Informe 2015 - fundacionlealtad.org · aportaciones de patronos, 9,2% de Amigos de Esf, 1,1% de...

23
Informe 2015 Fecha de publicación Junio 2017 ENERGÍA SIN FRONTERAS ONG ACREDITADA Energía Sin Fronteras cumple todos los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas analizados. DATOS GENERALES · Año de Constitución: 2003 · Tipo de Organización: Fundación · Donación sujeta a de- ducciones fiscales: Si · Régimen fiscal: Ley 49/2002 · Número Beneficiarios: 12.091 · Área geográfica: España · Beneficiarios/as: ONG, Población en general · Campo Actividad: Medio ambiente, Sensibilización · Área geográfica: Benín, Brasil, Camerún, Cuba, Guatemala, Haití, Kenia, Malí, Nicaragua, Perú, República del Congo, Ruanda · Beneficiarios/as: Población en general · Campo Actividad: Agua, Capacitación / Formación profesional, Infraestructuras, Medio ambiente, Servicios básicos Resumen de Estadísticas - 2015 Gasto Total 698.358 € Gastos Captación de Fondos / Gastos Totales 2.8 % Gastos Misión / Gastos Totales 87.5 % Gastos Administración / Gastos Totales 9.7 % Ingreso Total 644.727 € Ingresos Privados / Ingresos Totales 69.1 % Ingresos Públicos / Ingresos Totales 30.9 % OTROS DATOS DE INTERÉS ACTUALIZADOS AL 2017 · Presidente/a: Mariano Cabellos Velasco · Nº de voluntarios/as: 218 · Director/a: Lucila Izquierdo Rocha · Nº de empleados/as: 2 · Nº de socios colaboradores: 160 · Presupuesto anual: 481.833 € · Misión: Extender y facilitar el acceso a los servicios energéticos y de agua potable, de modo continuado, a los que ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 1

Transcript of Informe 2015 - fundacionlealtad.org · aportaciones de patronos, 9,2% de Amigos de Esf, 1,1% de...

Informe 2015Fecha de publicación Junio 2017

ENERGÍA SIN FRONTERAS

ONG ACREDITADA

Energía Sin Fronteras cumple todos los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas analizados.

DATOS GENERALES

· Año de Constitución: 2003 · Tipo de Organización: Fundación

· Donación sujeta a de-ducciones fiscales:

Si · Régimen fiscal: Ley 49/2002

· Número Beneficiarios: 12.091

· Área geográfica: España

· Beneficiarios/as: ONG, Población en general

· Campo Actividad: Medio ambiente, Sensibilización

· Área geográfica: Benín, Brasil, Camerún, Cuba, Guatemala, Haití, Kenia, Malí, Nicaragua, Perú,República del Congo, Ruanda

· Beneficiarios/as: Población en general

· Campo Actividad: Agua, Capacitación / Formación profesional, Infraestructuras, Medio ambiente,Servicios básicos

Resumen de Estadísticas - 2015

Gasto Total 698.358 €

Gastos Captación de Fondos / Gastos Totales 2.8 %

Gastos Misión / Gastos Totales 87.5 %

Gastos Administración / Gastos Totales 9.7 %

Ingreso Total 644.727 €

Ingresos Privados / Ingresos Totales 69.1 %

Ingresos Públicos / Ingresos Totales 30.9 %

OTROS DATOS DE INTERÉS ACTUALIZADOS AL 2017

· Presidente/a: Mariano Cabellos Velasco · Nº de voluntarios/as: 218

· Director/a: Lucila Izquierdo Rocha · Nº de empleados/as: 2

· Nº de socios colaboradores: 160 · Presupuesto anual: 481.833 €

· Misión:

Extender y facilitar el acceso a los servicios energéticos y de agua potable, de modo continuado, a los que

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 1

todavía no los tienen, o los tienen en condiciones precarias o por procedimientos rudimentarios e inadecuados.

· Organizaciones a las que pertenece:

- FONGDCAM (Federación de ONGD de la Comunidad de Madrid).

- Alianza por el Agua

- Mesa de Acceso Universal a la Energía

· Códigos Éticos: Código ético propio

· Premios, Certificaciones, etc:

- II Edición de los Premios MUM (Asociación de Mujeres Unidas contra el Maltrato) por la realización técnica yfinanciación del proyecto de electrificación fotovoltaica de la residencia de la Asociación, 2017

- Mención Honorífica del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid a la “Trayectoria humanística,social y cultural”, 2009

- Premio otorgado por la ONG ProPerú en reconocimiento del proyecto ejecutado "Electrificación de 20 escuelasen Chalaco (Perú)", 2005

· Empresa Auditora:

BDO Audiberia Auditores, S.L. (2013, 2014 y 2015)

· Formas de Colaborar:

PERSONA FÍSICA:

- Aportación económica

- Voluntariado

- Donación de activos usados

- Prestación de servicios gratuitos

PERSONA JURÍDICA:

- Aportación económica

- Donación de activos usados

- Cesión de activos (espacios físicos, publicitarios, etc.)

- Prestación de servicios gratuitos

- Acciones de sensibilización a empleados

- Expertise de empleados y directivos

· Dirección: C/ Blasco de Garay 13, 6º izda 28015 Madrid

· Teléfono: 91 578 46 32

· Dirección web: www.energiasinfronteras.org

· E-Mail: [email protected]

· Número de Registro: 28/1.279

· Registro: Ministerio de Justicia

· Nif: G83626937

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 2

RESUMEN EJECUTIVO

ORIGEN

La Fundación Energía sin Fronteras (Esf) nace en el año 2003, fruto de la iniciativa de un grupo de profesionalesde empresas del sector energético que quieren dedicar sus conocimientos y su trabajo, de forma voluntaria, a lapromoción y ejecución de infraestructuras de suministro de agua/saneamiento y energía a comunidades ruralesaisladas de países en vías de desarrollo, con el fin de erradicar la pobreza y conseguir los Objetivos del Milenio yObjetivos de Desarrollo Sostenible.

MISIÓN

Extender y facilitar el acceso a los servicios energéticos y de agua potable, de modo continuado, a los quetodavía no los tienen, o los tienen en condiciones precarias o por procedimientos rudimentarios e inadecuados.

PRESENCIA GEOGRÁFICA

Esf cuenta con dos sedes en Madrid, una operativa (alquilada) y otra institucional (inmueble cedido), y seisdelegaciones en Alcobendas (Madrid), Sevilla, Pamplona, Bilbao y Lima (Perú), todas ellas en inmueblescedidos.

Respecto a su actividad, en 2015 desarrolló proyectos en África (Benín, Camerún, Kenia, Mali, República delCongo y Ruanda) y América Latina (Brasil, Cuba, Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú), así como proyectostécnicos y de sensibilización en España.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Energía sin Fronteras trabaja para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el desarrollo de las personas ycomunidades con las que trabaja a través del acceso de manera sostenible a los servicios energéticos, de aguay saneamiento. Para ello, trabaja con personas voluntarias que aportan sus conocimientos y su experiencia paracontribuir a los objetivos de Esf. En la sede, cuenta con 2 empleados y un equipo de voluntarios que participanen los distintos equipos de trabajo de la entidad.

Las líneas de actividad de Esf son las siguientes:

1) PROGRAMAS DE DESARROLLO (85,8% del gasto total en 2015)

Esf desarrolla, en colaboración con contrapartes locales, proyectos de instalaciones de electrificación, decaptación, tratamiento y suministro de agua potable y de formación en ambas materias. Preferentemente setrabaja con centros comunitarios (de salud, formación, comunicación y productivos) en áreas rurales aisladasdonde no se tiene previsto la instalación de redes. En el año 2015, el 64,8% del gasto fue para proyectosrelacionados con la energía y el 21% para proyectos de agua y saneamiento.

Las zonas geográficas de actuación preferente son África Subsahariana, Centroamérica y la Región Andina, asícomo España desde el año 2013.

En 2015 la distribución de la actividad por zonas geográficas fue la siguiente:

a. África Subsahariana (41,6% del gasto total en 2015):

- En Camerún ha colaborado en la electrificación de una granja escuela en Kumbo, que incorpora a los planesformativos del centro la especialización en energías renovables.

- Al norte de Benin se ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida y al desarrollo de la poblacióngracias al suministro de energía sostenible mediante un acampo solar fotovoltaico, que beneficiará a 1.500personas. Con ello se electrificará el centro de salud y la maternidad, 110 domicilios, comercios locales,cooperativas de mujeres y los talleres de formación. También en Benin, se ha instalado un sistema de bombeode agua mediante energía solar fotovoltaica en la leprosería de Madjre.

- En Kenia se instaló un campo solar de 45 kw en Nyumbani Village, un complejo de acogida y formación queatiende a niños huérfanos de padres fallecidos a causa del sida y a las abuelas que atienden a los pequeños.Cuenta con una ecoaldea que se compone de 100 viviendas para los acogidos, escuelas de primaria, secundariay formación profesional, así como actividades productivas tanto de cultivo como de reforestación y ganadería.

- En la República del Congo, se ha realizado un proyecto de asesoramiento técnico para el abastecimiento deagua de la localidad de Loukolela.

- En Mali, Esf participa como asesor técnico en un proyecto liderado por la ONGD Plan International quesuministra servicios energéticos modernos a unas 22.000 personas residentes en 30 comunidades rurales.

- En Ruanda se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad de electrificación por microrredes para desarrollarsoluciones de electrificación en escuelas de Ruanda y posteriormente llevar a cabo su implantación con uno o

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 3

dos prototipos.

