Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA...

53
Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo humano y alimentación de familias indígenas vulnerables a la inseguridad alimentaria (VAM), que habitan en comunidades rurales del sur de Bolivia”

Transcript of Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA...

Page 1: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

Informe de Evaluación

CONSULTORA APTHAPI

Septiembre 2011

Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo humano y alimentación de familias indígenas vulnerables a la inseguridad alimentaria (VAM), que habitan en comunidades

rurales del sur de Bolivia”

Page 2: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes 1

1.2 Propósito de la Evaluación 1

1.3 Entes relevantes 2

1.4 Descripción del Proyecto 3

1.5 Resumen del marco lógico y comentarios sobre su diseño 4

1.6 Resultados esperados y actividades programadas 5

II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 6

2.1 Diseño y estrategia general 7

2.2 Fuentes de información e instrumentos 8

2.3 Programa de trabajo 8

2.4 Limitaciones 9

2.5 Procedimiento metodológico 9

III. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 10

3.1. Pertinencia del Proyecto 10

3.1.1 Introducción 10

3.1.2 Validez de la lógica del Proyecto 10

3.1.3 Pertinencia del proceso de implementación 11

3.2. Eficiencia 12

3.2.1 Introducción 12

3.2.2 Manejo de los recursos del Proyecto 12

3.2.3. Cronograma y grado de cumplimiento 13

3.2.4. Procesos para el logro de los resultados del proyecto 22

3.2.5. Proceso y procedimientos de seguimiento y control de calidad 22

Page 3: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

3.3. Efectividad 23

3.3.1 Introducción 23

3.3.2 Logro de los resultados del proyecto 23

3.3.3 Resultados y sus influencias sobre el objetivo específico 39

3.4 Efectos esperados y contribución del objetivo específico 40

3.5 Sostenibilidad y complementariedad 41

3.6 Participación 41

IV. CONCLUSIONES 41

4.1 Continuidad de la relevancia del proyecto 41

4.2 Lecciones Aprendidas 42

4.3 Resumen de conclusiones 42

4.4 Principales testimonios 45

Page 4: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

1

Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo humano y alimentación de familias indígenas Vulnerables a la Inseguridad Alimentaría (VAM), que

habitan en comunidades rurales del sur de Bolivia” Municipio de Poroma, Chuquisaca

INFORME DE EVALUACION

I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

El proyecto “Garantizar la dotación de agua para consumo humano y alimentación de familias indígenas Vulnerables a la Inseguridad Alimentaría (VAM), que habitan en comunidades rurales del sur de Bolivia”, ha sido desarrollado por la Fundación Intercultural Nor Sud y Fundación IEPALA a lo largo de 24 meses que van de septiembre del 2009 a agosto del 2011. El proyecto ha sido cofinanciado por la Junta de Castilla y León en la convocatoria de 2009. Al respecto y tras la conclusión de la fase de implementación, APTHAPI Consultores Asociados, ha recibido el encargo de la evaluación del proyecto de referencia. La presente evaluación final, se realiza tomando en consideración la evaluación intermedia efectuada tras la implementación del proyecto en sus primeros 12 meses de ejecución y como referencias principales: el documento de formulación del proyecto, los informes periódicos de seguimiento y, fundamentalmente, las evidencias recogidas del trabajo de campo. Los ejecutores exigen que la evaluación tenga un enfoque y metodología participativa y que los evaluadores deban proporcionar a los actores del proyecto la posibilidad de reflexionar sobre su trabajo y disponer de un conjunto de recomendaciones que, tras su validación con la organización, les sirva de orientación y mejora para reajustar y, si fuera el caso, replicar actividades para el devenir de la intervención en la zona. 1.2 Propósito de la Evaluación El propósito de la evaluación realizada por APTHAPI fue determinar el nivel de logro en el cumplimiento de metas y resultados del proyecto, de manera sistemática y objetiva, identificando el porqué de lo acontecido, según diseño aprobado, con la finalidad de mejorar el desempeño institucional futuro.

Page 5: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

2

Los objetivos fijados por los evaluadores fueron: ⇒ Medir el nivel de logro de resultados previstos y su contribución hacia el

cumplimiento de los objetivos. ⇒ Determinar la pertinencia de las metas y los resultados establecidos en el

diseño de proyecto. ⇒ Analizar la eficiencia y eficacia de las estrategias de intervención. ⇒ Realizar un análisis de riesgos enfrentados para la consecución de metas y

resultados, que pudieron estar presentes en el ámbito de intervención del Proyecto.

⇒ Auscultar la viabilidad de la sostenibilidad del proyecto, los procesos y las estrategias trabajadas.

⇒ Determinar las consecuencias planeadas y no planeadas, las positivas y las negativas

En general, la evaluación trató de determinar, de manera objetiva, la pertinencia, la eficiencia, la eficacia, la complementariedad, el grado de participación, así como pautas respecto a impacto y sostenibilidad, sobre la labor institucional en la zona donde se ejecutó el proyecto. 1.3 Entes relevantes IEPALA es la entidad solicitante, coadyuvó en la ejecución y acompañó el desarrollo de las actividades programadas para el proyecto. NOR SUD es la entidad ejecutora principal y estuvo a cargo de la coordinación local del proyecto (con organizaciones de base, organismos públicos departamentales y gobierno municipal) y de la implementación de las actividades. NOR SUD mantiene un equipo técnico residente importante en la zona, asesores con especialidades complementarias, logística básica para iniciar nuevas acciones y, especialmente experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo rural. El gobierno municipal de Poroma, por constituir territorialmente y de acuerdo a la ley de Participación Popular, la entidad pública responsable del desarrollo local, es el referente social representado con el que se coordinan acciones de impulso al desarrollo con mayor legitimidad. Subcentrales de organizaciones campesinas de Sapse y Pojpo que aglutinan a sindicatos comunitarios que representan a los pobladores y forman parte del referente territorial con los cuales deben concertarse acciones

Page 6: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

3

1.4 Descripción del Proyecto El proyecto se ejecutó en el municipio Poroma, uno de los 5 municipios más pobres del Departamento de Chuquisaca y de Bolivia. El proyecto estratégicamente planteó trabajar con la población más vulnerable respecto a la situación de hambre y sus consecuencias, priorizando mujeres y niñ@s (de manera directa 376 familias -organizadas en 17 grupos de mujeres), sectores en los que se reproduce la pobreza extrema. Distrito Cantón Comunidad Hombres Mujeres Total Nº de Familias

II

Sapse

Tococala 95 100 195 39 Quila Quililla 16 14 30 6 San Juan de Orcas 63 73 136 34

III

Pojpo

Romeral 45 50 95 19 Cucuri 59 61 120 24 Irocota 19 21 40 8 Quitarje 43 47 90 18 Manzanal de Porras 18 22 40 8 Marcavi 79 82 161 32 Kullku 25 15 40 25 Cera Cera 20 16 36 20 Tapala 22 18 40 22 Retiro 26 14 40 26 Kolka 24 16 40 24 Palca 23 18 41 23 Huapi 22 16 38 22 Pangorasi 26 15 41 26

Total 625 598 1223 376 Se consideró intervención en los siguientes sectores prioritarios:

i. Servicios de carácter básico: acceso al agua potable; ii. Soberanía alimentaría: acceso a la alimentación adecuada y digna;

iii. Protección del medio ambiente: manejo de recursos naturales y la gestión ante riesgos y desastres, reduciendo su vulnerabilidad.

Metodológicamente el proyecto considera el Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaría (VAM) como factor que mide el logro de avance de manera seria y responsable en el tema y plantea desarrollar una acción piloto durante 24 meses en la región. También planteó incorporar de manera transversal los siguientes criterios:

a) Desarrollo de capacidades humanas con enfoque de género; b) Alto grado de participación comunitaria – apropiación;

Page 7: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

4

c) Operativización de comités comunales que impulsen a la consolidación de la operación y mantenimiento de infraestructuras de servicios públicos, como el agua, una vez concluida la financiación externa.

El plazo de ejecución previsto fue de 24 meses en dos fases de 12 meses cada una, teniendo como inicio el mes de septiembre de 2009 y fin agosto de 2011. El coste total es de 375.405,69 €, siendo el monto de la subvención solicitada a la Consejería de Interior y Justicia de 207.962 €. 1.5 Resumen del marco lógico y comentarios sobre su diseño El diseño del proyecto sostiene como Objetivo general “Contribuir a la reducción de la extrema pobreza, en coherencia al Plan de Desarrollo Nacional (PDN) y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM meta 1 y 7), mediante acciones de desarrollo humano sostenible de hombres y mujeres de comunidades indígenas del municipio de Poroma” La contribución esperada para este gran objetivo está consignado en el Objetivo específico que señala: “Garantizada la dotación de agua para consumo humano y la alimentación de Hombres y Mujeres indígenas de 376 familias vulnerables a la inseguridad alimentaria (VAM), que habitan en 17 comunidades extremamente pobres del municipio de Poroma, con acciones de mejora integral y sostenible de sus actuales sistemas agropecuarios”. Para el objetivo específico se señalan como Indicadores de seguimiento los siguientes:

Ø Hasta el 1er trimestre del proyecto, elaborada a nivel comunitario 1 línea de base del Valor de Inseguridad Alimentaría (VAM), considerando las variables oficiales aplicadas por el Ministerio de Planificación de Bolivia: estado nutricional y productivo, producción y riesgos de las comunidades del proyecto.

Ø Hasta el mes 18 de proyecto, se ha actualizado el Valor VAM, para medición de efectos del proyecto.

Indicadores de evaluación: - Reducida la subnutrición (hambre oculta) de hombres y mujeres en 10% de 376 familias en los Distritos de Sapse y Pojpo, por mejor aplicación de nuevos conocimientos y hábitos nutritivos, hasta 2do año. - Mejorada la dieta y disponibilidad alimentaría de hombres y mujeres de 376 familias de las 17 comunidades de los cantones Sapse y Pojpo por:

Page 8: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

5

§ Incremento de la producción agropecuaria de Papa, Maíz, Trigo, haba y Hortalizas, Frutales, Ovinos y Caprinos en 10%;

§ Construyendo 9 nuevos sistemas de agua para consumo humano y microriego, mejorando la gestión de 7 ya existentes del 2007;

§ Manejo más sostenible de los recursos naturales y de post cosecha, reduciendo sus riesgos ante desastres naturales que provocan desabastecimiento alimentario, hasta el 2do año.

En la opinión de los evaluadores, la estructura del marco lógico mantiene adecuada lógica vertical y horizontal, aunque algún indicador de resultado pudo haberse subido a nivel de objetivo específico y alguno de objetivo específico a nivel de impacto, debido a la dificultad de alcanzar y/o medirlo en solo dos años de implementación del proyecto. También se pudo haber supeditado resultados a un supuesto básico que tiene que ver con la época en que inicia un proyecto cuya dependencia de ciclo agrícola condiciona mucho el cronograma, tal como ya ha acontecido con la diversificación hortícola. 1.6 Resultados esperados y actividades programadas Resultado 1. Hombres y Mujeres de las 8 comunidades que incide el proyecto, acceden y gestionan los servicios de agua para consumo humano y agua para irrigación de sus cultivos. Actividades:

→ Construcción de Sistemas comunales de Agua para consumo y riego → Ejecución de plan de capacitación en Gestión de agua de riego (ampliación

ABRO) → Talleres de conformación de comités comunales de Gestión de riego.

