Informe

67
Iglesias y Catedrales de Honduras Catedrática: Mirna Lorena Barahona Integrantes del grupo: Andrea Hernández Victoria Núñez Alberto Melgar Joel Pineda Clase: Español

Transcript of Informe

Iglesias y Catedrales de Honduras

Catedrática: Mirna Lorena Barahona

Integrantes del grupo:Andrea Hernández

Victoria NúñezAlberto Melgar

Joel Pineda

Clase: Español

Sección: 181

Fecha de entrega: 18/03/2012

I. RESUMEN EJECUTIVO

El conocer e identificar lo importante que son y fueron las catedrales e

iglesias en nuestro país. La manera en que estas influyeron en esta sociedad,

fue el objetivo por el cual escogimos este tema.

En nuestra sociedad se están perdiendo muchos valores y uno de ellos es el

sentido de pertenencia y pertinencia, por lo que es importante destacar el

lugar que han tenido las iglesias en el desarrollo de nuestra sociedad.

Nuestro proyecto constituyo en detallar las características históricas,

culturales y artísticas de las diferentes catedrales.

Sin duda alguna las catedrales han sufrido grandes cambios a lo largo de la

historia, algunos de estos han sido para remodelarlas, otros para su

construcción total. Mientras se realizaba la búsqueda de la información se

encontraron inconvenientes porque no se descubrió información sobre todas

las catedrales del país, de modo que se optó por investigar sobre las que se

ubican en las principales ciudades de Honduras. Las características de estas

iglesias van cambiando con el tiempo, lo que se pretende es informar a la

sociedad acerca de los cambios que han sufrido. Para concluir, las iglesias

representan nuestro pasado, por lo tanto merecen que se les de importancia y

que las personas las conozcan.1

II. OBJETIVOS

Comunicar el valor histórico que las catedrales tienen en nuestra

país y la manera en que fueron construidas, así como por que fueron

construidas y quienes fueron quienes las construyeron.

Apreciar los estilos artísticos, creencias, ideologías, el lugar y

materiales de construcción en los que se basaron para construir las

catedrales de Honduras.

Dar a conocer que las catedrales han perseverado la cultura

hondureña, mediante su diseño arquitectónico y obras artísticas que

contienen.

Realzar el significado espiritual que expresan las catedrales mediante

sus obras artísticas y que influyen de manera implícita en la

religiosidad de las personas.

2

III. INTRODUCCIÓN

Las catedrales de Honduras se destacan por un estilo barroco propio de la

Centroamérica colonial. Según los especialistas, el estilo barroco, se

caracteriza básicamente por la ornamentación cargada. El estilo barroco que

se desarrollo en Honduras se llama “barroco-criollo” debido a que a éste se

le agregan elementos autóctonos de la cultura indígena; como ser el sol, la

luna y los rasgos indígenas en las figuras humanas.

Solo el conocer el valor histórico que tienen las catedrales de nuestro país

puede hacer que comprendamos lo que pasó a lo largo de nuestra historia.

Al entender ¿Porque? Y ¿Como? Fueron creadas las catedrales, podremos

conocer nuestro pasado, que explica en alguna medida nuestro presente y

nos da indicios de cómo podría ser nuestro futuro.

Las catedrales e iglesias mas conocidas de Honduras tienen un papel muy

importante en la cultura del pueblo hondureño. Algunas de ellas fueron

construidas por la necesidad que tenían algunas zonas del país de tener un

iglesia y con ayuda del extranjero se pudieron hacer. Muchas de ellas

conservan todavía la misma fachada pero con el tiempo han sido

remodeladas para que se puedan mantener. En la sociedad actual se ha 3

dejado de lado el tema de instrucción moral y cristiana desde temprana edad

y es por ello que se presentan muchos conflictos con pandillas y

organizaciones que aterrorizan a la sociedad. La iglesia, a pesar de que no es

su trabajo, ayuda a dar formación temprana a los jóvenes en su etapa de

crecimiento para fortalecer el desarrollo de los valores morales que de cierta

manera ayudan al desarrollo correcto de la sociedad. Principalmente se

aborda el tema de la importancia del significado espiritual de cada uno de los

objetos que pertenecen a cada iglesia.

4

IV. Lluvia de Ideas

Arte

Espiritualidad

Economía

Culto

Cristianismo

Sacerdote

Monumento

Iglesia

Antigüedad

Honduras

Patrimonio

Catedral

Ermita

5

Historia

Cúpula

Fachadas

Significados

Etapas del Arte

Feligreses

Religión

Capilla

Edificio

Santuario

Dios

Virgen María

Apóstoles

Santos

6

V. ÍNDICE

Resumen Ejecutivo………………………………………………………......I

Objetivos……………………………………………………………...……..II

Introducción…………………………………………………………….….III

Lluvia de ideas…….……………………………………………………….IV

Índice……………………………………………………………………......V

1. Zona centro norte………………………………………………………p. 9

Catedral San Miguel Arcángel.

