INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE 2018 FONDO NACIONAL DE … · 2018-09-07 · 2 Bogotá, 28 de...

197
1 INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE 2018 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA ASOHOFRUCOL Bogotá D.C.

Transcript of INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE 2018 FONDO NACIONAL DE … · 2018-09-07 · 2 Bogotá, 28 de...

1

INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE 2018

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA ASOHOFRUCOL

Bogotá D.C.

2

Bogotá, 28 de Julio de 2018

Señores

JUNTA DIRECTIVA

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA – FNFH -

Ciudad

Estimados miembros de la Junta directiva Nacional de FONDO NACIONAL DE

FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA – FNFH - les presento el informe de la gestión

desarrollada por ASOHOFRUCOL en el primer semestre del año 2018, en su

calidad de Administradora del Fondo. Este informe se refiere a los temas de

recaudo de la cuota de fomento que conforma los recursos del Fondo, su

administración e inversión en programas y proyectos; lo cual se ha adelantado en

cumplimiento de las políticas y directrices emanadas de ese órgano máximo de

dirección y de la legislación vigente sobre la materia.

La entidad que represento desea expresar su más sincero agradecimiento a los

Honorables Miembros de la Junta Directiva por el respaldo y confianza que han

depositado en ella, así como por el apoyo brindado a las iniciativas presentadas a

su consideración, las cuales se enmarcan en los objetivos del Fondo.

Atentamente,

ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ

Gerente General

3

ANEXOS

Anexo 1. Balances y estados de resultados

Anexo 2. Relación de contratación FNFH primer semestre 2018

Anexo 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos.

Anexo 4. Matriz de Ejecución Presupuestal a 30 de junio de 2018.

Anexo 5. Matriz Liquidación de Proyectos a 30 de junio de 2018

4

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5 2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ....................................................................... 28

2.1 Estados Financieros ................................................................................... 28 2.2 Presupuesto ................................................................................................ 33 2.3 Tesorería .................................................................................................... 36 2.4 Contratación ............................................................................................... 42 2.5 Talento Humano ......................................................................................... 46 2.6 Gestión HSEQ ............................................................................................ 47 2.7 Gestión Documental ................................................................................... 51 2.8 Tecnologías de la Información .................................................................... 55

3. RECAUDO CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL CUOTA DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA. ............................................................................................. 62 4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS. ............................................. 83

4.1 Estructura operativa unidad de seguimiento y control año 2018 .................. 84 4.2 Relación de proyectos con seguimiento y control integral FNFH primer

semestre 2018. ........................................................................................... 86 4.3 Seguimiento y control técnico a proyectos en ejecución FNFH primer

semestre de 2018 ....................................................................................... 88 4.4 Seguimiento y control financiero a proyectos en ejecución FNFH primer

semestre de 2018 ....................................................................................... 95 4.5. Proyectos en fase de liquidación ................................................................ 101

5. BALANCE GENERAL DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2018 COFINANCIADOS CON RECURSOS DEL FNFH. .............. 105

5.1 Programa de desarrollo tecnológico ............................................................ 109 5.2 Programa de Mercadeo y Comercialización ................................................ 178 5.3 Área Económica y Sistemas de Información ............................................... 188 5.4 Proyectos formulados por la Unidad Técnica de Proyectos durante el primer

semestre de 2018. ........................................................................................ 189 5.5 Proyectos en proceso de ejecución de 2018 con fuentes de financiación

diferentes a las del FNFH. ............................................................................ 192

5

1. INTRODUCCIÓN

En este documento, la Asociación Hortifrutícola de Colombia, presenta un informe

de las principales actividades desarrolladas y resultados alcanzados en el primer

semestre del año 2018 como administradora de la Cuota de Fomento Hortifrutícola

que trata la Ley 118 de 1994, que creó el Fondo Nacional de Fomento

Hortifrutícola FNFH.

En cumplimiento de dicha Ley, el MADR y ASOHOFRUCOL suscribieron el

Contrato No. 206 en 1996 para el recaudo de la Cuota parafiscal y la

administración del FNFH, el cual se ha prorrogado en once oportunidades, la

última de las cuales vence el 29 de marzo del año 2019.

A continuación, se presenta una síntesis del estado de ASOHOFRUCOL y de los

principales logros alcanzados en el último año en el marco de los compromisos

contractuales adquiridos.

MARCO LEGAL

ASOHOFRUCOL, como administradora del FNFH cumplió a cabalidad con las

normas que regulan la materia y con las obligaciones contempladas en la prórroga

No. 10 al Contrato 206 de 1996, suscrita con el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural para la administración, el recaudo de la Cuota de Fomento

Hortifrutícola y la inversión de los recursos del FNFH, así como con toda la

normatividad administrativa, laboral y comercial vigente.

6

BALANCE DEL SECTOR HORTIFRUTICULTURA

A pesar del pobre crecimiento del PIB Total en el 2017 (1,7%), el sector

agropecuario presentó un resultado favorable (7,1%), siendo éste, uno de los

sectores que más contribuyó al crecimiento de la economía nacional. Algunos

productos como el café, el banano y las flores fueron privilegiados por las

condiciones de la tasa de cambio permitiendo su aporte al repunte del PIB

agropecuario, a esto, se le suma el dinamismo de crecimiento de algunos

productos relevantes del subsector Hortifrutícola como el aguacate, la piña, lima

ácida Tahití y Mango. En el subsector hortifrutícola, se destaca además el

crecimiento significativo del área y la producción especialmente de cultivos como

mango, aguacate, mora, pasifloras y piña.

Contexto Nacional

Área sembrada

El área sembrada Hortifrutícola reportó una tasa de crecimiento de 4.56%,

incrementándose en 25 mil hectáreas con respecto al año anterior, pasando de

1’008.201 hectáreas en 2016 a 1’033.983 en el 2017. A continuación se muestra la

evolución del área sembrada en los últimos 5 años, mostrando una tendencia

creciente explicada en parte por programas como Colombia Siembra del Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, el Programa de Transformación Productiva del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a la implementación del Plan

Nacional de Fomento Hortifrutícola, Fase 2017.

Gráfica 1. Área Hortifrutícola sembrada 2013 – 2017

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura

Departamentales. Alcaldías Municipales.

895,850 910,576

931,737

1,008,201

1,033,983

800,000

850,000

900,000

950,000

1,000,000

1,050,000

2013 2014 2015 2016 2017

Hec

táre

as

7

Cabe resaltar que los productos más representativos en cuanto a área sembrada

en el 2017 fueron: plátano, cítricos, aguacate, mango y ñame, en conjunto estas

contribuyeron con 49.450 nuevas hectáreas.

Tabla 1. Área sembrada de las principales líneas hortifrutícolas.

2016 - 2017

CULTIVOS 2016 2017 Crecim. % % Partic.

PLÁTANO 475,613 502,909 6% 49%

CÍTRICOS 99,986 104,367 4% 10%

AGUACATE 65,000 71,459 10% 7%

MANGO 36,869 42,982 17% 4%

ÑAME 41,229 46,430 13% 4%

PIÑA 27,241 28,980 6% 3%

PASIFLORAS 17,718 19,662 11% 2%

COCO 19,160 19,555 2% 2%

GUAYABA 16,128 17,536 9% 2%

MORA 14,519 16,581 14% 2%

CHONTADURO 11,124 12,962 17% 1%

Otros cultivos 183,615 150,559

15%

Total 1,008,201 1,033,983 3% 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura

Departamentales. Alcaldías Municipales.

Con respecto a las áreas que más crecimiento reportaron fueron aguacate,

mango, pasifloras y mora, estas áreas crecieron a tasas superiores al 10% anual.

PRODUCCIÓN

En el 2017, la producción hortifrutícola en Colombia aumentó a una tasa de

crecimiento de 1,1% anual, pasando de 10.6 millones de toneladas en el 2016 a

10.7 millones de toneladas en el 2017.

Gráfica 2. Producción Hortifrutícola 2013-2017

8

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura

Departamentales. Alcaldías Municipales.

Líneas productivas

Las líneas productivas con mayor dinamismo fueron piña, ñame, aguacate,

pasifloras y mora, las cuales crecieron a tasas superiores al 10% frente al año

inmediatamente anterior.

Así mismo, se destaca que la producción hortifrutícola participó con un 26 % en el

total del sector agrícola de 2017, lo cual ubica al sector como uno de los más

relevantes en el desarrollo del agro en Colombia, siendo superado únicamente por

la Caña Panelera y de Azúcar.

Tabla 2. Principales líneas Hortifrutícolas. 2017

(Ton)

Cultivos 2016 2017 Crecim. % % Partic.

PLÁTANO 3,915,750 4,316,727 10% 40%

CÍTRICOS 1,122,177 1,201,272 7% 11%

PIÑA 755,471 898,980 19% 8%

ÑAME 440,002 549,391 25% 5%

TOMATE 685,240 418,079 -39% 4%

AGUACATE 335,877 396,002 18% 4%

MANGO 281,980 315,663 12% 3%

PASIFLORAS 193,590 226,072 17% 2%

9,564,195 9,460,110

9,674,699

10,609,849 10,725,382

8,800,000

9,000,000

9,200,000

9,400,000

9,600,000

9,800,000

10,000,000

10,200,000

10,400,000

10,600,000

10,800,000

11,000,000

2013 2014 2015 2016 2017

Ton

elad

as

9

PAPAYA 172,391 191,042 11% 2%

TOMATE DE

ÁRBOL 186,032 190,833 3% 2%

CEBOLLA DE

BULBO 302,370 171,049 -43% 2%

ZANAHORIA 297,057 151,582 -49% 1%

CEBOLLA DE

RAMA 246,373 150,534 -39% 1%

GUAYABA 119,161 149,244 25% 1%

PATILLA 195,830 144,730 -26% 1%

MORA 110,453 130,672 18% 1%

COCO 122,769 127,159 4% 1%

LULO 78,611 89,236 14% 1%

AHUYAMA 116,834 84,759 -27% 1%

FRESA 61,468 67,264 9% 1%

HORTALIZAS

VARIAS 99,541 56,914 -43% 1%

MELÓN 67,404 53,149 -21% 0%

LECHUGA 92,447 51,155 -45% 0%

Otros cultivos 611,020 593,873 -3% 6%

Total 10,609,849 10,725,382 100% 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura

Departamentales. Alcaldías Municipales.

Se resalta como punto importante, la participación de Colombia en la producción

mundial de los principales productos hortifrutícolas, que entre 2013 y 2017 tiende

a aumentar como se aprecia en la gráfica subsiguiente:

10

Gráfica 3. Participación de Colombia en la producción mundial

Aguacate, Piña, Plátano 2010 – 2017p

Elaboró: Unidad Técnica ASOHOFRUCOL con base en estadísticas de FAOSTAT

2018 y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura

Departamentales. Alcaldías Municipales 2018 (enero)

Regiones productoras

En términos de áreas productoras, encabezan la lista las regiones Cafetera,

Centro y Pacífica concentrando el 57% de la producción Hortifrutícola nacional,

equivalente a 6,4 millones de toneladas.

2.1% 2.2% 2.0%2.6% 2.6%

3.0% 2.9%3.5%

5.3% 5.1%5.7%

6.3%

5.7% 5.8% 6.0%

7.1%

9.4% 9.3%9.7%

9.9% 9.9% 9.9%

11.2%

12.3%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIÑA AGUACATE PLÁTANO

11

Figura 1. Principales productos por región

Toneladas

2017

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura

Departamentales. Alcaldías Municipales.

Consultada: Enero de 2018. Se excluye banano, papa, otros tubérculos y otras

leguminosas.

En cuanto a la participación por Departamentos sobresalen Antioquia, Santander,

Valle del Cauca y Cundinamarca, en donde se aglutina el 35% de la producción

total.

12

Tabla. 3 Distribución de la producción nacional hortifrutícola por

departamento Miles de toneladas

MES

2017

Partic. % Miles de Toneladas

ANTIOQUIA 1.215 11.3%

SANTANDER 1.052 9.8%

VALLE DEL CAUCA

895 8.3%

META 699 6.5%

CORDOBA 674 6.3%

ARAUCA 615 5.7%

CUNDINAMARCA 611 5.7%

QUINDIO 529 4.9%

TOLIMA 494 4.6%

CALDAS 478 4.5%

BOYACA 439 4.1%

BOLIVAR 398 3.7%

NARIÑO 381 3.6%

CHOCO 321 3.0%

RISARALDA 285 2.7%

HUILA 268 2.5%

NORTE DE SANTANDER

265 2.5%

CAUCA 249 2.3%

CESAR 152 1.4%

MAGDALENA 145 1.4%

SUCRE 115 1.1%

CAQUETA 107 1.0%

ATLANTICO 99 0.9%

PUTUMAYO 69 0.6%

CASANARE 64 0.6%

GUAVIARE 48 0.4%

LA GUAJIRA 40 0.4%

VICHADA 9 0.1%

AMAZONAS 6 0.1%

GUAINIA 3 0.0%

VAUPES 1 0.0%

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

0 0.0%

Total nacional 10,725 100.0%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales.

Alcaldías Municipales.

13

Es de anotar que el 78.5% de las exportaciones tuvieron como procedencia antes

de dirigirse a puerto los productos departamentos de Antioquia, Cundinamarca y

Valle, lo que muestra la importancia hortifrutícola de estos departamentos.

Rendimientos

Como respuesta a las mejoras en los paquetes tecnológicos implementados, los

principales cultivos hortifrutícolas presentaron en el 2017 un incremento en

productividad frente al 2016, destacándose los cultivos de piña, ñame, aguacate,

pasifloras, guayaba, lechuga y mora como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 4. Rendimiento promedio de las principales Líneas Hortifrutícolas 2017

(Ton/ha)

Cultivos 2016 2017 Crecim.

%

PLATANO 8.23 8.58 4%

CITRICOS 11.22 11.51 3%

PIÑA 27.73 31.02 12%

ÑAME 10.67 11.83 11%

TOMATE 39.85 40.85 3%

AGUACATE 5.17 5.54 7%

MANGO 7.65 7.34 -4%

PASIFLORAS 10.93 11.50 5%

PAPAYA 24.27 22.90 -6%

TOMATE DE ARBOL

16.13 15.39 -5%

CEBOLLA DE BULBO

21.88 22.09 1%

ZANAHORIA 28.54 29.20 2%

CEBOLLA DE RAMA

27.76 27.95 1%

GUAYABA 7.39 8.51 15%

PATILLA 15.93 16.39 3%

MORA 7.61 7.88 4%

COCO 6.41 6.50 1%

LULO 7.46 7.70 3%

AHUYAMA 9.97 11.37 14%

FRESA 31.37 29.85 -5%

HORTALIZAS VARIAS

11.20 9.92 -11%

MELON 11.63 11.96 3%

LECHUGA 20.69 22.22 7%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Secretarías de Agricultura Departamentales.

Alcaldías Municipales.

14

Pese a los esfuerzos en torno al mejoramiento de la productividad de los cultivos

hortifrutícolas, aún se vislumbra una gran brecha tecnológica entre rendimiento

promedio obtenido en investigación y el rendimiento promedio nacional, alrededor

de 37 toneladas por hectárea.

Tabla 5. Brecha tecnológica en 12 de los principales cultivos de frutas y

hortalizas

(Ton/Ha)

Cultivos Rendimiento promedio nacional

Rendimiento Promedio investigación

Brecha tecnológica entre Investigación y promedio Nacional

Coeficiente investigación/promedio nacional

Naranja

12.00 80

68.0

6,2

Piña

31.02 100

69.0

2,2

Tomate

40.85 50

9.2

1,4

Mango

7.34 35

27.7

2,9

Ñame

11.83 24.5

12.7

2,5

Aguacate

5.54 35

29.5

4,2

Tomate de árbol

15.39

40

24.6 2,0

Papaya

22.90 110

87.1

3,4

Maracuyá

13.75 50

36.2

3,2

Granadilla

9.23 30

20.8

2,3

Guayaba

8.51 60

51.5

5,7

Total

10.37 55.9

45.5

3,3

2017* Proyectado.

Fuente: Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en cifras de MADR (2017) Y PNF, 2006

Con la intervención del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola se empiezan a

evidenciar a nivel nacional experiencias exitosas, especialmente en piña1, debido

a la asistencia técnica integral, los lineamientos generados en agricultura

1 En el cultivo de piña intervenido a través de la asistencia técnica de Asohofrucol-FNFH, ha evidenciado rendimientos superiores

al promedio nacional cercanos a 55 Ton/ha

15

específica por sitio, los modelos tecnológicos implementados, las parcelas de

adaptación al cambio climático generadas y la trasferencia de tecnología mediante

la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA.

Valor de la producción

Las estrategias de promoción de consumo saludable han logrado fomentar el

desarrollo del subsector hortifrutícola, además de los usos de estos productos. En

2013 se registró una participación cercana al 23,17% del PIB agropecuario y en

2017 del 22,75%.

Entre el 2013 y 2017 la hortifruticultura2 registra un crecimiento en términos de

valor de la producción a una tasa promedio del 2,4% anual, pasando, a precios

constantes de 2005, de $7,1 billones en el 2013 a $ 7,8 billones en 2017 (Pr). Por

rubro, se aprecia un mayor crecimiento en frutales (7%) que en hortalizas (4%). En

general, estos dos grupos presentan tasas de crecimiento anuales superiores a la

del sector agrícola, la cual se sitúa en 2% anual, ratificando así el dinamismo del

sector de las frutas y las hortalizas.

Tabla 6. Valor de la producción Hortifrutícola Millones de pesos constantes

de 2005

2013 2014 2015 2016 2017 *Pr.

Hortifrutícola 7,158 7,055 7,395 7,460 7,841

Total

agropecuario

30,895

31,731

32,532

32,697

34,474

% de

participación 23.17% 22.24% 22.73% 22.82% 22.75%

*Pr: Proyectado

Fuente: Unidad técnica de Asohofrucol con base en estadísticas del MADR y DANE

Consulta: Enero 2018

Empleo directo

La hortifruticultura es el renglón que más aporta a la generación de empleo por

considerarse altamente intensivo en el uso de la mano de obra. En el 2017, el

subsector generó 676 mil empleos directos, con 33 mil empleos adicionales frente

2 Incluye: Hortalizas, frutales, plátano, ñame y coco.

16

al registrado en el 2016 de 643 mil empleos directos. Cabe resaltar que las frutas y

las hortalizas participan con el 25% del total del empleo agrícola y que la

generación de empleo directo en frutales es más significativa que en hortalizas,

como se señala en la siguiente tabla:

Tabla 7. Empleos directos generados por el subsector Hortifrutícola

(En miles)

2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2017

Total Frutales y

hortalizas

558

573

583

607

643

676

Total agrícola

2,488

2,578

2,525

2,541

2,626

2,653

% de

participación 22% 22% 23% 24% 24% 25%

2017* Proyectado.

Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en estadísticas del MADR (2018)

Consulta: Enero 2018

Por su parte, para el año 2017 el subsector hortifrutícola generó 1.557 empleos

indirectos en el sector, contribuyendo con el 30% al empleo indirecto agrícola

nacional

Tabla 8. Empleos indirectos generados por el subsector Hortifrutícola (En

miles)

2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2017

Total Frutales y

hortalizas

1.311

1.335

1.351

1.404

1.486

1.557

Total agrícola

4.913

5.070

4.952

5.036

5.213

5.273

% de

participación 27% 26% 27% 28% 29% 30%

2017* Proyectado.

Fuente: Proyecciones Unidad Técnica de Asohofrucol. Con base en estadísticas del

MADR (2018)

Consulta: Enero 2018

Consumo aparente y per cápita de frutas y hortalizas frescas

El consumo diario por habitante por habitante al cierre de 2017 en Colombia se

estima en 248 gramos diarios, aún por debajo del consumo recomendado por la

17

FAO de 400 gramos diarios. A pesar de que es un valor 1,12% menor al de 2016,

es un 5,85% más alto que el de 2015. Esto refleja un mayor potencial para el

subsector, dados los retos presentados en la configuración de nuevos canales de

abastecimiento, los precios de los productos debido a la una mayor demanda y el

acceso asistencia técnica para mejora de la producción.

Tabla 9. Consumo aparente y percápita de las frutas y las hortalizas

Año

Producción

(miles de

ton)

Importaciones

(miles de ton)

Exportaciones

(miles de ton)

Consumo

aparente

(miles de

ton)

2013 9,564 386 147 9,803

2014 9,460 403 194 9,669

2015 9,675 320 175 9,820

2016 10,610 325 229 10,706

2017 10,725 282 242 10,765

Fuente: Cálculos Asohofrucol. Conforme a la Base de datos SICEX - Quintero Hermanos - DIAN –

DANE, puertos marítimos de Colombia y a las cifras del MADR (2018)

Se debe tener en cuenta el nivel de desperdicio durante el proceso productivo, que

en 2015 en Colombia, llegó a un promedio de 58%. Los hábitos de consumo

saludable estimulan el desarrollo de mejoras en la producción, pero que debe

contar con un mejor desarrollo de las redes de valor.

Tendencias de consumo

Con base en el Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras, elaborado por la

FAO y Ministerio de Salud y Protección Social, se concluyó que los departamentos

con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de Santander,

Santander, Bogotá, Huila y Meta. Asimismo, los productos que más registran

consumo son tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla larga, tal como se

evidencia a continuación.

18

Gráfica 4 Principales hortalizas consumidas en Colombia

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO y

Ministerio de Salud y Protección Social.