También se han realizado distintas asesorías de proyectos en Benín, Haití y Cuba, Perú y Guatemala.

b. América Latina (14% del gasto total en 2015):

- En Guatemala se ha finalizado la segunda fase del proyecto MECA (Modelo de Electrificación de ComunidadesAisladas), gracias al cual se han electrificado 180 viviendas en diferentes comunidades rurales de la zona deAlta Verapaz.

- En Nicaragua se ha construido un sistema de captación, almacenamiento, potabilización y distribución de aguaa los domicilios que ha permitido garantizar el abastecimiento de agua potable a los 375 habitantes de lacomunidad de Pueblo Amado, en el departamento de Jinotega.

- En Perú: para mejorar el sistema de abastecimiento de agua en la localidad de Monte Azul, se ha equipado unnuevo pozo con bomba eléctrica alimentada por paneles fotovoltaicos y, para garantizar la sostenibilidad delproyecto se han formado Juntas de Administración de Aguas y Saneamiento.

- En Brasil se ha realizado un estudio de electrificación con microrredes para definir los requisitos básicos. Esteestudio se ha llevado a cabo junto a Fundación Iberdrola.

c. España (30,2% del gasto total en 2015): en Salamanca, Esf colaboró en la ampliación de la instalación solarde la granja ovina de la Asociación Puente Vida, que acoge a jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social. Enesta granja se forman en el oficio de pastoreo y se especializan en la fabricación de quesos.

2) ESTUDIOS, SENSIBILIZACIÓN Y VOLUNTARIADO (1,7% del gasto total en 2015)

Esf lleva a cabo las siguientes actividades, desarrolladas fundamentalmente por personal voluntario:

- Recopila experiencias y conocimiento a partir de las soluciones de cooperación en materia de energía y aguaaplicadas en entornos de pobreza.

- Genera capacitación y nuevos conocimientos en dicha temática para su aplicación en los proyectos decooperación, conjuntamente con otras ONGD, Universidades y Centros de investigación.

- Promueve la sensibilización social, divulgando el conocimiento y la experiencia adquirida a través depublicaciones, seminarios, presentaciones, conferencias, folletos, etc.

- Enfoca la actividad de Esf mediante la reflexión y colaboración con otras áreas necesitadas de estudiosespecíficos.

El objetivo es influir en los organismos decisores y prescriptores de políticas energéticas, en los reguladores y enlos organismos financiadores y gestores de financiación al desarrollo, para facilitar el acceso a la energía y aguaa quienes no disponen de él.

En 2015 se elaboró un estudio sobre las microrredes y su aplicación a proyectos de electrificación de zonasrurales, el documento “Sostenibilidad en Proyectos de Agua”, en el que se analizan criterios de sostenibilidadtécnica, económica, social y ambiental. También se elaboró la guía para el desarrollo de proyectos de secadosolar en comunidades rurales.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La organización cuenta con un “Manual de Gestión de Proyectos” que establece directrices, enmarcadas dentrode la metodología del Marco Lógico, para la identificación e instrucción de proyectos, ejecución, seguimiento yevaluación interna.

En cuanto al seguimiento de la actividad, Esf asigna cada proyecto a un director y equipo específicos, que es elencargado de estar en contacto con la contraparte y colabora en la recopilación de información, elaboración deconclusiones y recomendaciones. Como norma general, el responsable de proyecto realiza una visita al terreno.

La contraparte remite diversos informes periódicos durante la ejecución del proyecto, elaborando junto con Esf el“informe final de proyecto”. Asimismo, se considera la posibilidad de realizar seguimiento a largo plazo o“evaluación interna” de proyectos consistente en la elaboración de informes ex post remitidos por la contrapartetras 1-2 años de la finalización del proyecto, así como viajes realizados por parte de Esf al 2º y 5º año tras laejecución.

ESTRUCTURA DE LA FINANCIACIÓN

En 2015 el 30,9% de los ingresos totales de Esf procedieron de fuentes públicas, en concreto deAdministraciones Autonómicas y Locales (21,9%) y de la Unión Europea (9%).

El 69,1% restante procedió de fuentes privadas: 41,1% de aportaciones de entidades jurídicas, 17,1% deaportaciones de patronos, 9,2% de Amigos de Esf, 1,1% de ingresos financieros y extraordinarios y 0,6% deactividades de captación de fondos. El máximo financiador de 2015 fue Acciona que aportó el 22,4% de losingresos totales.

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 4

ANALISIS DE LOS PRINCIPÍOS DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS

1.- Órganos de Gobierno

2.- Fin Social y Objetivos

3.- Proyectos y control de resultados

4.- Comunicación e Información

5.- Origen de los ingresos

6.- Pluralidad en la financiación

7.- Estructura financiera y distribución del gasto

8.- Cuentas anuales y obligaciones fiscales

9.- Voluntariado

Nota: La Fundación Lealtad no realiza una comprobación sobre el terreno de los proyectos de las ONG y asumeque la información facilitada por las ONG es auténtica y completa y que no hay información al margen de ladocumentación facilitada sobre las cuestiones analizadas que complemente o contradiga la informaciónentregada. Para las ONG con un presupuesto inferior a 300.000 euros, se aplica una metodología de análisisadaptada a estas organizaciones de menor tamaño.

1.- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO Sí

A El órgano de gobierno estará constituido por un mínimo de 5 miembros.

Los Estatutos de Esf establecen que el Patronato es el Órgano de Gobierno, representación y administraciónde la Fundación (art. 14). En cuanto a su composición y naturaleza, el artículo 15 de los Estatutos indica que“estará compuesto por un mínimo de 6 miembros y un máximo de 36”, pudiendo los patronos “serinstitucionales u honorarios. Los patronos institucionales serán personas jurídicas, públicas o privadas, quecontribuyan al sostenimiento de los gastos de la Fundación y al cumplimiento de sus fines. Serán patronoshonorarios las personas físicas o jurídicas elegidas para el cargo por razón de su prestigio, experiencia ocolaboración con los fines de la Fundación”.

Según el artículo 19 de los Estatutos, el Patronato deberá elegir entre sus miembros un Presidente y uno omás Vicepresidentes. Asimismo, cuenta con un Secretario, con voz pero sin voto. Este será el órgano degobierno objeto de estudio en este Principio.

A finales del año 2015 Esf contaba con 18 patronos y un Secretario no patrono. De los 18 miembros, 2 sonpersonas físicas y 16 son personas jurídicas, representados por uno o dos miembros de su institución, uno conprimera titularidad y otro con segunda titularidad. A fecha de elaboración de este informe el número dePatronos es de 18 (3 personas físicas y 15 personas jurídicas), más una Secretaria no patrono.

Además, la Fundación cuenta con una Junta Directiva, cuyo funcionamiento se regula en el Capítulo II deEstatutos. Se establece que la Junta Directiva estará compuesta por un mínimo de cinco y un máximo de diezmiembros, que podrán ser personas ajenas al Patronato. La Junta Directiva es la encargada de la gestióndiaria de la Fundación y de proponer al Patronato anteproyectos de planificación, memoria de actividades, etc.,así como aprobar los proyectos concretos de actuación de la Fundación cuyo presupuesto no exceda de300.000€.

Tanto en 2015 como a fecha de elaboración de este informe, la Junta Directiva está formada por 7 miembros,incluido el Presidente del Patronato, siendo el resto de miembros ajenos al Patronato.

· Número de miembros del órgano de gobierno del año de estudio: 18

· Miembros del órgano de gobierno actual: Mariano Cabellos Velasco - PresidenteENERCLUB (Arcadio Gutiérrez Zapico) - VicepresidenteJosé María Arraiza Cañedo-Argüelles - PatronoindependienteMª del Carmen Becerril Martínez - Patrono independienteATERSA (Virgilio Navarro Sánchez-Sicilia) - PatronoCEPSA (Mª Belén Candenas Álvarez) - PatronoCIEMAT (Luis Fernández Regalado) - Patrono

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 5

ENDESA (Pilar Sevilla García) - PatronoENUSA INDUSTRIAS AVANZADAS (Carmen VallejoDesviat) - PatronoFUNDACIÓN ACCIONA MICROENERGÍA (Julio EismanValdés) - PatronoFUNDACIÓN EDP (Ángel Moraleda Piñuela) - PatronoFUNDACIÓN IBERDROLA ESPAÑA (Carlos SalléAlonso) - PatronoNAVARRO GENERACIÓN (Virgilio Navarro Iglesias) -PatronoOMI POLO ESPAÑOL (OMIE) (Pedro Mejía Gómez) -PatronoSAFT BATERIAS (Francisco Javier Hernández) - PatronoUNESA (María Romera Martínez) - PatronoUNIÓN FENOSA DISTRIBUCIÓN (Sergio Arana Monreal)- PatronoVIESGO INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS (MiguelAntoñanzas Alvear) - PatronoSara Izquierdo Pérez - Secretaria (no Patrono)

BEl órgano de gobierno se reunirá al menos 2 veces al año con la asistencia física o por videoconferenciade más del 50% de los miembros del órgano de gobierno.

El artículo 19 de Estatutos establece que el Patronato se reunirá en sesión ordinaria dos veces al año ytambién podrá reunirse en sesión extraordinaria cuando lo solicite una tercera parte de sus miembros o cuandoel Presidente lo considere necesario para el funcionamiento de la Fundación.

El Patronato de Esf se reunió en 2 ocasiones en 2015: el 12 de mayo y el 3 de diciembre. La asistencia mediade los miembros del órgano de gobierno a estas reuniones fue del 86,9%.

