INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas...

67

Transcript of INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas...

Page 1: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •
Page 2: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •
Page 3: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 1

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNPARA EL CUMPLIMIENTO

DE LA LEY 448 DE SALUD MENTAL

INFORME BIANUAL2014-2015

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Foto de Portada: MURAL DEL “FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA” (Detalle) UBICADO EN EL HOSPITAL PSICOASISTENCIAL INTERDISCIPLINARIO “JOSÉ BORDA” Dirección: Dr. Ramón Carrillo 375 (Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires, Argentina)

Page 4: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL2

Page 5: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 3

Tres son las fuentes del sufrimiento humano: la supremacía de la Naturaleza; la caducidad de nuestro propio cuerpo y la insufi-ciencia de nuestros métodos para regular las relaciones huma-nas en la familia, el Estado y la sociedad”.

Sigmund Freud - “El malestar en la Cultura” (1930)

Page 6: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL4

Page 7: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 5

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. HOspITalEs y CENTROs DE salUD MENTal

2.1. Hospital Borda: la represión sigue impune2.2. Hospital Moyano: continúa la persecución a los trabajadores2.3. Centro de Salud Mental N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”: resistencia al desmantelamiento de un centro emblemático de Salud Mental. 2.4. Centro de Salud Mental N°1 “Dr. Hugo Rosarios”: desgranamiento de equipos y autonomía postergada.2.5. Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”: sistemático ataque a la interdisciplina.

3. DIspOsITIvOs alTERNaTIvOs: UNa DEUDa qUE NO sE salDa3.1. Información sobre Dispositivos solicitada en cumplimiento de la Ley 104 de Información Pública de la CABA.3.2. Hostal Nueva Pompeya3.3. Emprendimientos Sociales3.4. Hospital de Noche y Casa de Medio Camino del Hospital Borda: dispositivos en peligro de extinción 3.5. Camas de Salud Mental en Hospitales Generales

4. INTERDIsCIplINa E INTERsECTORIalIDaD EN salUD MENTal 4.1. Trabajo Social: los caminos de la inclusión 4.2. Enfermería: un actor clave para la transformación4.3. Psicólogos: la lucha contra la inequidad y la precarización laboral4.4. Participación de usuarios de Salud Mental: con voz propia 4.5. Residencias y Concurrencias en Salud Mental: la formación interdisciplinaria amenazada.

5. avaNCEs EN la IMplEMENTaCIÓN DE la lEy NaCIONal DE salUD MENTal5.1. Formación de recursos humanos en el marco de las leyes de Salud Mental5.2. Órgano de Revisión: un año en funciones.

6. paRTICIpaCIÓN DE la COMIsIÓN EN aCTIvIDaDEs aCaDéMICas 6.1. Congreso Salud Mental 2014

6.2. Clase Especial Curso “Políticas, Administración y Gestión de la Salud Mental” Asociación de Psicólogos del Gobierno de la CABA. 6.3. Posgrado en Hospitales de Día

7. REUNIONEs DE la COMIsIÓN EspECIal 2014 - 20158. pROyECTOs lEgIslaTIvOs 2014 - 20159. sEsIÓN EspECIal CON El JEfE DE gabINETE, lIC. HORaCIO RODRígUEz laRRETa10. ObsERvaCIONEs al pROyECTO DE pREsUpUEsTO 201511. COgEsaM – CONfERENCIa DE pRENsa EN la lEgIslaTURa 12. COMpOsICIÓN DE la COMIsIÓN - INTEgRaNTEs DE COMIsIONEs aNTERIOREs

Page 8: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL6

Page 9: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 7

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe es el fruto del trabajo colectivo producido por la Comisión de Seguimiento de la Ley 448 durante el año 2014 y el primer semestre de 2015.

A través de los distintos capítulos y ejes temáticos que elegimos, procuramos sistematizar y analizar la información recopilada y a su vez transmitir la posición asumida por la Comisión en relación a la aplicación de la Ley 448 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Lamentablemente, nos encontramos una vez más frente a la necesidad de afirmar que, pese a los esfuerzos de tantos actores que pugnan por el pleno cumplimiento de las leyes transformadoras de Salud Mental, la deuda en su efectiva implementación -e incluso en algunos casos el manifiesto rechazo- por parte de la autoridad de aplicación sigue siendo inconmovible.

El área de Salud Mental se ha transformado paulatinamente en uno de los sectores más críticos dentro de las políticas de salud de la CABA, aunque no el único. El sistema público de salud porteño viene padeciendo un grave deterioro como correlato de la progresiva disminución presupuestaria, el vaciamiento del recurso humano por la falta de nombramientos y la desfinanciación de vacantes, la falta de insumos básicos, la disminución en el número de camas de internación y de quirófanos habilitados, y el cierre de programas de atención. A ello se suma la falta de personal de enfermería, causada por las pésimas condiciones salariales y laborales y el incumplimiento de las leyes que regulan su ejercicio, sumado al sistemático bloqueo a la incorporación a la carrera profesional, lo que genera un impacto directo en la atención a la población.

El área de Salud Mental está atravesada por la crisis de todo el sector, pero la situación se encuentra agravada por una política activa de desmantelamiento de equipos interdisciplinarios, un ensañamiento con características persecutorias –e incluso repre-sivas como ocurrió con el terrible accionar de la Policía Metropolitana en el Hospital Borda- hacia los trabajadores que denuncian y protestan frente a los avasallamientos y una flagrante oposición al marco normativo vigente por parte de las autoridades.

Los avances en materia legislativa en Salud Mental siguen chocando contra la decisión indisimulable del Poder Ejecutivo de defender el statu quo, sostener las prácticas e instituciones manicomiales, desarmar los equipos interdisciplinarios y de salud comunitaria, proponer proyectos presupuestarios que no contemplan la creación de dispositivos de externación, promover la hegemonía médica en el campo de la salud mental, desvirtuar los espacios participativos contemplados por la Ley 448 y refor-mular los programas de formación de recursos humanos en salud mental con una lógica retrógrada y corporativa.

Este estado de situación, que nos duele y nos alarma, es desarrollado punto por punto en este informe.

Pero también están reflejadas aquí muchas de las prácticas instituyentes, los pequeños y grandes avances que se van logrando por voluntad y prepotencia de trabajo de quienes están comprometidos con la transformación de la salud mental. Hemos dado un lugar protagónico no sólo a la cruda descripción del estado de situación actual en el campo de la salud mental de la Ciudad de Buenos Aires, sino también, y como apuesta fuerte a no bajar los brazos y seguir haciendo camino al andar, a las voces, las acciones y los deseos de tantos actores, trabajadores y usuarios de salud mental que siguen trabajando activamente por una salud al servicio del pueblo.

“En algunas circunstancias la legislación sanciona una situación de hecho, es decir reconoce como legítima esa situación y en ese caso la ley se cumple siempre. En otras circunstancias la ley intenta modificar la situación o el comportamiento vigente y entonces se cumplirá sólo si las fuerzas sociales interesadas en el sector tienen una disposición favorable al proyecto –o sea si la fuerza y la voluntad de jugarla en la lucha política de los grupos que están de acuerdo con el proyecto es mayor que la de los que están en contra- lo cual significa que la ley no cumple aquí un papel legitimador, sino un papel movilizador de los grupos que deben dar la batalla por la legitimación buscada.”

Mario Testa

Page 10: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL8

Page 11: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 9

2. HOspITalEs y CENTROs DE salUD MENTal

2. 1. HOSPITAL BORDA: LA REPRESIÓN SIGUE IMPUNE

Los reiterados intentos por emplazar un Distrito Gubernamental - Centro Cívico en terrenos del Hospital Borda y otros centros de salud de Barracas, fueron encontrando a lo largo de los años la férrea resistencia de trabajadores, organizaciones sociales y dirigentes políticos. Pero fue el 26 de abril de 2013 el momento de mayor tensión en el largo conflicto.

Ese día la Policía Metropolitana, violando una medida cautelar vigente, reprimió brutalmente a quienes se oponían a la demolición del Taller Protegido de Rehabilitación Nº 19, ubicado dentro del hospital. Las imágenes de la brutalidad de los golpes y las balas de gomas descargados sobre trabajadores de la salud, legisladores y pacientes internados quedarán grabadas en la memoria de los ciudadanos porteños como uno de los episodios más aberrantes de violencia de estado en tiempos de democracia.

Transcurridos dos años de la brutal represión dentro del Hospital Borda, a la fecha nos encontramos con este triste resultado medido en datos objetivos:

• un Taller Protegido demolido. • todos los responsables políticos del gravísimo hecho, sobreseídos por la justicia.• seis trabajadores procesados por “atentado y resistencia a la autoridad”

La causa penal 27.116/13 que investiga las responsabilidades políticas del grave hecho, se encuentra en el Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional Nº 30, a cargo del Dr. Jorge Adolfo López, quien sobreseyó a los siguientes funcionarios:

• Jefe de Gobierno, Mauricio Macri• Vice Jefa de Gobierno, María Eugenia Vidal• Jefe de Gabinete, Horacio Enrique Larreta• Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro• Ministra de Salud, Graciela Reybaud• Jefe de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez, responsable del operativo que duró más de cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta.• Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana.• Rubén Darío Pachano, Oficial de la Policía Metropolitana.

El único funcionario público que permanece procesado es el Agente Martín Roth, Comisionado de la Policía Metropolitana. Cabe pre-guntarse si este hecho tendrá relación con que su imagen se transformó en pública al quedar clara y definitivamente registrada por las cámaras mientras disparaba, a cara descubierta, balas de goma a pacientes, trabajadores de salud y de prensa y a legisladores.

Por su parte, el Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, sigue siendo investigado. Sin embargo, la investigación en curso no está vinculada a la represión, sino al trámite administrativo por el cual se dispuso la demolición del TP 19 cuando estaba vigente la medida cautelar que lo impedía. Este ministro fue quien pidió custodia de los efectivos de la Policía Metropolitana para el ingreso de operarios al predio con el fin de derribar el TP Nº 19. Según testimonios de legisladores presentes esa mañana en el hospital, Chaín mantenía comu-nicación permanente con el Jefe de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez.

En el mes de junio de 2015, un grupo de pacientes y trabajadores que sufrieron lesiones durante la represión, en su carácter de querel-lantes, solicitaron, ante la Sala III del tribunal, se anulen los sobreseimientos. Argumentan que el Jefe de Gobierno y sus funcionarios no podían desconocer el operativo, que duró más de 4 horas. Claramente “sabían lo que estaba ocurriendo y no hicieron nada para impedirlo” afirman los querellantes.

En cambio, permanecen insólitamente procesados seis trabajadores por “atentado y resistencia a la autoridad”. Los trabajadores acusa-dos, quiénes han presentaron una queja ante la Cámara Nacional de Casación para revocar el procesamiento, son:

• Carina Maloberti, Miembro del Consejo Directivo Nacional de ATE trabajadora del SENASA• Horacio Melnic Trabajador de Talleres Protegidos• Susana Bejarano, Enfermera del Hospital Borda• Cristina Díaz Alem, Delegada del Hospital Garrahan• Belén Rebollo, Fotógrafa de “En Movimiento TV”• Daniel Catalano, Secretario de Organización de ATE Capital, que también integra el Consejo Directivo de esa organización gremial.

Una de las consecuencias políticas que parece haber tenido este trágico episodio es que, dos años después, en el mes de abril de 2015 se inauguró la nueva sede de la Jefatura de Gobierno en un moderno edificio en Parque Patricios que, originalmente, estaba destinado a ser la casa central del Banco Ciudad.

Page 12: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL10

Tras el frustrado emplazamiento del Distrito Gubernamental-Centro Cívico en el Borda y otros centros de salud, el gobierno decidió, final-mente, trasladar allí la Jefatura de Gobierno, la Vicejefatura, la Jefatura de Gabinete y de las secretarías General, Legal y Técnica, y de Medios, junto con el Ministerio de Gobierno. El edificio se encuentra emplazado en la manzana delimitada por las calles Uspallata, Iguazú, Los Patos y Atuel, frente al Parque de los Patricios.

Mientras tanto, en el Hospital Borda se realizaron obras de remodelación del acceso que incluyeron la instalación de una impactante portón con rejas con una franca estética carcelaria, y que, además, no funcionaba correctamente meses después de su colocación. Esta situación fue denunciada por trabajadores, pacientes y familiares, quienes debieron ingresar por puertas aledañas a pesar del enorme presupuesto destinado a esa obra que nos recuerda desde la prepotencia de su imagen la persistencia de la lógica manicomial.

Por otro lado, al momento del cierre del presente informe han cobrado dimensión pública nuevos elementos vinculados al desman-telamiento que está sufriendo el Hospital Borda, proceso que, lejos de ir en dirección de la transformación del paradigma de la salud mental, sólo profundiza el deterioro en la atención de los pacientes que allí se asisten. La inadecuación de los espacios físicos para el desarrollo de las prestaciones asistenciales y la falta de recursos humanos en servicios como el de Orientación Vocacional, Cirugía, Laboratorio y Kinesiología, que ponen en riesgo la continuidad de estas prestaciones, mues-tran claramente que la defensa de los hospitales monovalentes de salud mental que esgrimen las actuales autoridades del área, sólo puede ser leída como reafirmación de la lógica asilar y manicomial, desprovista de la menor preocupación por brindar una adecuada atención de la salud de las personas con padecimientos psíquicos.

2.2. HOSPITAL MOYANO: CONTINÚA LA PERSECUCIÓN A LOS TRABAJADORES

Un año después de las cuestionadas auditorías en el Hospital Moyano, distintos sectores gremiales continúan denunciando las acciones persecutorias que se siguen llevando adelante desde las autoridades del Hospital y la Dirección de Salud Mental.

Uno de los problemas más importantes que se ha presentado es realización de un sumario con pedido de traslado y suspensión a la Jefa de Servicio Social -Lic. Allocatti- quién es además parte de la Asociación Gremial del Hospital. Las circunstancias de este sumario y el impacto institucional fueron descriptas por la misma profesional en la Reunión Especial de Diputados del día 17 de Junio de 2015, durante la media hora inicial destinada a la participación de la ciudadanía en las reuniones de Comisión de Diputados.

Los profesionales del Hospital Moyano han denunciado que no se trata del único caso de persecución laboral, afirmando que “profesion-ales de diferentes sectores han sido removidos de funciones, otros han sido sumariados, acosados y maltratados”. Lo que se proponen las autoridades, dicen, es “amordazar a los referentes gremiales”. Los profesionales también han relatado la situación generada como consecuencia de una situación de inseguridad en la guardia, a partir del cual la Dirección del Hospital tomó la decisión de cerrar la misma durante 24 hs. “en lugar de afrontar el problema integralmente, mejorando las condiciones de trabajo de todos y planificando el abordaje de los casos complejos”¹ .

A raíz de esta situación, los profesionales del Hospital Moyano han convocado a Asambleas y Radios Abiertas durante los últimos meses, de las que participaron la Diputada González Gass y otros legisladores de la Ciudad.

2.3. CENTRO DE SALUD MENTAL N° 3 “DR. ARTURO AMEGHINO”: RESISTENCIA AL DES-MANTELAMIENTO DE UN CENTRO EM-BLEMÁTICO DE SALUD MENTAL.

Las asociaciones profesionales y gremiales del Centro Ameghino han emitido varias comunicaciones y han realizado manifestaciones de protesta durante el año 2014 y el 2015, alertando sobre distintas situaciones preocupantes que ocurren en esa institución.

La posición de los profesionales del centro es de defensa de la especificidad institucional, considerando que “el Ameghino ha crecido gracias al trabajo permanente y a la formación de profesionales desde un abordaje de la salud mental, determinado por el respeto por la singularidad del padecer psíquico, la consideración de su complejidad, la necesidad de pensarlo en términos de interdisciplina y haciendo pivote en la prioridad de la palabra, como vehículo de la dignidad subjetiva”.

La misión fundamental del Centro Ameghino es la atención clínica de pacientes, en los tres turnos y en todas las franjas etáreas en el ámbito de la consulta externa, hospital de día y múltiples dispositivos desde los cuales se da respuesta al sufrimiento psíquico, evitando, en muchos casos la necesidad de una internación.

También se destaca como pilar la formación de profesionales concurrentes, el dictado de de cursos vinculados al área de salud men-tal y la Escuela de posgrado de psicoanálisis, a la que asisten centenas de profesionales en busca de capacitación de excelencia.

1-Puede encontrarse mayor información sobre la situación de este Hospital en la Versión Taquigráfica correspondiente al Capítulo.: “Trabajo Social: los caminos de la inclusión”.

Page 13: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 11

CONCURSOS Y DOTACIÓN DE PERSONAL:

En 2001 se aprobó la Estructura Orgánico-funcional del Centro Ameghino. Desde entonces, sólo el cargo de Dirección se encuentra efec-tivamente ocupado, aunque como ocurre en el resto del sistema, nunca fue concursado.

En este punto resulta importante recordar que en el año 2010 el Centro Ameghino sufrió la injusta remoción de su Director, el Dr. Rubén Slipak, profesional de fuerte compromiso con la necesaria transformación del sistema de salud mental, que había sido designado por gestiones anteriores y que contaba con el apoyo de sus pares. La designación de quien ocupa actualmente la Dirección del centro no contó con el aval del conjunto de trabajadores y profesionales de la institución.

Uno de los problemas más acuciantes que presenta en la actualidad el Centro Ameghino es la constante reducción de la planta profesional y la transformación de partidas de profesionales de la salud de diversas disciplinas en nombramientos médicos. Esta tendencia, tal como lo expresan los trabajadores del Centro, va en línea con la apuesta a la medicalización y la reducción “eficientista” de la complejidad en Salud Mental, en franca contraposición con las Leyes 448 y 26.657 de Salud Mental.

Las vacantes por jubilaciones, fallecimientos o renuncias en muchos casos no son cubiertas y en otros son modificadas sin el mínimo marco de acuerdo y justificación.

Durante los últimos años se han producido llamados a concursos de médicos que fueron cuestionados severamente por las organiza-ciones gremiales por no haber cumplido con los pasos legales correspondientes y por haberse designado a profesionales médicos con especialidades ajenas al campo de la salud mental, sin antecedentes en esa unidad de organización y/o con vínculos familiares directos con las autoridades.

PROGRAMA DE CONCURRENCIAS:

Dentro de la misma política de retracción, se ha limitado la cantidad de profesionales a los que se les permite el ingreso al hospital en calidad de CONCURRENTES, el número de vacantes ha pasado de 60 a 16 anuales en el último período. Esta situación genera un perjuicio para los profesionales que aspiran a formarse en el ámbito público y obstaculiza inevitablemente el desarrollo de los planes de formación, perjudicando también a aquellos que logran acceder a los mismos.

La Asociación de Profesionales del Ameghino ha denunciado también la política de reducción del número de becarios con que cuenta la institución. Se trata de aquellos que habiendo terminado su período de concurrencia, permanecen en la institución desarrollando tareas formativas y de investigación. Su aporte es esencial para la institución dado que permiten desarrollar las tareas antes mencionadas y constituirse en los recursos de recambio generacional cuando aparecen posibilidades de nombramientos por la capacitación específica adquirida.

La sostenida disminución de profesionales ocasiona una fuerte reducción en los turnos disponibles para la atención de los pa-cientes.

CONDICIONES LABORALES:

El Ameghino ha recibido durante los últimos años auditorías permanentes por parte del Ministerio de Modernización, cuyas característi-cas han sido consideradas persecutorias por parte de los trabajadores del Centro, en muchos casos obstruyendo la atención normal de pacientes con un alto grado de sufrimiento. La reiteración y modalidad de estas auditorías generaron un importante grado de tensión en los trabajadores, lo que es considerado iatrogénico tanto para los pacientes como para los profesionales.

Por otro lado, los trabajadores han interpretado que las auditorías no persiguen el objetivo de mejorar el funcionamiento del hospital, sino “disciplinar” a los trabajadores para poder desplegar políticas de avasallamiento de lo público.

2.4. CENTRO DE SALUD MENTAL N° 1 “DR. HUGO ROSARIOS”: DESGRANAMIENTO DE EQUIPOS Y AUTONOMÍA POSTERGADA.

El Centro de Salud Nº 1 “Dr. Hugo Rosarios” fue creado en el año 1968 mediante Decreto N°3077/68, como parte del Plan de Salud Mental del Dr. Mauricio Goldemberg que tenía como objetivo la transformación del sistema a través de la creación de una red de centros comu-nitarios para la prevención y asistencia en Salud Mental.

El Plan Goldenberg “implicaba una reformulación global de la atención psiquiátrica, abría la problemática de la salud mental a la comu-nidad, integraba otros/as profesionales al tratamiento (abordaje interdisciplinario y multidisciplinario), incorporaba el psicoanálisis en la atención pública, creaba dispositivos terapéuticos que permitieran la rehabilitación del/de la paciente crónico/a para posibilitar su rein-serción social a través del Hospital de Día y Comunidades Terapéuticas y buscaba aumentar la prevención y detección temprana de los trastornos a través de un sector de abordaje sanitario en el ámbito comunitario”.

En el año 1984 se realiza la apertura programática del Centro en el marco del Plan de Salud Mental 1985/89. A partir de entonces, el Centro 1 sigue funcionando de forma descentralizada pero depende administrativamente del Hospital Pirovano.

Page 14: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL12

En el año 2006, a través del Decreto Nº 2226/06 se transfiere el Centro de Salud “Dr. Hugo Rosarios del Área Programática del Hospital Pirovano a la Dirección General de Salud Mental. Dicho decreto también dispuso la dotación al Centro de una estructura orgánico-funcional acorde al perfil institucional.

Sin embargo, la situación administrativa, presupuestaria y funcional del Centro 1 está lejos de la autonomía estipulada y sigue siendo confusa y fragmentada al día de la fecha.

Durante los últimos años se han producido bajas de personal por jubilaciones y fallecimientos y las partidas presupuestarias no han sido cubiertas en todos los casos, siendo muchas de ellas utilizadas por el Hospital Pirovano, lo que indica en los hechos que la transferencia dispuesta por el Decreto 2226/06 no se ha concretado de modo definitivo. Esta situación atenta contra la conformación de equipos in-terdisciplinarios, en la medida que las partidas presupuestarias correspondientes a profesionales de la salud de distintas disciplinas del campo de la salud mental se transforman en cargos médicos.

También es poco clara la administración de la partida presupuestaria asignada al Centro de Salud Mental N°1, la que no es gestionada por el propio Centro y sería gestionada por otro Hospital del sistema.

Durante el año 2014 se produjo la jubilación del histórico Director de dicho Centro, Dr. Soriano y al cierre de este informe no se ha pro-ducido el debido llamado a concurso para cubrir ese cargo. La Dirección de Salud Mental ha designado, en cambio, a “representantes” de esa autoridad para el ejercicio de la gestión del Centro.

La confusa situación administrativa del Centro 1 debilita su normal funcionamiento y el cumplimiento de las distintas actividades que allí se desarrollan y que son claves dentro del sistema, tales como: la atención especializada ambulatoria, los servicios orientados a la prevención, promoción, asistencia y rehabilitación, las actividades comunitarias en el campo de la salud mental y las de docencia e investigación.

La falta de estructura funcional impide, por otro lado, el normal ejercicio de la gestión. Un ejemplo de ellos es la dificultad para la imple-mentación de las normas de seguridad con la que debe contar un centro de salud mental, especialmente teniendo en cuenta que es uno de los lugares de referencia para el retiro de medicación psiquiátrica en distintas franjas horarias. Las medidas de seguridad no pueden implementarse como consecuencia del limbo administrativo en el que se encuentra ese efector.

2.5. HOSPITAL DE EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS “TORCUATO DE ALVEAR”: SISTEMÁTICO ATAQUE A LA INTERDISCIPLINA

El Hospital de Emergencias Psiquiátricas “T. de Alvear” es el único Efector Monovalente específico para la atención de situaciones de Urgencias en Salud Mental en el sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires. La población asistida en dicha institución pre-senta cuadros de urgencias o emergencias en salud mental, tales como descompensaciones psicóticas y neuróticas, cuadros depresivos y trastornos de la personalidad y se atiende a pacientes en el rango etario de 14 a 59 años.

El hospital cuenta con diversas áreas, unidades y servicios; entre ellos, cabe mencionar la Unidad de Urgencias o Guardia, entendiendo la emergencia como “una situación o evento que ocurre sin previo aviso, que en ocasiones representa una situación crítica de peligro inmi-nente para el paciente de no ser atendida a la brevedad”. Cuando el paciente ingresa por el Servicio de Guardia, es evaluado interdiscipli-nariamente por el equipo y se procede según criterio y necesidad. Dado que cada día de guardia hay un plantel diferente, se implementó un Equipo de Seguimiento Terapéutico de Guardia con la función de instalar la continuidad de la atención clínica, con el objetivo de facilitar el vínculo terapéutico y agilizar la externación y reinserción social del paciente. El hospital también cuenta con una Unidad de Consultorios Externos, que atiende las emergencias en salud mental que puedan ser tratadas en forma ambulatoria.

El área de Servicio Social interviene en los niveles individual, familiar y comunitario, a través de la identificación de situaciones de caren-cia, desorganización o desintegración social, procurando favorecer la accesibilidad a la salud. De la misma manera, el área denominada “Hospital de Día” es un dispositivo ambulatorio de tratamiento, rehabilitación y resocialización del paciente grave y de su familia.

Además de estos sectores, en el Hospital Alvear funcionan las Unidades de Internación, el Servicio de Alimentación, el Área de Estrés Post-Traumático y Ansiedad, el Área de Adolescencia, y espacios recreativos y culturales, construidos por la propia comunidad profesional hospitalaria, como la Huerta del Alvear que se desarrolla en el predio lindero del Hospital, coordinado por profesionales del Hospital, en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UBA.

A través de la Asociación de Profesionales del hospital y de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la CABA, nuestra comisión ha tomado conocimiento de algunos problemas que afectan a la institución, vinculados principalmente a la conformación interdisciplinaria de los equipos. La actual gestión del Hospital ha llevado adelante una serie de llamados a concursos de profesionales psicólogos contrarios a la normativa de la Carrera de Profesionales de la Salud para la integración interdisciplinaria de los jurados, por lo que los mismos fueron impugnados por la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la CABA, generándose demoras innecesarias en la sustanciación de los concursos con las consecuencias que esto genera en términos de asistencia a la población. Esta situación está siendo revertida en los últimos casos a partir de las intervenciones judiciales, pero muestran a las claras una lógica de gestión que no parece admitir de buen grado no sólo el trabajo interdisciplinario sino aún el respecto básico a la normativa vigente.

Por otro lado, y en la misma línea, la reducción de horas de suplencias de guardia llevada adelante por la actual gestión del Ministerio de Salud ha sido tomada como justificación de decisiones preocupantes por parte de las autoridades, como la de no convocar reiteradamente a los psicólogos y trabajadores sociales suplentes de guardia ante la ausencia de los titulares (por licencias ordinarias o médicas), privi-legiando exclusivamente la convocatoria a los suplentes médicos, por lo que las guardias interdisciplinarias se transforman en la práctica

Page 15: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 13

en monodisciplinares, especialmente durante los sábados y domingos y durante el período vacacional. El funcionamiento del servicio de guardia incompleto ha sido reiterado en el último período.

Otra de las medidas denunciada por sectores gremiales es la utilización de partidas presupuestarias de profesionales de distintas dis-ciplinas que se desvinculan de la institución por jubilación u otros motivos para transformarlas en cargos médicos. Esta situación fue generando una reducción del plantel profesional del Hospital, en particular en disciplinas como psicología y trabajo social, y especialmente en servicios como los consultorios externos o los de atención ambulatoria de adolescentes.

El rol clave que ocupa actualmente en el sistema de salud de la CABA el Hospital Torcuato de Alvear, por ser el único efector especializado en urgencias en salud mental, y por su historia institucional construida sobre la base de un modelo de trabajo interdisciplinario, motivó la presentación de un pedido de informes por parte de la Diputada Virginia González Gas, presidente de la Comisión, que contiene distintas preguntas vinculadas a la problemática señalada.

3. DIspOsITIvOs alTERNaTIvOs: UNa DEUDa qUE NO sE salDa

3.1. INFORMACIÓN SOBRE DISPOSITIVOS SOLICITADA EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY 104 DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA CABA

Una de las dificultades más importantes que encontramos año tras año en la Comisión de Seguimiento para poder producir un diagnóstico preciso del cumplimiento de la Ley 448 en la CABA es la falta de información, la información confusa o las contradicciones en los datos provistos por las autoridades con respecto a los dispositivos alternativos con los que cuenta la Ciudad de Buenos Aires.

La Constitución de la CABA garantiza en sus artículos 12, inciso2, 53 y 105 inciso 1 el Derecho de Acceso a la información pública, recono-cido en diversos instrumentos internacionales . La Ley 104 de Información Pública indica que el estado local debe contestar en un plazo de diez días los pedidos de información que le realice cualquier ciudadano con el único requisito de ser realizado por escrito, constituir domicilio real y procesal y estar suscripta por el interesado.

Teniendo en cuenta la existencia de esta herramienta de derecho ciudadano, en el mes de Octubre de 2014 y en el marco de la Ley 104, la Directora de la Comisión de Seguimiento, Dra. María Magdalena Macaggi, presentó ante la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismos de Control una solicitud de información pidiendo que la DGSM indicara la cantidad de dispositivos de externación:

• casas de medio camino• residencias protegidas• hospitales de día• hospitales de noche• hogares y familias sustitutas• departamentos asistidos• hostales• otros dispositivos de externación.

También se solicitó que se indicara la ubicación de los mismos, el organismo o institución de la cual dependen y el detalle del número de las plazas disponibles en cada uno. Por último, se indagó sobre la previsión de creación de nuevos dispositivos y en caso de que la respuesta fuera afirmativa, el detalle del tipo de establecimiento y los plazos de puesta en funcionamiento estimados.

La respuesta obtenida por parte de la DGSM, que se detalla a continuación, vuelve a corroborar lo oportunamente expresado por esta Comisión con respecto a la falta de creación de nuevos dispositivos necesarios para la transformación del sistema en el marco del cumplimiento de la Ley 448, salvo aquellos que se encuentran emplazados en el predio de los hospitales monovalentes:

* EXPEDIENTE: EE- 2014-15082974/MGEYA/MGEYA

DIRECCIÓN GENERAL LEGAL Y TÉCNICA

1. Cantidad de dispositivos de externación y 3. Plazas disponibles:

• Casa de medio camino “Pedro Goyena” (8), Casa de Medio Camino del Borda (12), • Residencias protegidas: “Residencia Gorriti” (adultos: 22)• Hospitales de día: ver Guía de Recursos y Derivaciones(sic)• Departamentos asistidos: Departamento calle San Juan (4). Próximamente: Departamento Pedro Goyena (4)• Hostales: Casa de medio camino es la misma (sic), Centro de Día Parque Roca, depende del H. Tobar García.• Otros dispositivos de externación: hogares: Avellaneda (15), Pompeya (12), Centro de Día Warnes (17). Próximamente Casa de medio camino….Bosch, casa de medio camino Moyan -de 16 a 20 hs., casa Aranguren de Emprendimientos Sociales.

Todos dependen de la Dirección General de Salud Mental.El punto 4, con respecto a la creación de nuevos dispositivos, es respondido del siguiente modo:“Casa de Medio Camino P. Bosch en el 2015”.

Page 16: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL14

3.2. HOSTAL NUEVA POMPEYA

La Casa de Medio Camino -también denominada Hostal- de Nueva Pompeya está en funcionamiento desde septiembre de 2012, luego de haber sido creado para dar cumplimiento a la orden judicial derivada del hábeas corpus presentado en abril del año 2010 por parte del Ministerio Público Tutelar (Causa Nº 20384-00/CC/2010, “Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/hábeas corpus - apelación” - Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la C.A.B.A.).

En el marco de esta causa judicial se declaró ilegal la práctica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de mantener privados de la lib-ertad a menores de 18 años del Hospital Tobar García y del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, que habían obtenido el alta de internación, pero que no estaban en condiciones de vivir con sus familias.

El Hostal está ubicado en el barrio porteño de Pompeya, un barrio industrial cercano a la Villa Zabaleta, a cinco cuadras del CEAMSE y rodeado por depósitos de mercadería, cuyas características no favorecen el cumplimiento de los objetivos de la institución. Al contrario de lo que se espera de un dispositivo de este tipo, es decir lo más parecido a una vivienda, donde transcurre la vida cotidiana de las personas comunes, se trata de una “residencia enrejada con personal de custodia. Un sitio donde todos los aspectos de la vida se desarrollan en un mismo lugar y bajo la misma autoridad, no hay separación entre los ámbitos de recreación, descanso y trabajo. La vida cotidiana de un miembro se realiza en compañía de gran número de semejantes, quienes reciben un trato similar y realizan juntos las mismas cosas”. ² , lo que recuerda más a las características de una institución total.

En este dispositivo no hay designados profesionales; el equipo sólo cuenta con 16 operadores sociocomunitarios contratados bajo la modalidad de locación de servicios, quienes, pese a las enormes dificultades, encaran la tarea cotidiana de acompañar a los niños y adolescentes alojados en el hostal para la adquisición de las herramientas necesarias de autonomía, y apoyan su resocialización y re-vinculación con sus grupos familiares.

Como parte de la precarización laboral, los trabajadores del Hostal no perciben los incrementos salariales pactados por los sindicatos en paritarias, no gozan de los mismos beneficios que otros empleados del Gobierno de la CABA y no poseen estabilidad laboral. En este marco, en el mes de abril de 2015, siete de ellos fueron notificados de la cesación de sus contratos y se les impidió el ingreso a la in-stitución, lo que vulnera no sólo el derecho de los trabajadores, sino también el de los niños asistidos allí, quiénes se ven directamente afectados por la abrupta interrupción de vínculos afectivos que son fundamentales para sus procesos de resocialización.

3.3. EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN SALUD MENTAL

ForTALEzAS y DEbiLiDADES En EL SiSTEMA PúbLiCo DE SALuD

El miércoles 10 de Septiembre de 2014 se realizó en el Salón “Arturo Jauretche” de esta Legislatura una reunión de asesores de la comisión para abordar el tema “Emprendimientos Sociales en Salud Mental. Fortalezas y Debilidades en el Sistema Público de Salud”.

En esa oportunidad contamos con la valiosa presencia de dos profesionales, que desarrollan su actividad en el sistema público de salud de la CABA. La Lic. Bárbara Golstein, Terapista Ocupacional y la Lic. Ana Tissera, Psicóloga, realizaron una extensa y precisa ponencia sobre la situación de los emprendimientos sociales en el sistema público de salud mental de la CABA.

Los emprendimientos sociales son efectores del sistema de salud mental, tal como es enunciado en la Ley 448 de Salud Mental, artículo 14, inciso “O”, cuya reglamentación dice: “Se entiende por emprendimiento social dependiente del subsector estatal del Sistema Público de Salud Mental al dispositivo de estrategia comunitaria que tiene como fin la promoción de la salud y la integración sociolaboral de las personas mediante la producción, la capacitación, y la comercialización de bienes y/o servicios.

Esta estrategia se implementa, a fines de los años 90, en los hospitales Tobar, Borda y Moyano, teniendo en cuenta que un alto porcentaje de la población con sufrimiento mental padece de desempleo, descalificación laboral y exclusión laboral”.

Las profesionales explicaron que la empresa social no busca normalizar sino restituir la onfíanza y el respeto de sí, la integridad y la complejidad de las personas entendiendo que la libertad, la autonomía y la responsabilidad, crecen con el uso. En este sentido, la empresa social propone valorizar y reconvertir la tarea en energías de vida.

La apuesta es al trabajo desde la invención, el riesgo, el placer de hacer y el valor agregado que se produce para sí y para otros y no desde la disciplina, la fatiga, el sacrificio y la privación. El trabajo apunta a la reconstrucción de un tejido de intercambios sociales, en validaciones de las personas; mediante el cultivo de relaciones de confianza y la construcción de condiciones de autoestima.

La empresa social tiene 2 patas: 1) busca el bien económico y 2) bien social.Desde la economía política de la desinstitucionalización, consiste en reconvertir y usar de manera diferente los recursos materiales y humanos depositados en las instituciones, en activar y atraer nuevos recursos y en invertirlos en la producción de salud mental.

En estos dispositivos se promueve la confianza creando y multiplicando las situaciones donde hay que tomar decisiones y participando en lugares de intercambio social comunitario .

De acuerdo a la mirada de las expertas invitadas, las empresas sociales producen muchas cosas en términos de bienes y servicios, pero sólo tienen sentido cuando, al hacerlo, producen sujetos: no se trata de producir trabajadores, sino ciudadanos. (sujetos autónomos).