En contraste, los departamentos donde más se consumen productos frutícolas son

San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda. Y en cuanto a las frutas con

mayor participación en el consumo nacional se destacan el limón, el mango, la

guayaba, el tomate de árbol y la mora, excluyendo el banano.

Gráfica 5. Principales frutas consumidas en Colombia

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Verduras (2012) FAO

Y Ministerio de Salud y Protección Social.

Crédito Hortifrutícola

El crédito hortifrutícola creció un 46% más que el registrado en el 2016. Mientras

que en el 2016 se realizaron 30.793 operaciones de crédito por valor de $452.274

millones, en el 2017 se llevaron a cabo 58.275 registros de crédito por valor de

$660.839 millones, es decir, se invirtieron en el sector $208.565 millones más

frente al 2016.

59%

48% 46%

28%20% 18%

13%8% 8% 4%

0%10%20%30%40%50%60%70%

% d

e p

erso

nas

qu

e co

nsu

men

Producto

18%15% 14% 14%

12%9% 8% 8% 7%

5% 5% 5% 5% 4%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

% d

e p

erso

nas

qu

e co

nsu

men

Producto

19

Las líneas productivas que más colocaciones registraron fueron; plátano,

aguacate, piña, cítricos y mora, las cuales representan el 62% del total del crédito

hortifrutícola.

Tabla 9. Colocaciones de crédito hortifrutícola 2017

Líneas de

crédito

No. De

operaciones

TValor Crédito Partic. %

Plátano -

inversión

14.914 148.023.092.509 22%

Aguacate 8.298 132.388.013.878 20%

Piña 944 47.016.377.748 7%

Cítricos 2.779 41.324.950.032 6%

Mora 3.276 29.282.109.617 4%

Tomate de árbol 1.841 22.396.070.000 3%

Otros cultivos 17.590 240.408.680.250 36%

Total 49.642 660.839.294.034 100%

Fuente: Finagro.23/01/2018

Contexto internacional de Colombia

Balanza comercial

Por primera vez en los últimos 4 años la balanza comercial en términos de valor

fue positiva; entre el periodo de enero a noviembre de 2017 se registró un valor de

USD 6,9 millones de dólares. Por su parte, para este mismo periodo, la balanza

comercial en términos de cantidad fue deficitaria, donde las importaciones

superaron las exportaciones en 39 mil toneladas. A pesar de lo anterior, se

presenta una mejora en la balanza comercial frente al 2016 como se aprecia en el

siguiente cuadro:

Tabla 10. Balanza Comercial entre 2016 vs. 2017 (Enero - noviembre)

2016 2017 Variación 2016 - 2017

Millones USD FOB

Toneladas Miles

Millones USD FOB

Toneladas Miles

Valor Cantidad

Exportaciones 233.43 202.16 281.34 242.36 20.53% 19.88%

Importaciones 273.83 300.51 274.44 281.63 0.22% -6.28%

Balanza Comercial

-40.40 -98.34 6.90 -39.27 117.1% 60.1%

20

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas). 8 (frutas frescas)

Y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando banano. Papa. Otras

leguminosas y otros tubérculos.

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018).

Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos- ASOHOFRUCOL.

Exportaciones Hortifrutícolas

Entre enero y noviembre de 2017, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto

frescas como procesadas sumaron 242 mil toneladas, cifra que creció en 20 %

con respecto al año anterior.

Tabla 11. Exportaciones hortifrutícolas 2016 vs. 2017 (Enero – noviembre)

MES

2016 2017 Variación

Valor

(Millones

USD FOB)

Volumen

(Miles ton)

Valor (Millones

USD FOB)

Volumen

(Miles

ton)

Valor

(Millones

USD FOB)

Volumen

(Miles

ton)

Enero

16,71 11,69 21,77

20,84 30,3% 78,2%

Febrero

20,44 15,90 20,99

23,28 2,7% 46,4%

Marzo

26,64 26,66 31,00

32,51 16,4% 21,9%

Abril

25,92 26,95 19,95

12,86 -23,1% -52,3%

Mayo

23,68 24,74 34,26

37,47 44,7% 51,5%

Junio

24,59 22,26 27,93

19,96 13,6% -10,3%

Julio

14,00 8,22 27,67

21,72 97,7% 164,2%

Agosto

19,39 12,18 23,94

18,15 23,5% 49,0%

Septiembre

18,69 15,91 22,97

19,47 22,9% 22,4%

Octubre

18,49 12,63 24,69

15,99 33,5% 26,6%

Noviembre

24,87 25,01 26,16

20,12 5,2% -19,5%

Total

233,43 202,16 281,34

242,36 20,5% 19,9%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas)

21

Y 20 (frutas y hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras

leguminosas y otros tubérculos,

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018),

Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos de ASOHOFRUCOL,

En términos de volumen los principales productos exportados fueron plátano

(44,14%), aguacate (10,03%), naranja (7,5%), piña (6,04%) y lima ácida Tahití

(5,18%). Los cinco primeros renglones de producto fresco representan el 72,89 %

del total de las exportaciones.

Es importante destacar el crecimiento de dos productos en especial, la naranja y el

aguacate, donde la primera creció alrededor del 354,01% y el segundo 52,28%.

Para el caso de la naranja, las exportaciones hacia a Ecuador y hacia las islas del

caribe (Guadalupe) se duplicaron respectivamente y para el caso del aguacate, el

crecimiento se debió a la apertura de mercado hacia Bélgica y Portugal de este

producto

Figura 2. Principales productos exportados (Enero - Noviembre 2017)

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y

hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras

leguminosas y otros tubérculos,

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018),

Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL,

Platano ; 44%

Aguacate ; 10%

Naranja ; 8%

Piña ; 6%

Los demás frutos

preparados ; 6%

Lima tahití ; 5%

Bananito ; 4%

Ñame ; 3%

Gulupa ; 2%

Uchuva ; 2%

Mangos preparados ; 2%

Otros productos ; 8%

Principales productos exportados, enero-diciembre de 2017

PRODUCTO VOLUMEN

(Miles ton)

Plátano 106,97

Aguacate 24,30

Naranja 18,18

Piña 14,65

Los demás frutos

preparados 14,21

Lima tahití 12,56

Bananito 9,64

Ñame 6,19

Gulupa 5,88

Uchuva 5,70

Mangos

preparados 5,15

Otros productos 18,92

TOTAL 242,36

22

Los principales mercados destino para las exportaciones hortifrutícolas en el

periodo de análisis fueron Estados Unidos (30,06%), Países Bajos (20,61%),

Reino Unido (13,04%), España (6,1%) y Francia (3,81%), Entre estos países

suman el 73,62% del total.

Figura 3. Principales países destino de las exportaciones hortifrutícolas de

2016

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas).

8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas

procesadas) del arancel de aduanas. Exceptuando

banano y papa.

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017).

Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos -

ASOHOFRUCOL.

Cabe destacar el incremento de las exportaciones a destinos menos tradicionales,

como Ecuador, Venezuela, Portugal, México, Eslovenia, entre otros, lo cual implica

que el país está explorando nuevos destinos a través de la venta de algunos

productos como papaya, piña conservada, uchuva, plátanos, lima Tahití, naranja, y

en el caso de Venezuela con productos transformados o conservados como

mango, mora, papaya y guanábana.

En términos de valor, en el 2017, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto

frescas como procesadas sumaron US$281,34 millones de dólares, cifra que

creció en 20,53% con respecto al 2016 (us$233,43 millones de dólares).

Los productos hortifrutícolas que generan más divisas al país son en su orden:

plátano, aguacate, los demás frutos preparados, uchuva, gulupa, lima Tahití y

mango; en estos productos se concentra el 75% de las exportaciones

hortifrutícolas del país.

Estados Unidos;

31%

Reino Unido; 13%

Países bajos; 21%

Francia; 4%

España; 6%

Los demás; 26%

Principales destino de las exportaciones. 2017PAÍS

VOLUMEN

(Miles ton)

Estados

Unidos 74,16

Reino Unido 31,60

Países bajos 49,95

Francia 9,23

España 14,78

Los demás 62,63

TOTAL 242,36

23

Tabla 12. Principales productos hortifrutícolas exportables (Enero-

Noviembre 2017)

(En millones de dólares)

Producto

Valor

(millones

US$ FOB)

Partic%

Plátanos 54,25 19%

Aguacate 44,90 16%

Los demás frutos

preparados 41,84 15%

Uchuva 25,09 9%

Gulupa 23,20 8%

Lima ácida Tahití 11,62 4%

Mango 9,46 3%

Piña 9,32 3%

Bananito 6,96 2%

Ñame 4,28 2%

Naranjas 3,35 1%

Otros productos 47,06 17%

Total 281,34 100%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y hortalizas

procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, otras leguminosas y otros

tubérculos,

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2017),

Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL,

Importaciones Hortifrutícolas

En el 2017 las importaciones hortifrutícolas alcanzaron USD $274,44 millones, lo

cual representa una aumento del 0,22% frente a 2016 (USD $273 millones). Las

líneas productivas con mayor volumen de importación fueron manzana (33,81%),

cebolla (11,81%), pera (8,85%), los demás ajos (6,05%), los demás tomates

preparados (5,73%), uvas frescas (3,79%) y duraznos (2,87%), Estos siete

renglones suman el 72,91% del total.

24

Tabla 13. Principales productos importados en 2017 (Enero a noviembre)

Millones de US$ FOB

Cultivo

Valor % de

partic,

Variación

% (millones

US$

Manzana 83,61 30% 6,8%

Pera 23,29 8% 2,9%

Los demás

ajos 22,79 8% -28,3%

Uva fresca 20,55 7% 12,9%

Tomates

preparados 14,17 5% 5,6%

Uva seca 11,79 4% 21,6%

Duraznos

preparados 9,59 3% 4,5%

Cebolla 7,84 3% -16,5%

Kiwi 5,49 2% 17,4%

Otras frutas

preparadas 5,36 2% 45,2%

Los demás

purés 4,65 2% -27,7%

Otros

productos 65,31 24% -11,2%

Total 274,44 100% 0,2%

Fuente: Comprende capítulo 7 (hortalizas frescas), 8 (frutas frescas) y 20 (frutas y

hortalizas procesadas) del arancel de aduanas, exceptuando banano, papa, cereales,

leguminosas y otros tubérculos,,

Fuente: DIAN –DANE – Quintero Hermanos (2018),

Elaboración: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL,

Proyecciones 2018

Las perspectivas de crecimiento del sector para el 2018 son bastante alentadoras,

considerando las tendencias positivas en la producción, debido a la creciente

demanda de productos hortifrutícolas a nivel internacional, como resultado de la

mejora en los hábitos de consumo saludables. De igual forma, el auge en los

25

últimos años de la firma y entrada en vigencia de acuerdos comerciales con otros

países han logrado una reducción arancelaria sustancial de los productos

hortifrutícolas, que sin duda generarán un dinamismo interesante para el sector,

reflejado en nuevas y mejores oportunidades.

En este contexto, ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional de Fomento

Hortifrutícola, ha identificado alternativas de mejora y fomento para los

productores mediante planes, programas y proyectos como el Plan Nacional de

Fomento Hortifrutícola y los gestionados por la Unidad de Formulación de

Asohofrucol enmarcados en nuevas áreas frutícolas, mejoramiento de la

competitividad y productividad, acceso a nuevos mercados, comercialización,

entre otros.

Dentro de las líneas priorizadas en los planes de negocios del programa de

transformación productiva y Asohofrucol-FNFH, se priorizaron siete líneas sobre

las cuales se van a direccionar actividades en pro del incremento de las

exportaciones de aguacate Hass, mango, fresa, piña, papaya, cebolla de bulbo y

ají. Las proyecciones cuantitativas a 2030 son las siguientes:

Tabla 14. Proyecciones de crecimiento a 2030

Producto Producción

(miles ton)

Área

sembrada

(miles

has)

Empleo

(miles de

vacantes)

Exportaciones

(miles ton)*

Aguacate 405 31 12 99

Mango 417 26 22 133

Fresa 102 2 20 30

Piña 973 22 22 282

Papaya 252 6 18 60

Cebolla

de bulbo

523 19 13 20

Ají 38 4 26 13

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos. Con base en Planes de Negocios

Elaborados por LKS S. Coop. Firma consultora contratada por el PTP y Asohofrucol

En total se prevé aumentar 110 mil hectáreas en estos siete productos, las cuales

generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo sentido,

crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente

637 mil toneladas.

26

Oferta climática3

La información generada y comunicada con antelación a la ocurrencia de los

eventos climáticos tanto por los agentes del estado como el IDEAM y el Ministerio

de Agricultura con los gremios de la producción, a través de los boletines

agroclimáticos, han permitido mitigar sus efectos y generar condiciones ex ante

para gestionar dichos riesgos, Es así como actualmente, y de acuerdo con las

predicciones globales y locales (figura ), si bien una parte del territorio colombiano

actualmente se encuentra impactada por un incremento de lluvias fuera de

estación por el efecto del rezago de un enfriamiento leve del pacífico tropical

central en el último trimestre de 2016, se espera que el año 2017, tenga un

comportamiento cercano a la neutralidad para todo el territorio, es decir donde los

periodos estacionales de mayor y menor oferta energética, térmica e hídrica, se

presenten dentro de las medias históricas,

Figura 2, Pronósticos de las anomalías de la temperatura de la superficie del

océano (SST) para la región de

El Niño 3,4 (5°N-5°S, 120°W-170°W)

Fuente: Figura actualizada el 13 de diciembre de 2016,

Tomado de IRI / Columbia,

Lo relevante de acuerdo con lo anterior, es que actualmente el conocimiento y la

tecnología agronómica disponible para los agricultores pueden influir en cómo el

clima influye en los diferentes componentes de la producción, Aun cuando los

pequeños productores realizan prácticas conocidas como la del aporque y apile de

material vegetal en la zona de raíces de los árboles, para mantener la humedad en

3 Extractado de un artículo realizado por el Dr. Néstor M. Riaño H. Experto –Asesor del PNFH, el cual será publicado en la revista No. 51. Frutas y Hortalizas.

.

27

épocas secas, o los productores tecnificados acuden a la aplicación de

antitranspirantes, nutrimentos minerales o productos hormonales para mantener

los ciclos productivos, lo cierto es que muy pocos productores, hacen uso de

herramientas del conocimiento y tecnológicas para mejorar su toma de decisiones

respecto a los efectos de la variabilidad climática y los extremos climáticos frente a

su productividad y rentabilidad.

Durante el último año, Asohofrucol con recursos del Plan Nacional de Fomento

Hortifrutícola, ha venido diseñando e implementando una estrategia que busca a

través de la investigación y observación participativa, introducir a productores

líderes en sus regiones, en la toma, organización y uso de información de clima

relevante para la toma de decisiones, aunada a la obtención de datos de sus

sistemas productivos, acerca de los eventos fenológicos y de actividades

culturales, a la vez que se ha dotado de herramientas para el manejo de dos

componentes determinantes de la productividad como son el suministro adecuado

y oportuno del agua a través de sistemas de riego eco-eficientes y de ajustes en el

suministro de nutrimentos, concordantes con las necesidades reales de las

plantaciones,

De igual forma, viene participando activamente en el esfuerzo interinstitucional de

construcción del Boletín Agroclimático Nacional, mediante el cual se informa y

alerta a los tomadores de decisiones, los técnicos y productores acerca del

comportamiento climático estacional y de manera ex ante con las herramientas del

conocimiento actual acerca de la probable oferta futura cercana, con el fin de que

se tengan mejores elementos para la toma de decisiones, De esta forma,

Asohofrucol, se prepara y a su vez a sus técnicos y productores, para entender y

afrontar de la mejor forma la variabilidad intrínseca del clima, los posibles eventos

extremos y hacia el futuro los del cambio climático, sobre la productividad,

rentabilidad y sostenibilidad de los productores hortifrutícolas.

28

2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 Estados Financieros

El siguiente cuadro el Estado de situación Financiera del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola a 30 de junio de 2018, comparativo con las cifras a 31 de diciembre de 2017.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARATIVO

AL 30 DE JUNIO DE 2018

2018 % 2017 %

ACTIVO

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 3.776.964.787,77 36.4% 3.095.930.525,78 33.6%

Inversiones e Instrumentos Derivados

5.519.805.464,52 53.2% 5.345.285.490,7 58.1%

Cuentas por Cobrar 49.872.668,36 0.5% 521.073.529,47 5.6%

Propiedad planta y equipo 178.000.417,97 1.8% 34.429.408,8 0.4%

Otros Activos 836.054.908,83 8.1% 216.616.998,67 2.3%

TOTAL ACTIVO 10.360.628.247,45 100.0% 9.213.335.953,42 100.0%

PASIVO

Cuentas por pagar 1.667.053.065,53 100.0% 1.085.654.425,54 100.0%

TOTAL PASIVO 1.667.053.065,53 100.0% 1.085.654.425,54 100.0%

PATRIMONIO

Capital fiscal 940.001,14 0.01% - -

Resultado de Ejercicios Anteriores 8.127.660.527,88 93.5% 9.151.030.808,47 112.6%

Resultado del ejercicio 636.324.750,4 7.3% -1.027.258.608,59 -12.6%

Impacto por la transición al nuevo marco de Regulación

-71.350.097,44 -0.8% - -

TOTAL PATRIMONIO 8.693.575.181,98 100.0% 8.127.681.527,88 100.0%

Los Activos a 30 de junio de 2018 suman $10.360.628.247,45, esto implica un aumento de $1.147.292.294, con respecto al mes de diciembre del año inmediatamente anterior. Por su parte los Pasivos aumentaron en $581.398.639,99 quedando un saldo de $1.667.053.065,53 como Resultado Final, el Patrimonio del FNFH pasó de $8.127.681.527,88 en 2017 a $8.693.575.181,98 en junio de 2018, aumentando un 6,51%, este resultado es reflejo del adecuado manejo de los recursos y la ejecución de proyectos dando cumplimiento a las políticas que traza la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola.

29

La cuenta más representativa en el Activo del Balance General a 30 de Junio de 2018, es Inversiones con un 53,2% del total del Activo, estos recursos están representados en títulos valores y fondos de inversión en entidades financieras con calificación triple A y con rentabilidad fija; siguiendo las instrucciones de la Junta Directiva. El saldo de este rubro aumento en $174.519.973,82, el 3,16%, con respecto al mes de diciembre del año anterior.

Estos recursos acumulados e invertidos de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, más los recursos disponibles en la cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo que corresponde al 89,6% del total del Activo, se convierten en un factor importante al momento de tomar decisiones, que vayan encaminadas a logro de los objetivos del Fondo, debe señalarse que del total de recursos disponibles por valor de $10.360.628.247,45, el FNFH tiene contratados y/o comprometidos proyectos que se encuentran en ejecución a 30 de junio de 2018 y que culminarán entre los años 2018 y posteriores, cuyos desembolsos se efectuarán de acuerdo a su flujo de caja, ejecución y legalización.

La tercera cuenta más representativa es Otros Activos y se discrimina en los anticipos y avances entregados a terceros pendientes de legalizar y los intereses causados por cobrar, esta cuenta representa el 8,1% del total de Activos. Esta cuenta pasó de $216.616.998,67 en diciembre de 2017 a $ 836,054.908,83 en 2018, es decir, aumento en un 74,09%. Esto porque con la asignación del nuevo catálogo de cuentas de la Contaduría General de la Nación las cuentas que se encontraban como Deudores se trasladaron a Otros Activos. Se puede afirmar que es un comportamiento absolutamente normal, teniendo en cuenta que allí se registran los anticipos y las legalizaciones de los proyectos que aún están vigentes.

Durante el año 2018 se han llevado a cabo actividades encaminadas a la liquidación de los proyectos, teniendo como prioridad, aquellos que presentan en el contrato fechas de terminación cercana, con el ánimo de evitar el vencimiento de las pólizas de cumplimiento.

Las acciones se enfocaron a lograr que los ejecutores cumplieran con los compromisos de entrega de informes finales y legalización de los recursos. Lo anterior mediante comunicaciones escritas, reuniones con los líderes de proyectos y representantes legales de las entidades ejecutoras, respuesta pronta y adecuada de las observaciones y solicitud de corrección de informes.

En el caso de los proyectos cofinanciados con recursos de otras entidades, se realizaron visitas de control técnico y financiero, verificando en la sede de los ejecutores y en campo, que la ejecución presentara cumplimiento de acuerdo a los objetivos y al presupuesto aprobado para cada uno de los proyectos.

Para Saldos Iniciales del año 2018 bajo el nuevo marco normativo NICSP Normas internacionales de Contabilidad para Entidades del Sector Publico, se realizaron los siguientes ajustes los cuales se afectaron contra el patrimonio según lo indicado en el instructivo 002 de la Contaduría General de la Nación:

30

Durante el año 2018, se han llevado a cabo revisiones y depuraciones de las cuentas que se encontraban como partidas conciliatorias en bancos que se derivan del recaudo ingresado al software de contabilidad de manera automática desde el área de recaudo, dicha revisión permitió la clarificación y corrección de muchas partidas conciliatorias que existían en 2017. Actualmente las cifras pendientes por identificar corresponden a partidas de los años 2016 y 2017 y se encuentran en la cuenta de ingresos de terceros en el pasivo según lineamientos tanto de la Contraloría General de la Nación como de la Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

Sin embargo, aún se siguen presentan dificultades en cuanto a la respuesta de los ejecutores a los requerimientos realizados, en especial aquellos proyectos con fechas de finalización muy amplias. Para estos casos hubo que realizar diversas reuniones y envío de comunicaciones, que no en todos los casos fue efectivo.

