Informe de Coyuntura Macroeconómica N° 17. Febrero 2013.

download Informe de Coyuntura Macroeconómica N° 17. Febrero 2013.

of 42

Transcript of Informe de Coyuntura Macroeconómica N° 17. Febrero 2013.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    1/42

    *1

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Informe

    Coyuntura Macroeconmica

    Argentina

    datos referidos a

    enero 2013

    Febrero 2013 Nro.17

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    2/42

    *2

    *ndice1 Resumen Ejecutivo ............................................................42 Coyuntura internacional ....................................................52.1 EE.UU. ................................................................................ 52.2 Europa ............................................................................... 72.3 Brasil ................................................................................. 93 Actividad econmica ........................................................113.1 Sector Agrcola .................................................................. 113.2 Produccin Industrial .......................................................... 133.3 Construccin ..................................................................... 17

    3.4 Consumo .......................................................................... 193.5 Tasa de actividad, empleo, desocupacin y subocupacin ........ 214 Precios y salarios .............................................................224.1 Ingresos ........................................................................... 225 Sector Externo .................................................................255.1 Comercio exterior .............................................................. 255.2 Poltica cambiaria ............................................................... 286 Turismo ...........................................................................306.1 Encuesta de Turismo Internacional ....................................... 306.2 Encuesta de Ocupacin Hotelera .......................................... 32

    7 Anexo Estadstico ............................................................367.1 Internacional ..................................................................... 367.2 Actividad y empleo ............................................................. 377.3 Precios y salarios ............................................................... 397.4 Sector externo ................................................................... 397.5 Poltica monetaria .............................................................. 407.6 Fiscal ............................................................................... 407.7 Turismo ............................................................................ 41

    *ndice de Cuadros y GrcosCuadro N 1. Estimaciones campaa agrcola 2011/2012: productosseleccionados .......................................................................... 12Cuadro N 2. Proyecciones campaa agrcola 2012/2013: productos seleccionados................................................................ 12Cuadro N 3. Estimaciones campaa agrcola 2011/2012: productosseleccionados .......................................................................... 13Cuadro N 4. Proyecciones campaa agrcola 2012/2013: productosseleccionados .......................................................................... 13

    Cuadro N 5. Dinmica de los precios y cantidades del comercio

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    3/42

    *3

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    exterior abierta por rubros y usos econmicos. ............................ 26Cuadro N 6. Exportaciones: productos seleccionados. ................. 27Cuadro N 7. Evolucin del Tipo de Cambio de Referencia. ............ 29

    Grco N 1 . Estados Unidos: dinmica de la tasa de desempleo. ...6Grco N 2. Zona Euro: dinmica de la tasa de desempleo. ........... 8Grco N 3. Evolucin del ndice Mensual de Produccin Indus-trial. ...................................................................................... 10Grfico N 4. Evolucin de la actividad industrial. ......................... 14Grco N 5. Evolucin de la actividad industrial por bloques. Ao2012...................................................................................... 15Grco N 6. Evolucin de la utilizacin de la capacidad instalada en laindustria. ............................................................................... 16Grco N 7. Evolucin de la utilizacin de la capacidad instalada en laindustria por bloques. Mes de enero. .......................................... 17Grfico N 8. Evolucin del sector de la construccin. ................... 18Grco N 9. Evolucin de los diferentes bloques del sector de la cons-truccin.................................................................................. 18Grfico N 10. Dinmica del consumo privado. ............................ 20Grfico N 11. Dinmica del consumo privado. ............................ 20Grfico N 12. Tasa de desocupacin y subocupacin demandante . 21Grfico N 13. Tasa de actividad y empleo .................................. 22Grfico N 14. Dinmica salarial: tendencia ................................. 23Grfico N 15. Dinmica salarial: tasas anuales ........................... 24Grfico N 16. Dinmica del comercio exterior: evolucin mensual. 25Grco N 17. Evolucin del comercio exterior: mes de enero de cadaao. ...................................................................................... 28Grfico N 18. Competitividad: Tipo de Cambio Real Multilateral. ... 30Grco N 19. Llegadas de turistas no residentes a travs de Ezeiza yAeroparque............................................................................. 31Grco N 20. Salidas de turistas residentes a travs de Ezeiza y Aero-

    parque. .................................................................................. 32Grfico N 21. Viajeros hospedados por condicin de residencia. .... 33Grco N 22. Pernoctaciones mensuales por condicin de resi-dencia. ................................................................................... 34

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    4/42

    *4

    1 Resumen Ejecutivo

    La economa estadounidense logr consolidar la tasa de

    desempleo por debajo del 8%. No obstante, las mejoras en el sector

    real de la economa son ms que discretas, por lo que la Reserva Federal

    continuar estimulando la economa a travs de una poltica monetaria

    laxa, con tasas que continuarn en su mnimo histrico. En Europa,

    la serie de ajustes y medidas de reformas realizadas durante el 2012no han logrado sacar al viejo continente de la situacin de retraccin

    econmica. Durante el cuarto trimestre de 2012, la produccin de la

    zona euro 17 se contrajo 0,6% en relacin al mismo trimestre de 2011.

    Brasil, si bien es una economa que muestra solidez, con una fuerte

    expansin del comercio minorista y un desempleo que se mantiene en

    niveles bajos, no ha logrado todava una recuperacin de la industria,

    as como tampoco de las exportaciones del mismo origen.

    En febrero las estimaciones para la actual campaa agrcola

    en Argentina mostraron correcciones leves a la baja, pero sostienen

    una recuperacin de la soja y el maz, y la cada en la produccin de

    trigo frente a la campaa anterior. Entre los sectores ms golpeados

    se observ un incremento en la produccin industrial (EMI INDEC),

    mientras la construccin (ISAC INDEC) contina en retraccin. El

    consumo contina mostrando un crecimiento sostenido.

    Los salarios volvieron en enero a mostrar menores subas

    mensuales y se sostienen en el 24% interanual. Las paritarias de

    docentes y del sindicato de luz y fuerza se mantienen por debajo del

    21% promedio anual.

    El supervit del comercio con el exterior cay en enero a

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    5/42

    *5

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    US$300 millones. Las exportaciones siguen con tasas anuales negativas

    con las cadas en las cantidades de trigo exportado a la cabeza, mientraslas importaciones volvieron al terreno positivo, con incrementos en

    la demanda de insumos, principalmente energa. El tipo de cambio

    contina en la marcha de una devaluacin gradual (1,3% m.m.; 15%

    i.a.). En trminos multilaterales tambin se evidencia la depreciacin

    del peso, nominal y real.

    En enero, la llegada de turistas internacionales reej la

    suba estacional mensual (10% m.m.), pero sostiene tasas interanuales

    negativas. al igual que los gastos de no residentes, acortando la brecha

    con 2011. El turismo emisivo internacional tambin recuper

    terreno en el mes, aunque el saldo de pasajeros continu en el terreno

    receptivo, con ingreso neto de divisas. Los datos de ocupacin hotelera

    en diciembre mostraron cadas dominadas por menores ujos de no

    residentes. En efecto en 2012 los viajeros hospedados cayeron un1,8% con los viajeros residentes subiendo un 1% anual.

    2 Coyuntura internacional

    2.1 EE.UU.

    La produccin industrial en el primer mes de 2013 casi no registr

    cambios (-0,1% m.m.), y se ubic en relacin al mismo mes de 2012

    el incremento es de 2,1%. El sector de la construccin en cambio

    evidenci una baja mensual de 2,1%, aunque el crecimiento interanual

    muestra un crecimiento de 7,1%.

    La tasa de desempleo que reej la economa estadounidense en se

    ubic en 7,9% consolidndose por debajo de los 8 puntos, barrera

    superada en septiembre pasado como resultado del las mejoras

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    6/42

    *6

    acumuladas.

