Informe

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Informe de investigación para aprobar la unidad de la asignatura de técnicas de estudio y la investigación. AUTOR : TORRES FERREL JORGE ANDERSON ASESOR : “NIVELES DE DETERIORO A CAUSA DE LA HUMEDAD EN LAS VIVIENDAS DEL AA.HH. VILLA MARÍA – NUEVO CHIMBOTE: 2015”

Transcript of Informe

Page 1: Informe

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Informe de investigación para aprobar la unidad de la asignatura de técnicas de estudio y la investigación.

AUTOR : TORRES FERREL JORGE ANDERSON

ASESOR : CERNA MONTOYA JOSÉ

DICIEMBRE DE 2015

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

“NIVELES DE DETERIORO A CAUSA DE LA HUMEDAD EN LAS VIVIENDAS DEL AA.HH. VILLA MARÍA –

NUEVO CHIMBOTE: 2015”

Page 2: Informe
Page 3: Informe

“NIVELES DE DETERIORO A CAUSA DE LA HUMEDAD EN LAS VIVIENDAS DEL AA.HH. VILLA MARÍA –

NUEVO CHIMBOTE: 2015”

Page 4: Informe

DEDICATORIA

A mis padres, por siempre estar a mi

lado cuando más los necesito, y por ser

la fuente de inspiración para cada día

mejorar en todo aspecto.

Page 5: Informe

AGRADECIMIENTO

A José Cerna Montoya, por sus conocimientos

impartidos en momentos de clase, y por su

orientación y ayuda.

Page 6: Informe

RESUMEN

En el presente informe, se desarrolla una investigación científica,

apoyándonos en la investigación explicativa, la cual para su desarrollo se llevara a

cabo con la ayuda de diferentes tesis los cuáles sustentaran lo presentado.

Los niveles de deterioro a causa de la humedad en las viviendas del

AA.HH. Villa María se torna complejo y polémico desde el punto de vista de su

realización y el enfoque con que éste es llevado a cabo. Persisten limitaciones en

los procedimientos empleados, los cuales no permiten una evaluación global del

proyecto, concretándose en el análisis de aspectos económicos y obviando otros

que por las características de estos proyectos poseen gran significación en esta

valoración. La investigación muestra un conjunto de variables e indicadores que

conforman un sistema de análisis que permitirá realizar una evaluación integral de

la viabilidad de proyectos de este tipo donde los elementos a evaluar propuestos,

se someten a una evaluación, basándose en la consideración de especialistas

conocedores de la materia, los cuales expresaron sus puntos de vista y

contribuyeron en la realización de investigaciones anteriores a esta.

Se presenta como problema de investigación las causas que creen los

pobladores de Villa Maria para que sus viviendas presenten diferentes niveles de

deterioro a causa de la humedad, para esto se utilizó como instrumento y como

metodología una guía presentada por una sociedad investigadora, a la cual se le

adecuo para utilizarla en nuestra unidad de análisis.

Palabras clave: deterioro, humedad, niveles

Page 7: Informe

ABSTRACT

In this report, a scientific research takes place, relying on explanatory research,

which for its development was carried out with the help of various theses presented which

underpin it.

The levels of impairment due to moisture in houses of AA.HH. Villa Maria

becomes complex and controversial from the point of view of its implementation and the

approach that it is carried out. Limitations persist in the procedures, which do not allow an

overall evaluation of the project, taking shape in the analysis of economic aspects and

ignoring others that the characteristics of these projects have great significance in this

assessment. Research shows a set of variables and indicators that make up a test

system to perform a comprehensive assessment of the viability of such projects where

elements to evaluate proposed, undergo an assessment based on consideration of

knowledgeable specialists matter, which expressed their views and contributed to the

realization of this research before.

The causes they believe the residents of Villa Maria to their homes with different

levels of impairment due to moisture, so this was used as an instrument and is presented

as research problem and methodology guidance provided by a research company, which I

will be adapted for use in our analysis unit.