Por último, la cuenta Propiedad, Planta y Equipo equivale al 1.8% de los Activos, y corresponde a los equipos que utiliza la administración para su adecuado y normal funcionamiento.

Los Pasivos del Fondo reflejan un saldo de $1.667.053.065,53 para junio de 2018 y corresponde a cuentas por pagar por concepto honorarios y servicios derivados de las obligaciones contractuales del Fondo.

A continuación, se presenta el Estado de Resultados del FNFH correspondiente a Junio de 2018 y se analiza en comparación con el mes de Junio de 2017:

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO

AL 30 DE JUNIO DE 2018

2018 2017 %

INGRESOS

Rentas para-fiscales 7.643.528.607,39 71.5% 7.005.717.395,49 73.3%

Otros Ingresos 3.040.003.281,32 28.5% 2.552.335.413,35 27.7%

TOTAL INGRESOS 10.683.531.888,71 100.0% 9.558.052.808,84 100.0%

8.127.681.528-

IMPACTOS POR LA TRANSICION AL NUEVO MARCO DE REGULACION - EFECTIVO Y EQUIVALENTES 74.653.063

IMPACTOS POR LA TRANSICION AL NUEVO MARCO DE REGULACION - CUENTAS POR COBRAR 12.000.009

IMPACTOS POR LA TRANSICION AL NUEVO MARCO DE REGULACION - PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 140.328.563

IMPACTOS POR LA TRANSICION AL NUEVO MARCO DE REGULACION - OTROS ACTIVOS 1.137.410

IMPACTOS POR LA TRANSICION AL NUEVO MARCO DE REGULACION - OTROS PASIVOS 156.768.948-

TOTAL IMPACTO 71.350.096

PATRIMONIO DE LA ENTIDAD

31 DE DICIEMBRE DE 2017

SALDO RCP

PARTIDAS CONCILIATORIAS

31

EGRESOS

De administración 7.445.396.541,3 74.1% 1.019.384.262,00 11.0%

De operación 2.553.836.744,4 25.4% 8.068.138.420,93 87.1%

Provisiones y depreciaciones 13.575.955,01 0.15% 146.573.891,82 1.6%

Otros gastos 34.397.897,6 0.35% 26.768.260,95 0.3%

TOTAL EGRESOS 10.047.207.138,37 100.0% 9.260.864.835,7 100.0%

RESULTADO DEL EJERCICIO 636.324.750.4 5.9% 297.187.973,14 3.1%

Para el mes de Junio de 2018 el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, presentó Ingresos Totales por valor de $10,683.531.888.71 y Egresos por $10.047.207.138,37, dando como Resultado del Ejercicio una utilidad por valor de $636.324.750,4. Del total de los Ingresos, el 71,5% corresponde a recaudo de cuotas parafiscales de la vigencia actual y vigencias anteriores. Los Otros Ingresos se constituyen en Financieros con una participación del 28,5% y representan los rendimientos financieros de las inversiones y cuentas bancarias que posee ASOHOFRUCOL para el manejo de los recursos del FNFH.

En cuanto a los Egresos, la cuenta más representativa corresponde a Gastos de Administración que asciende a la suma de $7.445.396.541.3 refleja gastos por conceptos de salarios, prestaciones sociales, aportes a la seguridad social, generales de funcionamiento, impuestos y cuota de administración. La cuenta Gastos de Operación con el 25,4%, la cuenta Provisiones, Depreciaciones y Amortizaciones - con que refleja aquellos gastos que se registran mensualmente para mostrar el desgaste técnico de los bienes del FNFH a través de la vigencia. y representan el 0,15% del total de Egresos. Finalmente la cuenta Otros Gastos con el 0.35%, corresponde a los gastos financieros que se generan en las cuentas bancarias que contienen los recursos del FNFH, cada una de estas cuentas, tuvieron un comportamiento estable con respecto al año anterior, adicional a esto se registró en esta cuenta reversiones y anulaciones que después de realizar la verificación financiera de algunos proyectos se ajustaron a la realidad de cada uno.

Al comparar las cifras del mes de Junio del año 2018, con el mes de Junio de 2017 se observa en el Estado de Resultados, que al finalizar el segundo semestre la cuenta de resultados del ejercicio aumento en $339.136.777,26, pasando de $297.187.973,14 en Junio del año 2017 a $636.324.750,4 en el mes de junio de 2018.

Los Ingresos Totales de Junio de 2018 fueron superiores a los de 2017 en un 10,53%, se incrementó en un 8,34% por concepto de Cuota de Fomento Hortifrutícola del año 2018 comparado con el mes de Junio de 2017, presentó un incremento en la vigencia, en atención varios factores como la cesación de pagos por parte de diferentes recaudadores habituales de la contribución, que se encuentran en procesos pre jurídicos y de auditoría, y en procesos especiales de Liquidación, bien sean judiciales o voluntarias, o en acuerdo de reorganización.

32

Los Egresos totales para el mes de Junio de 2018 fueron de $10.047.207.138,37 reflejando un aumento de $786.342.302,6 comparado con las cifras de Junio de 2017 que se encontraban en un valor de $9.260.864.835,7. Además de legalización de anticipos a proyectos mejoró notablemente, también con la ejecución de nuevos proyectos los pagos que se realizan afectan directamente el gasto en los Estados de Resultados del FNFH, teniendo en cuenta que para algunos casos el ejecutor fue ASOHOFRUCOL.

Los Estados Financieros Básicos del mes de Junio de 2018 comparado con el mes de Junio del año 2017 y sus respectivas notas, son parte integral de este informe y están debidamente certificados por la Administración y auditados por la Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Anexo 4. Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados.

En el primer semestre de 2018 la Asociación Hortifrutícola de Colombia continua con el proceso de actualización y modificación del software de contabilidad panda, que optimiza los procesos contables y presupuestales dando como respuesta mayor eficiencia en la revisión de los documentos y soportes contables tanto de los proyectos como del funcionamiento del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, en materia contable y tributaria.

El área de Contabilidad ha llevado a cabo el proceso de revisión y solicitud de modificación del software de Recaudo para que los valores ingresados desde dicha área al software de contabilidad cumpla con los requerimientos solicitados tanto por la Contraloría General de la Nación como la Auditoria interna, actualmente este proceso se encuentra y funcionando y se implementó la conciliación mensual entre las dos áreas.

En materia organizacional, el departamento de contabilidad fue reorganizado para dar mayor eficiencia en el cumplimiento de sus funciones dando como resultado un mejor clima organizacional y mayores resultados atendiendo las necesidades del recurso humano y su bienestar.

En la vigencia del año 2018 se implementan las normas internacionales y se realizan los ajustes contables correspondientes para la presentación de informes, se realizaran los respectivos cambios para que el software panda actualice el nuevo plan de cuentas y se asocien a las respectivas cuentas de presupuesto de igual manera se parametrizará el software panda para que realice el adecuado procedimiento de depreciación de los activos teniendo en cuenta sus nuevas vidas útiles se realizaran pruebas a partir del tercer trimestre del año 2018, para que a partir de Enero de 2019 todo funcione de acorde a la normatividad NICSP (Normas Internacionales de Contabilidad para el sector Publico)

33

2.2 Presupuesto

De conformidad con la Resolución 09554 de 2000, del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural se cumplió con la elaboración, presentación y sustentación de

todos los acuerdos e informes presupuestales hasta el 30 de junio de 2018, ante

la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del MADR consiguiendo el aval

de los mismos antes de ser puestos a consideración de la Junta Directiva del

FNFH. Los Acuerdos presupuéstales presentados por la entidad fueron aprobados

por la Junta Directiva del FNFH con el voto favorable del delegado del señor

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Y, como medida de control los registros

presupuestales se han cruzado con la contabilidad para garantizar la veracidad y

confiabilidad de la información.

2.2.1 Modificaciones al presupuesto de la vigencia 2018

A continuación se relacionan las modificaciones con corte a junio 30 realizadas al

presupuesto del año 2018 aprobado por la Junta Directiva del FNFH mediante el

acuerdo No.026-017, en reunión No.142 efectuada el 11 de diciembre de 2017,

dichas modificaciones fueron realizadas mediante acuerdos y traslados

presentados y aprobados por la Junta Directiva del FNFH.

34

CUENTAS

INGRESOS OPERACIONALES $ 29.171.952.035 -$ 359.350.227 $ 0 $ 0 $ 27.441.149.599

Cuota de Fomento $ 18.499.941.583 -$ 335.087.952 $ 18.164.853.631

Cuota de Fomento Vig. Anterior $ 2.621.008.414 -$ 24.262.275 $ 2.596.746.139

Intereses Mora $ 13.316.442 $ 0 $ 0 $ 0 $ 13.316.442

Superavit Vigencias anteriores $ 8.037.685.597 -$ 1.357.235.400 $ 0 -$ 14.216.809 $ 0 $ 0 $ 6.666.233.388

INGRESOS NO OPERACIONALES $ 411.088.729 $ 0 $ 0 $ 0 $ 411.088.729

Financieros $ 411.088.729 $ 0 $ 0 $ 0 $ 411.088.729

OTROS INGRESOS $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

TOTAL INGRESOS $ 29.583.040.764 -$ 359.350.227 $ 0 $ 0 $ 27.852.238.328

EGRESOS

FUNCIONAMIENTO $ 1.228.937.629 $ 274.600.000 $ 0 $ 0 $ 1.503.537.629

SERVICIOS PERSONALES $ 297.129.033 $ 0 $ 0 $ 0 $ 297.129.033Sueldos $ 66.120.000 $ 66.120.000Auxilio de transporte $ 4.272.000 $ 4.272.000Prima de Servicios $ 5.866.000 $ 5.866.000Vacaciones $ 3.228.818 $ 3.228.818Cesantías $ 5.866.000 $ 5.866.000Intereses sobre cesantías $ 703.920 $ 703.920Seguro social y fondos privados $ 14.044.445 $ 14.044.445Caja de Comp. ICBF y Sena $ 6.094.800 $ 6.094.800Dotación $ 3.768.300 $ 3.768.300Examenes medicos ocupacionales $ 414.750 $ 414.750

servicios de Auditoría Interna. Decre. 2025/1996) $ 186.750.000 $ 186.750.000

GASTOS GENERALES $ 931.808.596 $ 274.600.000 $ 0 $ 0 $ 1.206.408.596

Materiales y suministros y papeleria $ 40.238.413 $ 0 $ 0 $ 0 $ 40.238.413

Comunicaciones y transportes (correo) $ 11.096.282 $ 0 $ 0 $ 0 $ 11.096.282

Mantenimiento $ 170.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 170.000.000

Comisiones, intereses y gastos bancarios $ 294.430.702 $ 0 $ 0 $ 0 $ 294.430.702

Viaticos y gastos de viaje $ 37.461.030 $ 0 $ 0 $ 0 $ 37.461.030

Servicios publicos (servicio de internet, telefono,

serv. Telefonia celular etc) $ 17.000.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 17.000.000

Arriendos $ 67.968.545 $ 0 $ 0 $ 0 $ 67.968.545

Gastos Junta Directiva $ 62.463.137 $ 0 $ 0 $ 0 $ 62.463.137

Cuota de auditaje Contraloria general de la republica $ 39.706.320 $ 0 $ 0 $ 0 $ 39.706.320Implementación 4° fase sistema de gestión $ 191.444.167 $ 274.600.000 $ 466.044.167

CUOTA DE ADMINISTRACION $ 2.112.095.000 -$ 35.935.023 $ 0 $ 0 $ 2.076.159.977

Contraprestación por administración cuota de

vigencia 2018 $ 1.849.994.158 -$ 33.508.795 $ 1.816.485.363contraprestación por administración cuota de $ 262.100.841 -$ 2.426.228 $ 259.674.613

TOTAL FUNCIONAMIENTO $ 3.341.032.628 $ 238.664.977 $ 0 $ 0 $ 3.579.697.605

INVERSION $ 18.557.055.955 $ 683.075.253 $ 0 $ 471.951.400 $ 19.712.082.608

SERVICIOS PERSONALES $ 10.770.477.373 $ 180.700.000 -$ 1.000.000 $ 0 $ 10.950.177.373Sueldos $ 1.993.286.830 $ 0 $ 0 $ 0 $ 1.993.286.830Auxilio de transporte $ 3.204.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 3.204.000

Prima de Servicios $ 166.196.236 $ 0 $ 0 $ 0 $ 166.196.236

Vacaciones $ 91.851.017 $ 0 $ 0 $ 0 $ 91.851.017

Cesantías $ 166.196.236 $ 0 $ 0 $ 0 $ 166.196.236

Intereses sobre cesantías $ 19.943.548 $ 0 $ 0 $ 0 $ 19.943.548

Seguro social y fondos privados $ 427.126.082 $ 0 $ 0 $ 0 $ 427.126.082

Caja de Comp. ICBF y Sena $ 186.518.676 $ 0 $ 0 $ 0 $ 186.518.676

Dotación $ 2.880.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2.880.000

Examenes medicos ocupacionales $ 5.507.376 $ 0 $ 0 $ 0 $ 5.507.376

Honorarios (proyectos ) $ 7.707.767.371 $ 180.700.000 -$ 1.000.000 $ 7.887.467.371GASTOS GENERALES $ 6.635.901.732 $ 226.046.900 $ 0 $ 337.000.000 $ 7.198.948.632

Certificaciones $ 19.500.000 $ 40.000.000 $ 50.000.000 $ 109.500.000

Muebles y equipo de oficina $ 120.035.600 $ 0 $ 120.035.600

Impresos y publicaciones $ 478.705.500 $ 58.100.000 $ 9.500.000 $ 546.305.500

Suscripciones y afiliaciones $ 4.000.000 $ 0 $ 4.000.000

Adquisición de maquinaria y equipo $ 70.000.000 $ 12.954.900 $ 82.954.900

Materiales y suministros y papeleria $ 376.251.026 $ 46.242.000 $ 422.493.026

Comunicaciones y transportes (correo) $ 177.219.578 $ 0 $ 177.219.578

Capacitacion $ 1.279.377.351 $ 3.900.000 $ 1.283.277.351

Mantenimiento $ 105.496.110 $ 0 $ 2.700.000 $ 108.196.110

Seguros impuestos y gastos legales $ 25.983.002 $ 25.983.002

Viaticos y Gastos de Viaje $ 3.183.746.160 $ 24.850.000 -$ 2.700.000 $ 3.205.896.160Servicios publicos (servicio de internet, telefono,

serv. Telefonia celular etc) $ 296.498.074 $ 296.498.074

Arriendos $ 309.489.332 $ 309.489.332

Eventos $ 186.300.000 $ 40.000.000 $ 277.500.000 $ 503.800.000

Programas de Computador $ 3.300.000 $ 3.300.000ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN $ 1.150.676.850 $ 276.328.353 $ 1.000.000 $ 134.951.400 $ 1.562.956.603

1. Programa de Desarrollo Tecnologico $ 103.428.263 $ 223.486.940 $ 0 $ 0 $ 326.915.203

1.1 Transferencia de Tecnologia $ 103.428.263 $ 223.486.940 $ 326.915.2032. Programa de Mercadeo y Comercializacion $ 1.047.248.587 $ 52.841.413 $ 1.000.000 $ 134.951.400 $ 1.236.041.400

2.1.Comercialización $ 1.047.248.587 $ 22.841.413 $ 134.951.400 $ 1.205.041.400

2.2 Sistemas de información $ 0 $ 30.000.000 $ 1.000.000 $ 31.000.000

TOTAL INVERSION Y FUNCION. $ 21.898.088.584 $ 921.740.230 $ 0 $ 471.951.400 $ 23.291.780.214RESERVA PARA FUTURAS INVERSIONES $ 7.684.952.180 -$ 1.357.235.400 -$ 1.281.090.457 -$ 14.216.809 -$ 471.951.400 $ 4.560.458.114

TOTAL PRESUPUESTO $ 29.583.040.764 -$ 359.350.227 $ 0 $ 0 $ 27.852.238.328

PRESUPUESTO

AJUSTADO

(con corte a 30/06/2018)

MODIFICACIONES AL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL AÑO 2018 - FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA (Cifras en pesos)

ACDO No.003-

018 Ajuste al

valor del

superavit

ACDO No.006-

018

Adición y

reducción 006-

2018

ACDO No.011-

018

Traslado

ACDO No.010-

018

Devolución de

recaudo

ACDO No.012-

018

Adición

PRESUPUESTO

INICIAL

ACDO 026-017

35

2.2.2 Ejecución Presupuestal Año 2018

A continuación se presenta la ejecución presupuestal de la vigencia 2018, con corte a 30 de junio de 2018, la cual presenta un porcentaje de ejecución del 45% sin tener en cuenta el valor de la reserva:

TOTAL

EJECUCIÓN

CORTE A JUNIO 30

DE 2018

SALDO

PENDIENTE POR

EJECUTAR

%

EJECUCIÓN

INGRESOS EJECUCION EJECUCION

Cuota de Fomento $ 18.164.853.631 7.814.747.741 $ 10.350.105.889 43%

Cuota de fomento de vigencias anteriores $ 2.596.746.139 2.524.493.118 $ 72.253.021 97%

Intereses por mora $ 13.316.442 156.165.162 $ (142.848.720) 1173%

Superavit Vigencias Anteriores $ 6.666.233.388 607.340.788 $ 6.058.892.600 9%

Ingresos Financieros $ 411.088.729 51.372.285 $ 359.716.444 12%

Otros Ingresos 10.008.514 $ (10.008.514) 100%

TOTAL INGRESOS $ 27.852.238.328 $ - $ - 11.164.127.608 $ 16.688.110.720 40%

EGRESOS

SERVICIOS PERSONALES

Sueldos $ 2.059.406.830 $ 946.076.287 $ 31.966.666 978.042.953 $ 1.081.363.877 47%

Auxilio de transporte $ 7.476.000 $ 1.581.934 $ 1.967.122 3.549.056 47%

Prima de Servicios $ 172.062.236 $ 80.640.450 $ 2.827.900 83.468.350 $ 88.593.886 49%

Vacaciones $ 95.079.836 $ 43.036.787 $ 1.331.734 44.368.521 $ 50.711.315 47%

Cesantías $ 172.062.236 $ 80.667.494 $ 2.828.686 83.496.180 $ 88.566.056 49%

Intereses sobre cesantías $ 20.647.468 $ 9.179.657 $ 339.452 9.519.109 $ 11.128.359 46%

Seguro social y fondos privados $ 441.170.527 $ 203.147.100 $ 6.720.600 209.867.700 $ 231.302.827 48%

Caja de Comp. ICBF y Sena $ 192.613.476 $ 85.740.200 $ 2.853.900 88.594.100 $ 104.019.376 46%

Dotación $ 6.648.300 $ 942.000 $ 1.256.000 2.198.000 $ 4.450.300 33%

Examenes medicos ocupacionales $ 5.922.126 $ 795.872 $ 117.572 913.444 $ 5.008.682 15%

servicios de Auditoría Interna. Decre. 2025/1996) $ 186.750.000 $ - $ 92.250.000 92.250.000 $ 94.500.000 49%

Honorarios (proyectos ) $ 7.887.467.371 $ 3.968.195.757 $ - 3.968.195.757 $ 3.919.271.614 50%

TOTAL SERVICIOS PERSONALES 11.247.306.406$ 5.420.003.538$ 144.459.632$ 5.564.463.170 5.678.916.292$ 49%

GASTOS GENERALES $ - -

Certificaciones $ 109.500.000 $ 19.500.000 $ - 19.500.000 $ 90.000.000 18%

Muebles y equipo de oficina $ 120.035.600 $ 84.376.400 $ - 84.376.400 $ 35.659.200 70%

Impresos y publicaciones $ 546.305.500 $ 330.216.685 $ - 330.216.685 $ 216.088.815 60%

Suscripciones y afiliaciones $ 4.000.000 -$ $ - - $ 4.000.000 0%

Adquisición de maquinaria y equipo $ 82.954.900 82.954.900$ $ - 82.954.900 $ - 100%

Materiales y suministros y papeleria $ 462.731.439 $ 142.228.606 $ 16.442.925 158.671.531 $ 304.059.908 34%

Comunicaciones y transportes (correo) $ 188.315.860 $ 71.813.734 $ 3.212.758 75.026.492 $ 113.289.368 40%

Capacitación $ 1.283.277.351 $ 522.126.425 $ - 522.126.425 $ 761.150.926 41%

Mantenimiento $ 278.196.110 32.497.074$ $ 17.283.337 49.780.411 $ 228.415.699 18%

Seguros impuestos y gastos legales $ 25.983.002 6.502.948$ $ - 6.502.948 $ 19.480.054 25%

Comisiones, intereses y gastos bancarios $ 294.430.702 -$ $ 64.969.770 64.969.770 $ 229.460.932 22%

Viaticos y gastos de viaje $ 3.243.357.189 $ 1.453.987.023 $ 8.663.956 1.462.650.979 $ 1.780.706.210 45%

Servicios publicos (servicio de internet, telefono, serv. Telefonia celular etc) $ 313.498.074 87.955.585$ $ 2.708.391 90.663.976 $ 222.834.098 29%