    Grco N 1 . Estados Unidos: dinmica de la tasa de desempleo.

    9,1

    8,9

    9,1

    8,3

    8,1

    8,3

    7,9

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    9,0

    9,5

    ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Bureau of Labor Stactistics.

    En lo que reere a la poltica monetaria, la Reserva Federal contina

    con la poltica de mantener la tasa de inters en su mnimo histrico,

    poltica que viene llevando adelante desde diciembre del 2008. De

    hecho volvi a raticar que la tasa se mantendr en valores cercanos al

    0%, con el objetivo de alentar los prstamos y el gasto en la economa.

    Con todo, la dinmica de precios minoristas, indica que en enero los

    precios subieron apenas 0,3% mensual, con una expansin reducida a

    nivel interanual: 1,6%.

    El 2013 se presenta, en trminos de proyecciones de crecimientoeconmico, con valores similares a los de 2012. Por otro lado, la

    economa norteamericana sigue acarreando los mismos problemas

    estructurales: dcits gemelos scal y comercial, que no parecen estarse

    encaminando. En este sentido habr que tener en cuenta los impactos

    que puedan causar en la economa real, las medidas implementadas

    para reducir el dcit scal.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    7/42

    *7

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    La evolucin del comercio exterior estadounidense durante el 2012, se

    ha situado por fuera del patrn tradicional que histricamente marcque las importaciones crecen a un ritmo mayor que las exportaciones.

    No obstante, el dcit de balanza comercial acumulado durante el 2012

    super los US$ 540.000 millones, reduccin de tan solo el 3,5% con

    respecto al 2011. Esto indica que el problema de balanza comercial

    que sufre la economa norteamericana desde hace dcadas, contina

    siendo un severo problema.

    2.2 Europa1

    La serie de ajustes y medidas de reformas realizadas durante el 2012

    no han logrado sacar al viejo continente de la situacin de retraccin

    econmica. Durante el cuarto trimestre de 2012, la produccin de la

    zona euro 17 se contrajo 0,6% en relacin al mismo trimestre de 2011.

    En diciembre, la produccin industrial mostr un crecimiento de 0,7%

    con respecto al mes anterior, no obstante, a nivel interanual presenta un

    cada del 2,4%. Los mayores descensos en la industria para diciembre

    se observaron en Espaa (-6,9% i.a.) e Italia (-6,6% i.a.)

    Las ventas minoristas presentaron para enero un incremento de 1,2%

    respecto de diciembre. A nivel interanual, las mismas presentan undescenso de 1,6%. Con respecto al sector de la construccin, durante

    diciembre present un descenso de 1,7%, mientras que a nivel

    interanual la cada es de 4,8%.

    El desempleo para la zona euro se ubic en 11,9% en enero, lo que

    representa un aumento de 1,1 p.p. en relacin al mismo mes de 2012

    1 Los datos se reeren a la zona euro.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    8/42

    *8

    y un acumulado de 4,6 p.p. desde febrero del 2008, momento en que

    la crisis econmica mundial comenz a hacerse visible en Europa.

    Grco N 2. Zona Euro: dinmica de la tasa de desempleo.

    feb-08

    7,3

    ene-13

    11, 9

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    11,0

    12,0

    13,0

    ene-00 ene-02 ene-04 ene-06 ene-08 ene-10 ene-12

    +4,6 p.p.

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Eurostat

    La inacin para la zona del euro en febrero fue del 0,4%. En relacin

    a febrero de 2012, la variacin del ndice de precios para la zona euro

    es de 1,8 %.

    En relacin al euro, durante febrero tuvo un incremento de su poder

    adquisitivo frente al dlar de 0,5%, ubicndose en 1,34 dlares por

    euro.

    En enero, la tasa de inters de corto plazo (3 meses) para la zona

    euro se ubic en 0,2%, lo que implica un incremento de 0,01 p.p. A

    nivel interanual la tasa presenta un descenso de 1,0 p.p. Se espera

    que durante los primeros meses de 2013 el Banco Central Europeo

    mantenga la tasa de inters en su mnimo histrico, dada la debilidad

    econmica de la zona.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    9/42

    *9

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Con respecto al rumbo de las medidas econmicas empleadas para

    enfrentar la crisis, desde la troika (Comisin Europea, Banco CentralEuropeo y Fondo Monetario Internacional) se continan con las polticas

    de corte ortodoxo, que se viene llevando adelante desde el estallido de

    la crisis.

    El escenario para el 2013 contina siendo complejo para la Eurozona,

    con un desempleo que contina en aumento, pases en riesgo de default

    y un pronstico de retraccin de 0,2% segn las previsiones del FMI.

    Las reformas necesarias que se vienen aplicando, con el objetivo de

    modernizar e impulsar la competitividad de los pases ms afectados

    por la crisis, implican liquidacin de los resabios del estado de bienestar

    que persiste en Europa y no anticipan una rpida recuperacin tanto

    del nivel de empleo como de la actividad econmica.

    2.3 Brasil

    La produccin industrial cerr el 2012 con una cada del 2,7%. La falta

    de inversin en bienes de capital y la apreciacin de la moneda brasilera

    con respecto al dlar, han reducido los niveles de competitividad de

    la industria en un contexto de debilidad de la demanda global. No

    obstante, la economa de Brasil sigue mostrando solidez, con una fuerte

    expansin del comercio minorista y el desempleo por debajo del 6%.

    A partir de las diversas medidas de estmulo a la industria tomadas

    durante el ao anterior, medidas gubernamentales que apuntan a

    reducir el costo de la energa y deducir los impuestos en algunas ramas

    industriales, junto con la reduccin de los tipos de inters, se espera

    una recuperacin de la industria durante el 2013.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    10/42

    *10

    Grco N 3. Evolucin del ndice Mensual de Produccin Industrial.Base 2002 = 100

    dic-09

    118,28

    dic-10

    121,28

    dic-11

    119,76

    dic-12

    115,51

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    ene-00 ene-02 ene-04 ene-06 ene-08 ene-10 ene-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a IBGE.

    En enero la tasa de desempleo se ubic en 5,6% lo que implica un

    incremento de 0,8 p.p. en relacin a diciembre, mientras que a nivel

    interanual representa un descenso de 0,1 p.p.

    La tasa de inacin (INPC) durante enero fue del 0,9%, lo que implica

    una variacin del 6,6% a nivel interanual. En relacin al tipo de

    cambio, en febrero se ubic en 1,97 reales por dlar, acumulando una

    apreciacin de superior al 5% en lo transcurrido de 2013.

    La autoridad monetaria brasilera, contina con la aplicacin de una

    poltica monetaria laxa, con objetivo de apuntalar el mercado internoa nivel general, estimular el consumo, la inversin y garantizar el nivel

    de empleo alcanzado. La tasa de inters se mantuvo prcticamente

    sin cambios en enero (-0,1 p.p.) ubicndose en 6,93% en trminos

    nominales2. En trminos interanuales, se acumula un baja de 3,7 p.p.

    El saldo comercial de enero arroj un resultado negativo de U$S 4.036

    mill., lo que implica un crecimiento en el dcit de 210% en relacin

    2 CDI Overnight: Tasa interbancaria a 24 horas.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    11/42

    *11

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    a enero de 2012. Las exportaciones registraron en enero una cada de

    19,1%, presentando por octavo mes consecutivo un descenso a nivelinteranual. Por su parte, las importaciones presentaron un incremento

    de 14,7% en enero en relacin al mismo mes del ao anterior.

    El desafo para la economa brasilera es lograr un repunte de la industria

    junto con las exportaciones del mismo origen, en particular en un

    contexto donde necesita comenzar a fortalecer sus cuentas externas.