2-Informe de Gestión del MPT 2012/AGT.

Page 17: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 15

obSTáCuLoS:

A partir de la experiencia desarrollada, las Lic. Goldstein y Tissera enumeraron los principales obstáculos que ellas perciben en el desar-rollo de estos dispositivos:

• No son prioritarios en la agenda de las políticas de Salud Mental. • No poseen financiamiento propio.• Dificultades en la sustentabilidad • Resistencias a modificar las prácticas tradicionales. • Necesidad de mejorar el marco jurídico.

Con respecto a éste último punto, precisaron que hubo un avance normativo importante a partir de la Ley 26657/10 de Salud Mental Nacional , ya que la misma establece en el Capítulo IV - Derechos de las personas con padecimiento mental - Articulo 7, Inciso p) el Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.

Luego, enumeraron los emprendimientos vigentes en la CABA y desarrollaron una breve descripción de la tarea realizada en cada uno de ellos. El listado incluye a los siguientes dispositivos:

• Molineros del Borda• Luthiers del Borda • La Huella• Ybitu• Sabores• Artesanal B.A• Ecobolsas• Pan del Borda• Delicias (Htal Moyano) • Pecohue (Htal Tobar Garcia)

ProGrAMA DE EMPrEnDiMiEnToS SoCiALES (rESoLuCión nº 893/07):

Como último punto, las expertas invitadas realizaron un minucioso desarrollo del Programa de Emprendimientos Sociales vigente en la CABA.

Este programa está dirigido a adolescentes y adultos, usuarios de la Red de servicios de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad y a personas de la comunidad, que se encuentren en situación de vulnerabilidad psico-social y carezcan de empleo.

El Objetivo de la Red es favorecer la integración sociolaboral, en el ámbito comunitario, de los usuarios (adolescentes y adultos) de la Red de servicios de Salud Mental, en interacción con personas de la comunidad que se encuentren en situación de vulnerabilidad psico-social y carezcan de un empleo.Los objetivos generales del Programa son los siguientes:

• Propiciar la articulación de los distintos Emprendimientos de la Red.• Evaluar el desarrollo e inclusión de nuevos emprendimientos.• Implementar acciones que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de las personas, en forma conjunta con los organ-ismos pertinentes: Defensoría del Pueblo de la Nación y de la Ciudad, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Asesoría Tutelar de Menores e Incapaces de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de los lineamientos de la Política establecida por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad.• Evaluar la necesidad de recursos y gestionarlos. • Propiciar la conformación de equipos interdisciplinarios capacitados en la estrategia de Empresa Social, integrados por téc-nicos del área de salud (terapistas ocupacionales, asistentes sociales, psicólogos, médicos, etc.) y técnicos de oficios (técnico agrónomo, profesionales de la gastronomía, etc.), a los fines del trabajo conjunto que permita la transferencia de saber (know-how), abarcando las posibles áreas de producción.• Establecer mecanismos de capacitación del recurso humano, bajo la modalidad de Emprendimientos Sociales en Salud Mental Comunitaria y específicamente en el dispositivo de Empresa Social como estrategia de integración sociolaboral de las personas en situación de vulnerabilidad psicosocial y desempleo.• Desarrollar instrumentos de medición y seguimiento de los Emprendimientos Sociales y de sus usuarios.• Propiciar el marco jurídico para el desarrollo de los Emprendimientos Sociales de Salud Mental.• Promover el estudio y la investigación en el área de los “Emprendimientos Sociales” para contribuir al desarrollo de estrategias de Salud Mental Comunitaria.• Promover el desarrollo comunitario y productivo de los Emprendimientos Sociales de Salud Mental.• Fortalecer procesos comunitarios basándose en la autogestión, la capacidad de asociarse y la profundización de los lazos solidarios. Esto debe llevarse a cabo en forma conjunta con los sectores de la población en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, con una modalidad de trabajo enmarcada en la filosofía de la empresa social como estrategia terapéutica para la reinserción sociolaboral de los usuarios de salud.

Page 18: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL16

Como resultado final del encuentro, los participantes acordaron en la necesidad de reforzar los dispositivos que refuerzan la implemen-tación de la Ley 448 de Salud Mental en la CABA, así como la de introducir en la discusión legislativa del presupuesto el financiamiento de los mismos.

3.4. HOspITal DE NOCHE y Casa DE MEDIO CaMINO DEl HOspITal bORDa: DIspOsITIvOs EN pElIgRO DE EX-TINCIÓN

El plantel profesional del Hospital de Noche y de la Casa de Medio Camino del Hospital Borda se ha reducido dramáticamente en los últimos años. En la actualidad tiene sólo tres integrantes, dos de los cuales no pertenecen a la Carrera de Profesionales de la Salud, uno de los psicólogos está adscripto y otra de las psicólogas pertenece al Escalafón General, la única profesional debidamente encuadrada en la Carrera deberá obtener el beneficio de la jubilación el año entrante.

Esto pone en peligro de extinción a ambos dispositivos, ya que este equipo se ocupa de la atención de los 8 residentes que actualmente viven en el Hospital de Noche, de los 4 residentes de la Casa de Medio Camino, así como de las admisiones y de aquellos que ya han obtenido el alta y concurren a Talleres Terapéuticos.

En el Informe 2012 de nuestra comisión dedicamos un capítulo a la descripción de estos dispositivos (Pág. 12 -13). En ese entonces la cantidad de plazas disponibles era de 12 en el Hospital de Noche y de 10 en la Casa de Medio Camino.

Ante la grave situación, la Defensoría del Pueblo ha enviado sendas notas a la Dirección General de Salud Mental y a la Dirección del Hospital, solicitando se complete el plantel profesional, sin obtener, hasta el cierre de este informe, ninguna novedad al respecto.

Ambos dispositivos, que trabajan en conjunto, constituyen instancias terapéuticas intermedias esenciales para propiciar la exter-nación. Permiten la reinserción social de aquellas personas que han padecido una crisis de salud mental y necesitan incorporarse nuevamente a la vida comunitaria. Su papel es clave, ya que brindan un tratamiento rehabilitador, permitiendo un pasaje progresivo entre el hospital de salud mental y la comunidad.

El desinterés por parte de las autoridades en el sostenimiento de uno de los pocos dispositivos alternativos vigentes en la Ciudad marca a las claras, una vez más, la falta de voluntad política para dar cumplimiento a la Ley 448.

3.5. CAMAS DE SALUD MENTAL EN HOSPITALES GENERALES

Tal como lo plantea la Declaración de Caracas y lo afirma la OMS en su “Informe sobre la Salud en el Mundo” del 2001, resulta funda-mental la integración de los servicios de salud mental en los servicios generales de salud, teniendo en cuenta que la misma optimiza los recursos existentes y genera numerosos beneficios tales como: la disminución del estigma en pacientes y personal de salud, la mejora en los tratamientos y la posibilidad de brindar atención integral a pacientes con comorbilidad de enfermedades mentales y orgánicas.

Sin embargo, sabemos que el proceso de integración genera numerosos obstáculos y resisten-cias en el sistema de salud. La compren-sión acabada de las dificultades y potencialidades de este proceso nos permitirán avanzar en el camino del pleno cumplimiento de la Ley 448 de Salud Men-tal.

La AGT produjo un informe en febrero de año 2014 en el que analiza la situación derivada de la falta de camas de internación en hospi-tales generales y su impacto en la cristalización del modelo manicomial. A continuación, reproducimos lo más destacado de sus conclu-siones:

CONCLUSIONES AGT

Tras el panorama que plantean los datos previos, puede afirmarse que el proceso de adecuación de la intervención de los Hospitales Generales de Agudos en materia de salud mental en la CABA previsto tanto la Ley N° 448 como la Ley N° 26.657, se encuentra en un estancamiento producto de la ausencia de acciones efectivas que posibiliten los recursos mínimos para dar cumplimiento a lo estipulado por el marco normativo vigente.

En lo que hace a las internaciones breves por salud mental, la Ciudad de Buenos Aires ha incumplido con su obligación de abrir nuevas plazas en Hospitales Generales, en tanto que las únicas dos Unidades de Internación que funcionan actualmente (Hospitales Piñero y Álvarez) fueron inauguradas hace ya más de 35 años.

Incluso estas Unidades, no cuentan con la totalidad de camas disponibles habilitadas, dada la insuficiencia de personal, fundamental-mente de enfermería especializado, lo que conduce a la subutilización de la capacidad instalada, que puede oscilar entre el 31% y el 43%. A ello se suma que, ante la ausencia de programas y dispositivos intermedios para desarrollar un sistema de apoyos y sostenes que faciliten los procesos de egreso, en muchos casos las plazas de internación son ocupadas como “solución” para “pacientes crónicos” por largos periodos (superiores a un año) ante problemáticas sociales, de vivienda y/o falta de grupo familiar continente, aún cuando la normativa vigente prohíbe expresamente que las internaciones puedan ser prologadas para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes (Ley 26.657 art. 15).

La inacción del Gobierno local es contraria no solamente a la Ley 448 (art. 13 inc. e) y Ley 26.657 (art. 28), que establece expresamente que las internaciones deben ser breves y realizarse en Hospitales Generales, sino también al propio diagnóstico realizado desde el

Page 19: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 17

Estado Local que hace más de 10 años señalaba en su Plan de Salud Mental (2002 – 2006) entre las principales deficiencias del sistema las “escasas camas de internación en Servicios de Salud Mental de Hospitales Generales”. Si bien desde entonces se han realizado anuncios públicos y avanzado en proyectos para crear plazas de internación en el Hospital Pirovano, Durand, Rivadavia y Argerich (incluso realizando reformas edilicias necesarias y concursos de personal), los mismos nunca fueron ejecutados. Esta es en la actualidad la situ-ación del Hospital Pirovano, que –luego de dos años de demora- ha concluido la obra y los concursos para poner en funcionamiento una Unidad de Internación que, sin embargo, no se habilita. La situación es realmente alarmante dado el precedente del Hospital Durand que, luego de realizar las correspondientes obras y concursos, nunca habilitó las camas de internación.

En este escenario, y aún cuando la Ley Nacional de Salud Mental establece que “el rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambu-latoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemáticas de Salud Mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la Ley 23.592”, la ausencia o insuficiencia de camas para la efectivización de internaciones, opera como un aliento a la derivación desde los Hospitales Generales hacia los Hospitales Monovalentes, conllevando al aumento del número de internaciones por salud mental efectuadas en las Guardias a la espera de una derivación, que suelen extenderse por largos periodos (se han registrado internaciones por salud mental en guardia de hasta 3 semanas) en condiciones que no resultan adecuadas. La inexistencia de protocolos de intervención comunes definidas por la Dirección General de Salud Mental o el Ministerio de Salud ante estos casos, conlleva a que cada Hospital defina autónomamente cómo intervenir ante la recepción de pacientes que atraviesan cuadros agudos de salud mental que requieren internación.

Algunos Hospitales realizan internaciones en sala de otras especialidades, bajo el seguimiento del Servicio de Salud Mental (Ramos Mejía, Penna, Argerich, Pirovano y Zubizarreta). Con todo, salvo contadas excepciones entre las que se destaca el trabajo desarrollado por el Equipo del Hospital Ramos Mejía, estas internaciones resultan excepcionales y proceden únicamente si no se obtiene una vacante en Hos-pital Monovalente y en caso de que el paciente reúna una serie de requisitos vinculados con el tipo de padecimiento / comportamiento.

Los restantes Hospitales (Durand, Vélez Sarfield, Santojanni, Rivadavia, Fernandez y Tornú) informan que en ningún caso se efectúan inter-naciones en sala y sin excepción se solicita una derivación a un Hospital Monovalente y que, hasta que se efectúe la admisión y traslado, el/la paciente permanece en la Guardia.

Así, un sistema que desarticuladamente combina pocas Unidades de Internación, proyectos de Unidades terminadas y no habilitadas, proyectos de Unidades inconclusos, con Hospitales Generales de Agudos que internan en Salas no especializadas y con otros Hospitales que únicamente lo hacen en las Guardias y hasta lograr la derivación hacia un Hospital Monovalente o externar, aporta heterogeneidad, discrecionalidad cuando no irregularidades a los procesos de internación por motivos de salud mental, conculcando derechos de los pacientes, cuando deberían protegerse y garantizarse. Ello deja a los profesionales comprometidos con los avances en la materia en una situación sumamente delicada debido a la falta de recursos humanos y físicos, al tiempo que facilita estrategias de obstaculización y resistencia por parte de actores del campo médico-hospitalario contrarios nuevo modelo de atención de la salud mental.

Ante la negativa a realizar internaciones en sala cuando el Hospital no cuenta con Unidad de Internación especializada en Salud Mental, el seguimiento de las internaciones en la Guardia hasta la derivación recae sobre los Equipos Interdisciplinarios de Guardia. Si bien los mismos se han conformado en todos los Hospitales Generales de Agudos, su integración es, no obstante, deficitaria pues se registra una falta preocupante de Médicos Psiquiatras así como profesionales de enfermería especializados en salud mental.

Asimismo, en todas las especialidades hay dificultades para encontrar profesionales de reemplazo cuando los titulares se encuentran de licencia. En esta línea, como se señalara más arriba, también existen dificultades con los concursos y nombramientos para formalizar las estructuras que demandan las actividades que dichos Equipos deben realizar.

Este déficit de profesionales en la especialidad para la atención de la problemática coarta y despoja de sentido a la operatoria del sistema. A modo de ejemplo, cuando no está el Médico Psiquiatra, los Equipos Interdisciplinarios piden la colaboración del SAME Alvear para cubrir las necesidades que los casos requieren, es decir, que un Hospital debe requerir a un servicio de emergencia que se encuentra destinado a la atención domiciliaria o en calle, para cubrir una demanda y cumplir con los requisitos que impone el marco normativo. Si esta necesidad se da en el horario de atención de los Consultorios Externos, los Equipos requieren, en ocasiones, la colaboración a los profesionales del Servicio de Salud Mental o del Servicio Social pero dicha articulación es informal y se basa en la existencia o no de buena predisposición y compromiso por parte de los agentes para el cumplimiento de esta tarea, en tanto que estos equipos no comparten la misma dependencia funcional.

A este panorama, debe sumarse que la ampliación de procesos que deben desarrollar los profesionales involucrados en Salud Mental para adecuar sus intervenciones a lo requerido por la Ley N° 26657, no ha sido acompañado desde las autoridades sanitarias porteñas, por los refuerzos necesarios, ni a nivel de los recursos humanos, ni a nivel de los recursos físicos, materiales o de capacitación. En ese sentido, a las deficiencias señaladas en relación al personal médico y otros profesionales vinculados a la temática, se suma la ausencia de recur-sos administrativos en las Guardias y los Servicios. Así es como, por ejemplo, los Hospitales no cuentan con estadísticas discriminadas que permitan identificar y contabilizar las internaciones por salud mental, lo que repercute también en la inexistencia de registro sobre cantidad de internaciones voluntarias e involuntarias efectuadas en la Guardia. El relevamiento permanente y la construcción de dicha información dependen, como se señalara precedentemente, de cada Hospital.

Igualmente, las capacitaciones específicas requeridas para poder implementar un marco legal como el vigente debieran ser integrales, obligatorias y amplias, y no estar sujetas a la motivación e interés individual entre los profesionales involucrados.

Queda entonces señalar que aún falta un largo camino por recorrer en materia de Salud Mental. La vigencia del actual marco normativo no basta para la garantía efectiva y salvaguarda de derechos de las personas afectadas en su salud mental, pero es vital dado que demarca un piso al que progresivamente se deberán ir adecuando las prácticas reales.

Page 20: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL18

El 20 de agosto de 2014, la Comisión Especial de Seguimiento de la Ley 448 realizó un reunión especial de diputados para abordar esta problemática. Fue convocada como expositora la Dra. Laura Musa. abogada, Directora de la Fundación “Sur Argentina”, ex Asesora General Tutelar de la C.A.B.A y experta en la temática, quién realizó un valioso aporte para el enriquecimiento del debate y el intercambio de ideas.

Reproduciomos a continuación la Versión Taquigráfica de dicha reunieon, registrada por el Cuerpo de Taquígrafos de esta Legislatura.

COMISIÓN ESPECIAL DE SALUD MENTAL 20 DE AGOSTO DE 2014 VERSIÓN TAQUIGRÁFICA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

SUMARIO COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LALEY 448, DE SALUD MENTAL 4Iniciación 4Exposición de la doctora Laura Musa 4Preguntas de los asistentes 12Finalización 18

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 448, DE SALUD MENTAL

- En Buenos Aires, en el Salón Jauretche de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a veinte días del mes de agosto de 2014, a la hora 12 y 27:

Iniciación

Sra. Presidenta (González Gass).- Buenos días a todos. Hoy reunimos en esta Comisión Especial de Seguimiento del área de la Salud Mental de la Ciudad para tratar el tema de la internación en salud mental en los hospitales generales. Por tal motivo, hemos invitado a la doctora Laura Musa, quien hasta hace muy poco tiempo estuvo a cargo de la Asesoría General Tutelar. Le cedo la palabra a la doctora Laura Musa para que realice su exposición.

EXPOSICIÓN DE LA DOCTORA LAURA MUSA

Sra. Musa.- Buenos días y buen mediodía. Muchas gracias por acompañarnos y sobre todo agradezco enormemente a Virginia, quien acompañó todas las actividades de la Asesoría Tutelar durante los años en los que estuve a cargo.

Paralelamente al trabajo en la Asesoría Tutelar, junto con un equipo –parte de él está hoy aquí presente– integramos la Fun-dación Sur Argentina, que es una ONG dedicada a los derechos humanos de la infancia y la adolescencia. En el camino transitado por la exigibilidad y la concreción de los derechos de la infancia y de los adultos que tienen compromiso con su salud mental –los padecientes mentales–, nos hemos encontrado con un cruce en la falta de derechos y en la falta de ejercicio de algunos otros.

Si bien no estamos más en la Asesoría Tutelar, allí quedan muchas publicaciones relacionadas con el desarrollo –además de otros temas– de la aplicación de la Ley de Salud Mental. En un primer término, durante la primera parte de nuestra gestión, trabajamos con la aplicación de la Ley 448; luego, una vez concretado el proyecto, también con la Ley Nacional de Salud Mental. Es fundamental remarcar la importancia de la realización de los derechos a la salud mental de niños y de adultos en la construcción de una sociedad más justa.

A partir de los equipos descentralizados que trabajaban en la Asesoría Tutelar –allí también hay documentos que podemos mandarlos por vía electrónica–, hemos realizado un análisis de esta cuestión desde la propia estructura de los barrios de la zona sur. Este es un trabajo específicamente de la zona sur, cuya función es ver cómo funciona en la práctica la institucionalidad de la salud mental, o sea por fuera de lo que proclamamos o de lo que deliberamos.

Además, hace diez años que desde la Fundación Sur también trabajamos para la concreción de Además, hace diez años que desde la Fundación Sur también trabajamos para la concreción de la Ley de Protección Integral. Hago referencia a esto, porque luego verán que está absolutamente relacionado. La Fundación Sur promueve derechos de la infancia, adolescencia y las reformas legales para que, posteriormente, podamos actuar con estos derechos. Y así creamos la primera clínica –no sé si ya habrá otras, pero esta fue la primera– de abogados para chicos sin intermediación de adultos. Esto lo seguimos sosteniendo muy costosamente, a puro voluntariado, porque tiene que mucho que ver con lo que estamos tratando. Creo que el encuentro más importante entre la Ley de Protección Integral, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Salud Mental es el de considerar a la persona capaz; en principio, considerar a toda persona capaz, autónoma, sujeto de sus derechos.

Nosotros consideramos que las personas menores de edad son seres completos, son sujetos y pueden ser representantes de sí mismos a la hora de efectivizar sus derechos. Por eso, los abogados no representan a los padres, no representan tutores, sino a la voz del niño en el expediente, ya sea administrativo o judicial, en el que se discuten cuestiones relativas a su propio interés. Después de unos cuantos años logramos que esto se encuentre en la Ley de Protección Integral, pero ya con anticipación existía la clínica jurídica gratuita que lo hacía de hecho.

Posteriormente, intervinimos en el debate de la Ley de Salud Mental. La verdad es que esto solo lo llevaba adelante el licen-ciado Gorbacz; también había otros diputados, pero fue con él con quien nosotros establecimos el contacto, ya que también quería dejar a

Page 21: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 19

salvo los derechos de la infancia y que no hubiera una ley que obstaculizara en algún sentido lo que se había logrado con la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de los Niños.

Si hay un punto importante entre estos dos mundos –después veremos el tema de las internaciones– es que ni los niños ni los afectados en su salud mental se representan a sí mismos, sino que requieren de un tercero, y eso es muy difícil de lograr: es difícil que haya un tercero que con toda la seriedad y la rigurosidad técnica no interponga sus propios deseos y los haga valer, o lo que cree que es lo mejor tanto para el niño como para el padeciente mental, frente a todo tipo de autoridades, ya sean judiciales, administrativas o de la salud. No es fácil encontrar a ese tercero que represente sin vulnerar esto que es la esencia de la representación: transmitir exactamente tanto lo que quiere el padeciente mental, como el niño o adolescente. Esto es muy difícil y es una batalla que se da todos los días, a pesar de que se les cambie los nombres o que se plantee como una relación democrática que debe tener el Estado con los menores de edad y el Estado con las personas afectadas en su salud mental.

Ahora bien, cuando en la Ley de Salud Mental se establece que la regla es la capacidad, se resume una batalla enorme que es la llave para cualquier práctica que luego se pueda dar en el ámbito de la salud, el jurídico y el institucional o administrativo. Desde entonces, uno está hablando con una persona que tiene toda su capacidad. Lo mismo decíamos nosotros de los niños y el conflicto con esa figura que era el asesor de menores. Antes, el asesor tutelar podía decir lo que él creía mejor para la persona que decía representar, aunque no coincidiera con los intereses de esa persona. Eso todavía existe en el Código Civil. Eso existe morigerado, pero también con-tinúa en el proyecto de reforma del Código Civil.

Por lo tanto, la declaración que se establece en la Ley de Salud Mental es muy valiosa: ahora la capacidad es la regla. Imagín-ense ustedes que antes decíamos: “los incapaces”. Sigue habiendo “asesores de menores e incapaces”. Así dice la ley y no está deroga-do. La Ley de Salud Mental no dice eso, pero todavía hay instituciones jurídicas en las que hay una figura, alguien que cobra un sueldo cada mes, para ser “asesor de incapaces”, aunque la ley establece que la capacidad es la regla y solo después de una evaluación muy completa –que se puede discutir– se verá en qué medida puede estar reducida esa capacidad y solo para qué hechos está reducida.

Piensen ustedes que hace cinco años, cuando se declaraba a un incapaz, esto significaba que era un incapaz genéricamente, o sea, para todos los trámites de la vida civil y judicial. Ahora, eso requiere un trabajo mucho más personalizado, mucho más respetuoso del otro como sujeto de derecho para poder decir si tiene alguna afectación. Obviamente, se considera que las afectaciones son transitorias o excepcionales; lo es para una determinada actividad y por un tiempo determinado. Además, la Ley de Salud Mental establece en qué casos las internaciones son voluntarias y en qué casos son involuntarias. Antes no existía la voluntad; la voluntad era un trámite más. No se revisaba con el criterio riguroso con el que se debe revisar ahora. El juez ya no es más la persona que ordena una internación. El hecho de correr al juez de aquello que no tiene por qué hacer es paralelo o igual a lo que se hizo en infancia. Muchas veces escuchamos decir: “Pongo bajo juez a un adolescente con mal comportamiento” o “lo pongo bajo un juez de menores y que el juez lo interne y que vea qué hace”. Esto no solo se decía, sino que también se hacía. No era solo una cuestión de saber popular el que pedía este tipo de intervenciones indebida de la Justicia. Piensen que un juez está solo para esgrimir conflictos jurídicos, es decir, cuando yo digo una cosa y otro dice otra cosa; es allí donde juez debe resolver qué es lo que se debe hacer, bajo el principio de legalidad. El juez intervenía en la vida de las familias pobres y sus hijos cuando determinaba situaciones que en realidad son de política pública, de política social. No había ninguna cuestión jurídica que resolver. Sin embargo, el juez era el que definía si un chico podía estar con la familia, o no. Ese mismo juez, ni siquiera otro, era el que resolvía hasta hace muy poco si una internación procedía o no y hasta cuándo. Además, el equipo profesional tratante debía pedirle permiso para externar; debía avisarle para que él decidiera si había que internarlo.

Por eso, es muy importante la labor legislativa, para poder concentrar estos debates con precisión. La labor legislativa generó el debate acerca de por qué y qué capacidades tiene un juez para decidir. Es como si yo, que soy abogada, decidiera si alguien tiene o no que estar internado. Sin embargo, nadie impugnaba esto; no parecía inconstitucional, ni una mala práctica. ¿Cómo un juez va a ser el que determine una calidad médica? Es lo mismo que internar por una afección al corazón y que fuera el juez quien decidiera que esa persona va a operación y la otra no. Esto parece que se cae de maduro –hay un texto legal, que es un texto nuevo–, pero hubo una suerte de acomodamiento de la sociedad a dejarlo en manos de un juez ignorante para estos temas, porque su formación es técnico-jurídica. Lo mismo sucedía con los menores de edad.

La historia es muy clara y muy consecuente en dejar a los que no tenían voz para representarse a sí mismos en estos confines de la decisión por mano de otro. Ni siquiera en manos de quienes tienen apropiadamente las calidades profesionales o técnicas para hacerlo.

Esta ley rompe ese escenario en el que todo estaba acomodado y quieto. Nos podíamos quejar o no, pero iba marchando y marchó durante toda la vida, desde el Código Civil para acá. Marchó a pesar de que la Ciudad de Buenos Aires tenía una muy buena ley, como la Ley 448, que se adelantó diez años a esta ley, pero con un ejercicio reducido porque todo el país estaba impregnado del sistema anterior, es decir, de quitarle toda calidad de sujeto al paciente mental. En ese sentido, las prácticas en la ciudad se trataron de asimilar, más que al cambio novedoso de la Ley 448, a lo que era la práctica común en todo el país. Y en muchos casos sigue siendo así.

El hecho de que una internación no la decida un juez vuelve las cosas al lugar de donde nunca debían haber salido, es decir, a la voluntad de la persona enferma o de la persona que tiene algún tipo de padecimiento, como sucede en cualquier otra especialidad. Porque no nos salen a cazar a los que tenemos alguna enfermedad en algún órgano de nuestro cuerpo. Entonces, la decisión vuelve al paciente, en todo caso, a su grupo familiar. La decisión del juez queda en un lugar contrario al anterior. Se desarmó el castillo de naipes que habíamos armado, ese escenario tan duro y establecido. Ahora el juez solo interviene cuando una institución rechaza la internación. Muchas veces hay una evaluación –en algunos casos excepcionales– en que se requiere internación y hay un rechazo por parte del sistema de salud. En ese caso, interviene el juez para exigir el cumplimiento de la Ley de Salud Mental y el derecho que tiene la persona a poder acceder a un tratamiento. Este cambio –es decir que la persona con algún padecimiento va a ser usuario del sistema de salud– le da

Page 22: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL20

la potestad de pedir la atención médica adecuada y en el lugar apropiado que, como veremos más adelante, son los hospitales generales y no los manicomios o los lugares monovalentes. Esto es un logro importante.

Además, establece que las internaciones son voluntarias y respeta que son voluntarias. Asimismo, desagrega cuáles son las condiciones de que sean voluntarias y cuándo involuntarias, y qué garantías tiene la persona que es internada en contra de su voluntad. También avanza en las garantías de los derechos humanos.

Esta es una ley de derechos humanos primero y una ley de salud mental después, porque regula el comportamiento del Estado, la no invasión, el cuidado y el cumplimiento. Es una ley que le ordena al Estado no hacer un montón de cosas y le ordena qué hacer. Por eso, es una ley de derechos humanos. Además, regula cómo debe funcionar el sistema de salud y la Justicia. Es muy valiosa, porque considera al paciente internado involuntariamente como un sujeto de derecho. Tanto es así que inmediatamente ordena que debe tener un abogado para que discuta lo que tenga que discutir de esa internación. Porque todas las internaciones son discutibles. Además, en aquellas que son voluntarias le permiten al paciente irse cuando quiera, es decir, darla por terminada. Así como decidió internarse o pedir la asistencia para su dolencia, también puede decidir que la internación debe terminar.

La ley tiene sesenta artículos, pero el núcleo duro de la ley es que se dio vuelta todo lo que sabíamos acerca de cómo funciona el sistema administrativo, burocrático y hospitalario, y también el de la Justicia. Todo lo que sabíamos no sirve más. Eso es lo que permite repensar completamente esta institución y ver la importancia que tiene que sea bien practicada y bien ejercida. Porque muchas leyes –y esta es una ley que deviene de tratados internacionales y de declaraciones internacionales de derechos humanos– y cualquier garantía, incluso la propia Constitución, puede banalizarse utilizando todo el palabrerío o todo el discurso moderno, democrático de la Ley de Salud Mental y después tener prácticas que la afecten cotidianamente. Por ejemplo, algunos médicos de algún hospital siguen pidiendo una orden judicial para internar a un paciente, como pasa en casi todo el interior del país.

En encuentros como este vienen psiquiatras a decir que si un juez no le da la orden, no lo interna por lo que pudiera suceder. Es en la práctica donde este nuevo escenario no hace ruido, se puede aplicar tranquilamente. Esta ley se aprobó en 2010 y se reglamentó recién en 2013; es decir, su reglamentación tardó tres años porque es muy compleja. Hubo que explicar todo detalladamente, por ejemplo, ver cuántas horas hay que dedicar para cada cosa. Hubo que explicar todo porque es un manual nuevo para una práctica que se hacía todos los días sin cumplir ningún derecho. Entonces, tardó mucho la reglamentación, pero ciertamente es una guía práctica y una receta para intervenir correctamente.

Por otro lado, hay zonas todavía muy impermeables a los cambios; justamente, con ellas hay que trabajar. El objetivo es evitar las internaciones prolongadas

Al respecto, otro de los compromisos que asume esta ley –uno podría decir que es ridículo pensar en esto– apunta a establecer que no se podrá mantener una internación por razones sociales o asistenciales. A uno le puede parecer que se trata de algo obvio, que nadie va a estar internado por ser pobre. Sin embargo, en nuestra cultura médica de la salud mental y de la Justicia, esto ha sucedido y sigue sucediendo en muchos casos en los hospitales monovalentes, donde permanecen internadas muchas personas respecto de las cuales el equipo médico tratante podía verificar que estaban listas para un alta. Pero como no tenían adónde ir, en razón de sus proble-mas asistenciales, se fueron quedando, hasta que eso funcionó iatrogénicamente: se quedaron para siempre, y siguen estando. Es gente grande que ya no se puede ir del Moyano o del Borda, después de haber pasado una suma de años allí.

Entonces, la ley tiene que venir a decir, justamente, algo que parece obvio: que los pacientes no se pueden quedar por ser pobres. Y eso tampoco debe suceder en el caso de los más chiquitos o de los adolescentes. En el hospital Tobar García hay muy buenos equipos tratantes y las externaciones son rápidas, pero es necesario aclarar que, si los chicos vienen de lugares donde han sido internados por el Estado, en instituciones, tienen que volver. A veces, esas instituciones no quieren que los chicos vuelvan y se empieza a repetir el sistema del Borda o del Moyano, pero con las generaciones más nuevas.

Todo eso no debería pasar. Para ello, los chicos tienen un abogado. Además, las internaciones para los menores de edad siempre se reputan de involuntarias, y eso fortalece los derechos de la infancia dentro de la Ley de Salud Mental, para que nadie –sea el tutor, el curador o el asesor de menores– esté pensando en nombre de cada uno de los chicos y se le ocurra decir que es mejor que esté internado. Eso podrá decirlo el equipo profesional tratante, que supuestamente lo hará con pertinencia de su trabajo profesional. La idea es que nadie de los que dicen representar al chico lo haga en el sentido de aceptar una internación.

Los chicos deben tener su abogado, quien llevará cada una de las quejas al juez que interviene. Por ejemplo, la historia clínica del paciente deberá estar abierta para que el abogado pueda verla. Hay todavía reparos en que la historia clínica pueda ser vista. Obvia-mente, si el chico cuenta con un abogado, tiene que poder ver la historia clínica.

Por otra parte, es importante que los familiares puedan ver al paciente. Muchas veces –y la práctica es consecuente en esto–, los chicos no piden la externación; lo que piden, en realidad, es estar en condiciones distintas de las que están. Sus pedidos no tendrían por qué ser ignorados o no ser respetados. Podrían hacer referencia a horarios de salida, de juegos, de visitas, de conversaciones por teléfono. Hay reglamentos, que nadie sabe por qué existen, de tipo carcelario para limitar las actividades y el movimiento. En esos casos, los chicos están internados solamente a la espera de terminar un tratamiento lo antes posible o de que el tratamiento se convierta en ambulatorio.

La regla de esta ley es que el tratamiento sea ambulatorio. Por eso especifica tanto la importancia de las reglas y limita las internaciones a revisiones continuas. Una internación es voluntaria, pero después de sesenta días deja de ser voluntaria y el equipo pro-fesional tratante tiene que volver a decir por qué debe seguirse con esa internación. Si bien podrá ser requerida, debe justificarse.

Page 23: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 21

Hay casos que llegaron a la Corte respecto de gente que fue olvidada en el tratamiento, que incluso ingresó voluntariamente, pero que quedó internada durante muchos años. Nosotros les podemos pasar los fallos para que los vean: son como una película de lo que ha pasado, aunque nada extraordinaria. El último caso resonante de la Corte es el de un chico que, como consecuencia de una crisis, fue internado en un hogar porque en ese momento la familia no lo podía sostener. Primero, lo llevaron al Tobar García, y cuando llegó a la mayoría de edad, lo llevaron al Borda. Allí quedó, y nadie más lo controló. Después, cuando se dio una discusión jurídica muy técnica sobre la competencia de dos juzgados, hicieron buscar el expediente. Y la persona seguía estando. Ya era un señor mayor, a quien nunca nadie había controlado para saber si necesitaba seguir estando allí, o no. Por lo tanto, en la aplicación de esta ley debe tenerse en cuenta la rigurosidad con que se forma al personal y, sobre todo, el control de los organismos. Por eso, es muy importante que haya una comisión de seguimiento. Las leyes ya están. Fue buena la ley de la ciudad, y es muy buena también la ley nacional –incluso, como es más moderna, levanta algunos estándares–, pero hay que controlar la aplicación en la ciudad, y no solo institucionalmente.

Nosotros tenemos un trabajo de cuando estábamos en la Asesoría Tutelar de la zona sur, en diciembre de 2013. Dicho trabajo permite saber muy bien cómo funciona cada uno de los hospitales, los CESACs, las salas, todos los dispositivos que hay, y en qué casos funcionan de acuerdo con la Ley de Salud Mental y en qué casos no. Es una muestra chica de un lugar que requiere más infraestructura en este aspecto.

