Informe de Gestión 2003- 2007

13
Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini” Informe de gestión período 2003-2007 Equipo de Conducción Rectora : Prof. María Elena Besso Pianetto Vice Rectoras : Prof. Mariel Amez Prof. Adriana Schafir Regente: Prof. Etelvina Woelflin

description

Informe presentado al Consejo Directivo al finalizar el período 2003-2007.Rectora: María Elena Besso PianettoVicerrectoras: Mariel Amez y Adriana Schafir

Transcript of Informe de Gestión 2003- 2007

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini

    Informe de gestin perodo 2003-2007

    Equipo de Conduccin

    Rectora: Prof. Mara Elena Besso Pianetto

    Vice Rectoras: Prof. Mariel Amez

    Prof. Adriana Schafir

    Regente: Prof. Etelvina Woelflin

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    1

    INFORME DE GESTIN DEL PERIODO 2003-2007

    Introduccin Al asumir la conduccin institucional en junio de 2003, presentamos a la comunidad educativa nuestro Proyecto de Trabajo, en el que realizbamos un diagnstico institucional e identificbamos lneas prioritarias de trabajo. Habiendo concluido el perodo para el que furamos designadas deseamos ofrecer, a modo de balance, un informe de las actuaciones finalizadas y en curso.

    La imagen-objetivo que planteamos en 2003 se centraba en la intensificacin de las formas democrticas de gestin, la defensa del Reglamento Orgnico y en el sostenimiento de la acreditacin plena de la institucin. A partir de la misma y en el sentido mencionado, trabajamos en las diversas reas institucionales con los logros y avances que se detallan en el presente informe.

    Intensificacin de las formas democrticas de gestin y defensa del Reglamento Orgnico

    a- Representatividad del claustro docente Durante mucho tiempo fue una preocupacin y un anhelo para los docentes con importante antigedad en el IES poder participar del gobierno institucional. Repetidamente el Consejo Directivo analiz modificar el Reglamento Orgnico a tal fin, pero en el afn de no arriesgar su vigencia, decidi no innovar en el tema. Finalmente, a comienzos del ao 2006, este Equipo de Conduccin propuso al Consejo Directivo la sancin de una medida de excepcin que permitiera la participacin del personal interino hasta tanto no se realizaran concursos para acceder a la titularizacin, sin modificar el Reglamento Orgnico. Esta propuesta fue sometida a un sondeo de opinin entre el cuerpo docente, quien se expidi masivamente a favor de la misma. Por Resolucin 270, se habilit al personal interino que revistara en esta situacin por al menos 3 aos en el IES para elegir y ser elegido consejero docente. Dicha Resolucin fue aplicada en las ltimas elecciones, logrando as una significativa ampliacin de la representatividad docente en el Consejo Directivo.

    b- Identidad del claustro graduados Muchos docentes interinos egresados de la institucin haban encontrado a travs del claustro graduados su espacio para participar del gobierno institucional. Luego de la ampliacin del estamento docente ya mencionada, por Resolucin de Consejo Directivo de fecha 15/5/07 se establece que los integrantes del claustro graduados en el Consejo Directivo no podrn tener relacin de dependencia con el IES. Se busca de este modo preservar la identidad distintiva del estamento.

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    2

    c- Participacin estudiantil Consideramos como un logro el compromiso de los alumnos con el co-gobierno y su representacin pluralista en el Consejo, ya que desde el ao 2003 se ha contado con un mnimo de 2 (dos) y un mximo de 4 (cuatro) listas para las elecciones de Consejeros Alumnos, situacin que no se haba dado en aos anteriores. Adems, a partir de 2004 comienza a funcionar nuevamente, luego de una prolongada interrupcin, el Centro de Estudiantes del IES. Si bien esta iniciativa correspondi a los alumnos, desde el Equipo de Conduccin se favoreci su organizacin y se le brind un espacio (incluso edilicio) de funcionamiento.