CTodos los miembros del órgano de gobierno asistirán en persona o por videoconferencia, al menos, auna reunión al año.

Todos los miembros del Patronato acudieron por lo menos a una de las reuniones celebradas en el año 2015.

D

Respecto a los miembros del órgano de gobierno, serán públicos los nombres, profesión, cargospúblicos y relación de parentesco y afinidad con otros miembros del órgano de gobierno y con el equipodirectivo de la organización, así como las relaciones que existan entre miembros del órgano de gobiernoy los proveedores y co-organizadores de la actividad. Será público el currículum vitae de los miembrosdel equipo directivo.

El currículum de los miembros del Patronato y equipo directivo de Esf es público. Respecto al Patronato, afecha de elaboración de este informe, está formado por 18 miembros (y una Secretaria sin voto), de los cuales3 son personas físicas y 15 son entidades jurídicas relacionadas con el ámbito de la energía. Cada entidadjurídica ha nombrado a uno o dos representantes en el Patronato, que son personas que ostentan cargosdirectivos en estas empresas, con experiencia en el sector energético y formación como ingenieros, físicos,economistas, etc.

En cuanto a la Junta Directiva, sus miembros no reciben remuneración por dicho cargo. El Presidente delPatronato es a su vez el responsable de Relaciones Institucionales de la Junta Directiva, y el resto demiembros de la Junta Directiva no pertenece al Patronato.

En cuanto a las relaciones de parentesco, el representante legal de ATERSA (2º titular) es hijo delrepresentante legal de Navarro Generación (1º titular) y la Secretaria del Patronato es sobrina de la Presidentade la Junta Directiva (ver subprincipio 1a).

ESólo un número limitado de los miembros del órgano de gobierno podrá recibir ingresos de cualquiertipo, procedentes tanto de la propia organización como de otras entidades vinculadas. Este porcentajeserá inferior al 40% de los miembros.

Según indica el artículo 20 de sus Estatutos, los miembros del Patronato de Esf “ejercerán su cargo de formagratuita, sin perjuicio de ser reembolsados los gastos debidamente justificados que el desempeño de sufunción les ocasione”.

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 6

Ninguno de los miembros del Patronato recibe remuneración, a fecha de elaboración de este informe, ni de lapropia organización ni de otras entidades vinculadas.

F Los miembros del órgano de gobierno se renovarán con cierta regularidad.

· Periodo de renovación del Órgano de Gobierno según sus estatutos (años): 4

El artículo 16 de los Estatutos determina que “los Patronos serán designados por un periodo de cuatro años,renovables por periodos iguales de tiempo”.

Desde el año 2012 hasta la fecha de elaboración de este informe se ha producido el alta de un patronoinstitucional y la baja de 4 patronos institucionales como miembros del Patronato. Además, se han producidocambios en los representantes de los patronos institucionales (18 bajas y 22 incorporaciones) y se haincorporado un patrono independiente.

GExistirán mecanismos aprobados por el órgano de gobierno que eviten situaciones de conflicto deinterés en el seno del órgano de gobierno. Estos mecanismos serán públicos.

La Fundación cuenta con una Política de Conflicto de Interés aprobada en la reunión de Patronato de 12 demayo de 2015.

· Mecanismos que eviten situaciones de conflicto de interés:

Procedimiento

1- Comunicación: la persona o personas que tengan conocimiento de la posible existencia de un conflicto deinterés propio o de otro miembro de la entidad deberán ponerlo en conocimiento de los Presidentes de la JuntaDirectiva (JD) y del Patronato, aportando las pruebas o argumentos necesarios para verificar si existe o sipodría parecer que existe dicho conflicto de interés.

2- Determinación de si existe o parece que existe un conflicto de interés: en reunión de la Junta Directiva enprimera instancia se expondrá el caso con todos los datos posibles y se escuchará a la persona interesada.

Posteriormente, dicha persona abandonará la reunión y se discutirá y decidirá si se considera que existe opodría parecer que existe dicha situación de conflicto de interés. Las conclusiones de la Junta Directivadeberán ser rectificadas o modificadas por el Patronato, donde se seguirán las mismas pautas de presenciadel afectado que en la JD.

3- Procedimiento a seguir en la reunión de la JD en primera instancia y del Patronato:

3.a. La persona interesada realizará una presentación exponiendo sus razones para la contratación o elacuerdo al que se pretende llegar. Posteriormente esta persona abandonará la reunión o se abstendrá deopinar y votar durante los debates del resto de los miembros de Patronato respecto a ese asunto.

3.b. El presidente de la JD y del Patronato podrá convocar a la reunión una o varias personas desinteresadaspara proponer alternativas a la transacción o contratación a la opción presentada por la persona interesada.

3.c. Posteriormente la JD, en primera instancia, y el Patronato, en definitiva, deberán decidir si algunas de lasalternativas propuestas puede ser igual o más beneficiosa que aquella que se puede suponer un conflicto deinterés.

3.d. Si ninguna de las alternativas propuestas mejora las condiciones de la presentada por la personainteresada se tendrá que decidir por mayoría de los miembros del patronato sin relación con el asunto que seestá dilucidando si se sigue adelante con la contratación o acuerdo.

4- Incumplimiento de la política de Conflicto de interés.

4.a. Si la JD o el Patronato tiene conocimiento de un posible incumplimiento de la política de conflicto deinterés deberá informar al miembro sobre las razones para creer que se ha incumplido dicha política y permitira la persona afectada que exponga su punto de vista sobre la situación.

4.b. Si, después de lo anterior, la JD y el Patronato deciden que no se ha seguido el procedimiento adecuado ono se ha informado de un conflicto de interés, ya sea real o potencial, se tomarán las medidas adecuadas,pudiendo llegar a la expulsión de la empresa/entidad y por tanto de sus representantes en el Patronato.

2.- PRINCIPIO DE CLARIDAD Y PUBLICIDAD DEL FIN SOCIAL Sí

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 7

AEl fin social estará bien definido. Deberá identificar u orientar sobre su campo de actividad y el público alque se dirige.

· Misión:

De acuerdo al artículo 7 de los Estatutos, la organización tiene una "misión conjunta de extender y facilitar elacceso a los servicios energéticos y de agua aprovechable a los que todavía no los tienen, o los tienen encondiciones precarias o por procedimientos primitivos e impropios. Las intervenciones que, en cumplimiento deesta misión, deban desarrollar sus miembros estarán en sintonía con unas condiciones o principiosirrenunciables, entre los que cabe citar, el respeto a la dignidad humana de los colectivos locales afectados asícomo a sus costumbres y tradiciones, la cooperación con las entidades locales, la colaboración en el desarrolloy formación de los miembros de la comunidad, el respeto a su derecho de elección".

Las actividades planificadas para llevar a cabo la misión están especificadas en el artículo 8 de los Estatutos yson las siguientes:

- "Evaluación de Proyectos. Con la identificación de los beneficiarios y el presupuesto aproximado de lasinstalaciones.

- Asesoría técnica, en materia de energía y agua.

- Desarrollo del Proyecto, que incluirá búsqueda de financiación efectiva y contacto con las organizacioneslocales intervinientes.

- Ejecución de proyectos, con traslado de los asesores al lugar del proyecto si fuese necesario.

- Preparación de personal especializado "in situ", en temas relacionados con la energía y el aguaaprovechable. Intercambios nacionales e internacionales con otras entidades similares.

- Diseminación. Actividades divulgativas, sensibilización, publicaciones, organización de foros y debates sobrela cooperación y desarrollo energético de los países y comunidades más deprimidas. Actuaciones a través deInternet.

- Relaciones externas y colaboraciones, con otras ONG para captar proyectos o ayuda en la realización de losmismos. Con entidades nacionales e internacionales, como fuentes de información y de financiación. Con lasentidades, autoridades y organizaciones locales para la ejecución de los proyectos. Con las personas einstituciones al objeto de colaborar en la diseminación de los objetivos de la fundación, y en la concienciaciónde la sociedad y el intercambio de conocimientos y experiencias.

- Promoción del voluntariado, con el objeto de obtener los recursos humanos para la realización del resto deactuaciones.

- Captación de voluntarios directamente o a través de acuerdos y convenios con instituciones educativas(prácticas) y empresas (pre jubilaciones y promoción voluntariado)".

Adicionalmente, según el artículo 6 de los Estatutos de Esf, "la Fundación nace en el Estado español convocación internacional. Por tanto, la Fundación desarrollará sus actividades en todo el territorio nacional con laperspectiva de que se extiendan a otros países, bien sea por si misma o a través de otras instituciones sinánimo de lucro."

· Beneficiarios:

El número total de beneficiarios del 2015 fue de 12.091.

El fin social está bien definido, ya que identifica el campo de actividad de la organización (extender y facilitar elacceso a los servicios energéticos y de agua potable de modo continuado) así como los beneficiarios(personas que todavía no tienen acceso a servicios energéticos o agua potable o los tienen en condicionesprecarias o por procedimientos rudimentarios e inadecuados).

Además, las tareas que lleva a cabo la organización, se enmarcan dentro de las actividades catalogadas comode interés general en el artículo 3.1 de la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos yde los incentivos fiscales al mecenazgo.

BTodas las actividades que realice la organización estarán encaminadas a la consecución del fin social,de modo que la organización no lleve a cabo actividades que no estén explícitamente contempladas ensus Estatutos.