Keywords: damage, moisture levels

Page 8: Informe

ÍNDICE

Carátula

Contracarátula

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Índice

Introducción

CAPITULO I: Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Descripción de la unidad de análisis

1.3 Formulación del problema

1.4 Justificación del problema

1.5 Limitaciones

1.6 Antecedentes

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivos Generales

1.7.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II: Marco Teórico

CAPITULO III: Marco Metodológico

3.1. Hipótesis

3.2. Identificación de variables

3.2.1. Definición Conceptual

3.2.2. Definición Operacional

Page 9: Informe

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

3.3.2. Diseño de contrastación de hipótesis

3.4. Población y Muestra

3.5. Métodos de Investigación

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7. Métodos de análisis de datos

CAPITULO IV: Resultados

CAPITULO V:

5.1 Conclusiones

5.2 Sugerencias

ANEXOS

Page 10: Informe

INTRODUCCIÓN

Partiendo de la historia del distrito de Nuevo Chimbote, distrito sureño, que se ha

desarrollado y ha tenido un importante crecimiento urbano debido a su ubicación

geográfica, al sismo de 1970 y a la evolución de la ciudad de Chimbote

determinada por las tendencias de su industria Pesquera y Siderúrgica; podemos

referirnos a los inicios del AA. HH. Villa María, el cual se origina hacia el año de

1960 cuando se producen las invasiones en el margen izquierdo del río

Lacramarca.

La gran abundancia de humedad y salinidad que poseía y posee el

suelo de este territorio que comprende características como las de estar cubierto

superficialmente de arenas eólicas, contener arena gruesa y fina pobremente

graduada en el estrato superior de 20 metros de profundidad, observándose en

ciertos casos pequeños porcentajes de arcilla; e incluir la capa freática profunda a

partir de los 16 metros, todo esto debido a su localización dentro del distrito (sector

sur), fueron los principales problemas que afectaron la realización de

construcciones sobre este terreno, y con ello, el bienestar y la buena calidad de

vida de cada uno de los pobladores que habitaban en este ambiente desde

aquellos años hasta los de nuestra actualidad.

Page 11: Informe

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

“Niveles de deterioro a causa de la humedad

En las viviendas del AA.HH. Villa María –Nuevo Chimbote: 2015”

1.2 Descripción de la unidad de análisis

La unidad de análisis donde se desarrolló el proyecto fue Villa María, Nuevo

Chimbote y se tomó como muestra para el estudio las viviendas del AA.HH. de

Villa María.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de viviendas que están afectadas por la

Presencia de humedad en el asentamiento humano de Villa María?

1.4 Justificación del problema

El propósito de esta investigación es observar y registrar los daños de las

viviendas elaboradas en el AA.HH. Villa María. Daños que han llegado a

convertirse en una gran preocupación para los moradores de esta zona por afectar

directamente a su modo y calidad de vida e impedir un progreso social y

económico que ayude a su desarrollo y evolución dentro del distrito de Nuevo

Chimbote. Es por eso que también se ha elaborado esta indagación para que los

pobladores de esta zona puedan recibir información y conozcan otras formas o

métodos de cómo mejorar la construcción de una obra de vivienda en este

Page 12: Informe

territorio, con materiales de construcción que presenten las cualidades necesarias

para que contribuyan a la durabilidad de cada estructura y disminuyan el deterioro

de las mismas que se originan debido a las características del suelo que posee el

lugar en donde se ubican.

1.5 Limitaciones

En este proyecto nos centraremos en analizar los daños existentes en las

estructuras de las viviendas en el AA.HH. Villa María, y no en todo el distrito de

Nuevo Chimbote, debido a que la investigación es explicativa, el análisis se hará

mediante la observación y describiéndose todos los resultados obtenidos.

Por razones de factibilidad, la investigación no incluirá el diagnóstico de la

realización de estudios de laboratorio, ensayos, etc.