Arriendos $ 377.457.878 136.339.338$ $ 33.984.270 170.323.608 $ 207.134.270 45%

Gastos Junta Directiva $ 62.463.137 -$ $ 11.545.911 11.545.911 $ 50.917.226 18%

Cuota de auditaje Contraloria general de la republica $ 39.706.320 $ - $ - - $ 39.706.320 0%

Eventos $ 503.800.000 $ 128.442.289 $ - 128.442.289 $ 375.357.711 25%

Programas de computador $ 3.300.000 $ - $ - - $ 3.300.000 0%

Implementación 4 fase sistema de gestión documental $ 466.044.167 $ - $ 225.588.104 225.588.104 $ 240.456.063 48%

TOTAL GASTOS GENERALES $ 8.405.357.228 $ 3.098.941.007 $ 384.399.422 3.483.340.429 $ 4.922.016.798 41%

TOTAL CUOTA DE ADMINISTRACIÒN $ 2.076.159.977 $ - $ 1.033.924.086 1.033.924.086 $ 1.042.235.891 50%

Contraprestación por administración cuota de vigencia 2018 $ 1.816.485.363 $ - 781.474.774$ 781.474.774 $ 1.035.010.589 43%

contraprestación por administración cuota de Vigencia anteriores $ 259.674.613 $ - 252.449.312$ 252.449.312 $ 7.225.302 97%

ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION $ 1.562.956.603 $ 463.751.943 $ - 463.751.943 $ 1.099.204.660 30%

PROGRAMA DESARROLLO TECNOLOGICO $ 326.915.203 $ 53.768.943 $ - 53.768.943 $ 273.146.260 16%

Transferencia de Tecnologia $ 326.915.203 $ 53.768.943 $ - 53.768.943 $ 273.146.260 16%

PROGRAMA DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN $ 1.236.041.400 $ 409.983.000 $ - 409.983.000 $ 826.058.400 33%

Comercialización $ 1.205.041.400 $ 391.383.000 -$ 391.383.000 $ 813.658.400 32%

Sistemas de Información $ 31.000.000 $ 18.600.000 -$ 18.600.000 $ 12.400.000 60%

TOTAL ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION $ 1.562.956.603 $ 463.751.943 $ - 463.751.943 $ 1.099.204.660 30%

TOTAL GASTOS FUNCIONAMIENTO E INVERSION 23.291.780.214$ 8.982.696.488$ 1.562.783.140$ 10.545.479.629 12.742.373.641$ 45%

RESERVA PARA FUTURAS INVERSIONES Y GASTOS $ 4.560.458.114 618.647.980

TOTAL PRESUPUESTO 27.852.238.328$ 8.982.696.488$ 1.562.783.140$ 11.164.127.608 16.688.110.720$ 40%

PRESUPUESTO

APROPIADO 2018

GASTOS DE

INVERSION

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO CONCEPTO

36

2.3 Tesorería

Se trabaja a través del Comité Financiero, con la aprobación del Gerente General se constituyen todas las inversiones del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, es importante resaltar que las inversiones se han mantenido a pesar de que no se han realizado nuevas inversiones en CDT puesto que se requiere suplir las obligaciones inherentes al Plan de Fomento Hortifrutícola y a los proyectos aprobados por la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Vale la pena resaltar que el portafolio se encuentra colocado exclusivamente en entidades financieras con calificación Triple A disminuyendo así el riesgo; basados en la política trazada por la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, la cual estipula “Seguridad antes que Rentabilidad” complementado con la diversificación de las inversiones. A este respecto se ha trabajado en bancos que tienen calificación triple A como Bancolombia, Caja Social, Occidente, y BBVA de igual forma dentro del análisis se monitorea a través del indicador de concentración lo que ha permitido adelantar gestiones ante las entidades financieras con el fin de diversificar el portafolio.

Existen convenios de reciprocidad por servicios los cuales disminuyen los gastos financieros en las cuentas bancarias en las que se recibe el recaudo de la cuota parafiscal. Estos montos exentos se han aumentado, debido a la apertura de nuevas cuentas bancarias para el manejo de los recursos asociados a los convenios suscritos por Asohofrucol. Se trabaja con la cuenta de ahorros RENTABLE en el banco de OCCIDENTE y Caja Social, con el fin de tener a la vista los dineros que están comprometidos para los gastos inherentes al PLAN NACIONAL y no dejar volúmenes altos en cuentas corrientes que no generan rentabilidad. Se tienen cuentas rentables en Banco de Occidente y Banco Caja Social lo que hace que el portafolio se diversifique y no presente concentración en una sola entidad Bancaria.

A 30 de Junio de 2018 se tenían inversiones en títulos valores en cuatro entidades financieras por valor de $5.499 millones a una rentabilidad promedio al cierre del primer semestre del 2018 del 5.11% E.A, la tendencia fue a la baja con algunas fluctuaciones, y a las políticas del Banco de la República puesto que la tasa de interés efectiva anual de la DTF Inicia en Enero de 2018 con 4.75% E.A. y finaliza en Junio 30 de 2018 en 4.25% una tendencia a la baja ; es así como la primera inversión del primer semestre del 2018, realizada en el Banco BBVA se colocó al 5.62% E.A. y la última realizada en Junio de 2018 en el Banco Caja Social se colocó al 4.95% E.A.

Los recursos del FNFH se lograron invertir con buenas tasas superiores a las tasas de captación promedio del mercado, otorgadas principalmente por Bancolombia, Banco de Occidente, BBVA y Banco Caja Social, estas entidades ofrecen tasas muy competitivas por el amplio portafolio que poseen, lo que le

37

permite ofrecer buenas tasas comparadas con las ofrecidas por los demás entidades financieras donde se cotiza.

Se mantuvo el fondo de liquidez establecido en tres cuentas de ahorros rentables, Banco Caja Social y Banco de Occidente. Con esto se logra garantizar en cualquier momento el pago de los compromisos adquiridos y comprometidos para desarrollar las actividades o proyectos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Es importante mencionar que se siguen realizando las operaciones financieras a través de los portales web de las entidades bancarias para optimizar las operaciones en línea.

Adicionalmente se mantuvieron los controles establecidos como el manejo de documentos en cajilla de seguridad, manejo de dispositivos toquen; solicitud de cheques de gerencia, monitoreo diario de los saldos de las cuentas bancarias, verificación del monto liquidado por concepto de rendimientos financieros; envío de transferencias con doble clave; entre otros.

Se realizaron transferencias en el primer semestre 2018 del Banco CAJA SOCIAL, BBVA al banco del OCCIDENTE a la cuenta rentable sin tener que generar costo del GRAVAMEN MOVIMIENTO FINANCIERO por la suma de 3.000 MILLONES equivalente a un ahorro de 12 millones más su rentabilidad; transacción realizada por intermedio de VALORES BANCOLOMBIA (Calificación triple A) con el objetivo de cumplir obligaciones del Plan Nacional generando un proceso en el cual siempre respetan el capital y cumpliendo políticas establecidas por la JD.

Es importante mencionar que la labor de tesorería quedo incluido en el alcance del Sistema Integrado de Gestión, es así como dentro del proceso financiero la Coordinación de Tesorería maneja 2 indicadores uno para monitorear el grado de concentración del portafolio de inversiones y el otro para medir el grado de eficiencia de las transferencias, y se está trabajando para la implementación de nuevos indicadores que tengan un impacto más fuerte en la optimización de recursos del FNFH.

Adicional se actualizaron los instructivos y procedimientos que se encuentran en el sistema integrado de Gestión

La distribución de los recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola a 30 de Junio de 2018 es de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS F.N.F.H A JUNIO 30 DE 2018

CTAS CORRIENTES CTAS DE AHORROS RENTA FIJA -CDTS TOTAL

$ 1,727,713,406.65 $ 1,795,090,879.58 $ 5,499,978,479.70 $ 9,022,782,765.93

19.15% 19.90% 60.96% 100.00%

38

La distribución del portafolio de inversiones con renta fija, en entidades financieras calificadas como Triple A, 30 Junio de 2018 es:

DISTRIBUCIÓN INVERSIONES EN CDT A 30 JUNIO DE 2018

BANCO VALOR %

BANCO CAJA SOCIAL 1,416,708,737.04 25.76%

BANCO DE OCCIDENTE 1,556,041,163.00 28.29%

BANCO BBVA 914,102,607.17 16.62%

BANCOLOMBIA 1,613,125,972.49 29.33%

TOTAL 5,499,978,479.70 100.00%

CTAS CORRIENTES

19.15%

CTAS DE AHORROS

19.90%

RENTA FIJA -CDTS60.96%

DISTRIBUCION RECURSOS FNFH A 30 JUNIO 2018

39

Nota: Se realiza la captación en los bancos que nos generen más rentabilidad y que están calificados en Triple A. las inversiones se realizan en CDTs en entidades bancarias calificadas en triple A. Adicional a esto se realizan reinversiones ( Cancelaciones y/o aperturas ) con la autorización respectiva del comité financiero de inversiones ( Gerente General, Director Administrativo y Coordinador de tesorería )

RENDIMIENTOS CAUSADOS CDTs F.N.F.H A 30 JUNIO DE 2018

La rentabilidad del portafolio de inversiones en CDTs acumulada de Enero a Junio del año 2018, fue de 148 millones, así:

MES V/R RENDIMIENTO

ENERO 25,526,313

FEBRERO 24,750,155

MARZO 25,086,929

ABRIL 24,520,700

MAYO 24,603,473

JUNIO 23,930,842

TOTAL 148,418,412

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

1,600,000,000

1,800,000,000

BANCO CAJA SOCIAL BANCO DE OCCIDENTE BANCO BBVA BANCOLOMBIA

1,4

16,7

08,7

37.0

4

1,5

56,0

41,1

63.0

0

914,1

02,6

07.1

7

1,6

13,1

25,9

72.4

9

DISTRIBUCION INVERSIONES EN CDTS A 30 JUNIO 2018

40

Se presenta en cuanto a los rendimientos financieros dos características especiales respecto a las cifras del año anterior las cuales se reducen y se relacionan a continuación:

La tasa de intermediación del Banco de la Republica se redujo

considerablemente a 4.25 % E.A. lo que significa la baja en tasas de las

entidades financieras calificadas en triple A.

La cancelación de CDTs del año anterior 2017 para suplir los gastos

presupuestados de los proyectos del Fondo Nacional de Fomento

Hortifrutícola

RENDIMIENTOS CAUSADOS CUENTAS DE AHORROS F.N.F.H DE

ENERO / JUNIO 2018

La rentabilidad de las cuentas bancarias (cuentas Banco Occidente, cuenta de ahorros CAJA SOCIAL ) acumulada de Enero a Junio del año 2018, es de $49 millones, Comparado con el año anterior disminuyo debido a las políticas impuestas por el banco de la Republica en tema de tasas de interés ( dinero a la vista para suplir las obligaciones del Plan Nacional ) así:

Rendimientos Causados Enero a Junio 2018

MES V/R RENDIMIENTO

ENERO 8,624,255.81

FEBRERO 7,713,015.73

MARZO 8,548,069.63

23,000,000

23,500,000

24,000,000

24,500,000

25,000,000

25,500,000

26,000,000

RENDIMIENTOS CAUSADOS CDTs FNFH A 30 JUNIO 2018

41

ABRIL 7,983,775.91

MAYO 8,443,736.53

JUNIO 8,163,975.70

TOTAL 49,476,829.31

ACTA POR INVENTARIO FÍSICO DE TÍTULOS VALORES VIGENTES

Con Corte a: 30/06/2018

FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

BANCO

TITULO VALOR

INVERSIÓN PLAZO TASA

EFECTIVA TASA

NOMINAL FECHA

COMPRA FECHA VCTO

0007 BANCOLOMBIA

0111890 $821,219,769.49 180 5.25 5.1830000 14/06/2018 14/12/2018

1191856 $791,906,203.00 92 5.30 5.1990000 22/06/2018 24/09/2018

TOTAL 1,613,125,972.49

0013 BBVA COLOMBIA

103355 $914,102,607.17 180 5.62 5.5431000 02/01/2018 02/07/2018

TOTAL 914,102,607.17

7,200,000

7,400,000

7,600,000

7,800,000

8,000,000

8,200,000

8,400,000

8,600,000

8,800,000

8,6

24,2

56

7,7

13,0

16

8,5

48,0

70

7,9

83,7

76

8,4

43,7

37

8,1

63,9

76

RENDIMIENTOS CAUSADOS CTAS BANCARIAS FNFH ENE / JUN 2018

42

0023 BANCO DE OCCIDENTE

058317 $741,650,282.00 90 4.90 4.8121000 23/04/2018 22/07/2018

058318 $814,390,881.00 90 4.90 4.8121000 23/04/2018 22/07/2018

TOTAL 1,556,041,163.00

0032 BANCO CAJA SOCIAL

1191843 $703,991,137.04 120 4.85 4.7700000 22/06/2018 22/10/2018

1191844 $712,717,600.00 182 4.95 4.8900000 22/06/2018 24/12/2018

TOTAL 1,416,708,737.04

GRAN TOTAL

5,499,978,479.70

2.4 Contratación

El proceso de contratación en cumplimiento de la misión que le fue encomendada que es la de centralizar todo los tramites contractuales requeridos en la compañía en una sola área o proceso, este grupo tiene que adelantar tramites contractuales como contratos de prestación de servicios, contratos laborales con personas naturales o diferentes tipos de contratos con personas jurídicas como contratos de suministros, órdenes de compra, ordenes de servicio etc.

Ahora bien respecto a los tramites contractuales como los contratos de prestación de servicio o contratos laborales en la actualidad se encuentra trabajando en una plataforma tecnológica llamada SIGECA, que fue desarrollada de la mano del proceso de tecnología y asesorada con información suministrada por el proceso de contratación y compras y que da como resultado una serie de beneficios que se ven en el trámite de elaboración y control posterior a la elaboración del contrato que se describirá a continuación.

Para el proceso de contratación de prestación de servicios y contralo laboral inicia con una solicitud, luego de revisar la información que previamente fue alimentada por la persona que diligencio el requerimiento y validado por los procesos talento humano, presupuesto y contratación se remite al solicitante que imprima el requerimiento y se tomen las firmas correspondientes, posteriormente el área de talento humano radica los documentos en físico de la persona a contratar, se procede a revisar que la información allegada en físico y la que se ingresa en el aplicativo coincida, se elabora la minuta la cual gracias a este desarrollo tecnológico se puede realizar de una manera más ágil, amigable y económica desde todo el punto de vista ya que gracias a la información que se encuentra predeterminada como son los datos de las partes que van a celebrar el contrato direcciones, valor del contrato, forma de pago, objeto del contrato, centro de

43

costos, plazo de ejecución del contrato y otra información que sirve para agilizar el trámite.

Posterior a la elaboración de la minuta de manera pronta se procede a tramitar la recolección de los vistos buenos y firma del representante legal de la empresa para que, quien realizo el requerimiento proceda a tomar la firma del contratista, aunado a lo anterior se deben expedir unas pólizas que son de carácter obligatorio para allegarlas nuevamente al proceso de contratación y compras y generar desde el aplicativo la generación del acta de aprobación de la póliza y así poder dar inicio formal al contrato de prestación de servicios, Estas pólizas deben estar debidamente firmadas por el tomador y con la prueba de pago.

El tramite desde el momento que se radica el requerimiento en el área de contratación y la generación de la minuta del contrato tiene un tiempo promedio de menos de 24 horas de elaboración, esto gracias a los constantes ajustes que se han realizado ya que como se dijo con anterioridad esta es una prueba piloto que se encuentra en prueba y por la misma causa no se ha establecido como procedimiento en la actualidad, algunos de los ajustes que se le han realizado por petición de nuestro proceso en este aplicativo tecnológico se puede ver en los cambios realizados al formato de solicitud de tramites contractuales ya que se ha ajustado de una forma más amigable y practica para que la persona que lo tenga que diligenciar lo haga de tal manera que no se preste para confusiones o interpretaciones indebidas, incluyéndose apartes como donde se especifica el tipo de tramite contractual que solicita (aclaración, reducción, modificación, prorroga, aclaración, suspensión o cesión etc.). También se puede apreciar los ajustes realizados a información general de los contratos como las obligaciones generales a cargo del contratista, o en general ajustes realizados a la información que reposa en el anverso de cada uno de los contratos de prestación de servicios. Haciéndolos más claros, ajustados normativamente y minimizando el margen de interpretación indebida que se le pueda dar al contrato.

Así las cosas otro de los adelantos que se generó es que en el ajuste que se viene realizando para los contratos que se elaboran desde la plataforma SIGECA, es la aprobación de las pólizas lográndose realizar de una forma más ágil y confiable esto debido a que la mayor parte de la información se ajusta predeterminadamente a la que reposa en el contrato, donde solo se debe revisar la póliza física y ajustar el porcentaje de los valores que se deben dar a las coberturas solicitadas en la póliza, dando un gran salto en el desarrollo y progreso de los tramites contractuales con un margen de confiabilidad bastante alto. Lo anterior sumado a otros aspectos que generan fiabilidad de la información como son la marca de agua que sirve como instrumento que identifica de manera inequívoca el contrato y blindándolo de manipulaciones posteriores donde debe coincidir esta marca de agua con la que aparece en el acta de aprobación de la póliza que se genera en cada uno de los contratos haciéndolos indivisibles y de esta forma sea un proceso más serio y veras.

Posterior a todo este trámite que como se dijo anteriormente desde la radicación de la solicitud y la elaboración de la minuta no genera un tiempo superior a un día

44

en el trámite, también se puede apreciar que después que se allega la respectiva póliza el proceso para generar el acta de aprobación no se demora un tiempo superior a 1 día. Así de esta manera se simplifica ostentosamente el tiempo que se invertía inicialmente y con un margen de confiabilidad más alto que el inicial además de ahorrar en tiempo se economizan recursos como papelería entre otros.

Esta información también se escanea tanto el contrato debidamente firmado y el acta de aprobación de póliza y posteriormente se ingresa a esta plataforma tecnológica para que pueda ser visualizada por el área de presupuesto y de esta forma puedan aprobar las respectivas cuentas de cobro sin necesidad de allegar la documentación en físico.

De esta manera se han realizado grandes avances en el proceso de contratación que día a día se van perfeccionando y que a un futuro próximo el ideal es hacer extensivo estos beneficios a los contratos que se generan desde la plataforma PANDA como son los contratos de suministros, contratos de transportes, ordenes de servicio, órdenes de compra entre otros.

Posterior a este trámite que se explicó de manera detallada el supervisor del contrato debe diligenciar de manera obligatoria para todos los contratos de prestación de servicios el certificado de cumplimiento el cual debe contener la información general del contrato como fecha de inicio, fecha de terminación, datos del contratista, objeto del contrato información de la póliza y si tiene algún trámite contractual posterior debe reposar esta información en este certificado de cumplimiento con el fin de que este certificado sea avalada por el área de contratación y compras y como lo ordena el procedimiento sirva como liquidación del contrato o en caso de terminación anticipada repose la información necesaria para poder elaborar el acta de terminación anticipada del mismo y así poder liberar el presupuesto que está pendiente de ejecución.

De esta forma se pueden resumir los adelantos que durante el primer semestre se han presentado en el proceso de contratación y compras.

Ahora bien respecto a los contratos de suministro, de obra, órdenes de servicio, órdenes de compra se desarrollan de una forma parecida en una plataforma tecnológica llamada PANDA. El tramite inicia de la misma manera, se debe realizar una requisición que debe ser radicada en contratación para después desde este aplicativo se ingresa la información contractual además que cada uno de los servicios a contratar hasta la fecha se está utilizando los código RUP, con el fin de unificar la información solicitada con la información que se maneja a nivel mundial y de esta forma tratar de hablar un mismo idioma, adicional a lo anterior este aplicativo tecnológico ofrece beneficios en la elaboración de cada uno de los contratos ya que de forma predeterminada ingresa información general y que con el tiempo se ha venido actualizando jurídicamente de acuerdo a los normas sobrevinientes y a casos eventuales. Posteriormente a la elaboración del contrato se realiza el trámite de recolección de las firmas y se recibe para que el contratista

45

allegue el contrato firmado y la póliza en caso de ser exigida para poder generar el acta de aprobación de la póliza.

Como se dijo en párrafos anteriores se están tratando de realizar los ajustes necesarios con el fin de migrar de este aplicativo hacia SIGECA, con el fin de agilizar el trámite de la elaboración de los contratos y generar mayor confiabilidad y celeridad en cada uno de ellos.

Otro de los tramites que se adelantan en el proceso de contratación es la elaboración de las solicitudes de cotización en los contratos de bienes y/o servicios, cuya cuantía sea superior a 82 SMLMV, donde después de recibir la requisición se elabora una Solicitud de Cotización y se entrega a diferentes empresas o personas que nos puedan cumplir con el objeto y bienes a contratar, después de recibidas las cotizaciones por parte de los cotizantes se procede a realizar un estudio comparativo que se presenta al comité de compras, quien después de escuchar una breve exposición de cada una de las ofertas presentadas evalúa, selecciona y Autoriza, la adquisición de los bienes o servicios, que lleven a la selección de las cotizaciones más favorables.

El proceso de contratación y compras cuenta con manual de contratación y un

manual de compras en cada uno de ellos se desprende los procedimientos tanto

de contratación como de compras (suministros), de acuerdo al trámite contractual

a realizar, seguido a los procedimientos se encuentran los formatos del proceso

contratación y compras.