Es muy importante la presencia de comisiones de este tipo, con gente interesada en hacer el seguimiento, porque solamente así tiene sentido la existencia de la ley. De lo contrario, habría una disociación entre una ley académicamente buena, que responde a los parámetros de los derechos y que además articula cómo se pueden cumplir, y su puesta en práctica. La ley es de cumplimiento totalmente posible. Sin embargo, cuesta mucho adaptar a las instituciones. Hay algunas polémicas que se fueron suscitando –por ejemplo, si el Borda sí o no–, que fueron resueltas en casi todos los ca-sos. Cada vez que se dieron esos debates, se resolvieron. En realidad, primero está la aplicación de la ley y después se ve cómo se puede resolver la venta de los lugares en la práctica burocrática. Siempre se aplicó al presupuesto de Salud Mental, para que no quedara ninguna duda de que había que terminar con esos espacios monovalentes, hospitales solo para locos. La intención es que haya, obviamente, salas de Salud Mental, como las hay de Cardiología y de cada una de las especialidades en los hospitales generales. Para resolver esto de qué pasa cuando se venden esas grandes instituciones –en todo el mundo siempre fueron enormes casas e incluso palacetes que habían sido legados, como también pasaba con los institutos de menores–, en general, se debería plantear en cualquier ley local que el dinero recaudado fuera para el presupuesto de Salud Mental. De ese modo, se terminarían las discusiones. Digo esto porque a veces queda como algo contradictorio, por un lado, defender la Ley de Salud Mental y, al mismo tiempo, abrazar el Borda o plantear que no se termine. La aplicación de esta ley de Salud Mental no implica la reducción de ningún tipo de personal; todo lo contrario. Se requiere mucho más personal y más calificado, porque se trata de brindar un acompañamiento serio y riguroso a cada una de las personas, que van a tener un plan distinto. Vuelvo a hacer la comparación con cualquier enfermedad, de las más comunes que se pueden presentar en un hospital, donde no hay una medicina igual para todos los que fuimos a atendernos el lunes a la mañana, ni hay una misma práctica para todos. Cada uno recibe un tratamiento personalizado, porque todos tenemos diferentes dolencias, edades y problemas. Y eso se puede hacer perfectamente con la ley. En verdad, celebro que exista esta comisión, con el compromiso de Virginia González Gass en relación con estos temas. Esta-mos dispuestos a colaborar en lo que ustedes digan. Por nuestra formación profesional, somos abogados de niños; lo aclaro por si algún niño requiriera algún abogado. Los chicos que están internados representan algo así como la suma de la privación de libertad: se trata de estar internado y, además, permanecer en un lugar de Salud Mental. Por lo tanto, se requiere que todas sus garantías constitucionales –y las que agrega la Ley de Salud mental– estén cuidadas por un profesional que los atienda gratuitamente. Entre los chicos que salen de instituciones de albergue, hay muchos que han estado en situación de calle. Es probable que, por ejemplo, se los interne, queden en los hogares y luego tengan allí algún brote o afectación. Muchas veces, los pacientes vienen con muchos problemas, se los interna y luego no quieren más el sistema de protección. En esos casos, se requiere de abogado. Con respecto a las internaciones en la Ciudad de Buenos Aires, prácticamente no hay lugares a los que los podamos mandar. En la zona sur existen muy pocos hospitales generales con camas para los casos en que se requieran. No es necesario contar con muchas camas, ya que normalmente no son enfermedades que requieran estar acostado en una cama; más bien es un trabajo que hay que llevar adelante con la persona. Todavía no hemos logrado que en la Ciudad de Buenos Aires existan casas de medio camino, aunque esperamos que esto vaya progresando. Por lo tanto, no hay alternativas. Cuando no hay alternativas, la solución más simple ante la emergencia –también la más barata– es la internación en un hospital monovalente. Nosotros aspiramos a que en las partidas relacionadas con la salud haya cada vez más presupuesto para que cada hospital tenga su sala especial de salud mental, al igual que tiene otras salas. Actualmente, hay mucho control para que no haya internaciones masivas o para que la primera medida no sea la internación, sino la “última ratio”, como dice la ley. Pero la idea es que, de ser necesario, los pacientes cuenten con un lugar en el que estar y, después, al salir, tenga donde irse. Porque generalmente los tratamientos son ambu-latorios, que requieren de acompañantes y de un equipo de salud interdisciplinario –tal como dice la ley– muy proactivo y muy formado. El Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud Mental todavía no han llevado a cabo la suficiente cantidad de capacitaciones en la nueva ley. Esto sería muy bueno como un elemento importante, y también sería ideal que la comisión siguiera proponiendo cuestiones para llevar adelante. No sé qué otros temas les interesa o si alguien quiere hacer alguna pregunta. Para no desarrollar toda la ley, fui tratando de tomar los temas que considero más innovadores, relativos a la capacidad, al abogado y a la limitación a las internaciones. Si nadie quiere hablar en este momento, voy a decir algo más que se ha hecho mucho en infancia, pero también lo han hecho los asesores de incapaces. Me refiero a dejar a alguien internado preventivamente, por las dudas. Por ejemplo, suele ocurrir que si alguien intenta suicidarse, una vez que lo internan nadie quiere ser responsable de la externación. Es muy vulgar escuchar decir en Tribunales: “Si

Page 24: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL22

sale y se mata, yo tengo la culpa”. A todos nos puede pasar algo en algún momento y nadie que vaya a cometer un delito, por las dudas va preso antes. Esto parece de una obviedad total. Sin embargo, este temor llevaba a mantener condiciones de encierro sin que hubiera una indicación del equipo profesional tratante en ese sentido. Por esa razón la ley no dice más “que fuera capaz de hacerse daño a sí mismo o a terceros”, como decía antes, porque todos algún día podemos hacernos daño a nosotros mismos y/o a terceros. Entonces, habría que ver la gravedad. La ley ahora dice: “de un daño actual inminente”. Esto significa que tiene que ser ahora que le esté pasando algo. Nadie puede hacer futurismo, ya que eso también es violatorio de las garantías. Puede ser que yo mañana tenga un brote psicótico, pero hoy todavía puedo estar circulando libremente. Existe el miedo a que alguien que ha tenido repetidas internaciones entre y salga. Pero el sistema de salud lo acompañará todas las veces, como debe hacerlo con cualquier alteración o enfermedad crónica que pueda tener una persona. No voy a hablar ahora de Foucault, pero no hay que darle ni adjudicarle a la salud mental ninguna otra particularidad que la que puedan indicar los profesionales. Digo esto, por lo menos, en el manejo de los derechos y de las construcciones institucionales. Para controlar todo esto –y ya termino–, la ley establece que se tiene que crear un órgano de revisión de las internaciones, porque el juez ya no es quien las decide. El juez puede decir que necesita mantenerla, pero el abogado de la persona puede decir que no quiere más el tratamiento, que no le sirve, que le hace peor o quiere probar otra cosa. No quiere más, listo, se terminó. Entonces, ¿quién va a poder revisar esa internación? Se crea un órgano de revisión nacional, que más bien revisa a las instituciones, ve si están funcio-nando adecuadamente con la ley. Debe existir un órgano de revisión en cada jurisdicción, en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que revise el estado de cumplimiento de la ley de las instituciones o por apelación en cada caso en el que se discuta la internación compulsiva de una persona. Muchas veces se discutió en la Legislatura acerca del órgano de revisión. Empezó a discutirse y se volvió atrás. Con la com-posición adecuada, la idea es dotar de mayor calidad institucional a esta ciudad que no tiene Justicia ni policía propia. Considero que, por lo menos, en el ámbito de la salud, deberíamos contar con esto. La propia Legislatura podría crear este órgano, ya que no requiere de ningún traspaso. Hoy en día, el órgano de revisión de la ciudad lo está ocupando la Defensoría General de la Nación, que encabeza el órgano de revisión nacional. Como no existe en la ciudad, también se ocupan de eso. Pero la verdad es que no les corresponde estar en la ciudad, a menos que la ciudad no quiera tener el propio. Yo considero que eso no es optativo. Entonces, sería muy bueno que la Legislatura discutiera nuevamente acerca del órgano de revisión, para no dejarlo en manos del Estado Nacional, que además tiene otro rol. A veces, se requieren varias puestas en funcionamiento, pero sería muy bueno poder discutir las internaciones aquí. Porque uno puede contar con el mejor equipo o con los abogados para que la gente discuta su internación, pero no existe el punto en donde las revisen, ya que es que no contamos con el órgano de revisión. En síntesis, este es el estado actual de la ley en la Ciudad de Buenos Aires.

Preguntas de los asistentes

Sra. Presidenta (González Gass).- Les pido a los asistentes que utilicen el micrófono para hacer las preguntas, así los taquígrafos pueden registrar adecuadamente. Sr. Zambrano.- Mis felicitaciones a la expositora por su minuciosa exposición. Hago una pregunta dirigida a la comisión. ¿Por qué no se encuentran presentes los diputados del PRO? Sra. Presidenta (González Gass).- Sé que la diputada Martínez Barrios se enfermó, estaba engripada. La diputada Ocaña tenía que asistir a un homenaje. Una asistente.- La diputada Ocaña no es del PRO. Sra. Presidenta (González Gass).- No es del PRO, pero sí es integrante de la comisión. Creo que la diputada Villalba tenía alergia; se acercó el asesor a disculparse de su parte. La diputada Gabriela Seijo no me contestó, aunque tengo entendido que estaba viniendo. La diputada Lía Rueda se había comprometido a asistir, pero tampoco asistió. Sr. Barraco.- Mi nombre es Ángel Barraco, asesor de la diputada Susana Rinaldi. En primer lugar, quiero agradecer a la comisión y a Laura por estar presente comentando acerca de este tema tan importante. Verdaderamente, hoy vemos que la presencia de Laura en un ente como la AGT es imprescindible, y lamento mucho que no siga en esa gestión. En relación con la pregunta que quiero formular, a partir de la sanción de la Ley 448 del año 2000 y cuya reglamentación fue en 2004 y a posteriori, una de las luchas fundamentales fue hacer verdad ese pasaje del sistema hospitalocéntrico a la atención ambulatoria. Por lo tanto, la clave eran las camas de internación en los hospitales generales. En el marco de la gestión, ¿cuáles fueron los inconvenientes y las resistencias que se observaron para que los dispositivos, como las casas de medio camino y otro tanto, no pudieran concretarse? Quiero saber si desde la Asesoría tuvieron una visión clara y definida de cuáles eran las causas para no abrir las camas de internación y por qué hoy no se sigue intentando abrirlas en los hospitales generales. Sra. Musa.- Nunca hubo un debate franco. Hemos armado una cantidad de eventos a los que asistieron los integrantes de la comisión, los familiares, los usuarios y los profesionales, pero nunca hemos logrado tener un debate franco de este tipo con las autori-dades. Se trata de la vieja práctica que se mantiene.No da el debate de por qué no se abrirán las camas. Se planteó una cuestión muy burda y muy simplificada de que no había lugar ni recursos. Tampoco se programaron los presupuestos, por lo tanto, no se vio. Solo la venta total de algunos grandes hospitales totales hubiera servido para armar camas en todos los lugares. En el caso de los menores internados con alta médica hemos dado un debate concreto, porque no salían. Lamentablemente no hemos conseguido, aunque hay una orden judicial ganada en dos instancias, que los chicos que tienen el alta del hospital Tobar García puedan ir a una casa de medio camino. El Gobierno fue obligado a construirla y creo que hay mucha incomprensión. Los hemos obligado, les hemos enviado notificaciones y hasta fue el juez. Ellos armaron algo cumpliendo la manda judicial. Nuestra contraparte siempre fue la Dirección de Salud Mental y el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Creo que vuelve la cultura que se reflejaba en la anterior legislación, porque hicieron el gasto, compraron una casa –primero muy lejos y en un lugar inaccesible, pero después la fueron cambiando– y volvieron a hacer un pequeño Tobar; un pequeño hospital con un guardia, un enfermero y muchos chicos. ¿Qué pasó? Pasaron a los chicos que tenían mayores problemas y no a los que estaban en la última etapa con un tratamiento ambulatorio para conseguir su plena autonomía, hacer su vida y culminar con la institucionalización. Me parece que aún en los casos forzados por la Justicia o por los requerimientos institucionales, hay una falta de apropiación

Page 25: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 23

cultural de la nueva ley que hace que no haya una demanda fuerte o sofisticada de que se cumpla la ley. Entonces, la reacción del Estado también es pobre, porque nadie exige. Se exige muy poco. Hay muy pocos organismos como estos. Nosotros lo hacíamos porque era propio de nuestro programa defender a todos los chicos que pasan por todas las instituciones del Estado, entre ellas, el Tobar García, que es el neuropsiquiátrico infanto-juvenil. Después, veíamos que si los chicos no protestaban, no pasaba nada. Había chicos que hacía 4 años que tenían el alta médica. Es decir, hacía 4 años que no tenían que estar más en un manicomio, pero seguían porque no tenían dónde ir. Por eso, considero que se junta la falta de decisión política y la falta de formación de cuadros para el cumplimiento de la ley con la falta de promotores de derechos, es decir, de gente que exija. En conclusión, cuando la demanda es tan pobre, a veces la oferta se esconde. Creo que esto es lo que ocurre. Sra. Macaggi.- Mi nombre es Magdalena Macaggi y soy la directora de la comisión. Quiero saber si la AGT puedo constatar la información que tenemos acerca de que hay muchos pacientes que quedan internados en la guardia de los hospitales generales por motivos de salud mental. Sra. Musa.- En la última publicación, de fines del 2013, describimos qué hospitales son los que reciben pacientes en la guardia y quedan internados ahí, porque no tienen otro lugar. La mayor parte de los casos se derivan a los hospitales monovalentes, al Borda o al Moyano, pero muy pocos tienen camas para internar. Además, no hay una directiva general de la Dirección de Salud Mental que establezca que en cada hospital habrá 5 camas y que se notificarán. Esto depende de la buena suerte, del pedido de cada uno o donde el SAME Psiquiátrico lleve a esa persona. Claramente, falta la institucionalización de la nueva ley. Sra. Bordenave.- Buenos días. Mi nombre es Ana Bordenave y soy asesora de la diputada González Gass en la Comisión de Seguimiento. Quiero consultar acerca de lo último que expresaron. Pronto se discutirá el presupuesto en la Legislatura. Respecto de la eventual internación en hospitales generales, como men-cionó Magdalena, salvo el Piñero y el Álvarez, que son los que históricamente tienen dispositivos de internación, no hay dispositivos adecuados. Hace poco tiempo participamos de una reunión del COGESAM. Allí la directora se explayó bastante en este tema. Ella expresó que los hospitales son los que deben presentar los proyectos acerca de la internación en los hospitales generales y quienes deben incluir en su presupuesto –que es distinto al de la Dirección de Salud Mental– todo lo necesario para que estas internaciones se lleven a cabo efectivamente. Me parece que se están tirando la pelota unos a otros. Quiero saber qué piensan ustedes, de acuerdo con su experiencia, cuál es la vía, ya que es una decisión política. Sra. Musa.- El órgano de aplicación es el Ministerio de Salud de la Ciudad, como lo establece la ley. Luego, desde la Dirección de Salud Mental o la Secretaría hará el direccionamiento hacia los hospitales. Hay un solo responsable, que es el Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo es el órgano de aplicación. Este no puede decirles a los usuarios del sistema que le corresponde o no. Voy a dar un ejemplo, la Secretaría de Salud Mental decidió que los abogados de los niños no ingresen al Tobar García, porque decían que alterábamos la tranquili-dad de los chicos, pero todos querían un abogado. Esto fue una decisión directa de la doctora Grosso y no le preguntó al representante del hospital Tobar García cuál era el problema. Ellos recibieron una circular que hemos impugnado formalmente. Con esto quiero decir que hay una obligación y una única personería. El Gobierno de la Ciudad es uno; el Ministerio de Salud es el órgano de aplicación de la ley. Si el Ministerio le pide a cada hospital que haga un plan para ordenar su presupuesto y demás, es un mecanismo interno. No podemos echarle la culpa a cada hospital, porque hay un responsable de la salud pública que es el Ministerio de Salud. Uno puede pedirle al Ministerio de Salud que prevea en el próximo presupuesto que cada hospital tenga un número adecuado de camas. Una orden de esta naturaleza solo puede darla el Ministerio, no puede hacerlo un legislador ni nadie. En una primera instancia, se trata del cumplimiento de una ley. Cualquiera que no cumpla con una ley está cometiendo un delito. El desligue de la responsabilidad de los hospitales la usan cuando no les conviene hacer algo. De lo contrario, toman decisiones genéricas como que los funcionarios no hablen de determinadas cosas, no permitir el ingreso o la reglamentación de algunas actividades. El punto clave es que los gobiernos unifican personería. El Poder Ejecutivo se expresa por el Poder Ejecutivo y este puede decir qué tiene cada hospital. Esta cuestión está establecida por ley. Estoy de acuerdo con lo establecido en la ley. Sr. Barraco.- Antes le preguntaba por las resistencias y obstáculos. Al respecto, en su momento también hemos trabajado con compañeros y colegas de la AGT y otros espacios, y verificamos que un actor poderosísimo que se opone es la agremiación médica. La Asociación de Médicos Municipales es la que verdaderamente pone a los funcionarios en los cargos, desde el ministro para abajo. En esto hay una consonancia y hay un criterio, porque así lo dicen los órganos de expresión de la Asociación de Médicos Municipales: ellos están a favor de que sigan los monovalentes. Por lo tanto, saben que al habilitar camas de internación en hospitales generales, justamente, se crea una vía de desagote que irá generando un flujo retrospectivo y los hospitales monovalentes dejarán de tener la función que tienen. Además, es un obstáculo que lo ha vivido todo aquel que trabajó en un hospital general y sabe cómo tratan a la salud mental. Allí te dicen: “acá no hay lugar para los locos”. Creo que hay una cuestión corporativa muy fuerte que es la que, quizás, no aparece sobre la superficie pero que, evident-emente, tiene su función y la está ejerciendo con la ley nacional y con la Ley 448. Sra. Musa.- Pero justamente el rol de la política es romper intereses corporativos. Pueden existir y de hecho son fuertes y se colocan para evitarles problemas a los ejecutivos. Esto sucede en la historia en general, no solamente con este gobierno. Los Médicos Municipales siempre ha sido un peso específico muy fuerte; son una corporación y exigen a fondo. Les reitero: justamente el valor de la política es representar la totalidad de los intereses. Claramente, ceder o frenar a una corporación en general perturba y habrá mucha movilización. Por eso hay que gestionar y armar un escenario nuevo. Como les dije, se rompió un escenario armado, que Médicos Municipales lo mantiene y lo sostiene pegado. Ahora, si uno rompe ese escenario y arma una nueva estrategia de funcionamiento, que es la nueva ley, tendrá que armar un escenario nuevo. Por eso es importante este lugar, que es el lugar de la política. Y la política debe, en primer lugar y si puede, articular; si no, debe hacer que el interés común pase por encima de cualquier corporación. Sr. Campeni.- Me llamo Gustavo Campeni y soy médico psiquiatra del Hospital Alvear y presidente de la asociación de profe-sionales del hospital. Quiero mencionar situaciones que vienen ocurriendo y que están relacionadas con los pacientes, pero también con el equipo interdisciplinario, que no se cumple. No se cumple la ley en un montón de cosas. Tenemos un director que cumple a rajatablas con las normas de la corporación médica, pero no se puede hablar directamente con esa persona. Sra. Musa.- Disculpe, ¿de qué hospital es?

Page 26: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL24

Sr. Campeni.- Del hospital Alvear que si bien es un monovalente, también es de emergencias. Justamente yo salgo con la ambulancia del SAME psiquiátrico. Allí es donde se reciben más derivaciones de urgencia, aunque también en el Borda, el Moyano y el Tobar García. Como les decía, no se cumple con el equipo interdisciplinario. El año pasado hubo una circular del Ministerio de Salud de la ciudad en la cual se sostenía que había que ahorrar en suplencias, que se estaba gastando mucho, que la gente faltaba mucho, pedía mucha licencia por congreso o se enfermaba mucho. Entonces, había que reducir gastos. El director del hospital considera que en lo que se tiene que reducir es en psicólogos. Por eso, no hay psicólogos: hace dos meses que no hay psicólogos de guardia ni sábados ni domingos. La persona que está el sábado es una suplente fija, porque el concurso quedó suspendido por un problema judicial, así que esa persona no cobra, no trabaja. Un psicólogo se toma vacaciones y no hay reemplazo. Esta es la forma en la que se ahorra. También sucede con médicos clínicos y trabajadores sociales, que hacen la parte de la historia social de la historia clínica. Esto es sumamente irregular y es lo que está ocurriendo. Al respecto, quería saber qué se puede hacer con esto. Si se puede reclamar de alguna manera desde algún otro lugar y no desde adentro, ya que habrá represalias de parte del director. También quiero mencionar algo sobre los concursos. Muchos psicólogos se han jubilado y muchas partidas de psicólogos se reciclan con empleados administrativos. Están desarmando los equipos de trabajo en consultorios externos de adolescencia, en consulto-rios externos de adultos, en hospital de día. No permiten concursar a psicólogos. Ana sabe de este tema y las impugnaciones que hubo. Por otro lado, hay un sistema de atención centralizado en consultorios externos, tipo prepaga, en donde se anotan prestaciones, que no tienen en cuenta el trabajo en equipo y muchas veces a un paciente lo tiene que ver el psicólogo, el psiquiatra, el trabajador social, el terapista ocupacional y varias veces en un día o en una semana. Esto no lo acepta este nomenclador que viene del nivel central. Todo esto hace que se no se registren prestaciones y que el director diga: “Pero si no trabaja, ¿para qué voy a poner a un psicólogo nuevo de concurso?”. Todas estas irregularidades están ocurriendo en el Hospital Alvear y si hablamos o decimos algo toman represalias. Como este es el lugar de la política, lo vengo a plantear acá y tal vez surja alguna solución. Sra. Musa.- Me parece muy interesante tener toda la información posible y hacer todos los pedidos de informes correspondi-entes a los funcionarios. No sé si contamos con todos los elementos o herramientas que se necesitan para hacer un pedido de informes, ya que hay que aprobarlo y para eso se requiere por varias instancias. Muchas veces hay mayorías que impiden que el funcionario final-mente venga. Por eso, la denuncia pública sirve mucho… Sr. Campeni.- ¿Pero quién la hace? Sra. Musa.- La puede hacer cualquier persona. Yo no estoy diciendo que sacrifiquemos a quienes trabajan allí, pero en casos concretos se puede hacer una demanda colectiva, porque hay todo un hospital que no funciona… Sr. Campeni.- Está paralizado. Tal vez desde otro lugar, desde los pacientes… Sra. Musa.- Sí, desde los pacientes. Por ejemplo, puede ser desde las asociaciones de pacientes o de usuarios del sistema. También si hubiera casos de menores de edad que están afectados en su acceso a la salud mental, nosotros podemos llevar adelante una causa… Sr. Campeni.- ¿Pero tiene que haber implicado un paciente? ¿No es suficiente con esto que le comentaba acerca del equipo interdisciplinario? Sra. Musa.- No, pero si un paciente lo necesita y no hay equipo interdisciplinario que lo atienda, entonces ya afectado. Desde donde yo puedo aportar, que es una organización de derechos humanos, trabajamos en cómo el Estado lesiona el derecho de un particu-lar; puntualmente, en nuestro caso hablamos de niños. Todo lo que hicimos en el Tobar García, donde conseguimos buenas sentencias, fue porque la gente que trabaja en el hospital y los médicos nos decían: “Ojo, a este chico le dimos el alta hace cuatro meses y pobrecito se está muriendo acá adentro”. Obviamente, no les hacíamos decir… Sr. Campeni.- Son casos sociales… Sra. Musa.- No debe existir un caso social en el hospital. Solo pasa en la Argentina. Sr. Campeni.- Pero los hay y también en el Alvear. Sucede cuando no hay quien los retire, no hay lugar adonde ir, etcétera. Esto ocurre. Sra. Musa.- Hay que denunciar estos casos sociales. Si hay menores de edad que no cuentan con el equipo necesario que los atiendan, hágannoslo saber. Necesitamos los datos para trabajar en ello. Para construir un caso, hay que tener toda la solidaridad y contar con todos los datos. Sr. Campeni.- ¿A partir de un paciente afectado? Sra. Musa.- Claro; de uno, dos, tres…Cuantos más, mejor y también si son menores de edad. Sr. Zambrano.- Soy asesor de salud del diputado Gustavo Vera. Mi nombre es Ricardo Zambrano. A todo lo que se ha dicho, voy a agregarle algo más; voy a agregarle más leña al fuego. Después de la Resolución 1657 del año 2013 que dejó 1.600 suplentes de guardia fuera de acción, particularmente en programas del Hospital Álvarez y del Moyano, y con todo lo que se ha dicho hoy, la verdad es que se ha hecho un verdadero desmantelamiento. Sería bueno –como hablaba acá con un amigo– hacer un pedido de informes sobre el número de camas disponibles para la salud mental en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Sra. Presidenta (González Gass).- Ya lo hemos hecho y nunca contestaron. Sr. Zambrano.- ¿Ya está hecho? ¿Por qué no nos informan? Sra. Presidenta (González Gass).- Ya hemos hecho el pedido de informes y hasta ahora no ha sido contestado. Creo que lo que hay que hacer es apuntar a la ley que tiene que ver con el derecho a la información pública. De esa forma, contestan más rápido que a un pedido de informes. Creo que podemos hacer un pedido en ese sentido.

FINALIzACIÓN

Sra. Presidenta (González Gass).- Les agradezco mucho a todos por haber venido. Creo que es muy bueno poder encontrarnos para buscar caminos y avanzar en relación con la Ley 448. (Aplausos). Como no hay más temas que tratar, damos por finalizada la reunión.

- Es la hora 13 y 25.-----------------------------------------DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS Revisor José Sandoval

Page 27: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 25

4. INTERDIsCIplINa E INTERsECTORIalIDaD EN salUD MENTal

4.1. TRABAJO SOCIAL: LOS CAMINOS DE LA INCLUSIÓN

El día miércoles 17 de junio de 2015, a las 12 hs., se realizó una Reunión Especial de Diputados de la Comisión Especial, para aportar al conocimiento y análisis de la tarea de los/as trabajadores/as sociales en salud mental. El temario fue: Trabajo Social en el campo de la Salud Mental y las Adicciones. Construcción de Equipos Interdisciplinarios. Intervención profesional de los/as trabajadores/as sociales dentro de los equipos interdisciplinarios en hospitales monovalentes de salud mental. Abordaje de problemáticas complejas en personas con padecimiento mental agudo y crónico. “Puntos de Encuentro Comunitarios” como dispositivos para el abordaje territorial del consumo problemático de sustancias. Reinserción social e inclusión de las personas con padecimientos mentales.

La Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad consagra el “reconocimiento de la salud mental como un proceso determinado histórica y culturalmente en la sociedad, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social, y está vinculada a la con-creción de los derechos al trabajo, al bienestar, a la vivienda, a la seguridad social, a la educación, a la cultura, a la capacitación y a un medio ambiente saludable. La salud mental es inescindible de la salud integral, y parte del reconocimiento de la persona en su integridad bio-psico-socio-cultural y de la necesidad del logro de las mejores condiciones posibles para su desarrollo físico, intelectual y afectivo”.

La particularidad de los Trabajadores Sociales, entrenados para abordar problemáticas sociales cada vez más complejas, los convierte en un pilar fundamental dentro del equipo interdisciplinario, para el cumplimiento de los lineamientos y acciones establecidos por la Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad, específicamente en lo referido a “La recuperación del bienestar psíquico y la rehabilitación de las personas asistidas en casos de patologías graves, debiendo tender a recuperar su autonomía, calidad de vida y la plena vigencia de sus derechos; la reinserción social mediante acciones desarrolladas en conjunto con las áreas de Trabajo, Educación, Promoción Social y aquellas que fuesen necesarias para efectivizar la recuperación y rehabilitación del asistido”. También se establece la conformación de equipos inter-disciplinarios, tanto en la Ley 448 de la Ciudad, como en la Ley Nacional 26.657, que indica: “Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes”.

Fueron convocados en la oportunidad tres trabajadores sociales expertos en el tema: El Lic. Ri-cardo Aguirre, que realizó una introducción: “Aproximación al aporte que realizan los Trabajadores Sociales en el Equipo Interdisciplinario de Salud Mental”; la Lic. María Cristina Varela, quien traba-ja desde hace 26 años en el Servicio de Largo Tratamiento del Hospital Moyano de la CABA, es Presidente de las “Jornadas de Violencia” de la Asociación Argentina de Psiquiatría y desarrolló el tema: “Inclusión y participación del Trabajador Social en el Equipo Interdisciplinario de un hospital monovalente de salud mental que atiende población de CABA, del interior del país, del Conur-bano, extranjeros radicados y no radicados de países limítrofes. Mujeres adultas con padecimiento agudo o crónico”; y el Lic. Eduardo Bogliano, quien trabajó en el Centro de Día de Adicciones “La Otra Base de Encuentro” del Área Programática del Hospital Piñero de la CABA, actualmente es Coordinador de la Región Centro de Abordaje Territorial del SEDRONAR, Secretario Académico del IUNMa (Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo). El Lic Boglilano desarrolló el tema: “Puntos de Encuentro Comu-nitarios” como dispositivos para el abordaje territorial del consumo problemático de sustancias”.

A continuación, transcribimos la versión taquigráfica de la Reunión Especial de Diputados de nuestra Comisión llevada adelante el 17 de Junio de 2015.

S U M A R I OCOMISIÓN DE SALUD MENTAL

Iniciación Expositores Exposición del licenciado Ricardo Aguirre Exposición del licenciado Eduardo Bogliano Exposición de la licenciada María Cristina Varela Preguntas del público asistente a los panelistas Finalización

COMIsIÓN DE salUD MENTal- En Buenos Aires, en el Salón Jauretche de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a diecisiete días de junio de 2015, a la hora 12 y 37:Iniciación

Sra. Presidenta (González Gass).- Buenos días a todos. Damos comienzo a esta charla prevista para el día de hoy. El año pasado ya habíamos empezado a trabajar en un proyecto de ley, que presenté en la Legislatura, por el cual solicitaba un trabajador social por escuela, para evitar problemas como el desgranamiento que sucede en tercer año, el cierre de cursos y el abandono de alumnos, entre otras cuestiones. En el día de hoy, el temario consiste en el trabajo social en el campo de la salud mental y las adicciones, además de la construc-ción de los distintos equipos interdisciplinarios.

Page 28: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL26

La introducción estará a cargo de un trabajador social, el licenciado Ricardo Aguirre, quien hablará sobre la aproximación al aporte que realizan los trabajadores sociales en el equipo interdisciplinario en salud mental. I nformo que se encuentran presentes el diputado Adrián Camps; el arquitecto Sergio Gagliano, del Nodo de la Promoción de la Salud; Liliana Herrendorf; Alberto Sava; Adriana Melendez, y Norma Slepoy, quienes integran la Mesa Permanente Intersectorial de Salud Mental. En algún momento, ellos harán referencia a la próxima reunión que realizaremos aquí. Durante la primera media hora, al igual que lo hacemos en las reuniones ordinarias de comisión, invitamos a las personas que quieran hacer uso de la palabra. En este caso, hablará la licenciada Silvia Allocatti. Sra. Allocatti.- Buenos días, soy la licenciada Silvia Allocatti. Soy jefa del Departamento del Servicio Social del Hospital Moya-no. En el marco de esta reunión, se hablará sobre las particularidades de los trabajadores sociales entrenados para abordar problemáticas sociales. Cada vez más complejas, lo que los convierte en un pilar fundamental dentro del equipo interdisciplinario para el cumplimiento de los lineamientos y acciones establecidas por la Ley 448 de Salud Mental y también la Ley 26.657, que es nacional. Lamentablemente, al no existir tribunales de familia en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, el hospital público monovalente se maneja con los tribunales nacionales. La importancia del equipo interdisciplinario y la función del trabajador social, de alguna manera, se ve denostada en el Hospital Moyano. Desde hace ya dos años, vengo trabajando por el cumplimiento de las incumbencias profesionales de la Ley 23.371 y sus decre-tos reglamentarios, que es nuestra ley de ejercicio profesional, y de la Ley Nacional de Trabajo Social, que se sancionó el año pasado en el Congreso Nacional. A raíz de mi deseo personal y a pedido de mi equipo –gran parte de ellos se encuentran aquí presentes–, vinimos solicitando a la dirección del Hospital Moyano que se cumpla con la ley de ejercicio profesional y que dejemos de realizar tareas neta-mente administrativas que no son ni de nuestra competencia ni incumbencia. En función de estas cuestiones que fueron planteadas por mi personal -al cual yo escuché- y que elevé a la dirección del Hospital Moyano, estoy sufriendo, en este momento, acoso laboral, persecución y maltrato. Además, se me ha instruido un sumario del que no fui notificada, por lo que se incumplió el derecho al debido proceso, consagrado en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Más allá de que se inicie este sumario, la directora del hospital pidió el traslado preventivo, establecido en uno de los artículos de la Ley 471, de Empleo Público, por fuera de lo normado en este artículo, porque generalmente se pide cuando uno obstaculiza el proceso de investigación, hecho que nunca ocurrió, porque los expedientes se encuentran, en este momento, en el Ministerio de Salud, a resolución de la señora ministra. ¿Por qué hablo de persecución y de maltrato? Porque paralelamente a estos reclamos que vinieron realizando mis colegas, a quienes yo acompañé, nos hemos organizado por fuera de la burocracia sindical de la Ciudad de Buenos Aires, en una asociación gremial interdisciplinaria del Hospital Moyano. Casualmente, soy la secretaria de la organización; por lo tanto, considero que todo estaría concat-enado. Más allá de que nadie se va a asustar por un sumario, porque muchos de quienes han trabajado en la administración pública fueron sumariados, lo llamativo de esta situación es el traslado preventivo de un jefe de departamento de la dirección de un hospital. Porque de todos aquellos quienes hemos que concursado las jefaturas de departamento, nuestro nombramiento es como jefe de departamento de la dirección del hospital, del área que corresponda. ¿Por qué también hablo de persecución? Porque llamativamente, aunque no está confirmado, se habrían agregado al expediente original –que hoy acerqué a la diputada– notas con cierta tendenciosidad por parte de la Unión Personal Civil de la Nación. ¿Por qué digo esto? Porque en el expediente que ahora tiene la licenciada, esas notas no figuran y eso es lo que elevó la doctora Derito. Ella eleva las dos cuestiones por las cuales yo reclamo que se cumpla con la ley de ejercicio profesional y que no se limiten las guardias aplanadas de los trabajadores sociales, porque podrían quedar ocho servicios sin equipo interdisciplinario completo. Es decir, estoy haciendo un justo reclamo: que se respete a los pacientes y a los profesionales, porque estas cuestiones administrativas limitarían el verdadero accionar del trabajador social, que es la promoción, la prevención y la rehabilitación, como también la educación de los usuarios del sistema de salud mental. Quiero que ustedes conozcan esta situación injusta que estoy atravesando no solamente yo, sino también mi equipo acá presente. Todos sabemos que la corporación que dirige o quiere dirigir a todos los profesionales del Gobierno de la Ciudad intenta que en todos los hospitales el poder –si se pudiera llamar poder– esté en manos de los médicos. Señora presidenta: le agradezco la posibilidad de haber hecho uso de la palabra. Sra. Presidenta (González Gass).- Se encuentran presentes los asesores de las diputadas y diputados: Lía Rueda, Diana Martínez Barrios, Paula Oliveto Lago, María Rachid, Alejando Bodart, Adrián Camps, Jorge “Tito” Aragón –acabo de hablar con él y no pudo concurrir porque está enfermo– y representantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.También está presente la licenciada Cecilia Pizzo, Trabajadora Social de la Universidad de las Madres.

ExpositoresExposición del licenciado Ricardo Aguirre

Sra. Presidenta (González Gass).- La introducción estará a cargo del licenciado Ricardo Aguirre. El tema es la aproximación al aporte que realizan los trabajadores sociales en el equipo interdisciplinario de Salud Mental. Tiene la palabra el licenciado Ricardo Aguirre. Sr. Aguirre.- Buenos días a todos y a todas. En realidad, cuando hablamos del Trabajo Social y su rol profesional en diversos espacios, también tenemos que referirnos a situaciones de poder. Debemos hablar de ciertas lógicas del conocimiento en las cuales tenemos que dar disputa. Creo que la Salud Mental es uno de esos escenarios en los que todavía, de alguna manera, estamos dando la disputa que se da paso a paso, día a día, y se debe construir un rol profesional muy determinado. Me parece que es una tarea que nos debemos todos. Para comenzar a delimitar nuestro trabajo en los equipos multidisciplinarios necesitamos entender lo que es intervención social para un trabajador social. Señalo que intervención social para un trabajador social refiere a una conectivización de la conciencia: un análi-sis mucho más macro de otros profesionales que están dentro del equipo interdisciplinario, tienen su mirada y aportan. Nosotros creemos que el rol profesional del trabajador social está vinculado con comenzar a construir ciertas lógicas de análisis, ciertas intervenciones que nos permitan empezar a hablar de derechos y dejar de hablar de una atención individualizada. Hay que comenzar a tomar a ese sujeto que fue estigmatizado durante tantos años como enfermo mental y tomarlo como sujeto de derecho. El ejercicio de la salud mental también es un ejercicio de derechos en el que el trabajador social tiene que estar inmerso.

Page 29: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 27

Con respecto a las intervenciones propiamente nuestras, el término “intervención” determina un territorio. Y el territorio tam-bién es mucho más que un espacio o un consultorio. El territorio es una institución, son lógicas institucionales. El territorio es una relación social en la que uno se tiene que insertar y entender, después de mucho tiempo de análisis, relaciones complejas en las cuales inter-venimos todos los días. Así que, en realidad, la invitación es a pensar esto colectivamente y a determinar las formas en las que nosotros debemos intervenir.

