INFORME DE GESTIÓN 2012 - laguajira.gov.co · corte de 30 de marzo de 2012, en los grados de 0 a...

72
INFORME DE GESTIÓN 2012 INTRODUCCIÓN. El presente informe de gestión, realizado por la Administración Departamental, el cual pongo a disposición de toda la comunidad, en especial a la del departamento de La Guajira, así como de los organismos locales y nacionales, asociaciones, veedurías y demás, que de una u otra forma ejercen el control legal y social sobre quienes tienen la responsabilidad de decidir y actuar en uso de lo público, tiene como propósito fundamental, mostrar de manera real y transparente los avances logrados en mi primer año como Gobernador del Departamento de La Guajira, como resultado de un proceso de seguimiento y evaluación al cumplimiento de los ejes, objetivos estratégicos, programas, metas de resultado y de producto establecidos en el Plan de Desarrollo del Departamento “La Guajira Primero 2012 – 2015”, el cual fue aprobado por la Asamblea del Departamento mediante la Ordenanza No. 338 del 22 de mayo de 2012, convirtiéndose así, en el elemento estratégico que orienta las actuaciones de la administración departamental, en procura de alcanzar los propósitos de desarrollo económico y social del Departamento de La Guajira durante los cuatro años de mí gobierno, una vez que integra dos elementos esenciales, que para mí representan un compromiso con el pueblo guajiro, como son: Primero, este Plan de Desarrollo contiene esencialmente el Programa de Gobierno “Por una Guajira Incluyente, Competitiva, Segura y Solidaria” que sometí a consideración de la ciudadanía al momento de mi inscripción como candidato a Gobernador del departamento de La Guajira, el cual consideró cinco ejes estratégicos: Transparencia. Inversión, Empresarismo, Competividad y Generación de Empleo. Libertad, Seguridad y Convivencia. Gestión de La Diversidad y Solidaridad. Sustentabilidad Ambiental. Siendo refrendado por la gran mayoría de electores en las elecciones de octubre de 2011, donde la ciudadanía puso su confianza en una plataforma de gestión para transformar la realidad social, institucional, económica y cultural del Departamento e intervenir de manera directa las condiciones deplorables y de desigualdad en que se encuentra la población, con un nivel de pobreza cercano al 60%, unas Necesidades Básicas Insatisfechas del 62,53% y un índice de GINI de 0,58 para el año 2011, todas muy por encima de las medias nacionales, en aras de consolidar una sociedad más equitativa e incluyente a partir del reconocimiento de sus derechos. Como segundo, el Plan de Desarrollo 2012-2015, “La Guajira Primero” refleja la situación real del Departamento que se desea transformar; así como la de sus municipios y comunidades desde diferentes frentes de la gestión social; debido a que recoge la capacidad creadora de los guajiros, independientemente de su origen y pertenencia ideológica, política, social, económica, cultural, gremial y étnica para producir los cambios estructurales deseados. Una vez que en el proceso de elaboración del Plan en cada una de sus fases, contó con la participación y apoyo de funcionarios de la gobernación, asesores, organizaciones, sectores sociales, grupos poblacionales, que le otorgan un carácter integral y de legalidad.

Transcript of INFORME DE GESTIÓN 2012 - laguajira.gov.co · corte de 30 de marzo de 2012, en los grados de 0 a...

INFORME DE GESTIÓN 2012

INTRODUCCIÓN.

El presente informe de gestión, realizado por la Administración Departamental, el cual pongo a disposición de toda la comunidad, en especial a la del departamento de La Guajira, así como de los organismos locales y nacionales, asociaciones, veedurías y demás, que de una u otra forma ejercen el control legal y social sobre quienes tienen la responsabilidad de decidir y actuar en uso de lo público, tiene como propósito fundamental, mostrar de manera real y transparente los avances logrados en mi primer año como Gobernador del Departamento de La Guajira, como resultado de un proceso de seguimiento y evaluación al cumplimiento de los ejes, objetivos estratégicos, programas, metas de resultado y de producto establecidos en el Plan de Desarrollo del Departamento “La Guajira Primero 2012 – 2015”, el cual fue aprobado por la Asamblea del Departamento mediante la Ordenanza No. 338 del 22 de mayo de 2012, convirtiéndose así, en el elemento estratégico que orienta las actuaciones de la administración departamental, en procura de alcanzar los propósitos de desarrollo económico y social del Departamento de La Guajira durante los cuatro años de mí gobierno, una vez que integra dos elementos esenciales, que para mí representan un compromiso con el pueblo guajiro, como son:

Primero, este Plan de Desarrollo contiene esencialmente el Programa de Gobierno “Por una Guajira Incluyente, Competitiva, Segura y Solidaria” que sometí a consideración de la ciudadanía al momento de mi inscripción como candidato a Gobernador del departamento de La Guajira, el cual consideró cinco ejes estratégicos:

Transparencia.

Inversión, Empresarismo, Competividad y Generación de Empleo.

Libertad, Seguridad y Convivencia.

Gestión de La Diversidad y Solidaridad.

Sustentabilidad Ambiental.

Siendo refrendado por la gran mayoría de electores en las elecciones de octubre de 2011, donde la ciudadanía puso su confianza en una plataforma de gestión para transformar la realidad social, institucional, económica y cultural del Departamento e intervenir de manera directa las condiciones deplorables y de desigualdad en que se encuentra la población, con un nivel de pobreza cercano al 60%, unas Necesidades Básicas Insatisfechas del 62,53% y un índice de GINI de 0,58 para el año 2011, todas muy por encima de las medias nacionales, en aras de consolidar una sociedad más equitativa e incluyente a partir del reconocimiento de sus derechos.

Como segundo, el Plan de Desarrollo 2012-2015, “La Guajira Primero” refleja la situación real del Departamento que se desea transformar; así como la de sus municipios y comunidades desde diferentes frentes de la gestión social; debido a que recoge la capacidad creadora de los guajiros, independientemente de su origen y pertenencia ideológica, política, social, económica, cultural, gremial y étnica para producir los cambios estructurales deseados. Una vez que en el proceso de elaboración del Plan en cada una de sus fases, contó con la participación y apoyo de funcionarios de la gobernación, asesores, organizaciones, sectores sociales, grupos poblacionales, que le otorgan un carácter integral y de legalidad.

2

INFORME DE GESTIÓN 2012

Lo anteriormente esbozado, generó la impronta de la actual gestión de gobierno, denominada: “La Guajira Primero”, como la plataforma para satisfacer los derechos de los pueblos indígenas y comunidades olvidadas que conviven en el territorio departamental, definida en la estructura del Plan, constituida por siete (7) ejes, diecisiete (17) componentes y ciento tres (103) programas con los que se pretende dar solución a un sinnúmero de problemas y necesidades que afronta la comunidad guajira y que se convierta en la plataforma para disminuir las brechas de desigualdad existentes en la actualidad, apalancando además, la consecución de la visión propuesta para el Departamento hacia el año 2019. Ver figura 1.

Figura No. 1. Visión y Ejes Estratégicos

Es por ello, que el desarrollo del Informe de Gestión responde en cierta forma a la estructura del Plan de Desarrollo “La Guajira Primero”, una vez que éste se convierte en la herramienta básica para realizar seguimiento y evaluación al mismo.

Considero importante, hacerle saber a la comunidad guajira, que a pesar de todas las dificultades encontradas al iniciar la administración y las advenidas durante el transcurrir del año, en especial las generales por la institucionalidad del Nuevo Sistema de Regalías, venimos haciendo los mayores esfuerzos para visibilizar alternativas que permitan ejecutar estrategias para cumplir con altruismo el compromiso adquirido, es por ello, que les invitamos a leer y a estudiar objetivamente el informe de gestión que hoy presentamos, y estamos prestos a escuchar y atender las observaciones que ustedes consideren, más aun, con la certeza y el convencimiento, que es la comunidad la que ostenta el poder moral para hacerlas, una vez, que es la que conoce las necesidades porque las sufren y le toca sortearlas en el diario vivir.

Seguidamente se encuentra el desarrollo del Informe de Gestión, vigencia del año 2012.

3

INFORME DE GESTIÓN 2012

EJE 1. DERECHO AL BIENESTAR Y A LA PROSPERIDAD

Objetivos Estratégico. Ejercer de manera plena la ciudadanía, por medio de la mitigación del déficit de derechos sociales en el territorio.

1.1. Derecho a la Educación

En la constitución política de Colombia, 1991, la educación se establece como un derecho fundamental de los ciudadanos a la cual el estado debe orientar los esfuerzos a diseñar y poner

en marcha políticas y programas que permitan llevar educación de calidad a todos los rincones del país, y llegar a aquellos niños, niñas y jóvenes que más lo necesitan. En este sentido, y con el propósito de lograr los objetivos propuestos en el plan de desarrollo departamental la Secretaria de Educación ha garantizado el acceso y la permanencia en el sistema educativo en todos sus niveles en condiciones de Calidad y

Eficiencia, bajos los principios de inclusión y equidad promoviendo en los educandos el desarrollo de competencias para la convivencia ciudadana, la productividad, la armonía con el medio ambiente e interculturalidad, mediante la movilización y corresponsabilidad social de los actores de la educación, el estado, la sociedad civil y la familia.

Programa 1. Fortalecimiento de la Educación Inicial con calidad en el marco de una atención integral para la primera infancia del departamento de La Guajira

Dentro de las acciones desarrolladas están:

Adecuación y mejoramiento de diez (10) centros de desarrollo infantil.

Formación a 300 agentes educativos para el desarrollo del juego, el arte y la literatura y exploración del medio con calidad pedagógica e investigativa.

Implementación de un (1) sistema de información para el aseguramiento del desarrollo de la calidad en los 61 Centro de Desarrollo Infantil.

Diseño y adquisición de 2.550 textos con enfoque diferencial para el desarrollo del lenguaje expresivo, la participación infantil y la lectura en la atención integral a la primera infancia.

Se integraron 300 niñas y niños con discapacidad en los centros de educación inicial y preescolar.

4

INFORME DE GESTIÓN 2012

Se adoptó el modelo CIDEP para la atención de la población preescolar en los Establecimiento Educativos (EE) de las zonas urbanas marginales del departamento de la Guajira.

Se dotaron con 30 canastas educativas para el Modelo de Círculos Integrales de Desarrollo en Preescolar (CIDEP) en las zonas urbanas marginales del Departamento.

Programa 2. Mejoramiento de la Calidad Educativa

Dentro de las acciones desarrolladas están:

Con el propósito de mejorar el desempeño de los estudiantes en todos los niveles académicos en el departamento de La Guajira, se presentó al OCAD del Departamento el proyecto: Capacitación a los Docentes de los municipios no certificados, por un valor de $11.000.000.000 para la vigencia 2013-2015.

Se focalizaron los establecimientos educativos para la implementación del programa de Educación Rural, como estrategia del programa de transformación de la Calidad Educativa; para lo cual se estableció convenio de cofinanciación entre el departamento de La Guajira y el Ministerio de Educación Nacional; para lo cual se presentó al OCAD Regional para su aprobación y apropiación de recursos un proyecto por $15.435.431.680 para la vigencia 2012-2015.

Se presentó un proyecto de Eduderecho y Educación Sexual por $300.000.000 para vigencia del 2013 ante el BID que aporta $180.000.000 y el gobierno departamental $120.000.000.

Se focalizó al departamento de La Guajira para el desarrollo del programa de Bilingüismo cofinanciado con el Ministerio de Educación por valor de $400.000.000, orientados a la formación de 900 docentes del área de inglés.

Mediante alianza estratégica entre el departamento de La Guajira, la Fundación Promigas y la Escuela de Derecho se avanzó en la resignificación de planes de estudio en las áreas de lenguaje y matemáticas del nivel de básica primaria de los Establecimientos Educativos en los municipios de Barrancas, Fonseca, La jagua del Pilar, Manaure y Dibulla. Ha esta actividad se suman otros socios estratégicos como: Cerrejón, CCX y otras empresas que tienen asentamiento en el Departamento, esto con el fin de dar cumplimiento al programa de Responsabilidad Social.

En coordinación con el Ministerio de Educación Nacional se formaron en tecnología INTEL los quince (15) docentes asignados como tutores, para las áreas de lenguaje y matemáticas en el nivel de básica primaria de los establecimientos educativos focalizados en el Departamento.

Se realiza alistamiento y acompañamiento a los establecimientos educativos en el proceso operativo de las pruebas SABER en los grados de 3,5 y 9.

Se realizó bajo parámetros del Ministerio de Educación Nacional la prueba diagnóstica sobre Bilingüismo, específicamente a los docentes del área de inglés vinculados a las Instituciones Educativas del Departamento.

5

INFORME DE GESTIÓN 2012

Se desarrollaron jornadas de sensibilización orientadas a rectores, coordinadores y directores de los establecimientos educativos focalizados con el programa “Todos Aprender “sobre el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”.

Se desarrollaron pilotajes en los 25 establecimientos educativos del Departamento que fueron focalizados para la formación de Estrategias de Participación de las Familias en la Gestión Escolar.

Se realizaron jornadas de capacitación a los docentes vinculados en el programa de Necesidades Educativas Especiales en estrategias pedagógicas y estándares básicos de competencia.

Se desarrollaron eventos de capacitación a ciento veinte (120) docentes y directivos docentes para el alistamiento y desarrollo de las pruebas SUPERATE con el Saber, en competencias básicas del conocimiento y jornadas deportivas complementarias.

Se prestó asistencia técnica a los 83 establecimientos educativos de los municipios no certificados del Departamento, con el fin de verificar el estado de artes de los PEI, PMI y lograr la consolidación de la información por parte de los municipios para el cumplimiento de los asuntos correspondientes al cumplimiento de los requerimientos del INCONTEC para la certificación del área de calidad.

Se avanzó en la focalización de cuatro (4) establecimientos educativos de nivel de educación media para establecer convenio de articulación con el nivel de educación superior.

Programa 3. Acceso y Permanencia con Equidad

El área de cobertura educativa tenía una matrícula reportada en SIMAT de 71.904 estudiantes a corte de 30 de marzo de 2012, en los grados de 0 a 13 y 1.012 estudiantes en ciclos de 1 a 6, para una matrícula total de 72.916 estudiantes; por su parte a corte de 30 de Noviembre la matricula reportada es de 67.314 estudiantes en los grados de 0 a 13 y 4.251 estudiantes en ciclos de 1 a 6 para un total de 71.565 estudiantes de los municipios no certificados.

Gráfico. 1. Cobertura Año 2012

6

INFORME DE GESTIÓN 2012

En el año 2012 el sector educativo atendió un total de 67.314 estudiantes, perteneciendo a los niveles de educación Preescolar un 12% (8.404), a Básica Primaria un 55% (37.282), a Básica Secundaria un 25% (16.663), a la Media un 7% (4.886) y al nivel Normalista Superior un 1% (79).

En vista de las inconsistencias de la información reportada en el sistema, se estableció una estrategia de verificación de la información, logrando identificar 4.571 registros inexistentes en los Establecimientos Educativos de los Municipios No Certificados.

Se prestó asistencia técnica a los 83 EE de los doce (12) Municipios No Certificados del Departamento en diferentes temas: Verificación de Información, Acompañamiento y Asesoramiento en el uso del SIMAT, Generación de Reportes entre otros.

Se mantuvo la certificación de ICONTEC del Área de Cobertura, donde se reportaron 6 hallazgos menores de los 93 puntos auditados, los cuales fueron incluidos en el plan de acción del área para el año 2013, como parte del proceso de mejoramiento.

Se atendieron por concepto de Alimentación cerca de 82.000 niños, niñas y adolescentes y 4.473 estudiantes beneficiados con transporte escolar, cumpliendo con la estrategia de acceso y permanencia.

Fueron contratados para ser atendidos por la modalidad de Administración del Servicio Educativo, según los decretos 2355 de 2009 y 2500 de 2010 respectivamente 18.990 estudiantes, de los cuales fueron reportados en SIMAT un total de 17.643 estudiantes a corte de 30 de Noviembre de 2012, en 6 contratos celebrados con organizaciones indígenas y confesiones religiosas con una inversión de $26.993.998.980, los cuales han sido auditados y certificados conforme a la información reportada.

La cobertura bruta (TCB) actualmente se mantuvo en el 76% que corresponde a matrícula OFICIAL y la cobertura neta (TCN) estuvo en 49%.

Se desarrolló un sistema de información que mejora los tiempos de generación de reportes lo cual hace más ágil y oportuno el suministro de información a las diferentes aéreas y usuarios de la SED.

Se presentó y fue aprobado por el OCAD Regional el proyecto de Alimentación y Transporte Escolar por valor de $172.000.000.000, con lo que se garantiza las estrategias de acceso y permanencia para las vigencias 2013-2015.

Área de Inspección y Vigilancia

Para esta Vigencia, la Secretaría de Educación Departamental de La Guajira solicitó al Ministerio de Educación Nacional dentro del PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION DE JOVENES Y ADULTOS DE EDUCACION BASICA, , Cuatro (4) Mil cupos para alfabetizar en los 12 municipios no certificados. El Ministerio de Educación Nacional seleccionó como operador a la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN LTDA., mediante contrato No C-00126-12 acuerdo 01/11 al convenio 521 AE 036040.

7

INFORME DE GESTIÓN 2012

De acuerdo al contrato firmado, cada facilitador alfabetizó 20 participantes para un total de 100 facilitadores en los 12 municipios no certificados en esta primera asignación.

Tabla 1. Distribución de la primera ejecución de 2000 cupos

Municipio N° de facilitadores Cobertura

Dibulla 2 40

Manaure 10 200

Albania 11 220

Hatonuevo 2 40

Barrancas 18 360

Fonseca 10 200

Distracción 2 40

San Juan del Cesar 21 420

El Molino 2 40

Villanueva 20 400

Urumita 2 40

La Jagua del Pilar 0 0

Total 12 100 2.000

Fuente: SED

Tabla 2. Distribución de la segunda ejecución de 2000 cupos adicionados en mayo de 2012

Municipio N° de facilitadores Cobertura

Dibulla 10 250

Manaure 11 275

Albania 6 150

Hatonuevo 6 150

Barrancas 2 50

Fonseca 6 150

Distracción 6 150

San Juan del Cesar 13 325

El Molino 4 100

Villanueva 13 325

Urumita 1 25

La Jagua del Pilar 2 50

Total 12 80 2.000

Fuente: SED

8

INFORME DE GESTIÓN 2012

Programa de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano

Este programa surge tras la presencia en el departamento de La Guajira de Instituciones no oficiales que presentan una oferta para dar cumplimiento a programas técnicos establecidos en el Decreto 4904 de 2009.

En su generalidad en el departamento de La Guajira, estos Institutos carecen de infraestructura física propia y para su trámite legal establecen convenios con los EE que deben ser avalados por el Secretario de Educación Departamental, quien expide licencia de funcionamiento y registro de la oferta correspondiente.

Actualmente, la tabla 3 refleja el ESTADO DE LEGALIZACION , el municipio donde es oferente y el número de programas que ofrecen

Tabla 3. Estado de Legalización

Municipios No.

Institutos EPTDH

No Programas

Dibulla 1 1 INCAP 3

Manaure 1 1 CEDELCA 8

Albania 3 3. Cedelca, el Creff, Ceotes 10

Hatonuevo 1 Politécnico de Cundinamarca

2

Barrancas 2 Tecno cerrejón, Ceotes 6

Fonseca 3 System Center, Cesca 6

San Juan del Cesar

3 System center, Infotep, Cesca, ,Cedelca

10

Villanueva 1 Coodeguajira 2

Total 15 53

La Ley 43 de 1993 mediante la cual se le otorga la Nacionalidad a extranjeros radicados en el territorio Nacional.

