Informe Carretera Huaje

4
I. Introducción La aplicación mas importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría, realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra. La seguridad en la circulación de los vehículos que debe garantizar toda carretera con su diseño es un requisito de creciente importancia para la sociedad en su conjunto y para los entes viales en particular. En tal sentido, se valora especialmente que los caminos satisfagan las expectativas del conductor de circular con seguridad y con el mínimo esfuerzo mental. De igual modo, los valores paisajísticos o de estética vial que realzan la funcionalidad de un camino, y que a veces lo transforman en un atractivo turístico y social en sí mismo, son también cualidades cada vez más apreciadas en el diseño de este tipo de obras. Para atender el primer requerimiento se han desarrollado los “criterios de consistencia” en el diseño, que persiguen que la geometría del camino no presente sorpresas al conductor que puedan poner en riesgo la seguridad de la circulación. Para lo segundo existen las pautas de “coordinación plan altimétrica”, que recomiendan que el eje de un camino se defina con una meditada concatenación de los elementos curvos y rectos que lo componen y con una conciencia clara de su relación con el entorno inmediato. Los criterios y pautas anteriores no están incorporados en general como criterios de evaluación sistematizados en los diversos programas de diseño geométrico de caminos asistidos por computadora. Es decir, las evaluaciones de los proyectos no se realizan dentro del mismo sistema de diseño que dio origen al proyecto sino que se hacen fuera de él.

description

informe

Transcript of Informe Carretera Huaje

Page 1: Informe Carretera Huaje

I. Introducción

La aplicación mas importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría, realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra. La seguridad en la circulación de los vehículos que debe garantizar toda carretera con su diseño es un requisito de creciente importancia para la sociedad en su conjunto y para los entes viales en particular. En tal sentido, se valora especialmente que los caminos satisfagan las expectativas del conductor de circular con seguridad y con el mínimo esfuerzo mental. De igual modo, los valores paisajísticos o de estética vial que realzan la funcionalidad de un camino, y que a veces lo transforman en un atractivo turístico y social en sí mismo, son también cualidades cada vez más apreciadas en el diseño de este tipo de obras. Para atender el primer requerimiento se han desarrollado los “criterios de consistencia” en el diseño, que persiguen que la geometría del camino no presente sorpresas al conductor que puedan poner en riesgo la seguridad de la circulación. Para lo segundo existen las pautas de “coordinación plan altimétrica”, que recomiendan que el eje de un camino se defina con una meditada concatenación de los elementos curvos y rectos que lo componen y con una conciencia clara de su relación con el entorno inmediato. Los criterios y pautas anteriores no están incorporados en general como criterios de evaluación sistematizados en los diversos programas de diseño geométrico de caminos asistidos por computadora. Es decir, las evaluaciones de los proyectos no se realizan dentro del mismo sistema de diseño que dio origen al proyecto sino que se hacen fuera de él.

Page 2: Informe Carretera Huaje

II. Memoria Descriptiva

2.1. Descripción General Del Proyecto

A. Objetivos del proyecto Realizar el diseño geométrico de una carretera de

acuerdo al MDGC-2001.

Obtener los elementos de curva.

Calcular secciones en cada tramo de 20 metros.

B. Ubicación del Proyecto Ubicación Geográfica: Se presenta ubicada a orillas del lago

Titicaca en la zona conocida como huaje:

Ubicación Política:

REGIÓN : PUNO PROVINCIA : PUNO DISTRITO : PUNO BARRIO :UNA – HUAJE

2.2. Características técnicas del proyecto

2.2.1. Estudio Hidrológico De La Zona OBJETIVOS El estudio hidrológico de las micro cuencas de la ciudad de Puno, tiene como objetivo principal proporcionar la información de las precipitaciones máximas para el diseño de las obras de arte como cunetas, badenes para el drenaje pluvial de la carretera. Complementariamente el estudio comprende la caracterización de la morfología de las quebradas, de la climatología y la estimación del transporte de sedimentos producidos por pequeños cuases q se crecen en avenida. CLIMATOLOGÍA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CLIMA. La climatología de toda la bahía se encuentra influenciada por las temperaturas medias anuales que se registran en toda la cuenca endorreica del altiplano los cuales varían entre 7 y 10ºC. Alrededor