Todas las actividades que realiza Esf están encaminadas a la consecución de su fin social. Para ello,

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 8

desarrolla programas de cooperación al desarrollo destinados al suministro de energía y agua principalmenteen países de América Latina y África, elabora estudios, celebra seminarios y realiza acciones desensibilización con otras ONGD y con Universidades y Centros de Investigación. Por último, desde 2013 laFundación financia proyectos para facilitar el acceso a servicios energéticos en España, destinados aentidades que trabajan con personas en riesgo de exclusión.

CEl fin social de interés general será conocido por todos los miembros de la organización y será de fácilacceso para el público.

La misión es de fácil acceso al público ya que se encuentra disponible en la página web, memorias deactividades y material de comunicación, etc.

3.- PRINCIPIO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD Sí

AExistirá un plan estratégico o un plan anual que englobe toda la organización con objetivoscuantificables.

Esf cuenta con un Plan Estratégico 2015-2018 en el que se analiza la situación de la organización y seestablecen 3 líneas estratégicas a las que se asocian objetivos estratégicos junto a las metas y los factorescríticos de éxito de cada uno de ellos. Las líneas estratégicas son: Optimizar los recursos humanos y técnicos,Disponer de medios económicos y Conseguir una organización cohesionada y eficiente. Además, Esf haelaborado un plan de acción con actividades y cronograma para cada uno de los objetivos estratégicos.

Por último, la Fundación cuenta con el Plan de Actuación 2016 presentado al Protectorado en el que seestablecen los proyectos previstos, objetivos e indicadores.

B La planificación tendrá que estar aprobada por el órgano de gobierno.

El artículo 18 de los Estatutos establece que “corresponde al Patronato aprobar, a propuesta de la JuntaDirectiva, los planes generales de actividades, planes de gestión y los criterios básicos para la elección deproyectos y beneficiarios”.

El Plan Estratégico 2015-2018 y el Plan de Actuación de 2016 fueron aprobados en la reunión del Patronatodel 3 de diciembre de 2015.

C Durante los últimos tres años, los programas habrán seguido una línea de trabajo específica.

Las memorias de actividades (2013-2015) reflejan que Esf ha mantenido una línea de trabajo continua,desarrollando proyectos de acceso a la energía y el agua principalmente en comunidades rurales de países endesarrollo, con prioridad de trabajo en América Latina y África, así como estudios y servicios de asesoría aotras instituciones.

Desde 2013 se produce una reducción de la actividad en los proyectos de instalaciones, debido a un descensode la financiación, por lo que Esf incrementa su actividad en el área de asesoría y estudios.

Por otro lado, en 2013 se inicia la actividad en España, con proyectos destinados a mejorar y hacer máseficiente el acceso a la energía de entidades que atienden a personas en riesgo de exclusión social. En 2016se inicia el proyecto de electrificación de una ecoaldea para mujeres víctimas de violencia de género.

En 2014 se establecen tres grandes zonas prioritarias de actuación: Centroamérica, Zona Andina y ÁfricaSubsahariana. Para el seguimiento de estas zonas cuenta con 3 responsables: uno para la Zona África Oeste,otro para África Centro y Este y el tercero para Latinoamérica. También se forma un equipo para fomentar laparticipación en la organización de los voluntarios y se ponen en marcha las delegaciones de Perú para poderobtener allí ayudas y subvenciones públicas y una delegación en Alcobendas (Madrid).

DContarán con sistemas formalmente definidos de control y de seguimiento interno de la actividad y de losbeneficiarios. Estos estarán aprobados por el órgano de gobierno.

La organización cuenta con un “Manual de Gestión de Proyectos”, aprobado por el Patronato el 2 de diciembrede 2010, que establece directrices, enmarcadas dentro de la metodología del Marco Lógico, para laidentificación e instrucción de proyectos, ejecución, seguimiento y evaluación interna. Esf trabaja por medio de

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 9

contrapartes y otros colaboradores. Este procedimiento aplica también para los proyectos en España, que Esfrealiza en colaboración con otras entidades.

Para el seguimiento de los proyectos, Esf asigna un director y equipo específico (todos voluntarios) a cadaproyecto, que es el encargado de estar en contacto con la contraparte y colabora en la recopilación deinformación, elaboración de conclusiones y recomendaciones. Como norma general, el responsable deproyecto realiza una visita al terreno previa a la formulación para valorar el alcance, establecer relaciones yacordar responsabilidades con las comunidades beneficiarias, la contraparte y los organismos oficiales de lazona.

La contraparte remite diversos informes periódicos durante la ejecución del proyecto, elaborando junto con Esfel “informe final de proyecto” que tiene un formato y contenidos específicos (entre otros, descripción delproyecto, previsión de sostenibilidad, etc.). La relación con la contraparte es continua y, en ocasiones, eldirector del proyecto realiza visitas al terreno para desarrollar tareas de supervisión.

Asimismo, se considera la posibilidad de realizar seguimiento a largo plazo o “evaluación interna” de proyectosconsistente en la elaboración de informes “ex post” remitidos por la contraparte tras 1-2 años de la finalizacióndel proyecto, así como viajes realizados por parte de Esf al 2º y 5º año tras la ejecución.

En cuanto a las actividades desarrolladas en España, los proyectos desarrollados por el Departamento deEstudios, son llevadas a cabo por un grupo de voluntarios con un director de proyecto asignado para cadaestudio/investigación. En las reuniones periódicas de voluntarios se repasa el estado de cada proyecto y paraaquellos estudios de mayor relevancia se forma un comité organizador que celebra reuniones específicas deseguimiento. Asimismo, se elabora un informe final que recoge los logros llevados a cabo.

Respecto a la Junta Directiva, los Estatutos (artículo 25) indican que esta se reúne mensualmente. En dichasreuniones los responsables de área exponen las actividades efectuadas y posibles problemas a enfrentar.

Los Comités de Agua y Energía se reúnen cada tres/cuatro semanas.

ELa organización elaborará informes de seguimiento y finales justificativos de los proyectos que estarán adisposición de los financiadores.

Según establece el "Manual de Gestión de Proyectos" Esf elabora junto con la contraparte de cada proyecto uninforme final de justificación para todos sus programas y proyectos. La Fundación cumple con los requisitos deseguimiento y justificación que les exigen los financiadores para llevar a cabo el proyecto.

FLa organización contará con criterios y procesos de selección de proyectos y contrapartes aprobadospor el órgano de gobierno.

La organización cuenta con una política de selección de proyectos y de contrapartes aprobada en la reunióndel Patronato del 12 de mayo de 2015.

· Criterios y procesos de selección de proyectos:

- Área geográfica prioritaria y criterio país. Se dará preferencia a tres áreas de actuación: Centroamérica, zonaandina, y África Subsahariana. Además, Esf podría priorizar proyectos a desarrollar dentro del territorionacional, siendo estudiados bajo los mismos criterios que los de ámbito internacional.

- Tipología de acción. Acceso a la energía, agua y saneamiento.

- Contraparte. Se valorará positivamente aquellas contrapartes que hayan mostrado voluntad y capacidad decomunicación, se valoraran las referencias que se tengan de la contraparte y se valorará si las contrapartesenvían junto con el formulario una expresión de la voluntad de la población beneficiaria. Además se informará ala contraparte que se requiere la memoria de actividades, sus Estatutos y sus Balances anuales y Cuentas deResultados del último año disponible.

- Sostenibilidad. La sostenibilidad técnica, económica y social deberá ser valorada.

- Solución técnica-económica. ¿Se han identificado correctamente las necesidades del proyecto?, ¿se haidentificado adecuadamente su solución técnica?, ¿la solución es adecuada desde el punto de vistaeconómico?

- Comunidad beneficiaria. No inferir en las zonas de actuaciones de los patronos, altos índices de pobreza enlas zonas rurales aisladas, baja tasa de cobertura de energía, agua y saneamiento.

- Estrategia Esf. Se valorará si hay algún aspecto estratégico de la organización que convenga tener en cuentaen el momento de valorar las solicitudes.

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 10

· Criterios y procesos de selección de contrapartes:

- Institución legalmente constituida de acuerdo a las leyes del país, cuyos estatutos reflejan el objeto de ayudaal desarrollo y de lucha contra la pobreza (no aplicables a órdenes religiosas).

- Institución o responsable del proyecto con experiencia demostrada en acciones de desarrollo de al menos 3años.

- Institución dotada de una estructura estable de gestión y de realización capaz de supervisar y apoyar lasostenibilidad del proyecto.

- Institución con experiencia demostrada de realización en la zona del proyecto, y de colaboración con lacomunidad beneficiaria.

- Si se trata de una primera colaboración, se dispondrá de referencias externas de partes fiables confirmando laseriedad, fiabilidad y capacidad operacional de la contraparte.

4.- PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN E IMAGEN FIEL EN LA INFORMACIÓN Sí

ALas campañas de publicidad, captación de fondos e información pública reflejarán de manera fiel losobjetivos y la realidad de la organización y no inducirán a error.

El material de comunicación de Esf (página web, tríptico, memoria de actividades) refleja de manera fiel larealidad de la entidad y es coherente con sus objetivos. Uno de los ejemplos del material de comunicación es“Agua y energía para la vida”.

BAl menos una vez al año se informará a los donantes y colaboradores sobre las actividades de laorganización.

Esf informa a sus donantes y colaboradores anualmente a través de las siguientes acciones: envío de lamemoria de actividades y un newsletter por email informando de las noticias publicadas en la web. Además, alos colaboradores se les envía el email periódico “Página de actualidad” con información resumida de lasactividades.

Por último, anualmente la Fundación celebra una Asamblea de Amigos y Voluntarios de Esf, a la cual acudenlos miembros de la JD, algunos Patronos y un invitado de honor. En dicha reunión se explican los proyectosrealizados en el ejercicio, se indica la recaudación obtenida por Amigos y su destino y se cede la palabra a unoo varios voluntarios que haya viajado a terreno para que cuente su experiencia.

