Informe de Bacteriologia

download Informe de Bacteriologia

of 18

Transcript of Informe de Bacteriologia

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    1/18

    FACULTAD DE MEDICINADEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

    AREA DE MICROBIOLOGIA ORALINFORME DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA

    DRA. ANDREA PAOLA NAJAR CSPEDES

    Microbiologa general y oral

    AUTORLUIS EDUARDO NIO VELANDIA

    SANTA FE DE BOGOTACOLOMBIA

    2015

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    2/18

    TABLA DE CONTENIDO

    1. MARCO TEORICO2. OBJETIVOS2.1. 0BJETIVO GENERAL

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS3. MEDIOS DE CULTIVO3.1. INFORME DE LA PRACTICA3.1.1. CULTIVO DE LA FLORA NORMAL3.1.2. RESULTADOS3.1.3. CONCLUSIONES4. COLORACIONES4.1. COLORACION DE GRAM DE LAS CEPAS CULTIVADAS4.2. DESARROLLO4.3. RESULTADOS

    4.4. CULTIVO DE LA FLORA NORMAL4.5. COCOS GRAM POSITIVO4.5.1. CULTIVO DE PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA IDENTIFICACION DE

    MICROORGANISMOS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE4.5.2. PROCEDIMIENTO4.5.3. REPIQUE DE LA COLONIA SELECCIONADA DEL CULTIVO DE LA

    FLOTA NORMAL4.5.4. DESARROLLO DE LA PRUEBA DE CATALASA4.5.5. CONCLUSIONES

    5. MICROORGANISMOS GRAM NEGATIVOS5.1. PRUEBA BIOQUIMICA PARA LA IDENTIFICACION DEMICROORGANISMOS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

    5.2. RESULTADOS5.3. PRUEBA DE SUCEPTIBILIDAD DE ANTIBIOTICOS DEL

    MICROORGANISMO PROVENIENTE DEL CULTIVO DE LA FLORANORMAL

    5.4. CONCLUSIONES6. SUCEPTIBILIDAD MICROBIANA6.1. TECNICA DE KIRBY BAUER

    6.2. CONCLUSIONES

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    3/18

    1. MARCO TERICO

    Las bacterias son microorganismos que funcionan de dos maneras, unapueden ser beneficiosas y de gran importancia en la flora del organismo, y lasegunda, perjudiciales porque pueden ser patgenas y causar lesiones a niveltisular y celular. Estos microorganismos tienen la capacidad de vivir en diferentesambientes donde hay altas temperaturas, pH (cidos - alcalinos), medios aerobioso anaerobios etc.; con estas caractersticas, el interior del ser humano es unblanco llamativo para ellas, ya que es un husped que le puede ofrecer unambiente de crecimiento, germinativo y reproductivos.

    El mecanismo de seleccin bacteriana ha servido de estudio paracombatirlas e inhibir su toxicidad dentro del organismo. Solo a travs de ciertosprocedimientos o exmenes de laboratorio, basados en caractersticas fenotpicasu observables, las cuales funcionan en la identificacin morfolgica, desarrollo,propiedades bioqumicas y metablicas, para clasificar las sustancias secretadasentre las cuales encontramos: enzimas, protenas, estructuras bacterianas, toxinasy patologas entre otras.

    Los mtodos de identificacin bacteriana se describirn ms adelante, asse dar una idea clara sobre los procedimientos que se realizan en el laboratoriopara la identificacin de las mismas, no solo de sus estructuras sino tambin apartir de su ubicacin. Como se dijo anteriormente, las bacterias poseencaractersticas especficas y esto las hace muy selectivas en el momento deescoger su hbitat, por lo tanto no todas se encuentran en los mismos lugares ozonas del cuerpo.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    4/18

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Aprender el mtodo en la toma de muestras (frotis) de bacterias y arealizar las pruebas bioqumicas que hay para la identificacin de bacterias encultivos in-vitroy en cultivos directos tomados desde el paciente.