    d- Estructura departamentalizada Se profundiz y reform la estructura de departamentos verticales y transversales creada originalmente en 1995. En el ao 2005, por Resolucin de Consejo Directivo N 216 se cre el Departamento de Prctica Docente, cuyas funciones venan siendo desempeadas por el Jefe de Departamento del Campo de la Formacin General Pedaggica y Especializada. En 2006 se reestructuraron los departamentos que atienden a la capacitacin actualizacin y perfeccionamiento de los graduados, quedando estas actividades englobadas en el Departamento de Capacitacin, Perfeccionamiento y Post-grado. Se cre asimismo el cargo rentado de Jefe de Departamento de Extensin a la Comunidad, con el objetivo de intensificar las relaciones de la institucin con el medio (Resolucin de Consejo Directivo N 236/06).

    f- Cobertura de cargos Se realizaron los procesos eleccionarios y concursos internos correspondientes al perodo con la colaboracin de miembros de la comunidad y especialistas de idoneidad e imparcialidad reconocidas, sin contar con impugnacin alguna sobre los procedimientos. Se mantuvo la autonoma institucional en la normativa que reglamenta la inscripcin para Interinatos y Suplencias. El Consejo Directivo, con el aporte de los Jefes de Departamento y de Seccin, realiz ajustes en la valoracin de antecedentes para horas ctedra y cargos para optimizar su articulacin con los perfiles requeridos. Asimismo, se intensific el mecanismo institucional de entrevistas previas a la cobertura de cargos.

    g- Compromiso con la educacin pblica y con el Nivel Superior El Instituto asumi una actitud de defensa activa de la educacin pblica y de los Institutos de Nivel Superior desde las Jornadas Institucionales sobre la creacin de la Comisin Tedesco y los debates sobre la Ley de Educacin Nacional. A propuesta de la Rectora, el Consejo Directivo aprob la

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    3

    Resolucin N 223/05 solicitando a las autoridades jurisdiccionales y, a travs suyo, al Consejo Federal de Cultura y Educacin, la participacin activa de representantes designados por los Institutos de Formacin Docente en la mencionada Comisin. La misma fue remitida, entre otros, a legisladores nacionales, y dio origen al Proyecto de Comunicacin (Expediente Nmero 3230/05) elaborado por la Senadora Nacional Amanda Isidori, en el que solicita al Poder Ejecutivo Nacional contemple la integracin de la Comisin Federal para la Formacin Docente Inicial y Continua, creada por Resolucin C.F.C y E. N 241/05 del 15 de Junio de 2005, por representantes designados por los Institutos de Formacin Docente, actores centrales interesados en las cuestiones relativas a la formacin docente.

    Sostenimiento de la acreditacin a- Dotacin presupuestaria del Instituto La dotacin de horas ctedra F. 43 con que cuenta el Instituto para el desarrollo de las funciones de Formacin Inicial, Capacitacin e Investigacin aument de manera muy significativa. Cuando esta gestin asumi la conduccin institucional en 2002, se dispona de un total de 1682 (mil seiscientas ochenta y dos) horas. Durante el transcurso de la gestin se increment el nmero segn las cifras que se detallan a continuacin: 2003: se solicitaron y obtuvieron 119 (ciento diecinueve) horas. Total: 1801 horas. 2004: se solicitaron y obtuvieron 160 (ciento sesenta) horas. Total: 1961 horas. 2005: se solicitaron y obtuvieron 26 (veintisis) horas. Total: 1987 horas. 2006: se asignaron 14 (catorce) horas. Total al comienzo de 2007: 2001 horas.

    2007: se solicitaron 74 (setenta y cuatro) horas ctedra. Luego de la asignacin no cumplida por el Ministerio y de la negativa inicial, tras las protestas de la comunidad educativa y merced a arduas negociaciones con la Jefatura de Educacin Superior se obtuvieron 20 (veinte) horas.

    Total a la fecha de finalizacin de la gestin: 2021 horas. Total de horas ctedra F. 43 incrementadas: 339 (trescientas treinta y nueve).

    b- Formacin inicial Se finaliz la implementacin de los nuevos Diseos Curriculares en todas las carreras docentes. El proceso de reubicacin de docentes se realiz con