    En ese sentido, el Estado brasilero ha tenido una poltica activa de

    estmulos scales y nancieros para apuntalar al sector, como as

    tambin la aplicacin de barreras arancelarias. De estas medidas, se

    espera que durante el presente ao la industria comience a revertir la

    dinmica negativa.

    3 Actividad econmica

    3.1 Sector Agrcola

    De acuerdo con las ltimas estimaciones publicadas por el Ministerio de

    Agricultura, Ganadera y Pesca, la merma en la produccin de trigo

    de la campaa 2011/2012 fue corregida al alza, con una produccin

    que cerr en 14,5 millones de toneladas (-9%). Recordemos que la

    ltima campaa agrcola mostr cadas en los principales productos,

    afectados por la sequa de inicios de la campaa: soja (-18% i.a.);

    maz (-12% i.a.); trigo (-9% i.a.). La soja fue el nico producto de

    los mencionados donde la menor produccin se traslad en una cada

    de los saldos exportables (-37%), mientras que todos los productos

    referidos ajustaron a la baja los stocks nales. A contramarcha la

    cebada marc un incremento de 38% inter-campaa. En febrero se

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    12/42

    *12

    redujo la estimacin para la produccin de girasol un 9% frente al

    ltimo clculo.

    Cuadro N 1. Estimaciones campaa agrcola 2011/2012: productos seleccionadosValores en millones de toneladas y variaciones inter-campaas.

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta-

    cin

    Stock

    final

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta-

    cin

    Stock

    final

    Soja 4,20 40,10 6,50 2,10 35% -18% -37% -50%

    Maz 4,05 21,00 16,45 0,30 -4% -12% 4% -93%

    Trigo 5,10 14,50 11,40 1,40 27% -9% 47% -73%

    Cebada Cervecera 0,78 4,08 3,60 0,31 129% 38% 124% -60%Sorgo Granfero 0,41 3,80 1,80 0,26 173% -14% 10% -37%

    Girasol 0,28 3,00 0,05 0,28 -26% -10% 0% 0%

    Subtotal 14,82 86,48 39,80 4,65 22% -13% 7% -69%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a MINAGRI.

    En lo que respecta a las estimaciones ociales para la actual campaa

    (2012/2013) continu reducindose (-7%) la produccin estimada de

    trigo mientras se aument la produccin de cebada cervecera a 5,05

    mill. de tn. Estos datos representan una cada de 35% en la produccin

    de trigo, slo en parte compensada por la suba del 24% en cebada cervecera,

    con una importante reduccin del saldo exportable en el primer caso.

    Cuadro N 2. Proyecciones campaa agrcola 2012/2013: productos seleccionadosValores en millones de toneladas.

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta-

    cin

    Stock

    final

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta-

    cin

    Stock

    finalTrigo 1,40 9,40 4,00 0,30 -73% -35% -65% -79%

    Cebada Cervecera 0,31 5,05 3,80 0,46 -60% 24% 6% 48%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a MINAGRI.

    Las ltimas estimaciones del Departamento de Agricultura de

    los Estados Unidos (USDA) conrman las cadas mencionadas, en

    lnea con las mermas registradas en Estados Unidos. Sin mayores

    modicaciones en las estimaciones de la campaa 2011/2012,

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    13/42

    *13

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    se estiman cadas superiores en la produccin, y algo inferiores en

    exportaciones de Argentina.

    Cuadro N 3. Estimaciones campaa agrcola 2011/2012: productos seleccionadosValores en millones de toneladas y variaciones inter-campaas.

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta

    -cin

    Stock

    final

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta-

    cin

    Stock

    final

    Soja 22,87 40,10 7,37 18,10 3% -18% -20% -21%

    Maz 4,13 21,00 17,50 0,94 61% -17% 7% -77%

    Trigo 4,11 15,50 12,90 0,76 76% -10% 36% -82%

    Subtotal 31,11 76,60 37,77 19,80 14% -16% 8% -36%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a MINAGRI.

    En lo proyectado para la actual campaa se redujo la produccin de

    soja por segundo mes consecutivo, y con ella, el saldo exportable,

    aunque se sostiene un fuerte incremento frente a la campaa anterior

    (32% en produccin y 48% en exportacin). De igual manera se redujo

    el maz, que sostiene un incremento interanual y se sostuvieron lasproyecciones en trigo, con una merma de 29% en produccin.

    Cuadro N 4. Proyecciones campaa agrcola 2012/2013: productos seleccionadosValores en millones de toneladas.

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta

    -cin

    Stock

    final

    Stock

    incial

    Produ-

    ccin

    Exporta-

    cin

    Stock

    final

    Soja 18,10 53,00 10,90 21,25 -21% 32% 48% 17%

    Maz 0,94 27,00 19,00 1,05 -77% 29% 9% 12%

    Trigo 0,76 11,00 5,00 0,77 -82% -29% -61% 1%

    Subtotal 19,80 91,00 34,90 23,07 -36% 19% -8% 17%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a USDA.

    3.2 Produccin Industrial

    La produccin manufacturera present en enero un ligero aumento a

    nivel interanual de 0,2%, luego de dos meses de cada consecutiva.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    14/42

    *14

    En relacin con el mes de diciembre evidencia una suba de 0,7% en

    trminos desestacionalizados.

    Grco N 4. Evolucin de la actividad industrial.Estimador Mensual de la Industria (EMI). ndice base 2006=100. Serie desestacionalizada.

    jun-98

    90,0

    mar-02

    59,8

    ene-08

    117,5

    feb-09

    108,9

    ene-13

    132,0

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    ene-94 sep-95 may-97 ene-99 sep-00 may-02 ene-04 sep-05 may-07 ene-09 sep-10 may-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    En la comparacin interanual, hubo siete sectores que lograron un

    crecimiento mientras otros cuatro se encuentran por debajo. Las

    industrias que ms crecieron durante enero fueron papel y cartn,

    vehculos automotores, caucho y plstico, y sustancias y productos

    qumicos. Los rubros de mayor retroceso fueron industrias metlicas

    bsicas, edicin e impresin y la industria metalmecnica.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    15/42

    *15

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco N 5. Evolucin de la actividad industrial por bloques. Ao 2012.Estimador Mensual de la Industria (EMI). ndice base 2006=100. Variaciones interanuales.

    -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%

    Industrias metlicas bsicas

    Edicin e impresin

    Metalmecnica excluida ind. automotriz

    Minerales no met licos

    Productos alimenticios y bebidas

    Refinacin del petrleo

    Productos textiles

    Productos del tabaco

    Sustancias y productos qumicos

    Caucho y plstico

    Vehculos automatores

    Papel y cartn

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    La encuesta cualitativa industrial, que mide las expectativas de

    las rmas, consult las previsiones para febrero en comparacin con

    enero. Los resultados indican que el 79,5% espera un ritmo estable en

    la demanda interna, el 16,5% de las empresas proyecta una suba y el

    4% prev una baja.

    Durante enero la utilizacin de la capacidad instalada descendi

    2,0 p.p. en trminos interanuales. Siguiendo conla encuesta cualitativa

    industrial acerca de las previsiones que tienen las rmas para el mes

    de febrero, el 81% de las rmas no espera cambios en la utilizacin de

    la capacidad instalada, mientras que el 12,8%% anticipa una suba y el

    6,8%% prev una baja.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    16/42

    *16

    Grco N 6. Evolucin de la utilizacin de la capacidad instalada en la industria.En porcentaje.

    dic-12

    67,6ene-13

    65,6

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Los bloques que se encuentran con una mayor utilizacin de la

    capacidad instalada en enero son renacin de petrleo, sustancias

    y productos qumicos, y caucho y plsticos. Los de menor utilizacinde la capacidad instalada han sido la industria metalmecnica y la de

    vehculos automotores.

