Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con...

12
Informe de gestión Año 7, N.° 26 Edición enero - marzo, 2019 Página 05 Página 08 Más de 4 mil panameños habilitados para el voto adelantado Propuestas a favor de personas con discapacidad L os siete candidatos presidenciales, cuatro de los partidos políticos y tres por libre postulación, se vieron cara a cara el pasado 20 de febrero durante el primer debate televisivo para exponer sus propuestas de gobierno en materia de educación, salud, seguridad alimentaria y reformas constitucionales. La participación fue unánime: José Blandón (Partido Panameñista), Laurentino Cortizo (Partido Revolucionario Democrático), Rómulo Roux (Cambio Democrático), Saúl Méndez (Frente Amplio por la Democracia) y los candidatos por libre postulación, Ana Matilde Gómez, Ricardo Lombana y Marco Ameglio. El evento se realizó a las 8 de la noche en el campus Harmodio Arias Madrid de la Universidad de Panamá, en Curundú. Este es el primero de los dos debates televisados con los candidatos presidenciales, reglamentados y promovidos por el Tribunal Electoral. Por espacio de dos horas y 20 minutos, por cadena nacional, los siete aspirantes en firme expusieron sus propuestas de campaña. La organización del debate estuvo a cargo de la Universidad de Panamá, con la producción de la Corporación Medcom (Telemetro). Para el próximo 10 de abril se tiene programado el Segundo Debate Presidencial, que será organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y producido por TVN Media, en el Teatro Assa. Entregan el Padrón Electoral Final Página 02 Primer Debate Presidencial El Tribunal Electoral reglamenta la celebración de dos debates televisados entre los candidatos presidenciales.

Transcript of Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con...

Page 1: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

Informe de gestión Año 7, N.° 26Edición enero - marzo, 2019

Página

05Página

08Más de 4 mil panameños habilitados para el voto adelantado

Propuestas a favor de personas con discapacidad

Los siete candidatos presidenciales, cuatro

de los partidos políticos y tres por libre postulación, se vieron cara a cara el pasado 20 de febrero durante el primer debate televisivo para exponer sus propuestas de gobierno en materia de educación, salud, seguridad alimentaria y reformas constitucionales.

L a pa r t ic ipac ión f ue unánime: José Blandón (Part ido Panameñista), Laurentino Cortizo (Partido Revolucionario Democrático), Rómulo Roux (Cambio Democrático), Saúl Méndez (Frente Amplio por la Democracia) y los candidatos por libre postulación, Ana

Matilde Gómez, Ricardo Lombana y Marco Ameglio.El evento se realizó a las 8 de la noche en el campus Harmodio Arias Madrid de la Universidad de Panamá, en Curundú. Este es el primero de los dos debates televisados con los candidatos presidenciales, reglamentados y promovidos

por el Tribunal Electoral. Por espacio de dos horas y 20 minutos, por cadena nacional, los siete aspirantes en firme expusieron sus propuestas de campaña. La organización del debate estuvo a cargo de la Universidad de Panamá, con la producción de la Corporación Medcom (Telemetro).

Para el próximo 10 de abril se tiene programado el Segundo Debate Presidencial, que será organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y producido por TVN Media, en el Teatro Assa.

Entregan el PadrónElectoral Final

Página

02

Primer Debate Presidencial

El Tribunal Electoral reglamenta la celebración de dos debates televisados entre los candidatos presidenciales.

Page 2: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

2 Edición enero - marzo 2019

Como el “e lemen-to más crít ico en

unas elecciones, debi-do a que determina con precisión quiénes pue-den votar y dónde deben hacerlo”, así calif icó el magistrado presidente Heriberto Araúz Sánchez al Padrón Electoral Final Fotográf ico, entregado

Recientemente, una Misión de Observación

Electoral de la Unión I n t e r a m e r i c a n a d e Organismos Electorales ( U N I O R E ) v i s i t ó Panamá con el objetivo de conocer cómo avanza la organización del torneo electoral, los escenarios pol ít icos , la reforma electoral, sus alcances y limitaciones; además de la preparación del proceso para los comicios del 5 de mayo de 2019. Durante su permanencia en el país fueron aten-didos por directivos del Tribunal Electoral (TE), del Consejo Nacional de Partidos Políticos, gre-mios de la empresa priva-da y la sociedad civil.