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Aprender a realizar el frotis en diferentes zonas del cuerpo y estepoderlo cultivarlos en el agar.

    Identificar las bacterias segn su tincin de gram. Conocer los diferentes medios de agar en los que se pueden realizar

    cultivos bacterianos. Diferenciar a travs de pruebas bioqumicas la funcionalidad y la

    morfologa de los organismos gram positivos y gram negativos. Aprender a identificar los cambios en los cultivos cuando se realiza

    una tcnica de susceptibilidad antimicrobiana.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    5/18

    3. MEDIOS DE CULTIVO

    Los medios de cultivo le deben ofrecer todos los componentes a la bacteriapara su desarrollo, entre los cuales esta: pH, necesidad de gases, suministro deluz, control de temperatura y concentracin salina. De este modo se clasificarande acuerdo a su naturaleza, consistencia y composicin. En la toma de la muestrade la flora normal, est a la disposicin diferentes reas donde la poblacinbacteriana es abundante, entre ellas encontramos: frotis farngeo, frotis nasal,frotis de piel, frotis rectal, frotis vaginal, frotis de odo externo, frotis de lengua,frotis de molar cara oclusal, muestra de saliva y muestra de carrillos (en estetrabajo s e realiz el frotis de odo extern o).

    3.1 INFORME DE LA PRACTICA: MEDIOS DE CULTIVO

    3.1.1 Cultivo de flora normal

    Clase de frotis: frotis de odo externo

    Desarrollo: se tom un copo, se froto dentro del odo, despus se tom lacaja de Petri con agar sangre, se froto el copo con la muestra sobre la superficiedel agar sangre, se realizaron dos movimientos en la caja de Petri: del extremosuperior al extremo inferior, luego se gir la caja de Petri 90 grados y se volvi arealizar el anterior movimiento (movimiento en cuadricula), intentando no dejarespacios libre durante cada trazo. Por ltimo se dej incubar por 24 horas a unatemperatura de 37C.

    .

    Imagen tomada de los medios de cultivo. Google, 2005

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    6/18

    3.1.2 RESULTADOS

    En la muestra de agar sangre se observaron colonias de color blancobrillante, las colonias se formaron en crculos y no fueron uniformes, no presentovellosidades pero si contextura porosa, pobl aproximadamente el 40% de lasuperficie del agar.

    Imagen tomada de las muestras del cultivo teidas con la tincin de gram, del laboratorio de histologa

    de la universidad nacional sede Bogot

    3.1.3 CONCLUSIONES

    El medio de cultivo de agar sangre es un medio casi general para todas lasbacterias que hacen parte de la flora normal.

    La bacteria de la flora normal mostr un mecanismo de poblacin rpidapero no es uniforme.

    Se entendi y se aprendi correctamente a realizar el frotis (dispersin) enel cultivo de agar sangre.

    Se conocieron diferentes clases de cultivos de agar y diferentes mtodos en

    la incubacin de bacterias. Se logr describir las caractersticas macroscpicas del crecimiento

    bacteriano en cultivo de agar sangre.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    7/18

    4. COLORACIONES

    4.1. COLORACION DE GRAM DE LAS CEPAS CULTIVADAS

    La tincin de gram sirve para determinar e identificar el tipo de bacteriasegn su pared celular, en esta prctica se trabaj con cuatro tubos de ensayo ycada uno con una bacterias diferentes, lo que se quera lograr era poderreconocer: si es gram positiva o gram negativa e identificar su morfologa la cualpodra ser: cocos, bacilos o espiroquetas.

    4.2. DESARROLLO

    Se tom la muestra de los tubos 1, 2, 3 y, la 4tamuestra estaba en una cajade Petri, a la cual se le deba realizar un procedimiento anexo, es decir que con unpunzn o una asa esterilizada se toma parte de las colonias de la bacteria que seencuentran en la caja de Petri tcnicade gastado, luego se emulsiona un porta-objeto y por ltimo se agrega la colonia que ya se haba tomado y se agrega alporta objetos emulsionado. Despus de tomar una muestra de cada bacteria(colonias de los tubos 1, 2, 3), se coloc a cada una en un porta-objetoemulsionado, se dej secar y se fij pasndola 3 veces por el mechero muycuidadosamente para no daar la muestra.