Exposición del licenciado Eduardo Bogliano

Sra. Presidenta (González Gass).- Ahora va a disertar el licenciado Eduardo Bogliano, quien trabajó en el Centro de Día de Adicciones “La otra base de Encuentro”, del área programática del Hospital Piñero de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, es Coordi-nador de la Región Centro de Abordaje Territorial del Sedronar. Es Secretario Académico de la Universidad de las Madres. Tiene la palabra el licenciado Eduardo Bogliano. Sra. Bogliano.- Buenos días a todos. Agradezco la invitación. En primer lugar, quisiera expresar la solidaridad con la compañera que está atravesando esta situación. Hasta agosto del año pasado estuve trabajando en el Gobierno de la Ciudad. El Centro de Día “La otra base de encuentro” es una experiencia gestada por los trabajadores propios de la salud que entendíamos que el abordaje de las adicciones correspondía al sistema de salud, al área de Salud Mental, y que las respuestas que se venían dando no eran suficientes. Entonces, pensamos que un abordaje localizado, territorializado, debía ser llevado adelante. Comenzamos a gestionar esa idea y a intentar armar un dispositivo que se coronó en 2007 porque hubo una política de la gestión anterior de la Ciudad. Dicha política creó nuevos centros de salud y dejó libre un espacio, un viejo centro de salud al que pudimos refuncionalizar para el Centro de Día en la zona del Bajo Flores. Desde 2007 hasta ahora –yo me fui en agosto de 2014– la verdad es que nunca el Gobierno de la Ciudad tomó como suya la iniciativa y nunca logramos los recursos y las acciones necesarias para llevar adelante el trabajo de una manera medianamente digna. No me parece casual la persecución a la salud mental. Es un punto donde lo simbólico del significado de la inclusión social y de la discriminación y el maltrato a los sujetos queda expuestos muy crudamente. Creo que no es algo que este Gobierno esté dispuesto a asumir para transformar. En esa línea, quisiera contarles brevemente qué es esta experiencia que hicimos en La otra base de encuentro, ampliándola y profundizándola a partir de la Dirección de Abordaje Territorial del Sedronar, donde estoy trabajando actualmente. El tema de las adicciones tiene que ver con pensar un modo o construcción de sentidos que hay que cambiar y remover. El “sentido común” establece que los sujetos con problemas de consumo son sujetos peligrosos que deben ser aislados. Cuando uno empieza a recorrer un poco la construcción de este “sentido común” se da cuenta de que no es ningún sentido común, sino que resulta una construcción social que tiene su origen completamente en la Ley de Narcotráfico que asocia el consumo con el delito. Es decir, con que consumir una sustancia prohibida es un delito y, por lo tanto, el que consume es un delincuente; queda la asociación hecha casi automáticamente. Los dispositivos que se desplegaron en los últimos veinte años de esta ley están vinculados con reforzar esa idea. Yo que soy un poco joven –y por lo que veo acá alguno de ustedes seguro que también– reflexiono en lo siguiente: si uno piensa sobre el consumo en la década del ´60, concluye que estaba asociado a otra idea. Los hippies no eran delincuentes, serían sucios o vagos, pero delincuentes no. Entonces, entender esa idea es darle profundidad a esta construcción social. Debemos entender que el problema del consumo no es de un sujeto, sino de la comunidad. En este sentido, la comunidad construye un determinado estereotipo en el cual hay sujetos que adhieren, pasan por ahí y son estigmatizados y sometidos a prácticas profundamente dañinas de su subjetividad. Cualquiera que haya conocido a alguien que fue a una comunidad terapéutica quizás haya escuchado el relato de que, para curarse de las adicciones, tienen que limpiar los azulejos del baño con un cepillo de dientes, cortar el pasto con tijeritas chinas. Uno empieza a preguntarse qué tendrá que ver eso con un tratamiento. Cuando se modernizó un poquito –lo sigo porque transité bastante el tema del consumo, así que vengo recorriendo estos dispositivos– empezamos a pensar que era demasiado exagerado ese maltrato, que igual no evita a las comunidades terapéuticas el someter al sujeto a un aislamiento muy importante. No cualquiera que esté dentro de un tratamiento tiene que estar por lo menos un mes sin ver a nadie de su entorno y que luego no se junte con aquellos que escuchan deter-minada música que es apológica, por ejemplo, los Redonditos de Ricota. Pidámosle a un pibe que no escuche los Redonditos de Ricota, veamos con quién se puede juntar o que no vuelva a los lugares donde se consume. Cualquiera que recorra los barrios de la ciudad, verá que el consumo está en todos lados. Entonces, ¿cuál es la propuesta para ese sujeto? ¿Que viva permanentemente en Siberia? No sé bien qué harán los siberianos. Entonces, esa construcción que responsabiliza al sujeto, que lo pone como responsable de no volver a recaer y de dar muestras fehacientes de que aparte de no ser un delincuente, no es una personalidad medio endeble que necesita la tutela social, casi termina construyendo una profecía autocumplida. ¿Quién puede para vivir en esta sociedad de consumo evitar las situaciones que vinculen con el consumo? ¿Quién puede evitar las situaciones que hagan referencia a determinadas sustancias? Entonces, cuando el sujeto recae, también recae nuevamente sobre él el peso de la condena social. A lo largo de los años, he visto que muchos chicos que pasaban por las comunidades terapéuticas salían con un sincero esfuerzo por tratar de revertir su situación y volvían al barrio. Pero por no pertenecer a familias acomodadas, no les quedó más que volver a la casa donde desarrollaron toda su vida. Si querían conseguir un trabajo, no lo lograban porque “eran adictos e iban a recaer”, si querían estudiar, no podían porque al ser adictos se pensaba que iban a recaer. Una vez rechazados por todos, no les quedó más remedio que volver a juntarse con quienes sí les daban bolilla, que eran los pibes que estaban en su misma situación. Y esos sujetos recaían en el consumo. Entonces, todo el mundo decía: “¿Vieron que teníamos razón? Es así.”. Ese circuito perverso obliga al sujeto a ser responsable de una transformación que, después, la sociedad no acompaña. Esa construcción de sentido común plantea que, con el tema del consumo, hay que aislar, reprimir, separar. Lo mismo que con la mayoría de las enfermedades mentales. Hablo del consumo porque es lo que más conozco. Pero la verdad es que el sistema de salud mental, en general, y las enfermedades tienen los mismos recorridos que estigmatizan y marcan a los sujetos y los ponen en esas situaciones. Entonces, es necesario darle una vuelta a esta idea. Es necesario pensar otra forma de abordar esta

Page 30: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL28

situación y, claramente, esa forma no puede ser la sola responsabilización del sujeto. Hay una tarea social a realizar. Hay una transfor-mación de la comunidad a realizar. La comunidad, como decía mi abuela, no puede seguir pensando que “la manzana podrida tiene que quedar afuera”. Porque la verdad es que si uno mira alrededor puede ver que hay más manzanas podridas fuera del cajón que dentro de él. Entonces, algo de esa mirada tiene que cambiar y debemos empezar a ver que algo de lo que le pasa a ese sujeto nos atraviesa y, en algún grado, alguna responsabilidad tenemos. Por lo menos, la de no estigmatizar; por lo menos la de darle una oportunidad; por lo menos la de abrir una puerta. En ese sentido, un poco el trabajo de la obra base de encuentro y de unos dispositivos que está gestionando la Dirección de Abordaje Territorial del Sedronar, que se llaman Puntos de Encuentro Comunitarios, apuntan a esa complementariedad necesaria, a ese trabajo social necesario para transformar la mirada de la comunidad. Nuestra tarea en el barrio, en la villa 1.11.14, tuvo mucho que ver con generar ese entramado de actores sociales que pudieran ayudarnos a acompañar los procesos de los pibes que estaban en situación de consumo. Por historia y porque la villa 1.11.14 siempre ha sido un gueto medio escondidito en la ciudad y los recursos nunca abun-daron demasiado, no nos quedó más remedio que trabajar en red. Tampoco es que fuimos tan brillantes. Solo tratamos de responder a la realidad que veíamos. Y nos empezamos a dar cuenta de que en ese trabajo en red y en esa articulación de diferentes efectores, lográ-bamos la circulación de los chicos que muchas veces sin la intervención –no quiero decir que no haga falta; solo marco un detalle– de un profesional de las ciencias médicas, dejaban la situación de consumo, a pesar de que tenían un recorrido de más de diez años de hacerlo. En la otra base de encuentro trabajamos con chicos en situación de calle que consumían paco. Muchos de los que dejaron de consumir jamás tuvieron atención psicológica o fueron vistos por un psiquiatra. En algún punto me parece interesante pensar en esa cuestión, en lo que significa el daño social que produce el aislamiento. Cuando se logra retejer ese lazo, eso en sí mismo muchas veces es terapéutico. Por supuesto que hay sujetos que tienen un daño sub-jetivo muy importante y necesitan otras intervenciones, porque no pueden por sí solos dejar esa situación de consumo. Pero me parece importante marcar lo reparador de la reconstrucción del lazo social. Y un poco a partir de esa experiencia que -vuelvo a decir- se dio simplemente a partir de la realidad cotidiana, en el Centro de Día con chicos en situación de calle, quisimos darles un desayuno, porque en el invierno hace frío y queríamos que pudieran tomar algo. Por supuesto que el Gobierno de la Ciudad nunca nos acercó ni una galletita. Pero los comedores del barrio sí nos dieron y podíamos hacer el té. Luego, la gente de los comedores que conocía a los pibes, los empezó a mirar de otra manera. Ese pibe que a lo mejor estaba en la esquina y era visto como peligroso, empezó a acercarse al comedor. Y por ahí la escuela –alguno conocerá la Escuela Copa, que es una institución de oficios que tiene muchos años y que funciona en el bajo Flores– empezó a ver cómo hacerle un lugar a ese sujeto. Y ese reentramado del lazo social, ese empezar a retejer el lazo social, transformó la cotidianidad de estos pibes. Muchos dejaron de consumir y otros no dejaron de hacerlo, pero entraron en un consumo mucho más reglado, mucho más regulado que no alteraba cotidianamente su vida. Y empezaron a formar parte de ese proceso de reentramado dentro de la comunidad. Esto no fue solo una tarea del sujeto que estaba por fuera, sino de un conjunto de actores sociales que también veían que había que hacer algo y que debían transformar su mirada respecto de estos sujetos. Un poco a partir de esta experiencia, por supuesto enriquecida –no soy el único, sino que hay muchas otras personas que han participado en la Dirección de Abordaje Territorial y de los Puntos de Encuentro– se intentó replicar esta idea de trabajo comunitario con relación a la problemática del consumo. El eje fundamental, la perspectiva, es lograr que los distintos actores sociales del entramado local cambien su mirada respecto de los sujetos con problemas de consumo, piensen cuál es su corresponsabilidad en torno a esta problemática y puedan –en lo que esté a su alcance, lo que les corresponde, lo que es su área– no excluir, sino sumar. El trabajo que hemos ido desarrollando en estas dos experiencias necesariamente requiere esa mirada del trabajo social como profesión. Es decir, poder pensarse como parte de estos equipos que abordan una problemática fuertemente atravesada por el tema de la exclusión y la marginación. Hay una tarea muy concreta de cambio de imaginario y transformación de los actores sociales, a nivel más macro muchas veces, pero también en lo intersubjetivo. Cuando nosotros estamos atendiendo a una persona con un problema concreto de consumo y llega el momento en que pueda acercarse a otra institución que no sea la que lo recibe inicialmente para su tratamiento, nos encontramos con las barreras. En cada una de esas instituciones está también el trabajo de disputa respecto de qué se está mirando cuando se mira a esos sujetos, cuál es la carga que están poniendo ahí y por la cual están atravesados. Debemos entender que esa situación que atraviesa el sujeto no es su responsabilidad, sino una construcción social que hemos hecho como sociedad y que debemos revertir. Me parece -y con esto termino y dejo que mi compañera pueda compartir alguna experiencia más- que hay dos grandes mira-das, para decirlo de un modo general. Por un lado, una mirada centrada en el sujeto, culpabilizadora y estigmatizadora, que responsabiliza a la persona de lo que la atraviesa. Por otro lado, esta otra mirada, mucho más atravesada por el paradigma de los derechos humanos y que piensa que mucho de lo que nos atraviesa como sujetos es una construcción social que involucra a otros actores y donde parte de nuestra recuperación está también en la transformación de esa mirada distinta de lo que nos está pasando. Doy un último ejemplo, que me parece significativo pensar. No sé si alguno de ustedes ha pasado por los grupos de alcohólicos anónimos. Cuando los alcohólicos anónimos se presentan dicen: “Hola, soy Juan. Soy alcohólico. Hace 35 años que no consumo”. Qué bárbaro, ¿no? Es alcohólico y hace 35 años que no consume. ¿Cómo alguien puede definirse con una práctica que hace 35 años que no ejerce? Es como si dijera “soy cirujano y hace 30 años que no opero”. Valoro lo que hace el grupo Alcohólicos Anónimos con los sujetos, pero ese sujeto tiene que seguir cargando con ese estigma social como forma de identidad y revertirlo en algo positivo. ¿Cuántos sujetos estamos –y me incluyo porque me pienso a mí en ese lugar– en condiciones de hacer eso, cargar con un estigma negativo y poder re-vertirlo? Me parece que la tarea consiste en trabajar fuertemente en cambiar ese estigma. Muchas gracias por el espacio.

Exposición de la licenciada María Cristina Varela

Sra. Presidenta (González Gass).- Corresponde que haga uso de la palabra la licenciada María Cristina Varela. Trabaja hace 26 años en el servicio de largo tratamiento del Hospital Moyano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es presidenta de las Jornadas Antiviolencia de la Asociación Argentina de Psiquiatría.

Page 31: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 29

El tema que va a tratar es Inclusión y Participación del Trabajador Social en el Equipo Interdisciplinario de un Hospital Monova-lente de Salud Mental Sra. Varela.- Agradezco con mucha deferencia a la diputada González Gass por la invitación a participar en este espacio, no para mí, sino para la figura del trabajador social, que me parece lo más importante. En primer lugar, estaba pensando en conceptualizar dónde estamos nosotros donde yo trabajo. Se trata de un hospital mon-ovalente que pertenece al área programática de La Boca-Barracas-Constitución. Tiene 161 años de antigüedad y una población de inter-nación de aproximadamente 748 pacientes, más lo que se atiende por consulta externa, más las 3000 consultas externas que hacemos nosotros. El hospital tiene una población de aproximadamente 800 mujeres internadas. Quiero hacer la diferencia respecto de cuál es el equipo de trabajadores de todas las áreas del hospital, que son aproximadamente 1000. Si hacemos una división de profesionales por pacientes internados, nos da aproximadamente dos personas para las 800 pacientes internadas. En enfermería, donde son 403 agentes, si hacemos también la división por pacientes que se atienden, estamos en una en-fermera y media por paciente. En cuanto a las asistentes sociales, somos 18 trabajadoras de planta y 11 o 12 colegas de guardias o suplencias de guardias –lo que se conoce como “guardias aplanadas”. También es aproximadamente una asistente social de planta por cada mil pacientes. Esta es la institución en la que trabajamos y estas son las condiciones. El servicio social depende de la Subdirección del hospital, que se encuentra intervenida desde diciembre de 2013. Estas cuestiones se trabajaron oportunamente acá y con muy buena disposición nos recibieron a todos. Tratamos de solucionar algunos incon-venientes que tuvimos. El grupo está formado por cinco niveles jerárquicos. El resto somos asistentes sociales de planta o suplentes de guardia. El grupo es muy pequeño. Es una jefa de departamento, que es la persona que está aquí hoy por el tema que figura en el temario, una jefa de servicio y tres enfermeras de sección, el resto somos asistentes sociales de planta como nosotras. El hospital tiene 24 servicios distribuidos del siguiente modo. Hay un servicio de área complementaria, donde se encuentran clínica médica, cirugía y traumatología. Hay servicios de corto plazo, que son terapia de corto plazo, admisión, emergencia y guardia. El resto son todos servicios de largo tratamiento. Yo ingresé en el hospital en el año 1988. En ese momento había 3000 pacientes internadas. A mí me asignaron un servicio de 120 pacientes de largo tratamiento y de 20 de corto tratamiento. No era fácil el cometido. Utilicé el espacio de supervisión externa para poder afrontar esta situación. No ha cambiado mucho la cuestión porque seguimos siendo muy pocas profesionales, distribuidas en los 24 servicios que están en el hospital. Hay 24 servicios de internación; contamos con un servicio de internación ambulatoria –que es hospital de día–, que cuenta con 30 pacientes de atención y actúa desde las ocho y media de la tarde hasta las cinco de la tarde, incluyendo los sábados. Estos pacientes tienen la condición de que están dados de alta. Otro de los efectores importantes fue creado por direcciones anteriores de este hospital; se trata de un servicio de hospital de noche, en el cual, en este momento, hay 11 pacientes que durante el día trabajan o hacen actividades que tengan que ver con su rehabilitación, y en la noche duermen en el hospital. También tenemos la modalidad de consultorios externos, ambulatorios también, y son pacientes que están dados de alta. Cada servicio del hospital tiene asistentes sociales. Somos muy escasas. En la última auditoría que se llevó a cabo en el hos-pital –entre las tantas que se hicieron–, se observó que nos faltan 9 asistentes sociales aún, teniendo en cuenta las 18 nombradas, más el resto que son de emergencia sanitaria y suplencias de guardias. Es decir, todavía faltan 9 colegas para poder cubrir toda la población que tiene el hospital. Oportunamente tuvimos una entrevista con la doctora Reybaud, quien es la ministra de Salud. Fue cuando se puso en fun-cionamiento la Resolución 1657 por el tema del recorte de las guardias “aplanadas”. Pudimos tener una entrevista con la doctora y ella entendió y comprendió la situación por la que estábamos atravesando y autorizó que pudiéramos conservar esas guardias. Pero no hay nombramientos. ¿Cómo trabajamos en los distintos servicios? Una modalidad de intervención son los servicios de corto plazo; otra modalidad son los servicios para pacientes que están de alta; otra modalidad son los servicios para pacientes que están de alta, pero durmiendo todavía en el hospital; y, finalmente, otra modalidad son los servicios de largo tratamiento. No es fácil poder cumplimentar con todas las acciones inherentes a nosotras, porque somos muy pocas. ¿Cuáles son los objetivos primordiales de los servicios de corta internación, o de primera vez? No sé si escucharon hablar sobre dos cuestiones bastante interesantes que se están trabajando en Salud Mental. Una es la estigmatización del psiquiatra en cuanto a la definición del diagnóstico para la atención del paciente. Por ejemplo, hay una experiencia que se desarrolló en Japón; se ha trabajado con pacientes esquizofrénicos y sus familias, pero sin referirse propiamente a la definición del diagnóstico, sino a toda la sintomatología y todo lo que incluye una patología tan severa como esta. La otra cuestión interesante que se está trabajando internacionalmente es lo precoz de la intervención en las internaciones en Salud Mental. Para nosotros, los trabajadores de Servicio Social del hospital Moyano, estas dos cuestiones no son nuevas. Hemos trabajado siempre desde ese modelo. En particular, desde mi experiencia desarrollada en todos estos años, trabajé en servicios de corta internación y me parece que una primera internación con el abordaje adecuado –con todo lo que implica el trabajo con la familia, con el área laboral, con el área legal– marca al paciente para bien, y se evitarían las reinternaciones. Asimismo, el trabajo interdisciplinario tampoco nos es ajeno. Independientemente de la Ley 448 y de la Ley 26.657, el servicio social del Hospital Moyano siempre trabajó con ese modelo. ¿En qué difiere actualmente? En que antes los informes médicos, psicológi-cos y sociales iban por separado y, ahora, gracias a estas leyes, puede firmar todo el equipo interdisciplinario. Pero la idea de nuestra intervención siempre se hizo desde este lugar. Quiero hacer referencia a algunos artículos de la Ley de Salud Mental: el Artículo 22, sobre el abogado de la defensa; el Artículo 15, que se refiere a las cuestiones sociales por las cuales están internados los pacientes, y el Artículo 10, que tiene que ver con el órgano de revisión. No está mal que estos artículos integren la ley, porque es una forma de activar el sistema. Cuando uno trabaja en Salud Mental debe entender que siempre hay algo nuevo; no hay que dejar de sorprenderse; no hay que tener la mirada de que es algo de mucho tiempo. Siempre hay algo que nos llega y, aunque tenga mucho tiempo de evolución, hay que tomarlo como nuevo.

Page 32: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL30

En relación con el Artículo 22, que hace a la defensa del paciente, nosotros, desde todo el servicio social del Hospital Moyano –que, entiendo, es un referente muy importante en Salud Mental en la Ciudad de Buenos Aires–, siempre lo hemos tenido en cuenta. Me refiero a tener en cuenta la cuestión legal del paciente. Previo a la creación de este artículo, se hacía mediante la curatela oficial y con los juzgados civiles que entienden en familia. Así se activan las cuestiones que, tal vez, se pensaba que no las trabajábamos. Pero estos temas se están trabajando desde siempre. Las razones sociales que marca el Artículo 15 tienen que ver exclusivamente con los recursos que se utilizan en esta nueva ley. Se trata de un aporte bastante enriquecedor, a pesar de que en algún momento hay que hacerle algunas correcciones. Activó mucho el sistema, nos puso a trabajar y a ocuparnos de algunas cosas que tal vez habían quedado pendientes. Si nosotros no tenemos recursos para externación, el trabajo en rehabilitación que se hace en el hospital es difícil de llevarse a cabo y de concretarse. En relación con el término “usuario” que contempla la ley, nosotros nunca nos referimos a los pacientes con esta terminología: “pacientes”. En general, usamos la nominación que puso la primera reglamentación de Salud en cuanto a los asistentes sociales en la Ciudad de Buenos Aires, que utiliza exclusivamente el término “usuarios”. Hablo del año 1986. Ese es el término que usamos nosotros según nuestra ley profesional. Usuarios y recursos son dos temas muy interesantes, y nosotros no tenemos resuelto el segundo. Por eso marqué estos artícu-los, que creo que son los que hay que tener en cuenta. ¿Qué pasa con el órgano de revisión y con la gente del Artículo 22? Son equipos formados especialmente para hacer una especie de supervisión de esta ley, pero han llegado al hospital sin el conocimiento ni la trayectoria que implica la internación de largo tratamiento en un hospital monovalente de estas características. No fue fácil porque Servicio Social tiene una modalidad muy particular para desempeñarse en el hospital, que es un servicio concéntrico, donde toda la información, en relación a todo lo que ocurre con las pacientes en los distintos servicios del hospital y en todas las áreas, pasa por el servicio social. Nosotras estamos distribuidas y no traba-jamos en oficinas, sino dentro de los servicios. Entonces, cuando estos equipos del órgano de revisión, según el artículo 22, al comienzo llegaron, lo hicieron de un modo muy intimidatorio para nosotros, porque nos cuestionaron que teníamos a la gente en forma detenida. Y esto no es cierto, porque nunca ocurrió en el hospital. A medida que van insertándose y que van trabajando con nuestros equipos inter-disciplinarios, me parece que vamos llegando a un intercambio entre lo que pueden aportar ellos –como los recursos nuevos– y lo que aportamos nosotros, que es la experiencia. La activación de la rehabilitación y externación de la paciente mental no es fácil, porque atraviesa una trayectoria muy larga. Una de las herramientas fundamentales que usamos es el diagnóstico, que nos lleva a pensar en algún proyecto para la paciente y eje-cutarlo. Pero estamos muy limitadas por los recursos que tenemos. El servicio social del Hospital Moyano está sumamente preparado para enfrentar todas las cuestiones relacionadas con la re-habilitación. Nuestros profesionales también están muy preparados. Debemos tener en cuenta dispositivos que hagan efectivo todo el tra-bajo arduo del hospital. Ya que podemos participar de este espacio, me parece que expresar el tema de recursos es fundamental. También se debe prestar atención a los nombramientos que necesitamos. No sé si todos conocen dónde está emplazado nuestro hospital. El lugar de rehabilitación es sumamente importante, porque debe ser un lugar espacioso, con sol, con parque y con muchas posibilidades de que la paciente no se sienta totalmente encerrada en la internación. El tema de las internaciones precoces es algo a lo que debemos apuntar fundamentalmente. Lo hemos hecho y son bienvenidos estos instrumentos que nos otorga esta ley, además de algunas cuestiones sobre el órgano de revisión del artículo 22. Pero siempre debemos tener en cuenta la relación con los profesionales del hospital. Me parece que los legisladores le han dado mucha importancia al tema y les agradezco que hayan generado este espacio de discusión. El tema de las adicciones también es fundamental. Nos cuesta bastante trabajar las adicciones en el hospital, porque todavía no tenemos las her-ramientas adecuadas. En cuanto a pacientes que tienen compromiso psiquiátrico y además tienen adicciones, les digo a los compañeros que estamos en problemas, porque no lo estamos solucionando mucho, a pesar de que sí se está trabajando. La intención de la dirección actual es hacerle lugar a estas cuestiones. Todas las necesidades que tenemos son de recursos, propiamente dicho. Tenemos entendido que el Preasis prácticamente ha cerrado sus puertas. También ha cambiado todo el personal, en forma abrupta, de un hogar de chicos discapacitados. La residencia protegida de la Dirección de Salud Mental solamente tiene diez vacantes para mujeres y doce para hombres. Ya no es permanente, sino que tiene una estadía máxima de dos años. El otro recurso que tiene la Dirección de Salud Mental es un departamento que se alquiló para que las pacientes puedan iniciar el proceso de externación y puedan vivir un tiempo ahí. Nosotros tenemos pacientes jóvenes, débiles mentales y esquizofrénicos y no tenemos lugar dónde derivarlas; por ejemplo, en el servicio donde estoy, hay una paciente de 30 años, que está haciendo el ingreso en la facultad, luego de haber cursado el secundario en el hospital. No tenemos lugar dónde incluir a esta paciente para que esté con gente joven y así lograr su rehabilitación. Tampoco quiero dejar de nombrar algo muy importante. El área del servicio social cuenta con un área de capacitación y un área de recreación. Hay un proyecto de la Copidis, que está a cargo de servicio social en cuanto a la recreación. También hay un área de jornadas y cursos, que es muy importante, que se hace durante todo el año. Pero todo se hace con muy poco personal. Sra. Presidenta (González Gass).- Quiero aclarar que también se encuentran presentes asesores de la diputada Gabriela Seijo y de Aníbal Ibarra. Quiero plantear algo que me preocupa, porque el objetivo ha sido no solo revalorizar el trabajo social, sino también analizar cuáles son las carencias en el ámbito de la ciudad en relación con este tema. Sabemos perfectamente que el área de adicciones no de-pende de Salud Mental, sino de Desarrollo Social. No sé por qué artilugio apareció en este espacio. Se desarticuló todo tratamiento. Está absolutamente todo tercerizado en el área de adicciones. Es importante plantear lo que está sucediendo en el Hospital Moyano en relación a cómo se trabaja con estos casos. Es algo muy complicado, sobre todo por la situación en la que se encuentra este hospital, con el presumario a Silvia Allocatti. Realmente es una barbaridad, porque no puede suceder que se desarticule un servicio que hasta este momento está funcionando adecuadamente. En relación a esto último, le comento a Silvia que ayer pedí una entrevista con la directora del Hospital y también con Reybaud para tratar este tema. Realmente, resulta imposible desplazar a la coordinadora de un servicio que está funcionando adecuadamente. El otro tema es la falta de recursos. Es permanente la falta de trabajadores sociales funcionando en este espacio. Sabemos que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en Desarrollo Social, vemos un incumplimiento del Artículo 14 de la Constitución Nacional, que

Page 33: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 31

establece igual salario por igual trabajo. Sin embargo, en la Ciudad, tenemos los trabajadores de planta, que trabajan por un salario; los contratados, que cobran otro salario distinto; y ahora este gobierno agregó los llamados “conveniados”, que cobran las universidades privadas, a las cuales están asociados para hacer las prácticas. A su vez, a estos alumnos que van a hacer las prácticas se les paga un salario irrisorio, a pesar de que hacen exactamente el mismo trabajo que los demás. Esta es una de las barbaridades mayores. Si no jerarquizamos la tarea de cada uno de los trabajadores sociales y de los docentes, estas situaciones se van a ir dando. El objetivo de esta reunión es justamente trabajar este tema desde la perspectiva del trabajador social. Les recuerdo que tenemos sus correos electrónicos. Con Liliana Herrendorf estamos terminando de organizar la próxima re-unión en el área y puntualizando bien la temática. Cuando terminemos, les enviaremos por correo electrónico la invitación para participar y sumarse en este trabajo interdisciplinario tan importante para la comunidad.

Preguntas del público asistente a los panelistas

Sra. Presidenta (González Gass).- Ahora es el momento de formular preguntas a los panelistas. Todavía tenemos algunos minutos. Tiene la palabra la señora Silvia Allocati. Sra. Allocati.- En realidad, quisiera hacer una aclaración sobre el consumo de sustancias y la salud mental. Es un “autobombo” porque acá está la licenciada. Venimos trabajando hace varios meses con alumnos de la Universidad de Buenos Aires en un proyecto sobre reducción de daños para pacientes internados en la institución, pacientes duales, porque algunas cuestiones –no vamos a cuestionar a otros– han fracasado. Nos parece que nuestras pacientes tienen que anidar en la institución para luego desprenderse. Mientras tanto, es nuestra obligación trabajar en el tema de la reducción de daños. Si bien el Estado de la Ciudad de Buenos Aires no ha tomado la problemática como corresponde, los trabajadores sociales y el hospital monovalente estamos trabajando en esa solución. Sra. Presidenta (González Gass).- Tiene la palabra el señor Sava. Sr. Sava.- Soy Alberto Sava, del Frente de Artistas del Borda y de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. No me queda claro de los trabajadores sociales –no sé si escuché mal– cuál es su posición con respecto a la ley, sobre todo, la Ley Nacional de Salud Mental que establece el cierre de los manicomios, porque los considera como lugares donde hay violencia silen-ciada, maltrato y se violentan los derechos humanos. ¿Qué están haciendo para cambiar eso? Veo que están trabajando muy bien porque los trabajadores tienen actitud. Sin embargo, en cuanto a la Ley Nacional de Salud Mental, que establece que en 2020 hay que cerrar los manicomios, ¿cuál es la posición de ustedes al respecto? Sra. Presidenta (González Gass).- Tiene la palabra la señora Varela. Sra. Varela.- Cuando se inicia el trabajo de la Ley 26.657, de Salud Mental, que incluye el cierre de los manicomios, la gente del Hospital Moyano tuvo poca intervención. Nos quedamos con cosas pendientes en cuanto a sugerir algunas cuestiones diferentes. Ya mencioné antes que es novedosa la intención de estigmatizar al hospital como una cárcel. Es la intención que daría la ley… Sr. Sava.- ¿Pero vos estás de acuerdo con la ley o no? Sra. Varela.- No, para nada. Por eso digo que el trabajo que estamos realizando con el tema del órgano de revisión y con la gente del Artículo 21 está haciendo hincapié en todas estas cuestiones de preconceptos en cuanto a evaluar este sistema de atención de un hospital monovalente de Salud Mental. Reitero, no tuvimos participación en la elaboración de esta ley. Tengo entendido -quizás alguno que conozca más del tema pueda ampliarlo– que hay un grupo de gente que se está tratando de reunir o de ver un poco el tema para reformular algunas cuestiones de la ley…

Manifestaciones en la sala. Sra. Varela.- Pero está hecho… -

Manifestaciones en la sala. Sra. Directora (Macaggi).- Disculpen pero si no hablan por micrófono, los comentarios no quedarán registrados en la versión taquigráfica. -

Manifestaciones en la sala. Sra. Directora (Macaggi).- Soy la doctora Macaggi, directora de la Comisión de Seguimiento. Les pedimos a los dos expertos que respondan las preguntas utilizando el micrófono porque luego tenemos que entregar el salón. Si no utilizan el micrófono, no quedará registrado en la versión taquigráfica. Sra. Varela.- Aclaro lo que estaba diciendo. Nosotros no participamos. Evidentemente, hubo un consenso porque, de lo con-trario, la ley no se hubiera aprobado. Lo que digo es que la gente que tenía tanta experiencia y tantos años en un lugar como el hospital monovalente, que atendía pacientes hace muchos años, no tuvo mucha participación; no nos convocaron. Efectivamente la ley se aprobó. Sólo lo comento desde ese lugar. Sra. Presidenta (González Gass).- Tiene la palabra el señor Eduardo Bogliano. Sr. Bogliano.- Sr. Bogliano.- El proceso de transformación de la atención de la Salud Mental, como toda práctica social, es conflictivo. En mi opinión –y creo que quedó relativamente claro en mi exposición–, el modelo de corresponsabilidad social donde el Estado esté presente, pero toda la comunidad también, es el lugar hacia donde tenemos que llegar. Es un proceso difícil. Por eso, el desafío de pensar los puntos de encuentro comunitarios como un modo de comenzar a sensibilizar en los territorios sobre la necesidad de abordar en conjunto la temática del consumo es parte fundamental del abordaje. De lo contrario, encontramos en el territorio sujetos sin atención ni abordaje, sin nadie que se responsabilice y se los estigmatiza fuertemente. Y esto no ocurre solo con los sujetos en situación de consumo, sino también con las personas que padecen problemas de salud mental. Entonces, me parece que el punto más conflictivo es que no se está desarrollando una estrategia que permita, por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires, pensar socialmente cómo se aborda la problemática de la salud mental en el momento en que estén las instituciones cerradas. Casi que la práctica sería “tercericemos en privados” y no sería la respuesta ni mucho menos. Creo que hay un bache largo entre la propuesta de la ley y los modos de implementación y en eso no hay un avance.

Page 34: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL32

Finalización Sra. Presidenta (González Gass).- Agradezco la presencia de todos. Nos encontraremos en la próxima reunión. Les informa-remos con Liliana mediante correo electrónico. Damos por finalizada la reunión. (Aplausos). - Es la hora 13 y 44. ---------------------------------------------------------- DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS Revisor: Roberto Lema Constantin Jefe Departamento de Revisión

4.2. ENFERMERÍA: UN ACTOR CLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN

A partir del trabajo que desarrollamos en la Comisión Especial de Seguimiento de la Ley 448 de Salud Mental, nos encontramos con que uno de los sectores claves para lograr la transformación en la salud mental de nuestro país y de nuestra ciudad, en consonancia con las Leyes 26657 y 448 de la CABA, la enfermería, ha sido hasta ahora apenas convocado a este debate.

Es así que decidimos, en un trabajo conjunto del equipo del Diputado Jorge “Quito” Aragón (Rita Aragón y Francisco Villalba) y el de la Diputada Virginia González Gass (Antonella Abiuso, Ana Bordenave y María Magdalena Macaggi), organizar una Jornada, como un primer encuentro inaugural sobre esta temática en el ámbito legislativo. El mismo nos permitió debatir sobre el trabajo profesional de la en-fermería, su integración a los equipos de salud y la especifici-dad de la formación y las prácticas en salud mental. Se realizó el miércoles 24 de septiembre de 2014 de 10:30 Hs. A 15 hs. En el Salón San Martín, con gran convocatoria y adhesión de los principales actores involucrados.

En esta Legislatura se han presentado en el año 2014 distintos proyectos en relación a los dere-chos laborales y la profesionalización de las/los trabajadores de enfermería*, lo cual pone de ma-nifiesto la imperiosa necesidad de cambios en el actual esquema normativo de la profesión. Es-tamos convencidos de que la mejora en las condiciones laborales de los/as enfermeros/as, el reconocimiento a su tarea profesional y su integración plena al equipo interdisciplinario son desafíos pendientes e indispensables para que la enfermería en la Ciu-dad de Buenos Aires desarrolle su potencial transformador en el sistema de salud. Los/as enfermeros/as, por tratarse de quienes tienen el contacto más directo con los usuarios del sistema de salud, cons-tituyen un colectivo clave en los cambios que aún deben implementarse, como lo han demostra-dos las experiencias de transformación de los sistemas de salud y salud mental en el mundo.

La especificidad del trabajo de enfermería en Salud Mental -en el marco de las leyes nacional y de la ciudad- plantean el desafío de repen-sar y rediseñar formación y prácticas, como ocurre con las demás disciplinas del campo de la salud mental. La apuesta es la superación del viejo para-digma de la enfermería psiquiátrica, ligada a las prácticas en instituciones de encierro, y a una profunda transformación del rol profesional, en el que la provisión de cuidados se ex-tiende a las áreas de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en salud mental. La tarea de la enfermería no se limita entonces al trabajo en el hospital o en centros especializados, sino que se amplía hacia un modelo de abordaje comunitario.

Esta transformación Implica, en consecuencia, dejar de pensar al padecimiento psíquico exclusivamente en términos de patología, para avanzar hacia “la protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padec-imiento mental” (Ley 26.657), entendiendo a la salud mental como “un proceso determina-do histórica y culturalmente en la sociedad, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámi-ca de construcción social, y está vinculada a la concreción de los derechos al trabajo, al bienestar, a la vivienda, a la seguridad social, a la educación, a la cultura, a la capacitación y a un medio ambiente saludable. La salud mental es inescindible de la salud integral, y parte del reconocimien-to de la persona en su integridad bio-psico-socio-cultural y de la necesidad del logro de las mejo-res condiciones posibles para su desarrollo físico, intelectual y afectivo” (Ley 448).