1.6 Antecedentes

El tema de este proyecto, anteriormente ya ha sido estudiado en diferentes

lugares, lo cual nos servirá como base para poder desarrollar con éxito el que

estamos efectuando. Los estudios similares son los siguientes:

Sing. Efectos de la salinidad en los suelos. (1994). Este hombre monitoreó

los cambios en la recuperación y la extensión de los suelos afectados por la

salinidad en el norte de la India, usó mapas preparados por el método de

campo en 1956 que mostraban grandes bloques de suelos de más de 80 ha

afectados por la salinidad, los que se compararon con mapas elaborados a

partir de fotografías aéreas a escala 1:40 000 de 1972 e imágenes Landsat

a escala 1:50 000, de 1986, que en conjunto permitían una precisión de un

Page 13: Informe

tamaño de 2 ha. Se constató que la recuperación de suelos salinizados en

el período 1956-86 fue de un 22 %, mientras que la extensión de la

salinidad en la periferia de los bloques fue de un 3 %.

En el trabajo de la revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN (25 de

Mayo del 2005) plantearon la “Estimación de la salinidad de los suelos

utilizando una imagen espectro-zonal y el sistema de información

geográfica Telera”. Se propuso empezar a partir de una foto espectro zonal

de alta resolución espacial y una base de datos de conductividad eléctrica

de más de 800 puntos, se desarrolló una Metodología para la estimación de

la salinidad de los suelos utilizando la teledetección, un Sistema de

información geográfica, la Geo estadística y Sensores eléctricos; en el cual

se concluyó que La correlación entre los valores de salinidad estimados y

los valores medidos utilizados para la validación, y cuyo coeficiente de

correlación resultó de 0,66, lo que puede considerarse aceptable por las

limitaciones del tipo de imagen utilizada y el desfasaje en tiempo de dichos

datos.

ISSN. Análisis de construcciones (Diciembre, 2005). Aquí se determinó que

en el distrito de Santa Rosa, el 70% de las viviendas presentan al menos

alguno de los síntomas analizados como fisuras, grietas, desprendimientos

y corrosión acero. También en esta misma investigación se determinó que

las fisuras en las losas de los aligerados han sido producidas

Page 14: Informe

principalmente por la falta de un recubrimiento adecuado.

En un estudio realizado en Junio del 2006 por alumnos de la Facultad de

Ingeniería de UNPRG. Afirma que en el distrito de Pimentel se encontró que

más del 70% de las viviendas ubicadas cerca al mar presentan más de una

falla estructural y/o de acabado. Además en el mismo estudio se determinó

que la falla más frecuente que presentan las viviendas es la del

desprendimiento del revestimiento y la corrosión del acero.

Estudio realizado en el año 2007 en el sector de Alto Perú del distrito de

Pimentel, elaborado por alumnos de Ingeniería Civil de la UCV – Chiclayo,

el cual afirma que más del 96.36% de viviendas presentan por lo menos

una patología en su estructura. Además también hallaron como resultado

de su estudio que el 88.18% de las patologías se debe a la humedad,

también que un 70% de las viviendas tienen más de 30 años y un 90.92%

que han sido construidas por maestros de obra.

Navarro, F. (2008) En “Diseño por durabilidad de estructuras de concreto”

presenta un trabajo que tiene como objetivo: Presentar una serie de

problemas que generan el deterioro de una construcción y disminuye su

vida útil, así como plantear y comentar las especificaciones del diseño por

durabilidad que se contemplan en las obras de diseño (NTC-Concreto), así

como generar propuestas de carácter preventivo y de reparación de los

problemas más comunes.

Page 15: Informe

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivos Generales

Analizar los niveles de deterioro que presentan las viviendas del AA. HH.

Villa María a causa de la humedad.

1.7.2 Objetivos Específicos

Describir e Identificar los niveles de deterioro a causa de la humedad en las

viviendas del Asentamiento Humano Villa María.

Explicar la relación existente entre los niveles de deterioro a causa de la

humedad y la ubicación de las viviendas, en el Asentamiento Humano Villa

María de Nuevo Chimbote en el año 2015.

Formular alternativas de solución, recomendaciones para una buena

construcción de las viviendas del Asentamiento Humano Villa María.