    Durante el primer mes del ao, los bloques que mostraron una mayor

    utilizacin de la capacidad instalada han sido renacin del petrleo

    (84%) y sustancias y productos qumicos (78%). Por otro lado, el rubro

    con menor nivel de utilizacin de la capacidad instalada fue la industriaautomotriz (42%).

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    17/42

    *17

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco N 7. Evolucin de la utilizacin de la capacidad instalada en la industriapor bloques. Mes de enero.

    En porcentaje.

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    Vehculos automatores

    Metalmecnica excluida industriaautomotriz

    Industrias metlicas bsicas

    Productos textiles

    Productos alimenticios y bebidas

    Edicin e impresin

    Minerales no metlicos

    Produc tos del tabaco

    Papel y cartn

    Caucho y plstico

    Sustancias y productosqumicos

    Refinacin del petrleo

    utilizacin capacidad instalada enero

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    3.3 Construccin

    Siguiendo el Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin

    (ISAC), el sector tuvo en enero una baja de 1,9% en relacin al mismo

    mes de 2012. La evolucin mensual (serie desestacionalizada) evidencia

    una cada de 0,5% en relacin a diciembre.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    18/42

    *18

    Grco N 8. Evolucin del sector de la construccin.Indicador sinttico de la actividad de la construccin (ISAC). ndice base 2004=100. Series

    desestacionalizada.

    jul-94

    103,0

    mar-98

    117,9

    feb-02

    53,8

    jul-08

    165,1

    dic-08

    144,4

    may-11

    191,0 ene-13

    174,1

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    ene-93 oct-94 jul-96 abr-98 ene-00 oct-01 jul-03 abr-05 ene-07 oct-08 jul-10 abr-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Los bloques del sector que evidencian una baja mayor en relacin a

    enero de 2012 son construcciones petroleras (-12,3%) y obras viales

    (-3,3%).

    Grco N 9. Evolucin de los diferentes bloques del sector de la construccin.Indicador sinttico de la actividad de la construccin (ISAC). ndice base 2004=100.Ao 2012.

    -14,0% -12,0% -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0%

    Edificios para vivienda

    Otras obras de infraestructura

    Edificios para otros destinos

    Obras viales

    Construcciones petroleras

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    19/42

    *19

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Para febrero de 2013, la Encuesta Cualitativa de la Construccin

    indica que la mayora de la rmas visualiza un ritmo estable en elnivel de actividad, tanto las dedicadas principalmente a la obra pblica

    como las que se dedican mayoritariamente a la obra privada. De las

    empresas abocadas a las obras pblicas, el 44,4% de los encuestados

    no espera cambios en el nivel de actividad, mientras que el 27,8%

    espera una baja y el otro 27,8% prev una suba. Por el lado de las

    empresas que se dedican principalmente a la obra privada, el 66,7%

    estima que el nivel de actividad se mantendr sin variantes, el 20,8%espera una disminucin y el 12,5% restante estima un incremento.

    3.4 Consumo

    Los datos del comercio continan evidenciando un crecimiento sostenido,

    lo que permite destacar que la poltica econmica del gobierno nacional

    de estimular de la demanda a travs del consumo, haya logrado que el

    nivel de actividad evolucione positivamente durante un 2012 marcado

    por coyuntura econmica internacional desfavorable. El consumo

    seguir durante el 2013 el principal motor de la economa.

    Los ltimos datos de la Encuesta de Supermercados3 revelan que

    durante enero se registr un incremento interanual de las ventas de

    18,9%, con una suba mensual en trminos desestacionalizados de4,7%.

    3 El INDEC releva informacin de 65 empresas distribuidas en todo el territorio nacional.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    20/42

    *20

    Grco N 10. Dinmica del consumo privado.Ventas de Supermercados. Series a precios constantes. Variaciones interanuales.

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Por otra parte, la Encuesta de Centros de Compras (Shopping Centers)4

    indica que durante enero hubo un incremento a nivel interanual de

    15,4%, mientras que en relacin a diciembre el cremiento observado

    fue de 2,3%.

    Grco N 11. Dinmica del consumo privado.Ventas en Centros de Compras. Series a precios constantes. Variaciones interanuales.

    -10,0%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    4 El INDEC releva 34 centros de compras. De ellos, 17 se encuentran ubicados en la Ciudad deBuenos Aires y los 17 restantes, en el conurbano bonaerense.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    21/42

    *21

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    En sntesis, los indicadores siguen mostrando comportamientos

    dispares, caractersticos del inicio de una fase de recuperacin. Apartir de una mejora en la cosecha agrcola y el reciente repunte del

    sector automotriz, se espera un mejor desempeo tanto de la industria

    como del sector agropecuario, lo que de la mano de una poltica scal

    expansiva, eleve el nivel de actividad durante el 2013.

    3.5 Tasa de actividad, empleo, desocupacin y subocupacin

    En el cuarto trimestre de 2012, la tasa de desocupacin presenta un

    incremento interanual de 0,2 p.p. ubicndose de este modo en un 6,9%,

    acercndonos al rcord histrico del 2011 que haba sido del 6,7%. La

    subocupacin demandante (gente que busca trabajar ms horas, pero

    no lo consigue) presenta un aumento de 0,5 p.p. en los ltimos doce

    meses, ubicndose en un 6,4%.

    Grco N 12. Tasa de desocupacin y subocupacin demandante

    16,3

    9,1

    7,26,9

    11,6

    7,3

    6,0 6,4

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    III T - 2003 I T - 2005 III T - 2006 I T - 2008 III T - 2009 I T - 2011 III T - 2012

    Desocupacin Subocupacin demandante

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    22/42

    *22

    Durante el 2012 se apreci un leve incremento de la tasa actividad

    (+0,2 p.p.) En cuanto a la tasa de empleo, la misma se encuentraprcticamente sin cambios a nivel interanual (+0,1 p.p.). Se observa

    una cada de 67% de los desocupados frente al piso de la crisis 2001.

    Grco N 13. Tasa de actividad y empleo

    45,7 46,1 46,3

    38,2

    43,0 43,1

    36,0

    38,0

    40,0

    42,0

    44,0

    46,0

    48,0

    III T - 2003 I T - 2005 III T - 2006 I T - 2008 III T - 2009 I T - 2011 III T - 2012

    Actividad Empleo

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC

    La potencia del crecimiento argentino a lo largo del ao 2011

    contribuy a seguir reduciendo la desocupacin heredada de la era

    de la convertibilidad, alcanzando niveles propios de la dcada de los

    ochentas y mantenindose por debajo del 10% por 25 trimestres

    consecutivos. Durante el 2012, como consecuencia de la desaceleracin

    de la economa en un ao marcado por la crisis internacional, los datosde empleo a nivel general se han mantenido sin grandes variaciones.

    4 Precios y salarios

    4.1 Ingresos

    El ndice de Salarios5 del INDEC promedi una suba mensual en enero

    5 El ndice de Salarios estima la evolucin de los salarios pagados en la economa, aislando al in-

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    23/42

    *23

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    baja (0,6% m.m.) continuando con la desaceleracin observada en

    diciembre. Con la excepcin de enero de 2002 y de 2008, todos losprimeros meses del ao de los ltimos 10 aos mostraron subas

    superiores al 1% mensual (1,4% m.m. desde 2006). De esta manera

    la tasa de crecimiento interanual se aanz a la baja en 24%.

    Grco N 14. Dinmica salarial: tendenciandice de Salarios (INDEC), base abril del 2012=100.Promedio mvil 12 meses. Variaciones interanuales.