Se dieron 16 Radicaciones, estudio y análisis de propuesta para examen de validación a extranjeros en vía de nacionalización en asocio con el representante de la Secretaria de Gobierno Departamental. Otorgándole la nacionalidad colombiana a 12 individuos extranjeros radicados en el municipio de Maicao, La Guajira; mediante la aplicación de evaluación de acuerdo a las áreas de idioma castellano, constitución política de Colombia, Geografía colombiana e historia patria. Así como la entrevista oral de conocimiento cultural contextual.

Educación Superior

Se ejecutaron las diligencias de verificación de los informes de cada periodo de las Instituciones de Educación Superior del ente público y ciclo normalistas superiores

9

INFORME DE GESTIÓN 2012

beneficiados por el Fondo de Apoyo y Ayuda a la Educación Superior de La Guajira, a fin de adjudicar los beneficios correspondientes a cada periodo académico.

Se apoyaron y sistematizaron las actividades requeridas para la gestión eficaz de la dependencia de Educación Superior, Organización y seguimiento a La Alianza CERES DIBULLA. Mediante reunión General con la presencia del viceministro de Educación Superior del MEN para la región Caribe se determinó que debido al buen funcionamiento de la alianza CERES Dibulla dejar como asesora operativa de todas las alianzas CERES del dpto ( CERES MANAURE, ALBANIA Y DIBULLA . se gestionó con la firma Texas Chevron el apoyo para la adecuación de la oficina del CERES Dibulla. mediante convocatoria para el mejoramiento y el desempeño el MEN, otorgó recursos al CERES Dibulla para reforzar su función académica y administrativa, quedando a la espera de reubicación de la sede por la administración municipal post organización de las megas estructuras educativas.

Se presentó ante el OCAD Departamental el proyecto denominado: APOYO AL ACCESO Y PERMANENCIA DE LOS BACHILERES GUAJIROS EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CARIBE, quedando aprobado en la OCAD DE REGALIAS DIRECTAS PARA LAS VIGENCIAS 2012 Y 2013 por un valor de 30.998.762.455, su distribución se refleja en la siguiente tabla 4.

Tabla 4. Instituciones Públicas de Educación Superior Adscritas al FONEDUG y beneficios otorgados, 2012-2013.

Instituciones Públicas de Educación Superior

PERIODO 2012 – 2015

TOTAL Año 2012 Año 2013

No. Beneficios

Valor No.

beneficios Valor

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

21.215 9.964.232.275 23.766 11.942.683.417 21.906.915.691

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

1.387 636.269.838 1.417 695.759.845 1.332.029.683

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL - INFOTEP

1.278 586.136.365 1.307 641.632.861 1.227.769.226

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

1.663 760.182.488 1.847 903.521.321 1.663.703.809

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

1.245 571.771.042 1.233 606.290.355 1.178.061.397

NORMAL SUPERIORES DE COROZAL SUCRE

153 70.201.149 143 70.510.825 140.711.974

10

INFORME DE GESTIÓN 2012

Instituciones Públicas de Educación Superior

PERIODO 2012 – 2015

TOTAL Año 2012 Año 2013

No. Beneficios

Valor No.

beneficios Valor

NORMAL SUPERIORES DE SAN JUAN DEL CESAR

160 73.755.794 148 72.938.304 146.694.098

FONDO ICETEX 100 1.250.000.000 100 1.250.000.000 2.500.000.000

SUB-TOTAL 27.200 13.912.548.951 29.961 16.183.336.927 30.095.885.878

INTERVENTORIA (3%)

417.376.469

485.500.108 902.876.576

TOTAL 14.329.925.419 29.961 16.668.837.035 30.998.762.455

Fuente: SED

El departamento de La Guajira en convenio con el ICETEX gestionó los recursos para alimentar los fondos de la Alianza ACCES dirigido a estudiantes egresados del nivel de educación Media que por efectos de pertinencia social y elección vocacional de pregrados que no sean ofertados por las IES públicas que funcionan en el departamento, serán beneficiados a través de esta estrategia consistente en la condonación del 50% del valor de la matricula, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el fondo. Así mismo en el nivel de post grados (especializaciones, maestrías y doctorados) se nutrirá el fondo Glicerio Pana Uriana para el otorgamiento de créditos no condonables en las cohortes de segundo nivel para profesionales guajiros.

En la tabla 5, se resumen los recursos girados a las IES por concepto de adjudicación de beneficios a través del FONEDUG vigencia 2012.

Tabla 5. Resumen de Beneficiados y Valores del FONEDUG – Vigencia 2012

Institución Educación Superior

Valor Inicial Valor Final Verificado

Saldo a favor del Dpto.

No. Beneficios

No. Estudiantes

UNIGUAJIRA 7.303.969.620 7.166.828.220 137.141.400 19.403 16.503

INFOTEP 62.733.690 39.368.649 23.365.041

444 359 33.623.728 33.623.728 -

NORMAL SAN JUAN

18.100.000 13.755.000 4.345.000 173 103

7.455.000 7.455.000 -

CERES DIBULLA 7.841.382 7.841.382 -

42 21 13.297.441 13.297.441 -

Total 7.447.020.861 7.282.169.420 164.851.441 20.062 16.986

Fuente: SED.

11

INFORME DE GESTIÓN 2012

Administrativa y Financiera

Gestión del Talento Humano

Para la vigencia 2012 la Secretaria de Educación logró que el Ministerio de Educación Nacional le ampliara la planta docente entre 316 nuevas plazas lo que permitió reemplazar la contratación de la Prestación del Servicio Educativo de la población regular y regular dispersa. Ver tabla 6.

Tabla 6. Planta Personal Secretaria de Educación Departamental. 2012-2013.

Denominación Planta 2011 Planta 2012 Variación Porcentaje (%)

Cargos Docentes 2.022 2.338 316 15,6

Cargos Directivos 204 191 -13 -6,4

Rectores 47 47 0 0,0

Directores 32 32 0 0,0

Coordinadores 97 97 0 0,0

Directores de Núcleos 11 11 0 0,0

Supervisores 17 4 -13 -76,5

Cargos Administrativos 403 403 0 0,0

TOTAL 2.833 3.123 290 10,2

Gestión Financiera.

En la tablas 7 y 8, se presenta la ejecución financiera de la Secretaría de Educación Departamental.

Tabla 7. Informe Financiero 2012 (Con corte a - 21/12/2012)

CONCEPTO VALOR

APROPIACION DEFINITIVA 2012 189.816.891.975

COMPROMISOS A LA FECHA 142.211.687.382

PORCENTAJE DE EJECUCION 74,9%

DETALLE

COBERTURA 172.934.513.015

Ejecutado 132.126.460.403

Porcentaje de ejecución 76,4%

CALIDAD 12.247.152.307

Ejecutado 7.782.764.744

Porcentaje de ejecución 63,5%

EFICIENCIA (Cuota Administrativa, Conectividad y Modernización Secretaria de Educación.) 4.013.784.973

12

INFORME DE GESTIÓN 2012

CONCEPTO VALOR

Ejecutado 1.681.020.555

Porcentaje de ejecución 41,9%

DEUDAS

APROBADAS POR PAGAR 24.283.884.090

Zonas Difícil Acceso 1.703.801.361

Ascensos 10.481.687.183

Primas Antigüedad 10.396.950.987

Prima Semestral 1.701.444.559

HOMOLOGACION P.ADMINISTRATIVO 35.325.671.969

Fuente: SED

Tabla 8. OTROS PROYECTOS EDUCATIVOS 2012

Proyecto Valor ($) Fuentes Estado

Alimentación Escolar 6.842.684.745 Regalías 2011 Ejecutado

Transporte Escolar 6.473.000.000 Regalías 2011 Ejecutado

Capacitación Docente 42.000.000 SGP Ejecutado

Dotación Textos Escolares Escuela Nueva

1.908.559.238 SGP y Regalías 2011 Ejecutado

Suministro de Dotación1,2,y 3 del sector Educativo

778.298.572 SGP Aprobado

TOTAL 16.044.542.555

Fuente: SED.

Se ejecutó el contrato No. 770 de 2009 cuyo objeto es: Plan de infraestructura educativa departamental por valor de $ 134.963.570.000. A la fecha se encuentra ejecutado en acciones y recursos del 82%, correspondiendo a la suma de $ 107.970.856.000 pagado.

Logros: es de resaltar que mediante Resolución No 3464 del 8 de noviembre del 2012, se levantó la medida cautelar del Plan de Desempeño que pesaba sobre el Departamento de La Guajira, en los sectores de Educación y Salud, por hallazgos que ponían en riesgo los recursos del Sistema General de Participaciones.

13

INFORME DE GESTIÓN 2012

Derecho a la Salud

Informe de Gestión del Plan de Salud Territorial

El informe de gestión realizado por la Secretaría Departamental de Salud durante el año 2012, tiene como fin realizar seguimiento al cumplimiento de los objetivos, metas de productos y resultados incluidos en el Plan de Desarrollo del Departamento “La Guajira Primero 2012 – 2015” y Plan Departamental de Salud 2012 y de acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo del Sistema de Seguridad Social en Salud en el Departamento, se hacen los ajustes necesarios orientados a gestionar el acceso y mejoramiento de la oportunidad y calidad en la oferta de prestación de servicios de salud, la ejecución de acciones de promoción prevención de la salud, mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales e intervención del riesgo de enfermedad en los ambientes laborales con énfasis en la población pobre y vulnerable durante el primer año de gobierno.

En este marco estratégico, la recuperación financiera de las Empresas Sociales del Estado es un propósito permanente de la gestión administrativa de la Secretaría Departamental de Salud y de la Gobernación de La Guajira.

Se atendieron los lineamientos y orientaciones dadas por el Ministerio de la Protección Social y las líneas de acción establecidas en el Plan Nacional de Salud 2007- 2010.

La administración departamental asigno recursos financieros para el fortalecimiento de la inversión social en materia de salud, para el cubrimiento de las metas y ejecución de las actividades consideradas en el Plan Operativo Anual de Inversiones con corte a 27 de Diciembre de la vigencia 2012 por valor de $ 59.229.523.828 millones de pesos y ejecutó recursos por un valor de $ 43.284.938.757.

14

INFORME DE GESTIÓN 2012

En la perspectiva del Desarrollo Humano se redefine el sujeto social como sujeto de derechos, lo que trasciende la visión clásica de las personas como sujeto de necesidades. A este nivel opera un desplazamiento del centro del análisis, llevando a que lo fundamental no son las carencias materiales y como medirlas, sino los derechos de las personas y como restablecerlos y garantizarlos para lograr el bienestar y la prosperidad1.

Los derechos sociales son determinantes para llevar una vida digna. Ellos hacen parte del bloque de los derechos sociales, el derecho a educación, la salud y seguridad social, el derecho a la vivienda adecuada y digna, el derecho a la alimentación, al agua, al uso del territorio ancestral, así como también los derechos de la infancia, adolescencia, juventud y la familia, conjunto de derechos universales, diferenciales y prioritarios que, además de una obligación normativa, representan la base para disminuir los indicadores de pobreza y para consolidar una sociedad equitativa, incluyente y próspera.

Derecho a la Salud y Seguridad Social.

El Derecho a la Salud, para garantizar las condiciones de vida saludable mediante la disponibilidad de servicios de salud accesible, aceptable y de buena calidad. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella.

La salud ha sido uno de los sectores con mayores dificultades para la prestación de un servicio eficiente en el país. Las reformas al sistema de seguridad social en especial al régimen de

1Pnud. Bases para una política de inclusión productiva. PNUD- Gobernación de La Guajira, 2010.

15

INFORME DE GESTIÓN 2012

competencias entre los diferentes actores, han ahondado esta crisis con la destinación de exiguos recursos que no cubren los costos de la demanda necesaria para garantizar a la comunidad una óptima prestación del servicio. Unido a esto el mal manejo administrativo que se ha dado a los recursos, a través de gastos innecesarios, ha generado la acumulación de pasivos y obligaciones, presentándose un déficit que ha hecho inviable la realidad financiera de las entidades y empresas de este Sector.

La Secretaría Departamental de Salud presenta su informe de gestión realizada que tiene como fin, informar a la comunidad en general el estado de cumplimiento de las Metas de Resultado y de Productos planteados en el Plan de Desarrollo del Departamento La Guajira Primero para el año 2012- y Plan Departamental de Salud 2012; algunas de estas metas se consideran como logros.

En la ejecución de dichos planes se hicieron los ajustes y actividades necesarias orientados a gestionar la eficiencia en la prestación de servicios de salud, la ejecución de acciones de promoción y prevención de la salud, mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales e intervención del riesgo de enfermedad en el ambiente laboral, con énfasis en la población pobre y vulnerable, durante el primer año de gobierno; todo lo anterior se hizo teniendo como base los lineamientos y políticas del Ministerio de la Protección Social y las líneas de acción establecidas en el Plan Nacional de Salud 2007 – 2010, así como las matrices elaboradas y suministradas por el MPS y Planeación Departamental.

A continuación se presenta un resumen explicativo de los avances y logros con respecto a metas de productos y metas de Resultados esperadas para el 2012, las cuales se formularon partiendo de una línea de base (Indicador), para cada uno de los siguientes ejes programáticos:

A. Aseguramiento B. Prestación y desarrollo de servicios de salud C. Salud pública D. Promoción social E. Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales F. Emergencias y desastres

Pilares Fundamentales

La promoción de la salud y la calidad de vida.

La prevención de los riesgos.

La recuperación y superación de los daños en la salud.

La vigilancia en salud y gestión del conocimiento.

La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Territorial de Salud Pública.

16

INFORME DE GESTIÓN 2012

Gráfico. 2. Distribución de los Recursos Presupuestados para la Inversión en Salud de la Vigencia Fiscal 2012

El proceso de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, que realiza la entidad territorial, es periódico, dinámico y participativo; se constituyó en uno de los procesos fundamentales para las autoridades y técnicos, considerando que a partir de estos, se trazaron las acciones correctivas y/o se tomaron decisiones por parte de las autoridades políticas. Se lograron los siguientes productos y resultados a través de la ejecución de proyectos priorizados para cada uno de los siguientes programas:

Programa. Aseguramiento

EL Sistema de Seguridad Social en Salud, es el conjunto de instituciones normas y procedimientos, de que disponen las personas y la comunidad para mejorar su calidad de vida mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

El objetivo del SGSSS, es regular el servicio público esencial de la salud y crear condiciones de acceso en toda la población, en todos los niveles de atención; busca asegurar el ingreso de toda la población al sistema, en condiciones equitativas, especialmente de los más pobres y vulnerables que son financiados con aportes fiscales de la nación.

Para lograr el acceso total de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y garantizar que se cumpla con el derecho a la salud, se crearon dos regímenes para afiliar a la población el contributivo, al cual pertenecen todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con

17

INFORME DE GESTIÓN 2012

capacidad de pago, y el Régimen Subsidiad, el cual asegura a las personas sin capacidad de pago, para lo cual se establece un subsidio

Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su competencia descentralizada frente al bienestar de la población de su jurisdicción. De esa forma, el Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Aseguramiento y el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS por parte de la población.

Meta de Resultado

En el Eje de aseguramiento, esta administración, de acuerdo a los lineamientos impartidos por el Ministerio de la Protección Social, definió como meta de resultado:

Alcanzar la cobertura universal de aseguramiento en un 100%, garantizando ampliación de afiliación y continuidad a los regímenes de seguridad social en salud a la población objeto de subsidio en el Departamento de La Guajira.

En el Departamento de La Guajira la afiliación al Sistema General de Seguridad social en Salud ha venido aumentando todos los años lo cual se ve reflejado en sus coberturas de aseguramiento las cuales eran en el 2008 del 72,76% y pasan en julio de 2012 a 93,18%, de acuerdo a lo certificado por el Ministerio de Salud y Protección social. Esto indica que de la totalidad de la población del Departamento que de acuerdo a las proyecciones del DANE es de 874.532 personas 814.860 se encuentran afiliadas a alguno de los dos regímenes de salud

Gráfico. 3. Coberturas de Aseguramiento en Salud, La Guajira 2008 – 2012

Fuente. Oficina de Aseguramiento – Secretaria de Salud Departamental.

De acuerdo a la certificación expedida por el Ministerio de Salud y protección Social, el Departamento de La Guajira a 31 de diciembre de 2011 contaba con una cobertura de aseguramiento de su población al sistema general de seguridad social en salud de 92,7% lo cual indica que de los 846.641 habitantes del Departamento 771.595, se encontraban afiliados a alguno de los dos regímenes de salud.

18

INFORME DE GESTIÓN 2012

Al observar las coberturas anuales a partir de 2008 se observa que el número de personas afiliadas al régimen subsidiado ha aumentado mucho más que las afiliadas al régimen contributivo de salud.

Gráfico. 4.

42,45

70,33

86,24 90,7100 95,62

0

20

40

60

80

100

120

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PORCENTAJE DE CARGUE EN LA BASE DE DATOS UNICA DE AFILIADOS EN EL DPTO DE LA GUAJIRA 2007- 2011

Fuente: Secretaria de Salud de La Guajira

Gráfico. 5. Coberturas de Aseguramiento en Salud según Régimen de Afiliación, La Guajira 2008 – 2012

Fuente: Oficina de Aseguramiento- Secretaria de Salud Departamental

Las personas afiliadas al Régimen contributivo en el Departamento de La Guajira, se encuentran en las siguientes 15 EPS: COLMEDICA, SALUD TOTAL, SANITAS, OMFENALCO, SUSALUD, SALUCOOP, HUMANA VIVIR, COOMEVA, FAMISANAR, OCCIDENTAL, SOLSALUD, SALUD VIDA, SALUD VIDA, LA NUEVA EPS Y GOLDEN GROUP, se observa que el mayor porcentaje se encuentra en la EPS COOMEVA, con el 50,31%, le sigue SALUDCOOP, con el 25,12% y la NUEVA EPS con el 16,58%.

19

INFORME DE GESTIÓN 2012

Tabla 9. Porcentaje de Afiliados al Régimen Subsidiado por Municipio, La Guajira 2012

Municipios %

Riohacha 26,58

Albania 2,26

Barrancas 2,59

Dibulla 3,97

Distracción 1,10

El Molino 0,89

Fonseca 3,10

Hatonuevo 1,65

La Jagua del Pilar 0,26

Maicao 22,44

Manaure 8,53

San Juan del Cesar 4,71

Uribia 18,40

Urumita 1,05

Villanueva 2,47

TOTAL 100%

Fuente: Oficina de Aseguramiento – Secretaria de Salud Departamental

Para la afiliación de la población al régimen subsidiado de Salud en el Departamento, se requiere que varias fuentes de financiación intervengan como son el SGP, FOSYGA, Recursos de Cajas de Compensación, esfuerzo propio Departamental y Municipal.

Tabla 10. Estimado de Recursos del Régimen Subsidiado, La Guajira 2012 – preliminar julio.