En el año 2015 la entidad contaba con 176 Amigos de Esf, siendo 160 a fecha de elaboración de este informe.

CSon requisitos para llevar a cabo la comunicación de forma eficiente contar con correo electrónicoinstitucional y página web propia en funcionamiento, con información de todas las actividades de laorganización y actualizada al menos una vez al año.

Esf cuenta con correo electrónico institucional y página web propia actualizada. La página web incluyeinformación sobre la Fundación, así como la composición del Patronato y Junta Directiva.

En la página web se puede acceder a la información sobre los proyectos y estudios realizados por Esf, asícomo sobre las distintas formas de colaborar (voluntariado, Amigos de Esf). Por último, Esf cuenta con un blogen el que se publican noticias e información de actualidad.

DLa organización pondrá a disposición de quien lo solicite la memoria anual de actividades y las cuentasanuales. La memoria anual de actividades y las cuentas anuales con su correspondiente informe deauditoría serán accesibles a través de la web.

En la página web de Esf se puede acceder tanto a la memoria de actividades del ejercicio 2015, como a lascuentas anuales junto al informe del auditor de dicho ejercicio.

5.- PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LA FINANCIACIÓN Sí

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 11

ALas actividades de captación de fondos privados y públicos, su coste y su recaudación anual(donaciones, socios y otras colaboraciones) serán públicos.

La entidad realizó en 2015 las siguientes campañas de captación de fondos:

- Teatro Social: 830€ de ingresos por venta de localidades y fila 0, sin gasto asociado.

- Lotería: ingresos de 7.875€ y gastos de 6.300€ por la compra de décimos.

- Asamblea de Amigos de Esf y copa de Navidad: 949€

Los gastos totales de captación de fondos en 2015 ascendieron a 19.554€ (2,8% del total de gastos delejercicio) que incluyen los costes derivados de la búsqueda y gestión de financiación pública y privada: gastosde personal, publicidad, relaciones públicas, etc.

TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE FONDOS

Técnicas offline

Mailing (correo directo)

Eventos benéficos (conciertos, cenas, exposiciones, etc.)

Lotería

BSerán públicos los fondos recaudados con detalle de los principales financiadores, tanto públicos comoprivados, y las cantidades aportadas por los mismos.

El siguiente es el detalle de los fondos captados por la organización en los tres años de estudio. Los fondoscaptados son los recursos financieros concedidos por terceros (en forma de convenios, subvenciones,donaciones, etc.) a la entidad para que ésta desarrolle sus actividades. Estos recursos pueden estardestinados a financiar proyectos de uno o de varios años a diferencia de los ingresos imputados, que sedestinan a financiar las actividades de cada ejercicio. Los fondos captados se van imputando año tras año aPérdidas y Ganancias como ingresos del ejercicio para cubrir los gastos anuales de los programas / proyectosa los que se destinan.

FONDOS PÚBLICOS CAPTADOS 2.015 2.014 2.013

· Unión Europea y/o otros organismos internacionales 91.244 € 29.000 € 35.000 €

· Administración Central 0 € 0 € 1.500 €

· Administraciones autonómicas y locales 0 € 130.000 € 0 €

TOTAL FONDOS PÚBLICOS 91.244 € 159.000 € 36.500 €

FONDOS PRIVADOS CAPTADOS 2.015 2.014 2.013

· Aportaciones de entidades jurídicas 285.826 € 82.780 € 163.059 €

· Aportaciones de patronos 110.500 € 117.000 € 123.500 €

· Amigos de Esf y particulares 88.114 € 34.287 € 38.675 €

· Actividades de captación de fondos 4.005 € 12.026 € 13.399 €

TOTAL FONDOS PRIVADOS 488.445 € 246.093 € 338.633 €

TOTAL FONDOS CAPTADOS 579.689 € 405.093 € 375.134 €

- Administraciones Autonómicas y Locales: en el año 2014 Esf recibió una subvención del Ayuntamiento deAlcobendas (50.000€) y otra del Canal de Isabel II de Madrid para dos proyectos a ejecutar en 2015.

CSerá conocida la imputación de los fondos recaudados a la actividad de cada año, debidamentedocumentada.

INGRESOS PÚBLICOS 2.015 2.014 2.013

· Unión Europea y/o otros organismos internacionales 57.929 € 29.000 € 35.000 €

· Administración Central 0 € 13.491 € 148.687 €

· Administraciones autonómicas y locales 141.114 € 110.346 € 111.382 €

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 12

TOTAL INGRESOS PÚBLICOS 199.042 € 152.837 € 295.070 €

INGRESOS PRIVADOS 2.015 2.014 2.013

· Aportaciones de entidades jurídicas 265.206 € 197.072 € 212.594 €

· Aportaciones de patronos 110.500 € 117.000 € 123.500 €

· Amigos de Esf y particulares 59.164 € 72.597 € 1.427 €

· Actividades de captación de fondos 4.005 € 12.026 € 13.399 €

· Ingresos financieros y extraordinarios 6.810 € 5.824 € 13.782 €

TOTAL INGRESOS PRIVADOS 445.685 € 404.519 € 364.702 €

TOTAL INGRESOS 644.727 € 557.356 € 659.772 €

- Unión Europea y otros organismos internacionales: en el año 2015 la Unión Europea concede unasubvención a Esf de 91.244€ para ejecutar un proyecto plurianual en Mali. Además, en el año 2014 Esf llevó acabo una labor de asesoramiento para la Organización de Estados Iberoamericanos, que le supuso unosingresos de 29.000€.

- Administración Central: la diferencia entre fondos captados e ingresos se debe a una subvención concedidapor AECID en 2011 de 200.000€ que se ejecuta en los años siguientes.

- Administraciones Autonómicas y Locales: la diferencia entre fondos captados e ingresos se debe a unasubvención concedida por la Comunidad de Madrid en 2012 (173.312€), de la que se imputan 102.322€ en2014y 11.114€ en 2015. Además, las subvenciones concedidas por el Ayuntamiento de Alcobendas (50.000€)y el Canal de Isabel II (80.000€) en 2014, se ejecutan y por lo tanto se contabilizan como ingresos en 2015.

- Aportaciones de entidades jurídicas: la diferencia entre fondos captados e ingresos se debe a que la entidadrecibe subvenciones para proyectos plurianuales, que se contabilizan como ingreso en función de la ejecucióndel proyecto. En el año 2015 Esf recibió donaciones de material fotovoltaico en especie valorados en167.912€, principalmente de Acciona y Fundación Meridional, que se enviaron a las contrapartes en Kenia ySalamanca. Las tres principales entidades financiadoras en 2015 fueron Acciona (144.480€), ASIF –Asociación de la Industria Fotovoltaica (62.450€) e Iberdrola (19.007€).

- Amigos de Esf y particulares: la entidad capta anualmente un importe por las aportaciones de Amigos de Esfy particulares, que se imputan en función de las necesidades de los proyectos.

Esf cuenta con un procedimiento para el control y seguimiento de las donaciones anónimas y en efectivo.

DEn caso de solicitar datos personales, la organización incluirá en sus soportes de recogida de datos lainformación pertinente según la legislación vigente en materia de datos personales. La organizacióntendrá registrados sus archivos de socios y donantes particulares en la Agencia de Protección de Datos.

El material de captación de fondos incluye la cláusula referente al uso de los datos personales que exige la LeyOrgánica 15/1999 de Protección de Datos.

La organización tiene inscritos en la Agencia Española de Protección de Datos los ficheros “Datos de Amigosde Energía sin Fronteras” que recogen los datos personales de donantes y colaboradores.

EExistirán criterios de selección de empresas y entidades colaboradoras aprobados por el órgano degobierno.

La organización cuenta con una política de selección de empresas y entidades colaboradoras, incluido en suCódigo Ético, cuya última versión fue aprobada por el Patronato el 18 de mayo de 2017.

· Criterios de selección de empresas y entidades colaboradoras:

En su relación con las empresas colaboradoras, Esf:

- Evitará aquellas acciones que puedan dar lugar a conflictos de interés entre las empresas y Esf, incluido losmiembros de su Patronato, así como entre las propias empresas y tomará siempre medidas rigurosas parasalvaguardar su independencia y reputación. Todas las empresas colaboradoras deberán aceptar la política deconflicto de intereses declarada en este Código ético.

- Podrá estar en desacuerdo con las acciones tomadas por alguna de las empresas y emitir su juiciopúblicamente cuando éstas atenten a la dignidad y derechos de las personas.

- Podrá aceptar participantes en la financiación o en la gestión de sus proyectos, independientemente de las

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 13

relaciones de éstos con las empresas colaboradoras.

- Trabajará para promover en las empresas con las que colabore, la difusión de sus principios éticos y de lasbuenas prácticas empresariales.

- Trabajará para lograr actuaciones conjuntas entre los gobiernos, las empresas y las Organizaciones noGubernamentales que contribuyan a la solución de los problemas que afectan a la pobreza, y, en especial, alabastecimiento de energía, agua potable y saneamiento.

No aceptará fondos económicos, ni ningún tipo de colaboración, procedentes de empresas que,manifiestamente, realicen actividades contrarias a la legislación y a las buenas prácticas recogidas en el PactoMundial de Naciones Unidas (Global Compact) sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y luchacontra la corrupción.

FLos acuerdos de cesión del logotipo de la entidad a empresas e instituciones deberán estar formalizadospor escrito. Las cláusulas de cesión del logotipo no serán confidenciales.