*Nota: Los proyectos mencionados en párrafos anteriores pueden encontrarse en la página del CEDOM, Centro de Documentación de la Legislatura: http://www.cedom.gov.ar:

• Proyecto N°1337 - 2014 - Proyecto de Ley. Autor: Dip. Marcelo Ramal (FIT) Modificación del Régimen Laboral de Enfermería. • Proyecto N°1787 - 2014 - Proyecto de Ley. Autores: Dip. Marcelo Ramal (FIT) Dip. María Rachid (FPV) Prorrógase por cinco (5) años el Programa de Profesionalización de Auxiliar de Enfermería instituido por la Ley 1199 y en cumplimiento de la Ley 298 del Ejercicio de la Enfermería. • Proyecto N°1864 - 2014 - Proyecto de Ley. Autor: Dip. Jorge “Quito” Aragón (FPV). Modi-ficase el capítulo VII- cláusula 5 de la Ley 298 CABA. Enfermería Ejercicio Profesional, de la siguiente manera: A los efectos de la aplicación de normas vigentes, para el resguardo de la salud física o psíquica, estableciendo especiales regímenes de reducción horaria, li-cencias, jubilación, condiciones de trabajo y provisión de elementos de protección, consi-dérese insalubre la actividad de enfermería en todas las áreas asistenciales. • Proyecto N°3036 - 2014 - Proyecto de Ley. Autor: Dip.Jorge “Quito” Aragón. Ingreso di-recto al sistema de salud de los egresados de la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson”. Proyecto que tiene como antecedente el Proyecto N° 962 - 2010 de la Dip.(M.C) M. E. Naddeo.• Proyecto N°3040 - 2014 -Proyecto de Resolución. Autor: Dip. Jorge “Quito” Aragón. El Poder Ejecutivo informará sobre diversos puntos referidos a la situación de recursos hu-manos de la enfermería en todos los hospitales y centros de salud públicos de la Ciudad.

A continuación brindamos un material elaborado por nuestro equipo, basado en las exposi-ciones de los expertos invitados.

pRIMER paNEl: “INTEgRaCIÓN DE la ENfERMERía EN lOs EqUIpOs DE salUD”

Page 35: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 33

A.- Presente y futuro de la Enfermería en el marco de los nuevos proyectos legislativos” Lic. Eduardo Arellano. Co-autor del Proyecto de Ley Federal de Enfermería. Referente Nacional de Enfermeros Autoconvocados. Co-autor del Proyecto de Ley de Modificación de la Ley de En-fermería de la Ciudad N° 298/99 presentado por el Diputado Jorge “Quito” Aragón.

Vamos a abordar la problemática de la enfermería tanto en el sector público como en el privado, en lo nacional, lo provincial y en lo municipal también. Por ejemplo, nos acompañan en esta jornada enfermeros de la Ciudad de Tandil, que nos relatan lo mismo que hace observamos en la Ciudad de Buenos Aires.

Hace dos años un grupo de personas iniciamos un camino para dejar de quejarnos y ponernos a pensar cómo cambiar las cosas, incluso sabiendo que hay poderes que van en contra de nuestros intereses.

La enfermería es un recurso humano que forma parte de un gran negocio, en el sector privado y en el estado también. Cuando el recurso humano es tan barato como el de la enfermería, el negocio es muy favorable al que lo maneja. Por eso ganamos tan poco y tenemos tan malas condiciones de trabajo. Esto debemos modificarlo. No debemos acostumbrarnos.

Cuando comenzamos a analizar la situación de la enfermería lo hicimos a través de datos nacionales y de todas las jurisdicciones. Utiliza-mos datos del Ministerio de Salud de la Nación y de la Organización

LINK INFORME OMS 2012: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf

Recurso Humano en Enfermería:

• 4 de cada 10mil habitantes de la Argentina son enfermeros, mientras que Cuba y Canadá tienen entre 80 y 100 por cada 10mil habi-tantes. Bolivia tiene 21 enfermeros cada 10mil habitantes.

• Hay 32 médicos cada 10mil habitantes en la Argentina, 8 veces más que la cantidad de enfermeras, cuando lo que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud) son 4 o 5 enfermeras por cada médico para que el sistema de salud funcione. Es decir, está al revés la pirámide: hay 8 médicos por cada enfermera.

En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires hay 19 médicos por cada enfermera, según datos que pudimos obtener. Y lo vemos todos los días, en la práctica. Somos muy poquitos.

Relación Enf./Méd. en CABA: Invertida: 19 Médicos por Enfermera

Page 36: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL34

Según fuentes del Ministerio de Salud de la Nación, datos del año 2008, lo más nuevo publicado, hay aproximadamente 90mil enfermeros en todo el país y el 63% es todavía auxiliar, lo que se ve sobre todo en las provincias del Norte, donde los auxiliares deben hacer las tareas de todos, de la enfermera profesional, del licenciado y hasta las del médico, ganando poco y sin tener tiempo para otras cosas, por ejemplo para estudiar. El 30% son enfermeras profesionales, son los que estudiaron 2 años y medio. Y el 7% tiene titulo de grado universitario, licenciados en enfermería.

Debemos reflexionar y proponer el cambio por vía legislativa.

Otras variables de la situación de la Enfermería

• Ingreso salarial básico:•En el sector público ronda los 2 mil pesos de básico., en el ámbito municipal o provincial. Por ejemplo, aquí se encuentra presente una compañera que publicó su recibo de sueldo. Trabaja en el Hospital Fernández de la CABA, tiene un básico de aproximadamente $ 1850. Hizo el secundario, se formó de enfermera, contó con el esfuerzo que hicieron sus padres, trabaja en una terapia intensiva y ese es su básico. Y se va a jubilar con eso. Los que hacen módulos se llevan un poquito más.•En el sector privado está un poco mejor, el convenio salarial es más alto. Es de 30 pesos la hora, un básico de 6 mil por mes. (Swiss Medical, Sanatorio Otamendi, por ejemplo)

SECTOR PÚBLICO $ 2000 POR MES.SECTOR PRIVADO $ 6000 POR MES. $30 la hora

• No reconocimiento como profesión: Muy pocas provincias lo tienen, una de ellas es la Provincia de Bs. As., pero sólo se reconoce a los enfermeros de hospitales provinciales. Por ejemplo los compañeros de Tandil que nos acompañan hoy, son Licenciados en Enfermería, pero a ellos no se les reconoce, porque trabajan en un hospital municipal. A los que están en una clínica privada tampoco. Muy rara esa legislación, no?

No tenemos reconocimiento como profesión a pesar de que los licenciados en enfermería estudiamos 5 años como el resto de las car-reras de la salud, a veces con más horas cátedra que el resto. Además cursamos “Administración Hospitalaria”, por lo cual estaríamos en condiciones de dirigir un hospital. ¿Será por eso que no nos reconocen como profesionales?

•Ley Nacional del Ejercicio de la Enfermería n° 24004, del año 1991. Fue sancionada durante la época de reformas neoliberales, que profundizaron la mercantilización del sistema de salud. Aparecieron nuevas empresas de medicina prepaga. Se nos dio un prestigio, pero también responsabilidad ante el “cliente”.

Esta ley nacional es violada en todos los ámbitos, en el sector público, en el privado, en el geriátrico. Además, hoy está desactualizada, hay que modificarla. No fue creado el organismo de aplicación y control que asegure su cumplimiento. Tiene más de la mitad de los artículos sin reglamentar.

Page 37: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 35

No está reglamentado, por ejemplo, el artículo que dice que sólo nos puede mandar un profesional de la enfermería y a veces nos manda un administrativo o nos mandan a hacer tareas que no nos corresponden. Al no estar reglamentado ese artículo, no se sabe cómo se tiene que cumplir.

No tiene organismo de aplicación y control, como tienen otras leyes, por ejemplo la ley de medios, que tiene un organismo para controlar las violaciones de la ley. Nadie sanciona al que viola la ley de enfermería y no tenemos dónde ir a denunciar su incumplimiento. Si veo un cartelito de una señora que pone inyecciones, sin ser enfermera, no tengo dónde denunciarlo. No pasa nada. Aunque sí pasó, cuando se violó la ley del ejercicio de la medicina. ¿Recuerdan, hace unos años, el “caso Rímolo”? Tuvo gran repercusión. Eso con la enfermería no sucede. No tenemos ni una oficina en el Ministerio de Salud donde ir a hacer la denuncia.• Malas condiciones laborales. Trabajamos con alto riesgo. Se murieron compañeras, por ejemplo, en Carmen de Areco, Pcia. de Bs. As., en febrero de 2013, las muertes se produjeron por una bacteria en la terapia intensiva, no por la Gripe A, como se afirmaba. Tenemos riesgo biológico, físico, químico, radioactivo, psicofísico.

La condición de insalubridad de la enfermería está en todas las áreas asistenciales. Pero en muy pocos lugares se trabaja 6 horas. No se considera actividad insalubre.

El trabajador de la basura, por ejemplo, que recoge el material, logró la insalubridad de su actividad, y nosotros, que creamos y manipu-lamos ese residuo patológico (sangre, gasas, agujas, no podemos lograrlo). Los trabajadores del subte lo tienen. Y nosotros no. Pero esto es culpa nuestra.

•Contratos precarios. Trabajo en negro. Internación domiciliaria. Monotributo. Ejercicio ilegal de la profesión Algunas de estas cosas se ven tanto en empresas privadas como en el estado. Ejemplos: Hay empresas de internación domiciliaria, que nos hacen facturar como monotributistas. Y cuando queremos cobrar no sabemos quién es el que nos contrató. En cuanto a los cuidados paliativos, son empresas de internación domiciliaria que nos envían para cuidar al paciente, pero no se puede llevar a cabo por las condiciones precarias en que esto se produce. En otros casos se da un ejercicio ilegal de la profesión, cuando es el chofer de la ambulancia quien asiste al paciente. Sin ser enfermero, sin tener matrícula, cuando llega al domicilio coloca un suero al paciente, atiende en situaciones de vida o muerte y lo hace obligado por la empresa. Y si no, lo echan. Pero no tenemos dónde denunciarlo. Porque no existe el organismo que controla la actividad.

En Resumen: somos pocos, ganamos poco, no tenemos un organismo que nos controle, nos enfermamos y nos morimos. Nos pregunta-mos ¿No nos cuida nadie? ¿No dependemos de nadie? ¿Estamos solos? ¿Somos esclavos? No: Tenemos organizaciones que nos cuidan, un gremio, por ejemplo. Mensualmente nos sacan un 3 o un 5 % de nuestro sueldo, que va a un gremio cuya función debería ser cuidar-nos. El gremio es una representación colectiva que me va a defender ante un patrón cuando yo tenga un problema. Hay un montón. ATSA en el sector privado; acá en la Ciudad está SUTECBA; en la Provincia ATE o SALUD PÚBLICA.

Gremios para que nos cuiden hay un montón. Que lo estén haciendo, no lo sé. Lo dejo a criterio de ustedes. Hay asociaciones profesionales como la Federación Argentina de Enfermería (FAE). Ellos nos representan a nivel mundial, por ejemplo si hay un congreso. A nivel nacional también nos representan. La FAE se sienta en el ministerio de Salud y coordina nuestros planes de estudio. Programan con los patrones de la salud las condiciones de trabajo de la enfermería. Nos capacitan. O sea, tenemos quién nos cuide… Pero el problema es pensar si lo hacen o no. Y pensar si esa cuota que ponemos todos los meses sirve para algo.

Ojalá ustedes se vayan hoy de esta Jornada, pensando.

Pensando, por ejemplo -me están jodiendo desde hace más 60 años-

A estos le sumamos conceptos que a los enfermeros nos fueron inculcando desde hace décadas, conceptos religiosos o militares, tales como vocación, obediencia, sumisión, órdenes médicas, pabellón, cabo, guardias. También tiene que ver con la historia del país, con los sucesivos golpes militares.

Aquí hemos presentado datos oficiales, que además los vivimos todos los días. Esta es nuestra situación. Pero nosotros no nos quedamos en la queja y en el lamento. Y presentamos propuestas. No estamos solos. Estamos con la Asociación de Licenciados en Enfermería, ALE. Hemos presentado un proyecto en la Ciudad de Buenos Aires, con el Diputado de la Ciudad Jorge “Quito” Aragón. Y a nivel nacional ten-emos más de 10 provincias que apoyan nuestro proyecto de Ley Federal de Enfermería, con el Diputado Nacional Jorge Rivas.

En la Ciudad de Buenos Aires, la propuesta modifica el capitulo 7°, la clausula 5° de la Ley de Enfermería de la Ciudad N° 298/99 Hoy hablábamos de riesgo. Y la ley actual sólo reconoce la insalubridad en algunas áreas, en las terapias intensivas, en los lugares donde hay quemados o pacientes psiquiátricos. Hay que actualizarla, si sabemos que la enfermería tiene riesgo en todos los ámbitos de atención. Este proyecto modifica la actual ley y declara la insalubridad en todas las áreas asistenciales de la ciudad, tanto en el sector público como en el privado, a los fines previsionales, o sea mejora el régimen jubilatorio, la carga horaria (6 horas) y la protección del trabajador. Se trata de un proyecto que hicimos nosotros los enfermeros, no fue redactado por abogados. Es el cambio que queremos.

Pero esto puede ser un proyecto de ley y nada más o bien, si lo acompañamos y nos interesamos lograremos que los diputados lo aprue-ben. Porque es un proyecto que toca intereses y negocios.

Ya me pasó de estar en una institución de salud, explicando este proyecto y me respondieron: -Y… pero en vez de dos enfermeros los fines de semana voy a tener que poner cuatro-

Y yo respondí: -Y…Sí. Eso es lo que queremos. El negocio lo hacemos todos y no sólo el patrón-

Page 38: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL36

Proyecto de Ley Federal de Enfermería: Hace dos años presentamos un proyecto para modificar la Ley Nacional de Enfermería N° 24004, con Jorge Rivas, Diputado Nacional, de origen socialista que pertenece al bloque del Frente para la Victoria, FPV. Favorece a los enfermeros de todo el país.

Una ley nacional debe estar por encima, no puede ser inferior en derechos a una ley provincial o una municipal o a un convenio de trabajo. Luego en cada jurisdicción, que los compañeros empujen para que los legisladores la adopten como propia.

Vamos por una ley nacional que le va a marcar la cancha a un montón de gente.El proyecto propone, entre otras cosas, el ingreso al escalafón profesional de los licenciados en enfermería; da protección en el embarazo y la lactancia, además prolonga la licencia para la embarazada que trabaja en enfermería; crea el organismo de aplicación y control, porque la ley puede ser muy buena, pero si no la controla nadie y nadie sanciona, no va a servir; también están los colegios de enfermería, que es algo que proponen algunos compañeros; declara la insalubridad en todas las áreas (como el proyecto del Dip. Aragón en la Ciudad) con jornada de 6 horas; establece un régimen jubilatorio especial; muchas otras cosas como el lavado de ropa por parte del patrón. Como ustedes saben, nosotros nos vamos a casa con el guardapolvo, lo lavamos en el lavarropas de nuestra casa y contaminamos a nuestras familias. Hay muchos cambios más que pueden leer en el proyecto.

Nos queremos organizar y creamos la Asociación de Enfermería de la Provincia de Buenos Aires, con una filosofía de cambio. Vamos a representar a todos los trabajadores de enfermería de la Provincia como asociación profesional. En un segundo paso, nos proponemos crear una Confederación de Enfermería para que, cuando haya que sentarse en el Ministerio de Salud, estemos nosotros y no los que están siempre.

¿Qué hacemos? Capacitamos a organizaciones políticas, a las fuerzas de seguridad, a los chicos. Realizamos actividad social y sanitaria: Vacunamos, creamos puestos sanitarios, nos movilizamos, estamos en el Congreso, en la Legislatura. Porque si no creamos nosotros nuestras normas, nadie lo va a hacer.

En el gráfico siguiente hemos cambiado la imagen clásica de la enfermera haciendo silencio, por otra que tiene otro significado: EL SILENCIO NO ES SALUD:

Para finalizar les digo que nosotros estamos a disposición de todos ustedes, para despejar las dudas, para organizarnos.

Agradecemos a los legisladores por impulsar estos proyectos, con los cuales nos enfrentamos con los “patrones de la salud”, con los laboratorios, con los presupuestos de cada provincia, con muchos intereses.

Y tenemos ganas de hacerlo. Porque si no, nos vamos a quedar como estamos. Y recuerden esto:

NO TENGAN MIEDO A LOS CAMBIOS.TEMAN QUE NO CAMBIE NADA…

Page 39: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 37

B.-“Enfermería: Una carrera con normas pero aún sin reglas” Lic. Iván Sotomayor. Secreta-rio Gremial de la Asociación de Licen-ciados en Enfermería. Servicio de Salud Mental del Hospital General T. Álvarez (CABA).

El Lic. Sotomayor presentó un trabajo producido con sus compañeros de la Asociación de Licenciad@s en Enfermería que refleja una mirada sobre la profesión, desde el punto de vista de su marco legal.

La actividad tiene muchísimos años en el mundo y sobre todo a partir del año 1880, con el nacimiento de la enfermería moderna. A modo de definición, la enfermería es conceptualizada como toda interacción ocurrida entre el profesional del cuidado y el paciente, incluyendo como profesionales a todos los trabajadores: trabajadores auxiliares, trabajadores enfermeros y trabajadores licenciados, en la medida que también los auxiliares brindan cuidados profesionales. El paciente no es siempre un sujeto individual, sino que en muchos casos se trata de grupos de pacientes o comunidades a que tienen a cargo durante la jornada laboral.

Esta actividad se puede desarrollar no solamente en ámbitos institucionales, que son los que conocemos habitualmente, las clínicas, los hospitales, los distintos centros de salud, sino que la enfermería también se desarrolla en los domicilios y a veces también en cunas de traslado.

El marco legal y normativo para la enfermería moderna se empieza a escribir a partir de Florence Nightingale, en el año 1880, cuando en Inglaterra surge la necesidad de cuidar a los soldados heridos. Por entonces, Inglaterra estaba dominando, colonizando el planeta y para eso utilizaron todo su ingenio y lo pusieron al servicio de esta profesión. Así se comienza a pensar una manera profesional para abordar el cuidado de las personas.

Aparecen distintas normas, leyes, resoluciones, decretos, que consagran o resguardan distintos derechos (hasta puede haber contradic-ciones entre una ley y otra). Con el tiempo ese marco se va modificando.

Las políticas de gobierno se expresan a través de las leyes, con sus limitaciones, sus alcances, sus puntos sin reglamentar, su incumplim-iento o su falta de control, que constituyen también datos políticos. “Nosotros los enfermeros lo sabemos, porque tenemos una ley desde el año 1991, cuyo articulado no se ha cumplido o no se ha reglamentado y hay cosas que no se han creado”, señaló el Lic. Sotomayor.A continuación, presenta un cuadro (Cuadro1.-) que sistematiza los diversos marcos normativos que atraviesan la actividad de la en-fermería en la Ciudad de Buenos Aires:

CUADRO 1

En la imagen central del Cuadro 1.- puede observarse a una enfermera en Neonatología. Los enfermeros atienden a las personas

Page 40: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL38

desde que nacen, hasta que mueren. También en algunos casos deben cuidar los cuerpos de las personas que mueren, porque hay que cuidar los órganos que son donados.

Las leyes de empleo que regulan la jornada laboral, las vacaciones, las licencias, los períodos, el progreso en la carrera, tienen un gran peso sobre la actividad de la enfermería. También para el desarrollo del progreso profesional y “escalafonario” de los trabajadores.

Allí está la “Carrera Administrativa” actual en la CABA, Decreto 986, la Carrera Municipal de Enfermería que es del año ‘85 y la Nueva Carrera Administrativa que se va a aplicar a partir del año 2015, en la Ciudad de Buenos Aires.

También se tienen en cuenta dentro del marco normativo otras Leyes que son fundamentales para que los enfermeros se reconozcan a sí mismos y a quiénes están cuidando como sujetos de derecho, entre ellas la Ley Básica de Salud, la Ley de Salud Mental, la Ley Nacional de Salud Mental, las Convenciones de Derechos de Niñ@s y adolescentes, los derechos de la mujer, de las personas trans, etc.

Por último, son también fundamentales las leyes que protegen la actividad y al trabajador en general, así como al trabajador de enfermería: La Ley de Higiene y Seguridad, la Ley de Riesgos de Trabajo, la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Asociaciones Sindicales, entre otras.

CUADRO 2

La Carrera de Enfermería en la Ciudad de Buenos Aires

Desde el año 2005, los enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires, encuadrados en la carrera administrativa, forman parte de tres de los cuatro agrupamientos que ésta tiene (Servicios Generales, Administrativo, Técnico y Profesional). En el primero están los Auxiliares, vale la pena aclararlo: con un básico de $ 1600. En el grupo Técnico están los enfermeros con titulo terciario, con un básico de $ 1840 y luego los Licenciados, con un básico de $ 2100. (Ver Cuadro 2.-)

Los Licenciados que estaban antes del 2005 fueron todos ubicados en PA04, los que ingresaron después del 2005 entraron en el PA01, o sea en el primero. Y a los Jefes de Departamento los encasillaron en PB03, que hoy tiene un básico de 2800, que es el máximo sueldo que tiene un Jefe de Departamento.

• La falta de reconocimiento a la carrera profesional de la enfermería

El escalafón no cubre las expectativas que tienen los enfermeros en relación a la profesión y al título. Estudiar tiene recompensas pero no en la carrera administrativa.

Cuando un auxiliar o un enfermero desea completar su formación estudia para progresar, pero se encuentra con que la carrera administra-tiva, para poder cambiar la partida de un auxiliar luego de haberse recibido de licenciado, existen requisitos, no sólo los lógicos ( el titulo de enfermero o licenciado), sino también la disponibilidad de una partida presupuestaria preexistente, por lo que después de un esfuerzo de 7 u 8 años, los enfermeros que han adquirido un título universitario deben esperar que alguien se muera o se jubile y que la partida quede liberada para que lo reconozcan. Y además de eso, otro requisito más es el del concurso. Se debe concursar con otro colega para ver a quien de los dos le reconocen el titulo.

Page 41: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 39

La norma administrativa del la Ordenanza 40402 (el viejo escalafón) determinaba un progreso automático, cada 2 años. A los 2 años se cambiaba de categoría. Esto se modifico con la ley de empleo y después con el decreto 986. Ahora la frecuencia es de 3 años y tiene una limitación, que son las Evaluaciones Anuales de Desempeño (EAD), “que se hacen con una herramienta de evaluación que no se condice con la enfermería, que no está pensada para enfermería y que no trae nada bueno para la enfermería”.

Con la nueva carrera administrativa, que es la que viene, el progreso sigue siendo condicionado, la frecuencia puede ser de 3 años para cambiar el grado, condicionado con el EAD y ahora además de la evaluación con los créditos de capacitación, que alguien va a establecer que será. El Lic Sotomayor afirma:

“La problemática de la enfermería tiene mucho de cuestión clase y también de interés corporativo, al menos es lo que pienso yo. Tanto en la justicia, como en la legislatura y también en la calle tenemos que seguir presionando, tenemos que seguir visibilizando la problemática, no se trata de una problemática sólo laborales una problemática nada más que laboral, también es un problema de la sociedad, que está más metida en el problema de la seguridad en vez de ver el cuidado. Tenemos que cambiar la mentalidad, no estar pensando tanto en la seguridad sino en el cuidado, porque pensamos en muchas cosas pero no pensamos primero en cómo nos cuidamos nosotros como personas”.

• Evolución de la organización de la enfermería:

El Lic. Sotomayor, durante su exposición, realizó también un resumen de las distintas etapas a través de las cuáles evolucionó la en-fermería en nuestro país:

Hasta 1940, en que prioritariamente quienes dirigían a las enfermeras eran las monjas superioras o monjas de convento. La mayoría de los trabajadores eran empíricos, las jornadas de los laborales eran superiores a las 8hs, como para el resto de los trabajadores.

A partir de 1940 se empiezan a consagrar muchos principios sociales, porque las 8hs se venían peleando, pero a partir de los ´40, ´45 con el peronismo, y con un montón de movimientos sociales se empiezan a consagrar las 8hs en los turnos día y tarde, pero ya a la noche era de 10hs. Ya desde aquellos años de la enfermería la noche, noche por media eran de 10hs y los francos eran rotativos. En la Ciudad de Buenos Aires, se trabajaba de lunes a lunes hace más de 30 años. El uso del término CABA de Enfermería viene de aquella época. “En el gráfico pusimos: “Encargada, nunca capitán”, ya que consideramos que dándole este rótulo a la enfermera se estaba estableciendo claramente que había una diferencia: hasta dónde se podía llegar como enfermero, cuál era el lugar que no podía tener, que era el lugar de la “oficialidad” o el reconocimiento profesional”.

A partir de 1985, un poco antes, ya empieza a haber Licenciados de enfermería, en nuestro país y en la Cuidad de Buenos Aires. Pero 1985 queda marcado en la historia porque se sanciona la ordenanza 40403 que es la carrera municipal de enfermería. Es la primera nor-ma en el país que establece una jornada de 6hs en los circuitos cerrados, desde ahí viene esto que establece 35hs semanales en el resto de la sala y 30 en las aéreas cerradas. Ya el 40% de la enfermería era profesional, se empiezan a abrir más escuelas de enfermería.

En los años ´90, se inaugura el sistema de SaDoFe: sábado, domingo y feriado y ahí empiezan las primeras contradicciones, porque si bien desde el ´85 las enfermeras tenían que trabajar en neonatología, por ejemplo 6hs, las franqueras empezaron a trabajar 12 horas, se van creando nuevas condiciones que al no ser contempladas por leyes preexistentes y empieza a haber nuevos vacíos. En 1985 se crea la Dirección General de la Enfermería, una estructura superior en la Ciudad de Bs. As., a pesar de no estar reconocidos como profesionales de la salud. La organización por hospitales era por departamento, con divisiones, secciones, unidades y supervisiones directas interme-dias, sobre la parte organizativa. Y la ley de ejercicio de la enfermería que era del año ´91, también surge dentro de ese periodo.

A partir del año 2000, en la Ciudad de Buenos Aires, con las políticas neoliberales, la Dirección General se desjerarquiza, pasando a ser Dirección Adjunta y en el año ’96 se empezaron a suspender todas las estructura; quiénes eran jefes a partir de ese año 1996 no cobraron más como tales. En el 2000 se sanciona la ley de empleo y después se crea la carrera administrativa, ya para entonces se recortaron todas las licencias y las vacaciones en la Ciudad de Buenos Aires. “A lo largo de todos estos años de los 90 y tal vez hasta estos días, Directores y Delegaciones Obreras, es lamentable decir, acuerdan la designación de cargos para moldear el perfil de conduc-ción y organización que perjudica e impide el crecimiento de la enfermería. Esto es histórico y es verdaderamente una vergüenza, que aun hoy todavía se ponga gente a dedo en los hospitales, que se acuerden los puestos en las delegaciones gremiales o en las direcciones. Esto no es solamente responsabilidad de los delegados, sino fundamentalmente del poder médico que es hegemónico, de los médicos que no consideran, no solamente a la enfermería, porque el médico que no considera a la enfermera muchas veces tampoco considera al paciente”. Por otra parte, el manejo de los módulos de enfermería, que compensan el bajísimo salario de los enfermeros, es manejado discrecionalmente por los jefes de enfermería, quiénes a su vez tienen también el poder de definir las evaluaciones de desempeño que pueden cortar la carrera en el sistema.

• Evolución de la tarea de enfermería

Hasta 1985, la enfermería esencial, además de atender las necesidades de cuidar de riesgos el paciente y hacer todo lo que tenía que ver con higiene y confort: lavado de jeringas y agujas, transporte a esterilización, factura de bandas de yesos y bandas comunes, asistencia al médico, hasta trabajo de camillería, a veces se hacía mensajería, y se lavaban camas. Hoy hay hospitales y lugares donde todavía se les pide a la enfermera que limpie su unidad de trabajo, pero hasta hace unos años era moneda corriente.

Page 42: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL40

A partir de entonces, con los avances tecnológicos, empieza a aumentar la demanda de enfermería y ahí ya demás de las tareas ha-bituales empieza a haber una cantidad de procedimientos invasivos mayores en la sala, se instalan conceptos como el de control de infecciones, los enfermeros empezaron a hacer educación para las salud, a gestionar servicios, empiezan a floreces servicios de neona-tología, de diálisis, trasplantes, o sea se transforma y se complejiza cada vez mas la tarea. Hay nuevos campos de trabajo, por ejemplo, las ablaciones.

Sin embargo, la enfermería no es aún reconocida como profesión de la salud de un modo pleno. Para ejemplificar esta situación, el Lic. Sotomayor presenta el caso supuesto de de dos enfermeras que ingresaron al sistema en el año´88, una se recibe de Licenciada en enfermería en el año ´93 y la otra se recibe en Licenciada en Terapista Ocupacional en el mismo año. La terapista ocupacional, cuya carrera está incluida en la Carrera de Profesionales de la Salud, en el año 2004 pasó a la carrera. En este caso, suponiendo el ingreso en la categoría más baja, M24. La Lic. En Enfermería, que había entrado como ella en 2002 hasta que la cambiaron llego a la carrera en el 2005, y recién hoy va por el tramo escalafonario PA05 cuando debería estar en PA07. La persona que pasó a Licenciada en Terapista Ocupacional, paso a M23 en el 2007, a M22 en el 2010 y ahí va progresando. La Terapista Ocupacional hoy tiene un básico de $6000.-, la Licenciada en Enfermería tiene uno de $2100.-. La Licenciada en Enfermería no cobra área crítica y la Terapista Ocupacional la cobra. La Licenciada en Enfermería no tiene licencia por estrés y la Terapista Ocupacional tiene licencia por estrés. La Licenciada en Enfermería trabaja 30hs semanales y la Terapista Ocupacional trabaja 30hs pero solo 24hs en forma asistencial, porque las otras 6hs tiene que capacitarse y tiene que presentar cursos.

Este caso supuesto, pero del que hay numerosos ejemplos, muestra a las claras la postergación que sufre la carrera de enfermería en la Ciudad de Buenos Aires.

Con respecto a los sueldos que se cobrarán en diciembre, a partir del último aumento conseguido en paritarias por el gremio mayoritario, se puede apreciar el poco impacto salarial en relación a la formación profesional: los Auxiliares van a cobrar $9036.-, los Enfermeros $9158.- y los Licenciados $9777.

La observación con la que finaliza el Lic. Sotomayor su presentación apunta que las leyes que defienden a los enfermeros, a las personas, tiene cada vas menos peso y tiene en cambio cada vez más peso lo otro, la tarea diaria. Presenta un gráfico en el que la imagen de la enfermería se desfigura en su trabajo, se transfigura allí donde aparece el dilema de pensar en el paciente o en el módulo que tiene que hacer para cobrar un salario digno.

Y es acá es donde el paciente tiene un gran problema, sin siquiera saber qué está pasando:

“Una sala de internados con personal de enfermería sobrecargado,que duerme muy poco, cobra poco y trabajan mucho…

es tan peligrosa como una autopista sin luces, sin señalización, ni banquinas”.

Por último, aporta una reflexión: “El abuso de las Patronales y de las Privadas y la explotación también dentro del sistema público, dete-rioran las condiciones laborales de la enfermería vulnerando todo tipo de derechos y poniendo en grave riesgo a las personas que reciben los cuidados y a los enfermeros que son los cuidadores”.

C.- “Enfermería en Cuidados Paliativos”Susana Bustamante. Madre de Melina, impulsora de la Ley de Muerte Digna en el Con-greso de la Nación.

Otra expositora fue Susana Bustamante, quien, con la sensibilidad y la fuerza que la caracterizan, nos relataba así su experiencia:

“A mí me tocó salir a pelear y a luchar con todo el dolor, como familiar de una paciente de tan solo 19 años, cuando estaba en la flor de la edad. Me tocó vivir y convivir con la enfermería, con los trabajadores de la salud, durante 19 años, a causa del problema de salud de mi hija. Recién, cuando escuchaba al Lic. Sotomayor hablar sobre la situación de la enfermería, yo pensaba -cómo no vamos a llegar a esto si Ginés González García, cuando fue Ministro de Salud, a los trabajadores del Hospital Garrahan, a los enfermeros, por luchar por su sueldo y por mejores condiciones de trabajo, los trató de “guerrilleros sanitarios”. Inclusive se les hizo una demanda y yo fui testigo”.

“Salir a pelear como familiar de un paciente fue también salir por los derechos de los trabajadores de la salud, siempre teniendo en cuenta que todos tenemos un carnet de paciente en el bolsillo. Si queremos tener buena salud lo primero es el cuidado del cuidador de la salud, del enfermero, del médico, del anestesista”.

“Permiso para morir, eso era lo que pedía Melina. Fue tanto su legado, fue su temple tan especial, que de su pedido salieron la “Ley de Muerte Digna” y la “Ley de Cuidados Paliativos”. Y tengo el orgullo de decir que “Voluntades Anticipadas” está incluido dentro de la reforma del Código Civil. Es algo atípico que un ciudadano o ciudadana común, sin ser abogada, sin ser médica, leyendo, instruyéndose, haya salido a pelear por un derecho, como lo hizo Melina”.

“Si bien estamos en una época de ampliación de derechos, hay que tener en cuenta que el avance técnico y científico no coincide nec-esariamente con un avance de las leyes y se genera un retraso jurídico. Hay que salir a pelear sin perder el horizonte”.

Page 43: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 41

Para Susana, la lucha por los derechos de los pacientes va de la mano de la lucha por los derechos de los trabajadores. “Cuando fue lo del Hospital Borda los trabajadores de la salud habían tomado como referencia la lucha y la pelea que había llevado en hacer cumplir el legado de Melina. Y me llamaron de madrugada ese 26 de abril, contándome lo que estaba pasando en el Hospital Borda. Como yo había venido a golpear las puertas del Congreso y de la Legislatura como ciudadana, tenía el teléfono de muchos legisladores, senadores y diputados. Fueron pocos los que tuvieron la valentía de salir a defender la salud pública ese día, Virginia González Gass estaba entre ellos, entre esos pocos legisladores que tuvieron el valor de enfrentarse inclusive a las fuerzas policiales”.

Susana considera necesario “tomar como referencia el hospital público en primer lugar y no el privado, como está sucediendo. En los hospitales se ha tercerizado la mayoría de los servicios y esa tercerización perjudica en lo económico, porque le cuesta mucho más al Estado”. Afirma que las empresas tercerizadas que se ocupan de la higiene y de la alimentación en los hospitales públicos no están preparadas para brindar un bien servicio.

Para Susana “hay adelantos técnicos, hoy en día todo se hace por teléfono o por Internet, pero en los hospitales públicos los pacientes tienen que estar de madrugada con frio, calor, a la intemperie en algunos casos, si el hospital está cerrado por problemas de seguridad”

“Hay mucho por hacer, sabemos que muchas veces peleamos con “lobbys” económicos que traban muchos asuntos que deberían ser prioritarios. Por ejemplo, en el Congreso de la Nación logré que sea votada por unanimidad, en el Senado, la Ley de Cuidados Paliativos, o sea que tiene media sanción, pero está cajoneada en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda”.

Susana Bustamante aporta otro ejemplo, el Proyecto de Ley para la Prevención de Enfermedades Intrahospitalarias, que perdió estado parlamentario en el Congreso de la Nación: “Yo sabía que me enfrentaba con los “lobbys” de los laboratorios. Ganaron ellos, quizás. Pero les pido a nuestros representantes aquí, en la Legislatura, que trabajen esta problemática, al menos para los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires”.

Susana considera que el enfermero es quien se ocupa plenamente del paciente, educa a la familia y muchas veces debe traducir lo que dice el médico. “Fueron los enfermeros los que más nos acompañaron y los que le brindaron confort y bienestar a mi hija. Mi homenaje para Gaby y Meche las enfermeras de cuidados paliativos y que sea reconocido el servicio de cuidados paliativos como un servicio de especialización. Al trabajador de la salud se le pide que se especialice y cuando se especializó no se le reconoce económicamente ese sacrificio. Muchas veces tiene que postergar a su familia y a sí mismo para especializarse y capacitarse, para luego poder brindar lo mejor de sí”.

Para finalizar se pregunta Susana: “Si hay adelantos en la ciencia y en la técnica pero hay retraso en el sueldo ¿podemos exigir que puedan atender bien a nuestros enfermos?

