informe de diagnostico historia

5
Informe de Resultados del Diagnostico Historia, Geografía y Ciencias Sociales. El Proyecto de Integración disciplinar establece una relación directa con esta asignatura, puesto a que se ha intencionado para que sea la enseñanza de contenidos una continuación de lo trabajado con la profesora durante el semestre anterior a la práctica en esta asignatura. Se establece que el Objetivo a cumplir sea el de conocer el legado cultural de extranjeros en nuestro país y específicamente en nuestra ciudad. Debido a la contingencia del tema, se da prioridad a entregar información de la población extranjera latinoamericana, cuáles son sus motivos que los traen al país y como es la calidad de vida que llevan acá, abordando la temática desde una visión de ciudadanía, entendiendo la diferencia como un aporte en la vida diaria y a la cultura, reforzando la reflexión ante la adquisición de prejuicios y estigmas sociales. Mediante el dialogo con los estudiantes se establece que ellos tienen como referencia el legado cultural de extranjeros de orígenes europeos y orientales pero antecedentes del legado cultural latinoamericano no poseen, no están informados, no se reconocen como “latinoamericanos” sino como “americanos”, a raíz de esto mismo, también se desprende de la conversación que los estudiantes no relacionan los derechos del niño como universales e iguales para niños extranjeros. Para este crítico punto, se buscará material audiovisual testimonial adecuado a la edad de los

Transcript of informe de diagnostico historia

Page 1: informe de diagnostico historia

Informe de Resultados del Diagnostico Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El Proyecto de Integración disciplinar establece una relación directa con esta asignatura,

puesto a que se ha intencionado para que sea la enseñanza de contenidos una continuación de lo

trabajado con la profesora durante el semestre anterior a la práctica en esta asignatura. Se

establece que el Objetivo a cumplir sea el de conocer el legado cultural de extranjeros en nuestro

país y específicamente en nuestra ciudad. Debido a la contingencia del tema, se da prioridad a

entregar información de la población extranjera latinoamericana, cuáles son sus motivos que los

traen al país y como es la calidad de vida que llevan acá, abordando la temática desde una visión

de ciudadanía, entendiendo la diferencia como un aporte en la vida diaria y a la cultura,

reforzando la reflexión ante la adquisición de prejuicios y estigmas sociales.

Mediante el dialogo con los estudiantes se establece que ellos tienen como referencia el

legado cultural de extranjeros de orígenes europeos y orientales pero antecedentes del legado

cultural latinoamericano no poseen, no están informados, no se reconocen como

“latinoamericanos” sino como “americanos”, a raíz de esto mismo, también se desprende de la

conversación que los estudiantes no relacionan los derechos del niño como universales e iguales

para niños extranjeros. Para este crítico punto, se buscará material audiovisual testimonial

adecuado a la edad de los estudiantes que refuerce la aprehensión de los derechos de los niños y

que estos son valores universales que se deben respetar.

Se realiza una actividad personal en donde los estudiantes responden preguntar abiertas

que tienen por objetivo conocer parte de su capital previo y familiar, que noción tienen ellos del

legado cultural extranjero en la ciudad. La importancia de conocer este capital radica en que la

escuela puede transformar o replicar los modelos sociales con la enseñanza de contenidos

específicos como este, que competen la contingencia social de un país, por lo tanto se ha decidido

identificar conocimientos previos experienciales puesto a que con un espectro amplio de este

mismo se puede transformar la visión de mundo de los estudiantes, y se tomará en cuenta para el

diseño de la enseñanza lo que los estudiantes traen desde su hogar porque los estudiantes en la

mayoría de los casos replican experiencias familiares con prejuicios construidos por ellos “en

tanto reproductora de la vida y por la dependencia característica del infante humano,

Page 2: informe de diagnostico historia

la familia es la primera instancia de socialización. Indagar la organización familiar y en

particular hacerlo en función de la investigación de la génesis de modelos o matrices

de aprendizaje, implica no sólo estudiar su rol social, su historia, su función. Esta

investigación requiere también el análisis de las relaciones de poder vigentes en ese

grupo, los sistemas de roles y status. Una reflexión acerca de las modalidades de

comunicación y vínculo, de las fantasías que circulan y en alguna medida modelan la

interacción grupal-familiar, no puede realizarse con pertinencia si se abstrae esa

dinámica, las vicisitudes de aprendizaje y relación que en ella se dan, de la

multiplicidad de terminaciones sociales que, como factores causales, dan forma a los

vínculos y desde allí a la experiencia del sujeto (Quiroga 2009)”

Un 30% de los estudiantes no ha salido de la ciudad de Temuco por lo que no han visitados

otras ciudades de Chile en donde la presencia extranjera se puede reconocer en la cotidianidad.

Un 70% si ha salido de la ciudad, algunos reconocen barrios de Santiago en donde hay presencia

extranjera y han hecho la comparación de la cotidianidad extranjera de Temuco y la de Santiago,

Calama y Viña del Mar, siendo la población oriental la más identificada en la ciudad de Temuco.

70%

30%

¿Conoces otras ciudades de Chile?

SiNo

Page 3: informe de diagnostico historia

Cuando se les pide dibujar elementos como comidas y objetos de uso en sus vidas diarias

que hayan sido legados por extranjeros, los estudiantes reconocen en la siguiente proporción:

50%50%

Reconoce Legado de extranjeros en Chile

SiNo

Por lo tanto se identifica a priori la necesidad de elaborar material didáctico que potencie

las evidencias y legado palpable de extranjeros en la ciudad de Temuco.

Page 4: informe de diagnostico historia

Bibliografía

Quiroga, A.,(2009), Estructura Familiar y Procesos de Aprendizaje. Rol de la Familia en la Génesis de las Matrices de Aprendizaje, Escuela de Psicología Grupal E. Pichon- Rivière