Iglesia San Francisco.

Iglesia La merced.

Iglesia los dolores.

Iglesia el calvario.

Catedral de San Pedro Sula.

2. Comayagua……………………………………………………………p. 16

Catedral de Comayagua.

7

Iglesia La Merced de Comayagua.

Iglesia San Sebastián.

3. Zona Centro Sur………………………………………………………p. 21

Basílica de Suyapa.

Iglesia La Merced de Choluteca.

III. Zona Occidente………………………………………………………p. 25

Iglesia San Marcos de Lempira.

Iglesia La Campa de Lempira.

Catedral Santa Rosa de Copán.

Glosario……………………………………………………………………VI

Conclusiones………………………………………………………………VII

Recomendaciones……………………………………………...………....VIII

Anexos……………………………………………………………..……....IX

Bibliografía……………………………………………………………...….X

8

Iglesias y Catedrales de Honduras

1. Zona centro-norte

Catedral San Miguel Arcángel

Fue Construida en 1765 para sustituir la primera parroquia de madera que se

incendió en 1746. El padre don José Simón Zelaya obtuvo los planos de

Guatemala del Arq. Gregorio Nacianceno Quiroz. Fue bendecida el 29 de

Septiembre de 1782 y elevada a Catedral, el 14 de Mayo de 1916.

Es majestuosa, imponente, sencillamente admirable. Es la iglesia de los

edificios de mayor valor simbólico, religioso y cultural a nivel nacional. Su

fachada es un todo armónico donde sobresale un estilo en su señorial

arquitectura, considerándola como verdadera joya del arte hispánico.

Su distribución en planta es de una sola nave, con bóveda de cañón crucero

con capillas laterales y el atar esta cubierto por una gran cúpula. Posee dos

patios laterales y su interior contiene varios detalles de carácter colonial, de

los cuales sobresalen las pechinas pintadas del altar y el retablo principal de

estilo barroco (el más alto de Centroamérica).

El estilo del edificio, según Antropología e Historia, es barroco-americano,

de la cual la fachada principal consta de un cuerpo central entre dos torres de

cuatro pisos; dos entradas laterales a los patios con remate mixtilíneo similar

9

al del cuerpo principal. La fachada frontal presenta una simetría con una

entrada de arco de medio punto con dos arquivoltas y sobre ella (al igual que

la Iglesia La Merced) una ventana ortogonal.

Iglesia San Francisco

Más antigua que la Catedral Metropolitana, es la iglesia de San Francisco.

Su construcción se llevo a cabo en el año de 1735 por un arquitecto

desconocido.

Posee un edificio singular, que forma parte de un conjunto con el cuartel San

Francisco y el parque Valle, originalmente fue Iglesia, convento y también

plaza.

Constituye un símbolo religioso de gran importancia en nuestro medio, ya

que la iglesia original era de las mas antiguas de Tegucigalpa.

Su disposición en planta consta de una estructura e una sola nave, con

artesonado de madera tipo “par y nudillo”. En su interior se pueden apreciar

varios elementos de carácter religioso.

La fachada principal presenta una entrada con arco de ½ punto y sobre ella

una ventanada rectangular con cuatro pilastras de doble altura que rematan

con un entablamento. El remate de las fachadas es triangular con una

10

pequeña espada en el punto más alto.

Iglesia La Merced

Fue construida en 1654 por los padres mercenarios. Actualmente se conserva

un buen estado. Dado que ha sido restaurada. Posee dos edificios que forman

parte del conjunto del Paraninfo ubicado también en la Plaza La Merced.

Su distribución en planta la conforma una sola nave de forma rectangular,

con un artesonado de madera tipo “par y nudillo” de origen islámico y cuyo

interior contiene ornamentos de carácter colonial.

El estilo del edificio es renacentista colonial. Su fachada es plana sin

ninguna ornamentación con zócalo, y el acceso principal esta remarcado con

columnas adosadas con capital jónico.

Iglesia Los Dolores

Según Don Nahúm Valladares y Valladares, en su articulo “Viejos templos

católicos de la capital”, en su parte II, del 20 de enero de 2004, el primer

templo católico que existió al establecerse el Real de Minas, fue la ermita de

los nativos que se levanto rústicamente allá. Por el año de 1579. Los

11

historiadores y cronistas de la ciudad, convergen por sus investigaciones al

señalar que los primeros habitantes españoles de Tegucigalpa se instalaron

en el sitio que hoy conocemos como Los Dolores levantando para los oficios

religiosos, una ermita muy próxima a donde habían construido los primeros

ranchos para vivir. Aquella iglesia con ciertas mejoras, desafió a los años

por más de un siglo, hasta que se coloco la primera piedra para su

construcción, en 1732, fue construida a instancias del presbítero Don Juan

Francisco Márquez, pero no se concluyo sino hasta 1812, debido a los

esfuerzos de los vecinos pardos.