Fuentes Valor %

1. SGP 109.256.914.578,00 37,46

1.1 CONPES 145 8.144.072.426,00 2,79

1.2 CONPES 148 101.112.842.152,00 34,67

2. FOSYGA continuidad 171.812.838.098,55 58,91

2.1 FOSYGA Continuidad 150.709.802.955,15 51,67

2.2 FOSYGA Población Pobre no Asegurada 21.103.035.143,40 7,24

3. Recursos Propios del Departamento 5.393.250.881,65 1,85

3.1 Otros Recursos Propios 1.544.974.511,65 0,53

3.2 Departamento Rentas cedidas 3.848.276.370,01 1,32

4. Recursos Propios del Municipio 1.555.056.496,21 0,53

5.1 ETESA 1.555.056.496,21 0,53

20

INFORME DE GESTIÓN 2012

Fuentes Valor %

5.2 Municipio Regalías 0 -

5. Recursos de Cajas 3.638.627.000,00 1,25

Total 291.656.687.054,41 100,00

Fuente: Ministerio de la Protección Social – oficina de Aseguramiento Secretaria de Salud Departamental

Se observa el 37.46% de estos recursos corresponden a recursos del Sistema General de Participaciones, el 58.91% a recursos del FOSYGA, el 1.85% a recursos del Departamento, el 1,25% a recursos de la Caja de Compensación Familiar y el 0.53% a recursos de ETESA de los Municipios.

De acuerdo a lo establecido en la normatividad el Departamento realizó los convenios de cofinanciación con 15 Municipios, que garantizaron la disponibilidad de los recursos de esfuerzo propio departamental, los cuales para el año 2012 fueron de $ 3.848 millones de pesos.

Se resalta que el Departamento de La Guajira presenta dificultades para asumir los recursos propios que no se encuentran financiados con recursos de rentas cedidas.

Si tomamos los recursos por Municipio encontramos que al igual que el mayor porcentaje de la población se concentra en los Municipios de Riohacha, Maicao y Uribia, obviamente los recursos también se concentran en estos tres Municipios con el 23.04%, 22.75% y 17.85% respectivamente.

Esta meta de resultado, que se considera un gran logro para el departamento, se obtuvo gracias a la realización responsable de las siguientes estrategias:

Estrategias:

Se garantizó la continuidad de la población pobre y vulnerable que venía afiliada al Régimen Subsidiado.

Gestión para el reconocimiento de los recursos aportados como cofinanciación durante los años 2001 – 2007 por el Departamento de La Guajira, antes de la implementación de la Ley 1122 de 2007, lo que significó una reducción de los recursos de cofinanciación que en el año 2011 fueron de $ de 17.150 millones y en el 2012 de 5.393. millones

Ampliación de la población afiliada al Régimen Subsidiado la cual paso del 556.078 en enero de 2008 a 618.880 a noviembre de 2011 y en el 2012 676.081

Identificación y afiliación de la población indígena habitante del área rural del Municipio de Uribia.

Avances importantes en la liquidación de los contratos de Aseguramiento entre los Municipios y las EPS-S

Estos logros se obtuvieron a través de la realización de las diferentes metas de producto:

Metas de Producto

Meta de Producto: Mantener Implementada en un 100% la estrategia de Información, Educación y Comunicación - I.E.C. sobre promoción de la afiliación al Sistema general de

21

INFORME DE GESTIÓN 2012

Seguridad Social en Salud - SGSSS en los 15 municipios del Departamento de La Guajira. Logro 100%.

Meta de Producto: Mantener Implementado el programa de asistencia técnica con enfoque diferencial en los 15 municipios del Departamento de La Guajira en los procesos de aseguramiento. Logro 100%.

Meta de Producto: Continuidad de la Afiliación de la población objeto al Régimen Subsidiado en los 15 Municipios del Departamento de La Guajira. Logro 100%.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de los municipios del Departamento de La Guajira tengan identificada y priorizada, su población pobre y vulnerable no asegurada. Logro 100%.

Meta de Producto: Gestionar el 100% de la ampliación de nuevos cupos en los 15 municipios del Departamento de La Guajira. Logro 100%

Meta de Producto: Mantener implementado el sistema integral de información en los 15 municipios del Departamento de La Guajira para el área de aseguramiento. Logro 100%.

De la misma forma y de acuerdo a lo establecido en la normatividad el Departamento realizó los convenios de cofinanciación con 15 Municipios, que garantizaron la disponibilidad de los recursos de esfuerzo propio departamental, los cuales para el año 2012 fueron de $ 5.393 millones de los cuales $ 3.848 millones de pesos se financiaron con rentas cedidas. Se resalta que el Departamento de La Guajira presenta dificultades para asumir los recursos propios que no se encuentran financiados con recursos de rentas cedidas por valor de $ 1.545 millones; que desde el año 2003 el Departamento de La Guajira, y algunos de los Municipios que venían recibiendo recursos de regalías aportaban para la cofinanciación del Régimen Subsidiado, sin embargo con la aplicación de la nueva ley de regalías esto ha presentado un gran inconveniente debido a que los mecanismos para acceder a estos recursos y la forma en que serán asumidos por el Gobierno Nacional aun no es clara.

Programa 2. Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud.

Con el propósito de garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la Calidad de los servicios que se prestan a los colombianos, se formuló la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud.

Fundamentada en principios orientadores que reconocen la heterogeneidad del país, la descentralización, la posibilidad de diferentes modelos de prestación de servicios, la rendición de cuentas, la atención centrada en el usuario, la participación ciudadana y la salud como objetivo final del sistema.

La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud se desarrolla a partir de tres ejes, accesibilidad, calidad y eficiencia, en cada uno de los cuales se definen estrategias, líneas de acción y proyectos o programas a ejecutar.

El ámbito de la política de prestación de servicios está dirigido tanto a los prestadores de servicios de salud públicos como a los privados y cubre a la población asegurada y no asegurada del país.

22

INFORME DE GESTIÓN 2012

La consecución de los objetivos y el desarrollo de las estrategias y líneas de acción, exigen el compromiso por parte de las autoridades sanitarias nacionales y locales de cumplir con el papel de rectoría y vigilancia, así como un trabajo articulado con los usuarios, la academia, los aseguradores, los prestadores y los gremios para lograr el mejoramiento en el acceso, calidad y eficiencia de los servicios de salud en Colombia.

Uno de los propósitos del plan de desarrollo La Guajira Primero es mejorar la gestión para el desarrollo y prestación de servicios de salud con calidad a los habitantes del departamento de La Guajira, mediante el funcionamiento del Sistema Obligatorio de Garantía en Calidad - SOGC, la organización de la red y el fortalecimiento en la Inspección, Vigilancia, Control y Supervisión -IVC/S.

El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, tiene varios subprogramas, como son Mejoramiento de la Accesibilidad a los Servicios de Salud, Mejoramiento de la calidad en la atención, Mejoramiento de la eficiencia de la prestación de los servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS, Información en salud departamental para garantizar la salud de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Para el programa PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD, se definió como metas de resultado:

Meta de Resultado: Mantener garantizado al 100% de la población el acceso y calidad en la prestación de los servicios de salud, optimizando el uso de los recursos en el Departamento de La Guajira. Esta meta se logró en un 86.05 % (51.347 personas).

Meta de Resultado: Fortalecer en el 100% la inspección, vigilancia y el control de los 320 prestadores de servicios de salud en el Departamento de La Guajira. Esta meta se logro en un 97.19% (179 prestadores).

Estos logros se obtuvieron a través de la realización de las diferentes metas de producto:

Meta de Producto: Mantener garantizada la atención al 100% de I, II, III y IV nivel de complejidad, de la población 59.672 pobre no cubierta con subsidio a la demanda (especialmente en infancia, adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género) porcentaje de cumplimiento 83.33%

Los entes territoriales tienen la obligación de garantizar la atención integral a la población pobre no cubierta con subsidio a la demanda, así como los servicios NO POS. La población Pobre no cubierta con subsidio a la demanda desciende en cada vigencia a medida que aumenta el aseguramiento. Esta población está compuesta por diferentes grupos poblacionales, entre ellos, discapacitados, desplazados y adulto mayores.

En La Guajira, esta prestación, en un alto porcentaje, estaba presupuestada con recursos del Sistema General de Participaciones y regalías y la contratación de la misma, se realizó con las Empresas Sociales del Estado de Baja y Mediana Complejidad, que conforman la red hospitalaria del departamento.

23

INFORME DE GESTIÓN 2012

La modalidad de la contratación generalmente ha sido Presupuesto con Techo; para el 2012, la mediana y baja complejidad se contrató por eventos para lo cual se Suscribieron 17 contratos con recursos de SGP prestación de servicios para atender a la población pobre no cubierta con subsidio a la demanda con IPS públicas. Especialmente para infancia, adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género; la distribución de estos recursos para cada una de las vigencias fue la siguiente:

Tabla. 11. Relación de Pagos Contratos Suscritos Entre Las Ese Y El Departamento De La Guajira Fuente de Recursos: Sistema General de Participaciones Modalidad de Contratación: I Nivel - Capitado Año 2012 Baja Complejidad

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

Municipio Objeto Total Girado

Hospital Ntra Sra De Los Remedios Riohacha Garantizar la prestación de los servicios de salud de I nivel, durante el presente año, a la población pobre y vulnerable en lo no cubierto con demanda, a la población desplazada no afiliada a ningún régimen de seguridad social en salud, desmovilizados y su grupo familiar y el grupo materno infantil.

1.928.000.325

Hospital San Rafael San Juan 1.597.969.970

Hospital San Jose Maicao 2.370.685.697

Hospital Ntra Sra Del Perpetuo Socorro Uribia 1.185.648.895

Hospital De Nazareth Uribia 1.349.777.217

Hospital Armando Pabon Lopez Manaure .151.221.502

Hospital Ntra Sra Del Carmen Hatonuevo 23.473.164

Hospital Ntra Sra Del Pilar Barrancas 1.425.439.026

Hospital San Agustin Fonseca 1.196.069.177

Hospital Santo Tomas Villanueva 1.442.966.116

Hospital San Lucas El Molino 431.336.959

Hospital De Albania Albania 830.763.225

Hospital Santa Teresa De Jesus Dibulla 1.042.767.767

Hospital Donaldo Saul Moron La Jagua 310.893.334

Total Girado 16.787.012.377

Fuente: Secretaria de Salud de La Guajira

24

INFORME DE GESTIÓN 2012

Tabla. 12. Relación de Pagos

Contratos Suscritos entre las ESE y el Departamento de La Guajira Fuente de Recursos: Sistema General de Participaciones Modalidad de Contratación: II Nivel - Evento Año 2012 Mediana Complejidad

Instituciones Prestadoras De Servicios de Salud

Municipio

Objeto

Total

HOSPITAL NTRA SRA DE LOS REMEDIOS Riohacha

Garantizar la prestación de los servicios de salud de II nivel, durante el presente año, a la población pobre y vulnerable en lo no cubierto con demanda, a la población desplazada no afiliada a ningún régimen de seguridad social en salud, desmovilizados y su grupo familiar y el grupo materno infantil.

3.332.214.292

HOSPITAL SAN JOSE Maicao 3.402.587.854

HOSPITAL SAN RAFAEL San Juan 2.745.716.249

TOTAL

9.480.518.395

Fuente: Secretaria de Salud de La Guajira

Autorizaciones de Prestación de Servicios NO POS en el Departamento de La Guajira

Teniendo en cuenta la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional, el ente territorial ha venido asumiendo la prestación de los Servicios NO POS, servicios que originan una gran demanda de recursos a los departamentos. Problemática que se presenta en todos los departamentos del país, ya que los entes territoriales no cuentan con la suficiente disponibilidad para ello. Por lo anterior, el Ministerio de la Protección Social ha venido financiando algún porcentaje de esta deuda y ha girado a los departamentos recursos para el pago de la misma y Suscripción de Contratos de prestación de servicio de eventos NO POS, población asegurada y no cubierta con subsidio a la demanda con IPS Públicas y privadas.

El Ministerio de Salud emitió las resoluciones N° 1606 y 1059 del año 2012, Para el Saneamiento de cartera de los prestadores de servicios de Salud, donde al Departamento de La Guajira, se le asigno recursos por valor de $ 3.030.621.000 y 3.101.439.118 respectivamente

25

INFORME DE GESTIÓN 2012

Tabla 13. Resolución Pendiente por Girar - Ministerio de Salud y Protección Social

IPS Beneficiaria Municipio Valor Asignado

Total

Resolución 1606/12

ESE HOSPITAL SANJOSE DE MAICAO Maicao 600.000.000 600.000.000

ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Barrancas 220.000.000 220.000.000

SOCIEDAD MEDICA CLINICA RIOHACHA Riohacha 57.746.337 57.746.337

CENTRO DIAGNOSTICO DE ESPECIALISTAS CEDES LIMITADA

Riohacha 116.219.175 116.219.175

UNIDAD RADIOLOGICA DEL CARMEN Riohacha 225.673.433 225.673.433

FUNDACION RENAL DE COLOMBIA Riohacha 101.446.691 101.446.691

SOCIEDAD MEDICA CLINICA MAICAO Maicao 71.504.342 71.504.342

CLINICA SOMEDA Sanjuan del Cesar

247.138.668 247.138.668

CLINICA DE ESPECIALISTAS GUAJIRA LIMITADA Maicao 140.024.122 140.024.122

FUNDACION HOSPITALARIA SAN VICENTE DE PAUL Medellín 118.450.514 118.450.514

CLINICA DE OJOS DE SABANALARGA Sabanalarga 109.496.988 109.496.988

CLINICA YEPES RESTREPO Y CIA LTDA Barranquilla 20.743.208 20.743.208

INSTITUTO NEUROSIQUIATRICO DEL CARIBE "INSECAR"

Santa Martha 326.582.210 326.582.210

UNIDAD DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UROLOGICO "UROMED"

Santa Marta 162.454.303 162.454.303

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS RENACER Riohacha 513.141.009,00 513.141.009

TOTAL RESOLUCION 471/11

3.030.621.000,00

Fuente: Secretaria de Salud Departamental

Tabla. 14.

EPS Beneficiarias Departamento Valor Asignado

Total Resolución 1059/12

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LA GUAJIRA

La Guajira

978.713.218,00

978.713.218,00

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ATLÁNTICO

439.680.409,00

439.680.409,00

CAPRECOM EPS

18.595.762,00 18.595.762,00

COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA

986.716.739,00

986.716.739,00

ANAS WAYUU EPSI

456.523.387,00

456.523.387,00

ASOCIACIÓN MUTUAL SER

39.286.585,00

39.286.585,00

26

INFORME DE GESTIÓN 2012

EPS Beneficiarias Departamento Valor Asignado

Total Resolución 1059/12

SALUD VIDA S.A.

181.923.018,00

181.923.018,00

TOTAL RESOLUCION 1059/12

3.101.439.118,00 3.101.439.118,00

Fuente: Secretaria de Salud Departamental

Tabla 15. Contratación Red Complementaria de Servicios de Salud para Población Pobre no Cubierta con Subsidio a la Demanda y Eventos no POS.

Resolución No. IPS Valor

556 Gyomedical $789.845.533

598 Suministro Y Dotaciones $203.540.046

597 Iris Ltda $35.364.250

675 Clinica Maicao $147.499.336

648 Uromec $73.168.069

832 Uromec $73.168.069

831 Creces $6.749.600

728 Clinica Riohacha $152.551.873

830 Iris Ltda $35.364.250

833 Suminstro Y Dotaciones $263.929.444

984 Gyo Medical $741.654.160

985 Suministro Y Dotaciones $198.802.545

246 Urmedicas $139.644.840

829 Gyomedical $978.916.575

1261 Neurodinamia 27.996.572

TOTAL $3.715.643.290

Igualmente se relaciona lo cancelado a hospitales por eventos:

Tabla 16. Cancelación a Hospitales por Eventos

ESE Procedencia Valor

cancelado

Valor pendiente para pagar con certificación por giro ante la secretaría de hacienda

HOSPITAL NUESTAR SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Riohacha $946.293.350 2.385.920.942

HOSPITAL SAN JOSE Maicao $2.380.293.003 $503.116.724

HOPSITAL SAN RAFAEL San Juan Del Cesar

$5.701.595.511 $374.707.091

Total $5.701.595.511 3.263.744.575

27

INFORME DE GESTIÓN 2012

En cuanto a atenciones, se han brindado, 25.791 atenciones de eventos NO POS discriminados de la siguiente manera:

Antes de la unificación del POS se atendieron 11.086 pacientes con 20.922 autorizaciones de servicios.

Luego de la unificación del POS a partir del 1 de julio se atendieron 1.841 pacientes, con 4.869 autorizaciones de servicio. Que fueron financiadas con recursos provenientes de rentas cedidas, el resto con recursos del Sistema General de Participaciones.

De este modo se observa claramente que tanto la atención como las autorizaciones disminuyeron en aproximadamente un 85%.

Referencia y Contrareferencia

Durante la vigencia del año 2.012, La Secretaria de Departamental de Salud de La Guajira por Intermedio del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias ( CRUE ) se regulo un total de 11.145 solicitudes de Enero a Diciembre que corresponde a notificación inicial de urgencias de los 15 municipios del departamento y red privada de las cuales se emitieron por diferentes servicios un total de 9.599 autorizaciones de atención correspondiente al ( 86% ), se negaron 814 solicitudes ( 7,3% ) por la No pertinencia de Auditoria, la solicitudes pendiente fueron en su totalidad 771que equivale al (6,91%) este número tan alto debido la gran mayoría a deserción de las instituciones con altas voluntarias y algunos casos por fallecimiento de los paciente cabe anotar que no se cuenta con una red de atención establecida lo cual dificulta resolver algunas de la especialidades solicitadas y el paciente al presentar mejoría clínica se le da alta de las I.P.S.

Logramos esos resultados a través de la ejecución de las siguientes metas de productos:

Meta de Producto: Lograr el 50% de la organización, garantía y optimización de la red de prestadores de servicios de salud en el departamento de La Guajira, mediante el direccionamiento y control social. Porcentaje de cumplimiento 88%.

Referente a esta meta el departamento en consecuencia con la dificultad económica y financiera que se presenta en la Red Hospitalaria del país, donde nuestros Hospitales también sufrieron los avatares de la dificultad en el flujo de recursos del Sistema, adelanto actividades para la actualización de Documentos: (estudio diagnostico, mapa financiero y propuesta de Reorganización y modernización de la Red del Departamento).

Quedando pendiente su envío (Documento de Red), una vez más al Ministerio de la Protección Social para su concepto y aprobación. El Plan Bienal, por las circunstancias anteriores, también está en proceso de elaboración en espera de aprobación.

Meta de Producto: Garantizar la sostenibilidad administrativa, financiera y misional del 25% de prestadores de salud de la red pública del Departamento de La Guajira. Porcentaje de cumplimiento 87.05%. Para lo cual se ejecutaron las siguientes actividades.

28

INFORME DE GESTIÓN 2012

Se elaboró clasificación del riego de las ESE corte junio año 2012.

Se elaboraron actas de seguimiento y estado de equilibrio financiero - contable de las ESE del Departamento se enviaron al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Se elaboraron actas de seguimiento a los contratos suscritos con las ESE del Departamento.

Se entregaron los Archivos Tipo 000, 028, 029, 030, y 031, a la oficina de informática de la Secretaria Departamental de Salud para ser incluida en el reporte de la Entidad.

Se elaboraron certificaciones para pagos de Aportes Patronales, por aseguradoras en Salud y Riesgo.