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10 oct-11 oct-12

    Privado Registrado

    Privado No Registrado

    PblicoNivel General

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    En el mes, todos los sectores mostraron tibios incrementos. Los

    trabajadores del sector privado (0,8% m.m. registrados y 0,6% m.m.

    no registrados) se siguen sosteniendo por encima de los salarios

    percibidos en el sector pblico (0,3% m.m.).

    En trminos interanuales los aumentos salariales se encuentran por

    debajo de los guarismos de igual mese de los dos ltimos aos (24%

    dicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo,premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeo o las caractersticas de individuosconcretos. A partir de la promulgacin del Decreto N 762/02, que j la actualizacin de los contratoscontemplados en dicho marco legal en trminos de un Coeciente de Variacin Salarial que debera elabo-rar el Instituto Nacional de Estadstica y Censos, se inici la serie, utilizada hasta el 31 de marzo de 2004

    con valor legal. Actualmente contina publicndose para permitir la actualizacin de los valores de loscontratos en los que las partes decidieron utilizar el Coeciente a tales efectos.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    24/42

    *24

    vs. 28% promedio). Mientras los salarios del sector privado para

    trabajadores no registrados encabezan con aumentos de 31% i.a., en

    lnea con la tasa a enero de 2012, los de los trabajadores privados

    registrados, de mayor peso en el promedio, retroceden fuertemente,

    cayendo 10 puntos porcentuales al 25%. Le siguen por debajo los

    salarios pblicos (18% i.a.), recuperando algo de terreno.

    Grco N 15. Dinmica salarial: tasas anualesndice de Salarios (INDEC), base abril del 2012=100. Meses de enero: aos 2003-2013.Variaciones interanuales.

    11,4% 11,4% 10,5% 18,0% 18,4%19,5%

    25,5%

    17,0%

    26,8% 28,4% 24,0%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13

    Nivel General

    Privado Registrado

    Privado No Registrado

    Pblico

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    La paritaria docente an se encuentra sujeta a nuevos reclamos y

    medidas de fuerza, pero al momento promedia un aumento de 17%para el ao (22% entre puntas). El acuerdo del sindicato de Luz y

    Fuerza, que fue homologado por el Ministerio de Trabajo, tambin

    replica la lgica de sumas escalonadas6. Si bien entre diciembre de

    2012 y enero de 2014 el incremento sobrepasa el 30%, en promedio

    en 2013 la suba ronda el 21% (23% entre puntas).

    6 Los tres tramos de incremento son: 18% de aumento retroactivo a enero 2013; 5% no acumu-lativo en junio de 2013 y 7% acumulativo en enero 2014.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    25/42

    *25

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    5 Sector Externo

    5.1 Comercio exterior

    En enero el saldo comercial con el exterior se redujo a la mitad y

    descendi por debajo de los US$300 millones, el supervit ms acotado

    desde 2010, cuando impactaba el efecto de la sequa en la cosecha de

    exportacin.

    Grco N 16. Dinmica del comercio exterior: evolucin mensual.

    Saldo Comercial en millones de dlares y variaciones interanuales de las exportaciones eimportaciones.

    365 551280

    19%

    12%

    -4%

    52%

    10% 1%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13

    Saldo

    Exportaciones (eje dcho.)

    Importaciones (eje dcho.)

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    Las exportaciones en el mes (US$5.700 mill.) continuaron cayendo

    (-4% i.a.), mostrando bajas interanuales por dcimo mes consecutivo.

    Las manufacturas de origen industrial (MOI) continan en retroceso.

    A contramarcha, las importaciones (US$5.400 mill.) retornaron al

    terreno positivo (1% i.a.), revirtiendo la merma interanual de los

    ltimos meses.

    Los precios de importacin pasaron al terreno positivo, con subas

    interanuales promedio, consecuencia de los precios de bienes

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    26/42

    *26

    intermedios y de piezas y accesorios de bienes de capital. La nota la

    dieron las importaciones de combustibles y energa (CyE), que subieronun 84% en cantidades frente a enero de 2012, de la mano de la mayor

    demanda estacional residencial de energa (aires acondicionados, etc.).

    Cuadro N 5. Dinmica de los precios y cantidades del comercio exterior abierta porrubros y usos econmicos.Variaciones interanuales.

    Valor Precio Cant.

    Exportacin -4 4 -8PP 9 15 -5

    MOA -5 19 -20

    MOI -6 -1 -4

    CyE -23 6 -28

    Importacin 1 4 -3

    Bs. Capital -17 -10 -8

    Bs. Intermedios -6 4 -10

    CyL 74 -5 84

    Piezas y acc. 7 1 6

    Bs. Consumo -2 s.d. s.d.Autos -4 s.d. s.d.

    Resto -24 s.d. s.d.

    ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    Las cadas en las exportaciones dejaron sentir en el mes el menor

    volumen de ventas, mientras los precios continan promediando subas

    interanuales. Esto respondi a la menor cantidad de exportaciones

    en productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario(MOA). La menor cada del valor de exportacin de energa vino de la

    mano de la mejora en los precios de CyE.

    La reduccin en exportaciones estuvo comandada en enero por menores

    valores vendidos de trigo, ms que compensados por el maz, y la baja

    en aceite de soja. En energa se destacaron cadas interanuales en

    petrleo y biodiesel, mientras las exportaciones automotrices continan

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    27/42

    *27

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    en el terreno negativo, como adelantamos en el informe anterior.

    Cuadro N 6. Exportaciones: productos seleccionados.Valores acumulados en los primeros 10 meses del ao. En millones de US$ y var. i.a.

    ene-12 ene-13

    Total exportaciones (sin incluir turismo) 5.909 5.665 -244 -4,1%

    Harina y "pellets" de la extraccin de aceite de soja 506 640 134 26,5%

    Maz, excluido para siembra, en grano 131 268 137 104,6%

    Trigo, duro, excludo para siembra 363 234 -129 -35,5%

    Oro para uso no monetario 190 209 19 10,0%

    Aceites crudos de petrleo 269 195 -74 -27,5%Vehculos automviles para el transporte de mercancas 295 194 -101 -34,2%

    Aceite de soja, en bruto incluso desgomado 264 150 -114 -43,2%

    Biodiesel 177 129 -48 -27,1%

    Resto 3.714 3.646 -68 -1,8%

    Variaciacin

    Exportaciones: productos seleccionados

    Valores mensuales. En millones de US$ y var. i.a.

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    En sntesis, en el mes parecen haberse autorizado mayores ingresos

    de insumos importados, a precios promedio ms elevados, pero la

    dependencia externa en materia energtica contina siendo un fuertecondicionante. En las exportaciones dominan menores exportaciones

    agrcolas, y la espera de la reactivacin de mercados de colocacin de

    MOI, en lnea con el ciclo de contraccin de la economa mundial.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    28/42

    *28

    Grco N 17. Evolucin del comercio exterior: mes de enero de cada ao.Saldo Comercial, exportaciones e importaciones en millones de dlares.

    -6.000

    -4.000

    -2.000

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    ene-90 ene-93 ene-96 ene-99 ene-02 ene-05 ene-08 ene-11

    Importaciones

    Exportaciones

    Saldo

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    5.2 Poltica cambiaria

    Tras el salto de diciembre (1,7% m.m.), enero y febrero mostraron subas

    menores del tipo de cambio (1,4% y 1,3% m.m.) -cotizacin ocial del

    dlar contra el peso argentino a nivel mayorista-. La comparacin entre

    puntas para febrero muestra una suba mensual ms alta. En trminos

    interanuales, no obstante, contina amplindose la devaluacin

    gradual del peso, superando el 15%. Para el mercado minorista, la suba

    nominal cambiaria result ms elevada (2% m.m.), la ms elevada de

    los ltimos meses. En el mercado paralelo, el incremento en febrero

    fue de 5% m.m., tras la suba concentrada en enero de 12% m.m.

