Informe de Analítica # 3.docx

8
Universidad Autónoma de Chiriquí Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Escuela de Química Informe de Química analítica 226 Prof.: Omar Chacón Fecha de entrega: 07/09/2012 Resumen: El acido salicílico es relativamente polar y poco soluble en agua, sin embargo, en forma de sal es muy soluble en agua. En esta experiencia se realizara la extracción de acido salicílico en solución acuosa amortiguada con dos mezclas diferentes solventes, a diferentes ph en solución. Dichas soluciones se estandarizaron a ph de 2.3, 2.7, 3.0, 3.4, 3.7, 4.0, seguido de esto se hizo la extracción del ácido salicílico utilizando como solvente una mezcla de hexano/acetato de etilo. Se realizaron las lecturas de absorbancia para cada muestra, las cuales fueron --------- las cuales representan la abs 2. En distintos tubos de ensayo adicionar la solución stock Objetivos: Realizar la extracción de ácido salicílico en solución acuosa amortiguada con dos mezclas diferentes solventes. Realizar la extracción de ácido salicílico en solución acuosa amortiguada a diferentes pH y determinar la pKa del ácido salicílico. Palabras Claves: Relación de distribución, ph, espectrofotómetro, pka, absorbancia, fase orgánica y fase acuosa. Marco Teórico: El ácido salicílico es un betahidroxiácido (BHA) cuya principal función es limpiar y exfoliar, por lo

Transcript of Informe de Analítica # 3.docx

Page 1: Informe de Analítica # 3.docx

Universidad Autónoma de ChiriquíFacultad de Ciencias Naturales y

ExactasEscuela de Química

Informe de Química analítica 226

Prof.: Omar ChacónFecha de entrega: 07/09/2012

Resumen:

El acido salicílico es relativamente polar y poco soluble en agua, sin embargo, en forma de sal es muy soluble en agua.

En esta experiencia se realizara la extracción de acido salicílico en solución acuosa amortiguada con dos mezclas diferentes solventes, a diferentes ph en solución.

Dichas soluciones se estandarizaron a ph de 2.3, 2.7, 3.0, 3.4, 3.7, 4.0, seguido de esto se hizo la extracción del ácido salicílico utilizando como solvente una mezcla de hexano/acetato de etilo.

Se realizaron las lecturas de absorbancia para cada muestra, las cuales fueron --------- las cuales representan la abs 2.

En distintos tubos de ensayo adicionar la solución stock

Objetivos:

Realizar la extracción de ácido salicílico en solución acuosa amortiguada con dos mezclas diferentes solventes.

Realizar la extracción de ácido salicílico en solución acuosa amortiguada a diferentes pH y determinar la pKa del ácido salicílico.

Palabras Claves:

Relación de distribución, ph, espectrofotómetro, pka, absorbancia, fase orgánica y fase acuosa.

Marco Teórico:

El ácido salicílico es un betahidroxiácido (BHA) cuya principal función es limpiar y exfoliar, por lo cual se usa mucho en tratamientos contra el acné o contra las imperfecciones de las pieles jóvenes y grasas. Lo que hace este ácido es ablandar la queratina que existe en la piel de manera que es más fácil que se renueve la piel. Entre un 1 y un 2 % de concentración es lo ideal para que su efectividad sea óptima y se pueda utilizar en casa.

Los BHA son solubles en aceite, lo que significa que penetra en los poros mucho más fácilmente, en contraste con los alfahidroxiácidos (AHA), como el ácido glicólico, que se usan para pieles más fuertes y curtidas, con problemas de envejecimiento y manchas de la edad.

La constante de Partición:

La teoría del proceso de extracción se puede ilustrar considerando la operación de extraer un compuesto orgánico que se encuentra en

Page 2: Informe de Analítica # 3.docx

solución acuosa, con un solvente orgánico, inmiscible con el agua.

Se aplica a este proceso la llamada ley de partición, que establece que: si a un sistema de dos fases líquidas inmiscibles se le agrega una cantidad de un tercer componente, soluble en ambas fases, éste se distribuirá en cada fase, de tal forma que el cociente que resulta de dividir las concentraciones logradas en cada fase será una constante, que solo dependerá de la temperatura. (En línea).

Materiales:

Descripción Capacidad

Cantidad

Tubos de Ensayo

--- 7

Vasos Químicos 250 ml100 mL

7

Goteros --- 7Gradilla --- 1

Embudo de Separación

250 ml 2

Cubeta 1Balanza Analítica

0,5 mg650 mg

1

Espectrofotómetro

1

Espátula --- 1Probeta 10 mL

25 mL2

Potenciómetro 1

Reactivos:

Ácido Salicílico 0.02%Propiedades Fisicas y Quimicas:

Aspecto:   Sólido, polvo o cristales blancos.Olor:     InodoroDensidad (20/20 ºC):    1,443Punto de ebullición:   211 ºCPunto de fusión:  158-161º  (sublima  a  76  ºC  y  se  descompone  cuando  se  calienta  rápidamente a presión atmosférica).Temperatura de auto ignición: 570°CpH a 20ºC:  2,4 (solución saturada).Solubilidad en otros solventes: Soluble en varios solventes orgánicos.Toxicidad:

La  inhalación  puede  causar  irritación  del  tracto  respiratorio  superior  produciendo tos o dificultad al respirar. Puede causar quemaduras en la  piel,  especialmente  si  ésta  se  encuentra  húmeda.  Al  contacto  conlos  ojos  causa  irritación  y  dolor  posiblemente  afectar  la  córnea.  Laingestión  puede  causar  irritación  del tracto  gastrointestinal,  dolor  decabeza,  náuseas  y  vómitos,  mareos, disminución  de  la  visión, zumbidos  en  los  oídos  y  sordera,  confusión,  sudores,  erupción  a  la piel,  incremento  de  la  respiración,  disturbios  metabólicos  y  daño  al Riñón.