    Despus de haber fijado cada bacteria se llev acabo la tincin de gram y elprocedimiento que se realizo fue el siguiente:

    1) Se agreg una gota de cristal violeta a la muestra (1 minuto).

    2) Se lav con agua la muestra.

    3) Se agreg una gota de lugol a la muestra (1 minuto).

    4) Se lav con agua la muestra.

    5) Se agreg una gota de alcohol cetnico para descolonizar la muestra

    (10 segundos).

    6) Se agreg una gota de safranina para volver a teir la muestra.(30 segundos).

    7) Por ltimo se volvi a lavar con agua para dejar limpia la muestra.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    8/18

    Esta tincin se encarga de teir la pared de celular o la capa depeptidoglicano, entonces, cuando esta capa que es mucho ms gruesa; el cristalvioleta, tie los enlaces B1-4 que se forman entre el cido teicoico y la mureina opeptidoglicano y el lugol, tie protenas, penetrando la membrana y fijndose enella, lo cual impide que cuando se lave con agua y se agregue alcohol cetnico

    pierda su tincin.

    Este primer paso tie de color azul-violeta. El segundo paso se encarga deteir la poca concentracin de peptidoglicano y esto es realizado por la safranina,que se acopla a los enlaces que se encuentran entre el peptidoglicano y la capade lipopolisacaridos, el cual tie de color rojo la poca cantidad de peptidoglicano.

    Nota: Al no conocer la clase de bacteria se realizan los dos pasosconsecutivamente ya que ninguno de los dos pasos de la tincin interfieren entreellos, y al final al ver el montaje en el microscopio se puede determinar a qu

    tincin pertenece la bacteria.

    Rojo: se dice que son gram

    Azul-violeta: se dice que son gram +

    4.3. RESULTADOS

    CEPA/ TUBO CARACTER STICAS MORFOLOGIA AFINIDADTINTORIAL

    1 ES DE COLOR ROSADO CLARO.

    CONTEXTURA POROSA Y CREMOSA. FORMO COLONIAS DE GRAN TAMAO ALREDEDOR PERO EN SU

    INTERIOR SON DE PEQUEO TAMAO. SON HEMOLTICAS. A SIMPLE VISTA SON BRILLANTES.

    BACILOS GRAM-

    2 DE COLOR GRIS. CONTEXTURA UNIFORME Y CREMOSA. NO ES POROSA. LAS COLONIAS SON AGLOMERADAS. A SIMPLE VISTA ES OPACA. HEMOLTICA.

    COCOS GRAM+

    3 ES DE COLOR VER GRISCEO. ES DE CONTEXTURA CREMOSA. NO ES POROSA. LAS COLONIAS SON AGLOMERADAS. ES HEMOLTICA A SIMPLE VISTA ES OPACA.

    BACILOS GRAM+

    4 MUESTRA DE

    LA CAJA DEPETRI

    ES DE COLOR GRIS. A SIMPLE VISTA ES BRILLANTE. NO ES UNIFORME LAS COLONIAS ESTN MONTADAS UNAS

    SOBRE OTRAS. CUANDO LAS COLONIAS ESTN SOLAS INCREMENTAN SU

    TAMAO MIENTRAS QUE CUANDO ESTN EN GRUPOSGRANDES FORMAN COLONIAS DE PEQUEOS TAMAOS.

    COCOS GRAM-

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    9/18

    4.4. CULTIVO DE FLORA NORMAL

    En la prctica anterior sobre toma de cultivos se incub una bacteriatomada del frotis de odo externo, la cual hace parte de la flora normal, esta secultiv en agar sangre en una caja de Petri. Para esta actividad se tomar unamuestra del cultivo ya incubado y se someter a la tincin de gram, luego semontar en el microscopio para determinar que clase (morfologa) de bacteria es.