Su arquitectura consta de un edificio singular de gran valor simbólico en la

historia religiosa y cultural de Tegucigalpa.

Uno de sus más relevantes detalles arquitectónicos es su fachada principal.

Esta es de un gran estilo barroco, con un cuerpo central y dos torres

laterales. Su fachada es bien sobresaliente y de gran interés visual por su

policromía, por sus detalles decorativos y esculturas en terracota vidriada. Es

por eso que es única en su género

Iglesia El Calvario

Su año de construcción data de 1783 por un arquitecto desconocido.

12

Posee un estilo renacentista colonial. Originalmente fue capilla del

cementerio de la parroquia de la Iglesia Los Dolores. Este edificio se

encuentra bien definido en la trama urbana por ocupar un lote de esquina

cerca del Parque Herrera.

El edificio es de plante rectangular de una sola nave, que junto con una

pequeña plaza con el mismo nombre, forman un solo conjunto.

Presenta tres fachadas sin ornamentación. En la fachada principal se observa

la entrada con arco de ½ punto y ventana ortogonal sobre ella. Ambos

elementos enmarcados por un par de columnas jónicas a cada lado.

Aparte de las mencionadas anteriormente se encuentran las siguientes:

-Sagrado Corazón de Jesús, Colonia Miraflores.

-San José de la Montaña, Barrio Buenos Aires.

-Medalla Milagrosa, Barrio San Felipe.

-Nuestra Señora de Lourdes, Barrio El Bosque.

Catedral de San Pedro Sula

La catedral sampedrana “San Pedro Apóstol” no es sólo un símbolo de la fe

y la devoción del pueblo católico diocesano, sino también un ícono de la

identidad de la ciudad.

13

Desde su construcción es testigo fiel de las alegrías y las penas, de las luchas

y los compromisos de un pueblo que anhela una vida mejor.

Treinta y ocho años de labor para su construcción, reúnen la historia de

miles de sampedranos que contribuyeron para su edificación.

En el siglo XX se sabe de la bendición de una capilla dedicada a la Virgen

del Rosario de Pompeya, también llamada El Calvario, ubicada frente a la

antigua Farmacia Handal, que se quemó el Domingo de Ramos de 1915. En

1900, el general Luis A. Barahona comenzó una segunda iglesia en el lugar

que ocupó la sustituida por la presente. La terminó y bendijo el padre Jaime

Gelabert en 1916, después de quemarse la de El Calvario.

El solar de la iglesia de 1900 era más o menos toda la mitad del solar actual

de la Catedral en el lado oeste. En la esquina con la 2 calle oeste y 3 avenida

estaba el templo. Pero es hasta 1920 que la Municipalidad cede ambos

terrenos (para formar toda la manzana actual) a la Iglesia Católica.

La idea de construir una catedral surgió en 1941; sin embargo es hasta el 14

de mayo de 1944 que se elige el primer Comité Pro Catedral, presidido por

el licenciado Pascual P. Torres. Monseñor Juan Sastre firma en 1946 la

escritura pública de posesión de toda la manzana que serviría para levantar

el templo diocesano y ya para 1946, después de varios intentos fallidos, se

14

logra la colaboración del arquitecto costarricense José Francisco Salazar

Quesada, para diseñar y echar andar la obra.

La primera piedra se coloca en agosto de 1949 por Monseñor José de la Cruz

Turcios y Barahona, Arzobispo de Tegucigalpa, dado el reciente

fallecimiento de Monseñor Sastre, el 23 de marzo de ese mismo año.

15

2. Comayagua

Catedral de Comayagua

La Catedral "Inmaculada Concepción" de Comayagua, construida entre 1634

y 1715, ha sido siempre un monumento arquitectónico representativo de la

arquitectura colonial. Datos históricos revelan que, en el año de 1562, el

Obispo Fray Jerónimo de Corella traslada la catedral desde la ciudad de

Trujillo a la ciudad colonial de Comayagua. Desde ese entonces, la Diócesis

de Comayagua ha tenido varios obispos, quienes han tenido como principal

centro de celebraciones la Catedral Inmaculada Concepción. El inmueble es

uno de los monumentos históricos que constituyen el patrimonio cultural de

nuestro país. Por lo cual, es bueno resaltar su historia arquitectónica-colonial

y el esfuerzo de los comayagüenses por conservar dicho patrimonio.

Conozcamos algo de este templo histórico viajando por la antañona ciudad

de Comayagua.