Políticos reciben el Padrón Electoral Final

Misión de Observación de UNIORE en Panamá

el pasado 4 de febrero a los representantes de los partidos políticos y a los candidatos por libre postulación. Las cifras f inales del documento revelan que 2 millones 757 mil 823 panameños se encuentran habilitados para votar en

las Elecciones Generales del próximo 5 de mayo.

El acto de entrega fue presidido por el magis-trado Heriberto Araúz Sánchez, en compañía del primer vicepresidente Eduardo Valdés Escoffery y el segundo vicepresiden-te encargado, Gilberto Estrada De Icaza.

El Padrón Electoral Final contiene un listado con el número de cédula de identidad, fotografía, el centro y mesa de votación de los electores facultados para ejercer el sufragio.

También se suministró un dispositivo de alma-cenamiento de datos

(Pendrive-USB) con la información digitalizada.

Durante el acto, realiza-do en la sede del Tribunal Electora l de Ancón, Araúz Sánchez destacó que toda esta información está disponible para con-sultas en la página web del TE (www.tribunal-electoral.gob.pa).

Las máximas autoridades del TE y su equipo téc-nico aclararon dudas a los presentes sobre estas reformas, sus alcances y limitaciones de la campa-ña electoral, los registros contables, los topes para el financiamiento privado y el manejo de los fondos

del financiamiento públi-co poselectoral.

La misión de UNIORE estuvo integrada por el Dr. Ciro Murayama Rendón, consejero electo-ral del Instituto Nacional E lec tor a l ( I NE) de México; Dr. Wilfredo Penco, v icepresidente

de la Corte Electoral de Uruguay; Dr. Juan Carlos Galindo Vácha, r e g i s t r a d o r n a c i o -nal de la Registraduría Naciona l del Estado Civil de Colombia; Lcda. Carmen Imbert, miem-bro titular de la Junta Centra l Electora l de República Dominicana;

El magistrado Araúz Sánchez exhortó a todos los panameños a que vivamos una participación ciudadana activa, responsable y tolerante.

Lic. Manuel Carri l lo Poblano, coordinador de Asuntos Internacionales del INE de México; y Sofía Vincenzi, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos ( I I DH /CA PE L) d e Costa Rica.

Reunión de autoridades electorales.

Page 3: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

3Edición enero - marzo 2019

Cuarenta candidatas panameñas tuvieron

la oportunidad de prepa-rarse y fortalecer sus habi-lidades en el campo de la política a través del curso para candidatas electora-les, que estuvo dividido en dos fases (una virtual y la otra presencial) y que, por primera vez, la OEA, con el auspicio del INAMU, IDEA Internacional y el Tribunal Electoral, desa-rrolló en Panamá. Expertos en el campo del liderazgo político, con enfoque de género, comu-nicación política, simula-ción de debate electoral y negociación política, brin-daron a las participantes una serie de herramientas que les permitirán empo-derarse en una sociedad en la que aún prevalece la desigualdad de género. “Las mujeres candida-tas, por su condición de género, enfrentan desven-tajas que pueden impac-ta r su candidatura e inf luir negativamente en el resultado de las elec-ciones”, aseveró Carmen Moreno, embajadora y secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, durante su intervención en el acto de inauguración de la capacitación. Por esto es importante brindarles las herramien-tas para fortalecer sus capacidades con enfoque de género, que es lo que se busca con la cuarta ver-sión de este curso que se viene desarrollando en varios países de la región latinoamericana, resaltó la representante diplomática de la OEA.

OEA y TE promueven el liderazgo de las mujeres políticas

Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, participó en el encuentro.

Magistrado primer vicepresidente, Eduardo Valdés Escoffery, inaugura el Curso de fortalecimiento de habilidades para candidatas electorales ‘Thelma King’.

Talleres para facilitar a las candidatas las herramientas para organizar sus equipos de campaña.

Candidatas políticas se sienten empoderadas y con deseos de competir en las elecciones.