    RESULTADOS

    ZONA SEMBRADA CARACTERISTICAS

    MICROSCOPICAS

    MORFOLOGIA AFINIDAD

    TINTORIALFrotis de odo externo CIRCULOS UNIDOS EN

    SUS EXTREMOSFORMANDO CADENASLARGAS Y ALGUNASCORTAS.

    cocos gram +

    4.5. CONCLUSIONES

    Se aprendi a realizar el procedimiento de la tincin de gram.

    Se conocieron los componentes de la prueba de gram y el tiempo al que sedebe exponer la bacteria a cada uno de ellos para que pueda ser teida.

    Se conocieron las clases de tinciones que hay para los diferentesmicroorganismos.

    Se identific que la bacteria de la flora normal era gram+ y que sumorfologa era un coco.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    10/18

    4.5 COCOS GRAM POSITIVOS GENERO Staphy lococcus

    4.5.1. CULTIVO DE PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACION DEMICROORGANISMOS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

    En este ejercicio se someter a una enterobacteria a diferentes medios(pruebas bioqumicas a travs de medios de cultivo), los cuales ofrecen diversidadde nutrientes para su desarrollo, cabe resaltar que se encontrarn medios en loscuales las bacterias no se puedan desarrollar y mueren. Esto se debe a la afinidadestructural, morfolgica y funcional que tiene la bacteria para colonizar, es decirque puede haber medios en los cuales la bacteria no tenga los mecanismos parasintetizar los nutrientes que el medio le ofrece, por esta razn la enterobacteria nose desarrollan y mueren.

    Pruebas bioqumicas a las cuales se someter la enterobacteria:

    Manitol

    LIA

    Urea Christensen

    Citrato Siminons

    TSI

    4.5.2. PROCEDIMIENTO

    Se ordenaron los medios segn criterio del estudiante (cada medio de laprueba bioqumica se encuentra en un tubo de ensayo); con un asa estril seutiliza la tcnica de agotamiento de cultivo sobre la caja de Petri, donde seencuentra la enterobacteria, la muestra se introduce en cada uno de los tubos, loscuales tienen en su interior la prueba bioqumica a realizar (se repite elprocedimiento cinco veces), teniendo en cuenta que el asa se debe esterilizarantes y despus de cada siembra.

    Por ltimo se marcan los tubos y se deja incubar durante 24 horas en un medioaerbico y a una temperatura de 37 C.

    NOTA:se debe esperar hasta la prctica siguiente para anotar los resultados delas pruebas bioqumicas.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    11/18

    4.5.3. RESULTADOS

    CULTIVO MEDIO CONTEXTURADE LA MUESTRA

    CONTEXTURADE LA

    MUESTRADESPUES DELA

    INCUBACION

    EXPRESO O NOEXPRESO

    BACTERIASEXPLICACION

    1 MANITOL naranja claro naranja clarono expresobacterias

    este organismo no escapaz de fermentarcarbohidratos que

    fueron incorporados asu medio

    2 LIA rojo claro gris cremososi expresobacteria

    Este microorganismosi puede producir

    descarboxilacion dela lisina y produccin

    de H2S

    3 UREACHRISTENSEN rosado claro Naranjaoscuro si expresobacteria

    Este microorganismosi es capaz dehidrolizar urea

    4CITRATOSIMMONS

    azul oscuro verde olivasi expresobacteria

    Este microorganismoes capaz de utilizarcitratos como fuente

    de carbono.

    5 TSI negroblanco

    cremososi expresobacteria

    Este microorganismomostro que si es

    capaz de sintetizargas y cidos a partirde carbohidratos que

    no han sidoincorporados al

    medio. (Glucosa,

    sacarosa y lactosa).