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    4

    meticulosidad para garantizar la pertinencia y optimizacin de los perfiles as como los derechos laborales de los profesores. Se produjo adems normativa para facilitar la transicin de alumnos entre planes, as como la finalizacin del cursado en los planes que dejan de tener vigencia. Se elabor un sistema de equivalencias entre los Profesorados en Fsica y Matemtica, que agilizara la posibilidad de la obtencin de ambos ttulos. Asimismo, el Consejo Directivo aprob, a propuesta de los Departamentos, correlatividades para el cursado de materias no previstas en los diseos curriculares de los Profesorados en Matemtica, Fsica, Historia y Lengua y Literatura, y cuyo aprendizaje se consideraba imprescindible para poder avanzar en una construccin espiralada de los conocimientos. Particularmente para el cursado de los Talleres de Docencia III y IV, que suponen la insercin de los alumnos en otras instituciones y el dictado de clases, se hizo necesario establecer correlatividades con espacios curriculares del Campo de la Formacin Orientada, fundamentales para el ejercicio de sus prcticas. Tambin se establecieron pautas para el cursado y aprobacin de los Seminarios de Integracin y Sntesis. La inclusin del Trayecto de la Prctica desde el primer ao de las carreras docentes, que supone una concepcin distinta de su articulacin con la teora, fue motivo de numerosas discusiones y anlisis para poder establecer un marco general consensuado entre los distintos docentes a cargo. Esto deber continuarse estando su organizacin a cargo del Jefe del departamento creado a tal fin. Se procur agilizar la circulacin de informacin a travs de la comunicacin va e-mail a los Jefes de departamentos, para su posterior difusin a los docentes que contaran con este recurso. Con el mismo fin, se posibilit el envo de las planificaciones por este medio a quienes lo consideraran ms conveniente que la presentacin en diskette. Se iniciaron encuentros con responsables del Profesorado en Ciencias de la Educacin de otros institutos de la provincia y la Capital Federal para reclamar ante las autoridades jurisdiccionales la continuidad de la oferta de esta carrera. Estos contactos estn abiertos y deberan continuarse en el transcurso del presente ao. Se reasignaron horas institucionales y se obtuvieron horas nuevas para atender a la creciente demanda por la carrera de Traductorado, de modo tal que est funcionando actualmente una divisin completa de primer y segundo ao en el turno tarde. Se realiz la inscripcin de las carreras de Traductorado e Interpretariado ante el Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica. Se presentaron propuestas de planes de mejoras, las cuales fueron rechazadas por no considerarse que las carreras correspondieran a la rbita del INET. Se comenzaron gestiones para la revisin de esta decisin, que debern ser continuadas.

    c- Capacitacin, perfeccionamiento y actualizacin El vigoroso desarrollo de la funcin de capacitacin requiri la habilitacin de la totalidad de los espacios institucionales durante los das sbados. Ello hizo

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    5

    necesario organizar el desempeo de personal de Secretara, Biblioteca y Portera, sin descuidar el normal desenvolvimiento de las actividades de lunes a viernes. Actualmente, se despliega una intensa actividad los sbados entre las 8 y las 13 hs.

    Cursos Se foment la elevacin de proyectos de capacitacin adecuados a las distintas normativas que planteara la jurisdiccin. Se mencionan a continuacin el nmero y destinatarios de los cursos aprobados y dictados.

    Ao 2004 11 cursos aprobados segn R. M. N 907/01, destinados a docentes de EGB 1, 2 y 3, Nivel Polimodal y Nivel Superior.

    Ao 2005 3 cursos aprobados segn R. M. N 714/04, Disp. N 268/04, destinados a docentes de Nivel Inicial, EGB 1, 2 y 3, Polimodal, Nivel Superior, de educacin de adultos y de educacin especial.

    Ao 2006 10 cursos aprobados segn R. M. N 714/04, destinados a profesores que reciben residentes, coordinadores pedaggicos, equipos directivos, bibliotecarios de todos los niveles, alumnos del ltimo ao de carreras de formacin docente, docentes de nivel Inicial, EGB y Polimodal, docentes de todas las lenguas extranjeras, capacitadores, supervisores, tutores a distancia, docentes de educacin para adultos y de nivel superior

    Ao 2007 1er cuatrimestre 5 cursos aprobados segn R. M. N 714/04, destinados a Coordinadores Pedaggicos, Equipos Directivos, bibliotecarios de todos los niveles, alumnos del ltimo ao de carreras de formacin docente, docentes de EGB 3 y Polimodal, tutores, graduados recientes y profesores de las carreras docentes en Matemtica, Lengua y Literatura, Ciencias de la Educacin, Historia e Ingls.