Así mismo durante el primer semestre del año ha suscrito aproximadamente 1200

trámites contractuales entre ellos encontramos contratos (prestación de servicios

y/ o apoyo a la gestión, laborales y suministros) y ordenes ( suministros, de

trabajo, compras y servicios), De igual manera se han suscrito convenios de

cooperación con otras entidades, suscripción de proyectos aprobados por la Junta

Directiva del FNFH y que se están ejecutando actualmente; lo anteriormente

mencionado es realizado constantemente para el cabal cumplimiento contractual

y legal.

De manera semestral se realiza actualización en lo que concierne a la Ley 1712

de 2014 (Ley de Transparencia) de los contratos de prestación de servicios y

apoyo a la gestión y contratos de suministros suscritos, los cuales se encuentran

en la página de ASOHOFRUCOL, por ser catalogados como información de

carácter público.

Es importante resaltar que para el mejoramiento del proceso de contratación y

compras, se cuenta con dos indicadores que permiten medir la eficiencia y eficacia

del proceso contribuyen al cumplimiento de metas y objetivos de la Asociación.

46

Adicional se han estado en continuo cambio, actualizando instructivos y

procedimientos que se encuentran en el sistema de Gestión de Calidad. Así

mismo se han actualizado la matriz de riesgo, la matriz legal, la matriz Dofa, la

matriz de partes interesadas la matriz de comunicaciones. Estas matrices son

implementadas en el proceso de contratación y compras, como una herramienta

que muestra la conexión o relación entre ideas, problemas, causas, procesos,

métodos y objetivos los cuales facilitan al proceso alcanzar consensos, mejorando

el apoyo a una decisión final, también en Mejorar el método de trabajo así mismo

el cumplimiento de los requisitos legales; la relación de los procesos involucrados

en los tramites de contratación y compras; el logro de un desempeño del proceso

eficaz; la mejora del proceso con base en la evaluación de los datos y la

información que es intrínseca del proceso en mención, lo anteriormente

mencionado es la compilación de nuestro ciclo PHVA ( planear, hacer, verificar y

actuar) de acuerdo al sistema integrado de gestión implementado en

ASOHOFRUCOL.

Se presenta la relación de contratación del FNFH para el primer semestre del año

2018 en el Anexo 2.

2.5 Talento Humano

Durante el primer semestre de 2018 se han realizado diferentes convocatorias de

contratación de personal, tanto internas como externas, incentivando a los

funcionarios de la asociación con el fin de que puedan crecer profesionalmente y

se aumente la percepción de estabilidad laboral logrando una movilidad interna de

10 funcionarios.

Asohofrucol fortalece el talento humano realizando jornadas de inducción y

reinducción a empleados y contratistas con el fin de brindar las herramientas

necesarias para facilitar la integración y adaptación del nuevo empleado a su

puesto de trabajo y a la cultura organizacional.

Para el desarrollo del Talento humano se elaboró el plan de capacitación teniendo

en cuenta las necesidades de capacitación identificadas en las evaluaciones de

desempeño y las detectadas por las diferentes áreas. Se han efectuado

capacitaciones en los siguientes temas: Jornadas de sensibilización del Sistema

Integrado de Gestión, Resolución de conflictos, Manipulación de alimentos,

Formación en procesos administrativos, notas y carteras con la ARL Sura,

Programa orden y aseo 5’S, Programación neurolingüística, Plan de preparación y

respuesta ante emergencias, Pausas activas, Liquidación de nómina, Ahorro y uso

47

eficiente del agua y energía, Batería riesgo psicosocial, Prevención del acoso

laboral, Código general del proceso (Ley 1564 de 2012), Redacción de

documentos organizacionales, Promoción y prevención riesgo biomecánico,

biológico y Químico, Armonía -Equilibrio-conciencia-mente y cuerpo sano, Riesgo

Psicosocial (Técnicas para regulación del estrés), Control de documentos y

seguridad de la información, Competencias digitales, Competencias básicas para

la gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

Con el fin de mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo

integral de los funcionarios, el mejoramiento de su nivel de vida y el clima

organizacional se han desarrollado las siguientes actividades: Celebración

mensual de cumpleaños, Día de la mujer, del hombre, del niño, de la madre y de

la secretaria, Valoración nutricional, Masaje anti estrés, Cuidado de la piel y spa

manos, Tip’s mis emociones, Tamizaje de presión arterial y glucometría, Feria de

servicios caja de compensación familiar Colsubsidio, Enrúmbate, Campaña de

salud visual.

2.6 Gestión HSEQ

Desde el año 2010, ASOHOFRUCOL ha venido desarrollando la implementación y

mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad – SGC, bajo los estándares

de la NTC ISO 9001 versión 2008 (Norma de estandarización a nivel internacional,

actualizada a la versión 2015), con el fin de crear controles operacionales a nivel

organizacional, optimizar sus procesos y recursos ofreciendo mejores servicios

satisfaciendo a sus asociados, partes interesadas y desarrollando estrategias de

manejo para el mejoramiento continuo de la administración del Fondo Nacional de

Fomento Hortifrutícola.

Sin embargo debido al crecimiento organizacional que ha venido teniendo

ASOHOFRUCOL a lo largo de los últimos años, al compromiso con el medio

ambiente en las actividades desarrolladas, a la importancia que representan sus

trabajadores y al compromiso con la correcta administración del Fondo Nacional

de Fomento Hortifrutícola (FNFH), la Asociación estableció como objetivo la

implementación de un Sistema Integrado de Gestión (SIG), comprendido por 3

normas básicas de estándar internacional: La norma NTC ISO 9001 versión 2015

(SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD – SGC), la norma NTC ISO 14001 versión

2015 (SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – SGA) y la norma NTC OHSAS

18001 versión 2007 (Sistema de Gestión en Seguridad y Salud ocupacional – SG -

48

S y SO), que desarrollan una estructura de alto nivel, lo que las convierte en

normas de estándares estratégicos y gerenciales.

Dicho Sistema es utilizado como una herramienta que, de forma sistemática, sirve

para dirigir y evaluar el desempeño organizacional, optimizando recursos y

procesos, ayudando a la actualización constante generada por los cambios de

ASOHOFRUCOL como organización (crecimiento y desempeño global) y del

sector en general (generando mayor competitividad).

Para lograr la implementación del sistema integrado de gestión, en el año 2016 se

creó un equipo de profesionales con conocimientos específicos para dicha labor,

que trabajaron de la mano con toda la organización para conseguir el objetivo

establecido.

Al lograr la certificación en un Sistema Integrado de Gestión (en el año 2017), la

organización dio un cambio que incluyó: Creación de nuevos procesos y

restructuración de los existentes, desarrollo de un despliegue estratégico nuevo,

reestructurando nuestra Misión, Visión, Valores Organizacionales y Objetivos

Estratégicos, con el fin de enfocarlos al crecimiento de la organización y al

mejoramiento del desempeño en la administración del Fondo Nacional de

Fomento Hortifrutícola. Adicionalmente se logró certificar a veinte (20) auditores

internos, quienes revisan y controlan el mantenimiento del sistema mediante las

auditorías internas del SIG, se realizaron capacitaciones a toda la organización en

temas relacionados a la mejora continua, controles operacionales a nivel

ambiental, controles operacionales a nivel de Salud y Seguridad en el trabajo,

importancia del SIG, estructura documental y se mejoró la conciencia a nivel

interno. Otro aspecto que se relacionó directamente con la implementación del

SIG fue el desarrollo de nuevos indicadores de gestión en los procesos, que

ayudan a medir el desempeño organizacional y contribuyen al cumplimiento de

metas y objetivos de la Asociación, entre otras labores que han dado un valor

agregado a las actividades que realizamos dentro y fuera de la organización.

Para ASOHOFRUCOL, fue un logro y una meta alcanzada que genera valor y un

amplio sentido de pertenencia al ser la primera organización gremial con

certificación en un Sistema Integrado de Gestión.

Es de resaltar que después de la certificación, ASOHOFRUCOL continuó en la

búsqueda de mantener el sistema (recertificación) con un mayor apoyo y

acompañamiento por parte de la alta dirección. Dicha recertificación se dio durante

el primer semestre del presente año, demostrando así que la organización está

comprometida con el cumplimiento de sus objetivos en aras de beneficiar a

49

nuestros productores y seguir realizando una excelente gestión en la

administración del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Plan Mejoramiento

Durante el año 2017, la Asociación Hortifrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL -

administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), contó con

la visita de la Contraloría General de la República (CGR), con el fin de realizar una

auditoría financiera a la administración de los recursos parafiscales del recaudo de

la cuota de fomento hortifrutícola durante las vigencias 2015 - 2016. De esta

auditoria se generó un informe que determino un total de once (11) hallazgos

administrativos para los que ASOHOFRUCOL al momento de recibir la notificación

de los mismos, puso en marcha un plan de mejoramiento con el fin de generar

acciones y metas que han venido siendo implementadas por parte de la

organización, con el propósito de responder a cada debilidad detectada por la

CGR.

Este plan de mejoramiento consta de una matriz la cual está dividida en dos

partes; en la primera se encuentra el informe presentado a la CGR que contiene:

descripción, causa, y efecto del hallazgo, acciones de mejora (correctivas y

preventivas), propósito de la acción de mejora, descripción de las actividades (qué

se va a hacer), denominación de la unidad de medida de la actividad, cantidad de

medida de la actividad, fecha de inicio y terminación de la actividad, el plazo en

semanas para desarrollar dichas actividades y por último el responsable de cada

actividad. Después de tener toda la información mencionada (consolidada en la

primera parte de la matriz), se encuentra la segunda parte del plan de

mejoramiento en la que se evidencia el seguimiento y cumplimiento de las

acciones de mejora (por actividad y tiempo de ejecución). Para esto se cuenta con

una carpeta compartida en la que se van subiendo de forma ordenada (por

número de hallazgo y de acciones por hallazgo) los soportes del cumplimiento de

cada acción y se va reportando en la matriz el avance físico de ejecución de las

actividades generando así un porcentaje de cumplimiento y teniendo un control en

tiempo real de la eficacia de las acciones para el cierre de los hallazgos.

Dado lo anterior, al 30 de junio del presente año encontramos un avance promedio

del cumplimiento de las acciones generadas por hallazgo como se muestra en la

siguiente tabla:

50

NÚMERO DE HALLAZGO

NÚMERO DE ACCIONES POR

HALLAZGO

PORCENTAJE DE AVANCE POR

ACCIÓN

PROMEDIO DE AVANCE

HALLAZGO

HALLAZGO 1 1 100% 100%

2 100%

3 100%

4 100%

5 100%

6 100%

7 100%

8 100%

9 100%

10 100%

11 100%

12 100%

13 100%

14 100%

15 100%

16 100%

17 100%

18 100%

19 100%

20 100%

HALLAZGO 2 1 70% 85%

2 100%

HALLAZGO 3 1 100% 100%

HALLAZGO 4 1 100% 75%

2 100%

3 100%

4 0%

HALLAZGO 5 1 100% 85%

2 70%

HALLAZGO 6 1 17% 45%

2 50%

3 100%

4 100%

5 0%

6 0%

HALLAZGO 7 1 100% 80%

2 60%

3 100%

4 60%

HALLAZGO 8 1 60% 55%

2 4%

51

3 100%

HALLAZGO 9 1 0% 0%

HALLAZGO 10 1 50% 50%

HALLAZGO 11 1 44% 15%

2 0%

3 0%

PROMEDIO TOTAL: 76% 63%

El resultado para el primer semestre respecto al cumplimiento de las acciones de

mejora establecidas es bueno teniendo en cuenta que hay actividades que tienen

fecha de terminación hasta 20 de enero de 2019 y que se cuenta con un avance

superior al 50%, lo que muestra el compromiso y dedicación de ASOHOFRUCOL,

para dar cierre eficaz a los hallazgos presentados y seguir mejorando

continuamente con el fin de tener una correcta administración del FNFH.

2.7 Gestión Documental

1. Digitalización certificada Archivo Central

2. Procesamiento de archivo

1. Digitalización certificada del Archivo Central

Teniendo en cuenta la aprobación de la Junta Directiva del FNFH No. 143 del pasado 21 de Marzo de 2018 se aprobó el proyecto de digitalización certificada con estampa cronológica y firma digital de la documentación producida por el FNFH del archivo central de las vigencias 1997 a 2017, según los criterios de procedimiento y conservación establecidos en las Tablas de Retención Documental aprobadas por el Archivo General de la Nación.

1.1 Contratación del Proveedor

Se realizó la contratación del proveedor que cumplía con los requisitos técnicos para la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta el tiempo de ejecución propuesto por cada proveedor.

SERVICIO VOLUMEN VALOR UNITARIO SUBTOTAL IVA TOTAL

Recepcion, alistamiento y digitalizacion a 300DPI a Blanco y Negro o

Escala de Grises (captura de metadata manual) en PDF/A, incluye firma

digital y estampado cronologico por unidad documental y/o tipologia

documental. ESTOS VALORES YA INCLUYEN EL TRASNPORTE DE LAS

UNIDADES DOCUMENTALES AL SITIO DE INTERVENCION.

3.797.500 89 337.977.500 64.215.725 402.193.225

GPA GERENCIA PUBLICA ASESORES

52

1.2 Criterio de Selección del material a Intervenir

La selección de las unidades documentales a intervenir se realizó teniendo en cuenta el procedimiento descrito en las Tablas de Retención Documental del FNFH, de las cuales se desprende el Cuadro de Clasificación Documental y teniendo como base volumétrica el Inventario de Unidades Documentales del archivo central.

En el caso de las series de la documentación con imputación contable, estas serán conservadas por diez años contados a partir del cierre o último asiento de los documentos o comprobantes Art. 060 Código de Comercio.

Teniendo en cuenta esto no es viable ni lógico digitalizar y preservar series documentales en las cuales su documentación ha perdido sus valores primarios de conservación y no procede a ser documentación con valores secundarios.

1.3 Inventario de Unidades Documentales a Digitalizar

ACTAS 58.451 392

ACUERDOS 1.692 18

CERTIFICACIONES 2.742 15

CONCEPTOS 155 1

CONTRATOS 205.780 3.374

CONVENIOS 36.724 242

ESTADOS FINANCIEROS 12.943 73

EVENTOS - -

HISTORIAS 7.393 105

INDICADORES - -

INFORMES 81.369 584

MANUALES 702 3

MAPAS DE RIESGO 236 1

NOTIFICACIONES 1.378 10

ORDENES 10.842 72

PLANES 3.387 25

PLANILLAS 7.778 84

PROCESOS 18.925 128

PROGRAMAS 1.618 11

PROYECTOS 935.669 10.660

PUBLICACIONES 1.987 18

REPORTES 529 11

TABLAS 250 1

COMPROBANTES CONTABLES (2007-2017) 1.108.094 5.601

CONCILIACIONES BANCARIAS (2007-2017) 52.522 665

LIBROS (2007-2017) 18.114 79

NOMINA 2.847 29

2.572.127 22.202

TOTAL A INTERVENIR POR FOLIOS

TOTAL CONTRATADO

DIFERENCIA PARA IMAGEN A DOBLE

CARA 1.225.373

TIPOLOGIA TOTAL DE FOLIOS

POR SERIE

TOTAL DE UNIDADES

POR SERIE

2.572.127

3.797.500

53

Según la validación de las unidades documentales por inventario no se tiene el dato exacto de los folios que se encuentran a doble cara (normativamente la foliación solo se realiza e inventaría por una cara del folio) por lo cual se dejó como margen de folio vuelto el 32% del volumen final a procesar, este volumen puede variar a medida que se vallan tomando operativamente las unidades documentales y se realice el proceso.

1.4 Cronograma de Actividades

1.5 Cronograma de Ejecución

2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 27 30 2 3 4 7 8 9 10 11 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31

LEGALIZACION DEL

CONTRATO

requisicion

Contrato

polizas

Perfeccionamiento de la parte

contractual y Financiera según las

condiciones establecidas.

FIRMA Y ESTAMPA DIGITAL1. Tramite de estampa y

firma digital

ELABORACION DE

PANTALLAS

1. Elaboración de pantallas

incluyendo los dos

componentes

PRUBEAS1. Pruebas internas

funcionamiento pantalla

1. Pruebas funcionamiento

proceso cliente

1. Pruebas de digitalización

documentos con separación y sin

separación.

2. Ajustes

1. De acuerod a los resultados de las

pruebas, se realizan los ajuste

necesarios.

PROCESO ACTIVIDADES DESCIRPCIÓNABRIL MAYO

PRUEBA PILOTO CLIENTES

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 01 AL 25 DE JUNIO

Verificación por parte del Supervisor 26 AL 29 DE JUNIO

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 27 DE JUNIO AL 16 DE JULIO

Verificación por parte del Supervisor 17 AL 19 DE JULIO

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 17 DE JULIO AL 08 DE AGOSTO

Verificación por parte del Supervisor 08 AL 10 DE AGOSTO

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 09 AL 30 DE AGOSTO

Verificación por parte del Supervisor 31 DE AGOSTO AL 03 DE SEPTIEMBRE

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 03 AL 20 DE SEPTIEMBRE

Verificación por parte del Supervisor 21 AL 24 SEPTIEMBRE

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 21 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE

Verificación por parte del Supervisor 11 AL 13 DE OCTUBRE

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 11 AL 31 DE OCTUBRE

Verificación por parte del Supervisor 01 AL 03 DE NOVIEMBRE

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 06 AL 23 DE NOVIEMBRE

Verificación por parte del Supervisor 24 AL 27 DE NOVIEMBRE

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 27 DE NOVIEMBRE AL 14 DICIEMBRE

Verificación por parte del Supervisor 15 AL 18 DE DICIEMBRE

Se entregan 379.750 imágenes procesadas 17 DICIEMBRE AL 09 DE ENERO

Verificación por parte del Supervisor 10 AL 15 DE ENERO

FECHA PROGRAMACIONDESCIRPCIÓN

EJECUCIÓN

1. Primera entrega

2. Segunda entrega

3. Trecera entrega

4. Cuarta entrega

5. Quinta entrega

6. Sexta entrega

7. Septiema entrega

8. Octava entrega

9. Novena entrega

10. Decima entrega

PROCESO ACTIVIDADES

54

A la fecha se ha recibido y verificado la primera entrega, por lo cual se ha

ejecutado el 10% del contrato, teniendo en cuenta que la estructura de las

unidades de contención “carpetas digitales” debe estar de acuerdo a las Tablas de

Retención Documental.

2. Procesamiento de Archivo de Gestión

Este proceso se mide por medio del desempeño del personal de Gestión

Documental contratado para realizar el alistamiento físico de la documentación

producida por el FNFH según los lineamientos y directrices impartidas por el

Archivo General de la Nación.

Teniendo en cuenta que toda la documentación debe ir organizada por unidad

documental, e internamente debe cumplir con los parámetros de identificación de

Series, Subseries y Tipologías Documentales de las TRD, los manuales e

instructivos generados para el proceso.

90% 91%

Periodo

Volumen de

documentación

procesado en el mes

volumen de

documentación recibido

en el mes

Porcentaje de

Intervencion por

Volumen

I TRIMESTRE II TRIMESTRE

196.352

217.592

171.363

188.926

55

La información es suministrada por los informes mensuales de intervención

documental, presentados por todos los auxiliares de gestión documental, en donde

se consigna el volumen documental a procesar (este volumen se toma por folios o

centímetros teniendo en cuenta la NTC 5029 de 2001) y se cruza con el volumen

final procesado, para lo cual se tiene estipulado un cronograma de entregas de

documentación haciendo que la información proporcionada sea totalmente

verídica y de fácil confirmación.

2.8 Tecnologías de la Información

Líneas de acción globales

Administración de web sites.

Administración tecnologías de la información y la comunicación.

Desarrollo de software y mantenimiento a aplicativos.

Desarrollos en la plataforma SIGECA

a. Administración de web sites

Se realizó la permanente actualización de información y monitoreo al correcto

funcionamiento de las cuentas de correo electrónico que están bajo estos

dominios.

www.asohofrucol.com.co

www.frutasyhortalizas.com.co

www.fondohortifruticola.com.co

www.frutisitio.com

Redes sociales

Facebook de Asohofrucol: La página de Asohofrucol en Facebook, cerró el

primer semestre con 4.586 seguidores y 4.567 Me gusta

Twitter de Asohofrucol: Cerró el primer semestre de 2018 con 10.6 K personas

como seguidoras y se han realizado 4.994 tweets.

56

Frutisitio:

Durante el primer semestre de 2018, se desarrollaron trabajos de alimentación

propia del sitio web, resaltando especialmente el boletín informativo de AESCE

Enero - Febrero

Mejoras de la página web www.asohofrucol.com.co

Durante el primer semestre de 2018 se realizaron desarrollos y mejoras

encaminadas a mejorar el servicio para el cliente interno como externo de

Asohofrucol, mejorando y facilitando a través de las herramientas medios

informáticos los trámites requeridos con la entidad entre los que tenemos:

57

A partir de la actualización de la versión .1258 en el software PANDA, se

generó el nuevo formulario de la Dian 220, que modifico la tabla empleados y

por base de datos abrimos la columna nombres en primer nombre y otros

nombres.

Actualización Ley de Transparencia: 28 Mayo 2018

Certificados Nómina: En 18 Junio de 2018 se implementó en la página web el

servicio en caminado a ofrecer automáticamente a los funcionarios de

Asohofrucol los desprendibles de pago de los últimos 3 meses.

Aplicativo Recaudadores: 21 Junio de 2018 (Última actualización en servidor),

éste servicio está encaminado a ofrecer a los recaudadores la posibilidad de

generar el certificado de los pagos de la cuota parafiscal Hortifrutícola.