Se realizó seguimiento al proceso de conciliación de Saneamiento de Aportes Patronales de las ESE Hospitales San Juan del Cesar, Villanueva, Dibulla y Riohacha con los aseguradores Fondo Nacional del Ahorro, Nueva EPA, COOMEVA, Sanitas, Protección, Porvenir, ISS, Positiva, Horizonte y con CAJANALl EICE en liquidación las 16 ESE del Departamento.

Se verificó con soporte la información Decreto 2193/04, correspondiente al consolidado anual año 2011, 1er trimestre, 2do trimestre y semestral de calidad año 2012 de 22 IPS públicas del Departamento de la Guajira, se envió al Ministerio de la Protección Social mediante correo electrónico www.minproteccionsocial.gov.co y se suscribieron actas en cada una de las ESE.

Se conto con un sistema integral de información en salud con Oportunidad de uso de la información (reporte de información obligatoria), Disposición y uso de la información por módulos (Epidemiologia, aseguramiento. Prestación de servicios y red y financiera del Departamento) (recolección, procesamiento, Diligenciamiento de los formatos de la Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud y el envío de los formatos correspondientes.

Meta de Producto: implementar el funcionamiento en un 25% del Sistema Obligatorio de Garantía en Calidad - SOGC en el Departamento de La Guajira, mediante un plan de asistencia técnica a la red de prestadores y el fortalecimiento de las asociaciones. Porcentaje de cumplimiento 94%.

Para el cumplimiento de esta meta se realizaron las siguientes actividades:

248 Inscripciones en el Registro especial de Prestadores de servicios de salud,

Tabla 17. Visitas de asistencia técnica, capacitaciones, soporte técnico a la red de prestadores de servicios de salud.

Tipo Asistencia Tipo de Prestador N° Asistencias

Asistencia técnica aplicativa web – normatividad SOGC.

IPS Indígenas 58

IPS Privadas 44

Profesionales Independientes 80

ESES 23

29

INFORME DE GESTIÓN 2012

Tipo Asistencia Tipo de Prestador N° Asistencias

Municipio Riohacha 2

Otro Propósito 2

Transporte Especial 3

EPS 5

Visitas de Inspección y vigilancia al plan de mantenimiento hospitalario a cada una de las 21 IPS públicas.

IPS Indígenas 12

IPS Publicas 32

Fuente: Secretaría de Salud Departamental de La Guajira, Registro de asistencias técnicas, vigencia 2012

Tabla 18. Visitas de verificación de requisitos de habilitación

Años N° de Prestadores

25% verificación

Visitas de Verificación

% Acumulado Años

2012 248 62 25 74.33%

Fuente: Secretaria de Salud Departamental. Actualización y socialización del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad -PAMEC de la Secretaria de Salud Departamental.

25 visitas de Verificación de la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de las IPS.

Se les hizo asistencia técnica a 110 funcionarios de IPS de mediana complejidad entre gerentes, subgerentes científicos de IPS de mediana complejidad y directores técnicos de los servicios farmacéuticos.

Se le hizo asistencia técnica a 507 entre funcionarios y directores técnicos de los servicios farmacéuticos de farmacias y/o droguerías, servicios farmacéuticos dependientes e independiente, de las IPS de baja complejidad, salas de belleza, centros veterinarios, tiendas naturistas, tiendas de barrios y depósitos de víveres.

Al desarrollar visitas a 350 establecimientos farmacéuticos, algunos con segundas vistas de seguimiento, considerando la existencia de 296 servicios farmacéuticos

Se han desarrollado visitas de inspección vigilancia y control de medicamentos a:

350 Establecimientos con servicios farmacéuticos de mediana y baja complejidad.

30 Salas de belleza y centros estéticos

20 Centros veterinarios

28 Tiendas naturistas

30

INFORME DE GESTIÓN 2012

79 Establecimientos que manejan medicamentos de control especial franja violeta y/o medicamentos monopolio del estado.

Se han realizado 81 visitas por requerimientos del Invima, generando 6 actas de decomiso.

Durante las visitas de inspección vigilancia y control de medicamentos, se han generado 47 actas de decomisos, de estas 37 están en procesos jurídico de donde 7 establecimientos farmacéuticos fueron sancionados.

Meta de Producto: Mantener implementada la estandarización de procesos y fortalecimiento del Sistema de Atención a la Comunidad en los prestadores de servicios de salud en el Departamento de La Guajira. Porcentaje de cumplimiento 100%

IPS Indígenas: En el tema de Prestación de Servicios de Salud merece especial mención las IPS Indígenas, instituciones novedosas dentro del Sistema, pero que en nuestro departamento, cobran mención especial, teniendo en cuenta el incremento paulatino que han tenido y la contratación de la que son objeto, para la ejecución de prestaciones de Servicios, donde anteriormente los únicos prestadores era la Red Hospitalaria Pública.

Se ha venido observando mayor receptividad, participación y mejoría en la prestación del servicio por parte de las IPS Indígenas, consideramos que debido a la intensificación de las visitas de asistencia técnica, visitas de verificación, vigilancia y control, soporte técnico y la realización de múltiples talleres teórico - prácticos en todo lo referente al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad según Decreto 1011 del 2006 y Resolución 1043 del mismo año. Las instituciones prestadoras de salud indígenas han avanzado notablemente en la implementación y cumplimiento de los estándares del Sistema Único de Habilitación y las condiciones técnico científicas y técnico administrativas de suficiencia patrimonial y financiera. Cabe destacar la inversión de recursos en el mejoramiento de las instalaciones físicas, recurso humano e historias clínicas; persisten, sin embargo, debilidades significativas en el cumplimiento de los estándares de procesos prioritarios asistenciales (socialización de guías y protocolos) y en el estándar de seguimiento a riesgos (Gerencia de Eventos Adversos), por lo que es necesario, continuar con las actividades por parte de los entes territoriales, al respecto.

IPS Indígenas Certificadas: Sumuywajat, Cidsalud, Supula wayuu, Ottajiapulee, Ayuuleepala, Casa Indigena, karaquita, AnashantaSupushuaya, AnoutaWawuaipa, Ezeq Salud, Errejeria.

Eiyaja Wayuu sede Riohacha.

IPI Indígenas Cerradas: Minga, Outtajiapala, Anapia, EiyajaWanulu sede Maicao

IPS Indígenas con Medidas Preventivas de Cierre de Servicios: Karaquita, AnashantaSupushuaya, AnoutaWawuaipa, Ezeq Salud, Errejeria, EiyajaWanulu.

Tabla 19. Instituciones Prestadores de Servicios de Salud Indígenas en el Departamento de La Guajira 2012.

31

INFORME DE GESTIÓN 2012

Municipio Nombre IPS Indígena Complejidad

Maicao, Riohacha, Uribia 1 ASOCABILDOS Baja

Maicao 2 SUMUYWAJAT Baja

Maicao, Riohacha, Uribia 3 SUPULA WAYUU Baja

Maicao 4 ERREJERIA WAYUU Baja

Maicao 5 CASA INDIGENA MARCELO RAMIREZ

Baja

Maicao 6 AYUULEEPALA Baja

Maicao, Riohacha 7 KARAQUITA Baja

Maicao 8 SOL WAYUU Baja

Maicao, Riohacha 9 EZEQ SALUD Baja

Maicao 10 WAYUU ANASHI Baja

Maicao, Riohacha, Manaure, Fonseca, San Juan del Cesar.

11 CIDSALUD Baja

Riohacha 12 SUPULA WAYUU Baja

Riohacha, Albania, Manaure, Dibulla 13 SOL WAYUU Baja

Riohacha, Manaure 14 ANOUTA WAWUAIPA Baja

Riohacha 15 ANASHIWAYA Mediana

Riohacha 16 ANASHANTA SUPUSHUAYA Baja

Riohacha 17 SAINN WAYUUKANA Baja

Riohacha 18 EIYAAJA WANULU Baja

Riohacha 19 ANASU AINWA Baja

Riohacha 20 ANALIRAPULE Baja

Uribia 21 OUTTAJIAPULE Baja

Uribia 22 PALAIMA Baja

San Juan del Cesar 23 DUSAKAWI Baja

Distracción 24 AYUULEEPALA Baja Fuente: Secretaria de Salud de La Guajira

Programa: Salud Pública

La Salud Pública está constituida por el conjunto de políticas qué buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la Población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la .comunidad. (Articulo 32 Ley 1122 del 2.007).

En el Departamento de La Guajira, la Salud Pública está enfocada en garantizar las condiciones de Salud de toda la población, mediante el desarrollo de las líneas de política en el marco de nuestras competencias; como el producto de la movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales, articulando los enfoques (poblacional,

32

INFORME DE GESTIÓN 2012

determinantes, gestión social del riesgo) en aras de reducir la carga de la enfermedad y crear las condiciones para modificar la carga futura en la población.

El propósito del Plan de Salud Territorial de La Guajira como política de Salud del Departamento es Mejorar las condiciones de salud en el Departamento de La Guajira mediante la implementación de acciones de promoción de la salud y calidad de vida, prevención de los riesgos, recuperación y superación de los daños, vigilancia en salud y gestión del conocimiento y el ejercicio de la complementariedad de las competencias de los municipios con vigilancia y control

El departamento promueve el liderazgo de las Entidades Territoriales de Salud y los demás actores institucionales para fortalecer la capacidad de la autoridad de Salud Territorial en el desempeño de las competencias de salud, permite generar escenarios para apoyar el ejercicio de rectoría y gobernabilidad del sector, para mejorar la capacidad de coordinación, regulación, planificación, conducción, vigilancia, evaluación y comunicación de los riesgos en salud y de los resultados y efectos de las políticas de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud; como pilar fundamental del plan de intervenciones colectivas.

El plan de salud pública de intervenciones colectivas incluye un Conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo de las entidades territoriales, dirigidas a promover la salud y calidad de vida, la prevención y control de los riesgos y daños en salud de alta externalidad para alcanzar las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pública, las cuales son complementarias a las acciones de promoción, prevención y atención previstas en los Planes Obligatorios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El programa de salud pública del Departamento se desarrolla acorde a las líneas prioritarias en salud para las cuales se les definió las siguientes metas de resultado y productos:

Metas de Resultado: A través de las Acciones de Promoción de la Salud y Calidad de Vida, se espera:

Salud Infantil

Reducir la tasa de mortalidad en menores de un año a 30.67 por 1.000 nacidos vivos en el Departamento La Guajira.

El resultado final a 2012, no se puede establecer, ya que las cifras (Números de Nacidos Vivos y Certificados de Defunción) que se tienen son preliminares en las vigencias 2010 y según la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud de La Guajira. No se utilizan cifras basadas en proyecciones DANE 2005.

33

INFORME DE GESTIÓN 2012

Gráfico. 6. Tasa de Mortalidad Infantil La Guajira 2.005-2.010

Fuente: Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDS. Registros DANE

El indicador Tasa de Mortalidad Infantil en La Guajira a través de los años ha superado la cifra nacional. En los últimos dos años se observa una disminución de la tasa de mortalidad infantil, frente a los años anteriores, 35.21 para el año 2008 y 32.67 por 1.000 nacidos vivos en el 2010, según fuente Certificados de nacidos Vivos y Defunciones, información estadística DANE COLOMBIA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DEPARTAMENTAL 2005- 2010 - Secretaria Departamental de Salud. Este indicador es de gran importancia puesto que se encuentra incluido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

A la fecha observada, se presenta una disminución en este indicador en un 32,67 avance de la brecha favorable para el departamento, aunque aún persiste por encima de la Nacional.

Tabla 20. Mortalidad Infantil en Menores de 1 Año, por Municipios y Departamento- 2.005 2010

Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Riohacha 27,32 26,23 25,13 24,04 22,95 21,85

Albania 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93

Barrancas 30,92 30,20 29,49 28,77 28,06 27,34

Dibulla 31,93 30,65 29,37 28,10 26,82 25,54

Distracción 27,79 26,68 25,57 24,46 23,35 22,23

El Molino 32,21 31,04 29,86 28,69 27,52 26,34

Fonseca 23,40 22,47 21,53 20,60 19,66 18,72

Hatonuevo 33,18 31,85 30,53 29,20 27,87 26,54

La Jagua del Pilar 23,87 22,91 21,96 21,00 20,05 19,10

34

INFORME DE GESTIÓN 2012

Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Maicao 31,79 31,23 30,67 30,11 29,55 28,99

Manaure 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38

San Juan del Cesar 21,89 21,23 20,58 19,92 19,26 18,61

Uribia 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81

Urumita 16,82 16,15 15,47 14,80 14,13 13,46

Villanueva 19,34 18,56 17,79 17,02 16,24 15,47

Departamento 35,21 34,68 34,16 33,66 33,16 32,67

Fuente: Secretaria de Salud Departamental

Los Municipios con mayor riesgo de mortalidad en este grupo de edad son: Manaure .54.38, Uribia 53.81, le sigue Albania 31.93, Maicao 28.99, Barrancas 27,34, Hatonuevo 26,54, El Molino 26,34 Dibulla 25,54, Distracción 22.23; Riohacha 21.85, La Jagua con una tasa de 19,10, Fonseca 18.72, San Juan 18, (49/3023), Villanueva 15.47 y Urumita 13.46, fallecidos por cada 1.000 nacidos vivo, año 2.010.

En el marco de las funciones misionales y en el ejercicio de las buenas prácticas, el DANE debe llevar a cabo en forma permanente el seguimiento y evaluación de los componentes demográficos. En este sentido, la evidencia encontrada así como las recomendaciones de expertos, determinaron la necesidad de revisar las estimaciones nacionales y departamentales de la TMI para el año base 2005 y años sucesivos (2006-2010). (Ver Nota metodológica)

Reducir a 288.2 por 100.000 hab. la tasa de mortalidad en menores de 5 años en Departamento de la Guajira .

Gráfico. 7. Incidencia Mortalidad Infantil, en Menores de 5 Años, La Guajira 2.005 - 2.010

Fuente: Secretaria de Salud Departamental.

La Tasa de Mortalidad en menores de cinco años.

35

INFORME DE GESTIÓN 2012

En La Guajira la tasa de Mortalidad en menores de 5 años se ha mantenido elevada en los últimos 6 años, con cifras que van 239,7 durante el año 2005 a 235,2 en el año 2.010. Estas cifras superan el Indicador nacional, Tasa de Mortalidad estimada en menores de cinco años, de 17,7 por 1.000 nacidos vivos. El ligero descenso que se observa en los tres últimos años en La Guajira, se debe probablemente a un subregistro.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Muertes en <

de 5 años

Poblaciòn <

de 5 años

Tasa*100.000

Hab.

Muertes en <

de 5 años

Poblaciòn <

de 5 años

Tasa*100.000

Hab.

Muertes en <

de 5 años

Poblaciòn <

de 5 años

Tasa*100.000

Hab.

Muertes en <

de 5 años

Poblaciòn <

de 5 años

Tasa*100.000

Hab.

Muertes en <

de 5 años

Poblaciòn <

de 5 años

Tasa*100.000

Hab.

Muertes en <

de 5 años

Poblaciòn <

de 5 años

Tasa*100.000

Hab.

Uribia 27 18.272 147,8 26 18.634 139,5 38 19.109 198,9 29 19.732 147,0 41 20.551 199,5 27 23.219 116,3

Riohacha 118 25.281 466,8 115 26.645 431,6 141 27.898 505,4 116 29.012 399,8 116 29.929 387,6 97 32.646 297,1

Manaure 16 10.776 148,5 23 11.009 208,9 23 11.302 203,5 22 11.681 188,3 25 12.176 205,3 14 13.881 100,9

Dibulla 16 3.312 483,1 15 3.375 444,4 16 3.465 461,8 8 3.581 223,4 15 3.734 401,7 6 4.229 141,9

Maicao 69 18.646 370,1 80 19.220 416,2 66 19.650 335,9 67 19.914 336,4 64 19.991 320,1 69 19.983 345,3

San Juan 20 4.044 494,6 20 4.104 487,3 19 4.163 456,4 15 4.216 355,8 16 4.255 376,0 9 4.148 217,0

Distracción 2 1.668 119,9 5 1.708 292,7 7 1.748 400,5 4 1.791 223,3 4 1.842 217,2 5 1.819 274,9

Albania 11 3.002 366,4 9 3.033 296,7 9 3.076 292,6 5 3.127 159,9 6 3.194 187,9 10 3.389 295,1

Barrancas 10 3.671 272,4 13 3.753 346,4 15 3.838 390,8 9 3.930 229,0 9 4.043 222,6 10 4.333 230,8

Villanueva 9 2.629 342,3 13 2.650 490,6 7 2.683 260,9 9 2.727 330,0 8 2.777 288,1 7 2.923 239,5

Fonseca 15 3.270 458,7 16 3.350 477,6 17 3.434 495,0 10 3.514 284,6 14 3.576 391,5 14 3.753 373,0

Hatonuevo 5 2.278 219,5 6 2.342 256,2 11 2.415 455,5 7 2.504 279,6 9 2.612 344,6 4 2.949 135,6

El Molino 5 817 612,0 0 820 0,0 1 831 120,3 3 842 356,3 0 857 0,0 3 905 331,5

Urumita 4 1.499 266,8 6 1.535 390,9 2 1.581 126,5 3 1.627 184,4 0 1.676 0,0 1 1.819 55,0

La Jagua 1 306 326,8 0 309 0,0 2 310 645,2 1 316 316,5 1 321 311,5 0 333 0,0

Sin Información 11 12 7

Total Dpto. 328 99.471 329,7 347 102.487 338,6 374 105.503 354,5 319 108.514 294,0 340 111.534 304,8 283 120.329 235,2

2.008

Municipios

2.005 2.006 2.007 2.010

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS, POR MUNICIPIO

LA GUAJIRA 2.005 - 2.010

2.009

Fuente: DANE.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Análisis del Alcance de las Metas de Productos frente a las Metas de Resultados:

Como metas de producto para estas metas de resultado se colocó la estrategia las siguientes:

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios (15) desarrollando la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia- AIEPI comunitario (niñas y niños) y de gestión local. Logro 82,8%

Partiendo de la base que el departamento de la Guajira, continua presentando una tasa de mortalidad Infantil por encima del promedio Nacional de 32,67 por mil nacidos vivos, la Nacional es de 12.76 por mil nacidos vivos año 2010 fuente DANE, se consideró importante mantener la implementación de la Estrategia AIEPI en sus tres componentes, por ser una estrategia enfocada a intervenir los determinantes próximos; la meta para el cuatrienio 2012 a 2015 en el departamento de la Guajira es reducirla a 30.6 por mil nacidos vivos.

De los quince (15) municipios que implementaron la estrategia en su componente Comunitario durante la vigencia 2011, solo doce (12) municipios, que corresponde al 82.8 % mantuvieron la estrategia en la vigencia 2012. Tres (3) municipios que no le dieron continuidad se debió a la capacidad técnica del recurso humano y la falta de competencias gerenciales y administrativas de este recurso.

Los doce (12) municipios mencionados anteriormente centraron sus acciones en la difusión de las PRACTICAS CLAVES SALUDABLES FAMILIARES, buscando que las familias incorporen estas prácticas en el cuidado de los niños y niñas, protegiendo su crecimiento y desarrollo sano, previniendo para que no se enfermen y detectando oportunamente signos que manifiestan que requieren tratamiento inmediato para buscar ayuda, todo esto por medio de la movilización social con la participación de los Actores Sociales.