II: MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN:

2.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN:

Partiendo de la historia del distrito de Nuevo Chimbote, distrito

sureño, que se ha desarrollado y ha tenido un importante crecimiento urbano

debido a su ubicación geográfica, al sismo de 1970 y a la evolución de la ciudad

de Chimbote determinada por las tendencias de su industria Pesquera y

Siderúrgica; podemos referirnos a los inicios del AA. HH. Villa María, el cual se

Page 16: Informe

origina hacia el año de 1960 cuando se producen las invasiones en el margen

izquierdo del río Lacramarca, terrenos eriazos donde se instalan tres

asentamientos humanos además del ya mencionado a causa de la afluencia de

inmigrantes en busca de trabajo ante el “boom” económico que vivió el puerto

pesquero en esos tiempos.

“Una fecha fatídica para Chimbote fue el terremoto de 1970, catástrofe que

motivó que una nueva urbe se edificara en unas pampas al sur de esta ciudad, fue

así que poco a poco se fueron creando los primeros pueblos jóvenes como Villa

María, Primero de Mayo, 3 de Octubre y la Urbanización Buenos Aires, lo que

posteriormente dio origen a que un 27 de mayo de 1994 mediante Ley 26318 se

creara el distrito de Nuevo Chimbote.”

Chávez, E. (29 de Mayo del 2009). Distrito de Nuevo Chimbote en sus 15 años de

celebración. Enlace nacional. Recuperado de http://enlacenacional.com/.

Sin embargo, la gran abundancia de humedad y salinidad que

poseía y posee el suelo de este territorio que comprende características como las

de estar cubierto superficialmente de arenas eólicas, contener arena gruesa y fina

pobremente graduada en el estrato superior de 20 metros de profundidad,

observándose en ciertos casos pequeños porcentajes de arcilla; e incluir la capa

freática profunda a partir de los 16 metros, todo esto debido a su localización

dentro del distrito (sector sur), fueron los principales problemas que afectaron la

realización de construcciones sobre este terreno, y con ello, el bienestar y la

Page 17: Informe

buena calidad de vida de cada uno de los pobladores que habitaban en este

ambiente desde aquellos años hasta los de nuestra actualidad.

III. Marco Metodológico

3.1. Hipótesis

H.I: Si un gran porcentaje de las viviendas del asentamiento humano Villa

María presentan diversos daños en sus estructuras a causa de la

humedad, entonces tales construcciones impedirán una buena calidad de

vida en una gran cantidad de los pobladores que habiten este lugar.

H.O: Si un gran porcentaje de las viviendas del asentamiento humano Villa María

no presentan diversos daños en sus estructuras a causa de la humedad, entonces

tales

3.2. Identificación de variables

3.2.1. Variable Dependiente:

- El deterioro de las construcciones en las viviendas del AA. HH. Villa María.

3.2.2. Variable Independiente:

- Daños encontrados en las construcciones del asentamiento

humano de Villa María.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variables Definición Conceptual Definición Operacional

Dimensión Indicador Ítems

Page 18: Informe

La humedad

Cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno.

Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado.

Referencia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_del_suelo.

Existencia de agua en distintas zonas del suelo de un terreno.

Hectárea de terreno

Humedad del aire

La humedad del aire en la zona es adecuada para el ser humano.

Humedad del suelo

Muestra deterioro debido a la humedad y cloruro que existen en su base.

Humedad en los materiales

de construcción

Los materiales usados debido a la humedad en la zona, ofrecían resistencia al paso del calor.

Deterioro de la Infraestructura

Disminución con el tiempo de la vida útil de un producto o infraestructura, por razones de uso o efectos ambientales.

Referencia:

http://victormarinmartinez.blogspot.pe/2012/05/deterioro-del-concreto-armado.html

Daños presentes en los elementos de una estructura de concreto.

Cimientos

Zapatas Muestra resistencias a las cargas sometidas.

Vigas de arrastre

Existen presiones que afectan la estabilidad de las vigas.

Columnas de soporte

Pilotes

Muestra deterioro debido a los sulfatos y cloruros.

Soporte metálicos

Se encuentra deteriorado la estructura.

Muros

Fierros

Los fierros se encuentran en buenas condiciones.

Concreto Los muros de concreto armado

Page 19: Informe

I

armado presentan grietas.