Resultado 2. Se ha incrementado y estabilizado la producción y almacenamiento de alimentos agrícolas principales en la dieta de todas las familias del proyecto. Actividades:

→ Implementación de plan de asistencia técnica agropecuaria continúa → Dotación y siembra de semillas cultivos alimenticios principales y tradicionales

(Papa, Maíz, Haba, Trigo y Tarwi) → Talleres en uso y Gestión de silos de almacenamiento de cereales → Dotación de silos de almacenamiento de cereales

Resultado 3. Familias diversifican su sistema agrícola y alimentario, introduciendo la horticultura y fruticultura de alto valor nutritivo; ya adaptados a la zona. Actividades:

→ Implementación de huertas hortícolas tipo familiar → Implementación de huertas frutícolas tipo familiar

Page 9: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

6

Resultado 4. Se ha reducido la alta mortalidad de animales caprinos y ovinos, que son la fuente principal de alimentos de origen animal de las familias del proyecto. Actividades:

→ Campañas de sanidad y manejo de ovinos → Campañas de sanidad y manejo de caprinos

Resultado 5. Hombres y Mujeres, han desarrollado capacidades personales y organizativas en producción agropecuaria, protección de sus cultivos, manejo de sus recursos agroforestales para la prevención de posibles riesgos naturales. Actividades

→ Ejecución de plan de formación de promotores agropecuarios. → Construcción de obras menores de terrazas andinas de conservación de suelos. → Implementación de huertas tipo escuelas de campo para aprendizaje en

conservación de suelos y huertas biológicas. → Talleres prácticos en escuelas de campo sobres conservación de suelos y

huertas biológicas → Talleres de conformación de secretarias comunales de riesgos → Talleres comunales de elaboración de mapas y planes de Gestión de riesgos

II METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La acción evaluativa implicó, fundamentalmente la interpretación crítica de la ejecución, para comprender el sentido de una experiencia de intervención y la identificación de la lógica de la acción realizada, que permita obtener conclusiones y posibilitar extrapolaciones. El enfoque de la evaluación fue participativo y, por tanto, tuvo carácter de aprendizaje y de equipo. La Evaluación realizada en equipo pudo permitir que se incremente el valor de la propia evaluación, ya que se tuvo más insumos para las conclusiones y recomendaciones. La evaluación fue participativa e incluyó de manera adecuada a los beneficiarios, respetando y usando sus conocimientos y experiencias. Hasta donde fue posible, se incluyeron de manera intencional espacios de reflexión, en cada una de las fases de implementación de la evaluación. El carácter crítico a que hacemos referencia, partió de información primaria recogida en campo y gabinete y secundaria proporcionada por NOR SUD y ampliada por el equipo evaluador, fundamentalmente en gabinete, aplicado a tres momentos de análisis, la primera referida a la situación inicial, la segunda al proceso de ejecución y la tercera a los resultados logrados o impulsados.

Page 10: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

7

2.1 Diseño y estrategia general Para la evaluación se tomó como pauta la Matriz de Diseño del Proyecto, los informes técnicos de seguimiento y los contactos directos con actores involucrados, cuyos logros se presentan a partir de los criterios de evaluación generalmente vigentes; esto es, pertinencia, eficiencia y efectividad; así como también la búsqueda de mas pautas sobre futuro impacto, sostenibilidad y complementariedad. Se realizaron encuestas a grupos focales, observaciones de campo, entrevistas a autoridades, dirigentes e informantes clave, así como revisión documental, para la obtención de información. De manera concreta, el alcance fue el siguiente:

Ø La evaluación analizó el contexto sociocultural, productivo e institucional en el cual se han ejecutado las acciones del proyecto, buscando identificar los factores que han favorecido o limitado la consecución del objetivo específico. Este análisis estuvo dirigido a detallar y explicar los resultados a este nivel, del proyecto, así como a precisar las estrategias seguidas durante la implementación del proyecto y a identificar las más eficaces a los efectos de rescatar experiencias del proyecto.

Ø Comprobar la calidad de las infraestructuras, su adecuación a la finalidad para la que fueron construidas, el grado de involucramiento de los beneficiarios y el impacto que han supuesto en relación al incremento en la producción y la mejora de la calidad de vida.

Ø Constatación del proceso de conformación de los comités de obras, de riego y

agua.

Ø Verificación, desde un enfoque de género, de los progresos en relación al grado, calidad y capacidad de participación de todos los actores involucrados y el impacto que, en este sentido, ha tenido o está consiguiendo la ejecución del proyecto. Se prestó especial atención al análisis de la participación comparada de hombres y mujeres, identificando debilidades y fortalezas y, en función de ellas, señalando las estrategias más eficaces de intervención.

Ø Elaboración de las recomendaciones necesarias para valorar la pertinencia del

proyecto. 2.2 Fuentes de información e instrumentos La información secundaria provino especialmente del sistema de monitoreo existente en NOR SUD y consecuente disponibilidad de buena información histórica sobre el

Page 11: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

8

desarrollo del proyecto, que si bien fue la base del trabajo de evaluación; sin embargo, la información primaria obtenida directamente de los protagonistas tanto institucionales pero particularmente comunitarios, sirvió para contrastar e inferir con mejor precisión.

Criterios de evaluación

Fuente de información Cómo se recopilaron

Cómo se analizó la información

Pertinencia. Eficiencia. Eficacia. Complementa- riedad Participación Apreciaciones sobre Impactos y Sostenibilidad

Beneficiarios del proyecto (jefes de familia hombres o mujeres, niñas, niños) Organizaciones sociales de base. Autoridades, técnicos municipales Sistema de monitoreo Equipo del proyecto Informes financieros Informes técnicos

Cuantitativa: Encuestas. Revisión documentaria Cualitativas: Entrevistas Grupos Focales Revisión documentaria

Contraste con indicadores Comparaciones “Antes” y “después” Comparaciones con estándares Análisis de las estrategias

2.3 Programa de trabajo Primera semana En acuerdo con ejecutivos de NOR SUD la primera reunión trabajo se realizó al tercer día de suscrito el contrato de consultoría, aceptándose la metodología propuesta y definiendo el plan de ingreso a campo y trabajo posterior. Se recibieron en los días posteriores documentación de información secundaria existente, referido a diseño del proyecto, informes técnicos y documentos referenciales del área del proyecto. Segunda semana Revisión de información secundaria disponible proporcionada por Nor Sud. La fase de preparación de papeletas para entrevistas selectivas y encuestas, fue realizada en los siguientes dos días. Tercera semana El trabajo de campo se realizó de manera conjunta con personal técnico del proyecto y acompañamiento de un técnico de monitoreo, en función de una muestra previamente acordada y plan de viaje correspondiente. Cuarta semana La cuarta semana se encaró el trabajo de gabinete, analítico y de estructuración del informe, en versión preliminar, misma que fue compartido con encargados del proyecto que permitieron en los tres días posteriores, el trabajo en versión final.

Page 12: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

9

2.4 Limitaciones No se presentaron situaciones que pudieran haber limitado el trabajo de los evaluadores; sin embargo y no obstante el buen muestreo representativo realizado para visita a comunidades (30%), se hicieron esfuerzos para que representantes o informantes clave de comunidades a las que no se visitó, estuvieran presentes para las entrevistas en las comunidades más cercanas a las mismas, lo cual enmendó de alguna manera las limitaciones de tiempo. 2.5 Procedimientos metodológicos Conceptualmente se acudió a métodos como el inductivo, que intenta obtener, de los casos particulares observados, apreciaciones válidas también para los no observados; el analítico que desdobla los elementos que hacen a un fenómeno y el método bibliográfico o documental como base de la información secundaria. Las técnicas más importantes aplicadas fueron la observación, aunque con las limitaciones obvias de tiempo y, fundamentalmente la entrevista como relación directa con los protagonistas del proyecto, para obtener información, opinión y testimonios, secundados por encuestas en los casos en que se requirió datos particularmente cuantitativos. Hemos partido de la presunción de que el tipo de proyecto ejecutado, ha producido resultados relativamente homogéneos entre sus beneficiarios y considerando que el tamaño de una muestra requerida es función de la variabilidad de la característica medida y del grado de precisión requerido, no se acudió a determinar “muestra” mediante fórmula estadística, sino aplicando muestra dirigida y según resultados e incluso según algunos indicadores previstos en el marco lógico del proyecto. Con la participación de técnicos de campo (un topógrafo, un economista y un ingeniero agrónomo) se establecieron 70 entrevistas individuales, distribuidas por actores y por áreas temáticas, así como 3 sesiones grupales (mujeres madres, dirigentes comunitarios y promotores y promotoras) Con el equipo técnico se han realizado tres reuniones trabajo, la primera en Sucre al inicio para el análisis de la metodología propuesta y la planificación del ingreso a campo, la segunda en Poroma para definir aspectos operativos y formalizar contactos con autoridades locales y la tercera en Sucre a la finalización que tuvo carácter reflexivo y de “devolución”, para los ajustes del documento final. En términos de observación, se han visitado las obras de captación de agua de las comunidades seleccionadas, parcelas de producción hortícola, terrazas formadas para fruticultura, silos de almacenamiento de granos, algunos corrales de cría de ovinos y caprinos y obras de conservación de suelos.

Page 13: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

10

Para facilitar el proceso de acopio de información se utilizaron papeletas para cada resultado, desdoblados en sus indicadores, planteando cuestiones que den pauta del grado de conocimiento que los beneficiarios tuvieran al respecto. También se aplicaron listados guía de preguntas tipo cuestionario, para aspectos más cualitativos, así como se procedió a grabaciones de conversatorios que condujeron a abordar opinión y visiones sobre posibles efectos e impactos. III RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 3.1 Pertinencia del Proyecto 3.1.1 Introducción Pertinencia se entiende como la medida en que los objetivos de un proyecto son compatibles con las prioridades del grupo meta y las políticas de los receptores y los financiadores. La valoración de la pertinencia es, por tanto, una indagación acerca de la utilidad del proyecto en términos de desarrollo, teniendo en cuenta los fines diversos que pueden asumirse en torno a una intervención. 3.1.2 Validez de la lógica del Proyecto Existe una estrecha relación entre los índices de pobreza de este municipio y sus bajos índices educativos, ya que la educación es un factor esencial para favorecer y promover el desarrollo socioeconómico, así como existe una clara relación directa entre la desnutrición y la morbi-mortalidad infantil, en un ciclo vicioso donde los niños y niñas que viven en situación de pobreza sufren con especial dureza el embate de la desnutrición y la enfermedad. La infancia bien nutrida presenta mucha menor vulnerabilidad a procesos de enfermedad dependientes en gran parte del estado del sistema inmunológico y del estado general de salud. Existen numerosos estudios que demuestran los efectos directos del mejoramiento del estado de nutrición y sus efectos en la salud y como consecuencia incluso en el rendimiento escolar. Podemos por lo tanto considerar que cualquier estrategia de promoción de la salud que tenga como fin el combate de la morbi-mortalidad infantil deberá de asumir como uno de sus ejes transversales el combate a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional. Este último elemento, a su vez, guarda estrecha relación con la disponibilidad, diversificación alimentaria y medios de producción (capacidad productiva), que el proyecto está posibilitando con la dotación de sistemas de riego, protección de suelos, semillas para diversificar y mejorar la producción, capacitación, fortalecimiento organizacional y agua para consumo humano; lógica muy pertinente para las condiciones del área de influencia del proyecto. Al respecto, los evaluadores, han verificado no solo el criterio poblacional que se tiene respecto a la problemática existente, confirmando lo referido en el diseño de proyecto, sino especialmente el enfoque del proyecto y su lógica de actuación planificada,