Para conocer algo de esta catedral, iniciemos el recorrido con la torre de su

campanario, donde se encuentra un reloj traído desde la Alambra, España.

Siendo uno de los relojes más antiguos de América Latina. Como es el caso

de sus congéneres en América, la traza y alzado que presenta actualmente la

Catedral de Comayagua ofrece un largo proceso de construcciones y

16

reconstrucciones que se remontan hasta mediados del siglo XVIII. Se

desconoce cuál haya sido su traza original por carencia absoluta de

documentos de este periodo, sin embargo en 1610 se informa que producto

del mal tiempo resultó muy dañado; de este mismo informe se desprende

una descripción de esta estructura en la que se dice que es de paredes de

adobe y techo de teja con artesanado. En las investigaciones arqueológicas

realizadas por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)

durante el periodo 2000-2001, se encontraron los cimientos de la catedral

anterior. La iglesia ocupa media manzana incluyendo la sala capitular,

presenta dos fachadas hacia el exterior y las otras quedan como fachadas

interiores dentro del conjunto. Un templo de fachadas barrocas con algunos

elementos arcaizantes, como la portada de acceso al patio de los naranjos.

En la fachada principal se observa una torre, al costado norte, de grandes

dimensiones y adelantada en su totalidad con respecto al plano de la fachada.

La torre presenta cuatro cuerpos horizontales, dos contrafuertes en la cara

oeste, veinte ventanas de arco de medio punto (siendo los del cuarto cuerpo

las más peraltadas), dos filas de campanas y está cubierta por una cúpula

semiesférica revestida de ladrillo esmaltado de color verde y amarillo que

remata con una linternilla.

17

Entre estos elementos se observa gran profusión de decoraciones de estrujo

en alto relieve como ser la combinación de palmas y uvas eucarísticas. En el

centro del primer cuerpo está el acceso con arco doblado de medio puente y

sobre él, en el segundo cuerpo, un óvulo abocinado. La fachada se corona

con un remate mixtilínea. Se hace notar que los capiteles de las columnas

son muy particulares y en sus fuentes están decorados de símbolos alusivos a

la Inmaculada Concepción de María, en honor de quien se erigió la iglesia.

Las fachadas laterales son rectas y presentan contrafuertes de remate

curvilíneo que los modulan y entre los cuales se ubican las ventanas. La

portada de la fachada sur es de un barroco exquisito, consta de dos cuerpos

definidos por columnas con decoraciones de vides semejando columnas

salomónicas y rematando con piñas. Sobresale una cúpula central del

presbiterio revestida de ladrillo esmaltado con linternilla y rodeada de una

artística barroca de típicos remates. De la sala capitular sólo se identifica

como original la portada de cantería en cuya clave hay una inscripción

labrada en bajo relieve. Internamente el templo, es una planta arquitectónica

en forma de "L" con un pequeño ábside de un muro donde se ubica el retablo

mayor. Consta de tres naves cubiertas por tres bóvedas de cañón corrido con

arcos fajones, los cuales descansan sobre pilares cruciformes, dividen la

18

nave central de los laterales arcos torreados de medio punto los cuales tienen

diez metros de altura.

El presbiterio está separado de la nave por un arco triunfal y está cubierto

por tres cúpulas semiesféricas. La central descansa sobre un tambor de

planta octogonal con ocho ventanas con arcos de medio punto. En sus

entradas se observan finas decoraciones en yesería simulando nervios. Todo

el interior de la cubierta de esta capilla está totalmente recubierto de

altorrelieve de flores y estrellas enmarcadas en recuadros iguales. Los

altorrelieves de la cúpula de la capilla presentan figuras de árbol de palma y

el sol. Las pechinas presentan ángeles en altorrelieve de expresión rígida. El

templo posee valiosos bienes muebles entre ellos un púlpito, retablos

barrocos de excelente factura y el órgano de finales del siglo XIX.

Recientemente la catedral fue restaurada en su totalidad, como parte del

proyecto de rehabilitación del centro histórico de la ciudad de Comayagua,

obra dirigida por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, con la

cooperación de la Agencia de Cooperación Española. Previo al inicio de las

obras de restauración, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia

dirigió una investigación arqueológica del inmueble, la que documentó las

etapas constructivas del edificio y datos técnicos e históricos que ayudarían

19

al rescate de elementos arquitectónicos relevantes que habían

sido restituidos por intervenciones inapropiadas. Así mismo, esta

investigación proporcionó un diagnóstico del mal estado en que se

encontraba el edificio. De los resultados que aportó el diagnóstico, los

criterios de restauración empleados se basaron en el estudio contratado por

el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y revisado por el personal

técnico de la Oficina del Centro Histórico de Comayagua, de la Escuela

Taller y del Departamento de Restauración del IHAH. Durante la ejecución

de las obras se contó con la asistencia técnica del Programa de Patrimonio

Cultural de la AECI.