Para lograr la participación de los Actores Sociales se realizo la Caracterización de estos en cada municipio (15 municipios) y departamento (Ver Matriz de Actores Sociales Anexa), herramienta o insumo de gran utilidad en la Gestión de Alianzas Estratégicas o Colaborativas que fortalezcan el proceso de difusión de las Prácticas Claves.

Municipios como Dibulla, Uribia, Maicao realizaron el Taller de Planificación con Actores Sociales, logrando como producto el “PLAN DE ACCIÓN O TRABAJO” por Actores Sociales 2012 y 2013.

Otro de los aspectos importantes en el desarrollo del Componente Comunitario fue el trabajo realizado con los Actores Sociales; desde el nivel Departamental los Actores más comprometidos fueron: Secretaria de Educación Departamental, ONG, ICBF quienes se destacaron por el compromiso y el aporte las acciones de AIEPI comunitario.

Para fortalecer la capacidad técnica y operativa del talento humano, se realizo un curso Comunitario de AIEPI para Auxiliares de Enfermería zona Norte y Sur de la Guajira, en el cual participaron 36 Auxiliares de Enfermería; además se realizo un taller de capacitación para formar Facilitadores en el componente Comunitario de AIEPI, donde asistieron 22 profesionales entre ellos Enfermeros, Médicos, Trabajadores Sociales, Cogestores de Red Unidos entre otros.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Desde la Asistencia Técnica para la implementación de la Estrategia AIEPI en el Componente Comunitario se cumplió por parte del departamento, catorce (14) municipios de los quince del departamento la recibieron.

La Secretaria de Salud Departamental mantuvo su espacio de participación todo el año en la Mesa Temática de Infancia, liderada por la oficina de planeación del Departamento; cumpliendo en un 90% con los compromisos adquiridos en estas (Soporte Probatorio Actas de Reuniones).

Cabe destacar que uno de los elementos fundamentales en el componente comunitario es el desarrollo de la Estrategia de Información, Comunicación y Educación- IEC para el cambio social con enfoque diferencial, donde el Departamento cumplió con la emisión de las Practicas Claves en Wayuunaiki a través de las emisora de mayor audiencia como RCN, es importante precisar que por primera vez la Secretaria de Salud Departamental creó su propio espacio Radial los días Viernes y Sábados donde permanentemente durante todo el año se emitieron los mensajes de las Practicas Claves Saludables para la Familia y Comunidad ( Se anexa CD).

Con relación al Acompañamiento a los municipios en el proceso Educativo sobre las Practicas Claves priorizadas con los Actores Sociales se adelantó en solo dos (2) municipios Dibulla y Uribía.

Meta de Producto: 16 IPS-Publicas con AIEPI Clínico Implementado con Inclusión de la Infancia, Adolescencia, Juventud, Discapacitados, Indígenas y No Indígenas con Equidad ee Género. Logro 100%

En la implementación del Componente Clínico desde la Estrategia AIEPI, se tuvo un avance significativo en el departamento de la Guajira, como fue el proceso de Capacitación a los médicos y enfermeras a través del Diplomado Virtual en el Nuevo AIEPI Clínico dirigido a 5.000 profesionales del país, en el marco del convenio OPS- Ministerio de Salud y Protección Social con la Universidad de Caldas; el número de profesionales capacitados fue 48 Profesionales, los cuales se suman a los capacitados de los años anteriores, para un total en el departamento de 257 profesionales y Auxiliares, que corresponden a un 64.57% del total 398 que brinda Atención Materno Infantil en las IPS del Departamento; el aporte de este avance es mejorar las habilidades del personal de la salud en la Atención Materno Infantil en el departamento y contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad en los menores de 1 año a 30.67 por mil nacidos vivos y menores de 5 años a 288,2 por 100.000 habitantes para el cuatrienio, en correspondencia con los objetivos del desarrollo del milenio ODM.

La cobertura de Implementación del AIEPI Clínico en las IPS Públicas se mantuvo en los once Hospitales y dos IPS Indígenas.

Consideramos que esta cobertura de implementación de la estrategia en el departamento es muy pobre frente al número de IPS (98 Prestadores) que atienden a menores de cinco años de edad, situación que no corresponde con los esfuerzos realizados por el equipo técnico del departamento y los recursos invertidos en los procesos de capacitación al personal de la Salud, materiales de información como la Tarjeta para la Madre, Manual Cuadro de Procedimientos, etc.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Se evidencio que hubo debilidad para la sostenibilidad y ampliación de cobertura en implementación de la estrategia y se perdió su posicionamiento institucional, posiblemente razones como la Crisis Financiera de nuestra Red, la alta rotabilidad del talento humano, la falta de una política institucional, Plan Estratégico y sumado a ello la Falta de Apoyo Técnico por parte de las EAPB.

Desde el Seguimiento Posterior a la Capacitación, se realizó al 62,5% (30 profesionales) de los que aprobaron el curso virtual de AIEPI (48 Profesionales), de los municipios de Uribia, Barrancas y Riohacha; durante las visitas de seguimiento se observó que los profesionales aplican los conocimiento adquirido durante el curso, pero la falta de Voluntad Política y Gestión de las directivas, no ha permitido la implementación en las instituciones.

Seguimiento de las Salas ERAS de las ESES en coordinación con vigilancia epidemiológica, se realizó visita a las 15 ESES del Departamento de la Guajira entre estas las Siete (7) Salas ERAS entregadas por la Secretaria de Salud Departamental a los Hospitales de los municipios de Uribía, Manaure, Barrancas, Hatonuevo, Dibulla, Maicao y Albania.

Meta de Producto: Mantener al 100% de los Municipios con Seguimiento y Evaluación a los Indicadores de Cumplimiento de la Norma Técnica de Atención del Recién Nacido, Crecimiento y Desarrollo, Salud Oral, PAI a Cargo de las EPS. Logro 66,7%.

Con relación a esta meta de producto la Secretaria de Salud Departamental, adelanto los procesos de acuerdo a sus competencias y responsabilidades, a través de un equipo de profesionales de las distintas disciplinas para verificar los cumplimiento de la Norma Técnica Resolución 412 de 2000, por parte de las 22 EAPB que operan en los quince (15) municipios del departamento, alcanzando el 66,7% en el Seguimiento y Evaluación a los Indicadores referenciados en esta Meta.

Este proceso fue complementado con la Capacitación a los profesionales de los equipos de las EAPB e IPS que hacen parte de la Red prestadora de Servicios de las Aseguradoras.

Los porcentajes de cumplimiento de las metas de productos nos permiten visualizar el alcance de las metas de resultados; las cuales analizaremos posteriormente una vez se obtengan los datos a través de las distintas fuentes como el SIVIGILA o DANE.

Meta de Resultado: Reducir a 1.460,9 la Tasa de Prevalencia de Enfermedades Diarreica Agudas (Eda) en Niños y Niñas Menores de 5 Años X 10.000 Habitantes en el Departamento de La Guajira.

A continuación presentamos los datos del Boletín Epidemiológico sobre la TENDENCIA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS ETA EN LA GUAJIRA, Corte Semana Epidemiológica No 50 de 2012 (Del 9 Diciembre al 15 de Diciembre), donde se observa un aumento en el número de casos de morbilidad notificados en comparación con el año 2011.

Comportamiento del evento en el departamento de La Guajira.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Cada año se observan altas cifras de prevalencia de enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, la cual ocurre por la deficiente infraestructura sanitaria de nuestro departamento? Las cifras para el Departamento oscilan entre los 17.000 y los 23.000 casos en los últimos cinco años. Los Municipios con mayor riesgo fueron: San Juan del Cesar con 2.691; Riohacha 2.324, Maicao 1.716; Albania 1.665,7; La Jagua del Pilar 1.641, Villanueva 1.362 y Uribía 1.184.4 casos por cada 10.000 Habitantes. Ver Gráfico y Tabla siguiente.

Gráfico. 8.

Según la tasa estimada los municipios con mayor riesgo de padecer la enfermedad diarreica aguda son: Riohacha con 11.239 casos por cada 100.000 habitantes, , San Juan 8217 casos por cada 100.000 hab, Albania con 6887 casos por cada 100.000 habitantes, Distracción 6308 casos por cada 100.000 hab, Villanueva 4581 por cada 100.000 habitantes, Maicao 4289 por cada 100.000 habitantes Y Uribia 4069 por cada 100.000 habitantes Ver Tabla 22

Tabla 22. Distribución de Casos de Enfermedad Diarreica Aguda, Por Municipio de Procedencia, La Guajira 2.012 Corte Sem. Epid. No. 1 - 50

Municipios Grupos De Edad Total % Tasa Estimada*100.000

Hab. < de 1

año 1´- 4 años de 5 y Mas

años

Riohacha 4154 5554 16327 26035 50,5 11239,4

Maicao 1195 2492 2679 6366 12,4 4289,0

Uribia 802 2418 3148 6368 12,4 4069,1

San Juan 548 858 1550 2956 5,7 8217,5

Albania 332 273 1117 1722 3,3 6883,0

Manaure 255 594 1123 1972 3,8 2138,1

Villanueva 175 361 683 1219 2,4 4581,0

Fonseca 208 213 376 797 1,5 2529,0

Dibulla 42 234 414 690 1,3 2343,3

INFORME DE GESTIÓN 2012

Municipios Grupos De Edad Total % Tasa Estimada*100.000

Hab. < de 1

año 1´- 4 años de 5 y Mas

años

Barrancas 141 162 476 779 1,5 2415,2

Distraccion 79 186 662 927 1,8 6308,3

Urumita 69 119 323 511 1,0 3085,6

Hatonuevo 51 131 655 837 1,6 3769,8

El Molino 25 57 182 264 0,5 3159,0

La Jagua 16 28 49 93 0,2 3005,8

Total Dpto. 8.092 13.680 29.764 51.536 100,0 5893,1

Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDS.

A semana 48 del 2012, han ingresado a la notificación colectiva de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) 2.345.693 casos, de los cuáles el 28,3 % fue notificado en menores de cinco años, siendo el grupo de uno a cuatro años el de mayor proporción de casos. Se muestra un aumento en el número de casos de morbilidad notificados en comparación con el 2011.

En cuanto al comportamiento de las muertes por EDA, para ésta semana ingresaron dos casos nuevos procedentes de Uribia y Pasto en menores de un año y cinco meses, en total se llevan 87 muertes acumuladas, Las entidades territoriales con incidencia de muerte en menores de cinco años más altas son hasta el momento: Vichada, Guainía y Vaupés.

La incidencia de mortalidad en menores de cinco años notificada al SIVIGILA actualmente es de 20,27 por millón de menores de cinco años.

Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

El programa Ampliado de Inmunizaciones constituye un proyecto de alto impacto social, por su comprobada efectividad en la prevención de enfermedades; por este motivo el programa está incorporado como una de las prioridades en salud pública para el logro de la salud infantil.

Meta de Producto: Lograr en el 100% de los municipios el esquema completo de vacunación en población de niños y niñas de acuerdo a la edad para todos los biológicos. Logro 83.3%

Para lo cual se desarrollaron las siguientes estrategias de Fortalecimiento al Programa Ampliado de Inmunizaciones para el logro de Coberturas:

Realización de asistencia técnica a los municipios, EPS E IPS públicas y privadas sobre PAI.

Se desarrolló y ejecuto un Plan de Asistencia Técnica y Supervisión en los diferentes componentes del programa, a los Municipios, EPS, IPS públicas y privadas que prestan servicios de vacunación en el Departamento; alcanzando un cumplimiento con respecto a los Municipios de un 73%, de las EAPB de un 72% y de las IPS Vacunadoras de un 100%.

Con corte a Noviembre se realizó visita a los 15 Municipios del Departamento de La Guajira, para verificar el cumplimiento de los componentes técnicos del programa; Igualmente a

INFORME DE GESTIÓN 2012

veintidós ( 22 ) EAPB, de las cuales 18 cuentan con sede en Riohacha, una ( 1) en Barrancas ( Mutual ser ) , dos ( 2 ) en Maicao ( Coosalud, Ana wayuu ) y una ( 1 ) en la Mina Albania, de las EAPB con sede en Riohacha se brindó asistencia técnica a diecisiete ( 17 ), quince (1 5) de las cuales recibieron dos visitas al año, una por los referentes del programa de vacunación y otra por parte del Secretario de Salud Departamental.

Se formuló y ejecuto un Plan de Capacitación, para todo el personal Técnico y Operativo encargado de realizar las actividades del Programa; Desde la Coordinación del PAI y su equipo de trabajo, se realizaron eventos para fortalecer la capacidad Técnica y Operativa del Talento Humano, prueba de esto son los eventos que relacionamos:

Jornada de Capacitación, sobre Generalidades PAI, donde se capacitaron 21 personas entre Coordinadores y vacunadores de las IPS del Municipio de Maicao.

Capacitación a quince (15) nuevos coordinadores municipales del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Departamento.

Capacitación a diecinueve (19) profesionales de las EAPB (Caprecom y AIC), sobre el esquema de vacunación.

Capacitación a los Coordinadores Municipales e IPS Vacunadoras sobre el nuevo Biológico para la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino.

Capacitación en el Sistema de Información Nominal PAI a los Veinte (20) coordinadores PAI y cincuenta tres (53) IPS Vacunadoras de La Guajira.

Socialización de lineamientos y avance en cobertura de vacunación dirigida a la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

De todos estos eventos hay evidencias representados en las listas de Asistencia de los participantes.

Implementación del Plan de choque para la intensificación en vacunación en el área urbana periférica y rural de los Municipios de mayor población en el Departamento (Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha.

Se realizaron 2 reuniones con secretarios de salud Municipales para asesorarlos en la continuación de la campaña contra Sarampión Rubeola y Normas Técnicas del PAI Programa Permanente, Preparación, organización, ejecución, monitoreo y Evaluación Jornada de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en los 15 Municipios del Departamento.

Ejecución de 5 Reunión para la fase planeación de Jornadas de Vacunación programadas por el nivel Nacional (5 jornadas) y socialización de lineamientos de la jornada de vacunación dirigido a: Integrantes Comité de salud infantil y Comité Institucional, Coordinadores PAI municipales y de ESE, Secretarios de salud municipal, Coordinadores de promoción y prevención de EAPB.

Reunión fortalecimiento de alianzas estratégicas con actores que intervienen población infantil. Dos (2) reuniones de articulación y establecimiento de estrategias para fortalecer actividades en vacunación que faciliten el logro de coberturas. Los participantes fueron Red Unidos, ICBF, Departamento para la prosperidad social (DPS) y pastoral social.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Una reunión con Municipios con mayor peso porcentual de la población del departamento a vacunar Riohacha, Maicao, Manaure y Uribía y EAPB para iniciar Plan de Choque para la Intensificación de la Vacunación. Cuatro Planes de Choque, con firma de Acta de Compromiso por parte de EAPB, Municipios y Departamento.

4 visitas de seguimiento a la implementación del Plan de Choque para la intensificación de la vacunación en los municipios de Riohacha, Maicao, Manaure y Uribía.

Una reunión realizada con actores políticos, sociales y del SGSSS, dieron lugar a la Firma de un Acta de Compromiso con seis(6) Gestoras Sociales (La Jagua, Riohacha, Hatonuevo, Urumita, Dibulla y Barranca), Ocho (8) Secretarios de Salud (san Juan ,Maicao, barranca, Villanueva, Riohacha, Hatonuevo, Dibulla, Manaure) y doce (12) gerentes de ESEs ( el molino, Fonseca, Uribía, Dibulla, distracción, Urumita ,Villanueva, San Juan, la jagua y Riohacha).

15 Visita a los Alcaldes de los 15 municipios para sensibilizarlos y comprometerlos frente a la responsabilidad de asumir la primera y segunda evaluación de coberturas al programa permanente y jornada contra Sarampión Rubeola fase 2; los 15 Alcaldes asumieron el compromiso de realizar la Evaluación de Coberturas para la Consolidación y Análisis de esta información. Se realizó también 2 reuniones con la Procuradora 24 Judicial II de Familia, los gerentes de las EAPB, Gerentes de ESE y Secretarios de Salud una reunión con el fin de acordar nuevas estrategias para el logro de coberturas para el año 2013.

Cumpliendo con la directriz del Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento de La Guajira realizo las seis (6) Jornadas de vacunación, para fortalecer el cumplimiento de los esquemas de vacunación especialmente en la población con acceso limitado o sin acceso a los servicios de salud así mismo para captar a los niños y niñas que no fueron vacunados en el año 2011

Al realizar el análisis de los resultados de coberturas alcanzados en la población menor de un año con el biológico trazador DPT, en las Jornadas de Vacunación desarrolladas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre se observa que el Municipio de Uribía alcanzo un 24.54% y Maicao un 26.19% siendo estos quienes hicieron un mayor aporte a las coberturas del Departamento establecidas para estos tres meses de un 24%.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI de la Secretaria de Salud Departamental.

Al realizar el análisis de los resultados de coberturas alcanzados en la población de un año con el biológico trazador TV, en las Jornadas de Vacunación desarrolladas en se observa que el Municipio de Maicao alcanzo un 32.61% Uribía un 28.03% y Riohacha un 27.22% siendo estos quienes hicieron.

Tabla 23 Porcentaje de Cumplimiento de Coberturas de Vacunación en la Población Menor de Un Año Biológico Trazador Bcg y Neumococo con Corte Mes Noviembre Departamento de La Guajira 2012.

Municipios Pob. < 1 año

% 2as. Dosis de NEUMOCOCO

Municipios Pob. 1 año

% B.C.G (Tuberculosis) en Recién Nacidos

Dosis Aplic.

% Dosis Aplic. %

San Juan 859 888 103,38% San Juan 859 1355 157,74%

Fonseca 774 700 90,44% Maicao 3.948 3491 88,42%

Albania 735 647 88,03% Riohacha 6.603 5068 76,75%

Dibulla 940 792 84,26% Fonseca 774 580 74,94%

Maicao 3.948 3155 79,91% Uribia 5.112 2852 55,79%

Barrancas 913 694 76,01% Barrancas 913 488 53,45%

Riohacha 6.603 4298 65,09% Molino 196 90 45,92%

La Jagua 69 44 63,77% Villanueva 627 284 45,30%

Villanueva 627 395 63,00% Distracción 398 179 44,97%

Molino 196 114 58,16% Hatonuevo 638 257 40,28%

INFORME DE GESTIÓN 2012

Municipios Pob. < 1 año

% 2as. Dosis de NEUMOCOCO

Municipios Pob. 1 año

% B.C.G (Tuberculosis) en Recién Nacidos

Dosis Aplic.

% Dosis Aplic. %

Hatonuevo 638 361 56,58% Manaure 3.051 1134 37,17%

Uribia 5.112 2853 55,81% La Jagua 69 24 34,78%

Manaure 3.051 1691 55,42% Albania 735 211 28,71%

Distracción 398 207 52,01% Urumita 385 110 28,57%

Urumita 385 131 34,03% Dibulla 940 134 14,26%

Dpto 25.248 16970 67,21% Dpto 25.248 16257 64,39%

Fuente: Sistema de Información PAI- SSDG

Tabla 24. Porcentaje de Cumplimiento de Coberturas de Vacunación en la Población Menor de Un Año Biológico Trazador Rotavirus con Corte Mes Noviembre Departamento de La Guajira 2012.