Page 14: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

11

resultando pertinencia absoluta para el momento histórico de cambio que atraviesa Bolivia y de manera particular para una población campesina Quechua, a la que el proyecto pretendió facilitarle bases para una transición de la exclusión al protagonismo ciudadano, mediante el fortalecimiento de capacidades para el acceso a la producción de alimento diversificado y el manejo de recursos naturales de su territorio. 3.1.3 Pertinencia del proceso de implementación Las acciones emprendidas en todos los componentes del proyecto, han sido valoradas por todos los grupos comunitarios entrevistados como relevantes para su desarrollo durante y después del proyecto. Se aplicó de alguna manera la “discriminación positiva” relacionada con los colectivos más vulnerables dentro de la población; así, las niñas y niños, cuyo futuro es previsible si no se interviene a tiempo con una adecuada inversión en producción alimentaria y educación nutricional e higiene. En esta perspectiva, también se priorizó el trabajo con mujeres y varones jóvenes como beneficiarios directos, dado el elevado índice de desocupación o migración en este sector de la población y al rol preponderante que éstos tienen en las familias. A este grupo de población se formó como promotoras y promotores, principalmente. Finalmente se priorizó el trabajo con las madres, porque juegan un rol preponderante en la administración de insumos alimenticios y en la propia preparación de alimentos, reforzando sus conocimientos par la horticultura. Ahora bien, tal cual mencionado en el acápite anterior, la verificación de campo confirma la etapa previa de diagnóstico y priorización participativas realizadas antes del proyecto, cuya ejecución lo que ha hecho es poner en mayor evidencia los problemas y también sus soluciones, aunque el proyecto no los haya resuelto en su integridad. Un aspecto destacable es que al principio se puso en riesgo la implementación ordenada del proyecto, sea por la coyuntura política que se atravesaba o finalmente por deficiencias de gestión por parte de los encargados del proyecto, derivando en desfases que difícilmente se compensaron en el segundo año. Esto significa que se han hecho las cosas que tenían que hacerse, aunque con desfases importantes. Las reuniones con el equipo técnico y las indagaciones realizadas con beneficiarios en campo, reflejan que los procesos organizativos para la construcción de obras de captación de agua, fueron los correctos porque derivaron en trabajos muy participativos, precedidos en algunos casos o acompañados de conformación de comités de agua para la administración posterior

Page 15: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

12

Los procesos productivos siguieron una lógica habitual del enfoque cadena, con la dotación de semilla, capacitación en tecnología mejorada, demostraciones prácticas, asistencia técnica y acompañamiento, manejo poscosecha y dotación de silos para almacenamiento. 3.2 Eficiencia 3.2.1 Introducción La eficiencia de una intervención es una medida del logro de los resultados de la intervención del proyecto, en relación con los recursos que se consumen; esto es, la búsqueda de una combinación óptima de recursos financieros, técnicos, naturales y humanos para maximizar los resultados. Si los resultados están predeterminados, una intervención será más eficiente cuantos menos recursos consuma; si los recursos están predeterminados, la eficiencia estará relacionada con el alcance de más o mejores resultados. Si bien existen diversos métodos para medir la eficiencia, como análisis coste - beneficio, el análisis coste - efectividad y el análisis coste – utilidad, entre ellos; tratándose de un proyecto de características sociales, el análisis de la evaluación asumirá el coste efectividad como base. 3.2.2 Manejo de los recursos del Proyecto

Aporte Importe en € Contribución % Junta de Castilla y León 207.962,29 55,39 Fundación IEPALA 2.800,oo 0,75 Fundación Nor Sud 75.976,40 20,24 Beneficiarios y Municipio 88.667,oo 23,62 TOTAL: 375.405,69 100 %

El 100 % de los recursos disponibles (desembolsos de la Junta de Castilla y León, Fundación IEPALA más aportes locales) ha sido aplicado, muy a pesar de la reprogramación de varias actividades, especialmente productivas que recién fueron ejecutados el año II. En cuanto a recursos humanos, la Fundación NOR SUD ha cumplido con todas las áreas comprometidas, dotando del personal técnico pertinente e incluso con eventuales reforzamientos por la simultaneidad de algunos eventos en el año II. Los recursos materiales y logísticos han sido puestos a disposición de los técnicos de campo, en la medida de sus requerimientos, con alguno que otro pequeño desfase debido a imponderables que prontamente fueron resueltos.

Page 16: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

13

De la observación y análisis histórico del proyecto se podría concluir que no se ha sido completamente eficiente por cuanto alguno de los resultados se los ha logrado con mucho retraso y, por lo mismo, no a plenitud, en tanto se han aplicado todos los recursos previstos. Existe opinión generalizada en sentido de que al menos el primer semestre y parte del segundo ha habido deficiencia operativa por falta de capacidad de gestión efectiva, tanto que las relaciones interinstitucionales y de manera particular con el gobierno municipal era débil, situación interna que unida a condicionantes del entorno como la etapa pre y pos electoral con cambios de autoridades, afectaron una implementación oportuna y eficiente en el primer año, corregidos en el segundo, aunque con las consecuentes limitaciones respecto a resultados. 3.2.3 Cronograma y grado de cumplimiento El proyecto ha iniciado actividades en un periodo altamente politizado en el que la mayor atención poblacional estuvo centrada en el proceso electoral para renovación de autoridades municipales y departamentales, cuyo conflictivo periodo pre electoral, en los hechos condujo a reprogramar algunas actividades en las que se demandaba continúa y masiva participación de los beneficiarios como infraestructura y eventos de capacitación, así como la época pos electoral significó nuevos retrasos en la retoma de contactos y reposición de niveles de coordinación interinstitucional necesarios. El cambio de autoridades municipales, no obstante sean casi todas de la misma línea ideológica que las anteriores, significó paralización temporal de procesos de gestión y coordinación, hasta que se repongan condiciones de diálogo, especialmente para contrapartes. Estos aspectos pueden asumirse como elementos de retardo, que afectaron el cronograma inicial, aunque se debe reiterar la apreciación que los beneficiarios también tienen como otro elemento de retardo, la poca capacidad de gestión al inicio del proyecto. Un resumen del grado de cumplimiento de las actividades programadas es el siguiente:

Page 17: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

14

Resultado 1. Hombres y Mujeres de las 8 comunidades que incide el proyecto, acceden y gestionan los servicios de agua para consumo humano y agua para irrigación de sus cultivos. Actividad 1.1 Construcción de Sistemas comunales de Agua para consumo y riego Periodo programado Noviembre 2009 a agosto 2010

Periodo ejecutado Febrero 2010 a agosto 2010

Construidos los 9 sistemas programados, la demora en la iniciación de obras se debió en parte al periodo de lluvias en que se inició el proyecto, así como las dificultades ya mencionadas por la época política de campaña electoral Actividad 1.2 Ejecución de plan de capacitación en Gestión de agua de riego (ampliación ABRO). Periodo programado Noviembre 2009 a febrero 2011

Periodo ejecutado marzo 2010 a mayo 2011

Se ha validado el plan de capacitación y se han realizado todos los eventos programados Actividad 1.3 Talleres de conformación de comités comunales de Gestión de riego

Periodo programado Noviembre 2009 a agosto 2010

Periodo ejecutado Marzo 2010 a diciembre 2010

Se han elaborado modelos de manuales operativos y estatutos que luego fueron adaptados por los grupos organizados. Se consolidaron los 9 comités previstos Resultado 2.Se ha incrementado y estabilizado la producción y almacenamiento de alimentos agrícolas principales en la dieta de todas las familias del proyecto Actividad 2.1 Implementación de plan de asistencia técnica agropecuaria continua Periodo programado Octubre 2009 a agosto 2011

Periodo ejecutado marzo 2010 a agosto 2011

Con demora en la iniciación, pero es la actividad en la que más consistencia existe, aunque los resultados de la producción son relativamente tardíos. Actividad 2.2 Dotación y siembra de semillas cultivos alimenticios principales y tradicionales (Papa, Maíz, Haba, Trigo y Tarwi) Periodo programado Octubre a noviembre 2009

Periodo ejecutado noviembre 2010 a diciembre 2010

El retraso es de un año debido a que el inicio del proyecto (septiembre 2009) no fue propicio ni suficiente para las acciones previas a la siembra, por ello fue inevitable recorrer un año agrícola y se aplicó el plan de distribución de semilla para el periodo agrícola 2010 – 2011. Actividad 2.3 Talleres en uso y Gestión de silos de almacenamiento de cereales

Periodo programado Diciembre 2009 a febrero 2010

Periodo ejecutado Enero 2011 a marzo 2011

La demora en la entrega de silos, condicionó la programación de eventos.

Actividad 2.4 Dotación de silos de almacenamiento de cereales.

Periodo programado Marzo a julio 2010

Periodo ejecutado Enero 2011 a Abril 2011

Al verse comprometida contraparte municipal en la construcción de silos, se reprogramaron acciones para el año 2011, que fueron cumplidas con soporte de Nor Sud con recursos de co financiamiento.

Page 18: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

15

Resultado 3. Familias diversifican su sistema agrícola y alimentario, introduciendo la horticultura y fruticultura de alto valor nutritivo; ya adaptados a la zona. Actividad 3.1 Implementación de huertas hortícolas tipo familiar. Periodo programado Noviembre 2009 a agosto 2010

Periodo ejecutado marzo 2010 a diciembre 2010

Se tienen construidas 154 huertas distribuidas en ocho comunidades beneficiando a 154 familias, aunque la producción ha ido implementándose gradualmente en la medida en que se iban concluyendo y entrando en funcionamiento los sistemas de riego, lo propio aconteció con el seguimiento técnico y asistencia productiva, reprogramados para el año II. Actividad 3.2 Implementación de huertas frutícolas tipo familiar.

Periodo programado Septiembre 2010 a febrero 2011

Periodo ejecutado Noviembre 2010 a Abril 2011

Aunque tardíamente, se han implementado 154 huertas distribuidas en ocho comunidades beneficiando a 154 familias. Resultado 4. Se ha reducido la alta mortandad de animales caprinos y ovinos, que son la fuente principal de alimentos de origen animal de las familias del proyecto. Actividad 4.1 Campañas de sanidad y manejo de ovinos Periodo programado Noviembre 2009 a julio 2011

Periodo ejecutado Junio 2010 a marzo 2011

Se han realizado las campañas anuales programadas en desparasitación de animales, abarcando a más de 7.500 ovinos. Actividad 4.2 Campañas de sanidad y manejo de caprinos.