Page 4: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

4 Edición enero - marzo 2019

Infórma

La Agencia de la ONU p a r a R e f u g i a d o s

(ACN U R) fe l i c i tó a Pa na má por l ide r a r, junto con otros países de América, como Costa

El M i n i s t e r i o d e Salud (MINSA) y el

Tribunal Electoral (TE) firmaron un convenio de cooperación cuyo objetivo es obtener equipos para tra-mitar cédulas de los recién nacidos y de niños hasta un año de edad, en centros

Convenio para cedular a recién nacidos

Panamá se une a los esfuerzos para eliminar la apatridia

hospitalarios. Asimismo, la verificación biométrica en las salas de materni-dad, la identif icación de las madres, así como el uso de un bolígrafo que digita-liza la información de los partes clínicos, que actual-mente es llenada a mano.

La información sobre los ciudadanos, que brinda-rá el TE al MINSA por medio del uso de tecnolo-gía y de canales seguros, ayudará a poner en práctica el Sistema del Expediente Electrónico; además faci-l itará y garantizará la

identificación de los usua-rios que reciben servicios médicos en instalaciones de salud o de programas móviles de atención.

Esta alianza estratégica tendrá una duración de 10 años y se concretó luego

de distintas jornadas de trabajo de carácter técni-co y legal entre funciona-rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Rica, la erradicación de la apatridia (persona sin nacionalidad) por la imple-mentación del Decreto Ejecutivo 10 del 16 de enero de 2019, con el cual

se reglamenta la Ley 28 del 30 de marzo de 2011, que aprueba la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954.

La adopción del Decreto forma parte de los com-promisos de Panamá en el Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS), la Declaración y Plan de Acción de Brasil y el Plan de Acción Mundial para Acabar con la Apatridia.

ACNUR destaca el buen trabajo que las autorida-des del Registro Civil de Panamá vienen realizan-do, en coordinación con Colombia y Costa Rica, para determinar la nacio-nalidad de personas que residen en la provincia de Darién y distintas comuni-dades de Costa Rica quie-nes carecen de documentos de identidad o que no fue-ron registradas al nacer.

Esta reglamentación se logró gracias a un proceso interinstitucional liderado por la Cancillería, con el apoyo del Registro Civil del Tribunal Electoral, Senniaf, Defensoría del Pueblo, Mitradel, MIDES y ONPAR, el cual contó con la asesoría de ACNUR.

Una persona apátrida es aquella que no ha sido reconocida como nacional por ningún país, de acuer-do con su legislación. Para el 2024 se ha fijado como meta convertir al conti-nente americano libre de apatridia.

El acuerdo fue suscrito por el magistrado presidente Heriberto Araúz Sánchez y el ministro de Salud Miguel Mayo.

Page 5: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

5Edición enero - marzo 2019

Infórma

El Tribunal Electoral ( T E ) , l a J u n t a

Nacional de Escrutinio ( JNE) y el Parlamento L a t i n o a m e r i c a n o y Car ibeño (Parlat ino) suscribieron un convenio de colaboración para f a c i l i t a r e l u s o d e las insta lac iones del

JNE usará las instalaciones del Parlatino Parlatino en Panamá, para el escrutinio de las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019.El magistrado presidente del Tribunal Electoral, H e r i b e r t o A r a ú z Sánchez , d ijo que el acuerdo es importante

porque promueve l a democracia electora l , con t ranspa renc ia y responsabilidad. Esta es la segunda ocasión en que la JNE, ente autónomo e i nd e p e nd i e nt e a l TE, funciona en las insta lac iones de este organismo regional.

La J NE esc r uta rá y verif icará los resulta-dos de las cuarenta (40) actas provenientes de las treinta y nueve (39) jun-tas de circuito electoral para presidente, y una (1) de la mesa especial de votación del Registro de Electores Residentes

e n e l E x t r a n j e r o (RERE) y de los dipu-tados a l Pa rlamento Centroamericano (Parlacen).El uso of ic ia l de la sede del Parlatino está contemplado en el artículo 179 del Decreto 12 del 21 de marzo de 2018.

En el orden usual, el magistrado Heriberto Araúz Sánchez; Elías Castillo, presidente del Parlatino; y Nivia Rossana Castrellón, presidenta de la JNE.

Prometen apoyo a personas con discapacidad

Ana Matilde Gómez, José Isabel Blandón,

Laurent ino Cor t izo, Marco Ameglio, Ricardo Lombana y Rómulo Roux se comprometieron a tomar las acciones necesarias para crear programas a favor de

las personas con discapaci-dad y sus familias.