Cierre del Primer Panel, a cargo de la Lic. zulma Lovay:

Para cerrar esta primera Mesa de la Jornada, quiero decir que la Enfermería atraviesa y es atravesada a su vez por todas las profesiones. Porque la Enfermería atraviesa a todas las personas durante las 24 horas del día, los 365 días del año.Y por eso estamos acá, en esta Jornada de la Legislatura. Porque estamos atravesados también por las políticas locales y venimos a expresarnos en los lugares que corresponden. Pedimos que se legisle para nosotros y por nosotros. Venimos para que los legisladores nos escuchen y tomen nuestros temas. Muchas gracias.

sEgUNDO paNEl “ENfERMERía. EspECIfICIDaD EN salUD MENTal”

Apertura del segundo panel a cargo de la Lic. Ana Bordenave:

Bienvenidos a todos y todas. Vamos a trabajar en esta mesa uno de los ejes de la jornadas que es la especificidad en salud mental.

Como ya fue dicho, la idea de organizar esta Jornada es poder reflexionar en conjunto y buscar líneas de trabajo y de acción vinculadas al trabajo de la enfermería pero con la particularidad de la salud mental. La enfermería en salud mental es una cuestión que entendemos que no ha sido suficientemente abordada, pero constituye un factor clave.

A.- “Organización del recurso humano en un hospital de salud mental infanto juvenil” Lic. Leandro Uriona. Servicio de Pediatría del Hospital Infanto Juvenil Tobar García (CABA)

Trabajo en el Servicio de Pediatría y me ocupo, entre otras tareas, de la vacunación de los pacientes, tanto de los internados como de los que concurren a un control ambulatorio. El nuestro es un hospital infanto juvenil de salud mental, atendemos chicos menores de 18 años. En estas etapas de la vida, la infancia y la adolescencia, la enfermería cumple un rol fundamental por la relación muy directa que tenemos los enfermeros con el paciente.

Dentro de la Atención Primaria de Salud en general y en la vacunación en particular los enfermeros desempeñamos un rol fundamental, que no está suficientemente valorizado. Nuestra capacitación es muy importante, por ejemplo realizamos el Curso del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que muchos de los presentes deben conocer.

Page 44: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL42

En nuestro Servicio de Pediatría hay 4 médicos pediatras y yo soy el único enfermero. Una vez más observamos que la relación Médicos/Enfermeras está invertida, ya que, como ya se dijo, la OMS recomienda 4 o 5 enfermeras por cada médico

Es muy importante que dentro del hospital haya un enfermero asignado a la cuestión de las vacunas. Nuestro objetivo dentro del hospital es el correcto abordaje de estos pacientes con padecimientos mentales, menores de 18 años, en todo el proceso que rodea al acto de la vacunación.

Desde que recibimos al paciente hasta después de aplicada la vacuna es muy importante la presencia del enfermero. Además de vacunar, estamos atentos a las necesidades de estos pacientes y educamos a la familia, al paciente y a todo el grupo hospitalario acerca de las cuestiones relativas a la vacunación. También realizamos la inmunoprofilaxis al personal del hospital.

Además de la aplicación, nos ocupamos de la gestión de las vacunas, del registro, ddel almacenamiento, el control del stock y de su correcta conservación.Los niños que atendemos llegan al hospital presentando algunos de estos padecimientos mentales: Inestabilidad emocional, het-eroagresividad, abuso de sustancias, conducta autolítica, trastorno generalizado del desarrollo (TGD), insomnio, visiones, delirio, ideas de muerte, ideas místicas. Puede ocurrir que en el vacunatorio de un hospital general de agudos no puedan ser atendidos correctamente. Muchos de ellos tienen problemas que son de difícil manejo por parte de personal de salud no entrenado.

Cuando empecé a desempeñarme en el servicio de pediatría había muchas cosas que no se estaban cumpliendo, a muchos les faltaba el carnet de vacunación, había esquemas incompletos, Y observé que en muchos casos la vacunación estaba asociada a la concurrencia o no a la escuela. Es importante que los padres de los niños comprendan que los pacientes que no están escolarizados también deben recibir las vacunas. También hay niños en situación de calle, donde la información acerca de su historia clínica y de sus vacunas es difícil de obtener. La relación del enfermero con el niño es más directa y muy importante en estos casos.

Hay que tener en cuenta las vacunas del calendario, a las que llamamos “sistémicas” y las que están fuera del calendario, llamadas “no sistémicas”.

Todas las vacunas son importantes y debemos tener en cuenta que los protegen de muchos factores de riesgo a los cuales estos chicos están expuestos, por ejemplo la vacuna para Hepatitis B, en chicos y chicas con iniciación sexual muy precoz; la triple viral es importante también para las madres adolescentes, especialmente porque incluye protección para prevenir la rubeola congénita; también aplicamos la vacuna antitetánica (incluida en la vacuna doble de adulto) muy importante en estos chicos que presentan lesiones autoagresivas. Estas vacunas, junto a la antigripal son las que más se aplican en nuestro servicio, según nuestras estadísticas.

Es importante la información que se le brinda al paciente y obtener el consentimiento para la aplicación. Utilizamos todos los elementos y materiales propios de cualquier vacunatorio, pero debiendo tomar los recaudos para no dejar al alcance de estos chicos ningún material con el que puedan lastimarse. Siempre debemos contar con un “Kit” para los casos de reacciones adversas.

En los casos en que concurrimos a la sala de internación, nos ocupamos de establecer un vínculo de confianza previamente, charlando con el paciente. En muchos casos tenemos un trato cotidiano. A veces sugerimos la presencia de otro niño con el cual tenga afinidad o que haya pasado por la experiencia de vacunarse y le pueda hacer “el aguante”. También puede ayudar la presencia de algún miembro del equipo de salud con el cual el chico se ha encariñado, el terapista ocupacional o el psicólogo, etc. Muchos pacientes creen que pincharlos es un castigo, hay que conversar mucho con ellos y dejar bien en claro el por qué de la vacunación. El registro que hacemos en la historia clínica también lo hacemos en la documentación que el chico lleva consigo, por ejemplo cuando se trata de pacientes que luego vuelven al Hogar o al Instituto de Menores o al parador del cual provienen.

B.- “Nuevo rol de la Enfermería en Salud Mental” Lic. Jorge Vieytes. Servicio de Diabetes “Amable Jones” del Hospital Borda (CABA)

Trabajo en esta profesión desde hace 25 años y hace 20 que soy licenciado. Siempre me había desempeñado áreas críticas, pero hace 5 años decidí cerrar ese ciclo, hacer nuevas cosas y tuve la oportunidad de entrar al Hospital Borda, donde encontré que la realidad de los pacientes, el trato y el manejo por parte de los enfermeros eran totalmente diferentes a todo lo que yo venía haciendo 20 años atrás en las áreas de cuidados críticos. Antes de esto, yo creía que un enfermero de salud mental daba pastillitas y nada más, el enfermero ataba al paciente que se ponía violento durante la noche o durante la guardia. Eso es lo que yo pensaba.

Pero cuando llegué al hospital Borda, encontré una realidad muy diferente, hay multiplicidad de factores y de enfermedades. Y un rol diferente de los enfermeros, en la atención y el cuidado de estos pacientes.

En cuanto a la capacitación del enfermero, en los últimos 30 o 40 años, era totalmente dependiente, eran los médicos los que educaban al enfermero en el tratamiento. Los médicos que estaban en el servicio daban las pautas de atención a los pacientes. El enfermero en salud mental específicamente, asistía ante las crisis, daba un tratamiento individual y medicamentoso. También asistía en los famosos shocks eléctricos que se utilizaban para determinadas patologías o cuando los pacientes se ponían violentos. Se veían entonces 3 o 4 patologías en salud mental: psicóticos, esquizofrénicos, crisis epilépticas y algún alcohólico y también algunos con trastornos de la conducta de primer grado.

Page 45: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 43

Con las nuevas leyes 24004 y 298 de enfermería, nacional y de la Ciudad respectivamente; las leyes 26657 y 448 de salud mental, na-cional y de la Ciudad, respectivamente y por la Ley 471 de Empleo Público de la Ciudad, tenemos que cambiar nuestro rol. Ahora tenemos que hacer muchas más cosas que antes y debemos encarar estas transformaciones en nuestro rol, impulsados por el reconocimiento de las enfermedades de índole multifactorial en salud mental. Vemos pacientes con trastornos de la personalidad, asociados a las relaciones con el entorno y la cultura y con trastornos de abuso de sustancias.

Por ejemplo, un enfermero me contaba que hace 20 o 30 años, cuando llegaba un paciente a la guardia del hospital Borda, alcoholizado o con Delirium Tremens, se le administraba Haloperidol, se le colocaba una guía de suero con solución fisiológica y una ampolla de Vitamina B (Becozym) y a las 8 hs. ese paciente se encontraba compensado. Pero, actualmente, cuando llegan pacientes en crisis ¿qué debemos hacer? No vienen como hace 20 o 30 años. Ahora vemos pacientes que llegan “brotados”, con alcohol, cocaína, marihuana y alguna pastilla, todo eso junto.

Antes se usaban los denominados “chalecos de contención”, 4 o 5 enfermeros lo colocaban. Ahora sabemos que esas formas de conten-ción mecánica no se pueden realizar, por respeto a los Derechos Humanos.¿Qué hacemos para no recibir una patada en la cabeza por parte de un paciente que es traído a la guardia? Parece que nadie se preocupa por los enfermeros cuando nos golpean.

¿Qué hacemos para adecuarnos a este nuevo paradigma?

Se crean los nuevos equipos de trabajo, que es la manera de trabajar, se habla de atención interdisciplinaria, armar equipos inclusivos.

Ahora el conocimiento científico se trasmite de enfermero a enfermero, ya no lo trasmite el médico. Ahora un enfermero no busca al médico para aprender en el servicio. Busca a un enfermero para que lo capacite. Algo en la cabeza de los que hacemos salud está cambiando.La educación es un soporte fundamental, los enfermeros nos estamos educando y tenemos ganas de hacer más cosas. Que estemos aquí en esta Jornada significa que tenemos ganas de hacer cosas. La única forma de crecer es capacitarse y cambiar el rol de la enfermería con el paciente y en la comunidad.

Pasamos del modelo “biologista” de los ‘70 al modelo de atención holístico o integral, pero aún está muy lejos de la realidad y de lo que se hace.

Nuevo rol implica nuevas obligaciones y nuevas funciones que surgen del lugar que tenemos dentro del equipo de salud. Pero esto tam-bién va de la mano del aumento de la cantidad de juicios de mala praxis a enfermeros de salud mental y a los que trabajan en quirófano o en neonatología. Ahora me gustaría saber ¿cuántos de los enfermeros que están acá tienen seguros de mala praxis? Muy poquitos. Y ¿por qué debemos tenerlos?

Nosotros estamos trabajando con pacientes y ninguna institución se va hacer cargo de lo que nosotros podamos hacerle a un paciente, que-riendo o sin querer, teniendo los recursos o por falta de recursos. En este último caso, según el juez que te toca puede ser un atenuante.

Nosotros mismos debemos cuidarnos. Debemos tener un seguro para protegernos.

Si pasa algo con un paciente y nos hacen un juicio la clínica no responde por nosotros. Si nos hacen un juicio penal, un juicio a la persona, cualquier abogado penalista, solamente para ver el expediente va a cobrar 30.000 pesos. Me pregunto qué enfermero tiene 30.00 pesos para darle a un abogado, como para empezar el trámite, nada más.

Debemos tener un seguro para protegernos, porque nadie se hace cargo y nadie responde por nosotros.

Servicio de Diabetes en el Hospital Borda:

La idea de armar un equipo específico surgió porque había muchos pacientes diabéticos distribuidos en distintos servicios del hospital. Había gran dificultad en el manejo de estos pacientes internados, que además de un problema de salud mental tenían una patología clínica.

A veces se consultaba a la guardia o al SAME por un paciente del hospital que presentaba hipoglucemia o hiperglucemia y no se explica-ban por qué. No se habían detenido a leer su historia clínica. Se trataba de un paciente de salud mental con una patología clínica que tal vez requería insulina. No sólo había que indicarle Risperidona o Nozinam (Levomepromazina)

Se conformó un equipo en el Servicio “Amable Jones”, en una sala que iba a ser destinada a pacientes con Gripe H1N1. Se necesitaban enfermeros con conocimientos para el manejo de patologías clínicas.

El servicio tiene entre 20 y 25 pacientes. El equipo se conformó con médicos psiquiatras, hay más médicos que enfermeros; un jefe de servicio; un subjefe de servicio; médicos de planta; un médico clínico, psicólogos, enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, podólogos y un trabajador social que cumple un rol esencial, se encarga de que Salud Pública le entregue, en teoría, la insulina, las tiras reactivas y los aparatos de Hemoglucotest, para controles. Las tiras reactivas, en la práctica, las debemos comprar los enfermeros, los aparatitos son cedidos por algún familiar.

Page 46: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL44

Los podólogos cumplen un papel fundamental en el cuidado de los pies, por la patología vascular periférica de los pacientes diabéticos. También en el cuidado de las manos, por las autoagresiones. En la elección de la ropa y el calzado es importante su intervención Estos pacientes no tienen vestimenta, reciben donaciones de ropa y calzado y puede resultar difícil explicarle a un paciente psicótico, al que le gustó una zapatilla dos números menor, que no puede usarla porque le produce una lesión que puede llevarlo a la amputación de un dedo.

Hay un enfermero para 20 o 25 pacientes y en algunos turnos 2 enfermeros.

A la vez debemos educar a la familia cuando los pacientes salen con permiso domiciliario. Adiestrarlos sobre los síntomas de hipoglu-cemia, por ejemplo, si se ponen colorados, si les cambia la conducta, si se ponen pálidos o se ponen fríos, si tienen sed y muchos otros aspectos a tener en cuenta. Educarlos en el control, el manejo y la aplicación de insulina o de hipoglucemiantes orales, acerca de qué pueden y qué no pueden comer. A veces es difícil que respeten la dieta, ya que la salida con los familiares implica una emoción muy grande y en algunos casos no saben cuándo volverá a repetirse. Entonces compartir con un familiar una hamburguesa en Mc Donald’s, unas papas fritas o un helado, es lo mejor que les puede pasar, resulta para ellos un acontecimiento muy importante. No saben cuándo volverá a repetirse. Tengamos en cuenta que algunos pacientes reciben a los familiares una vez por semana, otros una vez por mes y otros con mucha menos frecuencia.

¿Que se logró con este servicio? Un seguimiento integral del paciente, salidas semanales más prolongadas, antes se iban sábados y domingos, ahora pueden salir un jueves y volver el martes. Un uso más prolongado del Hospital de Día. Los pacientes logran un equilibrio psicofísico de sus patologías crónicas. Se facilita su reinserción social a través de estas salidas cada vez más prolongadas.

Todo esto como idea y manejo esta buenísimo, pero ¿por qué no se puede terminar de lograr? Porque hacen falta más cosas fuera del hospital:

• Dispositivos para la rehabilitación fuera del hospital, no hay.• Reinserción laboral. ¿Qué empresario va a tomar un paciente psicótico y diabético?• Hay talleres protegidos, pero tiraron abajo el edificio que estaba dentro de nuestro hospital. Son esenciales para la inserción laboral.• Reinserción familiar. Como decíamos antes, hay familias que vienen de visita 2 o 3 veces por mes. En algunos casos los dejan abandonados.• Reinserción social. Es difícil porque existe una alta discriminación en la sociedad. Esto es por un gran desconocimiento. Tam-bién nosotros, en el sistema de salud, a veces somos los primeros en discriminar a estos pacientes.• Falta la articulación operativa con ONGs. • Hay dificultades para obtener la insulina u otros insumos que se deben proveer.• Soporte habitacional, casas de medio camino y otros dispositivos. Son insuficientes, tienen pocas plazas y muchos requisitos de ingreso.• No hay reconocimiento de lo biopsicosociocultural, tal como lo dicen las leyes de salud mental. Está en la letra de las leyes, pero aún no se cumple.• No hay módulos de vinculación intra y extra hospitalaria, en los diversos ámbitos comunitarios para la reinserción.

“No hay nada afuera del hospital para el paciente que sale con un padecimiento mental”.

Seamos realistas, la familia a veces no puede manejar a un paciente. Hay algunos que permanecen 40 años en el hospital. Viven otros ritmos diferentes a los que tenemos afuera del hospital. ¿Cómo se transforma su vida y su ámbito, sin esos dispositivos? ¿Qué inserción le podemos ofrecer? Sin todas esas cosas, lo sacas del hospital y lo matás.

En este hospital, donde se han realizado algunas remodelaciones, por ejemplo se han gastado 11 millones de pesos en una entrada espectacular, tenemos una capacidad operativa de 762 camas, 610 ocupadas y 590 consultas mensuales de las llamadas enfermedades nuevas, trastornos de conducta de primer y segundo nivel.

“De los pacientes que se van, el 29% reingresa, es una cifra muy alta”.

Debemos rever qué es lo que hacemos nosotros los enfermeros con todo esto. El desafío pasa por ahí. Con qué nivel de responsabilidad atendemos al paciente.

Acordémonos de esto:

Las normas sociales y los códigos de conducta no garantizan por sí solos una práctica ética. Por lo que parte de este desafío pasa por entender el estado de indefensión como parte sustancial del sistema sanitario.

C.- “ Situación de la Enfermería en Salud Mental – Capacitación continua”Lic. Rubén Gasco. Ex Director Gral. de Enfermería del Gobierno de la CABA.

Me convocaron para centrarme en el tema de la capacitación, actividad que vengo desarrollando en muchos lados, inclusive en lugares

Page 47: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 45

públicos que me tocó ocupar.

Escuchaba exposiciones anteriores en esta jornada y pensaba ¿Cómo está diseñado, básicamente, el sistema de salud mental? Si es que está diseñado. De esto también vamos a hablar.

Y lo que aparece es que la tarea de la enfermería en salud mental, así como la tarea de los psicólogos y de los psiquiatras, hace eje todavía en el modelo “hospitalocentrico”.

Cuando planteamos necesidades de capacitación, la pregunta es, en particular en la Ciudad de Buenos Aires:

¿Para qué sistema de salud? ¿Para qué política de salud? ¿Para qué modelo económico o modelo político?

¿Existe un plan de salud mental?

¿Hay políticas de salud?

No vemos políticas de salud en la Ciudad, por lo tanto ¿Vamos a capacitar para lo que cada dispositivo público o privado, decida?

Los formadores ¿Vamos a imponer un modelo de capacitación? ¿Un modelo que responda a quién? ¿El modelo será para las necesidades de las clínicas privadas? ¿O de las ONGs? ¿O de lo público?

¿Hay realmente, en las autoridades de salud, una idea de lo que se quiere hacer?

Entre las autoridades me refiero a la Ministra Reybaud, que es oftalmóloga o al Jefe de Gobierno, que es Ingeniero ¿Conocen el tema de la salud?

No he leído declaraciones públicas de este gobierno de la ciudad acerca de lo que se quiere hacer con la salud mental.

Imaginemos que nos designan en el cargo de jefe de capacitación, nos dicen –Hay que capacitar a la gente- Entonces, como profesion-ales de la capacitación decimos: -Marquen un objetivo, un plan. Qué es lo que se quiere hacer- -¿Tirar un hospital abajo?- Si uno se remite a la historia natural, tal como lo decía el expositor anterior, tiraron un edificio abajo (el Taller Protegido 19). Entonces, parecería que la idea del gobierno viene por el lado de tirar edificios.

Si hay sólo dos casas de medio camino, también parecería que el interés no va por ahí. No sé si en el próximo presupuesto se habrá incluido una partida para habilitar más casas de medio camino.

Además, con los enfermeros que tenemos, centrados en el modelo “hospitalocentrico”, en las vacunas, en los medicamentos, que está muy bien, pero va a ser difícil sostener desde enfermería dispositivos que no conocemos, en los que no sabemos cómo se trabaja.

Todo esto son reflexiones personales. No como un experto en salud mental. Me parece que lo único claro desde las autoridades es la con-fusión. O quizá no es confusión, sino que hay una tarea, una política deliberada del “laissez faire”. Es decir, que la cosa vaya caminando y sucediendo como pueda, mientras tanto contratamos clínicas privadas y derivamos a los pacientes allá. Debilitamos el sistema público y poco a poco hacemos una transferencia de los pacientes con mayores recursos, con obra social mejor. Y lo público queda para los pobres, los enfermos, los crónicos.

Hace 30 años que estoy en el sistema de salud y no veo mejoras. Está peor. Más allá de la pintura de algunos edificios. Y más allá de avances como el que relataba el colega en el Servicio Amable Jones, para pacientes diabéticos en el Borda, que yo desconocía. Pero, como él mismo dijo claramente, su servicio fue una iniciativa de los trabajadores de la salud y no de las autoridades.

Entonces, formar ¿Para qué? ¿Para qué modelo? ¿Para qué políticas? Si no está todo eso definido lo único que tenemos más o menos claro son las leyes. Eso es algo que está escrito, que fue votado por los legisladores, hubo acuerdos. Leyes de enfermería y especialmente me refiero a las de salud mental, que creo que son muy buenas. La de la Ciudad apareció primero. Allí participamos nosotros en la regla-mentación. Logramos que la figura del enfermero fuera incluida, porque no lo estaba. En el equipo figuraban sólo el médico, el psicólogo y el trabajador social. El enfermero no era considerado un profesional del equipo de salud. Logramos introducir la modificación.

Hay leyes. Son muy buenas. Hay una comisión que sigue a las leyes, pero parece que las leyes no se pueden alcanzar, son letra muerta. ¿Será porque en la Ciudad hay poca plata? A lo mejor hay plata para otros ministerios ¿Será porque hay más vacantes para la Policía Metropolitana que para la enfermería?

No hay un interés real por la salud del pueblo y menos por la salud mental. Más allá de algún discurso o de algunos avisos en canal 13, no hay un interés sincero por la salud mental por parte de las autoridades de este momento. La Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad es una ley que este Jefe de Gobierno heredó y tengo mis serias dudas acerca de si la hubiera aprobado.

3-Stolkiner, Alicia” Nuevos actores del campo de la salud mental” Revista Intersecciones Psi. Revista Virtual de la Facul-tad de Psicología de la UBA. Año 2, Número 5. Septiembre de 2012

Page 48: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL46

Hay visiones. Yo tengo una que está a favor de la educación pública y de que el Estado cumpla un rol rector (aunque trabajo actualmente en la educación privada). Estoy a favor de lo público, que no significa estar en contra de lo privado. En el estado, especialmente en salud mental, uno trata con los desamparados, con los marginados y excluidos de la sociedad.

El rol del estado tiene que ser rector y es indelegable. No pueden desentenderse la Ministra de Salud o el Jefe de Gobierno. El estado debe jugar un rol real y efectivo.

Quiero referirme al rol de los formadores: En las escuelas terciarias y universitarias se debe enseñar a manejar una emergencia psiquiátri-ca. Todos deben saber manejar una emergencia psiquiátrica, más allá de que no se dediquen a la salud mental.

En donde yo trabajo no figura como materia la Salud Mental. Forma parte de una visión holística, donde aparece la salud mental como parte de un todo integral.

Por eso es muy bueno lo que aportó el colega Uriona sobre el servicio de vacunación del hospital Tobar García. Porque no es lo mismo va-cunar a chicos con padecimientos mentales que a los otros, entre comillas “normales” Esto requiere una formación específica. El manejo de los psicofármacos no es para cualquiera. Tienen efectos de todo tipo.

Y otro tema que debe atravesar todas las prácticas: Las experiencias clínicas:

Se utilizan los pacientes de hospitales públicos de salud mental para experiencias clínicas, sin cumplir con un protocolo, sin aprobación de nadie.

Esto lesiona los derechos humanos, la dignidad de estas personas, aunque sean declaradas dementes. Digo esto porque pasó hace muy poco en la Ciudad y llevó a la intervención de un hospital. Un colega nuestro (inocentemente creo yo o partícipe, tal vez) era el encargado de guardar las muestras en una cajita y mandarlas a EEUU, a un laboratorio que subvencionaba, con no poco dinero, al investigador prin-cipal, que es un importante médico psiquiatra de la Ciudad de Buenos Aires.

Como vemos, nuestra formación no se limita a las técnicas, que son importantísimas, para saber cómo manejar un paciente, cómo medicar o a los famosos “Seis Correctos” (que todos los colegas que están aquí en esta sala deben conocer). Todo está atravesado por una serie de intereses económicos, intereses farmacológicos importantísimos. De hecho la benzodiacepina es una de las drogas más vendidas del mundo.

Espero que mi intervención sirva para pensar la enfermería en salud mental no sólo desde una perspectiva biológica, tecnicista, según el modelo antiguo. Sino pensarla como miembros de un equipo de salud, como bien dijeron los colegas que me precedieron y como bien dicen las leyes de salud mental. Que los enfermeros seamos partícipes más activos de estas cuestiones, de los derechos de los pacientes y sobre lo que pasa en las instituciones.

¿Cómo puede ser que los enfermeros no puedan opinar acerca del derrumbe de un edificio?¿Cómo puede ser que los enfermeros (algunos) se queden callados ante las decisiones de directores de hospitales que son auténticos monarcas. Directores no concursados, no consensuados o sí consensuados pero dentro de una sola corporación?

4.3. PSICÓLOGOS: LA LUCHA CONTRA LA INEQUIDAD Y LA PRECARIzACIÓN LABORAL

Los Proyectos 1806-P-2013 (Profesionales en Escalafón General) y 1956-P-2013 (Psicólogos Ex-Emergencia Sanitaria) presentados en 2013 por la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la CABA volvieron en el 2014 a la Comisión de Salud, pero no fueron tratados en reuniones de asesores ni de Diputados durante todo el año, por lo que perdieron estado parlamentario al finalizar el período legislativo.

La grave situación de falta de recursos humanos en el hospital Moyano mantiene plena vigencia: más de la mitad de los profesionales psicólogos se encuentran contratados con un régimen conocido como guardias planas a través del cual desempeñan precarizadamente servicios en planta, sin estabilidad, con incertidumbre cada mes sobre el cobro o no del salario y sin obtener los incrementos salariales acordados en paritarias con los gremios representativos del sector.

También continúa sin resolverse la situación de cientos de profesionales de la salud que se desempeñan como profesionales encasil-lados en el escalafón general, por lo que, cumpliendo idénticas tareas, perciben salarios notablemente inferiores y se ven afectados por un sistema de licencias y capacitación inequitativo con respecto a los profesionales en la carrera de salud. Durante 2014, varios de los profesionales que han llevado su reclamos a sede judicial obtuvieron sentencia definitiva favorable y fueron ya encuadrados en la carrera de profesionales de la salud. Pese a ello, el Ejecutivo sigue obstinado en no dar solución a esta situación irregular, que sin embargo se va resolviendo en el ámbito de la justicia que está obligando al gobierno a hacer lo que legalmente corresponde. La resolución judicial de esta problemática no es el modo en que debiera zanjarse en una gestión democrática; cada trabajador debe destinar energía, tiempo –a veces años- y dinero para demandar al Estado porteño para que cumpla con la ley. Este proceso implica también un costo económico y de gestión para el Gobierno de la CABA que no termina recayendo sobre los funcionarios responsables sino sobre toda la ciudadanía.

Por estos motivos, y teniendo en cuenta que la situación de precarización e inequidad laboral continua vigente, la Diputada González Gass volvió a presentar ambos proyectos: el correspondiente a Profesionales de Escalafón (940-D-2015) y el de Psicólogos Hospital Moyano Ex-Emergencia Sanitaria (941-D-2015) en coautoría con el Diputado Adrián Camps y acompañado por los Diputados Alegre, Forn, Aragón, Ramal, Bodart, Vera, Rachid y Olivetto Lagos, en representación de distintos bloques parlamentarios de la oposición.

Page 49: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 47

4.4. PARTICIPACIÓN DE USUARIOS DE SALUD MENTAL: CON VOz PROPIA

El rol clave de la participación de los usuarios en los procesos de transformación de la salud mental ha sido puesto en foco especialmente en el último tiempo, sobre todo a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, que establece canales formales e institucionales de participación de los usuarios en las distintas instancias ejecutivas y consultivas de implementación de la Ley.

El cambio sustantivo que implica esta participación está vinculado al pasaje por parte de las personas afectadas por padecimientos mentales de ser considerados objetos de la políticas públicas a ser sujetos decisores sobre las mismas, lo que determina a su vez el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios y familiares de usuarios de los servicios de salud mental.

Una de las investigaciones más relevantes sobre este campo ha sido la realizada por Alicia Stolkiner ³ . Stolkiner subraya que la “idea fuerza de derechos se sitúa en el polo subjetivante del anta-gonismo central de las prácticas en salud: el que se tensa entre la objetivación que conllevan los procesos de medicalización-mercantilización y las prácticas subjetivantes que ponen en el centro de la escena la digni-dad como categoría”. La investigación toma el concepto de dignidad del Dic-cionario Latinoamericano de Bioética, poniendo el acento en que “ninguna persona sea ubicada en el lugar de objeto, de medio o de mercancía”, lo que “implica el innegable reconocimiento de la voz y la palabra del sujeto en todo proceso que lo implique”.

Dentro de la heterogeneidad de las organizaciones de usuarios, con sus distintas composiciones, modos de funcionamientos y defini-ciones sobre la enfermedad y los tratamientos, hay sin embargo una confluencia de posiciones sobre el enfoque de derechos contenido en las Leyes de Salud Mental.

Dentro de este colectivo, la Asamblea Permanente de Usuari@s de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM) se distingue por constituirse como un espacio conformado únicamente por usuarios de los servicios de salud mental. La adopción del término usuarios representa una mar-ca diferenciadora de otras definiciones tales como “pacientes” o “enfermos”. El modo de funcio-namiento en asambleas y en red toma como eje de acción el trabajo entre pares, lo que sintetizan como posición política en un lema adoptado por la organización: “nada sobre nosotr@s sin no-sotr@s”.

APUSSAM ha realizado acciones de fuerte impacto político en el campo de la salud mental, como los encuentros nacionales denominados “Pink-Freud”, la propuesta de reemplazar el pase de dis-capacidad por una tarjeta sube específica para evitar situaciones de discrimi-nación y la promoción del derecho a votar de las personas internadas en instituciones psiquiátricas. Uno de sus referen-tes, Alan Robin-son, ha sido elegido como Secretario del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones (un órgano recientemente creado en el ámbito de la Comisión Nacional In-terministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), lo que representa un hecho histórico en términos de participación directa de los usuarios en espacios de decisión política.

El día 8 de abril de 2015 se realizó una reunión de asesores de la Comisión Especial de Salud Mental, cuyo temario fue: “La salud mental desde la perspectiva de usuari@s y familiares de usuari@s. Organizaciones de usuari@s y de familiares de usuari@s de servicios de salud mental. Inclusión y Derechos. Acciones para el pleno cumplimiento de las Leyes de Salud Mental: Ley Nacional N° 26.657 y Ley de la CABA N° 448”. De la misma participaron Alan Robinson, Ricardo Rubén y Zunita, miembros de APUSSAM, quiénes transmitieron su posición y las principales líneas de acción que desarrolla la organización.

APUSSAM funciona como Asamblea, realizando dos encuentros mensuales, los primeros y terce-ros jueves de cada mes en la sede del CELS. Este espacio es definido como una asamblea inclu-siva, en la que participan profesionales, usuarios y familiares. La dinámica de trabajo incluye una agenda previa que es enviada por mail a los participantes y un encuentro presencial coordinado por una integrante de la organización en la que se trabajan grupalmente los temas que van po-niendo en carpeta. También cuentan con una línea de comuni-cación externa a través de una cuenta de Facebook y un Blog, en la que difunden sus actividades, sensibilizan, y dan a conocer distintos temas vinculados a la defensa de los derechos de los usuarios. APUSSAM también reali-za talleres de derechos y de comunidad en salud mental en la Facultad de Psicología de la UBA y participa de distintos foros y eventos de Salud Mental.

En relación a la definición de Usuarios que adoptan como nominación, aclararon que ésta no im-pide que los integrantes de la orga-nización se consideren a sí mismos de modos diversos: el pun-to en común es definirse como ciudadanos: “ciudadanos que se consideran sobrevivientes de ma-nicomios, ciudadanos que se consideran enfermos y ciudadanos que se consideran usuarios”.

Son conscientes de que la elección de la palabra usuarios genera controversias por su emparen-tamiento con las políticas neoliberales, particularmente la concepción de la salud exclusivamente como un servicio, a pesar de que ellos entienden a la salud como un proceso integral: comunitario, laboral, vincular y también político. Sin embargo, para este colectivo la denominación de usuarios constituye un enorme paso adelante en la defensa de la dignidad de las personas que represen-tan, en la medida que cada persona tiene derecho a nombrarse como quiera y también a ser be-neficiario de la mejor prestación: “Lo que APUSSAM instala es lo que nosotros hacemos, utiliza-mos un servicio que queremos que nos haga bien”.

Otro de los aspectos abordados en el encuentro fue la utilización del término locura y la identifica-ción como “loco” que adoptan algunos de ellos. En este sentido, Robinson da cuenta de su elec-ción por este modo de nombrarse a sí mismo como contraposición a la identidad de loco impuesta desde el afuera, al modo de una identidad de resistencia. Recuerda otras experiencias similares como la de Fernando Peña, quién elegía presentarse a sí mismo como “puto lindo” propiciando en ese sentido una reconstrucción identitaria como respuesta a la identidad estigmatizante impuesta desde el afuera. Consideran en esta línea que “hacerse cargo de la palabra locura es hacerse cargo de una actitud subversiva, transgresora, que cambia el orden de las cosas y que subvierte la cultura”. Robinson piensa la locura en el orden de una filosofía del estar y no del ser:

Page 50: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL48

‘Yo no creo que soy loco, uno está triste, enamorado, loco, cuerdo, en distintos momentos. Yo digo soy loco porque esa palabra me la impusieron, cada tanto soy loco y cada tanto no soy loco”.

Esta posición constituye un modo de luchar frente a la estigmatización que cristaliza la identidad del enfermo mental o persona con pa-decimiento mental, que resultan para él equivalentes en cuanto a sus efectos. Propone, en este sentido un Paradigma de las locuras en la que la perspec-tiva es de derechos humanos.

Robinson realizó también un punteo de los principales problemas que enfrentan los usuarios:

El trabajo: cuando una persona recibe un diagnóstico y comienza un tratamiento psiquiátrico cam-bia la vida, sobre todo la relación con el trabajo. Los problemas incluyen desde los problemas vin-culados a los exámenes psicofísicos, la exclusión a partir del diagnóstico, hasta la dificultad para poder administrar el dinero correspondiente al fruto de sus trabajos y la necesidad de silenciar u ocultar la en-fermedad para poder insertarse laboralmente. El certificado de discapacidad aparece en muchos casos como única salida, sin embargo, ellos apuestan a romper con esta alternativa como una suerte de destino inevitable, convencidos de que se puede tener una vida digna atrave-sando un tratamiento psiquiátrico o psicológico.

El ejercicio de los derechos: en este punto, consideran importante que los familiares y usuarios cuenten con la información necesaria y que se tenga en cuenta en las prácticas en salud que el sujeto de derecho es el usuario.

La vivienda: en este caso se trata de una problemática social, económica, de muchas familias que no tienen acceso a la vivienda. Con-sideran que es un tema clave a resolver para evitar que el cie-rre de los manicomios deje a la personas en la calle, como ocurrió con la reforma psiquiátrica en EEUU.

Las prácticas profesionales: el nuevo paradigma no parece haber generado aún las prácticas que se correspondan con él. La posibilidad de que los usuarios puedan discutir y realizar sus aportes en diálogo con los profesionales psicólogos y psiquiatras es especialmente valorada, aunque aún la ven lejana.

Por último, Robinson contó los principales aspectos de un proyecto de ley de reparación histórica que está impulsando APUSSAM, de la que serían beneficiarios los usuarios cuyos derechos hu-manos fueron violados en instituciones manicomiales. Se incluirían los casos de personas que hubieran sido víctimas de medidas como: celdas de contención, ataduras mecánicas, golpes, agresiones físicas, loboto-mías.

Ricardo Rubén es también integrante de APUSSAM y relató su historia personal, focalizando su experiencia como usuario de una prepaga, en la que encuentra problemas similares al del sistema público, considerando que es necesario que haya rigurosas auditorías sobre las prestaciones que se realizan en este ámbito. También hace hincapié en los problemas de discriminación familiar y de inserción laboral que padecen los usuarios, incluso los que -como es su caso- están altamente calificados por sus estudios universitarios. Por último, se refiere a la necesidad de que las fuerzas de seguridad utilicen los protocolos necesarios para tratar con quiénes tienen crisis vinculadas a problemas de salud mental.