Periodo programado Noviembre 2009 a julio 2011

Periodo ejecutado Junio 2010 a marzo 2011

Se han completado las campañas de sanidad programadas y una sobre manejo, abarcando a mas de 8.000 cabezas de ganado caprino Resultado 5. Hombres y Mujeres, han desarrollado capacidades personales y organizativas en producción agropecuaria, protección de sus cultivos, manejo de sus recursos agroforestales para la prevención de posibles riesgos naturales. Actividad 5.1 Ejecución de plan de formación de promotores agropecuarios.

Periodo programado Octubre 2009 a agosto 2010

Periodo ejecutado Febrero 2010 a diciembre 2010

Se han realizado las actividades programadas con la capacitación de 51 promotoras y promotores comunitarios Actividad 5.2 Construcción de obras menores de terrazas andinas de conservación de suelos. Periodo programado Marzo 2010 a febrero 2011

Periodo ejecutado Junio 2010 a abril 2011

Se ha concluido la construcción de protecciones en las 17 comunidades programadas. Actividad 5.3 Implementación de huertas tipo escuelas de campo para aprendizaje en conservación de suelos y huertas biológicas. Periodo programado Octubre a diciembre 2009

Periodo ejecutado Mayo a agosto 2010

Aunque con retraso por razones organizativas y de ubicación definitiva de las huertas, se ha completado la implementación de 17 parcelas demostrativas programadas (una en cada comunidad) Actividad 5.4 Talleres prácticos en escuelas de campo sobres conservación de suelos y huertas biológicas

Page 19: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

16

Periodo programado Enero 2010 a junio 2011

Periodo ejecutado Agosto 2010 a febrero 2011

Se ha completado toda la reprogramación acordada en consenso.

Actividad 5.5 Talleres de conformación de secretarias comunales de riesgos

Periodo programado Noviembre 2009 a junio 2010

Periodo ejecutado Mayo 2010 a febrero 2011

Se han realizado los eventos de capacitación y se han conformado los comités comunales

Actividad 5.6 Talleres comunales de elaboración de mapas y planes de Gestión de riesgos

Periodo programado Agosto a noviembre 2010

Periodo ejecutado Agosto 2010 a febrero 2011

Se han realizado los talleres y se cuenta con mapas y plan de gestión de riesgos, en versión preliminar

En general, los desfases del año I se fueron corrigiendo gradualmente el año II, posibilitando que las actividades programadas y que forman la base del proyecto terminen siendo realizadas, aunque algunas de ellas comprometieron el logro de mejores y oportunos resultados.

Semilla de Papa Dessiree (categoría certificada) entregada por familia en cada comunidad

Distrito Cantón

Comunidad Nº de Familias

Kg/familia Familias receptoras

Total semilla Kg

II Sapse

Tococala 39 23 30 690

Quila Quililla 6 23 7 161

S. Juan Orcas 34 23 34 782

III Pojpo

Romeral 19 23 19 437

Cucuri 24 23 24 552

Irocota 8 23 8 184

Quitarje 18 23 15 345

Manzanal de P 8 23 8 184

Marcavi 32 23 32 736

Kullku 25 23 25 575

Cera Cera 20 23 20 460

Tapala 22 23 19 437

Retiro 26 23 30 690

Kolka 24 23 24 552

Palca 23 23 23 529

Huapi 22 23 24 552

Pangorasi 26 23 34 782

Total 376 376 376 8648

Page 20: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

17

Semilla de Maíz Waltaco (categoría certificada) entregada por familia en cada comunidad

Distrito Cantón

Comunidad Nº de Familias

Kg/familia Familias receptoras

Total semilla Kg

II

Sapse

Tococala 39 5 30 150

Quila Quililla 6 5 7 35

S. Juan Orcas 34 5 34 170

III Pojpo

Romeral 19 5 19 95

Cucuri 24 5 24 120

Irocota 8 5 8 40

Quitarje 18 5 15 75

Manzanal de P 8 5 8 40

Marcavi 32 5 32 160

Kullku 25 5 25 125

Cera Cera 20 5 20 100

Tapala 22 5 19 95

Retiro 26 5 30 150

Kolka 24 5 24 120

Palca 23 5 23 115

Huapi 22 5 24 120

Pangorasi 26 5 34 170

Total 376 376 1880

0  

100  

200  

300  

400  

500  

600  

700  

800  

Tococala Quila Quililla S. Juan Orcas Romeral Cucuri Irocota Quitarje Manzanal de P Marcavi Kullku Cera Cera Tapala Retiro Kolka Palca Huapi Pangorasi

30  7   34   19   24   8   15   8  

32   25   20   19   30   24   23   24   34  

690  

161  

782  

437  

552  

184  

345  

184  

736  

575  

460  437  

690  

552  529  

552  

782  

Fam

ilia

/ Sem

illa

en K

g.

Comunidades

Semilla de Papa Dessiree (categoria certificada) entregada por familia en cada comunidad

Familias receptoras por comunidad Total semilla Kg.

Page 21: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

18

Semilla de Trigo Redención (categoría certificada) entregada por familia en cada comunidad

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

160  

180  

30

7

34

19 24

8 15

8

32 25

20 19 30

24 23 24 34

150

35

170

95

120

40

75

40

160

125

100 95

150

120 115

120

170 Fa

mili

a / S

emill

a en

Kg.

Comunidades    

Semilla de Maíz Waltaco (categoria certificada) entregada por familia en cada comunidad

Familias  receptoras  por  comunidad   Total  semilla  Kg.    

Distrito Cantón

Comunidad Nº de Familias Kg/familia Familias receptoras Total semilla Kg

II

Sapse

 

Tococala 39 5 30 150

Quila Quililla 6 5 7 35

S. Juan Orcas 34 5 34 170

III Pojpo

                                             

Romeral 19 5 19 95

Cucuri 24 5 24 120

Irocota 8 5 8 40

Quitarje 18 5 15 75

Manzanal de P 8 5 8 40

Marcavi 32 5 32 160

Kullku 25 5 25 125

Cera Cera 20 5 20 100

Tapala 22 5 19 95

Retiro 26 5 30 150

Kolka 24 5 24 120

Palca 23 5 23 115

Huapi 22 5 24 120

Pangorasi 26 5 34 170

Total 376 376 1880

Page 22: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

19

Semilla de Haba (categoría certificada) entregada por familia en cada comunidad

Distrito Comunidad Nº de Familias

Kg/familia Familias receptoras

Total semilla Kg

II

Sapse

 

Tococala 39 5 30 150

Quila Quililla 6 5 7 35

S. Juan Orcas 34 5 34 170

III Pojpo

                                       

Romeral 19 5 19 95

Cucuri 24 5 24 120

Irocota 8 5 8 40

Quitarje 18 5 15 75

Manzanal de P 8 5 8 40

Marcavi 32 5 32 160

Kullku 25 5 25 125

Cera Cera 20 5 20 100

Tapala 22 5 19 95

Retiro 26 5 30 150

Kolka 24 5 24 120

Palca 23 5 23 115

Huapi 22 5 24 120

Pangorasi 26 5 34 170

Total 376 376 1880

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

30

7

34

19 24

8 15

8

32 25

20 19 30

24 23 24 34

150

35

170

95

120

40

75

40

160

125

100 95

150

120 115

120

170 Fa

mili

a / S

emill

a en

Kg.

Comunidades

Semilla de Trigo Redención (categoria certificada) entregada por familia en cada comunidad

Familias receptoras por comunidad Total semilla Kg.

Page 23: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

20

Silos metálicos entregados por comunidad, con capacidad de 6 qq.

Distrito Cantón Comunidad Nº de Familias

Silo/familia Familias receptoras

Total Silos

II

Sapse

Tococala 39 1 20 20

Quila Quililla 6 1 30 30

S. Juan Orcas 34 1 18 18

III Pojpo

   

Romeral 19 1 30 30

Cucuri 24 1 20 20

Irocota 8 1 15 15

Quitarje 18 1 21 21

Manzanal de P 8 1 43 43

Marcavi 32 1 14 14

Kullku 25 1 12 12

Cera Cera 20 1 17 17

Tapala 22 1 10 10

Retiro 26 1 8 8

Kolka 24 1 7 7

Palca 23 1 17 17

Huapi 22 1 16 16

Pangorasi 26 1 27 27

Total 376 325 325

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

30

7

34

19 24

8 15

8

32 25 20 19

30 24 23 24

34

150

35

170

95

120

40

75

40

160

125

100 95

150

120 115 120

170 Fa

mili

a / S

emill

a en

Kg.

Comunidades

Semilla de Haba Verieda (categoria certificada) entregada por familia en cada comunidad

Familias receptoras por comunidad Total semilla Kg.

Page 24: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

21

Plantas frutales: durazno, manzana, chirimoya, cítricos entregada por familia en cada comunidad

Distrito Cantón

Comunidad Especies Entregadas plantas/ familia

Familias receptoras

Total plantas

Duraznos Manzanos Cítricos Chirimoyas

II Sapse

Tococala 0 0 10 10 20 30 600

Quila Quililla 5 5 0 0 10 7 70

S. Juan Orcas 0 5 5 0 10 34 340

III Pojpo

Romeral 15 15 0 0 30 19 570

Cucuri 15 10 0 0 20 24 480

Irocota 5 5 0 0 10 8 80

Quitarje 10 10 0 0 20 15 300

Manzanal de P 20 0 0 0 20 8 160

Marcavi 10 5 0 0 15 32 480

Kullku 5 5 0 0 10 25 250

Cera Cera 5 5 0 0 5 20 100

Tapala 5 0 5 0 10 19 190

Retiro 10 0 5 0 15 30 450

Kolka 5 0 5 0 10 24 240 Palca 5 0 5 0 10 23 230

Huapi 5 5 5 0 15 24 360

Pangorasi 5 5 0 0 10 34 340

Total 376 5240

39

6

34

19 24

8

18

8

32

25 20 22

26 24 23 22 26

20

30

18

30

20 15

21

43

14 12 17

10 8 7

17 16

27

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Familias  ben

eficiad

as  /  Silo

s  

Comunidades    

Silos metálicos de capacidad de 6 qq. entregados por familia en cada comunidad

Número  de  Familias  por  comunidad   Total  silos  entregados  por  familia  

Page 25: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

22

3.2.4 Procesos para el logro de los resultados del proyecto La Fundación NOR SUD dentro de su plan de desconcentración instituyó territorialmente el Programa Poroma, para aglutinar proyectos de la zona con carácter integral y bajo comando único, con el supuesto de mejor realización operativa y coordinación interinstitucional “en terreno”. Bajo esta premisa el Proyecto estuvo a cargo de la Coordinación Poroma que, en sus primeros meses no pudo establecer relaciones funcionales ni consensos con los técnicos y autoridades del gobierno municipal para contrapartes y el componente de gestión de riesgos y menos con las organizaciones representativas de los beneficiarios, lo cual, junto a los problemas políticos coyunturales ya mencionados, significaron desfases notables el primer año. En opinión de los beneficiarios y autoridades comunitarias, existe coincidencia en tipificar el año I del proyecto como dificultoso por las condiciones de entorno y en parte por la escasa capacidad de gestión al interior del proyecto, corregidas el año II aunque aún con relaciones poco fluidas con el gobierno municipal y que, a partir de algunos reajustes en recursos humanos, se restablecieron relaciones más operativas y grado aceptable de coordinación con las organizaciones de los beneficiarios, con quienes se deliberaron y tomaron decisiones conjuntas para concluir el proyecto de la mejor manera posible. Esta es la visión verificada a partir de los contactos en el trabajo de campo de la evaluación. 3.2.5 Proceso y procedimientos de seguimiento y control de calidad Institucionalmente la Fundación NOR SUD cuenta con un departamento de monitoreo con experiencia, encargado del seguimiento y acopio de información cuantitativa y cualitativa, que permite tomar decisiones de carácter institucional, aunque operativamente el proyecto, para su ejecución, dependa del programa Poroma, desconcentrado, lo que posibilita decisiones operativas más rápidas y control de ejecución más cercano; instancias que coordinan el flujo de información para monitoreo. A nivel beneficiarios, no solo se ha trabajado con las familias campesinas, sino también con sus organizaciones naturales, los sindicatos, desde la gestión misma del proyecto, durante la ejecución de manera directa y participativa, por ejemplo en el fortalecimiento de capacidades humanas tanto de actores individuales (líderes comunitarios - promotores/as) como colectivos (organizaciones) para que ejerzan y activen los mecanismos de control social por una parte y sean la garantía de sostenibilidad. Al presente se puede destacar de manera particular el grupo de promotoras y promotores conformado. A nivel institucional, no obstante los mecanismos de seguimiento y control existentes, con experiencia de varios años de operación y mejoras cualitativas de sus instrumentos (flujo de información e inspecciones en base a hitos clave), a juicio de los evaluadores y

