Maestras Doctorados

    Institucionales

    Externas

    Ayudantes y pasantes*

    TIC

    EID DDC EBJA tica ETTPP FEOAS

    CD

    Pasantes*

    Contador

    Recepcin

    Servicios

    Unidad de Edicin y

    Publicaciones

    Unidad de

    Investigacin y

    Proyectos

    Unidad de

    Comunicacin y

    Documentacin

    Unidad de

    Administrativa y

    Financiaera

    *Temporales

    1.5. Acuerdos y convenios institucionales

    Al igual que en las gestiones 2008 y 2009, durante el 2010 tambin sefirm una cantidad muy importante de acuerdos y convenios con diversasinstituciones, bsicamente con sede en el Estado Plurinacional de Bolivia.Ellos responden a la poltica institucional impulsada por la actual DireccinEjecutiva de fortalecer lazos de amistad, cooperacin, colaboracin, solidaridad,complementariedad y trabajo con diversos entes pblicos y privados quedesarrollan diversas actividades vinculadas directa o indirectamente con las

    acciones desarrolladas por el Instituto Internacional de Integracin. En estesentido, todos los acuerdos y conveni