Publicación de noticias y convocatorias

58

Así mismo a través de la página web se mantuvo actualizada la información

dando cumplimiento a la ley 1712 de 2014 “Transparencia de acceso a la

información pública nacional, y a ley 603, con la política de tratamiento de

datos personales HABEAS DATA”

b. Administración tecnologías de la información y la comunicación

Durante el primer semestre de 2018 la asociación ha dado cumplimiento a lo

estipulado en la Ley 603 de 2000 y a la circular 01 de 2000 que trata sobre los

derechos de autor cumpliendo con la política de adquirir software licenciado tanto

para los sistemas operativos de los equipos como el software ofimático de los

mismos.

Compra de equipos: Equipos de cómputo 10, impresoras 03, 02 scanner, 02

video Beam.

Puesta a punto software

Copias de respaldo: Se continúa con el protocolo establecido en los

procedimientos de Gestión de Calidad para garantizar los backups de la

información, y se dictaron capacitaciones sobre la responsabilidad,

concientización e importancia de este procedimiento.

Respaldo conectividad internet: Ambos canales de internet (principal y

contingencia) trabajaron sin falla alguna.

c. Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones

Desarrollo de software.

Programa Contabilidad PANDA Se adelantó el levantamiento de los

requerimientos por parte de las diferentes coordinaciones el cual está compuesto

por los siguientes módulos:

Contabilidad

Control de activos

Nómina

59

Presupuesto

Tesorería

Se han venido entregando los siguientes productos necesarios para el

funcionamiento correcto del software así:

Versión .1215 Terceros el día 4 de enero de 2018

Versión .1217 Tipos de ingreso RN el día 4 de enero de 2018

Versión .1221 Informes Libro Mayor, Balance de Comprobación, Balance general y

Estado de resultados el día 5 de enero de 2018.

Versión .1231 Modificación Terceros que pueda ser cliente y proveedor

simultáneamente el día 19 de enero de 2018

Versión .1243 Nómina el día 28 de enero de 2018

Versión .1248 estandarización de nombres en el sistema el día 31 de enero de

2018

Versión .1253 informe de retenciones aplicadas consolidadas el día 13 de febrero

de 2018

Versión .1255 Conceptos de Nómina el día 16 de febrero de 2018

Versión .1258 Formulario 220 el día 22 de febrero de 2018

Versión .1260 Informe de conciliación recaudo el día 03 de marzo de 2018

Versión .1261 ampliación del número de contrato en el documento Comprometido

el día 07 de marzo de 2018

Versión .1262 cambio en los certificados de retención el día 16 de marzo de 2018

Versión .1270 informe de pre obligaciones y reglas contables el día 1 de abril de

2018

Versión .1274 habilita la opción de crear las obligaciones de manera automática el

día 11 de abril de 2018

Versión .1304 Detalle de pago opción Cheques el día 7 de mayo de 2018

Versión .1310 se modificó en los testigos de los documentos Recibos de Caja,

Transferencia de Terceros, Transferencia entre cuentas y cheques de gerencia el

número de versión el día 4 de junio de 2018

60

Versión .1321 contabiliza las cuentas de ingreso en las facturas de venta y

reintegros el día 22 de junio de 2018

Versión .1323 y 1328 el día 25 de junio de 2018

Versión .1334 Arreglo en la causación de retenciones el día 26 de junio de 2018

Versión .1336 Arreglo en desembolso, legalizaciones el día 26 de junio de 2018

Versión .1337 Configuración visualización de los contratos el día 27 de junio de

2018

Versión .1339 Ajuste en comprometido, obligaciones el día 28 de junio de 2018

Software de aplicaciones

Aplicativo Sevenet: Se realizó la implementación de la nueva versión de

Sevenet, en donde la información alfanumérica estará almacenada en una base

de datos y la información digitalizada estará en otra con el fin de mejorar el

rendimiento del software, aumentar la seguridad, lo cual generara un cambio en

los puntos de radicación.

d. Desarrollo de la Plataforma Sigeca 2018

Mapa del sitio 15/2/2017

Solicitudes 30/03/2017

Ficha de Inscripción 2018 09/01/2018

Actualización de formulario generado en plataforma para requerimientos funcionales

15/01/2018

Modificación de ingreso en plataforma 16/01/2018

Solicitudes y revisiones 24/01/2018

Parcelas de adaptación 2018 02/02/2018

Diagnostico 2018 02/02/2018

Ficha de caracterización de organizaciones 2018 06/02/2018

Ajustes al formulario Inspección Fitosanitaria Predios 13/02/2018

Ajuste Indicadores Gráficos 15/02/2018

Solicitudes y revisiones 26/02/2018

Modificación consultas de procedimientos almacenados y vistas por modelo de datos 2018

01/03/2018

Entrega de insumos y análisis para la implementación de las BPA 01/03/2018

Creación usuario UDEO y ajustes para configurar acciones 05/03/2018

61

IDEO 06/03/2018

Ajuste a Listado de Formulario Básico 09/03/2018

Validaciones soportes ECAS TR1427 14/03/2018

Modificación Formularios de capacitación, Formulario Básico, para proyectos TR1432, TR1427

15/03/2018

BPA 2018 15/03/2018

Indicadores de TR1432 29/03/2018

Talleres de fortalecimientos 02/04/2018

Global GAP TR1427 06/04/2018

Al menos 1.000 productores registrados en el Módulo productor en el blog Frutisitio.

09/04/2018

Cartilla establecimiento y manejo del cultivo de Mango TR1427 13/04/2018

formularios para organizaciones externas y productores 18/04/2018

Talleres ecas TR1427 20/04/2018

Implementación en BPA TR1427 20/04/2018

Kit de Insumos 24/04/2018

Marco lógico TR1427 25/04/2018

Indicadores TR1427 26/04/2018

Gestión de riesgos a nivel de desarrollo de SW 26/04/2018

Plan de acción 30/04/2018

Venta Conjunta 2018 03/05/2018

Registro fotográfico de Talleres 11/05/2018

62

3. RECAUDO CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL CUOTA DE

FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA.

Como meta de Recaudo de nuestra Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola para el año 2018, se proyectó la suma de $20.761.599.769, basada en el cumplimiento del recaudo logrado en el 2017, el cual fue de $18.808.773, cifra a la que se le aplicó un incremento del 10%, teniendo en cuenta el análisis exploratorio de los datos históricos de recaudo y la estimación sobre un modelo autoregresivo integrado de media móviles (ARIMA). Es preciso aclarar que, para el cálculo de la meta de ingreso por vigencia anterior para el mes de abril de 2018 no se tuvo en cuenta una devolución de mayor cuantía realizada, ya que el valor para el año 2017 quedaría en negativo; se tomó el recaudo efectivo por vigencia anterior y se hizo el cálculo del 10%. Es decir, el incremento porcentual se aplicó sobre el valor de $18.874.181.609.

Al cierre del mes de junio de 2018, el recaudo total registrado fue de $10.339.241.859, compuesto por $2.524.268.118 por concepto de ingreso por vigencias anteriores y $7.814.973.741 por concepto de Ingreso por vigencia actual, para un cumplimiento total efectivo de la meta anual del 50% y semestral del 102%, como lo muestra el siguiente cuadro, el cual discrimina mes a mes los montos logrados. Esta cifra representa un aumento del recaudo efectivo del 12% respecto al primer semestre de 2017, es decir, $1.082.902.137 adicionales.

Fuente: Unidad de Recaudo

3.1 Devolución de recursos del Recaudo de vigencia anterior.

En ejercicio de las actividades de auditoría interna llevadas a cabo por la firma Garssa Consulting S.A.S., se observó que los siguientes recaudadores realizaron traslados al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola de cuota de fomento de producto PAPA, los cuales afectan vigencias anteriores, tal como se relaciona a continuación:

MES META CUMPLIDA % MES META CUMPLIDA % META CUMPLIDA %

Enero 0 0 0 Enero 1.721.231 1.772.694 103 1.721.231 1.772.694 103

Febrero 1.138.965 1.423.315 125 Febrero 360.336 239.697 67 1.499.301 1.663.013 111

Marzo 1.355.272 1.394.816 103 Marzo 157.218 158.268 101 1.512.490 1.553.083 103

Abril 1.674.547 1.544.928 92 Abril 45.622 77.393 170 1.720.169 1.622.322 94

Mayo 1.730.543 1.758.143 102 Mayo 21.638 166.435 769 1.752.181 1.924.579 110

Junio 1.907.659 1.693.770 89 Junio 68.941 109.781 159 1.976.600 1.803.551 91

TOTAL 7.806.987 7.814.973 100 TOTAL 2.374.986 2.524.268 106 10.181.973 10.339.241 102

TOTAL META - DICIEMBRE 31 DE 2018 20.761.600

TOTAL CUMPLIDA - JUNIO 30 DE 2018 10.339.241

% CUMPLIMIENTO 50%

META RECAUDO 2018META RECAUDO 2018

VIGENCIAS ANTERIORESTOTALES

Miles de $ Miles de $ Miles de $

63

De esta manera, se procedió a trasladar un total de $14.216.809 al Fondo Nacional de Fomento de la Papa – FEDEPAPA, según lo requerido en el artículo 21 de la Ley 1707 de 2014.

3.2 Análisis comparativo del crecimiento mensual.

Fuente: Unidad de Recaudo

La grafica muestra que la comparación de los últimos 4 años en el primer

semestre del 2018 se ha logrado un crecimiento significativo mes a mes,

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Recaudo mensual del primer semestre del 2014 al 2018

2014

2015

2016

2017

2018

64

exceptuando junio que no tuvo crecimiento comparado al 2017, pero tampoco se

recaudó por debajo a lo recaudado en junio del 2017.

3.3 Avance en el cumplimiento de la meta anual de lo corrido en el primer

semestre del año 2018.

Fuente: Unidad de Recaudo

Para el primer semestre del 2018, se han recaudado $10.341.259 millones de pesos equivalentes al 50% de la meta anual para el 2018, que es de $20.761.599 millones de pesos. Comparado con el año anterior, se ha logrado un avance en un 6% más del recaudo en el primer semestre. Explicado principalmente por el crecimiento del 8% de recaudadores que realizaron pagos en el primer semestre del 2018.

3.4 Identificación de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola por departamento para el año 2018.

Se tienen dos fuentes para identificar la procedencia de la contribución. La primera, es con la información reportada por el recaudador del origen de sus proveedores a los que le retiene articulo 5 Decreto 3748 de 2004. Se hace salvedad de que en muchas ocasiones se reporta donde se realizo la transacción y no el origen como tal de los productos. La segunda, es con la procedencia de los recaudadores los cuales se tiene registro del lugar de sus operaciones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2014 2015 2016 2017 2018

50% 47%54%

44%50%

Avance en el cumplimiento de la meta anual de lo corrido en el primer semestre

del año

PORCENTAJE CUMPLIMIENTO META ANUAL

65

3.4.1 Participación por departamento, según reporte de traslado de la

retenciones efectuadas por el Recaudador de la Cuota Hortifrutícola, primer

semestre 2018. Decreto 3748 de 2004, artículo 5.

Como resultado de la información reportada mensualmente por los recaudadores,

las estadísticas señalan que durante el 2018 Bogotá fue el departamento que más

recaudó, representando el 21.45% teniendo un crecimiento con respecto al 2017

en 3% del recaudo, seguido de Antioquia, el cual aportó el 16.01% presentando

una disminución en su aporte y el Valle logró crecer en un 6% más en el 2018; así,

estos tres departamentos conforman el 50.16% del total del recaudo a nivel

nacional.

Fuente: Unidad de Recaudo

Departamento 2017 2018

BOGOTA 17,77% 21,45%

ANTIOQUIA 29,64% 16,01%

VALLE 6,74% 12,71%

MAGDALENA 0,75% 7,09%

QUINDIO 1,87% 5,68%

TOLIMA 8,10% 5,64%

SANTANDER 6,28% 4,01%

ATLANTICO 0,77% 3,94%

CUNDINAMARCA 6,95% 3,55%

NARINO 1,59% 2,87%

BOLIVAR 0,56% 2,48%

CALDAS 1,49% 2,23%

BOYACA 3,18% 2,07%

CAUCA 0,49% 1,92%

RISARALDA 1,77% 1,64%

CESAR 0,15% 1,57%

HUILA 0,78% 1,37%

SUCRE 0,48% 1,26%

NORTE SANTANDER 0,62% 0,82%

CORDOBA 0,40% 0,44%

META 1,07% 0,38%

CASANARE 0,00% 0,34%

GUAJIRA 0,00% 0,29%

SAN ANDRES 0,00% 0,10%

CASANARE 8,56% 0,06%

ARAUCA 0,00% 0,05%

CHOCO 0,00% 0,02%

PUTUMAYO 0,00% 0,01%

AMAZONAS 0,00% 0,00%

Total general 100,00% 100,00%

Participación por departamento origen del

productor del primer semestre

66

Nota: Aun que Bogotá no es productora agrícola es el lugar donde presenta

más transacciones y es donde registran el origen del la contribución algunos

recaudadores.

3.4.2 Participación por departamento origen del recaudador del primer

semestre.

Como resultado de la información reportada mensualmente por los recaudadores,

las estadísticas señalan que durante el 2018 Antioquia fue el departamento que

más recaudó, representando el 25% del recaudo en los 2 años analizados,

seguido de Bogotá, el cual aportó el 19.74% presentando una disminución en su

aporte y el Valle logró crecer en un 2% más en el 2018; así, estos tres

departamentos conforman el 65.49% del total del recaudo a nivel nacional. Les

sigue el departamento del Atlántico, con un 12.93% presentando una disminución,

y Cundinamarca con un 4.60%; siendo así estos cuatros departamentos los que

concentran aproximadamente el 83% del recaudo total del año.

Fuente: Unidad de Recaudo

Departamento 2017 2018

ANTIOQUIA 25,23% 25,21%

BOGOTA 20,73% 19,74%

VALLE 17,93% 20,54%

ATLANTICO 14,32% 12,93%

CUNDINAMARCA 6,67% 4,60%

SANTANDER 2,13% 2,69%

RISARALDA 2,33% 2,19%

BOLIVAR 1,22% 2,31%

CALDAS 1,99% 1,60%

TOLIMA 1,29% 1,54%

QUINDIO 0,72% 1,65%

BOYACA 1,07% 1,02%

HUILA 0,67% 0,74%

NORTE SANTANDER 0,58% 0,68%

NARINO 0,81% 0,45%

MAGDALENA 0,59% 0,56%

CASANARE 0,34% 0,25%

SAN ANDRES 0,24% 0,31%

CAUCA 0,26% 0,27%

CESAR 0,19% 0,28%

SUCRE 0,34% 0,09%

CORDOBA 0,16% 0,17%

META 0,11% 0,08%

CAQUETA 0,05% 0,07%

ARAUCA 0,02% 0,02%

GUAJIRA 0,00% 0,01%

Total general 100,00% 100,00%

Participación por departamento origen del recaudador del

primer semestre

67

3.5 Reporte de información Articulo 5 Decreto 3748 de 2014 vs montos

recaudado.

Fuente: Unidad de Recaudo

Para el 2018, solo se ha logrado conseguir que los recaudadores envíen el 10%

de información de los pagos que han trasladado al Fondo Nacional de Fomento

Hortifrutícola. En comparación al semestre del 2017 se cuenta con un mayor

registro de la discriminación de los pagos. Como hemos señalado, No existe

norma coercitiva que obligue a los recaudadores a efectuar el reporte de la

información correspondiente a las retenciones realizadas por concepto de nuestra

Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. Siendo esta información

base del presente informe.

3.6 Recaudo por Productos sujetos al Recaudo de la Contribución Parafiscal

Hortifrutícola.

Recaudo por frutas.

Con relación al recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola por línea de

producto, en el primer semestre del 2018 el recaudo por frutas continúa superando

a las hortalizas, ocupando el 63.25% del valor recaudado por estas dos líneas.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Cuota trasladada vs Repote de información

2018

2017

68

FRUTAS

CUOTA KILOS

TOTAL %

Participación TOTAL

% Participación

MANGO $ 126.686.781 18,99% 41.784.977 9,29%

COCO $ 57.081.218 8,56% 1.743.684 0,39%

PIÑA $ 54.512.015 8,17% 261.232.370 58,06%

AGUACATE $ 50.822.821 7,62% 1.948.111 0,43%

LIMÓN $ 47.040.920 7,05% 3.706.971 0,82%

NARANJA $ 35.754.775 5,36% 116.507.091 25,90%

MARACUYÁ $ 32.865.914 4,93% 1.929.726 0,43%

GUANÁBANA $ 31.092.475 4,66% 1.653.475 0,37%

FRESA $ 27.976.791 4,19% 1.760.180 0,39%

MORA $ 26.137.830 3,92% 2.030.501 0,45%

PAPAYAS $ 22.423.441 3,36% 3.156.548 0,70%

MANDARINA $ 21.554.956 3,23% 3.150.531 0,70%

LULO $ 20.462.693 3,07% 1.304.804 0,29%

MELÓN $ 15.122.366 2,27% 2.049.401 0,46%

GUAYABA $ 13.855.545 2,08% 1.151.588 0,26%

GRANADILLA $ 10.782.143 1,62% 236.191 0,05%

UVA $ 10.217.919 1,53% 551.556 0,12%

SANDIA $ 9.899.885 1,48% 1.092.834 0,24%

MANZANA $ 8.713.547 1,31% 374.293 0,08%

TOMATE DE ÁRBOL $ 7.984.192 1,20% 501.995 0,11%

UCHUVA $ 7.215.884 1,08% 655.317 0,15%

PITAHAYA $ 4.042.875 0,61% 106.324 0,02%

PERA $ 3.758.132 0,56% 177.784 0,04%

DURAZNO $ 3.007.471 0,45% 123.682 0,03%

CIRUELA $ 1.779.431 0,27% 125.188 0,03%

COROZO $ 1.537.264 0,23% 11.981 0,00%

TANGELO $ 1.407.180 0,21% 40.289 0,01%

TAMARINDO $ 1.402.033 0,21% 53.505 0,01%

TORONJA $ 1.393.279 0,21% 59.845 0,01%

CURUBA $ 1.259.639 0,19% 89.984 0,02%

AGRAZ $ 1.201.888 0,18% 227.028 0,05%

FEIJOA $ 1.098.785 0,16% 58.944 0,01%

ZAPOTE $ 1.073.508 0,16% 43.660 0,01%

GULUPA $ 704.962 0,11% 17.306 0,00%

MACADAMIA $ 700.491 0,10% 44.535 0,01%

CHONTADURO $ 619.050 0,09% 22.363 0,00%

69

CARAMBOLO $ 584.375 0,09% 49.843 0,01%

BREVO $ 573.312 0,09% 18.195 0,00%

PAPAYUELA $ 379.919 0,06% 32.316 0,01%

BOROJO $ 351.655 0,05% 20.842 0,00%

HIGO $ 336.113 0,05% 6.813 0,00%

NISPERO $ 335.478 0,05% 8.366 0,00%

FRAMBUESA $ 293.660 0,04% 3.274 0,00%

TOMATE TAMARILLO $ 292.433 0,04% 13.537 0,00%

ZARZAMORA $ 283.001 0,04% 6.673 0,00%

MANGOSTINO $ 209.156 0,03% 2.041 0,00%

POMARROSA $ 71.693 0,01% 975 0,00%

BADEA $ 70.556 0,01% 3.768 0,00%

CIMARRON $ 54.800 0,01% 8.326 0,00%

MAMEY $ 50.943 0,01% 876 0,00%

CAIMO CAIMITO $ 26.855 0,00% 1.302 0,00%

ANON $ 14.085 0,00% 423 0,00%

KUMQUAT $ 8.832 0,00% 117 0,00%

GUAMA $ 5.784 0,00% 110 0,00%

MELOCOTÓN $ 2.804 0,00% 98 0,00%

MAMONCILLO $ 700 0,00% 40 0,00%

LIMA $ 219 0,00% 15 0,00%

TOTAL $ 667.136.472 100,00% 449.902.509 100,00%

Fuente: Unidad de Recaudo (Este análisis se realiza de la información reportada del recaudo)

Dentro de las frutas, el mango fue el producto con mayor recaudo (18.99%),

(según los reportes allegados a esta administradora por parte de los

recaudadores), convirtiéndose este año el producto líder, seguido del coco

(8.56%), la piña (8.17%), el aguacate (7.62%), el limón (7.05%) y la naranja

(5.36%). Este grupo de frutas representa el 55.75% del recaudo informado.

Recaudo por hortalizas.

En el primer semestre del 2018, el plátano lidera el recaudo en la línea de las

hortalizas reportadas, con el (31.57%), mientras que el segundo lugar lo

representa el tomate (15.03%), le sigue la albahaca (6.70%), la cebolla cabezona

(5.94%). Este grupo de hortalizas representa el 59.24% del recaudo informado.