    Posttulos La oferta de acciones de capacitacin previa a esta gestin, aunque nutrida, en muchos casos haba sido desarticulada y de distinto impacto segn los Departamentos. A partir de la normativa jurisdiccional sobre Posttulos, se consolid esta funcin. Actualmente se estn dictando (o se han dictado) los siguientes:

    Posttulos dirigidos a Profesores de EGB 1 Y 2

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    6

    Actualizacin Acadmica en Matemtica, Ciencias Naturales y Tecnologa Directora: Prof. Mara Elena Maza Especializacin Superior en Matemtica y su Didctica para EGB 1 y 2 Directora: Prof. Mara Elena Maza Actualizacin Acadmica en Prctica Profesional Docente Directora: Prof. Mara Fernanda Foresi

    Posttulos dirigidos a Profesores de EGB 3 Y Polimodal Actualizacin Acadmica en Investigacin Educativa Directora: Dra. Marta Massa Actualizacin Acadmica en Prctica Profesional Docente Directora: Prof. Mara Fernanda Foresi Actualizacin Acadmica en Matemtica Directora: Prof. Adriana Schafir Actualizacin Acadmica en Perspectivas Tericas y Lingstico-Didcticas del Ingls como Lengua Extranjera Directora: Prof. Mariel R. Amez Especializacin Superior en Investigacin Educativa Directora: Dra. Marta Massa Especializacin Superior en Enseanza de Ingls en la Educacin Polimodal, los TTP y las Tecnicaturas Superiores Directora: Prof. Mariel R. Amez Especializacin Superior en Formacin tica y Ciudadana para EGB 3 y Polimodal Directora: Prof. Graciela Brunet Especializacin Superior en Prevencin, Gestin y Resolucin de Conflictos en la Comunidad Educativa Director: Prof. Gerardo Salemi Especializacin Superior en Estudios de Historia del Mundo Actual Directora: Prof. Mara Elena Besso Pianetto Actualizacin Acadmica en enseanza del Espaol como lengua extranjera Directora: Dra. Mara Isabel Pozzo

    Posttulos dirigidos a Profesores de Tecnicaturas Actualizacin Acadmica en Problemticas y Perspectivas de la Educacin Tcnica Superior Director: Prof. MG. ngel Emilio Riva

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    7

    Adscripciones En funcin de las dificultades de los adscriptos para culminar sus trabajos finales y en articulacin con el Departamento de Capacitacin, la Dra. Mara Isabel Pozzo, Jefe del Departamento de Investigaciones y Publicaciones, dict en 2006 el curso de capacitacin Problemticas de la Investigacin Educativa. Este curso estuvo orientado fundamentalmente a los adscriptos, de modo de guiar la concrecin de dicha instancia formativa. Para el ao en curso la Dra. Pozzo ha previsto una serie de encuentros destinados a los profesores a cargo de adscriptos para compartir inquietudes y disipar dudas acerca de la presentacin de proyectos, tutoreo y otros aspectos relacionados con la adscripcin.

    Capacitacin pedaggica para graduados no docentes Se continu con el dictado del Curso de Capacitacin Pedaggica para Graduados no docentes implementado en aos anteriores, con respecto al cual hubo una demanda creciente por parte de distintos profesionales. En cada ciclo lectivo fue necesario efectuar los trmites necesarios para lograr la extensin de la norma aprobatoria por parte del Ministerio de Educacin. Es de destacar el inters y la participacin de los cursantes, que se revel en presentaciones efectuadas en las Jornadas de Reflexin y Socializacin del Trayecto de Prctica, y en su deseo de intervenir en otras instancias institucionales.

    Capacitacin dirigida a alumnos A partir de la implementacin de los nuevos diseos se procur que los estudiantes pudieran completar su formacin a travs del cursado de nuevos espacios curriculares y as optimizar el aprovechamiento de las ofertas disponibles. Tomando como base el Reglamento de Perfeccionamiento Docente (R.M. 185/70 del Min. de Educ. de la Nacin y sus modificaciones), por el que el Instituto brinda a los docentes en ejercicio y a graduados de la Institucin la posibilidad del cursado de asignaturas como opcin de perfeccionamiento, se estudi y elabor la normativa necesaria para que alumnos de los planes que dejaron de tener vigencia pudieran cursar espacios curriculares correspondientes a los planes Dcto. 696/01 y Dcto. 260/03 que no existieran en sus planes de origen (Resolucin de Consejo Directivo N 165/03). Asimismo, se autoriz a los alumnos de estos planes a cursar otros espacios curriculares opcionales adems de los requeridos por el Diseo Curricular de la carrera respectiva (Resolucin de Consejo Directivo N 228/05). En ambos casos, quienes completen el cursado de la asignatura, cumplan con los requisitos de la ctedra y aprueben el examen final reciben una certificacin institucional de curso con evaluacin.