La Catedral de Comayagua fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, es la

más grande y bella de todas la catedrales que se construyeron en Honduras

en el Periodo Colonial, posee cuatro retablos o altares de talla en madera

cubiertos con láminas de oro, algunos con pinturas exquisitas y otros con

bellas imágenes.

Iglesia La Merced, Comayagua.

Edificada por Fray Gaspar de Quintanilla en 1550, fue la primera Iglesia de

Honduras Inicialmente llamada Iglesia de la Inmaculada Concepción.

San Sebastián, Comayagua.

20

Fue construida en 1580. En el centro se encuentra una impresionante imagen

de San Sebastián del siglo XVI, con quince flechas de plata que atraviesan

su cuerpo. Aquí se encuentra la tumba del general José Trinidad Cabañas,

Ex Presidente de Honduras.

3. Zona Centro Sur

Basílica de Suyapa.

En Enero del 2007 se conmemoran 260 años del hallazgo de la Virgen de

Suyapa, siendo protagonistas el joven campesino Alejandro Colindres y su

acompañante, el niño Lorenzo Martínez. El lugar del evento fue El Piligüín,

jurisdicción de la Villa de San Miguel de Tegucigalpa.

El historiador Juan B. Valladares R., en sus investigaciones que le

permitieron escribir en 1946 el libro sobre este suceso religioso, logró

establecer que la pequeña imagen de la Inmaculada Concepción de Suyapa

fue encontrada en una despejada noche de un sábado del mes de febrero de

1747 en un sitio boscoso cuajado de pinos en la montaña de El Piligüín,

cuando el joven Colindres y el niño Martínez decidieron pernoctar por la

tarde que se les había hecho el trayecto hasta su domicilio en la aldea de

Suyapa de donde eran originarios. En la oscuridad de la noche, Alejandro

21

Colindres no se percató de la imagen tallada en madera oscura y que en

repetidas veces le ocasionaba molestias al disponerse a colocar su cabeza

sobre el yagual que los labriegos antes terciaban alrededor de su cintura para

múltiples usos y que en casos de esta naturaleza utilizaban como almohada.

Lo que él consideró esa noche como un estorbo para poder dormir, lo guardó

en su alforja y a la mañana siguiente se la entregó a su madre Ana Caraballo

y a su hermana Isabel Colindres. El relato que hizo Alejandro del hallazgo se

consideró como una revelación milagrosa como la que había experimentado

en el Tepeyac mexicano el indígena Juan Diego con la Virgen de Guadalupe

y en la aldea circuló la noticia como la portentosa bendición de Dios a los

habitantes del poblado de nativos que trabajaban la tierra y servían en las

estancias próximas donde se criaban ovejas y ganado vacuno.

La imagen primeramente fue venerada en una ermita construida para ello en

la aldea de Suyapa erigida en 1780, en un predio donado por el señor

Bernardo Fernández dueño de la hacienda, levantando las paredes de adobe

alineadas sobre cimientos de piedra acarreada del cerro de Coyapa nombre

original de la aldea. La ermita sólo tenía una entrada dirigida hacia el

poniente y tres ventanas, una sobre la puerta principal y dos laterales en la

proximidad del altar mayor que servía para iluminación durante las horas del

22

día. En 1925 la Virgen de Suyapa, fue declarada patrona de Honduras, por el

Pontífice Pío XII. En 1943 el administrador apostólico de la Arquidiócesis

de Tegucigalpa, Monseñor Emilio Morales Roque decidió y ordenó la nueva

construcción de una catedral para la Virgen de Suyapa, la que anteriormente

había sido robada en 1936. La familia Zuñiga-Inestroza dono el terreno para

tal proyecto y en 1950 todo estaba dispuesto para la construcción del

santuario que no ocurrió hasta 1954, un año esencialmente mariano, en el

que el tercer Arzobispo de Tegucigalpa, Monseñor José de la Cruz Turcios y

Barahona, puso la primera piedra del que llegaría a ser uno de los templos

más grandes de Centro América. Unos años después, cuando se terminó de

construir la primera etapa la imagen fue trasladada a aquel nuevo centro de

oración, seguidamente dicha catedral fue elevada a Basílica. La Virgen de

Suyapa en 1969 fue nombrada Capitana de las Fuerzas Armadas de

Honduras. El 8 de marzo de 1983, el papa Juan Pablo II ofreció una misa en

su única visita a Honduras, frente al retablo de la Patrona de los hondureños.