En el acta de Patronato del 26 de Mayo de 2011, se aprobó la inclusión en el Código Ético (cuya últimaactualización se ha aprobado en el Patronato del 18 de mayo de 2017) de la siguiente cláusula: “Los patronosde Esf podrán informar de cualesquiera de las actividades que desarrolla la Fundación, de los proyectos deagua y energía, de los estudios y actividades de sensibilización, etc., de la forma que estimen oportuna,pudiendo usar para ello el logo de la Fundación, respetando, en cualquier caso, los preceptos recogidos en losEstatutos, en la Política de resolución de conflictos y en este Código Ético. Las Entidades Financiadoras yColaboradoras podrán informar y usar el logo de Esf ajustándose estrictamente al hecho financiado y/o a lacolaboración prestada”.

En 2015 la organización no firmó convenios con entidades financiadoras que incluyeran la cesión del logotipode la Fundación.

6.- PRINCIPIO DE PLURALIDAD EN LA FINANCIACIÓN Sí

ALa organización deberá diversificar su financiación con fondos públicos y privados. En ningún caso losingresos privados serán inferiores al 10% de los ingresos totales.

En el año 2015 los ingresos privados representaron un 69,1% de los ingresos totales, frente a un 72,6% en el2014 y a un 55,4% en el 2013.

BLa organización contará con una variedad de financiadores externos que favorezca la continuidad de suactividad. Ninguno de ellos aportará más del 50% de los ingresos totales de la organización de formacontinuada durante los dos últimos años.

No existe ningún financiador que aporte más del 50% de los ingresos de la organización de forma continuadadurante los dos últimos años. En el 2015, el financiador que más aportó fue Acciona con el 22,4% de losingresos. Ello se compara con el 18,4% aportado por la Comunidad de Madrid en 2014 y con el 22,5% de losingresos aportados por la Administración Central en 2013.

· RATIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

· Ratio Ingresos Privados / Ingresos Totales 69,1 %

· Ratio Ingresos Públicos / Ingresos Totales 30,9 %

7.- PRINCIPIO DE CONTROL EN LA UTILIZACIÓN DE FONDOS Sí

A Será conocida la distribución de los gastos de funcionamiento agrupados en las categorías de Captación

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 14

de Fondos, Programas-Actividad, Gestión-Administración y Actividad Mercantil, si la hubiese. Seráademás conocido el destino de los fondos desglosado por cada proyecto y línea de actividad de laorganización.

· RATIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

· Gastos Captación de Fondos / Gastos Totales 2,8 %

· Gastos Misión / Gastos Totales 87,5 %

· Gastos Administración / Gastos Totales 9,7 %

El desglose del gasto de la misión por línea de actividad es el siguiente:

- Programas de Desarrollo: 85,8%

Del gasto total, el 41,6% se destinó a proyectos de África Subsahariana, el 14% a proyectos en América Latinay el 30,2% en España. Respecto a la línea de actuación, el 64,8% del gasto fue para proyectos relacionadoscon la energía y el 21% para proyectos de agua y saneamiento.

- Estudios, sensibilización y voluntariado: 1,7%

BExistirá un detalle de los principales proveedores y co-organizadores de la actividad. La organizacióncontará con una Política de Aprobación de Gastos, así como criterios de selección de proveedoresaprobados por el órgano de gobierno.

Los tres principales proveedores en 2015 fueron los siguientes:

- Generalia S.L. (47.928€) por el equipamiento de la instalación fotovoltaica para el proyecto Nyumbani II enKenia.

- Riesgos y Electricidad Salamanca S.L. (38.455€) por la instalación de las placas solares en el proyecto deSalamanca Puente Vida.

- Exide Technologies S.L.U. (21.465€) por el material para la instalación de las placas solares en el proyectode Salamanca Puente Vida.

La organización cuenta con una política de aprobación, facturación y liquidación de gastos, así como con unapolítica de aprobación y liquidación de gastos de viaje. Estas políticas se aprobaron en reunión de Patronatodel 2 de diciembre de 2010. Además, la entidad cuenta con un Norma de la Función de Compras yAprovisionamientos, que fue aprobada en la reunión de Patronato del 18 de mayo de 2017.

· Política de aprobación de gastos:

Política de compras de gastos generales:

- Los activos o gastos presupuestados se podrán comprar por los responsables de las áreas correspondientes.

- Se requerirá aprobación de la Junta Directiva para gastos cuya desviación sea mayor al 5% del presupuestoaprobado tanto por la Junta Directiva como por Patronato.

- Los activos y materiales (varios) no presupuestados que sean:

- Menores a 500€, se requerirá la aprobación del Responsable del área correspondiente.

- Entre 500€ y 1.000€, se requerirá la aprobación del Presidente de la Junta Directiva.

- Mayores a 1.000€, se requerirá la aprobación de la Junta Directiva.

Tramitación de Facturas

1. La aprobación de las facturas o certificados se realizarán como sigue:

- Facturas de proyectos: firmada por el responsable del área o gerente de proyectos

- Facturas de estudios: firmada por el responsable de área de estudios

- Otras facturas de gastos generales: firmadas por secretaria general, vocal o miembro vocal de la Junta

Directiva.

2. Se creará la orden de transferencia de la cuenta correspondiente, por la persona asignada, indicando elproyecto a que pertenece.

3. Se firmará la transferencia por dos apoderados. Pago de facturas de gastos generales: la aprobación para elpago de facturas se hará de la siguiente manera:

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 15

- Si el gasto ha sido generado por voluntarios, los pagos de facturas y/o liquidaciones de viaje serán aprobadospor los responsables de área correspondiente

- Si el gasto ha sido generado por un miembro de la Junta Directiva, la aprobación la hará el Presidente de laJunta Directiva.

- Si el gasto ha sido generado por el Presidente de la Junta Directiva, la aprobación la dará el responsable delárea de Administración.

· Criterios de selección de proveedores:

1. Fases iniciales de estudio y presupuestación: el presupuesto inicial de los proyectos es responsabilidad delos responsables de zona geográfica. El área de Compras y Aprovisionamientos participará en la fase depresupuesto como asesor, aportando precios y/u otras condiciones de suministro.

2. Fase de petición de oferta: solo podrá llevarse a cabo en la fase de ejecución del proyecto, cuando se hayaconseguido financiación. El departamento de Compras y Aprovisionamientos, el Jefe de Proyecto y con elapoyo de la Gerencia de Proyectos de Esf identificarán los proveedores que deben ser consultados en unmínimo de 3. Si el financiador lo permitiera, se podrá reducir el número de ofertantes si el importepresupuestado no excede de 3.000€ (a propuesta del Jefe de Proyecto y a criterio del Responsable deCompras y Aprovisionamientos), de 6.000€ (a propuesta del Jefe de Proyecto y a criterio del Responsable deOperaciones) o de 12.000€ (a propuesta del Responsable de Operaciones y a criterio del a Junta Directiva). Entodos los casos, el Jefe de Proyecto deberá dejar constancia escrita de las razones por las que no se solicitóoferta a más concursantes.

La información técnica y el alcance de la Petición de Oferta ha de incluir todos aquellos aspectos relevantes,tanto desde el punto de vista técnico (especificaciones, requisitos importantes, definición clara del alcance,condiciones especiales, aspectos de sostenimiento/durabilidad, etc.) como de calidad, transporte,mantenimiento, etc. según requiera cada compra.

3. Fase de comparación de ofertas, negociación y propuesta de adjudicación: una vez recibidas las ofertas, elProyecto efectuará el análisis técnico de las ofertas y Compras y Aprovisionamientos hará el análisis comercialde forma separada. La comparación de ofertas se incluirá en un documento denominado “Informe de propuestade Adjudicación – IPA”.

La adjudicación debe tener en cuenta las cantidades presupuestadas. Si el importe a adjudicar sobrepasa elvalor presupuestado, el Responsable de Zona Geográfica deberá solicitar a la Junta Directiva de Esf lacorrespondiente ampliación de presupuesto.

Para adjudicar un contrato a una sociedad patrona de Esf se deberá contar con la aprobación de la JuntaDirectiva. Esta aprobación deberá ser solicitada por el Responsable de Zona Geográfica.

El Departamento de Compras y Aprovisionamientos elabora y mantiene un registro de proveedores quecontiene información sobre experiencias anteriores respecto a su seriedad en el cumplimiento de plazos deentrega, documentación facilitada, soporte técnico, etc. Mantiene también un conjunto de condicionescomerciales estándar a incorporar en las Peticiones de Oferta: precios, condiciones de pago, fecha ycondiciones de entrega -Incoterms, recepción de los bienes y servicios, garantías, hitos de pago, calendariosde ejecución, asuntos aduaneros, trasmisión de la propiedad, condiciones de terminación, aspectos jurídicos,etc.

CLa organización deberá preparar un presupuesto anual para el año siguiente con la correspondientememoria explicativa y practicar la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del año anterior. Elpresupuesto y la liquidación estarán aprobados por el órgano de gobierno y serán públicos.

Esf elaboró un presupuesto para el ejercicio 2016 aprobado por el Patronato en la reunión del 3 de diciembrede 2015. La liquidación del presupuesto de 2015 está incluida en las cuentas anuales de dicho ejercicio, quefueron aprobadas en la reunión del Patronato del 15 de mayo de 2016.