    d- Desarrollo del Departamento de Prctica Docente A travs del Departamento de Prctica Docente se elabor la primera cartografa de escuelas coformadoras vinculadas con el Instituto, la que fue elevada a la Direccin de Actualizacin Profesional y Curricular. Este

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    8

    Departamento tambin implement el dictado de un curso de capacitacin gratuito para los profesores coformadores, que contribuye a profundizar las relaciones con las escuelas destino, y organiz una novedosa experiencia de capacitacin gratuita autoconvocada para los docentes a cargo del Trayecto de la Prctica de los IFD de la zona sur de la Provincia de Santa Fe. Desde el ao 2003 en adelante se ha llevado a cabo la Jornada Interinstitucional de Reflexin y Socializacin del Trayecto de la Prctica. Esta Jornada, organizada anualmente por el Departamento respectivo, se inici como una actividad al interior de la institucin y creci para vincular otras instituciones del medio. En su ltima realizacin cont con participacin de alumnos y profesores de distintos institutos no slo de Rosario, sino de Reconquista, San Justo y Caada de Gmez.

    e- Promocin, desarrollo e investigacin educativa Al iniciar el perodo se contaba con seis proyectos de investigacin aprobados jurisdiccionalmente, tres de los cuales cuentan a la fecha con Informe final aprobado, y el resto ha sido discontinuado por los investigadores. Entre 2005 y 2006 fueron aprobados por el Ministerio de Educacin la totalidad de los proyectos e informes finales de investigacin presentados. En abril de 2007 se elevaron tres proyectos y un informe final, que estn pendientes de evaluacin. Con el objetivo de fortalecer la funcin de investigacin se han realizado Ateneos de Investigaciones en la mayora de las carreras en los aos 2004 y 2006, y se cre la figura de Pasante del Departamento de Investigaciones y Publicaciones. Con relacin al rea de publicaciones, en 2006 se concret el cuarto nmero de la Revista Conexin, el primero en contar con identificacin de ISSN, cdigo propio que la sita en el concierto de publicaciones acadmicas de todo el mundo segn los cnones del Registro Internacional con sede en Pars. La Revista Conexin N 5, que ser dedicada al 70 aniversario de los Profesorados en Ingls y Francs, est pronta a publicarse sin subsidio de la Asociacin Cooperadora. El proceso previo de envo de artculos a referatos internos y externos fue largo pero enriquecedor, tanto por las mejoras que se lograron en los artculos como los vnculos que se entablaron con otros acadmicos e instituciones. Estas evaluaciones avanzaron incluso a trabajos que podrn ser destinados al nmero siguiente. Al tiempo que es importante contar con dicho canal de difusin de la propia produccin, la revista permiti ampliar recursos bibliogrficos mediante el canje con otras publicaciones y constituy tambin una carta de presentacin u obsequio representativo de nuestra institucin. El Boletn informativo peridico constituye una publicacin institucional destinada a la comunicacin y a construir la crnica, en un sentido histrico. Durante el perodo de gestin, se publicaron semestralmente dos boletines que recogen a la vez que anticipan aconteceres del instituto y de inters para su comunidad. Asimismo, se inaugur un nuevo espacio el Concurso de recensiones, como una actividad bisagra entre las investigaciones y las publicaciones. El primero

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    9

    se realiz en 2005, slo para la comunidad educativa, y el segundo incorpor la categora de externo. Otro aspecto de las publicaciones lo constituyen los Materiales de Ctedra. Se reformul la normativa para una mejor implementacin del proceso, y fueron aprobados 3 en el 2005 y 2 en el 2006. La creciente produccin del Instituto a travs de sus trabajos finales de posttulo y de adscripcin abre la necesidad de compilar y difundir dichos trabajos, posiblemente en formatos alternativos.