70

HORTALIZAS

CUOTA KILOS

TOTAL % Participación TOTAL %

Participación

PLÁTANO $ 122.353.314 31,57% 15.560.800 36,50%

TOMATE $ 58.250.792 15,03% 6.102.789 14,32%

ALBAHACA $ 25.952.016 6,70% 404.210 0,95%

CEBOLLA CABEZONA $ 23.010.171 5,94% 2.520.426 5,91%

LECHUGA $ 20.956.894 5,41% 2.900.026 6,80%

ZANAHORIA $ 15.651.559 4,04% 1.900.893 4,46%

VERDURA MIXTA $ 14.593.519 3,77% 1.298.944 3,05%

CEBOLLA JUNCA $ 12.136.296 3,13% 1.392.722 3,27%

PIMENTÓN $ 10.997.036 2,84% 1.045.288 2,45%

CILANTRO $ 6.135.122 1,58% 544.727 1,28%

HABICHUELA $ 6.047.542 1,56% 435.365 1,02%

AJO $ 5.854.294 1,51% 279.802 0,66%

ESPINACA $ 5.349.073 1,38% 363.883 0,85%

ESTRAGÓN $ 5.202.929 1,34% 38.112 0,09%

AHUYAMA, ZAPALLO $ 5.115.346 1,32% 370.577 0,87%

CEBOLLÍN $ 4.727.824 1,22% 372.029 0,87%

BRÓCOLI $ 3.810.869 0,98% 271.570 0,64%

CALABACÍN O ZUCCHINI $ 3.437.011 0,89% 1.885.628 4,42%

ARRACACHA $ 3.330.571 0,86% 178.588 0,42%

PEPINO $ 3.052.727 0,79% 271.110 0,64%

APIO $ 2.668.618 0,69% 422.549 0,99%

PEPINO COHOMBRO $ 2.343.690 0,60% 375.339 0,88%

ÑAME $ 2.088.430 0,54% 90.795 0,21%

RUGULA $ 1.852.416 0,48% 76.150 0,18%

COLIFLOR $ 1.783.337 0,46% 148.908 0,35%

71

REPOLLO $ 1.763.772 0,46% 299.612 0,70%

PEREJIL $ 1.733.854 0,45% 164.007 0,38%

REMOLACHA $ 1.545.061 0,40% 178.029 0,42%

GENGIBRE $ 1.523.835 0,39% 30.877 0,07%

LAUREL $ 1.378.295 0,36% 33.176 0,08%

ESPARRAGO $ 1.271.879 0,33% 1.800.784 4,22%

BATATA $ 1.235.028 0,32% 85.023 0,20%

BERENJENA $ 1.123.121 0,29% 114.404 0,27%

PEPINILLO $ 1.092.232 0,28% 37.561 0,09%

COL $ 994.111 0,26% 24.951 0,06%

ACELGA $ 954.455 0,25% 161.328 0,38%

PUERRO $ 931.931 0,24% 73.758 0,17%

RAÍZ CHINA1 $ 672.981 0,17% 45.563 0,11%

AJÍ $ 651.226 0,17% 26.195 0,06%

RÁBANO $ 614.854 0,16% 32.064 0,08%

PEPINO DE RELLENAR ARCHUCHA $ 516.086 0,13%

31.037 0,07%

CALABAZA $ 444.411 0,11% 48.720 0,11%

COL DE BRUSELAS (REPOLLETAS) $ 349.788 0,09%

7.741 0,02%

GUASCA $ 329.572 0,09% 32.907 0,08%

CHUGUA $ 298.965 0,08% 7.152 0,02%

ULLUCO $ 240.002 0,06% 16.381 0,04%

ALCACHOFA $ 225.719 0,06% 56.109 0,13%

CUBIO $ 211.001 0,05% 8.177 0,02%

GUATILA $ 185.038 0,05% 21.993 0,05%

GUISANTES $ 139.245 0,04% 2.351 0,01%

HINOJO $ 129.348 0,03% 15.474 0,04%

PIPILANGA $ 125.631 0,03% 10.928 0,03%

ENDIVIA $ 56.434 0,01% 0,01%

72

2.630

TALLOS $ 27.188 0,01% 1.006 0,00%

PEPINO DE AGUA $ 19.919 0,01% 1.836 0,00%

CIDRA $ 17.534 0,00% 1.538 0,00%

RUIBARBO $ 9.100 0,00% 123 0,00%

VITORIA $ 7.917 0,00% 677 0,00%

ROMERO $ 7.690 0,00% 103 0,00%

REPOLLO CHINO $ 5.184 0,00% 408 0,00%

BERRO $ 4.434 0,00% 113 0,00%

ESPINACA DE NUEVA ZELANDA $ 2.103 0,00%

108 0,00%

ACHIOTE $ 1.912 0,00% 2.720 0,01%

NABO $ 1.011 0,00% 97 0,00%

TOTAL $ 387.543.260 100% 42.628.894 100%

Fuente: Unidad de Recaudo (Este análisis se realiza de la información reportada del recaudo)

3.7 Gestión de Recaudo - Administrativo.

Para el primer semestre del año 2018, el área de Recaudo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, continua fortaleciendo su capital profesional y su equipo de trabajo, efectuando los ajustes de los perfil de los cargos, y vinculando nuevos profesionales del área contable y el nuevo cargo de Profesional Estadístico este último se encarga de realizar el análisis de toda la información histórica y registros de Recaudo, así como la información obtenida de diversas fuentes que soporten al área de recaudo para la toma de decisiones y creación de nuevas directrices y estrategias para el cumplimiento de metas de Recaudo proyectadas, conforme con el marco legal que regula la Contribución Parafiscal Hortifrutícola.

Así las cosas se ha consolidado un equipo de trabajo: Un (01) Director de Recaudo (01) Asesor Jurídico. Un (01) Profesional de Recaudo. Un (01) Profesional de Presupuesto. Un (01) Estadístico - Economista. Ocho (08) Abogados. Cuatro (04) Contadores. Dos (02) Auxiliares de Recaudo. Un (01) Auxiliar de Digitación, y Un (01) Auxiliar de Archivo. Para atender las necesidades del proceso de recaudo en el territorio Nacional.

73

De esta manera se continúa fortaleciendo los procesos de difusión, identificación, vinculación, seguimiento, control, determinación y cobro de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola. Este nuevo equipo de trabajo multidisciplinario consolida día a día, el esquema de Fomento a través del Recaudo de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Teniendo en cuenta la nueva línea profesional de Abogados y contadores Gestores de Recaudo, y la optimización de recursos presupuestales aprobados por la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola como rubros de gastos, se efectuó la redistribución de regionales, y tareas específicas en zona, con el fin de lograr mayor cobertura y mejor atención a los sujetos inmersos dentro de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola, consolidando la gestión de recaudo en este primer semestre del año 2018, implementando nuevas estrategias de recaudo y de cobro, logrando el cumplimiento de metas fijadas a este corte.

A la fecha el equipo de trabajo del área de Recaudo del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola cubre los departamentos y municipios de producción y comercialización de productos sujetos al recaudo, con el propósito de lograr el cubrimiento y ampliación de cobertura llegando a la siguiente atención geográfica:

- Gestor de Recaudo 1. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Meta, Boyacá, Casanare y Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. – CORABASTOS. CENTRAL DE ABASTOS DE VILLAVICENCIO - CAV. CENTRAL DE ABASTOS DE DUITAMA.

- Gestor de Recaudo 2. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Tolima, Huila, Caquetá, y Bogotá, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. – CORABASTOS, y la CENTRAL DE ABASTOS DE NEIVA - SURABASTOS P.H. NEIVA - HUILA.

- Gestor de Recaudo 3. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación o apoyo a las diferentes regionales que así lo requieran, casos especiales.

- Gestor de Recaudo 4. Abogado. Con sede base en la ciudad de Cali, y con asignación de las siguientes regionales: Valle del Cauca, Cauca y Nariño, incluyendo la central de abastos CENTRAL DE ABASTECIMIENTOS DEL VALLE DEL CAUCA S.A. CAVASA. CENTRAL DE ACOPIO Y ABASTOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE IPIALES, NARIÑO. - Gestor de Recaudo 5. Abogado. Con sede base en la ciudad de Armenia, y con asignación de las siguientes regionales: Caldas, Risaralda y Quindío, incluyendo sus centrales de abastos. CENTRAL MAYORISTA DE ARMENIA.

74

- Gestor de Recaudo 6. Abogado. Con sede base en la ciudad de Barranquilla, y con asignación de las siguientes regionales: Atlántico, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira, incluyendo sus centrales de abastos, GRAN CENTRAL DE ABASTOS DEL CARIBE S.A. – GRANABASTOS. CENTRAL DE ABASTOS DE VALLEDUPAR - MERCABASTOS. - Gestor de Recaudo 7. Abogado. Con sede base en la ciudad de Medellín, y con asignación de las siguientes regionales: Antioquia y su CENTRAL MAYORISTA, incluyendo El Urabá Antioqueño. - Gestor de Recaudo 8. Abogado. Con sede base en la ciudad de Bucaramanga, y con asignación de las siguientes regionales: Santander y Norte de Santander, incluyendo sus centrales de abastos, CENTRAL DE ABASTOS DE BUCARAMANGA S.A. – CENTROABASTOS, y CENTRAL DE ABASTOS DE CUCUTA S.A. CENABASTOS.

- Gestor de Recaudo 1. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, Cundinamarca, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. – CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requiera.

- Gestor de Recaudo 2. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, Cundinamarca, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. – CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requiera.

- Gestor de Recaudo 3. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, Cundinamarca, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. – CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requiera. - Gestor de Recaudo 4. Contador. Con sede base en la ciudad de Bogotá, y con asignación de las siguientes regionales: Bogotá, Cundinamarca, incluyendo la central de abastos CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. – CORABASTOS, con apoyo a las diferentes regionales que así lo requiera.

Las actividades y tareas de recaudo se han dividido en siete (07) puntos generales, desarrollados por el equipo que compone el área de Recaudo, a saber:

1. Difusión del esquema de Fomento del FNFH a través del Recaudo de la

Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola y su inversión.

(Capacitaciones, asesorías, acompañamiento a los sujetos inmersos

dentro de nuestra Contribución Parafiscal Hortifrutícola).

2. Identificación, vinculación, acompañamiento, control y seguimiento a

recaudadores, (Consecución bases de datos sujetos inmersos dentro de la

75

contribución, identificación potenciales recaudadores, notificaciones,

contactos, visitas, cruces de información, y demás acciones

correspondientes para esta actividad).

3. Verificación, determinación y pago de las obligaciones por concepto de la

Cuota de Fomento Hortifrutícola. (Procesos de Auditoría Contable, Solicitud

de pruebas extra procesales en casos especiales en los cuales niegan el

acceso a la información.).

4. Procesos de Auditoria para la verificación correcta liquidación y

determinación de obligaciones. (Cuotas de Fomento Hortifrutícola dejadas

de recaudar, y verificación correcta liquidación, procesos de Auditoría

Interna, solicitud y tramite de pruebas extra procesales en los casos

especiales donde niegan el acceso a la información base para la liquidación

de la Cuota Hortifrutícola, Conformación del Título Base del Cobro,

suscripción de Acuerdos de Pago.).

5. Análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Cuota de

Fomento Hortifrutícola. (Análisis comportamiento de recaudo, cumplimiento

de metas, segmentación de obligados al recaudo.)

6. Acciones de recaudo en el segmento exportador y en las principales

Centrales de Abastos, plazas de mercado y centros de comercialización de

productos sujetos al recaudo del País.

7. Cobros pre – jurídicos, procesos administrativos, judiciales y extra a

procesales, (Pruebas testimoniales e inspecciones judiciales), para la

validación, determinación, y el de cobro de nuestra Contribución Parafiscal

Hortifrutícola.

Dentro del proceso de mejora continua del Sistema Integrado de Gestión, el proceso de Recaudo ha fortalecido sus procedimientos, con la implementación de dos (02) nuevos procedimientos a saber:

- PROCEDIMIENTO DE SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO DE PAGO POR CONCEPTO DE ACREENCIAS PARAFISCALES HORTIFRUTÍCOLAS, cuyo objetivo principal es establecer las actividades necesarias a fin de constituir título ejecutivo que permita el cobro ante la jurisdicción de los recursos provenientes de las sanciones establecidas en el artículo 6 de la Ley 118 de 1994. Del mismo modo, contamos con el establecimiento del PROCEDIMIENTO PARA DEVOLUCIONES DE LA CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL CUOTA DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA cuyo objetivo es el de establecer los parámetros y acciones para la auditoría y seguimiento realizadas para las devoluciones solicitadas al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Estos dos nuevos procedimientos se suman a los ya establecidos en su momento:

76

- PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, VINCULACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y VISITAS A RECAUDADORES, cuyo objetivo es, establecer los parámetros, acciones de vinculación y gestiones aplicables, a las personas naturales o jurídicas obligadas a efectuar el recaudo de la Contribución Parafiscal cuota de fomento Hortifrutícola.

- PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN Y PAGO DE LAS OBLIGACIONES POR CONCEPTO DE LA CUOTA DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA que establece en su objetivo, las actividades de seguimiento y control a los recaudadores activos, pero renuentes a realizar el traslado oportuno de los recursos retenidos, por concepto de la Cuota de Fomento Hortifrutícola.

- PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS, VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL AL RECAUDO DE LA CUOTA DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA que determina en su objetivo, establecer las actividades de análisis verificación, seguimiento y control al recaudo de la cuota de fomento hortifrutícola para la generación de las estadísticas de cumplimiento de metas y las estadísticas que determinan la distribución de los recursos captados por producto y regional. De igual forma se ha actualizado el INSTRUCTIVO PARA EL ENVÍO DE LA INFORMACIÓN DE LOS REGISTROS DEL RECAUDO DE LA CUOTA PARAFISCAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA en procura de brindar los lineamientos al recaudador de la cuota parafiscal de fomento Hortifrutícola para el correcto registro y reporte del detalle de los recaudos en conformidad al Decreto 3748 de 2004 artículos 5°,6° y 7° y su respectivo envío al ente administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. De esta manera el nuevo equipo de recaudo en desarrollo de sus actividades viene adelantando los procedimientos y labores necesarias para garantizar el debido recaudo de la Cuota de Fomento Hortifrutícola, iniciando con procesos de sensibilización y difusión del esquema de fomento y debido recaudo de nuestra Contribución Hortifrutícola, ejecutando actividades y acciones de notificaciones a potenciales recaudadores proveniente de las distintas fuentes o bases de datos adquiridas o tramitadas, visitas, seguimientos telefónicos, correos electrónicos y demás controles necesarios a los sujetos obligados a recaudar, y a los sujetos inmersos dentro de la Contribución Parafiscal Hortifrutícola. Adicional a estas actividades de mejora y en reacción a la difícil consecución de información correspondiente al reporte de información que deben realizar los Recaudadores de la Cuota, conforme al Decreto 3748 de 2004, articulo 5, se creara el indicador de medición de Reporte de información versus empresas que trasladan la cuota de fomento, como acción para lograr mejorar el debido reporte de información que deben realizar los recaudadores y que debe ser administrada por Asohofrucol. Sin embargo en este punto debemos recalcar que si bien es cierto que existe la norma que señala el reporte que deben hacer los Recaudadores de la Cuota Hortifrutícola, No existe norma coercitiva que obligue a los mismo a cumplirla, estando de manos atadas el ente administrador para hacer

77

cumplir esta obligación. De lo anterior de pleno conocimiento de nuestra Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien a la fecha No ha resuelto en ningún sentido la propuesta de modificación reglamentaria (Proyecto de Decreto), presentada desde el año 2016. En pro de contrarrestar esta falla se están adelantando la solicitud de pruebas extra proceso ante los Jueces de la Republica de las diferentes jurisdicciones con el fin de acceder a dicha información. Sin embargo esta es una tarea dispendiosa y lenta teniendo presente la congestión judicial que tiene el país y la novedad legal que genera el caso particular. 3.8 Gestión de Recaudo – Procesos de Gestión.

Por otra parte, al cierre del primer semestre del año 2018, y luego de un proceso de depuración contamos con un total de 3.235 Recaudadores Activos. Se han realizado un total de 390 notificaciones, 304 visitas y seguimientos. Si bien es cierto presentamos disminución en el número de visitas y en el número de notificados, obedece a la concentración de visitas que ameritan mayor tiempo de realización en cuanto se realizan verificación y auditorías a los libros y soportes, así como diligencias judiciales que acarrean mayos inversión de tiempos.

3.8.1 Notificaciones.

Para el primer semestre del 2018 se ha reducido la cantidad de notificaciones debido a un fuerte trabajo de gestión realizado en el 2017 (En junio del 2017 se realizó una notificación masiva tomando bases de datos tales como Sigeca, bolsa mercantil e informa). Para el primer semestre del 2018 el 6.6% de los notificados pasaron a ser recaudadores.

Para el segundo semestre se trabaja en la identificación de nuevos recaudadores analizando las bases de la Cámara de Comercio, DIAN, exportadores de productos sujetos a la retención y recaudo y otras fuentes.

0

500

1000

2017 2018

832

290

67 19

Notificados en el primer semestre del año

Notificados

Paso a Recaudadores

78

3.8.2 Visitas.

Para el 2018 se ha reducido la cantidad de visitas debido a la especialidad de las nuevas visitas comparado con un fuerte trabajo masivo de gestión realizado en el 2017.

Para el 2018 incrementó la cantidad de recaudadores que realizaron pago de la retención en el primer semestre del año presentando un crecimiento del 8% comparando el mismo periodo del 2017.

3.9. Jurídico.

Dentro del componente jurídico se presenta con corte al mes de junio de 2018, los siguientes avances, logros y consecuciones:

Solicitudes de pruebas Extra Procesales radicadas, 21. Acuerdos de Pagos suscritos, 7 en total a la fecha, por un valor total de

$547´281.751. QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UN

0

500

1000

1500

2017 2018

1309

304

Visitas ejecutadas en el primer semestre del año

Visitas ejecutadas

1400

1500

1600

1700

2017 2018

1510

1634

Recaudadores que registraron pago en el primer semestre del

año

Recaudadores

79

PESOS. Los cuales se integraran como cuentas por cobrar a favor del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Cobros Pre Jurídicos 473 tramitados, y 465 en curso. Solicitudes de pruebas Extra Procesales en trámite y por radicar, 62. Solicitudes ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN,

(Vistos de Conformidad), Derechos de petición, solicitud de información bases de datos 33.

Sin embargo en este punto, continuamos con la negativa por parte de la Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales, Subdirección de Gestión de Fiscalización en el otorgamiento de Autorizaciones para efectuar visitas de inspección a los sujetos inmersos dentro de la Cuota Hortifrutícola, Resolución No. 3001, del ocho (08) de octubre de 2012, aclarada por la Resolución No. 3520 del quince (15) de noviembre de 2012, suscritas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Quien a pesar de las diversas solicitudes y pronunciamientos de orden legal por parte esta Administradora, tanto la DIAN como el Ministerio dejan sin piso esa delegación, afectando los procesos futuros como los procesos de verificación abiertos, y se inicie los procesos de verificación identificados, teniendo como base las citadas resoluciones. Razón por la cual, tal y como ya hemos mencionado se ha solicitado el apoyo del Ministerio de Agricultura y la Junta del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para fortalecer el Marco Legal de la Contribución. Reiteramos que dentro del componente Jurídico, con ocasión de la actualización de los procesos y procedimientos de la organización se vinculó al área de recaudo una profesional del derecho que apoya y adelanta acciones judiciales y extrajudiciales como acciones de cobro y cobro persuasivo y pre jurídico, y de presentación de demandas, al igual que la presentación de créditos, y seguimiento en casos de procesos especiales de Liquidaciones Voluntarias, Liquidaciones Judiciales, Acuerdo de Restructuración y demás procesos ante la superintendencia de Sociedades. 3.10 Auditoria Interna Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – Recaudo. Como se ha señalado en informes pasados, la entrada en labores de la nueva firma de Auditoría Interna del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ha fortalecido las actividades de recaudo, esto, teniendo presente el mayor número de personal que esta firma ha puesto a disposición de cada uno de los trabajos en zona, tal y como se registran en sus diferentes informes. Sin embargo es necesario prestar atención particular a las evidencia igualmente registradas en los informes, frente a las limitantes de carácter legal que cuenta la Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola para el acceso a la información de los recaudadores de la cuota, en donde se permita efectuar una validación de la correcta liquidación y traslado. Esta observación es reiterativa en nuestros

80

informes y señalan las necesidades de fortalecimiento al Marco Legal de la Contribución.

Ahora bien, pese a las limitantes señaladas, con los registros de recaudos y reporte de información realizada por cada uno de los recaudadores, se genera un en forma individual y cotejada, el análisis, verificación, seguimiento y control al recaudo de la Contribución Hortifrutícola, generando instrucciones para ajustar cada caso logrando mayores traslados por concepto de cuota.

Como punto particular en el presente informe, es el registro de los hechos que acompañaron durante este primer semestre, afectaciones o particularidades para el recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, como lo fueron las elecciones presidenciales, en donde después de dos vueltas se definió el futuro político del país, lo anterior género en el sub sector un incertidumbre de freno de la economía y en las actividades de tributación a nivel general en donde los contribuyentes y recaudadores no han aumentado sus recaudos o no han cumplido a cabalidad con sus obligaciones fiscales, teniendo presente las fuertes normas y reformas tributaria y de aportes a la seguridad social. Como punto a registrar estamos creciendo a comparación con el semestre pasado pero no a los porcentajes presupuestados.

3.11 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH. Recaudo.