    Sin embargo se observa una cada frente al dato de cierre de enero,

    cuando el dlar ilegal alcanz su mximo. La brecha minorista con el

    dlar ocial para la venta continu escalando promediando cerca del

    55%.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    29/42

    *29

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Cuadro N 7. Evolucin del Tipo de Cambio de Referencia.Cotizacin en Pesos por Dlar Estadounidense y variaciones. Meses seleccionados.

    Mes Promedio Var. Var. Var.

    AR$/US$ m.m. i.a. acumul.

    ene-12 4,3206 0,7% 8,5% 8,5%

    dic-12 4,8800 1,7% 13,8% 10,2%

    ene-13 4,9486 1,4% 14,5% 14,5%

    feb-13 5,0111 1,3% 15,3% 14,9%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a BCRA.

    En trminos multilaterales tambin continu registrndose en enero

    una mayor depreciacin del peso (2,6% mensual promedio)7. Se

    observa una depreciacin nominal del peso respecto a todos los pases

    del indicador del Banco Central, con la excepcin de Japn. Se destac

    la variacin nominal frente al real Brasilero (3,9% m.m.), el euro (2,8%

    m.m.) y el dlar (1,4% m.m.).

    El ndice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM)8 que elabora el

    BCRA, incorporando la evolucin de precios, tambin mostr una suba,

    de 1,6% mensual en promedio, en lnea con diciembre, ubicndose un

    3,7% por encima de los registros de enero de 2012. Esto quiere decir

    que la canasta de bienes y servicios que comercializa la Argentina con

    otros pases contina abaratndose relativamente. Con el incremento

    de los ltimos meses del ITCRM, ya se superan los valores de 2012,

    que haban alcanzado un pico en febrero del ao pasado.

    7 Una variacin porcentual positiva (negativa) implica una depreciacin (apreciacin) del tipo decambio nominal del peso. Una variacin porcentual positiva (negativa) implica una depreciacin (aprecia-cin) real del peso.8 El ndice Tipo de Cambio Real Multilateral del Banco Central de la Repblica Argentina mide elprecio relativo de los bienes y servicios de nuestra economa con respecto a los de un grupo de pases conlos cuales se realizan transacciones comerciales. Es una herramienta til para observar cmo las uctua-ciones del valor del peso en relacin con las monedas de nuestros socios comerciales y la evolucin de losrespectivos niveles de precios inuyen sobre la estructura de la demanda interna, sobre la estructura de la

    produccin, sobre el patrn de comercio internacional y sobre la competitividad de nuestra economa. Seseala que las cifras son corregidas para atrs.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    30/42

    *30

    Grco N 18. Competitividad: Tipo de Cambio Real Multilateral.ndice (base dic-01=100). Evolucin mensual.

    jun-02

    278,8

    ene-13

    297

    90

    134

    178

    222

    266

    310

    ene-91 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 ene-01 ene-03 ene-05 ene-07 ene-09 ene-11 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    6 Turismo

    6.1 Encuesta de Turismo Internacional

    En enero la llegada de turistas no residentes, captada por va area a

    travs de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery, mostr una suba

    de 10% mensual, en lnea con el incremento estacional de temporada

    de verano. Se destaca el aumento en la llegada de turistas europeos

    (32,4% m.m.), brasileros (21,6% m.m.) y de Estados Unidos y Canad

    (25,2% m.m.).

    Sin embargo, dada la coyuntura econmica adversa que atraviesan gran

    parte de los pases donde residen los turistas que visitan la Argentina,

    la tendencia en la llegada contina siendo a la baja, mostrando subas

    estacionales inferiores a las de 2012 (-12,4% por debajo de enero de

    2012).

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    31/42

    *31

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco N 19. Llegadas de turistas no residentes a travs de Ezeiza y Aeroparque.Variaciones interanuales

    ene-10

    8,4%ene-11

    4,0%

    Cenizasjun-11

    -18,9%

    ene-12

    -2,8%ene-13

    -12,4%-40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    Sin embargo, los ingresos por gastos de turistas extranjeros en nuestro

    pas (US$246 mill.) no aumentaron en el mes (-22,9% m.m.), como

    venan hacindolo los ltimos dos meses. De esta manera, en trminosinteranuales se retomaron tasas de contraccin superiores a los 20

    puntos.

    El turismo emisivo internacional tambin mostr un aumento estacional

    en enero (47% m.m.), mostrando una pequea aceleracin en su tasa

    de expansin interanual (5,3% i.a.), aunque muy por debajo de los

    guarismos de igual mes de los aos previos. Sin embargo tambin se

    observ una cada en los gastos registrados en el exterior (-5% m.m.).

    En trminos interanuales los egresos de divisas continan ubicndose

    5% por debajo de los registros de un ao atrs.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    32/42

    *32

    Grco N 20. Salidas de turistas residentes a travs de Ezeiza y Aeroparque.Variaciones interanuales

    ene-10

    17,7%

    ene-11

    20,9%

    ene-12

    11,6%

    ene-135,3%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    El saldo de turistas internacionales en enero continu ubicndose en el

    terreno receptivo, superando los 15.000 pasajeros. De igual manera el

    saldo de divisas en el mes contina en terreno positivo, con ingresos

    netos en el mes de US$31 mill.

    6.2 Encuesta de Ocupacin Hotelera

    Las cifras de la Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH)9 revelan que

    durante diciembre la cantidad viajeros hospedados en el pas se ubic

    en torno a los 1,55 millones, lo que representa una baja de 3,9%en relacin a diciembre de 2011, cada menos marcada en residentes

    (-0,5% i.a.) que en no residentes (-13,2% i.a.).

    Frente a diciembre de 2011, se verica una menor participacin de

    la Ciudad de Buenos Aires (23,9%), si bien sigue siendo la regin

    9 La EOH es un operativo realizado por el Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadstica y Censos(INDEC) para medir el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y para-hotelero

    nacional. Se realiza en 49 ncleos urbanos que permiten cubrir las diferentes regiones tursticas del pas.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    33/42

    *33

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    que mayor cantidad de viajeros recibe. Le siguen en grado de

    participacin, la Patagonia (19,2%), el Litoral (15,4%) y la provinciade Buenos Aires (14,0%). La disminucin durante la segunda mitad

    del ao en la participacin de la CABA tiene relacin directa con el

    descenso en la llegada de viajeros no residentes, quienes representan

    aproximadamente el 50% de los viajeros que arriban a la ciudad. Por

    su parte, la Patagonia ha incrementado fuertemente su participacin en

    la segunda mitad del ao, si la comparamos con el segundo semestre

    de 2011, afectado por las cenizas.

    Grco N 21. Viajeros hospedados por condicin de residencia.Variaciones interanuales.

    -25%

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12

    Total Residentes No Residentes

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    En relacin a los pernoctes, en diciembre se ubicaron en torno a los3,5 mill., valor que representa un descenso del 3,8% con respecto al

    mismo mes del ao anterior. En relacin a los viajeros residentes, los

    pernoctes se sufrieron una baja del 1,2% i.a. mientras que respecto a

    los no residentes, los mismos cayeron un 11% i.a.

    FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    34/42

    *34

    Grco N 22. Pernoctaciones mensuales por condicin de residencia.Variaciones interanuales.

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12

    Total Residentes No Residentes

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    La estada media total en diciembre fue de 2,3 noches, en coincidencia

    con el valor para los viajeros residentes, manteniendo el mismo

    patrn que en diciembre de 2011. En lo que respecta a los viajeros no

    residentes la estada media se ubic en 2,4 noches, este ltimo dato

    implica un incremento de 0,1 respecto al mismo mes del ao anterior.