Con la f irma de este pacto, la Red Nacional de Discapacidad (REDIS) busca garantizar que se cumplan las normas de

inclusión, participación, desarrollo y respeto de los derechos de este sector vul-nerable de la población.

En el acto, los organizado-res ofrecieron la oportuni-dad a los candidatos para

que expusieran las propues-tas que pondrán en práctica de llegar a la Presidencia de la República.

Fr a n k l i n P i n e d a y Manuel Campos, presi-dente y vicepresidente de

REDIS, respectivamen-te, encabezaron el even-to, al que también asistió César Cambra, jefe de la Oficina de Equiparación de Oportunidades del Tribunal Electoral, en representación de los magistrados.

El presidente de REDIS, Franklin Pineda, recordó el compromiso con las personas con discapacidad.

Page 6: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

6 Edición enero - marzo 2019

Magistrado presidente

Heriberto araúz sáncHez

Magistrado priMer vicepresidente

eduardo valdés escoffery

Magistrado segundo vicepresidente

alfredo Juncá WendeHake

Magistrados suplentes

MyrtHa varela de durán

yara i. caMpo b.gilberto estrada

director de coMunicación HuMberto castillo M.

subdirectora de coMunicación

Manuela cosMe

editores

HuMberto castillo M.Julia flores

periodista asesor

HerMes sucre

periodistas

oscar adaMes

nadHia Miranda

altHea foster

carlos paredes

fátiMa león

Maribel saldaña

gustavo Hernández

fotografía

elena Mc lean

renny coMparaz

Justo a. Marín

Jorge Hernández

asesora de diseño

cyntHia paolini

diagraMación

scHuster JaMes

correctora ingrid castillo

dirección de coMunicación

Elaborado por la Dirección de Comunicación e impreso en los talleres del Tribunal Electoral.

Teléfono: (507) 507-8297

Edición enero - marzo, 2019

Herramientas financieras para afinar competencias en economía

Lo s e f e c t o s d e l o s r ayo s s o l a re s en e l

envejecimiento prematuro de la piel, enfermedades pigmentarias (manchas), la alergia solar y la forma adecuada para protegerse fueron los principales temas de una charla dirigida a los colaboradores, desarrollada por la Dirección de Recursos Humanos, por conducto de la Oficina de Bienestar Laboral.Beliza Fernández, especialista en productos dermatológicos, detalló cómo los efectos de la radiación UVB y UVA

Recientemente Emilio R a c i n y Yá n g ü e z

cu lminó sus e s tud ios universitarios y se recibió como nuevo profesional del Derecho y Ciencias Políticas. El egresado labora en la Dirección Nacional del Registro Civil.

Charla sobre efectos de la radiación solar Nuevo abogado

pueden causar alteraciones en las células y provocar daños en la piel, pero que con el uso diario de productos de alta gama de protección contra los rayos UVA/UVB, luz visible e infrarroja, tanto para el personal que labora en exteriores como en las oficinas expuesto a pantallas de computadoras, se puede neutralizar la agresión de los radicales libres generados por exposición a las radiaciones, factores determinantes del proceso de envejecimiento prematuro.

El diploma fue presentado a la Lic. Yilka Lucía Pérez, jefa del Departamento de Asuntos Jurídicos.

Fe l i c i t ac iones por su esfuerzo y superación profesional.

La expositora aconsejó a los participantes a seguir las recomendaciones para protegerse del sol.

A fin de que los colaboradores de diferentes direcciones recibieran conocimientos contables esenciales para el desempeño profesional en sus labores diarias, se realizó una jornada de capacitación sobre las herramientas

de finanzas para no financieros.

Con este curso, los participantes tendrán una visión clara de la aplicación de la contabilidad y análisis financiero institucional en sus respectivas áreas de trabajo.

Page 7: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

7Edición enero - marzo 2019

Instituto Atenea gana debate

Explican reformas electorales a funcionarios

Taller sobre elecciones y el voto

El Centro de Estudios D e m o c r á t i c o s

( C E D ) r e a l i z ó u n a Jornada de actualización y sensibilización sobre el proceso y normas electorales para funcionarios de diferentes entidades públicas.