    f- Programas y proyectos especficos Elegir la Docencia El Instituto fue seleccionado para formar parte del Programa Elegir la Docencia. Cuenta a la fecha con cuatro cohortes de becarios, que conforman un numeroso grupo de alumnos de las carreras de Prof. en Ingls, Matemtica, Historia, Lengua y Literatura y Fsica, atendidos por 4 (cuatro) tutores. Los becarios han realizado producciones valiosas que se han hecho acreedoras a comentarios elogiosos, algunas de las cuales van a ser objeto de una prxima publicacin impulsada por el Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Programa de Renovacin Pedaggica El IES forma parte, junto con slo 203 institutos del pas, del Programa de Renovacin Pedaggica. Este Programa, generado en el mbito del Ministerio de Educacin de la Nacin, est estructurado alrededor de tres ejes fundamentales: el desarrollo institucional, los sujetos de la formacin y la perspectiva curricular. Estos ejes se desarrollan a travs de los distintos proyectos que lo componen, implicando cada uno de ellos un modo diferente de intervencin dado por los nfasis puestos en el tratamiento de los ejes considerados y por las unidades de intervencin previstas (formadores, estudiantes en formacin, escuelas, entre otros). Los proyectos son: Seminarios de formacin e intercambio: de carcter regional, nacional o internacional, que se constituyen en instancias de intercambio y profundizacin de los ejes antes mencionados. Esta estrategia de intervencin se centra en los formadores y equipos tcnicos provinciales y desde esta perspectiva aborda a la institucin en su conjunto. CAIEs (Centros de Actualizacin e Innovacin Educativa): se propone conformar espacios de encuentro y dilogo entre docentes y generar proyectos que fortalezcan los lazos entre los Institutos de Formacin Docente, las escuelas y las instituciones de la localidad generando proyectos en torno a sus problemticas. Elegir la docencia: destinado a los estudiantes en formacin, centrado actualmente en instituciones que forman para el nivel medio o Polimodal. Recuperacin y documentacin de experiencias: es una lnea transversal que, con distintas particularidades, atraviesa gran parte de las acciones del

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    10

    Programa fortaleciendo la escritura y lectura como herramientas para la formacin inicial y contina en la medida en que potencia la produccin de conocimientos y el debate pedaggico. Directivos y docentes del Instituto han participado de encuentros regionales y nacionales, lo cual constituy una oportunidad para estrechar vnculos y compartir experiencias, inquietudes y problemticas con otras instituciones del pas. Durante el ao 2006, la Sra. Rectora particip del ciclo de capacitacin para Directivos, que culmin con la aprobacin de una evaluacin escrita en noviembre. En funcin de la participacin en este programa el Instituto ha recibido una dotacin de 8 (ocho) equipos informticos. La Jefatura de Educacin Superior ha informado en fecha reciente que se remitir un nuevo lote de equipos.

    Ctedras Abiertas Con este formato se vienen sosteniendo actividades que han permitido valiosos y crecientes intercambios acadmicos con otras instituciones de nivel superior y con la universidad. Los contenidos abordados han sido los siguientes: 2004: Nuevos Contextos de la Prctica Educativa (organizada por los departamentos de Formacin General Pedaggica y Especializada (Prof. Fernanda Foresi); Perfeccionamiento Docente en Actividad (Prof. Silvana Cadahia); Capacitacin de Graduados Docentes para Nuevos Roles Profesionales y Posttulo (Prof. Graciela Brunet); Capacitacin Pedaggica de Graduados No Docentes (Prof. Alejandra Pardal) y de Investigaciones y Publicaciones (Prof. Marta Massa). 6 encuentros de abril a setiembre. 2006: Recuperar la memoria: A 30 aos del Golpe. (organizada por docentes de las distintas carreras y el Centro de Estudiantes). 5 encuentros de abril a octubre.