Acetato de Etilo en Hexano 10%Propiedades Quimicas:Punto de ebullición: 77°CPunto de fusión: -84°CDensidad relativa (agua = 1): 0.9Solubilidad en agua: Muy buenaToxicidad:Inhalación: tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náusea, jadeo, dolor de garganta, pérdida de conocimiento, debilidad.

Page 3: Informe de Analítica # 3.docx

Piel: enrojecimiento y dolorOjos: enrojecimiento y dolor. Ingestión: dolor abdominal, vértigo, náusea. Dolor de garganta, debilidad.Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.0Punto de inflamación: 7°C

Isopropanol en Hexano 10%Propiedades Quimicas y Fisicas:Apariencia: Líquido incoloro de olor característico agradable.Gravedad Específica (Agua=1): 0.786 / 20°CPunto de Ebullición (ºC): 82Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 2.07Punto de Fusión (ºC): -82 a -89Presión de Vapor (mm Hg): 33.0 / 20°CViscosidad (cp): 2.1pH: N.A.Solubilidad: Soluble en alcohol, éter y cloroformoToxicidad:El vapor causa irritación leve de la nariz y la garganta. La exposición severa produce somnolencia, náuseas y dolor de cabeza.Ingestión: Toxicidad leve. Grandes cantidades producen sensación de quemadura en el aparato digestivo, narcosis, inconsciencia, calambres estomacales, dolor, vómito, diarrea Irritación.Piel: Irritación.Ojos: Efectos Crónicos El contacto prolongado con la piel produce resequedad y agrietamiento. Se han reportado casos de conjuntivitis.

Preparación de las disoluciones:

100 ml HNO3 0.4 M

se prepara el ácido HNO3 0.4 M a partir del HNO3 concentrado 15.6 M

C1V1=C2V2 15.6M(V1)= 0.4M(100mL)

V1= 0.4 M(100mL)/ 15.6M

V1= 2.6 mL

Se utilizó 2,6 ml del HNO3 concentrado y se aforo a 100 ml.

100 ml Fe(NO3)3 0.55 % en HNO3 0.4 M:

Se pesaron 0.55 g de Fe(NO3)3 y se aforo a 100 ml con HNO3 0.4 M

90 ml Acetato de etilo al 10% en hexano

Se midieron 9.0 ml de acetato de etilo y se aforo con hexano a 90 ml.

200 ml Acido al 0.02%

Se pesaron 0.04 g de ácido salicílico y se completó con agua destilada.

200 ml Isopropanol al 10% en hexano

Se midieron 20 ml de isopropanol y se completó con hexano hasta 200 ml.

Procedimiento:

A. Relación de Distribución (D) como una función de pH

Page 4: Informe de Analítica # 3.docx

B. Relación de Distribución (D) como una función de pH.

Resultados:

Relación de Distribución (D) como una función de pH

Resultados

A continuación se muestra una tabla que contiene los valores de las absorbancias obtenidas, cada una en una solución a distinto pH.

Utilizando la ecuación:

pH Absorvancia1 Absorvancia2

2.3 0.748 0.4792.8 0.710 0.3983.0 0.940 0.4333.4 0.831 0.7663.7 0.783 0.8504.0 0.875 0.498

Page 5: Informe de Analítica # 3.docx

Procedimos a calcular la constante de distribución:

D2.3=0.748 – 0.479= 0.5616 -1 =1.7806 0.479

D2.8=0.710 – 0.398= 0.7839 -1 =1.2757 0.398

D3.0=0.940 – 0.433= 1.1709 -1 = 0.8540 0.433

D3.4=0.831 – 0.766= 0.08486-1 = 11.7841 0.766

D3.7=0.783 – 0.850= 0.07882 -1 = 12.6871 0.850

D4.1=0.875-0.498= 0.7570 -1 = 1.3210 0.498

Cálculo de la concentración de los hidrogeniones H+:

De la fórmula: pH=-log [H+]

Se despeja , quedando entonces:

[H+]=10 –pH

Cálculos:

[H+]= antilog-2.3=5.0119×10-3

[H+]= antilog-2.8=1.5845×10-3

[H+]= antilog-3.0=1.000×10-3

[H+]= antilog-3.4=3.9811×10-4

[H+]= antilog-3.7=1.9953×10-4

[H+]= antilog-4.1=7.9433×10-5

La grafica que se observa a continuación muestra las

absorvancias que tomamos en nuestra experiencia:

Discusión:

Conclusión:

Page 6: Informe de Analítica # 3.docx

Bibliografía:

Extracción liquida:Disponible en:http://158.227.5.164/moodle/file.php/2/Apuntes_Castellano/AQA-Distribucion-Liquido_Liquido.pdf

Visitado el 6/9/2012

Extracción liquida:Disponible en:http://books.google.com.pa/books?id=WPYYF75dejsC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=relacion+de+distribucion+como+una+funcion+de+ph&source=bl&ots=OBI4dVVZbR&sig=B2vCuAuxBOtGEurMKvIN7DIyw9c&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=relacion%20de%20distribucion%20como%20una%20funcion%20de%20ph&f=false

Visitado el 2/9/2012