Los abogados del CED, Alfredo Carles y Rodrigo Jaén, presentaron temas relevantes de las reformas electorales que se aplicarán en los comicios del 2019: la veda electoral, el tope del financiamiento privado de la campaña, las obligaciones para los candidatos y partidos políticos en la apertura de cuentas bancarias y la figura del fuero penal electoral. Además, la incorporación de la justicia electoral al Sistema Penal Acusatorio, los debates presidenciales, voto informado, regulación d e l a s e n c u e s t a s d e

Como parte del Proyecto de Fortalecimiento

del Centro de Estudios Democrá t i cos (CED) del Tribunal Electoral se desarrolló, en coordina-ción con el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el taller Proyecto de investiga-ción sobre partidos políticos.

Durante el taller se analiza-ron los principales enfoques

teóricos, conceptuales y metodológicos de la inves-tigación electoral, que sitúa el voto y los comicios en su contexto sociohistórico y contemporáneo.

En esta jornada partici-paron colaboradores del Tribunal Electoral de las diferentes direcciones que llevan adelante investiga-ciones académicas, en un intercambio de ideas y

metodologías con el con-sultor para el proyecto de partidos políticos Willibald Sonnleitner, investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México.

opinión, importancia de la Transmisión Extraoficial de Resultados (TER), delitos y faltas electorales y administrativas.

Alexander Paz , de la Subcomis ión de Voto Electrónico, desarrolló los detalles de esta modalidad; luego los asistentes hicieron

un ejercicio práctico de votación con los equipos digitales para este simulacro controlado. Y la Unidad de Medios Digitales explicó

Esta jornada forma parte del plan de divulgación del Tribunal Electoral en todo el país, con miras a los comicios del 2019.

el Pacto Ético Digital y su importancia para unas elecciones generales.

Page 8: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

8 Edición enero - marzo 2019

Beneficios del voto adelantadoPor primera vez en la

historia de los procesos electorales los miembros de los estamentos de seguridad, los funcionarios del Tribunal Electoral, la Fiscalía General Electoral y los ciudadanos que estén fuera del país y se hayan inscrito en el Registro de Electores para el Voto Adelantado (REVA) emit irán e l sufragio de manera adelantada, solo para el cargo de presidente de la República.

El pasado 4 de marzo se inició el proceso de votación con esta nueva modalidad, el cual se desarrollará hasta el 4 de abril de 2019, de manera simultánea en las 15 mesas de votación instaladas en diferentes regionales del Tribunal Electoral en todo el país. Este proceso estará a cargo del pres idente,

secretario, vocal y el suplente común de la mesa de votación en cada recinto electoral.

La primera panameña en ejercer el voto adelantado lo hizo a las 12:01 p.m. desde la Regional de Coclé.

L a r e s p o n s a b l e d e l a S u b c o m i s i ó n d e Vo t o Adelantado, Sharon Sinclaire de Dumanoir, detalló que las mesas de votación estarán abiertas de martes a sábado, desde las 12:00 m. hasta las 5:00 p.m.

Un total de 4,507 votantes podrán ejercer el sufragio, solo para presidente de la República, en todo el país.

Posiciones para boleta de votaciónCon la participación

del director nacional de Organización Electoral, Osman Valdés González, y de otros directivos del Tribunal Electoral, los candidatos por libre pos-tulación, Ana Matilde Gómez, Ricardo Lombana y Marco Ameglio, presen-taron un acuerdo sobre la

posición que van a ocu-par en la boleta de vota-ción para las Elecciones Generales del próximo 5 de mayo de 2019.

Según el documento, los f irmantes acordaron que la posición N.°8, con el color celeste, será para Ana Matilde Gómez; el puesto

N.°9, con el color verde, representa rá a Marco Ameglio; y en la posición N.°10, con el color cho-colate, f igurará Ricardo Lombana.

L o s c a nd id a to s p o r libre postulación Marco A m e g l i o y R i c a r d o Lombana solicitaron un

cambio en los colores que los identifican y que están def inidos en el Decreto 10 de 3 de julio de 2017. Ameglio pidió un cam-bio de verde a amarillo, mientras que Lombana de chocolate a naranja. Esto no fue aprobado porque el Pleno dejó claro, en con-sulta previa, que los colores

que serían utilizados por los candidatos que deci-dieran participar ya están definidos, por lo que este tipo de cambios no solo contraviene la Ley, sino que llevaría a posibles con-fusiones al momento de elegir el candidato de su preferencia.