Page 26: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

23

en coincidencia con opiniones consultadas en campo, ha demorado demasiado en impulsar mecanismos de solución al entravamiento inicial que redundó en desfases (demoras), seguramente confiando en la desconcentración emprendida que territorialmente otorgó niveles de decisión más amplias a los responsables de programa, en este caso Programa Poroma, experiencia que al presente se halla en análisis al interior de Nor Sud. 3.3 EFECTIVIDAD 3.3.1 Introducción La eficacia es la medida del grado o nivel de logro de Metas y Resultados, en una población beneficiaria y en un período determinado, sin considerar los costes en los que se incurre para obtenerlos. En el caso de que el Proyecto denote eficacia con respecto a los resultados pero ineficacia para alcanzar el objetivo específico, la evaluación deberá señalar las causas probables de esta situación, indicando si se trata de un problema de mala formulación o de aparición de factores imprevistos. Los contenidos a considerar son: desempeño del proyecto a nivel de actividades y grado de cumplimiento; desempeño del proyecto a nivel de resultados y grado de cumplimiento; calidad de la intervención en términos de la satisfacción de los beneficiarios; análisis de cobertura geográfica y focalización a nivel de beneficiarios; sinergia entre actores intervinientes y acompañamiento y asesoramiento del ejecutor. 3.3.2 Logro de los resultados del proyecto Los alcances de trabajo previstos por los evaluadores fueron: Comprobar la calidad de las infraestructuras, su adecuación a la finalidad para la que fueron construidas y el impacto que han supuesto en relación al incremento en la producción y consumo, diversificados, así como el impacto en el medio ambiente relativo a manejo de recursos naturales. Evaluar el proceso de conformación de comités de gestión de agua, comités de riesgos y promotores agropecuarios y de nutrición. Evaluar, desde un enfoque de género, los progresos en relación al grado, calidad y capacidad de participación de todos los actores involucrados tanto en la ejecución cuanto en la operación de las agrupaciones conformadas. Análisis de materiales didácticos elaborados con el proyecto, para capacitación, atendiendo especialmente su adecuación a la realidad sociocultural de la zona de intervención y de los requerimientos de cada proce4so encarado.

Page 27: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

24

Evaluar el apoyo indirecto brindado con el proyecto al sistema público de gestión de riesgos. La evaluación ha sido guiada por los alcances arriba señalados, tanto para la revisión de documentación cuanto para el trabajo de campo; sin embargo, para ordenar la presentación de lo observado, consultado y analizado, se acude a la secuencia de Resultados previstos en el diseño del proyecto: Resultado 1. Hombres y Mujeres de las 8 comunidades que incide el proyecto, acceden y gestionan los servicios de agua para consumo humano y agua para irrigación de sus cultivos. Indicadores de evaluación: I.O.V.1.1: 154 familias acceden a agua limpia para consumo diario, cubriendo el requerimiento mínimo de 20 litros de agua/día/familia en promedio, por incremento del acceso de agua limpia en los cantones de Sapse y Pojpo, hasta el 2do año de proyecto, con Gestión igualitaria de Hombres y Mujeres de 9 nuevos sistemas de agua para consumo tipo comunal construidos y administración optimizada de los mismos. I.O.V.1.2.: 154 familias habrán ampliado el Área Bajo Riego Optimo (ABRO) de 0 a 15 Has en los cantones de Sapse y Pojpo, desde el año 2 y se ha optimizado el uso de 10 Has bajo riego implementados el 2007 en el cantón Pojpo, desde el año 1. I.O.V.1.3.: Conformados 9 nuevos comités de gestión del agua consumo - riego comunal, con participación de mujeres y hombres del cantón Sapse y Pojpo, desde el 2do año, con manuales de operación y reglamentos internos consensuados y aprobados de manera participativa. En la primera etapa del proyecto (año I) se ha logrado concluir y entregar 8 sistemas de agua y un sistema en el segundo año, así como se han atendido técnicamente las infraestructuras existentes antes del proyecto En términos generales las familias ya acceden a agua limpia para consumo diario, cubriendo el requerimiento mínimo de 20 litros de agua/día/familia en promedio. Se ha optimizado el uso de 10 Has bajo riego implementados el 2007 en el cantón Pojpo y se ha logrado ampliar en 16, 8 Has las áreas bajo riego óptimo. Han sido conformados 9 nuevos comités de gestión del agua consumo - riego comunal, con manuales de operación y reglamentos internos consensuados y aprobados de manera participativa.

Page 28: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

25

Área de Producción de Riego Óptimo de los Sistemas de agua

Distrito Cantón

Comunidad Nro. familias por comunidad

Familias beneficiadas

Número de sistemas

APRO Has.

II

Sapse

Tococala 39 29 29 2.3

Quila Quililla 6 6 6 2

S. Juan Orcas 34 0 0 0

III Pojpo

Romeral 19 15 15 3

Cucuri 24 22 22 3.2

Irocota 8 8 8 1.2

Quitarje 18 18 18 1

Manzanal de P 8 8 8 1

Marcavi 32 32 32 1.5

Kullku 25 0 0 0

Cera Cera 20 0 0 0

Tapala 22 0 0 0

Retiro 26 24 24 1.6

Kolka 24 0 0 0

Palca 23 0 0 0

Huapi 22 0 0 0

Pangorasi 26 0 0 0

Total 376 162 162 16.8

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

35  

40  

29

6

0

15

22

8

18

8

32

0 0 0

24

0 0 0 0

39

6

34

19 24

8

18

8

32

25

20 22 26

24 23 22 26

Fam

ilias

ben

efic

iada

s / si

stem

as d

e ag

ua

Comunidades

Sistemas  de  agua  entregados  por  familia  en  cada  comunidad    

Familias beneficiadas Nro. familias por comunidad

Page 29: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

26

Hombres y Mujeres de las 8 comunidades que incide el proyecto, acceden y gestionan los servicios de agua para consumo humano y agua para irrigación de sus cultivos

Sistema de agua construido en la comunidad de Manzanal

En la comunidad de Manzanal, beneficiario Rufino Barahona realiza riego por aspersión a las hortalizas que se produce en terrazas

Page 30: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

27

Beneficiarios mujeres y varones de la comunidad de Romeral participan del taller de evaluación final del proyecto.

Rufino Barahona en la entrevista explica sobre los beneficios que ha tenido con el proyecto en la comunidad Manzanal

Page 31: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

28

Resultado 2. Se ha incrementado y estabilizado la producción y almacenamiento de alimentos agrícolas principales en la dieta de todas las familias del proyecto

Indicadores de evaluación:

I.O.V.2.1: 376 familias de Sapse y Pojpo, incrementan en 10% los rendimientos de: papa 106qq/ha, maíz 13.2qq/ha, haba 16.5qq/ha y trigo 17.6 qq/ha hasta el 2do año.

I.O.V.2.2. 376 familias de los cantones Sapse y Pojpo reciben y siembran semilla registrada de: papa, 180qq (0,47qq/familia), maíz 20qq (5kg/familia), haba 20qq (5 Kg. /familia), trigo 20qq (5kg/familia) hasta el 2do año.

I.O.V.2.3: 376 mujeres capacitadas, conocen sobre el uso y manejo de silos metálicos de almacenamiento de cereales tipo familiar, desde el 1er año.

I.O.V.2.4: 376 familias almacenan sus alimentos secos en silos metálicos (6qq/c/u) para la época de estiaje (tiempos de sequía), a partir del año y medio

A partir de la entrega de semillas comprometidas, la producción lograda el segundo año muestra niveles de rendimiento incrementados en quintales por hectárea, en papa de 106 a 120,8; en maíz de 13,2 a 14,2; en trigo de 17,6 a 20,16 y en haba de 16,5 a 18,87. La cantidad de silos metálicos construidos y entregados superan la programación inicial, llegando a favorecer a 325 familias, que a la finalización del proyecto, han empezado a almacenar granos.

Rendimiento promedio actual de productos tradicionales (qq/Ha)

Distrito Cantón Comunidad Papa Maíz Trigo Haba

II

Sapse

Tococala 114 18 15,3 12

Quila Quililla 130 16 21,75 15

S. Juan Orcas 123,5 10,2 21,3 19,3

III Pojpo

Romeral 148 12 35 20

Cucuri 119,8 12 18,2 18

Irocota 90,4 13,6 19,6 17

Quitarje 148 16,3 19,5 19

Manzanal de P 126 13,5 21,5 19

Marcavi 101,2 13,5 21,4 16

Kullku 116 15,3 19,5 17,2

Cera Cera 118,5 12,6 19,8 16,5

Tapala 120,3 15,8 16,3 17,8

Retiro 121,2 14,8 18,4 13,8

Kolka 124,2 15,5 18,7 14,6

Palca 115,8 12,4 17,8 16,5

Huapi 118,7 15,5 18,6 18.6

Pangorasi 118,3 14,6 20,1 16,5

Promedio general 120,8 14,2 20,16 16,87

Page 32: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

29

Se ha incrementado y estabilizado la producción y almacenamiento de alimentos agrícolas principales en la dieta de todas las familias del proyecto.