La desviación en la liquidación del presupuesto de 2015, tanto de ingresos como de gastos, se debe a laconcesión de una donación no prevista de material fotovoltaico recibida de Acciona Solar (144.480€) y que sedestinó al proyecto de Salamanca. Además, se firmó un convenio con la Unión Europea para la financiación deun proyecto en Malí, lo que provocó una desviación tanto en los ingresos como en los gastos al tener quecontratar a dos técnicos. Por último, Esf recibió una donación de un particular de 50.000€, que no estabapresupuestada.

El descenso del presupuesto de 2016 (525.130€) y 2017 (481.833€) respecto al gasto ejecutado en 2015

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 16

(698.358€) se debe a que, debido al descenso de las subvenciones, la entidad realizará un plan de contencióndel gasto, y se reducirán las ayudas monetarias enviadas. Además, en el año 2015, tal y como se ha indicadoen el párrafo anterior, se produce un ingreso y gasto extraordinario con la donación de placas solares.

· LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

· Ingresos Totales Reales 644.727 €

· Ingresos Totales Presupuestados 423.186 €

· Desviación de Ingresos 221.541 €

· Gastos Totales Reales 698.358 €

· Gastos Totales Presupuestados 512.998 €

· Desviación de Gastos 185.360 €

D La organización no contará con recursos disponibles excesivos en los dos últimos años.

A 31 de diciembre de 2015, el disponible (438.261€) representaba un 62,8% de los gastos de 2015 (698.358€),cifra inferior al 150% que establece como límite este subprincipio.

E La organización no presentará una estructura financiera desequilibrada.

La situación financiera de la entidad en el periodo de estudio era la siguiente:

ENDEUDAMIENTO

A 31 de diciembre de 2015 el ratio de deuda total (71.046€) entre fondos propios (329.180€) era de 21,6%, loque suponía un bajo nivel de endeudamiento. La deuda se componía de:

- Deuda a largo plazo (62.634€, 88,2% de la deuda total) correspondiente en su totalidad a deuda a largo plazotransformable en subvenciones por dos proyectos de microrredes en Ruanda y Brasil, y el proyecto financiadopor la Unión Europea para desarrollar en Mali.

- Deuda a corto plazo (8.412€, 11,8% de la deuda total) correspondiente a acreedores comerciales (8.246€) ydeuda transformable a corto plazo (166€).

Eliminando la deuda transformable en subvenciones, el ratio de deuda entre los fondos propios representabaun 2,5%.

LIQUIDEZ

La organización tenía un disponible (438.261€) que representaba 52,1 veces la deuda a corto plazo (8.412€),por lo que la organización no tuvo problemas para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. El disponiblese componía de tesorería (134.371€) e inversiones financieras a corto plazo (303.890€).

Además, la entidad tenía contabilizados 55.782€ en el Patrimonio Neto correspondiente a subvencionesconcedidas cuyos proyectos están pendientes de ejecutar en los años siguientes y 25.000€ deperiodificaciones a corto plazo correspondiente a ingresos anticipados procedentes de CEPSA destinado a laaportación de la cuota anual de patrono.

EXCEDENTE

El ratio de excedente en los últimos años ha sido: -8,3% en 2015, -7,9% en 2014 y 1,8% en 2013, por lo que laentidad tiene ajustada la actividad que realiza a los recursos con los que cuenta.

FLas inversiones financieras y las relaciones con entidades vinculadas deberán cumplir unos requisitos deprudencia razonable.

A 31 de diciembre de 2015, las inversiones financieras (305.974€; 63,6% del activo total) de la organización

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 17

correspondían a depósitos a corto plazo en entidades financieras (303.890€, 63,2% del activo total) y fianzas alargo plazo por el alquiler de la oficina en Madrid (2.084€; 0,4% del activo total).

GEn el caso de contar con inversiones financieras, la organización contará con unas normas de inversiónaprobadas por el órgano de gobierno.

La organización cuenta con unas normas de inversión, "Código de conducta de las entidades sin ánimo delucro para la realización de inversiones temporales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores", quefueron aprobadas por el Patronato el 25 de marzo de 2004.

· Normas de inversión:

1. Principios y recomendaciones

1.1. La Junta Directiva establecerá el sistema de selección y gestión de inversiones, proporcionado al volumeny naturaleza de las inversiones financieras temporales que realicen. Para ello, podrá decidir la contratación delasesoramiento profesional de terceros que, a su juicio, ofrezcan suficientes garantías de competenciaprofesional e independencia.

1.2. Selección de inversiones: las inversiones que se realicen, temporales o a largo plazo, se harán en valoresde renta fija que coticen en mercados secundarios oficiales, vigilando que se produzca el necesario equilibrioentre la seguridad, la liquidez y la rentabilidad.

1.3. Diversificación: se diversificarán los riesgos correspondientes a las inversiones, limitando a 50.000€ lainversión en una sola empresa. Solamente podrá invertirse más de esa cantidad en valores del Estado.

1.4. Plazo y tipo de interés: los plazos y tipos más convenientes se decidirán en cada momento, en función dela situación y expectativas del mercado. Por ejemplo, en momentos de tipos a la baja, se elegirán plazos máslargos. Y a la inversa, en momentos al alza, se preferirán plazos más cortos.

Los excedentes temporales de tesorería se colocarán, siempre que sea posible y convenga, a los plazos a losque se prevea su disponibilidad.

La Dotación Fundacional se colocará, como norma general, a plazos superiores al año, excepto cuando seprevea los tipos de interés vayan a subir.

1.5. Especulación: se evitará la realización de operaciones que respondan a un uso meramente especulativode los recursos financieros, por lo que deberán ser objeto de especial explicación: las ventas de valorestomados en préstamo al efecto; las operaciones intradía, las operaciones en los mercados de futuros yopciones; y cualesquiera otras de naturaleza análoga.

HLas inversiones en sociedades no cotizadas y las relaciones con entidades vinculadas estarán alineadasy ayudarán directamente a la consecución del fin social de interés general.

A 31 de diciembre de 2015, Esf no contaba con inversiones en sociedades no cotizadas por lo que estesubprincipio no aplica.

ILa organización respetará la voluntad de los donantes y se establecerán sistemas de seguimiento defondos dirigidos. Los fondos procedentes de apadrinamiento se considerarán fondos dirigidos.

El sistema de seguimiento de fondos externos recibidos para la financiación de un proyecto específico es elsiguiente:

1) Una vez se confirma que la subvención o donación es concedida a la Fundación, se destina una cuentaespecífica a esta, abriendo la cuenta en el banco a nombre de la fundación, con nombre de proyecto y nombrede financiador.

2) En el momento que se haya recibido la subvención se informa al financiador que se han recibido los fondosmediante un comunicado, adjuntando el recibo de pago.

3) Se realizan los movimientos contables requeridos para dar de alta la financiación y el proyecto.

4) Una vez se incurre en gastos, se contabilizan facturas y se imputan al financiador correspondiente yproyecto correspondiente.

5) Se realizan informes periódicos dando seguimiento al presupuesto asignado a esta financiación y esteproyecto.

6) Finalmente, cuando ha transcurrido el periodo de ejecución y la financiación ha sido gastada

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 18

completamente, se entrega un informe final al financiador.

Además, desde 2013 cuentan con un sistema informático que permite la contabilidad analítica de losproyectos.

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO

A. ACTIVO NO CORRIENTE 2.583 € A. PATRIMONIO NETO 384.962 €

Inmovilizado Intangible 499 € Fondos Propios 329.180 €

Bienes del Patrimonio Histórico 0 € Ajustes por cambios de valor 0 €

Inmovilizado material 0 € Subvenciones, donaciones y lega-dos recibidos

55.782 €

Inversiones inmobiliarias, financieras yentidades del grupo a L/P

2.084 €

B. ACTIVO CORRIENTE 478.426 € B. PASIVO NO CORRIENTE 62.634 €

Activos no corrientes mantenidos parala venta

0 € Provisiones a largo plazo 0 €

Existencias 0 € Deudas L/P con entidades decrédito y entidades del grupo

0 €

Usuarios y otros deudores de la activi-dad propia

0 € Otros pasivos no corrientes 62.634 €

Deudores Comerciales 40.165 € C. PASIVO CORRIENTE 33.412 €

Inversiones financieras y entidades delgrupo a C/P

303.890 € Provisiones a corto plazo 0 €

Efectivo y otros activos líquidos equiva-lentes

134.371 € Deudas C/P con entidades decrédito y entidades del grupo

0 €

Beneficiarios acreedores 0 €

Acreedores comerciales 8.246 €

Otros pasivos corrientes 166 €

Periodificaciones a corto plazo 25.000 €

TOTAL ACTIVO 481.009 € TOTAL PASIVO 481.009 €

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Ingresos de la entidad por actividad propia 634.454 €

Ayudas monetarias y otros -516.884 €

Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil 0 €

Aprovisionamientos 0 €

Otros ingresos explotación 3.463 €

Gastos de personal -127.318 €

Otros gastos de explotación -48.836 €

Amortización del inmovilizado -1.827 €

Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras afectas a la actividad mercantil 0 €

Otros ingresos/(gastos) 0 €

EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN -56.948 €

EXCEDENTE OPERACIONES FINANCIERAS 3.316 €

VARIACION DEL PATRIMONIO NETO RECONOCIDA EN EL EXCEDENTE DEL EJERCICIO -53.631 €

VARIACION P. NETO POR INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS DIRECTAMENTE ENP.NETO

570.527 €

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 19

VARIACION P. NETO POR RECLASIFICACIONES AL EXCEDENTE DEL EJERCICIO -519.949 €

VARIACION P. NETO POR INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL P. NETO 50.577 €

RESULTADO TOTAL, VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO EN EL EJERCICIO -3.054 €

· PRINCIPALES RATIOS

· FONDOS PROPIOS

· Ratio Fondos Propios / Activo Total 68,4 %

· Ratio Patrimonio Neto / Activo Total 80,0 %

· RATIOS ENDEUDAMIENTO

· Ratio Deuda Total / Fondos Propios 21,6 %

· Ratio Deuda Total / Activo Total 14,8 %

· Ratio Deuda Total SB (*) / Fondos Propios 21,6 %

(*) La Deuda total de este ratio no incluye las deudas con los beneficiarios (contrapartes y pobla-ciones desfavorecidas), por eso sólo se considera la Deuda Total sin Beneficiarios (Deuda TotalSB).