Director Nacional de Organización Electoral, Osman Valdés, y los candidatos por libre postulación.

Page 9: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

9Edición enero - marzo 2019

Pasantía sobre fiscalización de gastos

Expertos asesoran en gestión electoralMiembros de las comisio-

nes del Plan General de Elecciones (PLAGEL), encargadas de la prepa-ración y distribución de materiales electorales sen-sitivos, se reunieron del 6 al 8 de febrero con expertos del Instituto Internacional p a r a l a D e m o c r a c i a y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y represen-tantes del Instituto Nacional Electoral de México (INE) con el objetivo de intercam-biar experiencias en gestión electoral.

Durante el encuentro se analizaron los escenarios que podrían presentarse en el proceso electoral y compartieron experiencias

Del 22 al 25 de enero de 2019, el director

d e F i s c a l i z a c i ó n d e l Financiamiento Político, Jean Carlo Del Cid; la asesora de la Dirección, Sonia Selles; y el jefe de Monitoreo y Seguimiento, M a n u e l M c L a u g h l i n ; participaron en una pasantía, en la ciudad de México, sob re l a f i s c a l i z ac ión de gastos de campañas electorales. La actividad se llevó a cabo en las oficinas del Inst i tuto Nacional Electoral de México (INE), en coordinación con el Instituto para la Democracia y Asis tencia Electora l (IDEA).

Además se contó con la participación del consejero electoral y presidente de la Comisión de Fiscalización del INE, Dr. Benito Nacif Hernández, y miembros directivos de la Unidad Técnica de Fiscalización, quienes son los homólogos d e l a D i r e c c i ó n d e Fiscalización del Tribunal Electoral.

con e l equ ipo t é cn i co d e l a s c o m i s i o n e s d e Planificación del Proceso, Preparación de Materiales y Recepción de Documentos Electorales, Impresión de Documentos, Postulaciones y Apelaciones, Reclutamiento y Capacitación, Actualización y Depuración del Registro E lec to r a l , S egur idad y Compras.

IDEA Internacional es una organización interguberna-mental que apoya y asesora -en materia de democracia- a los países que así lo soli-citen. En el 2018 se aprobó, mediante ley, el estableci-miento de una de sus oficinas en Panamá.

Presentación e intercambio de experiencias.

La asesoría incluyó el tema de gestión de riesgos.

Page 10: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

10 Edición enero - marzo 2019

Segunda visita papal a Panamá

Algo de HistoriaAlgo de Historia

Algo de HistoriaAlgo de Historia

Por Félix A. Solís C.Subjefe a.i. de la Unidad

de Protocolo

Después de más de 35 años de que nuestro

país tuviera la dicha de ser bendecido con la presencia de un santo padre, este 2019 se repitió la historia.

La primera vez fue con la visita de Juan Pablo II, un 5 de marzo de 1983, en una estadía de aproximadamen-te 10 horas. Fue recibido en el Aeropuerto Internacional Omar Torrijos (denomina-do así en ese entonces), a su llegada se arrodilló y besó el suelo panameño, creando una conmoción nacional que todavía es recordada por su mensaje de paz, amor y fe.

Después de su arr ibo y los saludos protocolares pertinentes, fue trasladado en un helicóptero bautizado por la prensa nacional como el ‘papacóptero’ y transportado hacia el campo industrial Simón Bolívar (Albrook

Field), donde hoy se encuentra Albrook Mall y la Terminal Nacional de Transporte. Allí, ante miles de personas, en una tarima con escalones y un sofocante sol, descendió de la nave y subió al papamóvil, vestido inmaculadamente de blanco, saludando a los asistentes hasta llegar a oficiar una misa campal que dejó gratos recuerdos.

Culminada la homilía, se trasladó en el papamóvil hasta el Estadio Revolución ( R o m m e l Fe r n á n d e z ) donde, ante una actividad multitudinaria, llevó un mensaje a los campesinos y trabajadores que cuidan la tierra, de una iglesia que es solidaria con la causa humana.

Un detalle memorable de ese encuentro fue cuando el papa se colocó sobre su vestido un hermoso cuello de chaquira obsequiado por la comunidad

ngäbe. Al terminar este even-to, el papa Juan Pablo II visitó la Presidencia de la República, la Catedral Metropolitana; de ahí regresó al aeropuerto para seguir su periplo centroame-ricano. Esta primera visita papal definitivamente fue un hito para los católicos y pana-meños en general.