    A nivel anual, durante el 2012 el total de viajeros hospedados ascendi

    a los 19,7 millones, lo que implica un descenso del 1,8% en relacin

    al 2011, explicado por la merma en los viajeros no residentes que fue

    del 10,7%. Por su parte, los viajeros residentes se incrementaron en

    1%, lo que compens en gran parte la cada de viajeros provenientes

    del exterior.

    En relacin a los pernoctes, en 2012 alcanzaron la suma de 46,7

    millones, lo que represent una ligera baja (-0,9%). Los pernoctes

    de residentes, con un incremento anual de 1,8%, compensaron en

    importante medida el descenso en los pernoctes de los no residentes

    (-9,6%), motivado por la crisis internacional.

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    35/42

    *35

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012FEBRERO 2013

    Por ltimo, la estada media total durante el 2012 fue de 2,34 noches

    (-0,4%), el mismo valor tom la estada media de los turistas residentes(-0,8%), mientras que la estada media para los no residentes fue de

    2,36 noches (+1,6%).

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    36/42

    *36

    7

    Anexo Estadstico

    7.1 Internacional

    Contexto Internacional

    Indicador Perodo Valor Var. m.m. Var. i.a.

    Estados Unidos

    Produccin industrial.

    ndice base 2007=100.ene-13 98,6 -0,1% 2,1%

    Construccion. En millones de US$. ene-13 883.281 -2,1% 7,1%

    Tasa de desempleo ene-13 7,9% 0,1 p.p. -0,4 p.p.

    Indice de precios al consumidor.Base 1982-1984=100

    ene-13 230.280 0,3% 1,6%

    Exportaciones. En Millones de US$ dic-12 186.372 2,1% 4,9%

    Importaciones. En Millones de US$ dic-12 224.911 -2,7% -2,0%

    Balance Comercial. En Millones de US$ dic-12 -38.539 -20,7% -25,5%

    Europa

    ndice de precios al consumidor.

    Base 2005 = 100feb-13 116,09 0,4% 1,8%

    Tasa de desempleo ene-13 11,9% 0,1 p.p. 1,1 p.p.

    Construccion. ndice base 2005 = 100 dic-12 80,1 -1,7% -4,8%

    Produccin industrial.

    ndice base 2005 = 100 dic-12 96,46 0,7% -2,4%

    Tipo de Cambio Dlar por Euro feb-13 1,34 0,5% 1,0%

    Tipo de cambio Euro por Dlar feb-13 0,75 -0,5% -1,0%

    Tasa de inters EURIBOR (3 meses) ene-13 0,20% 0,01 p.b. -1,02 p.b.

    Brasil

    ndice de precios al consumidor (INPC). Indice

    base 1993 = 100ene-13 3.749 0,9% 6,6%

    Tasa de desempleo ene-13 5,4 0,8 p.p. -0,1p.p.

    ndice Mensual de Produccin Industrial. Base

    2002 = 100dic-12 115,51 -11,6% -3,5%

    Tipo de cambio Real por Dlar feb-13 1,97 -3,0% 14,5%

    Tipo de interes. CDI overnight ene-13 6,93% -0,01p.b. -3,69 p.b.

    Exportaciones. En millones de US$ ene-13 15.967 -19,1% -1,1%

    Importaciones. En Millones de US$ ene-13 20.003 14,3% 14,7%

    Cuenta corriente. En mill ones de US$ ene-13 -4.036 -279,5% 210,6%

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    37/42

    *37

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012FEBRERO 2013

    7.2 Actividad y empleo

    Actividad Econmica

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (s.e.)Var. i.a.

    Estimador Mensual de Activi dad Econmica (EMAE).

    Indice base 1993 = 100dic-12 201,5 0,3% 1,1%

    Industria

    Estimador Mensual de la Industria (EMI).

    Indice base 2006 = 100ene-13 132 0,7% 0,2%

    Productos alimenticios y bebidas ene-13 118,9 s/d 1,2%

    Productos del tabaco ene-13 124,3 s/d 3,7%

    Productos textiles ene-13 104,5 s/d 2,6%

    Papel y cartn ene-13 106,9 s/d 8,0%

    Edicin e impresin ene-13 112,9 s/d -7,6%

    Refinacin del petrleo ene-13 94 s/d 1,8%

    Sustancias ene-13 141,8 s/d 5,1%

    Caucho y plstico ene-13 140,7 s/d 5,2%

    Productos ene-13 133,4 s/d -1,1%

    Industrias ene-13 83,2 s/d -7,8%

    Vehculos automatores ene-13 118,7 s/d 5,3%

    Metalmecnica excluida industria automotriz ene-13 120,2 s/d -6,3%

    Indicador Perodo Valor

    Var. m.m.

    (en ptos.

    porcent.)

    Var. i.a.

    (en ptos.

    porcent.)

    Utilizacin de la capacidad instalada en la industria

    (UCI). Nivel General. En %ene-13 65,6% -10,2 -2

    Productos alimenticios y bebidas ene-13 66,0% -12,8 -0,5Productos del tabaco ene-13 74,3% 11,7 2,7

    Productos textiles ene-13 63,6% -8,2 -1

    Papel y cartn ene-13 75,0% -1,2 4,2

    Edicin e impresin ene-13 68,7% -4,6 -8,6

    Refinacin del petrleo ene-13 84,0% -3,2 1,5

    Sustancias y productos qumicos ene-13 78,0% -4 1

    Caucho y plstico ene-13 76,3% -1,2 -0,5

    Minerales no metlicos ene-13 73,2% -2,9 -1,2

    Industrias metlicas bsicas ene-13 60,4% -8,5 -6,9

    Vehculos automatores ene-13 42,3% -24 0,9

    Metalmecnica excluida industria automotriz ene-13 54,4% -18,1 -7,8

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    38/42

    *38

    Construcccin

    Indicador Perodo Valor Var. m.m.(s.e.)

    Var. i.a.

    Indicador sinttico de la actividad de la construccin

    (ISAC). ndice base 2004=100.ene-13 174,1 -0,5% -1,9%

    Edificios para vivienda ene-13 186,5 8,3% -1,1%

    Edificios para otros destinos ene-13 168,6 5,3% -1,7%

    Construcciones petroleras ene-13 107,9 -34,1% -12,3%

    Obras viales ene-13 162,2 4,0% -3,3%

    Otras obras de infraestructura ene-13 169,8 9,7% -1,3%

    Consumo

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (s.e.)Var. i.a.

    Ventas de Supermercados.

    ndice base abri l 2008 = 100. ene-13 215,3 4,7% 18,9%

    Ventas de Centros de Compras.

    ndice base abril 2008 = 100.ene-13 215,4 2,3% 15,4%

    Empleo

    Indicador Perodo Valor

    Var. m.m.

    (en ptos.

    porcent.)

    Var. i.a.

    (en ptos.

    porcent.)

    Tasa de actividad. (Poblacin econmicamente activa

    sobre poblacin total)IV T - 2012 46,3% -0,6 0,2

    Tasa de empleo. (Poblacin ocupada sobre poblacin

    total)IV T - 2012 43,1% -0,2 0,1

    Tasa de desocupacin (Poblacin desocupada sobre

    poblacin econmicamente activa) IV T - 2012 6,9% -0,7 0,2

    Tasa de subocupacion demandante (poblacin

    subocupada demandante sobre poblacin

    econmicamente activa)

    IV T - 2012 6,4% 0,2 0,5

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    39/42

    *39

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012FEBRERO 2013

    7.3 Precios y salariosPrecios y salarios

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (c.e.)Var. i.a.

    Var. acumul.