    4.5.3. REPIQUE DE LA COLONIA SELECCIONADA DEL CULTIVO DE LAFLORA NORMAL

    Con esta prueba se quiere llegar un poco ms afondo a la identificacin dela bacteria que se cultiv y que era proveniente de la flora normal (frotis del odoexterno) de la cual solo se conoce: que es un coco y que es gram+. Por estarazn se someter algunas colonias de la bacteria de la flora normal a la pruebade catalasa.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    12/18

    4.5.4. Desarrollo de la Prueba Catalasa

    Esta prueba se realiza a las bacterias aerbicas, las cuales poseen laenzima catalasa, quien se encarga de degradar el H

    2O

    2en agua y oxgeno. La

    forma de interpretar el resultado es tomar parte de la colonia de la bacteria de laflora normal (a travs del mtodo de gastado) y se coloca en un porta-objetos,luego se agrega perxido de hidrogeno (dos gotas), se espera un tiempo mnimo(de 20 segundos a 40 segundos) y se observa la muestra; si se producen burbujasla muestra es catalasa positiva y si no las produce en catalasa negativa.

    Resultado:

    Cultivo de la flora normal Frotis de odo externo.Catalasa Positiva (+)

    4.5.5. CONCLUSIONES

    Se conocieron las diferentes pruebas bioqumicas que hay para laidentificacin de enterobacterias.

    Se aprendi a incubar bacterias en medios para pruebas bioqumicas.

    Se Aprendi la importancia de la prueba catalasa en la identificacin deestructuras en la morfologa bacteriana.

    Se conocieron las diferencias morfolgicas, funcionales y fisiolgicas quehay entre Staphylococcus, Streptococcus y Enterobacteriaceae.

    Se aprendi que la prueba catalasa es una prueba de descartar bacteriasaerbicas.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    13/18

    5. MICROORGANISMOS GRAM NEGATIVOS

    5.1. PRUEBA BIOQUMICA PARA LA IDENTIFICACIN DEMICROORGANISMOS DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

    En esta prueba, la bacteria de la flora normal que se tena en cultivo deagar sangre, se someti a cinco diferentes medios (manitol, LIA, UreaChristensen, Citrato Siminons, TSI) para determinar si poda fermentarcarbohidratos, y producir cidos en caldo de base rojo fenol y entre otras pruebasbioqumicas primarias de identificacin.

    5.2. RESULTADOS

    De acuerdo a las cinco pruebas realizadas se descartarn cada uno de losgneros de las bacterias, se tomar como gua la tabla de pruebas bioqumicaspara enterobacterias y segn los resultados de laboratorio obtenidos, se iniciar laidentificacin del microorganismo; haciendo relacin entre la tabla y los resultadosobtenidos.

    1. Prueba LIA: los gneros bacterianos que son capaces de decarboxilar lalisina, segn los que se encuentran en la tabla de pruebas bioqumicas

    son: GENERO SERRATIA

    GENERO ENTEROBACTER-HAFNIA

    GENERO PROTEUS

    GENERO PROVIDENCIA MORGANELLA

    2. Prueba CITRATO SIMMONS: de los gneros anteriores que son capacesde utilizar citratos como fuente de energa son:

    GENERO SERRATIA GENERO ENTEROBACTER-HAFNIA

    GENERO PROTEUS

    GENERO PROVIDENCIA MORGANELLA

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    14/18

    3. Prueba de MANITOL: de los gneros anteriores que no son capaces dedegradar carbohidratos que han sido agregados al medio y que son manitolnegativas son:

    GENERO PROTEUS

    4. Prueba TSI: de los microrganismos anteriores que son capaces de formarcidos y gases a partir de carbohidratos que ya se encontraban en el medioy que cumplen los resultados de laboratorio son:

    GENERO PROTEUS

    5. Prueba de UREA CHRISTENSEN: determina si algn microorganismo escapaz de hidrolizar Urea, pero de acuerdo a los resultados este

    microorganismo debe ser UREA+.