En la comunidad de Quila Quililla, familia beneficiaria realiza la siembra de papa misk’a

Hilarión Coa de la comunidad de Quila Quililla en la entrevista explica sobre los beneficios de silos metálicos

Page 33: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

30

Resultado 3. Familias diversifican su sistema agrícola y alimentario, introduciendo la horticultura y fruticultura de alto valor nutritivo; ya adaptados a la zona. Indicadores de evaluación: I.O.V.3.1: En producción 154 nuevos huertos hortícolas familiares, manejados por mujeres, con una superficie de 50 m2 promedio, en los cantones de Sapse y Pojpo en el año y medio. Produciendo en forma escalonada: cebolla 770 Kg., lechuga 660 Kg., acelga 167 Kg., tomate 550 Kg., zanahoria 810 Kg., espinaca 440 Kg., rábano 675 Kg., remolacha 105 Kg., repollo Kg. 880 Kg., zapallito 1550 Kg., perejil 165 Kg., pepino 19.8 Kg., brócoli 383 Kg. y repollo 880 Kg., en la cantón Pojpo destinada para la alimentación y comercialización de excedentes para la compra de semillas, hasta el 2do año. I.O.V.3.2: 376 madres de familia, disponen y manejan huertos frutícolas, con 3760 plantines injertados de durazneros, manzanos y Chirimoya (10 plantines/huerta) en los cantones de Sapse y Pojpo, hasta el 2do año. Se han implementado 154 huertos hortícolas, gran parte de los cuales recién han completado su primera rotación.

Hilarión Andía de la comunidad de Sapse en la entrevista explica sobre la siembra de maíz bajo riego

Page 34: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

31

Se han distribuido 5240 plantines de durazno, manzano, cítricos y chirimoya y el manejo de huertos frutícolas se ha realizado en año II, por reprogramación.

Producción de Hortalizas 2010 – 2011

Distrito Cantón

Comunidad

No.

Fam

ilias

Producción en Kg. gestión 2011 (5, 10, 15, 20, 50, 100 y 200 m2)

Ceb

olla

Lec

huga

Ace

lga

Tom

ate

Zan

ahor

ia

Esp

inac

a

Ráb

ano

Rem

olac

ha

Rep

ollo

Bró

coli

II

SAPSE

Tococala 39 60 112 125 300 20 30 10 17 5 10

Quila Quililla 6 160 59 12 23 3 15 16 4 4 13

S. Juan Orcas

34 No se entregó semillas de hortalizas

III POJPO

Romeral 19 18 112 190 120 15 15 6 21 18 12

Cucuri 24 24 110 250 65 9 5 5 7 13 5

Irocota 8 180 60 140 60 17 10 15 20 19 13

Quitarje 18 15 150 165 60 23 25 7 13 23 13

Manzanal de P. 8 80 140 120 150 25 7 5 23 44 15

Marcavi 32 32 120 50 30 31 7 6 14 28 18

Kullku 25

Cera Cera 20 No se entregó semillas de hortalizas

Tapala 22

Retiro 26 200 180 80 250 14 10 14 13 18 9

Kolka 24

Palca 23

Huapi 22 No se entregó semillas de hortalizas

Pangorasi 26

Total 376 769 1043 1132 1058 157 124 84 132 172 108

Page 35: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

32

Familias diversifican su sistema agrícola y alimentario, introduciendo la horticultura y fruticultura de alto valor nutritivo; ya adaptados a la zona.

En la comunidad de Tococala, las plantas frutales como papaya y durazno en proceso de desarrollo.

En la comunidad de Romeral se evidencia el cultivo de cebolla del beneficiario de Zenón Mamani

Page 36: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

33

En la comunidad de Cucuri, las plantaciones frutales de durazno y proceso de desarrollo.

En la comunidad de Tococala, se observa las plantaciones de plantas frutales como de Chirimoya

Page 37: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

34

Resultado 4. Se ha reducido la alta mortandad de animales caprinos y ovinos, que son la fuente principal de alimentos de origen animal de las familias del proyecto. Indicadores de evaluación: I.O.V.4.1.: Reducido en 10% la mortalidad del ganado ovino y caprino, de 376 familias, a través de la realización de 4 campañas de sanidad animal (1/comunidad) y 4 campañas manejo del ganado (1/comunidad) en los cantones de Sapse y Pojpo, hasta el 2do año. Aún no se puede asegurar el nivel de disminución en la tasa de mortalidad ovina y caprina, atribuible totalmente al proyecto, por cuanto se han realizado las campaña sanitarias sobre desparasitación con algo de retraso (una el año I y tres el año II) y las campañas de manejo de ganado muy tardíamente. No obstante, en base a la mortalidad registrada para animales adultos, no así al nacimiento y primera etapa de desarrollo, en que la mortalidad es atribuible a sanidad y manejo fundamentalmente, se pude concluir que la tasa de mortalidad total está todavía cerca al 7 %. Distrito Cantón

Comunidad Ovinos Campaña

año I

Ovinos campaña

año II

Caprinos campaña

año I

Caprinos campaña

año II

Mortalidad ovinos

Mortalidad caprinos

II

Sapse

Tococala 150 391 1000 770 9 18

Quila Quililla 340 248 440 486 13 18

S. Juan Orcas 570 390 734 874 14 15

III Pojpo

Romeral 165 199 506 376 8 14

Cucuri 154 173 662 374 7 16

Irocota 125 170 210 357 7 16

Quitarje 200 108 202 187 7 16

Manzanal de P 200 151 394 238 10 18

Marcavi 320 516 623 1130 8 19

Kullku 167 229 686 431 5 16

Cera Cera 292 238 530 495 12 17

Tapala 331 141 255 317 6 14

Retiro 145 148 495 360 6 17

Kolka 210 141 295 300 7 18

Palca 507 214 255 505 13 17

Huapi 428 308 395 642 9 14

Pangorasi 598 346 564 653 11 16

Total 4902 4111 8246 8495 152 279

Page 38: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

35

Se ha reducido la alta mortandad de animales caprinos y ovinos que son la fuente principal de alimentos de origen animal de las familias del proyecto

Beneficiarios de la comunidad de Quila Quililla, indican que los animales menores desparasitados con proyecto han reducido la mortandad

En la comunidad de Sapse, animales menores desparasitados en pastoreo.

Page 39: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

36

R.5 Hombres y Mujeres, han desarrollado capacidades personales y organizativas en producción agropecuaria, protección de sus cultivos, manejo de sus recursos agroforestales para la prevención de posibles riesgos naturales. Indicadores de evaluación: I.O.V.5.1: 51 promotoras/es (33% Hombres y 66% Mujeres) agroforestales capacitadas de las 17 comunidades (3/comunidad), aplican sus conocimientos en la producción agroforestal (agricultura-pecuaria-forestal) en los cantones Sapse y Pojpo, desde el 1er año. I.O.V.5.5: 376 familias reciben capacitación práctica y visual del equipo técnico y promotores, en 17 parcelas agroforestales demostrativas (Modelo de escuelas de campo) (1/comunidad), como espacios de aprendizaje participativo, al año y medio del proyecto. I.O.V.5.3: 180 nuevas obras de protección de cultivos construidos (con promedio de 150 ml/obra) de terrazas de formación lenta, zanjas de coronación y barreras vivas en los cantones de Sapse y Pojpo, hasta el 2do año. I.O.V.5.6: 2 Planes y mapas de Gestión de riesgos elaborados en los cantones de Sapse y Pojpo para la prevención y gestión de Riesgos y Desastres naturales, desde el 2do año. I.O.V.5.7: 2 comités (1 Sapse y 1 Pojpo) de Gestión de Riesgos ante desastres naturales conformados y 4 encuentros realizados hasta el 2do año. En la formación de promotores, no obstante haber iniciado más de 51 comunarios, culminaron un total de 47 promotores efectivamente formados (36 Hombres y solo 11 Mujeres), cuyo porcentaje de 24 % dista del 66 % pretendido. Se han construido 355 nuevas obras de protección de cultivos, muy superior a las 180 programadas, por el fraccionamiento de obras terminadas, que en la suma no superan los 27.000 ML previstos, aunque la distribución comunitaria haya sido más equitativa. Se han implementado las parcelas demostrativas modelo (escuelas de campo) y aplicado las prácticas programadas. Se han conformado los comités de gestión de riesgos, pero los mapas y planes se encuentran a nivel preliminar.

Page 40: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

37

Formación de promotores y población capacitada por comunidad Distrito Cantón

Comunidad Total poblac.

Nº de Familias

Promotoras mujeres

promotores hombres

Capacitadas mujeres

Capacitados hombres

II

Sapse  

Tococala 195 39 0 3 22 14

Quila Quililla 30 6 1 2 11 7

S. Juan Orcas 136 34 0 4 21 34

III Pojpo

                             

Romeral 95 19 1 2 19 23

Cucuri 120 24 0 2 13 15

Irocota 40 8 0 2 20 17

Quitarje 90 18 0 3 13 12

Manzanal de P 40 8 2 2 15 6

Marcavi 161 32 2 2 26 31

Kullku 40 25 2 0 9 21

Cera Cera 36 20 0 2 12 9

Tapala 40 22 0 1 18 20

Retiro 40 26 2 1 5 7

Kolka 40 24 1 2 23 10

Palca 41 23 0 2 7 13

Huapi 38 22 0 3 8 18

Pangorasi 41 26 0 3 27 24

Total 1223 376 11 36 269 281

0   5   10   15   20   25   30   35   40  

Tococala  

Quila  Quililla  

S.  Juan    Orcas  

Romeral  

Cucuri  

Irocota  

Quitarje  

Manzanal  de  P  

Marcavi  

Kullku  

Cera  Cera  

Tapala  

ReOro  

Kolka  

Palca  

Huapi  

Pangorasi  

39  

6  

34  

19  

24  

8  

18  

8  

32  

25  

20  

22  

26  

24  

23  

22  

26  

0  

1  

0  

1  

0  

0  

0  

2  

2  

2  

0  

0  

2  

1  

0  

0  

0  

3  

2  

4  

2  

2  

2  

3  

2  

2  

0  

2  

1  

1  

2  

2  

3  

3  

22  

11  

21  

19  

13  

20  

13  

15  

26  

9  

12  

18  

5  

23  

7  

8  

27  

14  

7  

34  

23  

15  

17  

12  

6  

31  

21  

9  

20  

7  

10  

13  

18  

24  

Capacitaciones de mujeres y hombres

Com

unid

ades

Formación de promotores y población capacitada por comunidad

Capacitados  hombres   Capacitadas  mujeres   Promotores  hombres   Promotoras  mujeres   Nº  de  Familias  

Page 41: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

38

Hombres y mujeres, han desarrollado capacidades personales y organizativas en producción agropecuaria, protección de sus cultivos, manejo de sus recursos agroforestales para la prevención de

posibles riesgos naturales.