PisoFalso piso, Acabados

Muestra deterioro debido a la acción del tiempo.

TechoTecho

aligeradoSe encuentra deteriorado la estructura.

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

Investigación Descriptiva

3.3.2. Diseño de contrastación de hipótesis

Diseño descriptivo simple

Según las características de investigación a ejecutar, corresponden a un diseño

descriptivo simple.

Dónde:

M: Muestra (104 casas del AA.HH. Villa María).

I: Inferencia obtenida (Deterioro ocasionado en las estructuras de las viviendas del

AA.HH. Villa María).

M

Page 20: Informe

3.4. Población y Muestra

Está constituida por un total aproximado de 200 casas ubicadas en algunas de las

manzanas del AA. HH. Villa María.

3.5. Métodos de Investigación

Teniendo en cuenta la realidad del problema a investigar y los objetivos que se

desean alcanzar los métodos de investigación serán:

3.5.1 Inductivo:

Se utiliza este método ya que logramos observar los daños en diferentes diseños

de viviendas y en las edificaciones hechas empíricamente.

3.5.2 Analítico:

A través de este método se diferencian las viviendas construidas en zonas

alejadas del AA.HH. Villa María, como en la urbanización “Los Héroes”, que no

presentan deterioro en sus edificaciones, asunto que sí ocurre en las

construcciones del asentamiento humano ya mencionado.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos han sido una

encuesta y la observación directa.

La encuesta se aplicó a las viviendas del sector del AA.HH. Villa María.

Para evaluar los daños, se asignó un peso según la magnitud de su presencia en

el elemento estructural, así tenemos las siguientes tablas:

Page 21: Informe

1 = No hay presencia.

2 = Poca presencia

3 = Presencia Regular

4 = Mucha presencia

5 = Presencia Excesiva

Con estos pesos se tabularon rangos que son los siguientes:

Estos rangos nos permitirán calificar el estado de deterioro en las viviendas según

los daños encontrados.

Observación:

En este proyecto se tiene contacto de manera directa con cada uno de los

elementos de la muestra, es indispensable para contrastar la información que se

obtenga al aplicar la encuesta.

Inducción:

Esta técnica nos permite dar la información yendo del aspecto particular a lo

general, con la finalidad de conocer el estado actual de las construcciones en el

AA.HH. Villa María.

Page 22: Informe

3.7. Métodos de análisis de datos

El desarrollo de la investigación ha permitido efectuar los procedimientos que se

anuncian a continuación:

3.7.1 Identificación de los elementos de la muestra.

Este proyecto estuvo orientado a que el investigador pueda ponerse en contacto

con algunos propietarios del AA. HH. Villa María.

3.7.2 Aplicación de los instrumentos de investigación y acopio de la

información empírica.

Aplicar las encuestas de manera directa, constituyó una experiencia especial para

el investigador, ésta, permitió relacionarse de manera horizontal con la junta

directiva de la unidad de análisis.

Page 23: Informe

IV. RESULTADOS

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

CUADRO N°1

CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL

AA.HH VILLA MARÍA CON ORIENTACIÓN TECNICA, EN 2015

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°1

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Sí 196 98%

No 4 2%

Total 200 100%

Page 24: Informe

CUADRO

N°2

LAS VIVIENDAS FUERON CONSTRUIDAS POR

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°2

Sí No0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

98%

2%

AUTOCONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL AAHH VILLA MARIA, EN 2015

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Ingeniero 26 13%

Maestro 24 12%

Usted mismo 150 75%

Total 200 100%

Page 25: Informe

Ingeniero Maestro Usted mismo0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

13% 12%

75%

LAS VIVIENDAS FUERON CONSTRUIDAS POR

CUADRO N°3

MATERIAL DE LA VIVIENDA

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Madera 20 10%

Material Noble 130 65%

Adobe 14 7%

Lata 8 4%

Esfera 12 6%Prefabricado 16 8%

Total 200 100%

Page 26: Informe

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°3

Madera Material Noble

Adobe Lata Esfera Prefabricado0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