    Programa de Asistentes de Idioma Desde el 2006 el IES ha sido designado para recibir un asistente de idioma norteamericano a travs del Convenio entre el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y la Comisin Fulbright. En 2005 se desempe la Srta. Jessica Aisenbrey y actualmente lo est haciendo la Srta. Sarah Thompson La referente institucional es la Prof. Lic. Cristina Martnez.

    g- Recursos para el aprendizaje En funcin de los medios econmicos aportados por parte de la Asociacin Cooperadora y procurando optimizar la distribucin y aprovechamiento de los recursos humanos con los que contamos se logr:

    habilitar el funcionamiento de la Biblioteca en el Turno Tarde. habilitar el uso de la Sala de Informtica para profesores y alumnos en

    horarios no ocupados por el dictado de clases, mediante un acuerdo con los ATP y JTP de los distintos departamentos, que cumplen parte de sus horarios en dicho mbito.

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    11

    adquirir 1 TV y 1 VCR (edificio Normal), 2 equipos de DVD (uno por edificio) y 1 equipo de audio para utilizar en jornadas, conferencias, actos, reuniones plenarias, etc. disear y poner en funcionamiento la primera etapa de la pgina web

    institucional, con dominio edu.ar, que ha contado con rcords de 200 visitas diarias. Esta etapa se cumpli sin costo, gracias a la colaboracin del Prof. Gabriel Quaranta en los aspectos tcnicos y con la apoyatura directa de la Rectora en cuanto a los contenidos a incluir. A la fecha de finalizacin de esta gestin se ha diseado la segunda etapa y se han solicitado presupuestos para permitir la inclusin de espacios para los departamentos y las ctedras. Se aporta la informacin reunida para la decisin final del nuevo Equipo de Conduccin. disear el proyecto de instalacin de Internet en el edificio de Sarmiento

    y Rueda. Se solicitaron los presupuestos necesarios, los cuales fueron evaluados, se requirieron los ajustes pertinentes, y se obtuvo autorizacin de la Asociacin Cooperadora para realizar la inversin. El rea Informtica ha recomendado la contratacin de la empresa Recursos Tecnolgicos S.R.L. para realizar la adecuacin de la red del Instituto, y de la conexin corporativa proporcionada por Flash Cable Modem (2 Megas y 10 casillas de correo con dominio propio). La instalacin debera concretarse entre los meses junio y julio.

    h- Situacin edilicia En el ao 2005 se inaugur una sala que proporciona al Instituto dos aulas para uso permanente -una de las cuales alberga equipos de video y DVD- y, al mismo tiempo, gracias a la implementacin de un sistema de puerta corrediza, un auditorio para actividades diversas tanto propias como de otras instituciones y/o organizadas por la Supervisin. Al contar con dos nuevas aulas se hizo posible destinar una pequea en planta baja (aula 3) para uso de los JTP, reuniones de los participantes del Programa Elegir la Docencia y otras actividades cuyo desarrollo se vea dificultado por la carencia de lugar fsico. En el mismo momento de la inauguracin del nuevo espacio se iniciaron conversaciones con el Sr. Secretario de Gobierno de la Municipalidad, Ing. Juan Carlos Zabalza, alrededor de la posibilidad de obtener un ala del edificio del HECA para reciclarlo y destinarlo a uso del Instituto. Asimismo se solicit una entrevista con la Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad, Arq. Mirta Levin, con la misma finalidad, a la que concurrimos integrantes del Equipo de Conduccin acompaadas de algunos miembros de la Comisin Pro-Edificio. En relacin con esta cuestin se convers en repetidas oportunidades con el Sr. Supervisor, quien se mostr dispuesto a apoyar las gestiones institucionales en ese sentido ante el FAE.

  • Instituto de Educacin Superior N 28 Olga Cossettini - Informe de gestin perodo 2003-2007 Prof. Mara Elena Besso Pianetto, Prof. Mariel Amez, Prof. Adriana Schafir y Prof. Etelvina Woelflin

    12

    Conclusin Cuando comenzamos a transitar el camino tenamos a la vista un horizonte. Al arribar al final del recorrido, comprobamos que hemos alcanzado muchas de las metas planteadas originalmente y tambin otras que fueron surgiendo durante la marcha. Otras tantos proyectos estn iniciados y no han podido concluirse y, como en todos los procesos que ocurren en el tiempo, nuevos horizontes surgen sin cesar. Pero consideramos que durante el tramo en el que la comunidad educativa puso en nuestras manos la conduccin del Instituto, trabajamos con responsabilidad por y para el Olga Cossettini.

    Prof. Mara Elena Besso Pianetto

    Prof. Mariel Amez Prof. Adriana Schafir

    Prof. Etelvina Woelflin