Los promotores de la comunidad Romeral explican sobre la construcción de terrazas de formación lenta y sus beneficios

Beneficiaria Martha Chojllu en la entrevista comenta sobre la producción e incorporación de hortalizas en la alimentación de su familia

Page 42: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

39

3.3.3 Resultados y sus influencias sobre el objetivo específico Recordemos que el objetivo específico del proyecto señala: “Garantizada la dotación de agua para consumo humano y la alimentación de Hombres y Mujeres indígenas de 376 familias vulnerables a la inseguridad alimentaria (VAM), que habitan en 17 comunidades extremamente pobres del municipio de Poroma, con acciones de mejora integral y sostenible de sus actuales sistemas agropecuarios”. Sus indicadores tienen que ver con: reducción de la subnutrición (hambre oculta) de Hombres y Mujeres en 10% de 376 familias, debido a la mejor aplicación de nuevos conocimientos y hábitos nutritivos. Otro indicador prevé la mejora en la dieta y la disponibilidad alimentaría, en función al incremento de la producción agropecuaria de Papa, Maíz, Trigo, haba y Hortalizas, Frutales, Ovinos y Caprinos en 10%, utilizando mejor el agua de riego y con un manejo más sostenible de los recursos naturales y de post cosecha, reduciendo sus riesgos En general, los resultados logrados contribuyen en gran medida al logro del objetivo específico planteado por el proyecto, algunas evidencias son las siguientes: Las personas beneficiarias consultadas, especialmente mujeres (madres), testifican que el proyecto al haberlas capacitado a varias, instalado condiciones adecuadas de producción para la alimentación de sus hijos(as), se sienten preparadas para participar como nunca antes en la gestión de la seguridad alimentaria e incluso en la canalización de demandas e iniciativas ante autoridades competentes. La producción agrícola tradicional ha incrementado su productividad en cerca al 10 % previsto, en promedio, por las mejoras tecnológicas introducidas como provisión de semilla de calidad, agua para riego complementario y asistencia técnica en todo el ciclo productivo, pos cosecha e incluso en el almacenamiento. Se ha incorporado al sistema de producción (y consumo) la diversificación hortícola y se han realizado campañas sanitarias para reducción de tasas de mortalidad en ovinos y caprinos. Consecuencia de todo ello es que la cantidad y calidad alimenticia ha mejorado. Una tarea pendiente y que está en curso de realización es el referido al indicador de seguimiento previsto respecto al VAM. Hasta el 1er trimestre del proyecto, tuvo que haberse elaborado a nivel comunitario la línea de base del Valor de Inseguridad Alimentaría (VAM), considerando las variables oficiales aplicadas por el Ministerio de Planificación de Bolivia: estado nutricional y productivo, producción y riesgos de las comunidades del proyecto y hasta el mes 18 de proyecto, debió haberse actualizado el Valor VAM, para medición de efectos del proyecto.

Page 43: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

40

3.4 Efectos esperados y contribución del objetivo específico (impactos) El proyecto ha planteado como objetivo general el siguiente: “Contribuir a la reducción de la extrema pobreza, en coherencia al Plan de Desarrollo Nacional (PDN) y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM meta 1 y 7), mediante acciones de desarrollo humano sostenible de hombres y mujeres de comunidades indígenas del Municipio de Poroma” El proyecto ejecutado incide directamente en la reducción de la pobreza y resuelve en gran medida márgenes de exclusión de la población indígena de la zona, en función del enfoque de seguridad alimentaria encarado y sirve de base para continuar acciones integrales en sectores como salud y educación, a medio y largo plazo. Sin duda, aunque no a plenitud, el proyecto ha puesto a disposición de los pobladores del área de influencia, el acceso al agua en condiciones de mejor potabilidad, cuyas aplicaciones deberán a futuro redundar en la reducción de incidencias en salud y mejoras en la calidad alimenticia. Al presente no es aún posible medir incidencias de la intervención en la disminución de degradación y desertificación No obstante, los efectos esperados ameritan una buena base de datos que debe reconstruirse, para posibilitar su medición, particularmente en lo que concierne a grados de desnutrición y afectaciones positivas en salud, que prevé el diseño del proyecto. 3.5 Sostenibilidad y complementariedad: La estrategia de intervención del proyecto estuvo diseñada para fortalecer el sistema productivo y los actores intervinientes en sus puntos débiles, pensando en una gestión del territorio y sus recursos naturales a largo plazo. Este aspecto nos lo ha ratificado la planta ejecutiva de Nor Sud y que además estaría vinculada al plan decenal que tiene Nor Sud para la región El proyecto está dejando infraestructura equipada, que ha sido construida en terrenos comunitarios algunos y familiares los mas, por lo cual pasan a responsabilidad de las organizaciones existentes y de las familias beneficiarias en cuanto a costos de operación y mantenimiento, con recursos provenientes de los excedentes que las propias actividades productivas generen, sin constituir de ninguna manera cargas nuevas para los beneficiarios. Adicionalmente el proyecto dejará una plataforma de recursos humanos capacitados en gestión (ejemplo: comités de riesgos, comités de manejo de agua, promotoras de nutrición, etc.), que garantizan la continuidad del proceso de empoderamiento para la

Page 44: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

41

gestión del territorio, particularmente de las mujeres, no sólo en la seguridad alimentaria, sino en todos los sectores socio económicos. Se observan niveles adecuados de complementariedad del proyecto con varias de las políticas públicas del sector productivo, salud y educación que, en la coyuntura actual, han priorizado tanto la salud comunitaria cuanto la educación productiva y la formación técnica para grupos poblacionales hasta ahora marginados; políticas que irán traduciéndose en programas municipales o de gobernación que la Fundación Nor Sud tomará como referencias para encaminar propuestas comunitarias y/o coordinar acciones futuras. 3.6 Participación: De las opiniones consultadas se desprende que la población, en sus diversas formas organizativas, siempre ha estado dispuesta a involucrarse en las actividades del proyecto, entendiendo su beneficio, aunque lamentaron que tales actividades hayan sido muy lentas y desestructuradas al principio. Se resalta que nunca antes las mujeres, especialmente jóvenes, participaron en opinión y acción, sino a partir de las iniciativas generadas por el proyecto, como por ejemplo en la conformación promotoras de nutrición y directivas de comités de gestión del agua. Otro componente de masiva participación, fue la de sanidad animal y últimamente el manejo de huertos y obras de conservación de suelos, que ya han pasado a ser incorporados en la rutina laboral de los beneficiarios. IV. CONCLUSIONES 4.1 Continuidad de la relevancia del proyecto La evaluación ha permitido constatar que las acciones emprendidas en todos los componentes del proyecto, no obstante las dificultades operativas y de gestión en el primer año, han sido valoradas por todos los grupos comunitarios entrevistados como relevantes para su desarrollo y que se identifican plenamente con los postulados del mismo. Las autoridades municipales entrevistadas, así como técnicos sectoriales, a pesar de su relativa inexperiencia, coinciden en que el enfoque del proyecto es correcto al abordar el tema agua, recursos naturales y capacitación productiva, como elementos de trabajo en las comunidades del Municipio de Poroma, debido al grado de pobreza existente. Entendiendo como proceso el abordaje temático del proyecto, los involucrados reivindican como relevante la seguridad alimentaria y el manejo de recursos naturales, como asuntos de fondo que ameritan continuar con este enfoque, en aspectos tendientes a su consolidación, ampliación e incluso réplica.

Page 45: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

42

4.2 Lecciones Aprendidas Reiterando la principal apreciación contenida en la evaluación intermedia, un aprendizaje común tanto para el ejecutor cuanto para el financiador, es que, la época en que arranca un proyecto de características agropecuarias, condiciona no solo cronograma sino especialmente resultados en función de dichos cronogramas previamente aprobados, ya que al existir estrecha interdependencia sucesoria entre componentes, algunas de ellas terminan resintiendo al resto. Si no hay agua (infraestructura de riego) oportunamente, no se puede iniciar la diversificación productiva y, para esto, tuvo que haberse habilitado suelos aptos, capacitado simultáneamente al productor y en el caso de producción a secano o con riego complementario, si no se realizan todas las tareas previas a la época de siembra, se pierde todo el año agrícola, de ahí que muchas actividades deben necesariamente reprogramarse y el logro de ciertos resultados terminan siendo diferidos automáticamente.

Otro aprendizaje referido a gestión, es que cualquier compromiso de co ejecución, contraparte o participación operativa con gobiernos municipales, debe refrendarse a nivel Concejo Municipal, con la resolución respectiva y, aún así, en situaciones de época política de renovación de autoridades (que es el caso que enfrentó el proyecto en su primer año), evitar consignar contraparte municipal o, mejor aún, trabajar sostenidamente en el componente de empoderamiento comunitario, para que los beneficiarios hagan valer sus derechos ante las autoridades para el cumplimiento de obligaciones de promoción del desarrollo. 4.3 Resumen de conclusiones Las actividades ejecutadas, particularmente en el segundo año y a régimen de esfuerzos redoblados, han conducido finalmente a alcanzar resultados, según criterios siguientes:

Para el resultado 1. Las obras de infraestructura han beneficiado a 162 familias respecto a las 154 previstas, que acceden al agua para consumo (20 litros familia promedio) y riego elemental al principio pero encaminado al óptimo, cuya gestión está en proceso de consolidación mediante los Comités conformados, logrando al presente 16,8 Has ABRO en relación a las 15 Has previstas.

Para el resultado 2. El componente productivo a partir de la entrega de semilla de categoría certificada, no obstante el retraso del primer año, para la campaña agrícola 2011 ha incrementado productividad en los principales rubros tradicionales: papa en 13,96 %, maíz en 7,58 %, trigo en 14,55 % y haba en 2,24 %, rendimientos que tienen tendencia a ser mejorarlos aún, por la capacitación impartida. Por otra parte, la conclusión de eventos de capacitación a promotores y familias en pos cosecha, junto a la implementación de 325 silos de almacenamiento de cereales, resuelve en gran medida el problema de pérdidas pos cosecha y asegura la disponibilidad alimenticia para la época de estiaje.

Page 46: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

43

Para el resultado 3. Están en producción a partir del segundo año, 154 huertos familiares de horticultura. Se han alcanzado niveles aceptables en la producción de cebolla y perejil, se han superado abundantemente los correspondientes a acelga, lechuga y tomate, en relación a metas previstas; en tanto la producción de zanahoria, espinaca, rábano, repollo y brócoli, no ha alcanzado el nivel de metas previstos. Obviamente, la disponibilidad diversificada ha hecho que la alimentación familiar, especialmente de la niñez, no solo se haya incrementado en cantidad sino cualitativamente también.

Para el resultado 4. Con la ejecución de todas las campañas de desparasitación y de manejo, aunque éstas últimas con limitaciones, se ha logrado movilizar positivamente a las familias beneficiarias y se profundiza la apropiación del método, con lo que la tendencia a la reducción de tasas de mortalidad ovina y caprina es evidente, asegurando el gradual logro de lo que finalmente es la razón de fondo; o sea, la mayor disponibilidad de alimento de origen animal; pero que ello se traduzca en mayor consumo aún requiere de tiempo para ajustes técnicos en manejo y cambio en costumbres familiares en las decisiones respecto a monetización del ganado o priorización del consumo.

Para el resultado 5. La formación de promotores ha alcanzado prácticamente la meta total (47 respecto a 51), pero el porcentaje de mujeres formadas como promotoras alcanza solo el 23,4 % respecto al 66 % previsto. En relación a la capacitación, si bien se ha involucrado a las 376 familias beneficiarias, más específicamente los eventos prácticos en las determinadas escuelas de campo y en parcelas de producción, terrazas, etc., fueron efectivas con 550 pobladores, de los cuales 51,09 % fueron hombres y 48,91 % mujeres. Las obras de protección y conservación han sobrepasado metas en número de obras aunque de menores dimensiones. Finalmente, existen avances significativos en la concienciación y organización para la gestión de los desastres naturales.

Refrendando las apreciaciones contenidas en la evaluación intermedia, se puede concluir que, en términos generales, el Proyecto ha implementado actividades necesarias flexible y vigorosamente, muy a pesar de las condiciones de entorno desfavorables. Se ha mejorado la conciencia y la disposición de los dirigentes comunitarios y de los grupos organizados en Comités.