Este 2019, Panamá estuvo nuevamente ante los ojos del mundo con la visita, por 5 días, del sucesor de Pedro, el papa Francisco, como invitado especial en la celebración de la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud (del 23 al 27 de enero). Este evento reunió a más 50 mil peregrinos y voluntarios de diferentes países del mundo, en una agenda intensa que incluía, además del recorrido en el papamóvil por diversas avenidas de nuestro país, en el que usualmente rompe el protocolo para saludar de

cerca de los asistentes, darles su bendición y entregarles rosarios como obsequios, un primer encuentro histórico en la Cinta Costera, visita a la Presidencia, Cancillería de la República, reuniones con obispos centroamericanos, con jóvenes detenidos en Las Garzas de Pacora, entre otras actividades, hasta la celebración de una misa que reunió a más de 770,000 personas , un encuentro sorpresa con cubanos en una capilla cerca de la Nunciatura y con los voluntarios de la Jornada, y la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional Tocumen.

Definitivamente el líder de la Iglesia católica, con su característica y sincera sonrisa y esos mensajes que saben llegar al corazón, conquistó a los panameños, peregrinos y voluntarios del mundo. Y como suele ocurrir en sus

visitas, dejó momentos y frases memorables tales como: Armen lío, Sean constructores de puentes, Escuchen a sus curas. Instantes que dejaron hermosos recuerdos, como cuando unos amigos sacrificaron el momento de ver al sumo pontífice por levantar a su amigo en silla de ruedas para que él lo viera y recibiera la bendición, el canto del cumpleaños por el papa a una señora frente a la Nunciatura, el testimonio de un joven en Pacora, en fin… muchas anécdotas que marcarán por siempre esta segunda visita papal a Panamá y la experiencia de todos nosotros de haberla vivido y asimilado para el bienestar de nuestra espiritualidad.

Momentos en que el papa Francisco pasa frente a la Plaza de la Cultura Democrática del Tribunal Electoral.

Page 11: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

11Edición enero - marzo 2019

Correcciones de lenguaje

Profesora Ingrid CastilloPara consultas:[email protected]

Usar previo a con el sentido adverbial de antes de no es apropiado. Ejemplos:

• Previo al juego, realizaron ejercicios de calentamiento.• Previo a contraer nupcias, los novios disfrutaron de una cena especial.

Según el Diccionario académico, el término previo es un adjetivo que significa ‘anticipado, que va delante o que sucede primero’, y tiene que referirse a un sustantivo (“el día previo al juicio”), lo que no ocurre en los ejemplos citados, en los que previo se utiliza sin referencia a sustantivo alguno.

Por ello, en los ejemplos anteriores, lo apropiado es:

• Antes del juego, realizaron ejercicios de calentamiento.• Antes de contraer nupcias, los novios disfrutaron de una cena especial.

Previo a

Esta es la boleta presidencial para las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019.

Page 12: Informe de gestión Edición enero - marzo, 2019 Año 7, N ... · rios del MINSA y del TE, con apoyo de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Rica, la erradicación

12 Edición enero - marzo 2019

Docencia Electoral Elecciones Generales 2019

1-1

4-4

4-3

4-2 4-4

4-5

12-2

12-34-1

4-6

9-2

9-3

9-1

9-4

9-4

9-4 7-2

6-1

7-1

9-4

12-1

6-2

2-4

2-3

2-1

3-2

8-2

8-5 8-1

8-7

8-9

3-2

8-10

8-6

8-8

8-4

8-4

3-1

8-3

2-2

6-3

8-4

10-1

10-2

5-2

5-1

Panamá cuenta con 39 circuitos electorales

Padrón Electoral Final

En el 2019 serán electos CARGOSDE ELECCIÓN1 presidente

1 vicepresidente71 diputados (an)81 alcaldes

20 diputados para el parlacen679 representantes de corregimiento

9 concejales

13 plurinominales

26 uninominales

2,7986,911

861

Fuente: Dirección Nacional de Organización Electoral

TOTAL

2,757,823

MESAS DE VOTACIÓN

CENTROS DE VOTACIÓN