Municipios Pob. < 1 Año 2a. Dosis Rotavirus

Dosis Aplic. %

San Juan del Cesar 859 856 99,65%

Fonseca 774 697 90,05%

Albania 735 657 89,39%

Dibulla 940 781 83,09%

Barrancas 913 681 74,59%

Maicao 3.948 2622 66,41%

La Jagua 69 44 63,77%

Villanueva 627 385 61,40%

Molino 196 115 58,67%

Riohacha 6.603 3763 56,99%

Hatonuevo 638 348 54,55%

Distracción 398 208 52,26%

Manaure 3.051 1568 51,39%

Uribia 5.112 2406 47,07%

Urumita 385 143 37,14%

DPTO 25.248 15274 60,50%

Fuente: Sistema de Información PAI-

Convenciones Coberturas útiles

Coberturas criticas

Coberturas de alto riesgo

Coberturas de bajo riesgo

INFORME DE GESTIÓN 2012

En el periodo de Enero a Noviembre del 2012, el Programa Ampliado de Inmunización del Departamento de la Guajira, presenta porcentaje de cumplimiento de coberturas de vacunación de alto riesgo 65.38%, en la población menor de un año, con el biológico trazador de DPT, a pesar que cuatro (4) de los 15 municipios muestran porcentajes de cumplimiento de coberturas de vacunación útiles iguales o mayores de 88% estos municipios son la Jagua, San Juan, Fonseca y Dibulla; de los 11 restantes que no lograron los porcentajes establecidos se encuentran los cuatro Municipios con mayor población (Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha), razón por la cual el Departamento no logro cumplir con los porcentajes de coberturas de vacunación, para este periodo de 88.

Tabla 25. Porcentaje de Cumplimiento de Coberturas de Vacunación en la Población Menor de Un Año Biológico Trazador DPT Y Triple Viral en la Población de Un Año con corte Mes Noviembre Departamento de La Guajira 2012.

Municipios

Pob. < 1 año

3a. Dosis DPT

Municipios

Pob. 1 año

% de Triple Viral al año de edad

Dosis Aplic. % Dosis Aplic. %

San Juan 859 890 103,61% San Juan 846 848 100,24%

Fonseca 774 726 93,80% Fonseca 764 758 99,21%

La Jagua 69 63 91,30% Dibulla 885 825 93,22%

Dibulla 940 854 90,85% Maicao 3.995 3544 88,71%

Barrancas 913 782 85,65% Barrancas 887 764 86,13%

Albania 735 607 82,59% La Jagua 69 55 79,71%

Maicao 3.948 3004 76,09% Albania 703 557 79,23%

Molino 196 126 64,29% Riohacha 6.588 4448 67,52%

Riohacha 6.603 4068 61,61% Molino 187 126 67,38%

Villanueva 627 359 57,26% Uribia 4.843 3182 65,70%

Uribia 5.112 2771 54,21% Villanueva 603 393 65,17%

Manaure 3.051 1618 53,03% Hatonuevo 611 382 62,52%

Hatonuevo 638 336 52,66% Manaure 2.893 1714 59,25%

Distraccion 398 199 50,00% Distracción 377 201 53,32%

Urumita 385 105 27,27% Urumita 374 138 36,90%

DPTO 25.248 16508 65,38% DPTO 24.625 17935 72,83%

Fuente: Sistema de Información PAI-SSDG

Noviembre 46,10% 46,20% 72,40% 86,10% 88,00%

Con respecto a la población de un año el biológico trazador Triple Viral el Programa Ampliado de Inmunizaciones en el Departamento de la Guajira obtuvo coberturas de Alto Riesgo en el 72.83% (11) municipios, solo San Juan, Fonseca, Dibulla y Maicao alcanzaron el porcentaje establecido a corte del mes de Octubre de coberturas igual o mayor de 88%.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Meta de Producto: Mantener Fortalecida en Un 100% la Red de Frio Departamental e I.P.S Vacunadoras Municipales. Logro 100%.

Estrategia Fortalecimiento de la capacidad técnico administrativo Cadena de Frío:

El Departamento cuenta con un Centro de Acopio que durante toda la vigencia 2012 funcionó de manera satisfactoria.

Municipios: Tres Municipios del Departamento cuentan con Centros de Acopio (Manaure, Uribia y Maicao), de los cuales solo uno funciona (Uribia). Con respecto a este componente del PAI se observa que algunos Municipios tienen Refrigeradores, termómetros y Cajas Térmicas obsoletos y deteriorados, de la misma manera en algunos Municipios no cuentan con Planta Eléctrica exclusiva para los refrigeradores del PAI.

Se realizó seguimiento mensual al movimiento de biológicos, insumos y pérdidas por cualquier causa (formatos de movimiento mensual de vacunas y jeringas diligenciados por cada Municipio).

Se contrató mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de red de frío de la Secretaria de Salud Departamental y cada IPS Vacunadora adscrita a cada Municipio también cuentan con este.

Se elaboró y socializo el Plan de Contingencia ante falla del fluido eléctrico; Se concurrió a los municipios de san Juan, Maicao, Riohacha y Fonseca con la entrega de

de siete (7) refrigerador horizontal y se entregaron termos King Seleey para el fortalecimiento de la red de frío del Departamento. (Ver Cuadro 1.)

Nutrición Infantil

El Informe Ejecutivo del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Salud Departamental, integra las acciones desarrolladas para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo “La Guajira Primero” y dando cumplimiento al Plan Nacional de Salud Pública (Decreto 3039 de 2007) y al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conpes 113 de 31 de marzo 2008), como el resultado de un proceso de participación y concertación entre instituciones del estado.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento, es una gran preocupación por ser un componente constitutivo del desarrollo humano, ya que la Constitución Política de Colombia en su artículo 44 establece el derecho a la Alimentación como un derecho fundamental de los niños y en los artículos 64, 65 y 66, establece los deberes del Estado en esta materia de la oferta y la producción agrícola.

Seguridad Alimentaria y Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico económico y social a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo.

La Estrategia Institución Amiga de la Mujer y la Infancia es un proceso que se inicia con la voluntad política de las partes y a partir de allí a través de una Autoapreciación, realizada por la IPS, se establece una línea de base de sus prácticas vigentes con respecto a los diez pasos

INFORME DE GESTIÓN 2012

propuestos. Los Datos Generales tanto Ambulatorios como Hospitalarios son instrumentos estandarizados para diligenciar cada tres meses.

Su importancia radica en que la IPS puede seleccionar un grupo de indicadores trazadores o claves que resultan esenciales para realizar seguimiento a la estrategia y evaluar los procesos relacionados con ésta. El aplicarse de manera periódica le permite al Comité contar de forma regular con información relevante para la toma de decisiones. Cuando la IPS cumple con el 100% de los indicadores de cada uno de los pasos, puede solicitar la evaluación externa, a través de la cual se califica el cumplimiento de los criterios globales en la Institución y le permite a un equipo de evaluadoras o evaluadores externos reportar su grado de avance a la autoridad competente, sea municipal o departamental, quien define a través de una reunión técnica, que se realiza con el equipo de profesionales de salud pública y calidad, su reconocimiento como Institución Amiga de la Mujer y la Infancia e informa sobre su decisión al Ministerio de Salud y Protección Social y Unicef, quienes reciben copia del informe respectivo y del acta que sustenta la decisión del ente local de salud. Así el ente local prepara el evento de acreditación, el cual el Ministerio de la Protección Social y Unicef avalarán con su participación activa.

Se muestra los resultados y logros hasta la fecha de las Asistencias Técnicas (Capacitaciones, Asesorías, Supervisión, Seguimiento) realizadas, para el cumplimiento de las metas establecidas:

1. Lograr en 21 de las IPS públicas la implementación de la Estrategia IAMI.

2. Lograr que 7 IPS del Departamento funcionen como instituciones amigas de la mujer y de la infancia - IAMI certificadas.

3. Mantener desparasitados y suplementados con micronutrientes al 100% de niños y niñas menores de 12 años de la población con alta vulnerabilidad, no afiliados al SGSSS.

4. Lograr que el 100% de las IPS donde se atiende Control Prenatal, Parto y Recién Nacido, realicen acciones de protección específica y detección temprana monitoreadas y evaluadas con respecto a la aplicación de la Norma Técnica y Guía de Atención de Bajo Peso al Nacer, según Resolución 412 de 2000.

5. Mantener el 100% de las estrategias del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ejecutadas con enfoque diferencial.

6. Mantener el 100% de los municipios con estrategias de IEC con enfoque etnocultural, para promoción de Patrones Alimentarios y Lactancia Materna

Metas de Resultado:

Incrementar a 2.2 meses la mediana de duración de la Lactancia Materna Exclusiva en el Departamento.

Reducir el porcentaje de Desnutrición Crónica de niños y niñas menores de 5 años al 27.5% en el Departamento.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Mantener en 9,02% el porcentaje de niños y niñas con Bajo Peso al Nacer en el Departamento.

Tabla 26. Proporción de Niños o Niñas con Bajo Peso al Nacer, por Municipio de Procedencia, La Guajira 2.011, Preliminar

Municipios No. de Niños o Niñas % Porcentaje

Riohacha 345 45,7

Maicao 176 23,3

Uribia 45 6,0

Manaure 36 4,8

Dibulla 31 4,1

San Juan del Cesar 28 3,7

Albania 21 2,8

Fonseca 20 2,6

Barrancas 18 2,4

Villanueva 15 2,0

Distracción 7 0,9

El molino 4 0,5

Hatonuevo 4 0,5

La Jagua del Pilar 3 0,4

Urumita 2 0,3

TOTAL DPTO. 755 100,0

Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS

Contener en 17,9% el porcentaje de Gestantes con Anemia en el Departamento.

Contener la tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años en 34 por 100.000 menores de 5 años en el Departamento.

Contener en 11% el porcentaje de Desnutrición Global en niños menores 5 años en el Departamento

Metas de Productos:

Meta de Producto: Lograr en 18 de las IPS Públicas la Implementación Integral de IAMI. Logro 15 (83.63%)

En el departamento de La Guajira se viene implementando la Estrategia desde el año 2007, obteniendo su avance en 15 IPS:

1. ESE Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Uribia,

2. ESE Hospital Armando Pavón López de Manaure,

INFORME DE GESTIÓN 2012

3. ESE Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha,

4. ESE Hospital Santa Teresa de Jesús de Ávila de Dibulla,

5. ESE Hospital San Rafael de Albania,

6. ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de Hatonuevo,

7. ESE Hospital Nuestra Señora del Pilar de Barrancas,

8. ESE Hospital San Agustín de Fonseca,

9. ESE Hospital Santa Rita de Cassia de Distracción,

10. ESE Hospital San Rafael de San Juan del Cesar,

11. ESE Hospital San Lucas de El Molino,

12. ESE Hospital Santo Tomás de Villanueva,

13. ESE Hospital Armando Saúl Morón Manjarrez de La Jagua del Pilar,

14. ESE Hospital Nazareth,

15. IPSI Anashiwaya de Riohacha.

Meta de Producto: Lograr que 4 IPS del Departamento de La Guajira funcionen como instituciones amigas de la mujer y de la infancia - IAMI certificadas, solo se logró un 25% de avances.

En 2011 la Secretaría de Salud Departamental y la Fundación Jireth celebraron el Convenio No. 087, cuya referencia es: Aunar esfuerzos entre las partes para el fortalecimiento de las actividades de las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia e implementación de la estrategia IAMI, la promoción de la Lactancia Materna y la Dieta Saludable en los 15 municipios del departamento, ejecutándose según la Interventoría adecuadamente de forma técnica, financiera y administrativamente, cumpliendo con el objetivo del convenio; pero este proceso no se ha finalizado financieramente y por esta razón no ha sido definida la Evaluación Externa realizada y aprobada para la Acreditación de nuevas IPS: ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de Hatonuevo, ESE Hospital San Rafael de San Juan del Cesar.

Se realizó asesoría en los 15 municipios en el diligenciamiento de los Instrumentos IAMI a 18 IPS, haciéndoles entrega de los Instrumentos y de los Lineamientos.

Se hicieron 12 Visitas de Seguimiento a Hospitales para verificar la Implementación y el sostenimiento de la Acreditación de la Estrategia:

Realización de un Seminario Taller sobre la Estrategia IAMI, donde se capacitaron 32 profesionales de 5 municipios del departamento, siendo participes las EPS e IPS.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Meta de Producto: Mantener desparasitados y suplementados con micronutrientes al 100% de niños y niñas menores de 12 años de la población con alta vulnerabilidad, no afiliados al SGSSS. Logros 100%.

Actividades:

Caracterización de la población vulnerable no afiliada al SGSSS en los 15 municipios, lo que permitió hacer Verificación y análisis de la información de la población no afiliada menor de 12 años según base de datos del área de aseguramiento.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Realización de una reunión con los actores involucrados de los 15 municipios para coordinar la entrega de micronutrientes y desparasitantes a los niños y niñas menores de 12 años con alta vulnerabilidad no afiliados al SGSSS

Tabla 27. Adquisición y Entrega de Micronutrientes y Desparasitantes.

Actividad Número

Entrega de Multi vitamínicos en polvo (cajas) 5.650

Entrega de Fórmulas Lácteas (cajas) 17

ESE que recibieron entregas 13

Se Fortaleció el seguimiento, mediante visita a cada municipio , EPS e IPS en coordinación con el referente municipal para revisar la entrega de micronutrientes y desparasitantes a la población afiliada y vulnerable.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de las IPS donde se atiende control prenatal, parto y recién nacido realicen acciones de protección específica y detección temprana monitoreadas y evaluadas con respecto a la aplicación de la norma y guía de atención de bajo peso al nacer, Resolución No. 412 de 2000. Logro 75%.

Se Implementó la asistencia técnica mediante:

La realización de una Capacitación sobre el Protocolo, Norma Técnica y Guía de Atención, según la Resolución 412 de 2000, seguimiento a IPS.

Tabla 28. Capacitación sobre Protocolo, 2012.

Actividad Número

Número de Capacitaciones realizadas 1

Número de Profesionales capacitados 16

ESE que recibieron capacitación 10

Una Visitas de Monitoreo y Evaluación a la aplicación del Protocolo, Norma Técnica y Guía de Atención, Elaboración y Envío de Informe de la visita y Seguimiento al Plan de Mejoramiento.

Meta de Producto: Mantener el 100% de las estrategias del plan departamental de seguridad alimentaria y nutricional ejecutada con enfoque diferencial. Logro 80%

Se fortaleció la asistencia técnica, mediante:

Asesorías Y Acompañamiento a cada a los municipio para la formulación de los Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Una visita de acompañamiento para el desarrollo de las acciones del proyecto a cada municipio.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Visita de Seguimiento a los Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional municipales.

Supervisión a los Convenios de asistencia alimentaria avalados por la Secretaría de Salud Departamental.

Implementación y fortalecimiento del sistema de vigilancia alimentaria y nutricional - SISVAN - en el departamento.

Una visita de seguimiento a los actores (ESE, IPS y Municipios) en la implementación del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.

Se amplió la cobertura en el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional

en IPSI del Departamento.

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios con estrategias de IEC con enfoque Etno-Cultural, para promoción de patrones alimentarios y lactancia materna. Logro 100%

La Secretaría de Salud Departamental fortaleció las actividades de las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia e implementación de la estrategia IAMI, la promoción de la Lactancia Materna y la Dieta Saludable en los 15 municipios del departamento mediante la aplicación de Estrategia IEC para promover la Lactancia Materna y la Dieta Saludable con enfoque etnocultural en el departamento las cuales describimos a continuación.

Se distribuyó material publicitario donado por el Instituto Nacional de Salud y por el Ministerio de Salud y Protección Social a IPS de los 15 municipios.

Afiches de Valoración Nutricional de la Gestante y Patrones de Crecimiento.

Afiches y Plegables del Plan A: Amamantar, Alimentación Saludable, Agua Saludable.

Libros: Guía para la Gestión Integral de Planes Territoriales de SAN, Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, Guía para los consumidores sobre rotulado nutricional de alimentos envasados, Manual de rotulado nutricional para la industria de alimentos, Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020, Manual para la Extracción, Conservación, Transporte y Suministro de la Leche Materna.

INFORME DE GESTIÓN 2012

CD: Curso multimedia para el aprendizaje Gestor Social en Política Publica en SAN, Mapas de la Situación Nutricional en Colombia.

Se realizaron 2 Foros para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna: 1 en Riohacha y 1 en San Juan del Cesar con la asistencia de 61 personas de los 15 municipios.

Se realizó Visita de Seguimiento a los 15 municipios en el desarrollo de la Estrategia IEC

Salud Sexual y Reproductiva

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de Salud Sexual y Reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud

que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y

programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital. Para esta línea prioritaria el Plan de Desarrollo definió las siguientes metas de resultados y productos:

Metas de Resultado

1. Contener la tasa de fecundidad global por debajo de 4.2 hijos por mujer entre 15 y 49 años.

INFORME DE GESTIÓN 2012

A la fecha no se tienen datos disponibles de este indicador certificados por el DANE; a manera de ilustración se presenta a continuación el dato línea de base, fuente ENDS 2.010.

Tasa global de fecundidad (TGF), número promedio de hijos nacidos vivos a mujeres de 40-49 años y porcentaje de mujeres embarazadas, por departamento de la Guajira 2010.

Tabla 29. Fecundidad, Paridez y Embarazo en el Departamento de La Guajira, 2010

Departamento Tasa Global de Fecundidad

Promedio de Nacido Vivos s a Mujeres de 40 - 49 Años

Porcentaje de Mujeres Embarazadas

de 15 - 49 Años

La Guajira 4.1 4.8 7.7 Fuente: ENDS 2010

En esta tabla se examina el número promedio de hijos tenidos por mujer, indicador frecuentemente usado en el análisis del comportamiento reproductivo de una población.

En Colombia los estudios realizado por el ENDS ha comprobado que la fecundidad ha venido disminuyendo desde mediados de los años sesenta cuando la tasa total de fecundidad se estimó en 7 hijos por mujer. Parece que entre 1985 y 1995 la tendencia al descenso se estabilizó alrededor de 3 hijos por mujer, para años más tarde seguir su disminución. Sin embargo en Colombia el departamento de la Guajira tiene la tasa más alta de fecundidad (4.1), promedio de nacidos vivos a mujeres a mujeres de 40 - 49 años (4.8), porcentaje de mujeres embarazadas de 15 - 49 años (7.7).

2. Mantener en 10,7% el porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes (10 a 17 años).

No existe información disponible que permita mostrar el avance de este indicador.

3. Contener en 5 por cada mil nacidos vivos la tasa de incidencia de sífilis gestacional en el departamento de La Guajira.

Según datos 2.012 corte semana 50, la tasa de incidencia de sífilis gestacional por cada mil nacidos vivos es de 6,9 en el departamento de La Guajira, cifra alta que obliga a la administración departamental intensificar la acciones de promoción, prevención, inspección, vigilancia y control a fin de mitigar este evento; a continuación se muestra el comportamiento de este indicador.

Sífilis Gestacional

Enfermedad de transmisión sexual, favorecida por la deficiencia en los programas de Salud Sexual y Reproductiva que debe dirigirse a la comunidad con especial énfasis en adolescentes, por la debilidad en las atenciones prenatales de las gestantes y el tratamiento inoportuno de las maternas y de su pareja sexual. En los últimos cinco años 2.007 a 2.011, la prevalencia de la enfermedad se ha mantenido elevada por encima de 4 casos por cada 1.000 nacidos vivos. En lo que va del año 2.012 la prevalencia es aún mayor con cifras de 6,9 casos por cada 1.000 nacidos vivos. Ver gráfico siguiente.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Gráfico. 9.