Zunita otra de las integrantes de APUSSAM, también relató su propia experiencia a partir del des-encadenamiento de una crisis vincu-lada a pérdidas significativas en su vida. Se centró en las difi-cultades particulares que encontró por ser extranjera, con las diferencias culturales inherentes a ello, poniendo en primer plano la necesidad que tienen los usuarios de ser escuchados: “No me daban derecho a hablar, yo quería explicar lo que me pasaba, la pérdida de mi trabajo, mi hija adolescente… lo único que hacían era doparme, no veían la diferencia con una persona extranje-ra, con otra idiosincrasia”. Si bien actualmente Sirita ha logrado organizar su propio trabajo de confección y venta de indumentaria y también ha podido acceder a una vivienda a través de un amparo judicial, sigue padeciendo las marcas del estigma: “uno vive en la mentira, no le puedo decir a mi vecino lo que me pasa, no puedo decir estoy triste o estoy nostálgica porque te estigma-tizan, tengo que llevar el secreto adentro. Guardo el secreto de un padecimiento que no lo busqué”.

Luego de las dos últimas intervenciones, Alan Robinson se refirió a la importancia que tiene para los usuarios brindar su testimonio personal teniendo en cuenta la necesidad de recrear la propia historia y recrear la identidad. Por eso, el testimonio en primera persona surge como primer emer-gente, “me pasó esto, soy este, y que bueno que me estén escuchando como ciudadano y no co-mo enfermo”. Lo testimonial actúa entonces como una catarsis social, reparadora.

Por último, explicó algunas de las diferencias sustanciales que tienen con otras organizaciones de usuarios que se nuclean en torno a patologías, algunas de ellas financiadas por laboratorios, con-siderando que mientras estas últimas defienden los derechos del enfermo, APUSSAM defiende los derechos del ciudadano.

Por otro lado, entienden que la construcción de identidad a partir de una patología no refuerza la salud. Uno de los principales objetivos de esas organizaciones es la aceptación de la enfermedad crónica y degenerativa. En APUSSAM consideran que esta identificación no es positiva y que el discurso que se instala en la familia o en el usuario puede determinar una vida que se va deterio-rando o fortaleciendo en su proceso de salud, una vida hacia la plenitud o una vida hacia la sole-dad.

Libro “Actuar como loco - Experiencias del teatro y la locura”, Declarado de Interés Social y Cultural

El 14 de abril de 2015, la Diputada Virginia González Gass, Presidente de esta Comisión, entregó a Alan Robinson el Diploma de De-claración de Interés Social y Cultural de su libro “Actuar como loco - Experiencias del teatro y la locura”, en un ceremonia que tuvo lugar

Page 51: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 49

en el Salón San Martín de la Legislatura.

El libro es un estremecedor relato de Alan Robinson, quién además de ser miembro de APUSSAM y “sobreviviente de manicomios”, tal como él mismo se presenta, es actor y director teatral.

A través de su narración nos sumergimos en los infiernos de la locura. Pero la historia de Alan es mucho más que eso, porque da tes-timonio de las oscuras formas de abordaje que aún predominan en las instituciones de salud mental. Y también porque su mensaje es esperanzador, ya que Alan logró superar el dolor y el sufrimiento a través de su fortaleza y de su deseo por convertirse en un artista apoyado por su familia y amigos.

A partir de su primera crisis, ocurrida el 23 de septiembre de 1994, que deriva en una internación psiquiátrica, Alan inicia un doloroso recorrido, pero también un largo y enriquecedor proceso interior que lo llevará a constituirse en actor y director teatral, de sólida for-mación, reconocido por sus pares.

En su libro Alan Robinson problematiza grandes temas, como el teatro, la cultura, los actores, así como la relación entre locura y arte. Para abordar este último se basa en textos de Marisa Wagner, una poetisa, militante y psicóloga social argentina que, como Alan, había sido internada en instituciones de salud mental. Dice Alan:“…Marisa asegura que desde la locura no se puede hacer arte (…) y respecto a Artaud asegura:-La locura había roto el hombre que él era y se disponía una vez más a reconstruirse porque la locura destruye, descompone, deteriora y esto ya corre por mi cuenta. Quiero llevar esta afirmación aún más lejos: impide toda posibilidad de hacer arte, impide la creación-” (…) -Cuando empezaste a crear ya no estás loco porque el arte es un código común, tiene reglas rígidas y la locura es la ruptura de esos códigos-“.

Al recibir la distinción, Alan expresó: “Es muy gratificante recibir este reconocimiento, sobre todo cuando uno trabaja tanto. Este fue un proceso que duró cuatro años, y realmente nunca imaginé que iba a tener el impacto que tuvo. Suponía que al mencionar parte de mi historia, como una persona que sobrevivió a manicomios, iba a generar cierto interés, pero no me imaginaba que fuera de tal manera”.

La reunión fue organizada por la Diputada Virginia González Gass coautora del proyecto de declaración y contó con la participación de Rubén Szuchmacher, director teatral y actor, quien escribió la contratapa del libro. Participó también el Licenciado Ángel Barraco, en representación de la Diputada Susana Rinaldi (MC- Frente Progresista Popular), autora del proyecto.

La Diputada González Gass expesó: “Admiro a Alan como escritor y como artista. Así como también por la manera en la cual intenta cambiar esta realidad que nos toca vivir. Como docente y como política, desde muy chica intenté cambiar la realidad política y educativa y eso es algo que me une con él, ya que intenta modificar una realidad demasiado cruel en esta sociedad, realidad que no se puede cambiar sólo con la Ley Nª 448 de Salud Mental”.

Por otro lado, Ruben Szuchmacher destacó que “lo que hace Alan con este libro es encender nuevamente al teatro y este le da la posibili-dad de manifestar su historia y convertirla en algo artístico”. Y agregó: “Es una novela de gran valor, que atraviesa una historia de inmenso dolor como lo es la locura, y en la cual se mezcla el arte y lo cultural, con el enorme deseo de Alan de transformarse en un artista”.

“La de hoy es una declaración muy singular, por las connotaciones que trae. Este reconocimiento apoya una temática que siempre aparece sustraída de la realidad social, política y económica que es la temática de la salud mental”, señaló Barraco, quien además leyó unas palabras enviadas por Susana Rinaldi, autora del proyecto y actual Agregada Cultural en la Embajada Argentina en París.

Para finalizar el encuentro, que encontró a Alan rodeado de sus familiares, amigos y colegas, el actor Maximilano Sarramone, representó una breve escena de la obra “Daría mi memoria por volverla a ver”, que forma parte del libro y está próxima a estrenarse.

4. 5. RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS EN SALUD MENTAL: LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA AMENAzADA

CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE CONCURRENCIAS:

El Ministerio de Salud de la CABA introdujo una modificación en el sistema de concurrencias en salud que está teniendo un enorme impacto en las actividades de formación que se desarrollan en el ámbito público.

La RESOL-2014-2036-MSGC y su anexo (IF-2014-17902483-DGDOIN), del 30 de diciembre del 2014, reglamentan el nuevo Sistema de Concurrencias. Hay varios puntos en ella establecidos que son los que han sido especialmente cuestionados.

La nueva Resolución define al sistema de concurrencias como “un sistema honorario de capacitación profesional de postgrado en ser-vicio”, ya que, efectivamente, los profesionales concurrentes, a diferencia de los residentes, no perciben ningún tipo de remuneración por las tareas que desempeñan. Es por esta razón que muchos concurrentes tienen dificultades para completar el programa de 5 años. Pese a ello, a partir de las modificaciones planteadas en la resolución, la carga horaria se amplía a 20 hs semanales, distribuidas en 4 días a la semana, 4 horas cada día, lo que seguramente significará una dificultad aún mayor para que los jóvenes profesionales puedan concluir su formación.

Otro de los puntos cuestionados es el Artículo 2.4 del Anexo, que en el inciso g establece que el concurrente “no podrá firmar historias clínicas”. Esta prohibición está en abierta contradicción con las incumbencias del título de grado de los profesionales del campo de la salud mental.

Page 52: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL50

Tomamos como ejemplo el caso de los psicólogos, ya que esta normativa es contradictoria con las incumbencias del Psicólogo y/o del Li-cenciado en Psicología (Resolución Nº 2447 del Ministerio de educación y cultura, 20/9/85) y con la Ley n° 23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología, que en su artículo 5° establece que “El ejercicio profesional consistirá únicamente en la ejecución personal de los actos enunciados en la presente ley, quedando prohibido todo préstamo de la firma o nombre profesional a terceros, sean éstos psicólogos o no. Asimismo, su artículo 7° establece: “Los profesionales que ejerzan la psicología podrán: Certificar las prestaciones de servicios que efectúen, así como también las conclusiones de diagnósticos referentes a los estados psíquicos de las personas en consulta.

Los profesionales psicólogos están obligados a certificar sus prestaciones, informes o conclusiones en formularios que deberán llevar impresos en castellano, su nombre y apellido, profesión, títulos, número de matrícula, domicilio, teléfono cuando corresponda”.

De modo que firmar su acto profesional no solamente constituye un derecho sino fundamentalmente una obligación, conforme lo esta-blece la Ley del ejercicio profesional más arriba mencionada.

La Resolución también avanza de un modo preocupante sobre la exigencia de contratación de un seguro de mala praxis por parte de los profesionales concurrentes. El Artículo 4.4, inciso d. del Anexo establece que “Para iniciar la concurrencia, se debe poseer título habili-tante, matrícula profesional y/o documentación habilitante y seguro de Responsabilidad Civil por Mala Praxis Médica, contratado con una compañía de plaza. La vigencia de la póliza deberá ser acreditada mensualmente, conforme Decreto N° 2310/98 y su reglamentación. Si esto no ocurriera antes de los veinte (20) días corridos de iniciado el ciclo lectivo la vacante que hubiera ganado será re-adjudicada, de acuerdo al orden de méritos del concurso oportunamente realizado.”

El pasaje de recomendación a exigencia de contratación de un seguro es por un lado contradictorio con la prohibición de firmar historias clínicas y, por otro, arbitrario en cuanto a las diferencias pasibles de ser pensadas como discriminatorias con respecto a los profesionales de planta, en los que la aseguración puede ser una recomendación pero nunca una exigencia, quedando a criterio de cada profesional la decisión de tomarlo o no.

Por otro lado, resultan alarmantes las características exigidas con respecto a este seguro, ya que el Decreto N° 2310/98, citado en la resolución, obliga al concurrente a pagar un seguro en beneficio del Gobierno de la Ciudad. En su artículo 1° establece: “Los profesion-ales que se postulen como Concurrentes, Becarios Adscriptos Honorarios y/o Becarios Extranjeros deberán contar en el momento de su inscripción con un seguro que se transfiera en favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que proteja los intereses de la misma ante la eventual existencia de daños por mala praxis de los profesionales antes citados, que generen responsabilidad en los términos del artículo 1113 del Código Civil.”

Los cambios previstos por esta Resolución se encuentran en etapa de implementación al momento del cierre del Informe, pero el impacto que éste genera ha movilizado a entidades gremiales, concurrentes y coordinadores locales de programas, quienes están exigiendo la suspensión de la misma especialmente en relación a los puntos antes referidos.

DISOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN EN SALUD MENTAL:

Sucesivamente a la Resolución mencionada, se ha producido un cambio significativo en el área de Formación de Residentes y Concur-rentes de Salud Mental en la Ciudad.

El 11 de febrero de 2015 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 214/MSGC/15, firmada por la Ministra Reybaud, en la que se esta-blece que “para adecuar la denominación de las Residencias y Concurrencias de Salud Mental a las aprobadas por el Ministerio de Salud de la Nación, resulta necesario cambiar sus denominaciones de “Salud Mental (Psiquiatría)” a “Psiquiatría”, “Salud Mental Infanto-Juvenil (Psiquiatría Infanto-Juvenil)” a “Psiquiatría Infanto-Juvenil”, de “Salud Mental (Psicología Clínica)”a “Psicología Clínica” y de “Salud Mental Infanto-Juvenil (Psicología Clínica Infanto-Juvenil)”a “Psicología Clínica Infanto-Juvenil”.

La consecuencia directa y alarmante de esta Resolución en el ámbito de la CABA es la disolución de la formación en Salud Mental y el retorno a la formación por disciplinas, en este caso, psicología y psiquiatría.

Esta norma, que viene de la mano de la decisión política tomada por las autoridades del Ministerio de poner en manos de la Dirección General de Salud Mental la formación de concurrentes y residentes del campo de la salud mental, ha configurado un complejo y grave escenario para el sistema de formación.

Las Residencias y Concurrencias son un sistema de formación de posgrado entendido como capacitación en servicio y de formación por competencias. Por ese motivo dependen de la Dirección General de Docencia e Investigación; y dentro de ella, de la Dirección de Ca-pacitación y Docencia, y no del área de referencia de cada especialidad o disciplina. Definido por la Ordenanza 40997/86 (ordenanza que luego de la declaración de autonomía pasó a tener estatuto de ley, por lo que cualquier modificación debe establecerse a través de la Leg-islatura). Esta es la autoridad competente para garantizar que los procesos educativos respeten lineamientos específicos y de calidad.

Actualmente, un grupo de personas pertenecientes a la Dirección General de Salud Mental, sin designaciones administrativas, con es-casos antecedentes en el sistema de formación, sin consenso y por fuera de las Ordenanzas y las Leyes, están intentando modificar el Programa al mismo tiempo que se va desarrollando el mismo. Los jóvenes profesionales en formación se encuentran con que aún no saben cuál es el programa de formación, ya que el único vigente –que no ha sido derogado ni reemplazado más que de hecho– es el del año 2003.

Page 53: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 51

Esta situación ha generado distintas movilizaciones de las asambleas de concurrentes y residentes, con el apoyo de las asociaciones profesionales del campo de la salud mental. La respuesta del Ministerio es contradictoria y poco clara. Mientras la Directora General de Docencia e Investigación, Dra. Kumiko Eiguchi, ha transmitido en distintas oportunidades, tanto oralmente como a través de memos y disposiciones internas, que el único programa vigente es el del año 2003 y que cualquier modificación del programa debe ser aprobado por ella y elevado a la Ministra de Salud para su firma y resolución (así como también le corresponde a su área la designación de coordi-nadores generales de residencias y concurrencias), el Dr. Pérez Baliño avanza en la nueva normativa que otorga un poder inusitado a la Dirección de Salud Mental sobre el régimen de formación.

Una primera Resolución firmada por el Dr. Pérez Baliño (RESOL -2015-400-SSPLSAN) determinó que la Dirección de Salud Mental sea quien coordine el Programa de Capacitación en Salud Mental así como las actividades formativas, y cursos de cada especialidad, incluy-endo entre éstas a las residencias y concurrencias en Musicoterapia, Terapia ocupacional, Trabajo Social, Psicopedagogía, Psicología y médicos en psiquiatría.

Los distintos reclamos y movilizaciones realizadas frente a este nuevo atropello, que incluía además a otras disciplinas que no se desempeñan exclusivamente en el ámbito de la salud mental (como es el caso de trabajo social, terapia ocupacional o psicopedagogía), confluyeron en la solicitud de la derogación de dicha Resolución. Sin embargo, el funcionario mencionado no accedió a estos reclamos, firmando en cambio una nueva resolución: la RESOL-2015-450-SSPLSAN, que intenta subsanar los aspectos más groseros de inviabilidad de la anterior, determinando que las residencias y concurrencias que quedarán bajo la coordinación docente de la dirección de Salud Mental, serán aquellas que se desempeñen en el ámbito de la Salud Mental.

Esta nueva resolución no sólo no resuelve el problema sino que complica aún más el escenario en la medida en que genera una fragment-ación interna de la formación en las disciplinas que se desempeñan en ámbitos múltiples de la salud, provocando un hecho discriminatorio en la medida que las residencias y concurrencias que trabajen en la especificidad de la Salud Mental, serían las únicas residencias y concurrencias en Salud que quedarían excluidas, en su formación, de la órbita natural de la Dirección de Capacitación.

Al momento del cierre del presente informe, este conflicto que hemos descripto sigue desarrollándose con la participación de distintos actores, lo que nos permite mantener la esperanza de que se pueda dar marcha atrás en las medidas que implicarían un retroceso y un daño irreparable en la formación de los jóvenes profesionales de la salud mental en la Ciudad.

5. avaNCEs EN la IMplEMENTaCIÓN DE la lEy NaCIONal DE salUD MENTal

5.1. fORMaCIÓN DE RECURsOs HUMaNOs EN El MaRCO DE las lEyEs DE salUD MENTal

En ocasión de la reunión de asesores de la Comisión, llevada a cabo el miércoles 28 de mayo del 2014, fue convocado al asesor Lic. Ángel Barraco para exponer sobre la formación de Recursos Humanos en el marco de las leyes de salud mental.

A continuación presentamos una síntesis de su exposición.

La formación de Recursos Humanos en el marco del sistema de salud y específicamente del área de salud mental, depende de la Direc-ción General de Docencia e Investigación (MSGCBA). Dicha formación está estructurada en base a un esquema de Residencias y Concur-rencias. La Residencia, “es un sistema remunerado de capacitación de postgrado inmediato, a tiempo completo, con dedicación exclusiva, caracterizada por la práctica de la capacitación en servicio y rentada. En cambio la Concurrencia es un sistema similar de formación, que a diferencia de la Residencia, es a tiempo parcial y no rentada”.Este esquema de capacitación, está regido por un enmarañado conjunto de normas entre las cuales cabe destacar la Ley N°4702, las Ordenanzas N°40.997 y 41.793 y un cúmulo de decretos y resoluciones, que al finalizarse otorga el certificado correspondiente, que vale aclarar, no es el de “especialista”, pero que sí sirve como antecedente a los psiquiatras, a la hora de obtener dicha certificación en el Ministerio de Salud de la Nación.

A grandes rasgos debe considerarse que la actual estructura formativa dependiente del área de salud mental del sistema público de salud de la CABA, no se encuadra en el marco de las leyes de salud mental vigentes, esto es en tanto la Ley 448 local y la Ley 26.657 de jurisdic-ción nacional. Dicha falta de adecuación concreta, queda resaltada al carecer la actual capacitación, del criterio fundante de “interdisci-plina”, rigiendo en cambio, la perspectiva de las “residencias y concurrencias médicas básicas”, por un lado Salud Mental (Psiquiatría), y por otro, las “residencias y concurrencias del equipo de salud”, esto es, Salud Mental (Psicología Clínica). Resulta curioso destacar que en este último caso, el título de grado habilitante de los licenciados en psicología, no es de psicología clínica, ni tampoco dicha denominación existe como una especialidad diferenciada en las “actividades reservadas al título”, (antes denominadas “incumbencias” profesionales).Esta falta de adecuación de la capacitación en salud mental a las leyes vigentes, se encuadra en parte, en el marco de las resistencias que desde el poder médico hegemónico se vienen desarrollando desde la sanción de la Ley 448 (julio 2000) y de la Ley Nacional de Salud Mental (noviembre 2010). El motivo esencial de dichas resistencias, se focaliza en lo establecido en ambas leyes en cuanto a considerar “la igualdad de condiciones” entre todos los profesionales para la “conducción y gestión de los servicios e instituciones de salud men-tal”.

A este accionar en el área formativa se suma al incumplimiento denunciado respecto de la falta de los dispositivos sustitutivos estableci-dos para el cambio del modelo “hospitalocéntrico” y asilar. Este estado de situación permite que la formación de los residentes y concur-rentes, se continúe desarrollando de forma contradictoria, en el ámbito de los hospitales monovalentes (neuropsiquiátricos).

Page 54: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL52

Para estar en consonancia con las leyes de salud mental vigentes, el modelo de formación a desarrollarse en la jurisdicción, debería ser el de las “Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental - (RISaM)”. Esta capacitación de posgrado, a través del criterio interdisciplinario, tiene el objetivo de promover la formación de profesionales enmarcados en los lineamientos del nuevo paradigma de salud mental, siendo dirigido a psicólogos, médicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicopedagogos y otros saberes afines, estableciendo competencias para: 1) la atención clínica de las personas con padecimiento mental; 2) el abordaje de las prob-lemáticas de salud mental desde una perspectiva comunitaria, interdisciplinaria e intersectorial y de derechos humanos, a partir de las diferentes modalidades disponibles en la red de servicios de salud; 3) la gestión, capacitación e investigación de los equipos que trabajan en instituciones y/o servicios especializados en salud mental.

Los contenidos de las Residencias y Concurrencias Interdisciplinarias, deben estar centradas en el “perfil profesional” y las “bases cur-riculares”. Para el perfil profesional, deben definirse las áreas de competencia comunes a todas las disciplinas y que deben ser diferen-ciadas en base a:

a) urgencias; b) internación-externación; c) atención ambulatoria; d) interconsulta y e) rehabilitación. En cuanto a las bases curriculares, deben delinearse los contenidos comunes para todas las disciplinas que integran la currícula formativa de los residentes y concur-rentes.

En el marco de la adecuación de la formación de los profesionales de salud mental, considerando las herramientas legales disponibles, resulta indispensable tomar en cuenta el documento de la “Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones - (CoNISMA)”, elaborado a través de un proceso de consulta y discusión llevado a cabo con especialistas, autoridades provinciales del ámbito de salud mental, organizaciones de la sociedad civil, sociedades profesionales y organismos de gobierno.

Dicho documento, titulado como “Recomendaciones a las Universidades Públicas y Privadas - Artículo 33° Ley Nacional N° 26.657”, ex-presa que un eje fundamental para lograr los objetivos planteados en la Ley Nacional de Salud Mental, es la formación de los profesionales en el campo de la salud mental. Para ello, el artículo 33º establece: “La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigi-das a las universidades públicas y privadas, para que la formación de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país”. Es fundamental que la formación de los futuros profesionales esté vinculada a las necesidades de la población y en el marco de las políticas públicas que dan cuenta de esas necesidades, más allá de cualquier interés sectorial divergente del interés colectivo, y para ello es pre-ciso realizar una revisión crítica de los roles profesionales así como también de la formación requerida para su ejercicio, en particular de aquellas metodologías o contenidos curriculares que no se adecúen al marco legal vigente. (*).

A la luz de los expuesto, sin ninguna duda la formación actual de los trabajadores y profesionales de salud mental, dependientes del sistema público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dista mucho no sólo de lo establecido por las leyes (que obligatoria-mente deben ser cumplidas por las autoridades gubernamentales del área), sino que también y fundamentalmente por las necesidades y demandas de la población, cuestión esta, que resulta aún más agravada por la falta de un relevamiento epidemiológico de la jurisdicción, como así también de un plan de salud mental.

(*) Este documento se encuentra para su consulta en la página web de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones: http://www.msal.gov.ar/saludmental/index.php?option=com_content&view=article&id=320:recomendaciones-a-las-universidades-en-el-marco-de-la-ley-de-salud-mental&catid=4:destacados-slide320

5.2. ÓRgaNO DE REvIsIÓN: UN aÑO EN fUNCIONEs

El martes 9 de diciembre del 2014 se presentó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el primer informe de gestión del Órgano de Revisión, ente creado por la Ley 26.657 con funciones de prevención, supervisión y monitoreo en el ámbito de la Defensoría General de la Nación. El mismo está conformado intersectorialmente por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Red de Usuarios, Familiares y Voluntarios y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

El informe da cuenta de la actividad desarrollada por el organismo, el cual realizó 86 monitoreos a 30 instituciones, donde se encon-traron internaciones involuntarias injustificadas y prácticas de tratamiento y atención que violaban los derechos de las personas con padecimientos psicosociales. En el marco de este escenario, se decidió hacer un relevamiento (aún en proceso) en todo el país sobre la existencia de salas de encierro, denominadas de “cuidados intensivos” y del uso de electroshock; también la supervisión de la situación de niños, niñas y adolescentes en el marco del respeto y protección de sus derechos.

Sobre lo relevado, se encontraron con situaciones de gravedad, tales como: celdas de aislamiento, uso del electroshock, niños sujetados físicamente y sobremedicados internados en neuropsiquiátricos, internaciones prolongadas y sin revisión, con adultos recluidos durante diez años, sin que se haya realizado ningún tipo de revisión o seguimiento respecto de su situación.

La intervención del organismo resultó efectiva, en tanto permitió cerrar las celdas y salas de aislamiento de tres clínicas privadas de la Provincia de Buenos Aires (Betharram, Estancia del Pilar y San Michele), como así también del Hospital Neuropsiquiátrico de Alejandro Korn de la localidad de Melchor Romero. Queda al descubierto que al igual que en los hospitales neuropsiquiátricos públicos-estatales (nacionales y provinciales), en las clínicas psiquiátricas privadas el modelo de atención imperante se desarrolla bajo el arbitrio de una “lógica manicomial”.

Page 55: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 53

Cabe destacar, que a partir del relevamiento observado, el órgano se pronunció sobre la necesidad de prohibir la práctica del TEC (Terapia Electro-Convulsiva) por considerarla “un trato cruento, invasivo y degradante”.

Este primer informe, permite constatar también el proceso de implementación de la Ley Nacional de Salud Mental (reglamentada en mayo del 2013), poniendo de relieve los aspectos críticos que aún persisten como modelo de atención de las problemáticas de salud mental. A tal efecto, señala que “un proceso de adecuación a la Ley y la sustitución de los hospitales psiquiátricos como eje estructural del modelo asilar/manicomial, significa también eliminar prácticas invasivas, anacrónicas y perimidas tales como, las medidas de aislamiento, la so-bremedicación (chaleco químico), prácticas de sujeción física sin control ni acompañamiento permanente y diversas técnicas de choque”. Se subraya además, que toda muerte producida en contexto de encierro, en instituciones públicas y privadas, debe considerarse “muerte dudosa” y ser investigadas.

En cuanto a la situación crítica existente en nuestra jurisdicción, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Órgano de Revisión se expidió respecto de las muertes que se producen en el contexto de encierro en los hospitales monovalentes públicos y las clínicas privadas. Esto implica considerar que “toda muerte ocurrida en estos ámbitos debe considerarse “muerte dudosa”, aún en los casos en que la infor-mación oficial señale que se trató de una “muerte natural”, debiéndose reportar dichos casos de forma inmediata a la Justicia Penal.

También se cuestionó “las condiciones de limpieza, higiene y estructura, mala calidad e insuficiente cantidad de las prestaciones alimen-tarias. En algunas instituciones se observó la existencia de tratamientos “caracterizados por el aislamiento y la incomunicación”.

En otro punto del informe, se observa la poca o nula recepción que tuvo, de parte del gobierno porteño, la tarea de monitoreo realizada por el órgano de control. El área de Salud Mental de la Ciudad, “se ha negado sistemáticamente tanto a mantener contacto como a revisar las prácticas jurídicas y sanitarias” en el ámbito de la CABA. Pese a este grave accionar de obstaculizar el monitoreo, finalmente el mismo pudo realizarse, dado que la Ley 26.657 habilita al órgano para ingresar a cualquier ámbito, público o privado. En las clínicas privadas porteñas el monitoreo reveló internaciones de larga data sin consentimiento, en instituciones cerradas y restrictivas en las cuales “no se observaron criterios de uso racional de psicofármacos y se relevó un déficit en el número del personal asistencial, tanto de enfermería como del aporte de otras profesiones” (incumplimiento del criterio legal de abordaje interdisciplinario).

Este primer informe del Órgano de Revisión complementa con datos reveladores y de grave contenido, lo denunciado en los informes oportunamente publicados por la “Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental”. Corresponde destacar en el marco de las responsabilidades, el incumplimiento de los lineamientos observados tanto en la ley local (448) como de la ley nacional (26.657), por parte de la autoridad de aplicación.

La manifiesta resistencia por parte de la Dirección General de Salud Mental de la CABA a la actividad desarrollada por el Órgano de Revisión Nacional derivó en una nueva embestida en el mes de septiembre de 2015: la presentación por parte del Gobierno de la CABA de una medida cautelar dirigida a impedir su funcionamiento en la jurisdicción. La acción se presentó ante el Juzgado Contencioso Ad-ministrativo Federal N° 12, a cargo de la Jueza Subrogante Macarena Marra Giménez y se encuentra tramitándose a la fecha de cierre de este Informe de la Comisión Especial.

6. paRTICIpaCIÓN DE la COMIsIÓN EN aCTIvIDaDEs aCaDéMICas

6.1. CONgREsO DE salUD MENTal 2014

El miércoles 27 de agosto del 2014, se realizó la presentación en el marco del VIII Congreso Argentino de Salud Mental “Cuerpo y Subje-tividad”, organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), de una Mesa Redonda titulada “Incumplimiento de la Leyes de Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Dicha presentación, realizada en el auditorio “Amazonas” del Hotel Panamericano, se concretó en el marco de la representación de la “Comisión Especial de Seguimiento de la Ley 448 de Salud Mental”, dependiente de la Legislatura de la CABA y presidida por la Diputada Virginia González Gass.Formaron parte de la integración de la mesa, la Directora de dicha Comisión, Dra. María Magdalena Macaggi en carácter de Presidente y siendo expositores sobre el tema, la Lic. Ana Bordenave y el Lic. Ángel Barraco, asesores que integran dicha comisión.Ante un atento público, los asesores desarrollaron un pormenorizado informe sobre el estado de situación de la salud mental en el ámbito porteño, dando cuenta de los diferentes obstáculos existentes para la implementación de las Leyes de Salud Mental 448 (CABA) y 26.657 (Nación), obstáculos políticos, jurídicos, gremiales, profesionales y culturales, que de forma profusa y continua se han desarrollado en los informes que la Comisión de Seguimiento ha publicado oportunamente.A posteriori de las intervenciones, se dio lugar a un rico y fluido intercambio de preguntas y aportes con el público asistente a la activi-dad.Esta iniciativa de la Comisión, de participar en el congreso aludido, se inscribe en el marco de la necesidad de difusión del trabajo legis-lativo operado y que resulta de vital importancia en cuánto de apertura hacia la comunidad.

6.2. CLASE ESPECIAL. CURSO “POLÍTICAS, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA SALUD MENTAL” ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS DEL GOBIERNOS DE LA CABA.

En el marco de las intervenciones extra-legislativas que desarrolla la “Comisión de Seguimiento para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental”, el martes 17 de junio del 2014 y a partir de una invitación de la Asociación de Psicólogos del GCABA, la presidente de la Comisión, Diputada Virginia González Gass, participó junto al asesor Lic. Ángel Barraco, del curso organizado por dicha asociación gremial profesional.

Esta participación se concretó en el marco de una clase del curso anual de “Políticas, Administración y Gestión de la Salud Mental”, que se

Page 56: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL54

desarrolló en instalaciones del Hotel Abasto, contando con la asistencia de profesionales de diferentes prácticas intervinientes del campo interdisciplinario de la salud mental.

La temática abordada, tanto por la diputada como por el asesor, se centró en la “Legislación en Salud Mental – Ley 448 (Ciudad) y Ley 26.657 (Nacional)”. Ambos expositores, se explayaron de forma complementaria y abarcativa, respecto del estado de situación imperante en la Ciudad, en cuanto a la implementación obligatoria para el gobierno de la CABA, de los lineamientos que expresan ambas herra-mientas legales.El desarrollo de las intervenciones, transitó el análisis de los obstáculos emergentes para el cumplimiento efectivo de las leyes, dando cuenta de los diferentes ejes a considerar, en tanto la visión política, sanitaria, gremial, profesional, social y cultural que atraviesa la transformación del modelo médico-asilar imperante.

La dinámica operada por ambos expositores para la actividad, no se enmarcó en la rutina universitaria, sino que desarrolló en un marco de activa participación, con un rico intercambio de opiniones y posicionamientos entre los panelistas y asistentes al curso.

6.3. POSGRADO EN HOSPITALES DE DÍA

En el Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García” se comenzó a dictar el “Curso Bi-Anual de Posgrado Teórico - Práctico 2015 - 2016 “Hospitales de Día: Una construcción interdisciplinaria”. La Directora de la Comisión Especial de Seguimiento, Dra. María Magdalena Macaggi, participó como panelista en la Mesa Inaugural.

El posgrado está dirigido a Profesionales de la Salud Mental y fue organizado por: Hospital de Día Vespertino del Hospital Álvarez; Hospital de Día del Hospital Alvear; Hospital de Día del Centro de Salud Mental N° 3 “Dr. A. Ameghino”; Hospital de Día del Hospital Borda; Hospital de Día del Hospital Moyano; Hospital de Día del Hospital Tobar García; Hospital de Día del Hospital Tornú; Talleres de Rehabilitación en Salud Mental; Hospital de Noche Hospital Borda; Hospital de Día de Adicciones del Hospital Álvarez; Hospital de Día “La Cigarra” del Centro de Salud Mental N° 1 “Hugo Rosarios” de la calle Manuel Pedraza.

Directores: Dra. Claudio Bardoneschi; Lic. Gustavo Bertrán; Dra. Adriana Meléndez. Director Honorífico: Dr. Lucio Mastandrea. Coordina-dores Docentes: Lic. María Giampretuzzi; Lic. Mónica Juárez; Dra. Claudia Ozslak; Lic. Marcela Rigone de Montes.

Recomendados por la OMS y promovidos por las leyes de salud mental de la Nación y de la CA-BA, los Hospitales de Día son dispositi-vos intermedios esenciales para alcanzar la necesaria transformación del actual sistema. Esta modalidad permite brindar una atención intensiva en aquellos casos en que la atención en consultorios externos no resulta suficiente, pero tampoco es necesaria una internación completa. Permite que las personas con padecimiento mental no se aíslen de su entorno, manteniendo sus vínculos familiares, sociales y de pertenencia, mientras dura su tratamiento.

En un contexto de marcado incumplimiento de las leyes de salud mental y con un sector público desfinanciado y desmantelado, resulta auspicioso que los mismos profesionales de estos disposi-tivos, realicen actividades de formación, investigación y transmisión de cono-cimientos, asumiendo un rol activo y aportando a la construcción del modelo futuro de salud mental, superador de la lógica del encierro como única respuesta a los padecimientos mentales.

7. REUNIONES DE LA COMISIÓN ESPECIAL EN LA LEGISLATURA 2014 - 2015

1. Reunión Constitutiva de Diputados de la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental. Martes 8 de abril de 2014, a las 11:00 hs., en el Salón Perón. se realizó la Reunión Constitutiva de la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el Cumplimiento de la Ley 448 de Salud Mental.2. Reunión de Asesores: Miércoles 23 de abril de 2014, de 12 hs. a 14 hs. en el Salón Perón. Temario: Resolución Nº 1657/GCABA/MSGC/13 (B.O. Nº 4272 05/11/2013) Se limitan las suplencias de guardia y se establece el máximo de suplencias de guardia de asignación exclusiva. Consecuencias sobre el funcionamiento de servicios y dispositivos de salud mental en el Sistema Público de Salud de la CABA.3. Reunión de Asesores. Miércoles 14 de mayo de 2014, de 12 hs. a 14 hs. Salón Perón. Temario: Enfermería en Salud Mental: Inte-gración de la Enfermería en los Equipos de Salud. Especificidad en Salud Mental.4. Reunión de Asesores. Miércoles 28 de mayo de 2014, de 12 a 14 hs., en el Salón A. Jauretche. Temario: Formación de Recursos Humanos en el marco de las leyes de Salud Mental en la CABA5. Reunión de Asesores. Miércoles 11 de junio de 2014, de 12 a 14 hs., en el Salón Perón. Temario: Interdisciplina en Salud y en Salud Mental. Acceso a los cargos de conducción.6. Reunión Especial de Diputados. Miércoles 20 de agosto de 2014, de 12 a 14 hs., en el Salón Jauretche. Temario: “Internación en Salud Mental en Hospitales Generales”7. Reunión de Asesores. 10 de septiembre de 2014, de 12 a 14 hs., en el Salón Jauretche. Temario: Emprendimientos Sociales en Salud Mental. Fortalezas y Debilidades en el Sistema Público de Salud.8. 24 de septiembre de 10:30 a 15 hs. Jornadas de Enfermería.” Integración de la Enfermería en los equipos de salud. Especificidad en Salud Mental”, en el Salón San Martín.9. Reunión de Asesores. Miércoles 15 de octubre de 2014, de 12 a 14 hs., en el Salón Jauretche. Temario: Consejo General de Salud Mental [CoGeSaM] Artículo 5º, inciso k); artículo 6º y artículo 7º de la Ley 448 de Salud Mental de la CABA.10. Reunión de Asesores. Miércoles 26 de noviembre de 2014, de 12 a 14 hs., en el Salón Jauretche. Temario: Dispositivos y equipos de salud mental bajo amenaza. El sostenido proceso de desmantelamiento de la salud pública en la CABA.11. Conferencia de Prensa por incumplimiento de la Ley 448 y por irregular convocatoria a reuniones del CoGeSaM (Consejo General de Salud Mental) Miércoles 3 de diciembre, 12hs. en la Sala de Conferencias de la Legislatura.