    (vs. Dic.)

    ndice de Precios al Consumidor (IPC GBA INDEC).

    ndice Base abr-08=100ene-13 152,1 1,1% 11,1% 12,1%

    Alimentos y bebidas ene-13 146,6 0,3% 9,9% 0,3%

    Indumentaria ene-13 173,4 -4,0% 0,8% -4,0%

    Vivienda y servicios bsicos ene-13 132,7 0,2% 10,2% 0,2%

    Equipamiento y mantenimiento del hogar ene-13 155,4 0,6% 11,7% 0,6%

    Atencin mdica y gastos para la salud ene-13 170,5 1,0% 13,2% 1,0%

    Transporte y comunicaciones ene-13 158,3 6,1% 18,2% 6,1%

    Esparcimiento ene-13 169,2 3,5% 15,2% 3,5%

    Turismo ene-13 315,2 12,9% 35,0% 12,9%

    Educacin ene-13 177,0 0,5% 11,6% 0,5%

    Otros bienes y servicios ene-13 134,1 0,2% 10,4% 0,2%

    ndice de Precios de l as Materias Primas (IPMP).

    ndice base dic-95=100. En US$ene-13 213,9 -2,4% 16,9% -2,4%

    En $ ene-13 1058,5 -1,1% 33,9% -1,1%

    ndice de Salarios (INDEC). ndice base abr-12=100. ene-13 117,2 0,6% 24,0% 0,6%

    Sector Privado Registrado ene-13 118,5 0,8% 24,7% 0,8%

    Sector Privado No Registrado ene-13 122,4 0,6% 30,7% 0,6%

    Sector Pblico ene-13 111,1 0,3% 18,1% 0,3%

    7.4 Sector externo

    Comercio exterior

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (s.e.)Var. i.a. Var. acumul.

    Exportaciones. En Millones de US$ ene-13 5.665 2,0% -4,1% -4,1%

    Productos primarios ene-13 1.375 s.d. -14% -5%

    Manufacturas de origen agropecuario ene-13 2.359 s.d. -10% -3%

    Manufacturas de origen industrial ene-13 2.591 s.d. -2% -4%

    Combustibles y energa ene-13 573 s.d. -6% 4%

    Importaciones En Millones de US$ ene-13 5.385 -3,9% 0,5% 0,5%

    Bienes de capital ene-13 1.164 s.d. 2% -15%

    Bienes intermedios ene-13 1.924 s.d. -4% -9%

    Combustibles y energa ene-13 483 s.d. -7% 1%

    Piezas y accesorios para bienes de capital ene-13 1.490 s.d. 8% -5%

    Bienes de consumo ene-13 744 s.d. 1% -10%

    Vehculos automotores de pasajeros ene-13 480 s.d. -6% -1%Resto ene-13 -900 s.d. 33% 59%

    Saldo comercials. En Millones de US$ ene-13 280 s.d. -49,2% -49,2%

    Tipo de cambio

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (c.e.)Var. i.a. Var. acumul.

    Tipo de Cambio de Referencia.

    Promedio mensual en Pesos por Dlarene-13 4,9486 1,4% 14,5% 14,5%

    ndice de Tipo de Cambio Nominal Multilateral.

    ndice Base dic-01=100ene-13 s.d. 2,6% s.d. s.d.

    ndice de Tipo de Cambio Real Multilateral.

    ndice Base dic-01=101ene-13 297,0 1,6% 3,7% -2,9%

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    40/42

    *40

    7.5 Poltica monetaria

    Monetario

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (c.e.)Var. i.a. Var. acumul.

    Reservas Internacionales. En millones de US$. Ene-13 42.955 -3,0% -7,7% -7,7%

    Liquidacin de divisas CIARA-CEC. En mill. de US$. Ene-13 1.147 -25,4% -32,6% -32,6%

    Compra de divisas BCRA. En millones de US$ Ene-13 492 -90,8% -89,4% -89,4%

    Base Monetaria. En millones de $. Ene-13 298.282 2,1% 35,2% 35,2%

    Billetes y monedas en poder del pblico.

    En millones de $.Ene-13 207.673 4,2% 38,5% 38,5%

    Depsitos totales denominados en Pesos. Sector

    Privado. Prom. Mensual en $.Ene-13 383.398 2,9% 41,7% 41,7%

    Plazos fijos denominados en $ (sin ajuste CER). Sector

    Privado. Prom. Mensual en $.Ene-13 172.023 5,7% 50,2% 50,2%

    Prstamos en $ al Sector Privado Ene-13 348.452 17,8% 59,4% 59,4%

    Tasa BADLAR Bcos. Priv. Depsitos en Pesos.

    En % nominal anual.Ene-13 15,14 -23 p.b. -92 p.b. -23 p.b.

    Tasa para Plazo Fij o 30-44 das. Depsitos en Pesos. En

    % nominal anual.Ene-13 12,90 -80 p.b. 41 p.b. -80 p.b.

    7.6 Fiscal

    Fiscal

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (c.e.)Var. i.a. Var. acumul.

    Recaudacin tributaria. En millones de $ ene-13 65.683 5,6% 24,3% 24,3%

    IVA ene-13 19.128 5,2% 26,4% 26,4%

    Ganancias ene-13 12.507 -8,1% 31,6% 31,6%

    Seguridad Social ene-13 28.299 37,4% 31,8% 31,8%

    Recursos aduaneros ene-13 5.048 -4,0% -17,6% -17,6%

    7.7 Turismo

    Turismo

    Encuesta de Turismo Internacional Perodo Valor

    Var. m.m.

    (c.e.) Var. i .a. Var. acumul.

    Llegadas de turistas no residentes.

    A travs de Ezeiza y Aeroparque.ene-13 246.539 10,0% -12,4% -12,4%

    Salida de turistas residentes.

    A travs de Ezeiza y Aeroparque.ene-13 231.089 46,8% 5,3% 5,3%

    Saldo de turistas. A travs de Ezeiza y Aeroparque. ene-13 15.450 -76,8% -75,1% -75,1%

    Ingresos Econmicos. En millones de US$. ene-13 246 -12,5% -22,9% -22,9%

    Egresos Econmicos. En millones de US$. ene-13 216 -5,1% -4,6% -4,6%

    Balance de Divisas. En millones de US$. ene-13 31 -43,6% -67,3% -67,3%

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    41/42

    *41

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012FEBRERO 2013

  • 7/29/2019 Informe de Coyuntura Macroeconmica N 17. Febrero 2013.

    42/42

    *42

    -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

    Otras obras de infraestructura

    Obras viales

    Edificios para otros destinos

    Edificios para vivienda

    Construcciones petroleras

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Para enero de 2013, laEncuesta Cualitativa de la Construccin indicaque la mayora de la rmas contempla un ritmo estable en el nivel deactividad, tanto las dedicadas a la obra pblica como las que se dedicana la obras privadas. De las empresas que realizan obras privadas, el

    64,3% de los encuestados espera un nivel de actividad sin cambios,mientras que el 22,9% restante espera una baja y 17,1% vislumbrauna suba. Por el lado de las empresas abocadas principalmente a laobra pblica, el 60% estima que el nivel de actividad se mantendr sinvariantes durante enero, el 28,6% espera una disminucin y el 7,1%restante anticipa un aumento.

    1.1 Consumo

    Los datos del comercio continan evidenciando un crecimiento sostenido,lo que permite destacar que la poltica econmica del gobierno nacionalde estimular de la demanda a travs del consumo, haya logrado que elnivel de actividad evolucione positivamente durante un 2012 marcadopor coyuntura econmica internacional desfavorable.

    Los ltimos datos de la Encuesta de Supermercados1 indican quedurante diciembre se registr un incremento interanual de las ventasde 14,6%, con una suba mensual en trminos desestacionalizados de

    Singerman&Makon 2011

    Niceto Vega 4831 Of. A

    (C1414BEE) CABA, Argentina

    T l ( ) 6 / 8