    GENERO PROTEUS

    GENERO ENTEROBACTER-HAFNIA

    De acuerdo a la clasificacin anterior hay un solo gnero de microorganismoque cumplen con todos los resultados y es el GENERO PROTEUS, los resultadosanteriores emanados de procedimientos de laboratorio, se argument que elgnero sin identificacin es PROTEUS y se lleg a esta conclusin basndosebajo los siguientes parmetros:

    Es un microrganismos anaerobio facultativo y aerobio, pero con lacaracterstica que en los cultivos de laboratorio puede desarrollarse enpequeas cantidades (valos pequeos), aunque no sera raro quecolonice todo el agar con pequeas colonias como se observ durante laprctica.

    En las pruebas bioqumicas que se le realizaron coincidi con los

    resultados de la tabla estndar para enterobacterias. Se busc informacin en textos sobre el gnero PROTEUS en los cuales

    coincidan las mismas caractersticas Macroscpicamente como la que sepresent en el laboratorio (contextura cremosa de color rosado claro,colonias pequeas en medios aerbicos y no presentaba porosidades).

    La superficie en la que se encontraba cultivado era del color rojo claro(A-hemolitico) esto significa que su fuente de nutricin es el sistema

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    15/18

    hematopoytico (eritrocitos) caracterstico del genero PROTEUS que ensu estado patgeno ataca pacientes con diabetes.

    Se buscaron tcnicas para la identificacin de PROTEUS y se encontraronque: no descarboxila lisina y tampoco ornitina, pruebas que se relacionaroncon la prueba de urea Christensen que si se realiz en la prctica. Se

    relacionaron porque: al ser urea Christensen positiva no requiere de otrosfactores para la sntesis de urea y es capaz de expulsar el amoniaco yeliminar el nitrgeno ya que si descarboxilara la lisina y la ornitina comofuente de nutricin, sera un proceso mucho ms largo, que consumiratiempo y energa, algo que las enterobacterias PROTEUS son muycuidadosas.

    No fermentan lactosa debido a que sus carbohidratos los obtienen a partirde la sntesis de la urea por lo tanto coinciden al ser urea Christensenpositivos.

    Con los parmetros anteriores se propuso que alguno de losmicroorganismos del GENERO PROTEUS es quien se encuentra en el cultivoincognito, y se hace referencia que tambin pueden encontrarse gneros demicroorganismos con las mismas caractersticas bioqumicas y morfolgicas, peroen este trabajo solo se tomarn en cuenta los gneros expuestos en la tabla depruebas bioqumicas para enterobacterias ya que fueron las que se presentaronde forma incgnita en la prctica.

    5.3. PRUEBA DE SUCEPTIBILIDAD DE ANTIBIOTICOS DELMICROORGANISMO PROVENIENTE DEL CULTIVO DE LA FLORANORMAL

    Para identificar la susceptibilidad de la bacteria es necesario preparar un medioadecuado (estril) en donde se pueda desarrollar. El procedimiento que se siguifue:

    Se tom una porcin de las colonias (desgaste de cultivo) y se diluy en

    solucin salina estril dentro de un tubo de ensayo, luego se mezcl hasta opacarla solucin. Luego se introdujo un hisopo dentro del tubo y se tom una muestra,la cual se aplic en forma de cuadricula sobre la superficie de la caja de Petri conagar sangre, al pasar unos 10 minutos se aplicaron los tres discos de antibiticos,colocndolos a una distancia prudente uno del otro. (Mtodo de Kiby Bauer),Ejemplo como lo muestra la imagen.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    16/18

    Imagen tomada de google/ susceptibilidad a los antibiticos

    En esta prctica se utilizaron 3 tipos de antibiticos diferentes:

    ERITROMICINA ( E15 )

    CEFALEXINA (FOX30)

    OXACILINA ( O1)

    Esta muestra se dej incubar aproximadamente 24 horas esperando la reaccinbacteriana contra el medicamento. Con el objetivo de poder determinar a quclase de antibiticos es susceptible la bacteria de la flora normal. Y de esta forma

    poder determinar a qu clase pertenece la bacteria.

    5.4. CONCLUSIONES

    se aprendi a leer y a relacionar el cuadro de pruebas bioqumicas

    se entendi la funcionalidad de las pruebas bioqumicas en la identificacinde bacterias.