Page 57: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 55

12. Reunión de Asesores. Miércoles 8 de abril de 2015, de 12 a 14 hs., en el Salón Jauretche” Temario: La salud mental desde la perspectiva de usuari@s y familiares de [email protected] de usuari@s y de familiares de usuari@s de servicios de salud mental. Inclusión y Derechos. Acciones para el pleno cumplimiento de las Leyes de Salud Mental: Ley Nacional N° 26.657 y Ley de la CABA N° 448.13. Acto de Declaración de Interés Social y Cultural al libro “Actuar como loco - Experiencias del teatro y la locura”, del Licenciado Alan Robinson. Martes 14 de abril de 2015, 18 hs., en el Salón San Martín. 14. Reunión Especial de Diputados. Miércoles 17 de junio de 2015, de 12 a 14 hs., en el Salón “Arturo Jauretche”. Temario: Trabajo Social en el campo de la Salud Mental y las Adicciones. Construcción de Equipos Interdisciplinarios.15. Plenario convocado por la Comisión Especial, la Mesa Permanente Intersectorial de Salud Mental y organizaciones integrantes del CoGeSaM. Miércoles 9 de septiembre de 2015 de 11 a 13 hs., en el Salón Perón. Temario: “Plenario Abierto: El estado de la Salud Mental en la Ciudad de Buenos Aires”.16. Reunión de Asesores. Miércoles 23 de septiembre de 2015, 12 a 14 hs., en el Salón Jauretche. Temario: Residencias y Concur-rencias de Salud Mental en la CABA. Discusión sobre la formación interdisciplinaria

8. pROyECTOs lEgIslaTIvOs 2014 - 2015

• Proyecto N° 2 – 2014 Resolución. Institúyase el 30 de noviembre de cada año como “Día de la lucha contra los trastornos alimenticios” Dip. Herrero.• Proyecto N° 15 – 2014 Ley. Talleres Artísticos de Salud Mental. Dip. Alejandro Bodart.• Proyecto N°103 – 2014 Suplencias de Guardia. Res. 1657 /MSGC/ 2013 y sus consecuencias en el funcionamiento del sistema público de salud. Dip. Rachid; Dip. González Gass.• Proyecto N° 169 – 2014 Declaración. Adhesión de esta Legislatura al Día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y tráfico de drogas, que se conmemora el 26 de junio de cada año. Dip. Roldán.• Proyecto N° 634 – 2014 Resolución. Colocación de una placa conmemorativa por el 235° Aniversario de la Fundación de la Asociación de Lucha Contra el mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes de la República Argentina (ALMA). Dip. Martínez Barrios.• Proyecto Nº 900 – 2014 Declaración. Conmemoración del aniversario de la represión desplegada en el Hospital Borda el 26/04/2013.• Proyecto N° 1243 – 2014 Declaración. La Legislatura expresa su beneplácito por la realización de las II Jornadas Interhospita-larias de Profesionales en Formación en Salud Mental Infanto Juvenil “Pensar con otros transformando la clínica” Dip. González Gass, Dip. Rachid, Dip. Ramal, Dip Form.• Proyecto N° 954 – 2014 Resolución. Pedido de Informes por la realización de auditorías persecutorias hacia el personal, blo-queos salariales y otros problemas en el Hospital Moyano. Dip. María Rachid; Dip. Virginia González Gass.• Proyecto N° 976 – 2014 Ley. Garantías de los Derechos Políticos Activos de las personas internadas en establecimientos asistenciales del sistema de salud mental de la CABA, cuya capacidad jurídica no se encuentra restringida por autoridad com-petente. Dip. Ferraro.• Proyecto N°1078 – 2014 Resolución. El Poder Ejecutivo informará sobre el Centro de Día “La Otra Base de Encuentro” ubicado en el Barrio Rivadavia, Bajo Flores, dependiente del Hospital de Agudos P. Piñero. Dip. Neira; Dip. Rachid.• Proyecto 1090 – 2014 Declaración. Declárase de interés social de la CABA el documental “Paco, historia por contar” Idea original Laura Marrazo. Producido por RUMADOC y dirigido por marcel Cluzet. Dip. Ibarra.• Proyecto 1243 – 2014. Declaración. La Legislatura expresa su beneplácito por la realización de las II Jornadas Interhospita-larias de profesionales en formación en salud mental infanto juvenil “Pensar con otros transformando la clínica” Dip. González Gass; Dip. Rachid; Dip. Ramal; Dip. Form.• Proyecto N° 1418 – 2014 Resolución. Pedido de Informes referidos al Centro de Salud mental N° 1 Dr. Hugo Rosarios. Dip. Rachid; Dip. Ibarra.• Proyecto Nº 1538 – 2014 Declaración. Declárase de interés científico y sanitario de esta Ciudad al 22 Congreso Internacional de Psiquiatría, a realizarse los días 10 y 12 de noviembre de 2014, en el Hotel Sheraton de la CABA.• Proyecto Nº 1768 – 2014 Declaración. Declárase de interés social y cultural de la Ciudad el libro “Actuar como loco - Experien-cias del teatro y la locura”, del Licenciado Alan Robinson. Dip. Rinaldi; Rachid; González Gass.• Proyecto Nº 1878 – 2014 Resolución. Pedido de Informes referidos al área de Salud Mental del Ministerio de Salud de la CABA. Dip. Ferraro.• Proyecto Nº 1879 – 2014 Resolución. Pedido de Informes sobre diversos puntos referidos al tratamiento de las adicciones. Dip. Ferraro.• Proyecto 1959 – 2014 Declaración. Declárase de interés científico al Pre 22° Congreso Internacional de Psiquiatría Formas Clínicas del Malestar Contemporáneo. Dip. H. Rossi. • Proyecto N° 1971 – 2014 Declaración. Declárase de interés de la Ciudad el 30° Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis (FEPAL) denominado “Realidades y Ficciones” el cual se realizará del 3 al 6 de septiembre de 2014 en CABA. Dip. Rueda.• Proyecto N° 2090 – 2014 Ley. Los/as trabajadores/as no profesionales de los Talleres Protegidos gozan de licencia especial preventiva del stress laboral de 10 días hábiles. Dip. Alegre.• Proyecto N° 2181 – 2014 Declaración XII Jornadas de Salud Mental del Hospital Italiano. Dip. Herrero.• Proyecto N° 2590 – 2014 Declaración. Día de la Salud Mental. Dip. Rachid; Dip. Form; Dip. Rossi.• Proyecto N° 2875 – 2014 Declaración. Declárase de Interés de la CABA el “Primer encuentro de trabajadores de Salud Mental, desde el arte y la cultura” organizado por trabajadores de la salud mental a realizarse en el hospital Infanto Juvenil “Carolina Tobar García”, los días 18 y 19 de noviembre. Dip. Alegre.• Proyecto N° 2958 – 2014 Resolución. Pedido de informes sobre la convocatoria al Consejo General de Salud Mental (CoGeSaM) y el incumplimiento de los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley 448.Dip. González Gass; Dip. Gentilini, Dip. Ferraro; Dip. Rossi; Dip. Oliveto Lago.• Proyecto N° 2984 – 2014 Resolución. Pedido de informes sobre la conformación y el funcionamiento del equipo interdisciplin-ario de guardia del Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear. Dip. V.González Gass.

Page 58: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL56

• Proyecto 3038 – 2014 Declaración. Preocupación por el accionar discriminatorio en el Centro Ameghino. Dip. Aragón; Dip. Form.• Proyecto 3039 – 2014 Resolución. Pedido de Informes Centro Ameghino. Dip. Aragón; Dip. Vera; Dip. Form.• Proyecto 63 – 2015 Declaración. Decláranse de interés para las ciencias médicas los Encuentros “Café con ALMA”, organiza-dos por la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes de la República Argentina. Dip. Roldán Ménez; Dip. Martínez Barrios.• Proyecto 104 – 2015 Resolución. Informes por convocatoria al CoGeSaM. Representación del Proyecto N° 2958 – 2014.• Proyecto N° 300 – 2015 Ley. Otórgase con carácter excepcional y por única vez un subsidio a la Asociación Civil “La Colifata, Salud Mental y Comunicación”. Dip. Ibarra.• Proyecto N° 473 – 2015 Ley. Institúyase el 10 de noviembre como el “Día de la Psiquiatría Infanto Juvenil”. Dip. Moscariello.• Proyecto N° 561 – 2015 Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito de la salud al Dr. Eduardo Kalina. Dip. Moscariello; Dip. Herrero.• Proyecto N° 573 – 2015 Ley. Reconstrúyase el Taller Protegido intrahospitalario N° 19 del Hospital “Jose´T. Borda”. Dip. Fer-reyra.• Proyecto N° 576 – 2015 Ley. Declárase personalidad destacada de las ciencias médicas al profesor Dr. Carlos Damín. Dip. Muiños.• Proyecto 671 – 2015 Declaración. Preocupación y rechazo ante el despido de siete trabajadores/as del Hostal Nueva Pompeya, dependiente de la Dirección General de Salud Mental. Dip. Bodart; Dip. Rachid.• Proyecto N° 775 – 2015 Resolución. Pedido de Informes referidos al Hospital de Emergencias Psiquiátricas T. de Alvear. Dip. Virginia González Gass.• Proyecto N° 790 – 2015 Resolución. Pedido de Informes relacionado con los talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica. Dip. Oliveto Lago.• Proyecto N° 865–P–2015 Hace consideraciones. Informes sobre situación contractual de los/as trabajadores/as afectados/as en el art. 14 Ley de Salud Mental 448 de la CABA. Autor: Particular: Ojeda Iglesias M. Eugenia.• Proyecto 940 – 2015 Ley. Proyecto de Ley de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la CABA, re-presentado por la Dip. Virginia González Gass. El Proyecto propone la incorporación a la Carrera de Profesionales de la Salud de profesionales que revistan en el escalafón general. • Proyecto 941 – 2015 Ley. Proyecto de Ley de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la CABA re-presentado por la Dip. Virginia González Gass. El proyecto busca reparar una situación de precariedad laboral que afecta a profesionales psicólogos del Hospital Moyano.• Proyecto Nº 1092 – 2015 Declaración. Declárase de interés de la Ciudad el “XIII Seminario Anual Intensivo de Trastornos de Ansiedad” organizado por la Asociación Argentina de Trastornos por Ansiedad, a realizarse el 5 de junio en el Paseo La Plaza, Sala “Pablo Neruda”. Dip. Lipovetzky.• Proyecto N° 1316 – 2015 Ley. Declarar personalidad destacada en el ámbito de la Comunicación Social a Hugo López, Director de “La Colifata”. Dip. González Gass; Dip. Camps; Dip. Muñoz; Dip. Rachid.

9. sEsIÓN EspECIal CON El JEfE DE gabINETE, lIC. HORaCIO RODRígUEz laRRETa 15 DE JUlIO DE 2014

Como es habitual y según lo dispuesto en el artículo 35° de la ley 4013, que regula el mecanismo de concurrencia del Jefe de Gabinete de Ministros ante esta Legislatura y el Decreto 80-PSP-2014 de esta Legislatura, se realizó la Sesión Especial para que el Jefe de Gabinete presente su informe anual ante los legisladores.

Durante la Sesión Especial el Jefe de Gabinete realizó una exposición de una hora de duración, basada en las más de 1200 preguntas formuladas por escrito y con anterioridad por el conjunto de los bloques legislativos.

Luego hubo un período de intervenciones de los legisladores (que incluyeron preguntas) para finalizar la sesión con una nueva exposición del funcionario.

Posteriormente a esta Sesión Especial el Jefe de Gabinete remitió por escrito, a cada bloque, las respuestas a las preguntas formuladas.

El cuestionario elevado previamente por la Diputada Virginia González Gass refleja las preocupaciones de la Comisión Especial sobre diversos aspectos vinculados a la gestión de Salud Mental en la CABA:

1. Camas de Salud Mental en hospitales generales ¿Se han habilitado, o se tiene previsto habilitar nuevas camas para internación de salud mental en hospitales generales, más allá de las existentes en los hospitales Piñero y Álvarez, en cumplimiento de los artículos cor-respondientes de la Ley 448 de Salud Mental de la CABA?

* Artículo 13º inciso e] de la Ley 448 de Salud Mental: Internación de corto plazo en hospitales generales y monovalentes de salud mental. Artículo 14º inciso i] de la Ley 448 de Salud Mental: Áreas de atención en salud mental en los hospitales generales de agudos, hospitales de infecciosas y hospitales generales pediátricos, la autoridad de aplicación definirá un mínimo y un máximo de camas, de acuerdo al efector

2. Dispositivos ¿Se han realizado las previsiones presupuestarias para la creación de nuevos dispositivos como Casas de Medio Camino y Residencias Protegidas, previstos en el artículo 14º de la Ley 448 de Salud Mental de la CABA?

Page 59: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 57

3. Relevamiento ¿Se ha realizado el relevamiento de las personas internadas en cumplimiento de la Disposición Transitoria 2ª de la Ley 448 de Salud Mental de la CABA, promulgada en julio del año 2000?

* DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Disposición Segunda.- La autoridad de aplicación debe realizar, dentro de los trescientos sesenta (360) días de promulgada la presente Ley, un relevamiento de la totalidad de las personas internadas, a fin de poder determinar las causas, tiempo de internación y certificar la necesidad o no de continuar con la internación.

4. Resolución Nº 1657 ¿Está el Poder Ejecutivo dando cumplimiento a la medida cautelar otorgada por la Dra. López Vergara el 27 de dici-embre de 2013 (Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de la Ciudad de Buenos Aires), por la cual se ordenó al Gobierno de la CABA la inmediata suspensión de la resolución 1657/MSGC/13 que daba de baja o reducía las suplencias de guardia en planta en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires?

5. Auditorías en el Hospital Moyano ¿Ha evaluado el Poder Ejecutivo la calidad y el impacto de las auditorías realizadas en el Hospital Moyano entre enero y junio del 2014, las que generaron el bloqueo irregular de salarios y la imputación incongruente de supuestas ausencias laborales a trabajadores en uso de licencias reglamentarias, provocando denuncias de las entidades gremiales profesionales del sector salud por sus características persecutorias hacia el personal de ese Hospital?

6. SAME – Ambulancias de Salud Mental ¿Se han incorporado nuevas unidades al Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) para atención de Salud Mental? En sucesivas reuniones de presupuesto se expresa la intención, tanto por parte de la Ministra de Salud, Dra. Reybaud, cuanto por la del Director del SAME, Dr. Crescenti. Sin embargo en el Hospital Alvear, donde funciona la sede del SAME de salud mental sólo disponen de una ambulancia fija y una móvil, situación idéntica a la de años atrás.

7. Sala de Internación en Salud Mental para varones del Hospital General Teodoro Álvarez ¿Se han realizado las modificaciones edilicias necesarias para garantizar el normal funcionamiento de la Sala de Internación de varones en el Hospital Álvarez, que se encuentra funcio-nando al 50 % de sus posibilidades reales por problemas de infraestructura?

8. Plan de Salud Mental ¿Se ha elaborado el Plan de Salud Mental, en cumplimiento del artículo 5º de la Ley 448 de Salud mental de la CABA?

9. CoGeSaM. ¿Se ha tenido respuesta a las consultas jurídicas y gestiones realizadas por la Dirección General de Salud Mental (DGSM) a fin de aprobar un Reglamento elaborado para que pueda comenzar a cumplirse con la convocatoria formal y transparente a las reuniones del Concejo General de Salud Mental (CoGeSaM) para de esa forma dar cumplimiento a los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley 448 de Salud Mental de la CABA?

10. Concursos - Directores de Hospitales ¿La autoridad de aplicación está cumpliendo con los lineamientos establecidos por la Consti-tución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 43º, la Ley Básica de Salud Nº 153 y la Ley de Salud Mental Nº 448, para ocupar los cargos de dirección en los hospitales del sistema público de salud de la CABA y de las Jefaturas de Servicios de Salud Mental, respectivamente, respetando la interdisciplina y el procedimiento de concursos estipulado por la carrera de profesionales de la salud?

11. Adicciones ¿Tiene previsto el Poder Ejecutivo normalizar los dispositivos dirigidos a personas con uso problemático de sustancias del Ministerio de Salud (Centro Carlos Gardel/La Otra Base de Encuentro) que no cuentan con una estructura orgánico-funcional?

A lo largo de su exposición, el Jefe de Gabinete se refirió en distintas oportunidades a temáticas vinculadas a la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires:

Mencionó particularmente a las casas de medio camino que está impulsando la gestión, haciendo referencia a la remodelación de la casa de medio camino de Pedro Goyena y la construcción de la Casa de Medio Camino Warnes, que “ tiene una superficie de 550 metros cuadrados y permite la rehabilitación y resocialización de adolescentes con padecimientos mentales”. (pag 9 de la versión taquigráfica)En este punto, nos parece oportuno resaltar que, más allá de los limitadísimos avances en esta dirección, la decisión de construir disposi-tivos alternativos a las lógicas de encierro en el predio de un hospital monovalente ha sido largamente cuestionado por distintos actores del campo de la salud mental.

También se refirió a las camas de internación de salud mental en hospitales generales, señalando que el Gobierno de la Ciudad está “ trabajando para llegar a setenta camas en siete efectores: diez en el Piñero, en el Elizalde, próximamente habrá en el Santojanni y tam-bién están las diez del Durand” (pag 66 de la v.t.). Con respecto a esta otra gran deuda en términos de cumplimiento de la Ley 448 de salud mental, cabe destacar que las camas de internación en los Hospitales Álvarez y Piñero son dispositivos preexistentes a dicha ley y no funcionan camas ni salas de internación en los hospitales Santojanni y Durand, en este último caso a pesar de haberse remodelado un espacio con ese destino y haberse sustanciado el concurso para designar a la jefatura de esa unidad de internación. La única sala de internación específica que efectivamente está en funcionamiento de modo reciente es la del Hospital Elizalde.

Una de las intervenciones más preocupantes y que mayor impacto tuvo en los legisladores y asesores que presenciaron la sesión especial fue el modo despectivo y engañoso con el que el Jefe de Gabinete se refirió a la reducción de las suplencias de guardia y en particular a los trabajadores del Hospital Moyano: “En términos de la baja de las suplencias de guardia, lo único que se hizo fue bajar a los que, según nuestros registros, no trabajaban. Se hizo una auditoría de RRHH en el Moyano. Nosotros debemos defender los impuestos de la gente; debemos pagarle a la gente que va a trabajar. Para eso se hacen auditorías de RRHH. Se hacen en el Hospital Moyano y en todos lados.” Como es ya conocido y tal como fue señalado por distintos diputados en ocasión del pedido de informes realizado por esta Legislatura, las auditorías en el Hospital Moyano lejos de incidir en una mejor organización o control de las tareas, produjeron un estado de crisis institucional prolongada que impactó negativamente en la salud de trabajadores y pacientes por sus características persecutorias, por las

Page 60: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL58

innumerables arbitrariedades cometidas y por el marco de falta mínima de respeto hacia el personal y hacia los pacientes asistidos con que fueron realizadas.

En relación a la problemática de las adicciones y en respuesta a la pregunta formulada por la Diputada González Gass sobre los dispositi-vos de Salud Mental: Centro Carlos Gardel y La Otra Base de Encuentro, el Jefe de Gabinete sólo hizo referencia a las acciones preventivas desarrolladas desde Desarrollo Social en escuelas, grupos comunitarios, clubes barriales y parques de la ciudad: “Estamos trabajando sobre la detección temprana de consumo indebido de sustancias psicoactivas junto a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en esta temática y con los llamados “curas villeros” en lo que se refiere a problemática del paco”.

Cabe agregar que la Diputada González Gass realizó una serie de preguntas por escrito al Jefe de Gabinete sobre diferentes temáticas (salud, salud mental, política educativa, metrobus, etc.). Como se estila en estos casos, el 25 de Julio de 2015, el funcionario envió tam-bién por escrito y de modo complementario las respuestas a las preguntas que no fueron contestadas en el marco de la sesión especial. La mayoría de las preguntas fueron respondidas de este modo, pero no así las referidas a salud mental.

10. ObsERvaCIONEs al pROyECTO DE pREsUpUEsTO 2015

pREsUpUEsTO glObal y pREsUpUEsTO DE salUD MENTal

El 30 de septiembre de 2014 se presentó en esta Legislatura el Proyecto de Presupuesto 2015, elaborado por el Poder Ejecutivo porte-ño.

El martes 28 de octubre se inició la ronda de exposiciones de ministros y funcionarios de cada área ante los legisladores, comenzando por la Comisión de Presupuesto, a la que concurrió el Ministro de Hacienda, Néstor Grindetti.

La Ministra de Salud, Dra. Graciela Reybaud, la Directora General de Salud Mental, Dra. María Concepción Grosso y los funcionarios del área, asistieron el jueves 6 de noviembre.

El proyecto fue debatido y finalmente, votado en el recinto en la última sesión ordinaria del año 2014, el 11 de diciembre.

El monto total del proyecto de presupuesto para la Ciudad de Buenos Aires es de $ 85.098.457.511,00. El Cálculo toma como base una previsión de la inflación de 28%, un tipo de cambio de 12,50 pesos por dólar y se estima que para el año 2015 el PGB (Producto Geográ-fico Bruto, que es el PBI local) tendrá una contracción de 1%.

El gasto en Salud será de $ 15.469.979.819,00, lo que representa un 18,18 % del total de la Ciudad.

PRESUPUESTO DE SALUD MENTAL

El proyecto de presupuesto destina a Salud Mental $ 1.265.923.902,00. Este monto representa el 1,49% respecto del total de la Ciudad y 8,18 % del presupuesto de Salud. Esto representa un leve aumento porcentual con respecto al presupuesto total de Salud, vinculado a la disminución del porcentual de Salud en el presupuesto global de la Ciudad.

CUaDRO 1

Page 61: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 59

Tabla 1

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE SALUD MENTAL

Como ha ocurrido en los presupuestos de los últimos años, resulta llamativo observar la distribución del mismo entre los diferentes efec-tores que dependen de la Dirección General de Salud Mental.

Desde nuestra Comisión hemos venido advirtiendo que la distribución de los recursos presentaba una alta concentración en los efectores monovalentes con internación, en desmedro de los dispositivos ambulatorios, como Talleres Protegidos o Centros de Salud Mental.

gRafICO 1

Como ejemplo de esta situación descripta podemos observar la disminución porcentual de la participación del presupuesto asignado a Talleres Protegidos a través de los cuatro últimos presupuestos (Tabla 1 y Gráfico 1).

Page 62: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL60

En sentido contrario, observamos que se mantienen estables los porcentajes destinados a los hospitales monovalentes.

El único aumento observado es el que se asigna al Programa “Atención de Salud Mental” de la Dirección General de Salud Mental. Esta ampliación presupuestaria se presenta acompañada de una llamativa duplicación de los fondos correspondientes a “Transferencias al sector privado”, comparado con el presupuesto del año anterior. En el proyecto no se detalla el destino de estos fondos, pero durante la reunión del 6 de noviembre, la Dra. Grosso explicó que estos recursos “se destinan al pago de contratos con Hogares donde se asisten pacientes de salud mental con familias disfuncionales. Estos fueron transferidos desde el Ministerio de Desarrollo Social a la Dirección General de Salud Mental en el año 2010”. Siempre según las declaraciones de la Dra. Grosso, en su momento “fueron transferidos 11 Hogares y actualmente quedan 4 o 5 con 211 pacientes”.En la descripción y en el detalle del Programa “Atención de Salud Mental” no es posible identificar la creación y/o desarrollo de disposi-tivos alternativos, o de nuevos Programas en cumplimiento de la Ley 448.Por otro lado, notamos con preocupación que dentro de los programas que sí se enumeran están incluidos los Emprendimientos en Salud Mental, pero este programa se caracteriza por carecer de un presupuesto propio, utilizando recursos correspondientes a los presupuestos de los Hospitales de Salud Mental.

Presupuesto para recursos humanos en Salud Mental:

El proyecto presentado exhibe una disminución general del presupuesto destinado a gastos en personal en distintos efectores, lo que es un motivo de alarma teniendo en cuenta que numerosos servicios y dispositivos existentes se encuentran prácticamente desmantelados o amenazados en su funcionamiento, como es el caso del Hospital de Noche del Hospital Borda, la Casa de Medio Camino de la calle Juan Bautista Alberdi, el Hospital de día del Hospital Tornú, la Sala de Internación de Varones y el Hospital de Día para pacientes autistas del Hospital Álvarez. Esta situación se agravó durante este año por tratarse de dispositivos que funcionan con un plantel mínimo de planta y con trabajadores cuyas comisiones o adscripciones fueron rescindidas o con suplentes de guardia en planta que fueron desafectados a partir de la Resolución N°1657/13.Por otro lado, se observa una disminución porcentual en la participación en el total, con respecto a los gastos en personal del Hospital Alvear del orden del -13,08%, lo que resulta especialmente preocupante en el marco de la situación actual de la guardia de dicho hospital, que funciona de modo incompleto reiteradamente durante los sábados y domingos. La justificación de esta arraigada anomalía a la que recurren las autoridades está basada en la falta de presupuesto, lo cual evidentemente no se repararía en el próximo período. Cabe agre-gar que esta irregularidad presenta características particulares en la medida que la exclusión de profesionales de guardia está focalizada en psicólogos y trabajadores sociales, dos de las tres profesiones que integran el equipo interdisciplinario de guardia de acuerdo a la Ley 448 de Salud Mental, por lo que la Diputada Virginia González Gass presentó el pedido de informes n° 2984/14.

También los gastos en personal correspondientes al Hospital Moyano presentan una disminución porcentual en la participación en el total, en este caso de un 7,12%. Esta disminución habla a las claras de la falta de voluntad política del Ejecutivo para resolver uno de los problemas acuciantes del Hospital que es la falta de nombramientos genuinos de profesionales psicólogos, teniendo en cuenta que más del 50% de estos profesionales están contratados de modo precarizado bajo la modalidad de “guardias aplanadas”, figura que no está contemplada dentro de las negociaciones paritarias, por la que no reciben incrementos salariales y que excluye a los profesionales de los beneficios de licencias y capacitación que obtienen sus colegas que están incluidos dentro de la Carrera Municipal Profesional, Ordenanza N° 41455 / 86 y que desempeñan idénticas funciones. La falta de voluntad política para resolver esta situación de inequidad se ha evi-denciado por parte del bloque oficialista en la Legislatura, negándose reiteradamente al tratamiento del Proyecto de Ley presentado por la Diputada González Gass para dar una solución definitiva a este problema (Proyecto N° 1956/13).

Dispositivos alternativos y camas de internación en hospitales generales:

Con respecto a los dispositivos específicos contemplados en la Ley 448 con cuya concreción el Gobierno de la CABA se encuentra en deuda sistemáticamente, encontramos que sólo está detallada una partida presupuestaria específica destinada a la construcción de una Residencia Protegida por un monto de $59.346.336,21.Se trata de la continuidad de una obra iniciada en marzo de 2014 cuya localización no está especificada en el proyecto. Durante la reunión del 6 de noviembre la Dra. Grosso informa que está ubicada en la calle Warnes y estará terminada en julio de 2015.La Ministra Reybaud durante su exposición en dicha reunión se refirió a una Casa de Medio Camino en la calle Pedro Goyena, en la CABA que “se inauguró en junio de 2014” y a otras nueve que estarían proyectadas. Pero no aportó detalles ni tampoco es posible identificarlas en el proyecto de presupuesto.

Tampoco está enunciada en la descripción de los programas ni detallada en las partidas presupuestarias la realización de obras y desig-nación de recursos humanos necesarios para incluir salas y/o camas de internación específicas para salud mental en hospitales gener-ales, dispositivos indispensables para concretar el proceso de transformación contemplado por la Ley 448.

Con respecto a los Talleres Protegidos de Salud Mental - uno de los dispositivos alternativos vigentes más valiosos del sistema y que fuera insólitamente atacado por el despliegue de las fuerzas represivas en el predio del Hospital Borda en el mes de abril de 2013- , observamos con preocupación que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo presenta una disminución global del presupuesto asignado del orden del 12,97% si tomamos en cuenta que el incremento contemplado para el año 2015 es inferior a la inflación estimada por el Poder Ejecutivo. Esta disminución resulta aún más alarmante en el desagregado en particular en las partidas correspondientes a bienes de uso (-84,49%) y bienes de consumo (-64,16%). También llama la atención la evolución de las metas de atención durante los últimos años en los que los talleres protegidos pasaron de una meta anual de 2400 pacientes atendidos en el Presupuesto del año 2012, a la actual de 180.260, sin que pueda apreciarse en el proyecto presupuestario una correlación que diera cuenta de tamaña ampliación de las mismas.

Page 63: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 61

Con relación a las camas de Internación de salud mental en hospitales generales, encontramos una vez más que no hay proyección pre-supuestaria adecuada para viabilizar estos dispositivos:

En la Región Sanitaria I están descriptas y presupuestadas exclusivamente las 10 camas de Salud Mental que funcionan en el Hospital Elizalde desde Febrero de 2014. Cabe agregar que tampoco hay previsión presupuestaria para la implementación de la guardia interdisci-plinaria de Salud Mental en la Maternidad Sardá, lo que representa una nueva postergación en la implementación plena de este dispositivo previsto por la Ley 448.

En el presupuesto de la Región Sanitaria II sólo está enunciado como objetivo en la descripción el “fortalecimiento de Salud Mental” en los Hospitales Álvarez y Santojanni. En el primer caso, no está detallado en qué consiste concretamente este fortalecimiento. En el caso del Hospital Santojanni está descripto y presupuestado el proyecto de creación de una Unidad de Desintoxicación Aguda para el tratamiento de las adicciones, así como la realización de una segunda etapa de un Curso de Adicciones llevado a cabo durante 2014 solidario con este objetivo.

En el caso de la Región Sanitaria III, se reitera el objetivo contemplado en presupuestos anteriores y no ejecutado de dotación de 10 camas de internación de salud mental en el Hospital Durand. Como novedad, se agregan “2 o 3 camas” en el Hospital Vélez Sarsfield, también destinadas a salud mental.

En el presupuesto de la Región Sanitaria IV, cabe destacar que la única referencia específica a Salud Mental está vinculada a las camas de internación en la Unidad de Toxicología del Hospital Fernández, en las que se prevé una disminución de 9 a 8 camas. Con respecto al Hospital Pirovano, no están enunciadas las camas de internación de Salud Mental dentro de las 391 camas con las que cuenta dicho Hospital.

11. COgEsaM - CONfERENCIa DE pRENsa EN la lEgIslaTURa El 3 de diciembre de 2014 se realizó una conferencia de prensa en la Legislatura Porteña. En la misma, la diputada Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico en FA-UNEN), presidenta de la Comisión Especial de Salud Mental, acompañada por los diputados Hernán Rossi (Suma +) y Edgardo Form (Nuevo Encuentro), denunciaron el incumplimiento de la Ley N° 448. En particular destacaron la falta de reuniones del Consejo General de Salud y los obstáculos para la conformación del cuerpo del CoGeSaM (Consejo General de Salud Mental).

Por este motivo, González Gass presentó un pedido de informes que aún no llegó al recinto por decisión del oficialismo porteño. El Proyecto fue acompañado por los legisladores Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto (Coalición Cívica – ARI en UNEN); Hernán Rossi (Suma+ en UNEN); Javier Gentilini (Proyecto Sur en UNEN).

El funcionamiento del COGESAM ha sido errático e irregular durante la actual gestión. Prácticamente no tuvo actividad en los últimos años. Sólo se realizaron convocatorias informales, a pesar de que se creó una comisión especial para dotar a dicho órgano de un reglamento de funcionamiento. Durante los últimos dos meses, la situación se ha visto agravada por la aparente convocatoria a un COGESAM “de ami-gos”, que excluyó a las distintas organizaciones y actores representativos del sector, inclusive a los representantes legislativos designados por la Comisión Especial de Seguimiento de la Ley N° 448.

Esta arbitrariedad no sólo representa una grave irregularidad, sino que despoja de su sentido genuino al propio Consejo, que fue generado por la Ley justamente para dotar de un ámbito legítimo de representación y formulación de propuestas a los distintos actores involucrados en el cumplimiento de la misma.

Participaron del encuentro: Lic. Cristina Gartland- Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, Lic. Andrés Añon – Presidente de la Aso-ciación de Psicólogos del Gobierno de la CABA, Lic. Patricia Ramos, Coordinadora de docencia del Servicio de Salud Mental del Hospital Ramos Mejía, la Lic. Marcela Zubiaurre, miembro de la Defensoría del Pueblo de la CABA, Alberto Sava, Frente de Artistas del Borda, la Dra. Norma Slepoy, de la Cátedra Libre de DDHH de la Facultad de Medicina de la UBA, María Elena Naddeo – Legisladora (Mandato Cumplido) y actual Directora General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría del pueblo de la CABA, la Lic. Graciela Godoy, de la Asociación de Licenciados en Enfermería, la Lic. Patricia Colace, Asesora del diputado Maximiliano Ferraro, Jorge Morresi asesor de la diputada Gabriela Alegre, la Lic. Miriam Dios, de la Asociación de Profesionales del Centro de Salud Mental “Ameghino”, el Lic. Ángel Bar-raco, Asesor de Planta de la Comisión de Salud de la Legislatura y CO-Redactor de la Ley 448 de Salud Mental, el Dr. Gustavo Campeni, Presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Alvear, Lic. Miguel Tollo, del Foro de Instituciones de Profesionales de Salud Mental, Sheila Navarro López (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires) del Foro de instituciones de profesionales en Salud Mental, Lic. María Graciela García de la Sub secretaría de DDHH y Seguridad de la Defensoría del Pueblo de la CABA, la Lic. Andrea Berra Asociación Psicólogos del Gobierno de la CABA(Hospital Santojanni), el Dr. Aníbal Villa Segura, de la Mesa Multisectorial (Frente para la Victoria), la Lic. Alicia Rotela, asesora de la Comisión de Salud Mental y miembro de la Mesa Permanente Intersectorial de Salud Mental, y enviaron su adhesión el legislador Jorge Quito Aragón y la CoGreSaP (Coordinadora Gremial por la Salud Pública).

* Nota: El presente Informe 2014–2015 fue firmado por los Diputados Virginia González Gass (PSA) y Jorge “Quito” Aragón (FPV).

Asesores integrantes del Equipo de Redacción:Lic. Ana BordenaveLic. Ángel BarracoDra. María Magdalena Macaggi

Page 64: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL62

12. COMpOsICIÓN DE la COMIsIÓN: INTEgRaNTEs DE COMIsIONEs aNTERIOREs

COMISIÓN 2008 – 2009

PresidenteDip. Alicia BelloVocalesDip. Néstor AbbasDip. Gabriela AlegreDip. Ivana CentanaroDip. Diana MaffíaDip. Victoria Morales GorleriDip. Lidia SayaDirectoraLic. Marita Merzario

COMISIÓN 2010 – 2011

PresidenteDip. María Elena NaddeoVocalesDip. Jorge SelserDip. Diana MaffíaDip. Mateo RomeoDip. Ezequiel Fernández Langan *Dip. Lidia SayaDip. María Eugenia RodríguezDirectorDr. Silvio Bodnar

* Reemplazó al Diputado Gerardo Ingaramo, del bloque PRO, quien falleció el 6 de febrero de 2011

COMISIÓN 2012 – 2013

PresidenteDip. Virginia González GassVocalesDip Gabriela AlegreDip. Sergio BergmanDip Daniel LipovetzkyDip. María Elena NaddeoDip. Carmen PolledoDip. Gabriela SeijoDirectoraDra. María Magdalena Macaggi

Comisión 2014 – 2015

PresidenteDip. Virginia González GassVocalesDip. Jorge “Quito” AragónDip. Diana Martínez BarriosDip. María Graciela OcañaDip. Lía Rueda Dip. Gabriela SeijoDip. Paula Beatriz VillalbaDirectoraDra. María Magdalena Macaggi

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin respon-sabilidad quizá no merezcamos existir”

José Saramago

Page 65: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL64

Este ejemplar del cuadernillo de Informe Bianual 2014-2015 de la COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL

fue diagramado e impreso en el mes de noviembre de 2015, en la Dirección General de Impresiones y Ediciones de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 66: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •

COMISION ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 448 DE SALUD MENTAL 63

Page 67: INFORME BIANUAL 2014-2015€¦ · cuatro horas e incluyó el uso de balas de goma, bastonazos y gas pimienta. • Ricardo Raúl Pedace, Sub Jefe de la Policía Metropolitana. •