10%

65%

7%4% 6% 8%

MATERIAL DE LA VIVIENDA

CUADRO N°4

USO DE PLANOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Sí 64 32%

No 136 68%

Total 200 100%

Page 27: Informe

GRÁFICO N°4

Sí No0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

32%

68%

USO DE PLANOS EN LA CONTRUCCIÓN

CUADRO N°5

TERRENO CON BUENA BASE

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Sí 32 16%

No 168 84%

Total 200 100%

Page 28: Informe

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°5

Sí No0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

16%

84%

TERRENO CON BUENA BASE

CUADRO N°6

INFORMACIÓN SOBRE LA HUMEDAD

EN LOS SUELOS

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Sí 54 27%

No 146 73%

Total 200 100%

Page 29: Informe

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°6

Sí No0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

27%

73%

INFORMACIÓN DE LA HUMEDAD EN LOS SUELOS

CUADRO N°7

DAÑOS GRAVES POR LA HUMEDAD

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Sí 148 72%

No 56 28%

Total 200 100%

Page 30: Informe

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°7

Sí No0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8 72%

28%

DAÑOS GRAVES POR LA HUMEDAD

CUADRO N°8

DAÑOS GRAVES POR LA HUMEDAD

CANTIDAD

N° %

RESPUESTA

Sí 38 19%

No 162 81%

Total 200 100%

Page 31: Informe

Fuente: Guía de cuestionario realizadado: 28/11/2015

GRÁFICO N°8

Sí No0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

19%

81%

SABE QUE ES EL SALITRE

ANEXOS

IV. Encuesta:

Cuestionario en el AA.HH villa maría

La presente encuesta tiene como fin recopilar información acerca del nivel de deterioro que presentan las construcciones en el sector del AA.HH Villa María.Marque con “x” la respuesta que considera correcta o llene los espacios en blanco asignados.

Datos informativos:

1. Nombres y apellidos del informante:__________________________

2. Parentesco del informante:Padre ( ) madre ( ) hijo(a) ( )

3. Ocupación: __________________________

4. Ingreso promedio:

Page 32: Informe

2. Su casa ha sido construida por:Ingeniero Civil ( ) Usted mismo ( )Maestro de obra ( )

3. ¿De qué material está construida su vivienda?Madera ( ) Lata ( )Material noble ( ) Estera ( )Adobe ( ) Prefabricado ( )

4. ¿Utilizo planos para la construcción de su vivienda?Si ( )No ( )

5. ¿El terreno dónde usted construyó su vivienda tuvo una buena base?Si ( )No ( )

6. ¿Ud. ha recibido alguna información sobre los daños que ocasiona la humedad de los suelos en su vivienda?No ( )Si ( )

7. ¿Qué tan graves son los daños que presenta su vivienda a causa de la humedad?Mucho ( )Poco ( )Nada ( )

8. ¿Sabe Ud. qué es el salitre?Sí ( )No ( )

9. ¿La municipalidad de Nuevo Chimbote, le brindó información sobre las consecuencias de la humedad de los suelos y concentración del salitre en este sector?No ( ) Si ( )

Cuestionario en el AA.HH villa maría

La presente encuesta tiene como fin recopilar información acerca del nivel de deterioro que presentan las construcciones en el sector del AA.HH Villa María.Marque con “x” la respuesta que considera correcta o llene los espacios en blanco asignados.

Datos informativos:

1. Nombres y apellidos del informante:__________________________

2. Parentesco del informante:Padre ( ) madre ( ) hijo(a) ( )

3. Ocupación: __________________________

4. Ingreso promedio:

Page 33: Informe

A continuación en estas imágenes se aprecian claramente la problemática de nuestro objeto de estudio. Podemos observar las viviendas con notables deterioros.

10. ¿Sabe Ud. qué medidas de prevención se deben tomar para construir una vivienda que presente menos deterioro, con el paso del tiempo, con respecto a la humedad de los suelos?No ( )Si ( )

11. ¿Estaría Ud. Dispuesto a recibir una charla de los Ingenieros Civiles de la UNS, acerca de este tema?No ( )Si ( )

Page 34: Informe