    Se aprendi a realizar el proceso en la aplicacin de antibiticos a cultivos

    de agar sangre. Se entendi el concepto se susceptibilidad bacteriana.

    Se aprendi que para cada clase de bacterias de estudio existe una claseespecfica de antibiticos a los cuales puede ser susceptible o inmune.

    Se aprendi el concepto de cada clase de pruebas bioqumicas realizadaen la prctica.

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    17/18

    6. SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

    6.1 Tcnicas de Kirby Bauer

    Este mtodo consiste en tomar una muestra de colonias bacterianas ymezclarlas en solucin salina estril, luego con un hisopo tomar parte de lamuestra y frotarla sobre la caja de Petri con agar sangre, y al pasaraproximadamente 10 minutos colocar los discos de papel filtro que tienenconcentracin de los antibiticos en su interior.

    ERITROMICINA ( E15 )

    CEFALEXINA (FOX30)

    OXACILINA ( O1)

    Las clases de antibiticos depende del microrganismo que se est analizandoen este caso es una bacteria de la flora normal as que se utiliz antibiticos de

    bajo espectro. Lo que se quiere obtener es que alrededor del antibitico se formeun halo que represente la inhibicin del desarrollo que provoca el antibiticofrente a la bacteria, se deja claro que algunas bacterias no son susceptibles conciertos antibiticos por lo tanto es probable que no se presente un halo enalgunos casos.

    6.2. RESULTADOS

    En la prueba de Kirby Bauer que se realiz al cultivo (cultivo de la flora normal), nopresento halos es posible que se deba a las siguientes teoras:

    El sujeto consume antibiticos frecuentemente para impedir que algnagente lo contamine nole gusta enfermarse.

    Tiene un sistema inmune muy comprometido con su salud debido a estopuede que las bacterias estn acostumbradas a un tipo de inmunidadmucho ms estricta.

    Se cree que la bacteria adquiri inmunidad durante el desarrollo en el agarsangre.

    Es probable que la concentracin del antibitico sea poca o que durantesu produccin haya perdido parte de su concentracin y debido a esto seamuy poca la concentracin para enfrentar la bacteria.

    Al interpretar los resultados en la tabla internacional se dedujo que no essusceptible a los antibiticos de bajo espectro por alguna de las causas yamencionadas, por esta razn se cree que este microorganismo podra ser: unStaphylococcus

  • 7/24/2019 Informe de Bacteriologia

    18/18

    Bajo los siguientes parmetros se determin dicha bacteria:

    no son susceptible a ERITROMICINA, CEFALEXINA, OXACILINA ya quecrean resistencia a los antibiticos fcilmente.

    El odo externo ofrece un medio bajo en O2 (ciertas reas), caracterstico de

    los Staphylococcus que son anaerobios facultativos. Crecen muy fcilmente en cultivos de agar sangre, como el que se cultiv

    en el laboratorio.

    el gnero Staphylococcus es caracterstico de formar parte de la floranormal y la flora del odo no es excepcin de ellos.

    Resistencia a la desecacin caracterstico de ellos, durante la practica pordescuido se dej el cultivo abierto durante un buen tiempo (20 minutos) yalgunas gotas de agua le cayeron esto no provoco cambio alguno nitampoco dao en el cultivo.

    6.2. CONCLUSIONES

    Se aprendi que el alto consumo de antibiticos puede producir unaalteracin en la susceptibilidad de la flora normal, lo cual la puede volvermucho ms antignica.

    Se conoci que hay bacterias que al ser incubadas con el antibiticopueden producir inmunidad.

    Se comprendi que los antibiticos se caracterizan por ser de alto, mediano

    y bajo espectro y que muchas bacterias pueden ser resistentes a muchosde ellos.

    Se aprendi que las bacterias que no forman halos con antibiticos debajo espectro es un resultado de algn cambio en el estilo de vida delpaciente.

    Se determin que el gnero que se encontr en la flora normal del odo fueStaphylococcus.