El estilo de la Basílica de Suyapa es moderno, pintada en su totalidad en

color blanco. Su diseño es en Cruz latina, Gracias a las dimensiones es capaz

de albergar a las multitudes que peregrinan hacia Suyapa, tiene 93 metros de

longitud, 43 metros de altura en sus torres y 46 metros en la cúpula. El

23

diámetro de ésta es de 11.50 metros. Y la anchura de la nave central es de

13.50 metros. Comprendidas así: la fachada muestra tres puertas principales,

custodiadas con dos torres campanarios a los lados; al acceder al atrio, se

puede notar la nave central principal que eleva las ojivas y el techo

cilíndrico, sostenidas por columnas. El altar principal de adoración se

encuentra en el fondo de la nave, bajo la cúpula.

La región Sur de Honduras pertenecía a la arquidiócesis de Tegucigalpa en

los años de pastoreo de Monseñor José de la Cruz Turcios.

Monseñor Turcios la visitaba frecuentemente, ya que nació en Pespire;

conocía bien las necesidades de su pueblo.

Consciente de la escasez de sacerdotes para atender un territorio tan grande

(departamentos de Choluteca y Valle), y aconsejado por el Padre Humberto

Rivera, que estaba estudiando en Canadá, tuvo a bien de solicitar la ayuda de

los sacerdotes de la Sociedad de Misiones Extranjeras del Quebec (conocido

en Honduras como “Padre Javerianos” en 1955. Por esto fue que en 1785 fue

fundada la catedral Inmaculada Concepción de María en el departamento de

Choluteca.

24

Iglesia La Merced de Choluteca.

Fue construida con la llegada de los Frailes de la Orden de Nuestra Señora

de la Merced de la Redención de Cautivos. Dicho edificio expone el barroco

hondureño de mediados del siglo XVIII. Por lo que Choluteca posee uno de

los centros histórico-artísticos más importantes y mejor conservados del país

y es un patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras, lo que

convierte a la ciudad en un destino sumamente atractivo.

4. Zona occidente

Iglesia San marcos (Lempira)

La Iglesia de San Marcos es una de las estructuras más admiradas y

fotografiadas en la Ciudad de Gracias. La Iglesia de San Marcos es la iglesia

parroquial oficial de la Ciudad de Gracias. La iglesia fue construida en 1700,

pero la parte frontal tuvo que ser reconstruida después del terremoto de

1915.

En la mayoría de las ciudades coloniales la entrada de la iglesia da a la plaza

principal. En la época colonial existían disposiciones específicas relativas a

la ubicación y orientación de los edificios principales y de las iglesias. Sin

25

embargo Iglesia de San Marcos esta orientada hacia el lado oeste de la

ciudad y su muro norte da a la plaza principal.

La Plaza Principal de la ciudad de Gracias es única por la serie de edificios

coloniales importantes que la rodean y por su gran tamaño.

Iglesia La campa (Lempira)

La iglesia de La Campa es un bello exponente de arte barroco. Fue

construida por la orden de La Merced a inicios del siglo XVIII y está

dedicada a San Matías. San Matías es el apóstol póstumo de Jesús, fue

elegido sustituyendo a Judas para completar el grupo de los 12 apóstoles,

mismos que habían de esperar su vuelta para regir las 12 tribus de Israel.

El atrio o fondo principal de la iglesia esta precedido por una cruz del

calvario, levantada sobre tres escalones y se encuentra delimitado por una

cerca perimetral. Dos torres campanario de planta cuadrada cercan el

edificio.

Es una de las iglesias más espectaculares del país, por su antigüedad y estilo

barroco, ha sido recuperada del deterioro en que se encontraba. Se trata del

templo del municipio de La Campa en el departamento de Lempira, cuya

26

fachada exhibe con orgullo la ornamentación y otros detalles que la hacen

única.

La Campa es uno de los seis municipios del departamento de Lempira que

integran la mancomunidad del COLOSUCA, que como bloque busca el

desarrollo de esos pueblos marcados históricamente por la pobreza.

Hoy en día, la calle principal de La Campa luce pavimentada, gracias a las

gestiones realizadas por las autoridades locales y el apoyo de organizaciones

internacionales.