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

Los Municipios con mayor prevalencia son: Villanueva, El Molino, Dibulla, San Juan y Maicao. Ver tabla siguiente.

Tabla 30. Distribución de Casos de Sífilis Gestacional por Municipios de Residencia, La Guajira 2.011 Vs 2.012, Corte Sem 50.

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

Sífilis Congénita.

Como producto de la deficiencia en la atención integral en salud de la materna, específicamente la captación temprana de las gestante para su direccionamiento a los controles prenatales, así como del inadecuado e inoportuno tratamiento de la sífilis

No. de Casos

Nacidos Vivos 2.010

Tasa*1000 Nac. Vivos

No. de Casos

Nacidos Vivos 2.010

Tasa *1000 Nac. Vivos

URIBIA 2 1.179 1,7 5 1.179 4,2 RIOHACHA 15 3.950 3,8 24 3.950 6,1 MANAURE 2 612 3,3 2 612 3,3 DIBULLA 4 353 11,3 6 353 17,0 MAICAO 16 2.776 5,8 22 2.776 7,9 SAN JUAN 4 766 5,2 7 766 9,1 DISTRACCION 0 194 0,0 1 194 5,2 ALBANIA 3 438 6,8 0 438 0,0 BARRANCAS 0 373 0,0 1 373 2,7 VILLANUEVA 11 339 32,4 12 339 35,4 FONSECA 1 664 1,5 1 664 1,5 HATONUEVO 1 229 4,4 0 229 0,0 EL MOLINO 1 112 8,9 3 112 26,8 URUMITA 1 162 6,2 0 162 0,0 LA JAGUA 0 20 0,0 0 20 0,0 Sin Información 95 95 TOTAL DPTO. 61 12.262 5,0 84 12.262 6,9

Municipios 2.011 2.012 Corte Sem. 50

INFORME DE GESTIÓN 2012

gestacional, se presenta la sífilis congénita con una alta incidencia durante los años 2.007 a 2.010, una disminución en el año 2.011 y un incremento para el año 2.012, corte semana 50. La población con alto riesgo de enfermar habita en los Municipios de El Molino, Villanueva, Dibulla, Distracción y Riohacha. Ver gráfico siguiente.

Gráfico. 10.

Tabla 31. Distribución de Casos de Sifilis Congenita por Municipios de Residencia, La Guajira 2.011 Vs 2.012, Corte Sem 50.

No. de

Casos

Nacidos

Vivos

2.010

Tasa*1000

Nac. Vivos

No. de

Casos

Nacidos

Vivos 2.010

Tasa*1000

Nac. Vivos

URIBIA 1 1.179 0,8 1 1.179 0,8

RIOHACHA 9 3.950 2,3 14 3.950 3,5

MANAURE 0 612 0,0 1 612 1,6

DIBULLA 0 353 0,0 2 353 5,7

MAICAO 0 2.776 0,0 6 2.776 2,2

SAN JUAN 0 766 0,0 0 766 0,0

DISTRACCIÓN 0 194 0,0 1 194 5,2

ALBANIA 0 438 0,0 0 438 0,0

BARRANCAS 0 373 0,0 0 373 0,0

VILLANUEVA 2 339 5,9 2 339 5,9

FONSECA 0 664 0,0 0 664 0,0

HATONUEVO 1 229 4,4 0 229 0,0

EL MOLINO 0 112 0,0 1 112 8,9

URUMITA 0 162 0,0 0 162 0,0

LA JAGUA 0 20 0,0 0 20 0,0

Sin Información 95 95

TOTAL DPTO. 13 12.262 1,1 28 12.262 2,3

Municipios

2.011 2.012 Corte Sem. 50

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

4. Contener en 189.5 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna en el Departamento de La Guajira.

En el departamento de La Guajira, la razón de la mortalidad materna se encuentra en 130,5 por 100.000 nacidos vivos, cifra que supera la nacional que es de 72,8; aunque seguimos con una de las mayores cifras a nivel nacional, hay que destacar que en esta vigencia el descenso significativo del número de muertes maternas con respecto al año anterior, esto debido a los

INFORME DE GESTIÓN 2012

No. RAZON No. RAZON No. RAZON No. RAZON No. RAZON No. RAZON No. RAZON No. RAZON

URIBIA 1 301,2 2 449,4 2 294,9 2 392,9 3 267,1 1 128,2 4 339,3 4 339,3MANAURE 2 714,2 0 0,0 2 349,0 2 523,6 2 309,6 1 165,3 4 653,6 5 817,0MAICAO 1 36,2 4 184,2 2 68,4 0 0,0 1 33,1 5 171,6 3 108,1 3 108,1ALBANIA 1 617,2 0 0,0 2 689,6 0 0,0 0 0,0 1 332,2 2 456,6 0 0

RIOHACHA 3 89,4 3 69,1 3 70,7 6 101,2 10 244,7 3 73,8 6 151,9 4 101,3DIBULLA 3 1485,1 1 588,2 0 0,0 0 0,0 1 242,1 2 502,5 1 283,3 0 0

HATONUEVO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 400,0 1 416,7 0 0,0 0 0DISTRACCION 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0

FONSECA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0BARRANCAS 1 173,0 0 0,0 0 0,0 1 245,7 1 208,3 0 0,0 1 268,3 0 0

SAN JUAN 1 73,5 1 78,9 0 0,0 1 99,6 1 135,5 0 0,0 1 128,9 0 0EL MOLINO 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1818,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0

VILLANUEVA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 224,7 1 295 0 0URUMITA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0LA JAGUA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0

Sin Información 0 0,0 0 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0TOTAL DPTO 13 130,2 11 108,5 12 101,8 14 124,5 20 157,5 15 122,6 23 187,6 16 130,5

TOTAL NACION 73,1 75 73,1 75 75 75 72,8 72,8

DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA, POR MUNICIPIOS

LA GUAJIRA 2005 – 2012. Tabla No 1

Fuente: Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDS.

2.0122.010 2.011MUNICIPIOS

2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

esfuerzo y trabajo en equipo adelantado por la actual administración departamental; por tal razón se deben seguir fortaleciendo los procesos e intensificar las acciones de inspección, vigilancia y control.

En La Guajira cada año fallecen mujeres gestantes, durante el 2.011 se notificaron 23 muertes, en el 2.012 se han notificado a la fecha 16 muertes maternas, 30,4% menos que el año anterior. La población más afectada es la indígena que habita en el área rural dispersa, adolescente y joven. Los Municipios de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha son los que presentan la mayor razón de la mortalidad materna. Ver Tabla y Gráfico siguiente.

Gráfico. 11.

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

Tabla 32

Mortalidad Perinatal

Se denomina muerte perinatal aquella que ocurre en el producto de la gestación en el período comprendido entre la semana 22 de embarazo y el 7º día de nacido. La mayor frecuencia de muertes en menores de un año, se presentan durante esta Fase. En el año 2.011 se notificaron 166 fallecidos y en el 2.012, se han notificado a la fecha 188 fallecidos. Las causas más comunes de ocurrencia de estas muertes están directamente relacionadas con la salud de la materna por falta de atención médica en sus controles prenatales, deficiencias en las

INFORME DE GESTIÓN 2012

instituciones para la atención a la madre y el hijo durante y después del parto y finalmente a la falta de cuidados del niño en el hogar.

Tabla 33. Mortalidad Perinatal, por Municipio, La Guajira 2.011 - 2.012 Corte Sem 50

Municipios Año 2.011 Año 2012, Corte Sem 50.

Muertes Perinatales Muertes Perinatales

Riohacha 69 78

Maicao 26 22

Manaure 13 26

Uribia 12 17

Hatonuevo 12 0

San Juan del Cesar 9 15

Dibulla 5 4

Fonseca 5 7

Distracción 4 5

Barrancas 4 5

Villanueva 3 3

Albania 2 4

El Molino 1 1

Urumita 1 1

La Jagua del Pilar 0 0

Total Dpto. 166 188

Fuente: Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDS. Registros DANE

5 Sostener la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (adolescentes y jóvenes) a 0 x 100.000 mujeres en el Departamento de la Guajira.

No existe información disponible que permita mostrar el avance de este indicador.

6 Mantener la tasa de incidencia por VIH perinatal inferior o igual a 0,08 por 100 nacidos vivos en el Departamento de La Guajira.

La tasa de incidencia por VIH perinatal se mantiene en 0 por 100 nacidos vivos en el Departamento de La Guajira, gracias a la implementación de la estrategia para la Reducción del VIH Perinatal, todos los hijos de madres VIH notificados por SIVIGILA incluidos en la estrategia están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Sin embargo el departamento sigue presentando altas cifras de VIH como se muestra a continuación.

Altas cifras de esta enfermedad de transmisión sexual se observa cada año en La Guajira. La incidencia o número de casos nuevos en el año 2.011 fue de 7,4 y en el año 2.012 de 8,9 casos por cada 100.000 habitantes. La población con mayor riesgo de enfermar o morir por esta patología se encuentra en los Municipios de: La jagua del Pilar, Albania, Maicao y Riohacha. Ver Gráfico y Tabla siguiente.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

Tabla 33. Distribucion de Casos de Vih/ Sida, por Municipios de Residencia, La Guajira 2.011 Vs 2.012, Corte Sem 50.

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

7. Mantener la cobertura universal de terapia antirretroviral para VIH positivos en el Departamento de La Guajira.

La cobertura de terapia antirretroviral para VIH positivos es de 88% (432) pacientes en el Departamento de La Guajira, manteniéndose el mismo comportamiento de la vigencia anterior, cabe aclarar que el resto de pacientes que no recibieron el tratamiento fue debido a criterios médicos, donde ellos consideran que la carga viral es normal. Ver Ilustración.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Gráfico. 12.

Fuente: Oficina de Salud Sexual y Reproductiva – Base de Datos Seguimiento VIH.

Resultados derivados de las siguientes metas de productos:

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios con planes locales de salud sexual y reproductiva formulados, implementados y evaluados para atender con enfoque diferencial las poblaciones adolescentes, juveniles y adultas, incluidas las situaciones de emergencias y desastres del Departamento de La Guajira.

Solo se logró el 23,3% de las acciones programadas para la formulación, implementación y evaluación de los planes locales de salud sexual y reproductiva con enfoque diferencial en atención a las poblaciones adolescentes, juveniles y adultas, incluidas las situaciones de emergencias y desastres en los municipios del Departamento de La Guajira.

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios con redes sociales operando, para la promoción y garantía de los derechos y deberes en salud sexual y reproductiva, con enfoque etno-cultural en adolescentes y jóvenes.

Para mantener los municipios con redes sociales operando, en la promoción y garantía de los derechos y deberes en salud sexual y reproductiva, con enfoque etno-cultural en adolescentes y jóvenes, se logró un 20% correspondiente al acompañamiento brindado a los municipios para las respectivas operativización; aunque la meta no se logró debido a la poca respuesta y participación de los involucrados, la secretaria de salud departamental centro sus esfuerzos para tal fin, indicando estos resultados que se debe crear alianzas intersectoriales que permitan el logro de las metas comunes en Salud.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de las EPS e IPS implementen estrategias de divulgación, con enfoque diferencial, para ofertar los diferentes métodos anticonceptivos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud en el departamento de La Guajira.

Se logró en el 80% de EPS e IPS la implementación de estrategias de divulgación para ofertar los diferentes métodos anticonceptivos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud en las el departamento de La Guajira, con la observación que aún no lo realizan con enfoque diferencial, aunque quedamos por debajo de la meta es importante resaltar que desde la administración departamental se adelantaron las siguientes estrategias: capacitación al talento humano en salud sobre métodos de anticoncepción, se diseñó un modelo de atención integral que garanticen la efectiva demanda de los diferentes métodos, visitas de seguimiento a cada EPS e IPS en la aplicación de las normas técnicas para la planificación familiar y Jornada de

INFORME DE GESTIÓN 2012

aplicación de los implantes subdermico fueron de los municipios de Riohacha, Manaure y Uribía, actividad que se desarrolló en conjunto con los referentes de cada municipio, el total de usuarias beneficiadas fueron 45.

Meta de Producto: Mantener Una (1) institución educativa con sus sedes, por cada municipio del Departamento de La Guajira desarrollando estrategia de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida que favorezcan un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural, enfatizado a la adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género y garantía de derecho.

Se logró el 66,6% de las acciones para mantener Una (1) institución educativa con sus sedes, desarrollando estrategia de formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida que favorezcan un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural, enfatizado a la adolescencia, juventud, discapacitados, indígenas y no indígenas con equidad de género y garantía de derecho en cada municipio del Departamento de La Guajira.

Resultados que permitieron vincular otros procesos metodológicos de análisis de contexto como la cartografía social, que muestra la necesidad de seguir complementando las metodologías y estructura de este proyecto para cumplir los objetivos y trascienda a un proceso educativo, verdaderamente, innovador y aplicable al mejoramiento de la escuela, se suma a este logro la alianzas estratégica establecida con el sector educación y el desarrollo de capacitaciones, asesorías y seguimiento a los equipos de salud sexual y reproductiva de cada municipio sobre la ruta y lineamientos para desarrollo del proyecto. En la siguiente ilustración se presenta el número de adolescentes y jóvenes capacitados.

Tabla 34. Caracterización de la Población Estudiantil Capacitada en la Estrategia Educación para la Sexualidad y Habilidades para la Vida en el Departamento de La Guajira

Relación por tipo de población

Indígenas Mestizo Población general Total

720 550 920 2.190

Relación de población por régimen de afiliación en salud

Contributivo Subsidiado Vinculado Total

213 950 700 815

Relación de población por sexo

Masculino Femenino Total

1458.6 3636.4 5.095

Relación de población por grupo etareo

De 12 a 20 años

815

Relación de población por grupo de atención especial

Desplazado Discapacitado Ninguno Total

261 20 530 811

INFORME DE GESTIÓN 2012

Meta de Producto: Lograr que el 63% de IPS públicas presten el servicio de atención integral en salud sexual y reproductiva, bajo el modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes implementado.

El 54,9% de IPS públicas prestan el servicio de atención integral en salud sexual y reproductiva, bajo la implementación del modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes; para tales resultados la Secretaria Departamental adelantó las siguientes acciones: proceso de abogacía y/o sensibilización, asesorías, capacitaciones, acompañamientos, seguimientos, monitoreo y evaluación. A continuación se muestra las instituciones de salud que implementan el modelo.

Tabla 35. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que Implementan el Modelo de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes

No. IPS Pública Modalidad

1 Anasiwaya Consulta Diferencial

2 CID Salud Fonseca Consulta Diferencial

3 Hospital San José Maicao Se cayó la Unidad y se retomó la consulta diferencial

4 ESE Hospital Nuestra Señora del Pilar Unidad Amigable

5 ESE Hospital Santa Teresa de Jesús De Ávila Unidad Amigable

6 ESE Hospital San Rafael de Albania Consulta Diferencial

7 ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen Consulta Diferencial

8 CID Salud Riohacha Consulta Diferencial

9 EZEQ Salud Consulta Diferencial

Fuente: Oficina de Salud Sexual y Reproductiva Secretaria Departamental de Salud

Es importante mostrar el comportamiento de la situación de violencia intrafamiliar y abuso sexual según fuente medicina legal 2008 a 2012, indicador relacionado al menor y a la mujer.

Dentro del marco de referencia de la Violencia Intrafamiliar en Colombia, el Departamento de la Guajira también se ha visto profundamente afectado, mas aun si se tiene en cuenta los arraigos culturales, en los cuales se les estereotipa como una región de hombres aguerridos y machistas, sumado a esto los problemas sociales, políticos y económicos culturales acontecidos en el sistema nacional (conflicto armado, desplazamiento forzoso, desempleo, narcotráfico etc.), han dejado huellas en la cultura de la región, acrecentando los modelos de violencia ya existentes; de esta manera los sucesos ocurridos en el contexto nacional ha venido a reforzar la problemática de la Violencia Intrafamiliar en el Departamento de la Guajira de acuerdo a las estadísticas reportadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Guajira a la Secretaria de Salud Departamental, la Tabla 1, registra los casos de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales ocurridos en los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, donde el municipio de Riohacha tiene el mayor número de casos de Violencia Intrafamiliar 1.124 y 330 Delitos sexuales, continua Maicao con 455 violencia intrafamiliar y 215 en delitos sexuales y luego San Juan con 57 casos de delito sexual y 133 en violencia intrafamiliar, donde la población más afectada son menores y mujeres maltratadas por su pareja.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Tabla 36. Número de Casos de Violencia Intrafamiliar y Delito Sexual por Municipio de 2008 al 2012, La Guajira.

Municipio

2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 Total 2008-2012

Violencia

Intrafamiliar

Delitos

Sexuales

Violencia

Intrafamiliar

Delitos

Sexuales

Violencia

Intrafamiliar

Delitos

Sexuales

Violencia

Intrafamiliar

Delitos

Sexuales

Violencia

Intrafamiliar

Delitos

Sexuales

Violencia

Intrafamiliar

Delitos

Sexuales

Albania 1 2 38 8 21 6 35 2 10 3 105 21

Barrancas 1 1 22 4 28 11 8 6 14 10 73 32

Dibulla 6 5 2 3 13 18 13 4 0 0 34 30

Distraccion

1 0 0 2 0 0 7 1 7 1 15 4

El Molino 0 1 0 1 10 6 1 1 1 3 12 12

Fonseca 0 6 38 9 29 4 12 0 38 4 117 23

Hatonuevo

1 0 0 1 6 1 0 0 9 6 16 8

Maicao 135 48 51 51 140 35 45 9 84 72 455 215

Manaure 5 2 3 3 22 3 3 0 0 0 33 8

Riohacha 352 62 145 78 315 87 128 19 214 84 1.154 330

San Juan del Cesar

56 18 20 15 41 22 4 2 12 0 133 57

Uribia 5 0 7 2 4 8 9 2 1 2 26 14

Urumita 0 0 5 2 7 3 2 0 0 0 14 5

Villanueva 1 0 0 3 14 11 6 0 15 4 36 18

La Jagua del Pilar 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0

Total 574 145 331 182 650 215 263 46 407 1 2.225 777

Fuente: instituto nacional de medicina legal

Gráfico. 13.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal.

En la anterior grafica se puede evidenciar que la violencia es una problemática que desde años atrás se ha venido presentando en nuestra población y que año a año se ha incrementado de manera significativa, contando que desde las entidades territoriales se ha hecho un arduo trabajo para su prevención y la divulgación de la ruta de atención a víctimas de la violencia,

INFORME DE GESTIÓN 2012

demostrando con estas cifras que las acciones causan impacto, ya que estos casos notificados por el Instituto de medicina legal son debidamente denunciados por las víctimas o familiares cercanos.

La información estadística da cuenta, que existe una mayor incidencia en la Niñez y Mujer Guajira, en lo que respeta a delitos sexuales y violencia física, que día a día se van incrementando, principalmente los casos de niños y niñas que son violentados en el seno de sus hogares. La violencia intrafamiliar, está muy relacionada con los altos índices de pobreza, analfabetismo y disfunción familiar, que todavía están presentes en nuestro Departamento.