Page 3: Informe Carretera Huaje

del lago mismo, las temperaturas promedio sin embargo son superiores a 8ºC. Una evaluación normal se estima que la temperatura media anual a nivel del lago debería ser de 0ºC pero sin embargo se atribuye la diferencia de temperatura al efecto térmico de la masa de agua que actúa como un inmenso termorregulador El clima en la ciudad de Puno es influenciado por una serie de factores físicos entre los que señalan:

Su altitud sobre los 3858.330 m.s.n.m. Su altitud tropical, aproximadamente 16º Su vecindad al lago Titicaca Su condición orografía rodeada de cerros y el lago Titicaca La circulación general de la atmósfera.

La interrelación de dichos factores ocasiona un clima cuyas características más saltantes son:

Marcadas oscilaciones térmicas durante el día. (Alcanzando 20º C)

Alta radiación solar que ocasiona niveles relativamente altos de evaporación evapotranspiración potencial.

Precipitaciones concentradas durante los meses de verano aunque con relativa irregularidad.

Temperaturas medias mensuales relativamente bajas fluctuaciones entre 6º y 10ºC.

La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%, para temperaturas de 8 a 10ºC.

En toda la Bahía, las temperaturas medias más bajas tienen lugar en julio alcanzando a menores de 0º C. Teniendo congelamiento a las orillas de la bahía el cual es temporada de pleno invierno, mientras que las más elevadas se sitúan de diciembre a marzo alcanzando por momentos temperaturas a los 15º a 20º C. lo que, generalmente se perciben en febrero. TIEMPO DE INSOLACIÓN. La insolación a proximidad del lago es de 3.000 h año-1 en Puno. Se observan valores mínimos de 167 y 180 h en enero y febrero, durante el máximo de las precipitaciones, mientras que valores máximos de 298 y 296 h se notan a mediados del invierno. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS METEREOLOGICOS. PRECIPITACIONES Las precipitaciones de las lluvias están relacionadas por la influencia del lago que es consecuencia de su extensa superficie ligada a un volumen importante debido a las grandes

Page 4: Informe Carretera Huaje

profundidades. La fuerte capacidad de absorción de las radiaciones solares induce temperaturas de las aguas (10º a 14ºC) netamente más elevadas que las del aire de las tierras circundantes. La restitución térmica por la masa de agua es entonces progresiva. Pasando por el lago, el aire se calienta enriqueciéndose al mismo tiempo en vapor de agua. Sufre entonces una ascensión, más fuerte durante la noche ya que el contraste de temperatura se acentúa. Esta convección provoca tormentas más frecuentes sobre el lago que sobre las tierras, con un total superior a 800 mm, y pudiendo alcanzar más de 1.000 mm en el centro del lago. El máximo es observado sobre la isla de Taquile con 1.535 mm. La precipitación media en Puno es de 667.87 mm/año. Alrededor del 75% de dicha precipitación se concentra en los meses de diciembre a abril. Cabe mencionar que parte de la precipitación se presenta en forma de lluvia y granizo. TEMPERATURAS La temperatura media anual de Puno es de 8.5ºC y las medias mensuales fluctúan entre 6 y 10 ºC. La ocurrencia de heladas es un fenómeno normal en los meses de invierno, y sobre todo teniendo más incidencia en la madrugada. VIENTOS La dirección predominante de los vientos en Puno en la bahía es del Este al Oeste por las tardes, cambiando en horas del día lo contrario. Las velocidades del viento son en general bajas, inferiores a 5m/s a calmos. Pero en el mes de agosto los vientos se presentan bastantes fuertes con tempestades casi semihuracanadas que en ciertas comunidades afectan los techos de sus viviendas.