La sostenibilidad puede verse favorecida por el fortalecimiento del potencial humano existente, así como por el acompañamiento y la capacitación de los promotores comunitarios y las acciones dirigidas hacia la autogestión de las comunidades (planes de desarrollo comunal en función de los recursos naturales, gestión territorial, aportes propios etc.).

El trabajo con los huertos familiares que ha impulsando el proyecto, promueve movilización de los beneficiarios ante la perspectiva de mejoramiento alimenticio-nutricional de la población así como la generación de pequeños ingresos en actividades

Page 47: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

44

de comercialización tradicional, lo cual apunta a una práctica que continuará después del cierre del proyecto.

Las nuevas prácticas de las estructuras sociales que ha implementando el proyecto y su seguimiento sistemático durante los próximos años parecen apuntar a garantizar la sostenibilidad de las estructuras organizativas creadas (Comités, Asociaciones). Sin embargo, la sostenibilidad de las acciones se considera limitada si no se fortalece al sector público, incluyendo capacitación de recursos humanos, que si bien no es responsabilidad del proyecto ni del socio local, constituye sin embargo una preocupación a tomar en cuenta por el acceso a cargos públicos de personas con escasa preparación que, finalmente, son los interlocutores de la administración territorial.

El tema más importante, el de género amerita una consideración especial que parte de la preocupación por parte de los evaluadores, puesto que las observaciones de campo y evidencias evaluadas permiten aseverar que la gestión comunitaria de los sistemas de agua que debieran ser igualitarias para hombres y mujeres, no lo son por cuanto las directivas de los nuevos sistemas están conformadas por hombres con escasa participación de mujeres en tres de ellas, en los sistemas anteriores al proyecto y que han sido consolidadas, existe algo más de participación femenina. En los eventos de capacitación se acerca a la paridad y en la formación de promotores agropecuarios, prácticamente la proporción es de tres hombres y una mujer, muy distante de lo previsto.

Por el lado positivo, antes del proyecto la población recorría 2 a 3 horas diarias para proveerse de agua para su consumo mínimo, agua generalmente infestada por residuos vegetales y animales y que eran trasladados en recipientes higiénicamente nada recomendables, siendo los responsables de esta actividad las mujeres y niños que debían sufrir penurias por este trabajo. Con el proyecto se ha contribuido a subsanar este aspecto.

Faltó gestión efectiva con las nuevas autoridades municipales y con las sectoriales, para asegurar un entorno institucional favorable, que si bien fue suplido por el personal técnico en alguna medida, pero no es lo adecuado por la corresponsabilidad que debe existir en la gestión del desarrollo.

Es de resaltar que las recomendaciones contenidas en la evaluación intermedia fueron asumidos y cumplidos en gran medida, aunque a la finalización del proyecto todavía prevalece la debilidad de acceso a datos complementarios que ayuden a prever posibles impactos futuros como por ejemplo sobre indicadores relativos a la salud vinculada al agua, como: Tasa de mortalidad infantil, Tasa de morbilidad infantil, Tasas de incidencia y prevalencia de diarrea en los hogares, Prevalencia de buenos hábitos de higiene y uso del agua, etc.

Page 48: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

45

Los encargados del proyecto, en base a muestra dirigida, han determinado sobre datos antropométricos, niveles de desnutrición, pero no se ha llegado aún a actualizar el valor del VAM, tal como previsto en los indicadores a nivel de objetivo específico; ello no impide concluir que la evaluación prevé impactos importantes de esta intervención en el Municipio de Poroma. 4.4 Principales testimonios

Sistemas de agua

Sr. Sixto Maturano M. (Promotor) Sr. Cirilo Salgueiro (Beneficiario) Sra. Cristina Cataño (Beneficiaria)

Sr. Rufino Barahona (Promotor) Sr. Virgilio Paca U. (Promotor) Sr. Faustino Marin A. (Beneficiario) Antes los comunarios tenían que traer agua para su consumo familiar de vertientes (pujyus) los cuales se encontraban alejados de la comunidad donde el agua no era limpia compartía con los animales, era con gusanos y de un color amarillento. En algunas comunidades el agua para consumo lo traían del rio, ya sea turbio o sucio igual consumían para poder cocinar, de igual forma arreaban a sus animales hasta el rio para que puedan tomar agua. Ahora con la construcción de tanques de almacenamiento de agua tienen agua limpia para consumo familiar y riego. Se han realizado pozas rusticas para que puedan tomar agua sus animales y de esa manera no se tenga que acarrear al rio. Tanques de almacenamiento de agua para consumo y riego diseñado de Hormigón Ciclópeo reforzado con armadura de fierro con una dimensión de 2x2x1.20 metros, Con una capacidad aproximada de 4.800 Litros de agua, con tubos de distribución de ½. 1 y 1½ pulgadas de acuerdo a la cantidad de agua que existe desde la captación Con el sistema de agua para su consumo ahora la alimentación es más sana, más limpia y más nutritiva que antes, ha aumentado la producción, la variedad de productos se ha diversificado como también los terrenos cultivables.

Romeral Cucuri Retiro

Manzanal Quitarje Irocota

Page 49: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

46

Plan de capacitación en gestión de agua de riego

La Fundación ha realizado capacitaciones a nuestros promotores en el manejo y uso de nuestros sistemas de agua y riego, como realizar la limpieza de nuestros tanques, como distribuir la irrigación a cada familia, de qué forma realizar el riego de nuestras parcelas y como utilizar el higiénicamente. Nuestros promotores nos informan y nos capacitan a los beneficiarios mediante talleres comunales y en las escuelas de campo que lo realizamos mensualmente.

Incremento en la producción y almacenamiento de alimentos agrícolas

Antes nuestra producción no era buena, no teníamos buena semillas, no teníamos asistencia técnica, la producción solo alcanzaba para el consumo familiar donde se comía medidamente, dependíamos de la ciudad para proveernos de algunos productos, pero al traer se maltrataba y no duraban, solo sembrábamos en temporales, la sequias hacían perder nuestros cultivos. La dotación de nuevas semillas por parte de la fundación Nor Sud ha incrementado nuestros productos tradicionales como ser papa, maíz, trigo, arveja, haba y Cebada donde la fundación nos ha capacitado con una asistencia técnica tanto teórico como practico en escuelas de campo. Escuela de campo donde los beneficiarios son capacitados por Técnicos de la NOR SUD en el uso de los terrenos cultivables y manejo de sus cultivos. Tienen una asistencia técnica agropecuaria. Con la implementación de nuevas semillas y la capacitación agropecuaria a los beneficiarios se ha incrementado nuestra producción, ahora nos alcanza para el consumo familiar como también para sacar al mercado de sucre a vender y de esa manera generamos ingresos económicos para nuestras familias.

Page 50: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

47

Silos de almacenamiento productivos (cereales)

Los productores de la comunidad antes guardábamos nuestros productos en Pirwas realizadas con ramas silvestres existentes en la comunidad, o en costales elaboradas a base de lana de oveja y en el suelo, donde nuestros productos no aguantaba mucho se mermaba, los ratones se lo comían, entraba thuta y gorgojo razón por la cual nuestro producto se echaba a perder.

Dotación de Silos de almacenamiento de cereales con una capacidad de 7 Quintales aproximadamente dependiendo del cereal a almacenar.

Mediante talleres de capacitación realizadas por Nor Sud los beneficiarios conocen del manejo y manipuleo de estos silos es decir, cómo realizar el almacenamiento de sus cereales.

Page 51: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

48

Horticultura

En la comunidad anteriormente no existía variedad de hortalizas, eran muy pocas pero no producían bien, razón por la cual nuestra alimentación no era nutritiva, era de un aspecto blanquecino sin verduras el agua era sucia, dependíamos de la ciudad, en ocasiones de la zona de rio chico nos traíamos verduras pero no eran frescas, teníamos altos índices de enfermedades del estomago de nuestros niños. Ahora gracias a la implementación de huertas hortícolas existe diversidad de hortalizas y verduras que permiten que nuestra alimentación sea más nutritiva.

La Fundación nos ha capacitado mediante talleres efectuados en las escuelas de campo, en realizar el almácigo de nuestros productos como preparar el terreno y realizar la siembra. Ahora nuestra alimentación también es diversificada es más limpia y fresca con mas verduras nuestros niños son más despiertos más fuertes y no enferman mucho como antes, ya no dependemos del mercado porque tenemos nuestras propias verduras y hortalizas que no solo nos abastece para la alimentación familiar, también llevamos al mercado de Sucre a vender y de esa manera nos beneficiamos económicamente.

Cebolla Lechuga Repollo

Orégano Acelga Zanahoria

Page 52: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

49

Fruticultura

No teníamos muchas plantas frutales desconocíamos de algunas variedades, traíamos plantas frutales de la ciudad pero se secaban, crecían hasta una cierta altura y también se llenaban de pulgas que no permitían el desarrollo de nuestras plantas frutales. Ahora con la implementación de huertas frutícolas tipo familiar, realizadas por la fundación donde nos han dotado de plantas, tenemos variedad de plantas frutales. Antes desconocíamos de algunas variedades no sabíamos del valor nutritivo que tenían los frutos.

En las imágenes se muestran las huertas frutícolas tipo familiar, cabe mencionar que en algunas comunidades donde interviene el proyecto todavía no se muestra el crecimiento y desarrollo de algunas plantas frutales por razones de la ubicación, de la comunidad y el clima diferenciado que existe entre cada comunidad.

Page 53: Informe de Evaluación - iepala.es · Informe de evaluación Informe de Evaluación CONSULTORA APTHAPI Septiembre 2011 Proyecto: “Garantizar la dotación de agua para consumo ...

Informe de evaluación

50

Campañas de sanidad y manejo de ovinos y caprinos En cuanto a nuestros animales antes se morían mucho con varias enfermedades que desconocíamos hacían que merme la cantidad de animales que teníamos no se podía comer porque cuando carneábamos encontrábamos en sus tripas gusanos, al año reproducían 20 y solo Vivian 4 o 5. Ahora con el proyecto se han reducido la mortandad de nuestros animales, hemos sido capacitados en el cuidado de nuestros animales sabemos realizar las desparasitaciones, vacunar cuando se sienten con malestares, y también hemos realizado pozas para que puedan tomar agua de esa manera son más sanos más gordos para nuestra alimentación. Con la implementación del proyecto nuestra actividad ganadera ha mejorado y la reproducción de nuestros animales se ha aumentado.

Recuperación de terrenos cultivables

Gracias a los proyectos ejecutados por la fundación NOR SUD en cuanto a la construcción de sistema de agua, micro riegos dotación de semillas, capacitaciones agropecuarias y talleres de capacitación sobre el uso y manejo los nuevos productos que se han incorporado en la zona, se han incrementado nuestra producción, de tal manera nos hemos visto que teníamos pocas tierras para realizar nuestros cultivos razón por la cual atreves de la fundación mediante talleres hemos sido capacitados en la recuperación, conservación y uso de tierras cultivables.

Se puede observar en las imágenes la recuperación suelos de cultivo mediante la construcción de terrazas andinas.