Catedral Santa Rosa de Copán

Historia

En 1798 se creó la primera parroquia dedicada a la adoración de la virgen de

“El Rosario” separándose el nuevo pueblo de “Los Llanos”, de la localidad

de Quezailica la que tiene su parroquia dedicada al Señor del Buen Fin o

Cristo Negro. En 1802 "Los Llanos" tiene un crecimiento considerable de

más de 500 habitantes y solicitan que se le considere un municipio; por tal

razón, se deciden tener a la virgen de Santa Rosa de Lima como patrona de

la “Los Llanos” de Santa Rosa, al año siguiente 1803 se concluyo con la

construcción de la catedral con arquitectura del tipo barroco clásico, en

27

diseño de cruz latina, dedicado a la devoción de la virgen de Santa Rosa, el

diseño y edificación estuvo a cargo de los sacerdotes Miguel Antonio Pineda

y Pedro Antonio Pineda, la bendición del templo se realizó el 29 de agosto

de 1803 realizándola el cura de Gracias, presbítero José María Jalón. Para

1829 el Obispo español Francisco de Paula Campoy y Pérez es nombrado

como cura párroco de la parroquia de Santa Rosa. En 1862 fue colocado el

reloj en la fachada de la catedral, este reloj iba con destino al Municipio de

Florida, pero la feligresía en Santa Rosa mostro más entusiasmo y devoción

para ganar la colocación en su iglesia de la maquinaría, por lo que fue

colocado acá. El 26 de diciembre de 1915 un fuerte terremoto causa daños

en la catedral, los que son reparados inmediatamente al año siguiente 1916

coincidiendo con la fundación de la Diócesis de Santa Rosa de Copán. Este

templo fue testigo del sitio que recibió la ciudad en las Guerra Civiles de

1919 y 1924 por parte de las tropas revolucionarias y las del gobierno. Más

tarde, la catedral soporta otro fuerte seísmo en 1934, el que causa pequeños

daños. El Obispo Ángel María Navarro en 1948 consigue reacondicionar la

catedral, quitando el altar mayor de debajo de la cúpula y dejando más

espaciosa la nave central. En 1984 Sor madre Teresa de Calcuta visita a la

28

catedral y funda el "Hogar de San José" de la Orden Hermanas Misioneras

de la Caridad.

Descripción

Esta diseñado en cruz latina, con una sola nave central, dividida en tres

secciones, dentro de las cuales están los cruceros que sostienen la base de la

cúpula elevada en medio de la mampostería, las paredes son de adobe grueso

y revestimiento de escayola, pintado en color blanco; el techo de teja está

sostenido por columnas de madero en su interior que afirman los travesaños

y vigas. Tiene dos columnas torres campanarios, a las cuales se llega a los

mismos, por medio de escaleras en caracol; el reloj esta en el centro de la

fachada y sostenido sobre un tercer nivel elaborado previo, para la

colocación de la maquinaria y una estructura de madera para acceder a ella,

los técnicos relojeros. El suelo original de ladrillos de arcilla, fue removido

para colocar los ladrillos mosaicos actuales.

La cúpula se eleva a una altura de 25 metros aproximados y la que está

custodiada con cuatro esculturas de ángeles en altorrelieve y en la parte más

alta se encuentra pintada una paloma simulando el espíritu santo. En cada

lateral de la nave hay tres retablos elaborados en madera con imágenes en su

respectivo camarín. El altar mayor se encuentra en la cabecera, clavado a la

29

pared pintado en color dorado y en el centro la imagen de la virgen patrona,

custodiada de otras imágenes, la bandera de la iglesia católica y la Bandera

de Honduras. La fachada presenta 20 columnas romanas con enredaderas

subiéndolas, dos ramas de laurel entrecruzadas y la leyenda de fundación de

la Iglesia catedral, el reloj siempre ha sido exacto por lo que la maquinaria

funciona perfectamente debido a los cuidados; un octógono está situado en

la posición donde debe ir el rosetón. Las puertas de las tres entradas tanto

principal como de los laterales están elaborados en madera y pintados en

color ocre. El coro se encuentra en un segundo nivel derecho del altar.

30

VI. GLOSARIO

Ábside: Parte abovedada y generalmente semicircular que sobresale

de la fachada posterior de un templo, en donde se encuentran el altar

mayor y el presbiterio.

Altorrelieve: Relieve en el que las figuras sobresalen del plano más de

la mitad de su bulto.

Alzado: Dibujo de un edificio o construcción.

Antaño: En tiempo Antiguo.

Arcaico: Muy antiguo y en desuso

Barroco: Movimiento cultural y estilo artístico desarrollado entre el

siglo XVII y mediados del siglo XVIII.

Bóveda: Construcción arquitectónica en forma de arco que cubre el

espacio entre dos muros o varios pilares.

Capitel: Parte superior de la columna o la pilastra, de diferentes

figuras y adornos según el estilo arquitectónico a que corresponde.

Congénero: Del mismo género.

Contrafuerte: Pilar saliente de un muro, empleado como refuerzo.

Cruciforme: Que tiene forma de cruz.

31

Cúpula: La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para

cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica.

Diócesis: Un área de varias parroquias presididas por un obispo.

Fachada: Parte exterior de un edificio.

Manzana: Espacio cuadrado de terreno, con casas o sin ellas, pero

circunscrito por calles por sus cuatro lados.

Mixtilínea: Formado por líneas rectas y curvas.

Nave: Espacio interior amplio en los templos u otros edificios situado

entre dos filas de arcadas.