· RATIO DE CALIDAD DE LA DEUDA

· Ratio Deuda CP / Deuda Total 11,8 %

· RATIOS DE LIQUIDEZ

· Ratio (Disponible + Realizable) / Deuda CP 56,7

· Ratio (Disponible + Realizable) / Deuda Bancaria CP 0,0

· Ratio Disponible / Activo Total 0,9

· Ratio (Disponible + Realizable) / Activo Total 1,0

· Ratio Disponible / Deuda CP 52,1

· Ratio Disponible / Deuda Bancaria CP 0,0

· RATIOS DE INVERSIONES FINANCIERAS E INMOBILIARIAS

· Ratio Inversiones Financieras a corto plazo / Activo Total 63,2 %

· Ratio Inversiones Financieras e Inmobiliarias a largo plazo / Activo Total 0,4 %

· Ratio Total Inversiones Financieras e Inmobiliarias / Activo Total 63,6 %

· OTROS RATIOS

· Ratio Excedente del Ejercicio / Ingresos Totales -8,3 %

· Ratio Resultado Financiero / Ingresos Totales 0,5 %

· Ratio Disponible / Gastos Año Anterior 62,8 %

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 20

8.- PRINCIPIO DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Y CUMPLIMIENTO DE LAS

OBLIGACIONES LEGALESSí

ALa organización acreditará el cumplimiento de las obligaciones legales ante la Administración Tributaria,Seguridad Social y Protectorado o Registro correspondiente.

La organización cuenta con los siguientes documentos:

- Certificado de la Agencia Tributaria de estar al corriente de pago a fecha 26 de julio de 2016, con una validezde 12 meses.

- Certificado de la Tesorería de la Seguridad Social con fecha 20 de febrero de 2017 de que no tiene deudaspendientes con la misma.

- Certificado de depósito de cuentas 2014 ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con fecha 8 denoviembre de 2016 e instancia de presentación de cuentas de 2015 con fecha 30 de junio de 2016.

BLa organización elaborará las cuentas anuales de acuerdo con el Plan General de Contabilidad deEntidades sin Fines Lucrativos que serán sometidas a auditoría externa y aprobadas por la AsambleaGeneral o el Patronato.

La organización elabora sus cuentas anuales de acuerdo con el Plan General de contabilidad para Entidadessin Fines Lucrativos, las cuales se someten a auditoria externa. Los informes correspondientes a los ejercicios2012 y 2011 no presentan salvedades.

De acuerdo al artículo 18 de los Estatutos, una de las funciones del Patronato es “aprobar las cuentas anualesde la Fundación”. Las cuentas anuales del ejercicio 2015 fueron aprobadas en la reunión del Patronato del 17de mayo de 2016 y las del 2014 en el Patronato del 12 de mayo de 2015.

· Empresa Auditora: BDO Audiberia Auditores, S.L. (2013, 2014 y 2015)

· Salvedades en la auditoría: NO

9.- PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO Sí

A La organización promoverá la participación de voluntarios en sus actividades.

Esf considera el voluntariado un pilar básico en su organización, ya que la mayor parte de las actividades sondesarrolladas por voluntarios. Según se estipula en el “Manual de gestión del voluntariado” Esf clasifica a losvoluntarios en dos grupos:

- Voluntarios Senior: profesionales en activo o ya jubilados con amplia experiencia en empresas del sectoreléctrico y del agua. Estos voluntarios fueron los precursores de la creación de la entidad.

- Voluntarios Junior: jóvenes trabajadores o estudiantes.

La organización contaba con 189 voluntarios registrados en 2015 y con 218 voluntarios a fecha de elaboraciónde este informe. El perfil de estos voluntarios es mayoritariamente el de ingenieros (60%) y licenciados (23%).

En el año 2014 inicia su actividad el Grupo de Reflexión sobre Voluntariado para mejorar y fomentar laparticipación de los voluntarios en Esf. Anualmente la Fundación celebra una "Asamblea de Amigos yVoluntarios de Esf” en la que se explican los proyectos realizados y alguno de los voluntarios que ha viajado aterreno cuenta su experiencia.

BEstarán definidas aquellas actividades que están abiertas a ser desarrolladas por voluntarios. Eldocumento en el que se recojan dichas actividades será público.

El trabajo de Esf se realiza prácticamente en su totalidad por voluntarios, por lo que estos participan en todaslas áreas de la entidad.

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 21

- Área de Operaciones: los voluntarios participan en todas las fases de selección, ejecución y seguimiento deproyectos. Por ejemplo, hacen una propuesta de selección para la Junta Directiva, recopilan la información delos países destino, mantienen el contacto con la contraparte, elaboran soluciones técnicas, etc. Dirigen yrealizan el seguimiento de la ejecución del proyecto, realizando los informes necesarios y la evaluación final yel análisis de su sostenibilidad económica, social y temporal. Se encargan también de la formulación deproyectos a las distintas convocatorias de subvenciones, tanto públicas como privadas.

- Área de Estudios: preparación, análisis y redacción de los estudios y seminarios. Posteriormente, seencargan de la difusión y presentación de los trabajos efectuados.

- Área Secretaría General: gestión de reuniones y de la documentación interna de la Fundación, gestión delComité de Cumplimiento y del Grupo vigía. Elaboración y difusión del boletín de noticias.

- Área Económico-administrativa: contabilidad, tesorería, seguimiento de donantes y proveedores, gestióninterna de documentación, comunicación con Administraciones y entidades públicas y privadas, etc.

- Área Base Social: captación, formación, asignación, control y comunicación interna de los voluntarios;también la relación y gestión de los Amigos de Esf.

- Área Relaciones Institucionales: gestión de página web, relaciones externas con patronos, instituciones yorganismos nacionales e internacionales.

CSe contará con un plan de formación acorde con las actividades designadas, a disposición de losvoluntarios.

Esf cuenta con un Plan de Gestión de Voluntariado que especifica, respecto a la acogida y formación lassiguientes actividades:

- Reunión informativa para nuevos voluntarios, en la que se informa qué es Energía sin Fronteras, cuáles sonlos objetivos de la organización, cómo es su estructura y las distintas áreas donde se puede colaborar. En lareunión se entrega a cada voluntario un folleto informativo que recoge las principales directrices de laorganización. En 2015 se realizaron 4 sesiones de bienvenida.

- Entrevista personal, que permite al voluntario y a la asociación conocerse mutuamente; descubrir al voluntariolas posibilidades de actuación y, a la organización, las cualidades, necesidades, motivaciones y expectativasdel voluntario. Se informa al voluntario sobre las principales características de Esf y, especialmente, ladescripción de las tareas que puede realizar y los requisitos que necesita.

Una vez se ha incorporado a Esf, la formación se realiza al menos en los tres niveles siguientes:

a. Formación Básica: donde se hable de la organización, sus funciones y proyectos. Esf cuenta con distintosdocumentos a disposición de los voluntarios: presentación de Esf y Marco Lógico, que se envían a todos losvoluntarios después de cada sesión de acogida y los documentos de Ciclo de Proyecto, Sostenibilidad yCooperación al Desarrollo Cuestiones Generales, que están alojados en internet.

b. Formación Especializada: donde se desarrolle el campo concreto de actuación del voluntario. Desde el áreade Operaciones se imparte formación específica en las necesidades del área. Por ejemplo, durante 2015 seimpartió un curso de gestión de proyectos de cooperación destinado a los voluntarios que son o van a ser jefesde proyecto, se realizaron cursos técnicos en materia de energía renovable y, en noviembre de 2016 se haincorporado una nueva línea de formación interna denominada “Nuestro proyectos” que con una periodicidadmensual se informa a los voluntarios de un proyecto concreto.

c. Formación de reciclaje: con un carácter más motivador y donde puedan actualizarse los conocimientos delvoluntario.

Además, Esf cuenta con un plan de tutorías y de seguimiento de nuevos voluntarios.

D Los voluntarios estarán asegurados de acuerdo al riesgo de la actividad que desarrollan.

La organización cuenta con un seguro para sus voluntarios que les cubre por accidentes y responsabilidadcivil.

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 22

· Número de voluntarios: 218

Energía Sin Fronteras ha sido acreditada por la Fundación Lealtad tras analizar que cumple íntegramente losPrincipios de Transparencia y Buenas Prácticas. La Fundación Lealtad es una institución sin ánimo de lucro eindependiente constituida en 2001 con la misión de fomentar la confianza de la sociedad en las ONG para lograrun incremento de las donaciones, así como de cualquier otro tipo de colaboración. Fue la primera entidad endesarrollar una metodología de análisis de la transparencia y las buenas prácticas de gestión de las ONGespañolas. La Fundación Lealtad es el miembro español de ICFO (International Committee on FundraisingOrganizations), asociación que agrupa a los evaluadores independientes de ONG de 17 países de Europa,América y Asia.

ONG Acreditada por la Fundación Lealtad Página 23