Otra forma de violencia es la violencia contra la mujer, mundialmente, por lo menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o maltratada de alguna manera en el curso de su vida. Los efectos de la violencia pueden ser devastadores para la salud reproductiva de la mujer y para otros aspectos de su bienestar físico y mental. A pesar de todas las leyes que protegen los derechos de la mujer, en el país y específicamente en el Departamento de la Guajira, se siguen violando estos derechos; todos los días una mujer es violentada por algún motivo por parte de su pareja, familiar o un extraño. A pesar de su estado de vulnerabilidad, hoy por hoy la mujer ejerce un rol diferente dentro del hogar, ha pasado de estar en una posición subordinada a ser figura de autoridad.

Es evidente la situación de Violencia intrafamiliar (VIF) y Abuso Sexual (ASX) en el Departamento de la Guajira y la trascendencia que ha tenido durante este año. Por todo esto y por que la VIF fue establecida como un problema de salud pública, gracias a lo cual se comprometió al sector salud en la vigilancia epidemiológica y en la exigencia de una atención mayor en la prestación de servicios, considerada como una flagrante violación de derechos humanos, que genera graves costos económicos y sociales, la Secretaria Departamental de Salud en conjunto con instituciones responsables y comprometidas con la prevención y atención de víctimas de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual, ha venido adelantando acciones encaminadas a crear estrategias que permitan disminuir los índices de violencia y abuso en el Departamento y ofrecer una mejor y oportuna respuesta.

Por lo anterior, en el Departamento de La Guajira se desarrollaron actividades, tendientes a dar cumplimiento al Plan Operativo Anual en Salud Sexual y Reproductiva, en la línea de prevención de la Violencia Domestica y Sexual, dando cumplimiento a las metas de productos y sus respectivas actividades.

La Línea de Violencia de Género y Violencia Sexual ha realizado un trabajo de manera trasversal con las demás líneas de acción de la Política de Salud Sexual y Reproductiva y las otras áreas programáticas que establece el decreto 3039 de 2007.

Desde la Participación en las mesas de trabajo del Plan Departamental de Haz Paz y Convivencia Familiar se desarrollaron tres mesas de trabajo intersectoriales, donde se articuló de manera activa con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar quien es el ente regulador para la ejecución de este plan, para lo que se considera fue de gran impacto para las diferentes instituciones que hacen parte de la red que se conformo para la ejecución y seguimiento de este Plan, las instituciones que conforman la Red son el Instituto Nacional de Medicina Legal, Secretaria de Salud Departamental, ICBF, Procuraduría; Centro de Reeducación al Menor, Fiscalía, Cultura y Genero, Comisarias de Familias Municipales, Planeación, Defensoría del

INFORME DE GESTIÓN 2012

pueblo y policía de Menores, quienes a su vez no escatiman esfuerzo para el desarrollo de las acciones que ocasionen mayor impacto en la población de niñas, niños y adolescentes del Departamento.

En la Realización del Seguimiento a la ejecución de los Planes Locales de Construcción de Paz y Convivencia Familiar en los 15 municipios del Departamento, en lo referente a las competencias de salud, se articuló con la referente de Salud Sexual y Reproductiva del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para facilitar el trabajo con los centros Zonales de los diferentes municipios, para lo que se utiliza matriz diseñada por ICBF de nivel nacional y que da como resultado el consolidado de las acciones ejecutadas para el cumplimiento de lo plasmado en el cada uno de los Planes Locales y por ende el Plan Departamental. Estas acciones allí plasmadas son consideradas de gran importancia ya que van dirigidas a beneficiar a la población de niñas, niños, jóvenes y adolescentes quienes se ven involucrados de manera visible en lo que respecta a violencia de Género y Violencia sexual.

Con respecto a las asistencias técnicas para el fortalecimiento del sistema de información en las ESES (15) y (15) comisarias del Departamento de la Guajira y contando con el apoyo del Instituto Nacional de Medicina Legal quien fue apoyo fundamental para el desarrollo de esta actividad, dando como resultado el cumplimiento de un 100% de las visitas programadas en las ESES y Comisarias del Departamento, causando esto gran impacto en el fortalecimiento del Sistema de Información en las estadísticas que dan muestra de la situación del Departamento en cuanto al tema de Violencia de Género y Violencia Sexual. Aunque es importante resaltar que todavía existen ciertas debilidades en el proceso de notificación que impide el cruce de información de las diferentes instituciones que canalizan estos eventos formando un sub registro.

Otras de las acciones ejecutadas fue la Capacitación a los actores del SGSSS (EPS e IPS) sobre las Guías de Atención del menor y mujer Víctimas de la violencia, con el fin que los profesionales de la Salud tengan las bases necesarias para intervenir una víctima y no vulneren los derechos por desconocimiento de las Guías de Atención y de la Ruta.

Luego del proceso de Capacitación se realizó Visita de seguimiento al 100% EPS e IPS públicas (15 ESES - 23 IPSI) para verificar el nivel de Adherencia a las Guías de Atención del Menor y Mujeres Víctimas de la Violencia y del manejo idóneo de los Kits Pos exposición de abuso sexual, que fueron entregados (46 Kits) por la Secretaria Departamental de Salud a las IPS para los servicios de Urgencias en el fortalecimiento de la Atención a las Víctimas.

Cabe resaltar que a partir del proceso de Capacitación el Tema de Violencia se ha posicionado en el sector Salud, reflejado en los Planes de Medios o de Comunicación de las Instituciones.

También se Celebró la “Semana del Buen Trato” donde se vincularon los distintos sectores e instituciones que tienen competencias y responsabilidades en la Atención a Víctimas de Violencia de Género y Violencia Sexual, la semana fue del 19 al 25 de Noviembre de 2012; a esta celebración se vincularon instituciones como la Asociación de Mujeres de la Guajira, Instituto de Medicina Legal, ICBF, Cultura y Genero Departamental y Municipal, IPSI Ezeq Salud , Secretaria de Salud Departamental y Municipal, quienes de manera conjunta logramos llegar a los sectores más vulnerables del departamento, para lograr sensibilizarlos frente al tema del Buen Trato.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Durante la celebración se intensificaron las acciones de Información, Comunicación y Educación (IEC) donde se divulgo o promociono la Ruta y el Modelo de atención a Víctimas de la Violencia.

Para dar cumplimiento al Enfoque diferencial desde la Orientación Sexual de las Personas, se inició en la vigencia 2012 el trabajo con la Población LGTBI (Lesbiana, Gay, Transexual, Bisexual e Intersexual), se identificaron los líderes de este Colectivo en el departamento; con ellos se realizó Mesa de Trabajo, donde se socializa la Ruta de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, además se aprovechó el espacio para escuchar las necesidades e inconvenientes que existen en el sector Salud en la Atención a esta población. Como producto de esta actividad quedo un Plan de Trabajo, para la nueva vigencia, año 2013.

Se puede evidenciar que en todo este proceso se dio cumplimiento con las acciones programadas, se contó el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Medicina Legal, IPSI Ezeq-Salud, los aportes de estas instituciones fueron significativos para la consecución de los objetivos trazados.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de las gestantes diagnosticadas con Sífilis en el Departamento de La Guajira asistan a los controles prenatales y sean tratadas antes de la semana 17.

De 71 pacientes diagnosticadas con Sífilis Gestacional en el departamento de La Guajira, el 64,2% asistieron a los controles prenatales y fueron tratadas antes de la semana 17 cifras por debajo de la meta, lo cual indica que se debe implementar nuevas estrategias de coordinación con las EPS e intensificar las acciones de inspección, vigilancia y control, tendientes a mejorar este indicador para evitar la sífilis congénita. Ver Ilustración.

Gráfico. 14.

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios implementando la estrategia diferenciada de Información Educación Comunicación (IEC), para promocionar la inducción temprana de las gestantes a los controles prenatales, en especial a las adolescentes y jóvenes.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Para promocionar la inducción temprana de las gestantes a los controles prenatales, en especial a las adolescentes y jóvenes. Se está cumpliendo en un 100% gracias a los planes de intervenciones colectivas que se encuentran funcionando en los 15 municipios. Además se realizó dos talleres de capacitación en control prenatal que contó con la asistencia de 46 médicos y 38 enfermeras.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de las mujeres gestantes que asisten al control prenatal, tengan mínimo 4 controles prenatales.

Logro 97,5% de las acciones las cuales permitieron que solo el 75% de las gestantes que asisten a los controles prenatales, recibieran mínimo 4 controles prenatales; este resultado se debe al desarrollo de las siguientes actividades:

Segunda fase de capacitación al recurso humano en la vigilancia de la morbilidad materna extrema (VMME) con la asistencia de 48 médicos y 32 enfermeras.

Segunda fase de capacitación en complicaciones obstétricas en hemorragia obstétrica (código rojo), sepsis, síndrome hipertensión con la asistencia de 48 médicos y 32 enfermeras.

Seguimiento a la estrategia de la vigilancia de morbilidad materna extrema (VMME) con el equipo de vigilancia en Salud Pública departamental.

Seguimiento a los kit de morbilidad materna extrema (VMME) en los hospitales del departamento de La Guajira.

Asistencias técnicas a las ESEs E IPS en los 15 municipios para verificar la adherencia a la guía de la 412/2000.

Visitas de Seguimiento a las IPS para verificar la adherencia al programa de control prenatal por parte de la gestante.

Seguimiento a las IPS que realizan Interrupción Voluntaria del Embarazo – IVE identificada la cual es Profamilia localizada en la ciudad de Riohacha.

Aunque no se logró la meta del 100%, estas cifras obligan a la actual administración a seguir fortaleciendo la capacidad técnica del talento humano de las instituciones de Salud para la adherencia a la norma técnica, protocolos y guías de atención.

Meta de Producto: Mantener el 100% de las muertes maternas evitables auditadas y analizadas para la toma de decisiones.

El 100% (16) muertes maternas evitables auditadas y analizadas, este logro se debe al trabajo articulado con el área de Vigilancia Epidemiológica, para la toma de decisiones mediante levantamiento de los planes de mejoramiento los cuales fueron ejecutados oportunamente.

Meta de Producto: Mantener el 100% de las E.P.S e I.P.S con seguimiento para el cumplimiento de los indicadores de la norma técnica relacionada con la salud sexual reproductiva.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Solo se logró el 66,6% de las E.P.S e I.P.S con seguimiento en el cumplimiento de los indicadores de la norma técnica relacionada con la salud sexual reproductiva; datos que reflejan la necesidad de intensificar y reorientar las acciones de inspección, vigilancia y control a los actores del Sistema.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de los municipios desarrollen la estrategia de IEC y estén ejecutando Políticas Públicas territoriales para la Promoción, Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino y Seno, en especial en adolescentes y jóvenes.

El 92,8% de los municipios desarrollan estrategia de Información, Educación y Comunicación y Políticas Públicas territoriales para la Promoción, Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino y Seno, en especial en adolescentes y jóvenes; tal logro se debe al desarrollo de las siguientes actividades:

Taller de actualización en Promoción Y Prevención Del Cáncer De Cuello Uterino.

Visitas de Inspección, Vigilancia y Control a las IPS que atiende pacientes con diagnostico de cáncer, para la supervisión del tratamiento oportuno y la atención integral a los pacientes.

Visita de Inspección, Vigilancia y Control al desarrollo del proyecto piloto de Inspección Visual, estrategia de Ver y Tratar con el apoyo y convenio con el INC en los municipios de Uribía, Manaure y Maicao, población indígena de difícil acceso a los servicios de Salud.

Divulgación en prevención del Cáncer de cuello uterino y prevención del Ca de mama.

Celebración del mes de la prevención del cáncer de mama.

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios canalizando mujeres con vida sexual activa hacia los servicios de citología cervico uterina, en especial adolescentes y jóvenes, para la detección temprana y tratamiento del cáncer de cuello uterino.

El 75% de los municipios realizan acciones de canalización de mujeres con vida sexual activa hacia los servicios de citología cervico uterina, en especial adolescentes y jóvenes, para la detección temprana y tratamiento del cáncer de cuello uterino, resultados que obligan a la actual administración a continuar promoviendo la realización del tamizaje para aumentar la cobertura y con un tratamiento oportuno evitar muertes por cáncer de cuello uterino.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de los municipios desarrollen estrategias de Información, educación y comunicación (IEC) para la promoción de los servicios de asesoría y prueba voluntaria para VIH en población general, gestante y con prioridad en el contexto de emergencias.

Solo el 75% de los municipios desarrollaron estrategias de Información, educación y comunicación (IEC) para la promoción de los servicios de asesoría y prueba voluntaria para VIH en población general, gestante y con prioridad en el contexto de emergencias.

Meta de Producto: Lograr que el 100% de las mujeres gestantes que asisten a los controles prenatales se practiquen la prueba del VIH.

INFORME DE GESTIÓN 2012

Solo se logró adelantar el 44,6% de las acciones encaminadas a lograr que el 100% de las mujeres gestantes que asistieron a los controles prenatales se practicaran la prueba del VIH, quedando por debajo de la meta situación que nos obliga a reorientar y/o reforzar las estrategias que conduzcan a mejorar este indicador de gestión, fundamental para evitar la transmisión del VIH perinatal.

Meta de Producto: Mantener el 100% de los municipios con auditoria al suministro de tratamiento a mujeres embarazadas y leche de fórmula a los recién nacidos, para reducir la transmisión perinatal del VIH a cargo de las E.P.S y D.T.S en población no afiliada.

El 81,5% de los municipios auditados en el suministro de tratamiento a mujeres embarazadas y leche de fórmula a los recién nacidos, para reducir la transmisión perinatal del VIH a cargo de las E.P.S y D.T.S en población no afiliada.

A continuación se presenta la población que se ha beneficiado con la estrategia Reducción de las Transmisión VIH perinatal.

Tabla 37. Niños que Recibieron Formula Láctea de Reemplazo de la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la Sífilis Congénita Año 2008-2012.

Fuente: Programa de SSR – Base de Datos Estrategia VIH perinatal SS Dptal.

NOTA: Es preciso aclarar que este año no se han dado el caso de niños no afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, todos los hijos de madres VIH notificados por SI VIGILA están incluidos en la estrategia están asegurados.

La tabla anterior muestra que en el año 2008 en la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH, en Riohacha el 50%(10) recibieron formula láctea de reemplazo en Maicao con el 40%(6) niños y San Juan y Manaure 7% (2) niño, en 2009 en Riohacha, y Maicao con el 50% (2) niños, en el 2010 Riohacha con el 37%( 3)niños Maicao con 27% (2) niños, y en Dibulla, Distracción y Fonseca con el 9% (1) niño y el 2012 a corte 14 de

Municipios 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

Riohacha 10 50% 2 50% 3 37% 6 37% 0 0

Maicao 6 40% 2 50% 2 27% 4 27% 0 0

Uribia 0 0 0 0 2 27% 1 9% 0 0

Distracción 0 0 0 0 1 9% 0 0 0 0

Barrancas 0 0 0 0 0 0 1 9% 0 0

San Juan del Cesar

2 7% 0 0 0 0 1 9% 0 0

Dibulla 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Manaure 2 7% 0 0 1 0 0 0 0 0

Albania 0 0 0 0 0 0 1 9% 0 0

Fonseca 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Total 20 100% 4 100% 11 100% 14 100% 0 0

INFORME DE GESTIÓN 2012

Noviembre en Riohacha para un 0% (O) niños, Maicao con un 0% (0) niños, y San Juan con un 0% (0). Barrancas con un 0% (0) Manaure con un 0% (0) y Fonseca (0). Con esto deducimos que el sistema de aseguramiento está siendo ajustado y preciso.

Fuente: SIVIGILA-SDS-La Guajira.

En general el Departamento de La Guajira para la vigencia 2008 ingresaron 20 madres gestantes a la estrategia, de las cuales el 100% de los niños recibieron formula láctea, para la vigencia 2009 solo se presentaron 4 casos y se les entregó formula láctea a los niños; durante las vigencias 2010 se presentaron 11 casos y en el 2011 a corte 18 de noviembre se presentaron 14 madres gestantes, las cuales se les ha suministrado el tratamiento al 100% de los niños y las gestantes.

Tabla 38. Número de Gestantes de la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y La Sífilis Congénita por Grupo Etareo Año 2008– 2012

Grupo Etareo 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

15-24 8 10% 2 50% 1 18% 2 18% 19 25%

25-29 6 40% 1 25% 5 9% 4 36% 18 24%

30-35 2 30% 1 25% 2 46% 5 46% 12 16%

36-40 2 30% 0 0 3 7% 0 0 3 4%

42 + 2 30% 0 0 0 0 0 24 32%

Fuente: Base de dato de la Estrategia para la Eliminación Materno Infantil del VIH Oficina SSR.

En la estrategia para la eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la Sífilis Congénita por grupos atareó. En el año 2008 el 5% (3) fueron adolescentes, en el año de 2009 entre 15-19 años, 50% ( 2) jóvenes entre 25-29 años el 25% (1) población adulta, y entre 30-35 años el 25% (1) el 15% (2) fueron de (2) entre los 25 y 29 años, en el 2010 el 18% (1) caso fue adolescente entre los 15-19 años el 9% (5) casos de jóvenes entre los 20-25 años, el 46%(2) entre los 25-29 años población adulta, y el 9% (1) entre los 30-35-36 y 40 años (3) casos, en el

INFORME DE GESTIÓN 2012

año de 2011 el 18% (4) fue en adolescente entre los 15-19 años, el 36% (4) jóvenes entre los 20-24 años, entre los 35-36 años 46% (5) casos de población adulta. A corte 18 de Noviembre Ver tabla.

Meta de Producto: Mantener el 100% de las I.P.S con la guía para el manejo sin barreras y con calidad de las infecciones de transmisión sexual y el VIH implementada.

El 100% de las I.P.S con seguimiento en la aplicación de la guía para el manejo sin barreras y con calidad de las infecciones de transmisión sexual y el VIH, estos resultados se obtuvieron a través de:

Taller de actualización en ITS, VIH.

Seguimiento y monitoreo a la ejecución del modelo de gestión programática del VIH y del Plan de Respuesta ante el VIIH/SIDA en los tres municipios con mayor incidencia (Riohacha, Maicao y Uribía) y seguimiento a las guías de adherencia de las ITS en las IPS y EPS.

Visitas de Inspección, Vigilancia y Control a las EPS e IPS que atienden pacientes con diagnóstico de VIH, en la adherencia a la guía de atención integral de VIH/SIDA del Departamento.

Mesas de trabajo con el mecanismo coordinador departamental para analizar el seguimiento del modelo de gestión programático de VIH y el plan de respuesta ante el VIH.

Meta de Producto: Gestionar en el 25% de los municipios la inclusión de acciones de promoción y prevención en Salud Sexual y Reproductiva, en el marco de los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales e identidad de género diversas, como la población LGBTI.

Se logró gestionar en el 23,2% de los municipios la inclusión de acciones de promoción y prevención en Salud Sexual y Reproductiva, en el marco de los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales e identidad de género diversas, como la población LGBTI, se derivan de este resultado las siguientes actividades:

Mesa de trabajo con los líderes de población LGTBI para identificar las acciones preventivas en temas de ITS.

Implementación de estrategias de Información, Educación y Comunicación para la divulgación de los procesos preventivos en temas de ITS.

Reunión con los líderes de la población LGTBI para promover la ruta de atención a víctimas de violencia de Género y sexual.

Entrega de preservativos en la población vulnerable más afectada por VIH e ITS.Conformación de espacios de Dialogo para identificar necesidades de la población vulnerable LGTBI.