Obispo: Sacerdote que recibe el sacramento del orden sacerdotal en su

máximo grado.

Patrimonio: Conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una

persona, física o jurídica.

Pechinas: Concha vacía de un molusco.

Presbiterio: Espacio que rodea el altar mayor de las iglesias hasta el

pie de las gradas por donde se sube a él, que suele estar cercado por

una reja o cancela.

Profusión: Gran abundancia o cantidad de algo.

32

Púlpito: Tribuna elevada que suele haber en las iglesias, desde donde

se predica, se canta o se realizan otros oficios religiosos.

Sala capitular: Lugar de reunión de los miembros de una comunidad

religiosa o fraternal, que se compone de estancias, similares a las de

una casa, para los miembros de tal comunidad.

Traza: Aspecto o apariencia de una persona o cosa.

Yesería: Decoración que se obtiene grabando figuras o formas sobre

una superficie de yeso.

33

VII. CONCLUSIONES

Las iglesias y catedrales de Honduras son obras de arte e influyeron

en el pasado para fomentar el catolicismo, lastimosamente no toda la

población está consciente de el significado de estos templos.

Las catedrales son monumentos arquitectónicos que representan

nuestro pasado, cada una de ellas esta creada con un diseño que es

representativo de la época en que fueron construidas.

Las Catedrales de Honduras son muy importantes para el desarrollo

espiritual de la sociedad, porque por medio de ellas se transmite el

sentido de la religión católica, además como forman parte de los

patrimonios culturales e históricos del país son un medio de atracción

para muchas personas que desean apreciarlas, dando lugar a la

concurrida asistencia a misas y cultos que se realizan en ellas.

Las catedrales e iglesias de Honduras tienen un papel muy importante

para los hondureños, son parte de nuestra historia y cultura y gracias a

eso, la mayoría se ha podido preservar con el tiempo, manteniendo el

mismo estilo aun después de ser reparadas o reconstruidas mientras

que otras se han que quedado con estilo mas moderno.

34

VIII. RECOMENDACIONES

Debemos inculcar el significado de las iglesias y catedrales a la

población en general, para que tengan el conocimiento y así mantener

estables estos templos.

Los Ciudadanos y el gobierno de nuestro país debemos de

preocuparnos por restaurar las catedrales e iglesias ya que ellas

representan nuestra cultura por lo que debemos de preocuparnos por

su arreglo y sobre todo darles el valor histórico que merecen.

Como las iglesias y catedrales son importantes para el desarrollo

espiritual de la sociedad, es necesario que se cree una entidad que

pueda promocionar estas iglesias y que se encargue de controlar las

visitas turísticas para que se pueda obtener un mejor control dentro de

las iglesias y se respete el valor sagrado que expresar a sus respectivas

ciudades.

Tratar de que todas ellas sean preservadas y darles el respeto que se

merecen, tanto como por el pueblo hondureño como por el gobierno

ya que son parte de nuestra historia y cultura como hondureños.

35

IX. Anexos

Iglesia San Francisco

Catedral de San Miguel Iglesia La Merced

Iglesia Los Dolores

36

Catedral de Comayagua

Iglesia La Merced de Comayagua

Basílica de Suyapa38

Iglesia la Merced en Choluteca

Catedral de la Inmaculada Concepción de María en Choluteca

Catedral Santa Rosa de Copán

39

Iglesia la Merced de Lempira

Iglesia San Marcos de Lempira

Iglesia La Campa de Lempira

40

X. Bibliografía

blog.graciaslempira.com. (12 de Julio de 2010). Obtenido de http://blog.graciaslempira.com/?p=153

Ayala, M. d. (Julio de 2007). www.mundoculturalhispano.com. Obtenido de http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?article3065

Eco-Honduras. (13 de Septiembre de 2008). www.ecohonduras.net. Obtenido de http://www.ecohonduras.net/?q=taxonomy_menu/6/140

HOLABETO. (Abril de 2007). www.skyscrapercity.com. Obtenido de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=754410

honducomunidad. (s.f.). www.taringa.net. Obtenido de http://www.taringa.net/comunidades/honducomunidad/3639828/Iglesias-de-Honduras.html

http://es.wikipedia.org/. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_San_Miguel_(Tegucigalpa)

iglesiacatolicasps. (s.f.). www.iglesiacatolicasps.com. Obtenido de http://www.iglesiacatolicasps.com/

Municipalidad-de-San-Pedro-Sula. (02 de Junio de 2010). www.msps.hn. Obtenido de http://msps.hn/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=57:la-catedral&catid=16:cultura&Itemid=33

Noti-Tur. (08 de Marzo de 2011). www.iht.hn. Obtenido de http://www.iht.hn/?q=node/199

wikipedia. (s.f.). es.wikipedia.org. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Rosa_de_Cop%C3%A1n

41