Dentro de las acciones y actividades desarrolladas desde el equipo de recaudo, están las inscritas dentro del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2018. Objetivo específico No. 5. Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación socio-empresarial bajo el esquema de fomento del FNFH. 5.1 Capacitación de inducción y refuerzo en recaudo a equipos departamentales del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y comités departamentales. 5.2 Revisar, actualizar y hacer seguimiento esquema de recaudo departamental. 5.3 Talleres sobre el esquema del FNFH a través del recaudo y la inversión de recursos. 5.4 Identificar y validar el recaudo por parte de la Organización o del tercero que tiene la obligación de recaudar. 5.5 Seguimiento al cumplimiento de las metas de recaudo y POR departamental.

3.12. Informe de análisis de actividad exportadora entre Enero y abril del 2018.

Finalmente como punto a destacar, registramos el trabajo particular realizado sobre la actividad exportadora de frutas y hortalizas sujetas al recaudo de la cuota de fomento se encontró que entre el periodo de enero a abril del 2018, creció entre un 6% a un 8% las compañías que registraron exportaciones.

81

Fuente: DIAN – SICEX

Se encontró que los meses que más valor económico se registró fueron febrero y marzo lo que puede representar un mayor recaudo de la cuota de fomento.

Fuente: DIAN - SICEX

3.12.1 Recaudo de compañías exportadoras de frutas y hortalizas.

Al cruzar las compañías que registraron exportaciones con la base de las compañías que tenemos la relación del recaudo se encontró que solo el 35% está en nuestra base de datos. Esto quiere decir que de las 255 compañías que declararon exportación solos 88 se encuentran como recaudadores en nuestras bases de datos.

143154

164 163

120

140

160

180

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Actividad de compañias exportadoras

Numero de empresas que exportaron

76,947,055,782

89,562,981,092 87,085,591,06

3

77,925,510,460

70,000,000,000

75,000,000,000

80,000,000,000

85,000,000,000

90,000,000,000

95,000,000,000

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Valor FOB en pesos

82

3.13.2 Notificaciones y vinculación al recaudo de las compañías identificadas como exportadoras.

Al analizar la actividad de notificación del primer semestre se encontró que se han notificado 170 empresas que presentan actividad exportadora de frutas y hortalizas gravadas con la contribución parafiscal, de las cuales se está adelantando un proceso de validación y confirmación del debido recaudo.

35%

65%

Compañias con actividad exportadora entre enero y febrero del 2018

SI REGISTRO RECAUDO

NO SE REGISTRO RECAUDO

716

49

13

42 43

0102030405060

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Numero de compañias notificadas en el primer

semestre del 2018

83

4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS.

El presente informe contextualiza las actividades desarrolladas por la Unidad de

Seguimiento y Control (USYC), durante el semestre del año 2018. Con respecto a

este periodo la Unidad realizo además del proceso de planeación, un

acompañamiento integral a los ejecutores de proyectos externos y Asohofrucol en

la puesta en marcha de propuestas cofinanciadas con recursos del Fondo

Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) en los componentes técnicos,

financieros y legales que permitió el cumplimiento de los objetivos de los proyectos

y la ejecución de los recursos financieros en los tiempos establecidos.

Durante el primer semestre, se realizó la planificación de las fases a desarrollar y

estructura de desglose de trabajo para el Seguimiento y Control de 15 proyectos

(vigencias anteriores y vigencia año 2018); además de los proyectos en fase de

liquidación de las intervenciones a nivel departamental, de acuerdo con el

respectivo programa de financiación.

Con respecto al acompañamiento integral por parte de la Unidad de Seguimiento y

Control (USYC) Asohofrucol- FNFH en el año se tiene la siguiente relación:

Proyectos de vigencias anteriores: Con respecto a los proyectos de

vigencias anteriores, se tiene el acompañamiento a siete (7) proyectos del

Programa de Desarrollo Tecnológico con los códigos internos IV1407,

TR1414, TR1415, TR1425, TR1426, TR1427 y TR1429.

Proyectos vigencia 2018: Para el año 2018, se está realizando un

acompañamiento a ocho (8) proyectos, tres del Programa de Desarrollo

tecnológico con el códigos internos IV1408, TR1432 y TR1433, cuatro del

Programa de Mercadeo y Comercialización, dos en ejecución con códigos

internos CO1198 y CO1200 y dos que no han iniciado con códigos internos

CO1199 y CO1197; y uno del programa Área Económica con código interno

SI1326. Cabe mencionar que el proyecto TR1432 – Plan Nacional de

Fomento Hortifrutícola Fase 2018, al tener un cubrimiento en 22

departamentos del país, que cuenta con oficinas regionales, talento

humano por cada zona y metas específicas de cumplimiento; la Unidad de

SyC realiza los planes de seguimiento mensual, las matrices y las visitas de

campo a cada departamento de acuerdo con el manual de la Unidad

84

contemplando cada departamento como un subproyecto del proyecto marco

TR1432, para un total de 22 subproyectos.

Proyectos Fase de liquidación: Para el año 2018 , se inició con 72

proyectos en fase de liquidación, de los cuales 50 proyectos hacen parte de

los proyectos de Investigación cofinanciados con recursos del MADR en el

marco de las convocatorias de Ciencia y Tecnología de los años 2005,

2006 y 2007 y 22 que hacen parte de otros programas. Con corte al 30 de

junio de 2018, se han terminado en esta vigencia tres (3) proyectos y de

manera acumulativa se han liquidado nueve (9) proyectos cofinanciados

con recursos del FNFH.

4.1 Estructura operativa unidad de seguimiento y control año 2018

La Unidad de Seguimiento y Control de Proyectos para la vigencia 2018, cuenta

con el siguiente esquema operativo, que permite dar cubrimiento a los

requerimientos en los proyectos cofinanciados con recursos del FNFH en los

componentes técnicos, financieros y legales.

85

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol – FNFH)

Por otra parte, el equipo técnico de la Unidad, está integrado por un (1) Director

de la Unidad, un (1) Profesional de apoyo Jurídico, Un (1) Coordinador Operativo,

Cuatro (4) Profesionales de seguimiento y control técnico, un (1) Coordinador

Financiero, cuatro (4) Profesionales de seguimiento y control Financiero y Un (1)

Profesional de Seguimiento y Control Presupuestal

Cabe mencionar que el equipo de trabajo está distribuido de acuerdo con los

departamentos de intervención de los proyectos cofinanciados con recursos del

FNFH; es así como el personal asignado lleva a cabo las verificaciones técnicas y

financieras respectivas de acuerdo con los planes de seguimiento estructurados

por la Unidad y la programación de visitas documentales y de campo que

contribuyan a la ejecución de los proyectos para el cumplimiento de los objetivos

planteados en el horizonte de tiempo establecido y con los recursos económicos

asignados.

Coordinación Financiera U S&C (1)

Profesionales de Seguimiento y Control

Financiero de Proyectos (4)

Profesionales de Seguimiento y Control

Técnico de Proyectos (4)

Coordinación Operativa U S&C (1)

Profesional de Apoyo Seguimiento y

Control Jurídico (1)

Profesional de Seguimiento y Control

Presupuestal (1)

DIRECCIÓN

Seguimiento y Control de Proyectos (1)

86

4.2 Relación de proyectos con seguimiento y control integral FNFH primer semestre 2018.

Durante el primer semestre de 2018, se han ejecutado quince (15) proyectos cofinanciados con recursos del FNFH para el Seguimiento y Control en los componentes técnicos, financieros y legales enmarcados en el Programa de Desarrollo Tecnológico (Investigación, Transferencia de Tecnología), Programa de mercadeo y Comercialización y Programa área económica (Sistemas de información) de vigencias anteriores y vigencia 2018.

A continuación se relacionan los proyectos a la fecha con Seguimiento y Control:

Tabla No 1. Relación de proyectos en ejecución año 2018

Vigencias

Fechas inicio -

Terminación

Programa Código Proyecto Ejecutor Valor de

cofinanciación FNFH

Vigencias

anteriores

01/02/2017 -

31/01/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico (Transferencia de Tecnología)

TR1414

Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca.

Asohofrucol $157.000.000

15/03/2017 -

05/03/2018 PRORROG

A 05/06/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1415

Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco.

Analdex $537.689.435

07/11/2017 - 06/11/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1427

Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena

Asohofrucol $279.400.000

28/11/2017 -

20/09/2018 prorroga

20/11/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1425

Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño

Asofrusabar $149.650.000

22/11/2017 -

20/10/2018 prorroga

25/12/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1429

Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos

Analdex $496.593.200

87

26/12/2017 -

25/12/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1426

Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío

Asohofrucol $300.000.000

06/12/2017 -

21/01/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Investigación)

IV1407

Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura

Asohofrucol $55.000.000

Vigencia 2018

01/01/2018 -

31/12/2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1432 Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola fase 2018

Asohofrucol $12.744.028.500

06/04/2018 -

05/10/2019

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología) TR1433

Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca

Asohofrucol $625.000.000

02/04/2018 -

02/07/2019

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Investigacion)

IV1408

Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase II

Asohofrucol $318.792.000

09/02/2018 -

07/02/2019

Programa de Mercadeo y

comercialización(Comercializació

n)

CO1198

Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca

Fedeplacol $570.440.000

23/01/2018 -

22/04/2018 prorroga

22/07/2018

Programa de Mercadeo y

comercialización(Comercializació

n)

CO1200

Optimización del proceso agroindustrial de pelado de plátano en la planta de la Asociación de productores de plátano de Belén de Umbría – ASPLABEL, departamento de Risaralda.

Asohofrucol $82.954.900

Aprobado 23/11/2017 Acta 141 Sin iniciar

Programa de Mercadeo y

comercialización (Comercializació

n

CO1197

Planta agroindustrial de pelado de plátano para el fortalecimiento productivo y comercial de los productores asociados a la Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo

Cooperativa Agromultiacti

va San Bartolo

$150.000.000

Aprobado 23/11/2017 Acta 141 Sin iniciar

Programa de Mercadeo y

comercialización(Comercializació

n

CO1199

Fortalecimiento al proceso de generación de cadena de valor agregado en las líneas productivas de mora, fresa y uchuva en el departamento de Boyacá.

Unidad Agraria Boyacá

$200.000.000

88

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol – FNFH)

4.3 Seguimiento y control técnico a proyectos en ejecución FNFH primer semestre de 2018

4.3.1 Avance técnico a 30 de junio de 2018

El avance técnico de los proyectos en ejecución se determinó con base en la

verificación documental mensual de los soportes que validan el cumplimiento de

las actividades llevadas a cabo en el proyecto planteadas en el marco lógico y el

cronograma de actividades propuesto; así como la validación de actividades en

los proyectos que cuentan con soportes de tecnologías de la Información; dicha

verificación queda consignada en una matriz que se construye para cada proyecto

y nos muestra el seguimiento a la ejecución con tiempos de respuesta rápidos,

alertas tempranas, oportunidades de mejora y el estado de cada uno de los

proyectos. Por otra parte se realizó la verificación en campo de la intervención

realizada con el equipo técnico ejecutor y los beneficiarios.

Cabe mencionar que esto nos permite obtener el % de avance programado y el %

de avance ejecutado, calificación que corresponde al promedio porcentual de

avance de cada uno de los objetivos planteados.

A continuación se relacionan los proyectos en ejecución con corte a 30 de Junio

de 2018 con los respectivos % de ejecución a la fecha.

12/04/2018 -

12/07/2018 prorroga

12/08/2018

Programa Área Económica

(Sistemas de información)

SI1326

Estudio de pre-factibilidad para la generación de valor agregado del aguacate Hass en el departamento del Cauca para el mercado nacional e internacional.

Asohofrucol $ 36.000.000

$ 16.702.548.035

89

Tabla No 2. Porcentaje de avance técnico proyectos en ejecución año 2018

Vigencia

Programa Código Proyecto Ejecutor

% de ejecución

técnica programad

a

% de ejecució

n técnica realizad

a

Avance técnico

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1414

Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase I

Asohofrucol 100% 100%

Finalizado técnicamente, en proceso de Terminación

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1415

Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados Unidos.

Analdex 100% 97.80% Proyecto en proceso de

cierre

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1427

Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena

Asohofrucol 62.75% 52.84% Atrasado

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1425

“Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño.”

Asofrusabar 77,32% 63,61% Atrasado

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1429

Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos

Analdex 74.02% 36.22% Atrasado

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1426

Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío

Asohofrucol 39,52% 35,71% Atrasado

Vigencia 2017

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Investigación)

IV1407

Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural

Asohofrucol 100% 100%

Finalizado técnicamente, en proceso de Terminación

90

de Buenaventura

Vigencia 2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Investigación)

IV1408

Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase II

Asohofrucol 41,84% 45,94% Cumpliendo

Vigencia 2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1432 Plan Nacional de Fomento

Hortifrutícola fase 2018 Asohofrucol 63.16% 53.36% Atrasado

Vigencia 2018

Programa Desarrollo

Tecnológico ( Transferencia

de Tecnología)

TR1433

Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca

Asohofrucol 0% 0%

Proyecto en etapa de

perfeccionamiento

Vigencia 2018

Programa de Mercadeo y

comercialización(Comerciali

zación)

CO1198

Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca

Fedeplacol 32,14% 47,51% Cumpliendo

Vigencia 2018

Programa de Mercadeo y

comercialización

(Comercialización)

CO1200

Optimización del proceso agroindustrial de pelado de plátano en la planta de la Asociación de productores de plátano de Belén de Umbría – ASPLABEL, departamento de Risaralda.

Asohofrucol 47,75% 68,75% Cumpliendo

Vigencia 2018

Programa de Mercadeo y

comercialización

(Comercialización

CO1197

Planta agroindustrial de pelado de plátano para el fortalecimiento productivo y comercial de los productores asociados a la Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo

Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo

0% 0% Sin iniciar

Vigencia 2018

Programa de Mercadeo y

comercialización(Comerciali

zación

CO1199

Fortalecimiento al proceso de generación de cadena de valor agregado en las líneas productivas de mora, fresa y uchuva en el departamento de Boyacá.

Unidad Agraria Boyacá

0% 0% Sin Iniciar

Vigencia 2018

Programa Área

Económica (Sistemas de información)

SI1326

Estudio de pre-factibilidad para la generación de valor agregado del aguacate Hass en el departamento del Cauca para el mercado nacional e internacional.

Asohofrucol 45,54% 51,79% Cumpliendo

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol – FNFH)

91

De enero a junio de 2018, de los 15 proyectos relacionados, termino el proyecto

IV1407. “Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de

chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L

en zona rural de Buenaventura” en el mes de enero, el proyecto TR1414

“Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de

cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del

departamento de Cundinamarca.” en el mes de febrero y el proyecto TR1415

“Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde

zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados

Unidos” en el mes de junio; Estos proyectos finalizaron su ejecución y entran en

fase de cierre o liquidación.

Es importante tener en cuenta que en la matriz de control técnico y financiero los

22 departamentos del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2018, no se

relaciona el % de avance, sino que se consolida en % de avance del proyecto

marco TR1432

El gráfico No 1, nos presenta la información correspondiente al avance de

ejecución técnica de los proyectos en ejecución con corte a 30 de junio de 2018.

Grafico No1. Avance Técnico a 30 de junio de 2018

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol – FNFH)

A continuación se relaciona el detalle de los proyectos con atraso durante el

periodo Enero – Junio de 2018:

92

Tabla No 3. Proyectos con Atraso componente Técnico con corte a 30 de

junio de 2018

ATRASO

CÓDIGO EJECUTOR NOMBRE DEL PROYECTO OBSERVACIONES

TR1425

ASOHOFRUCOL

Fortalecimiento de la

productividad y la calidad en

mango hilacha en los

Municipios de Santa Bárbara,

del Suroeste Antioqueño.

En la visita realizada el 21 y 22 de junio se evidencio

atraso en las siguientes actividades:

2.1 Realización de podas de renovación de copa y

aclareo de rejuvenecimiento.

2.2 Visitas de asistencia técnica y caracterización

2.3.2 Control etológico mediante el montaje de 400

Trampas

2.3.3 Control químico: Lectura periódica de las

trampas

3.2. Demostraciones de método construcción

reservorios.

Estos Atrasos se deben a que en la zona se

encuentran en época de cosecha, razón por la cual

fue otorgada la prórroga por dos meses.

TR1426 ASOHOFRUCOL

Plan de asistencia técnica

integral para el mejoramiento

de la comercialización de

productos frutícolas y

hortícolas de organizaciones

de productores en el

departamento del Quindío

El proyecto presenta atrasos en las siguientes

actividades:

1.3 Evento o reunión de socialización y divulgación

proyecto con organizaciones de productores

priorizadas.

1.5 Elaboración de documentos de diagnósticos de

organizaciones de productores seleccionadas.

2.1 Realización de talleres de fortalecimiento

organizacional y asociativo

2.2 Jornadas de asesoramiento en aspectos

organizacionales y asociativos

3.1 Realización de talleres de fortalecimiento

financiero y comercial

3.2 Jornadas de asesoramiento en aspectos

93

financieros y comerciales

4.1 Realización talleres Ecas técnicos cultivo y de

pos cosecha.

4.6 Elaboración y/o fortalecimiento pos cosecha

productos a través de manuales

4.7 Visitas asesoramiento lugares de pos cosecha

producto

TR1427

ASOHOFRUCOL

Fortalecimiento de la cadena

productiva de mango de

azúcar con orientación a

mercados internacionales en

el departamento de

Magdalena

Una vez verificada la información del proyecto

TR1427 en la matriz del proyecto y los documentos

presentados, se pudo establecer que el proyecto se

encuentra atrasado en las actividades de los

componentes de asistencia técnica, implementación

de la resolución ICA de BPA y Global gap,

componente administrativo y organizacional. Es

necesario que el ejecutor establezca para el

cumplimiento de cada una de las actividades,

cuántos de los productores aprobados por PTP han

recibido las capacitaciones, asistencias técnicas, kits

de podas, BPA, Global gap, etc., toda vez que la

validación de recursos por PTP depende

específicamente de las actividades generadas sobre

los productores avalados por ellos. Es

indispensable que en el aspecto administrativo se

generen las respectivas ampliaciones a las órdenes

de servicios generadas en caso de no cumplimiento

de los tiempos de entrega de productos, tal como se

evidenció en lo ocurrido con la empresa Agrosuma.

Es necesario que el ejecutor establezca la

metodología para mostrar en las actividades que lo

requieran del indicador de adopción de

conocimiento. Se recomienda en el caso de la

actividad de incremento en la resolución ICA en BPA

recurrir a instrumentos como el ya elaborado en el

proyecto TR1432 (módulo de Plataforma PNFH), de

modo que automáticamente, se genere este

indicador.

TR1429 ANALDEX

Asistencia técnica gremial

para fortalecer la admisibilidad

del aguacate Hass

Colombiano al mercado de los

Estados Unidos

Se encuentra atrasado teniendo en cuenta que se

hizo una actualización de la caracterización con

base a lo reportado por el ICA, implico núcleos

nuevos y numerosos (4096 predios).

94

TR1432 ASOHOFRUCOL Plan Nacional de Fomento

Hortifrutícola Fase 2018

Una vez generado el análisis del cumplimiento de

las actividades de los 22 departamentos que hacen

parte del PNFH durante el mes de junio de 2018, se

pudo establecer que el proyecto se encuentra

atrasado, comparado con una ejecución esperada

en el periodo. Se presentan atrasos en las

actividades relacionadas con la priorización de

proyectos dirigidos a grupos ECA´s y a

Organizaciones de productores. Es necesario que el

ejecutor, establezca acciones concretas en algunos

departamentos relacionadas con el cumplimiento de

metas para el mes de junio de talleres técnicos y

visitas de asistencia técnica, así mismo se

recomendó mejorar la precisión de los récords de

visita generados, mejoramiento en el grado de

asistencia a capacitaciones y cumplimiento de las

recomendaciones dadas en las visitas de asistencia

técnica.

El componente socio empresarial presenta atrasos

en la realización de talleres socio empresariales,

planes de acción a organizaciones de productores,

seguimiento a los mismos y no se ha evidenciado en

la totalidad de los departamentos registros de

comercialización conjunta del primer semestre de

2018. Se recomendó al ejecutor generar acciones

para interiorizar en las Juntas Directivas los

instrumentos de diagnóstico generados por los

profesionales.

En cuanto a las parcelas de adaptación, es

necesario que los equipos técnicos departamentales

generen a la mayor brevedad la incorporación de

registros edafoclimáticos y fenológicos en la

Plataforma del PNFH. Se requiere que el ejecutor

genere el respectivo análisis, interpretación y

retroalimentación de resultados con el productor

beneficiario.

Por las anteriores razones se sugiere al ejecutor

plantear un plan de choque a nivel de

departamentos con el objeto de subsanar los atrasos

reportados en cada uno de los departamentos

analizados.

95

CO1197

COOPERATIVA

AGROMULTIACTIVA

SAN BARTOLO

Planta agroindustrial de

pelado de plátano para el

fortalecimiento productivo y

comercial de los productores

asociados a la Cooperativa

Agromultiactiva San Bartolo

Proyecto aprobado el 23 de noviembre de 2017 Acta

141, sin iniciar ejecución.

CO1199

UNIDAD AGRARIA

BOYACÁ

Fortalecimiento al proceso de

generación de cadena de

valor agregado en las líneas

productivas de mora, fresa y

uchuva en el departamento de

Boyacá.

Proyecto aprobado el 23 de noviembre de 2017 Acta

141, sin iniciar ejecución.

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol – FNFH

El atraso de los proyectos anteriormente relacionados, fue identificado por los

Profesionales de Seguimiento y Control técnico mediante la verificación

documental mensual y las visitas de campo efectuadas. Por otra parte a los

equipos técnicos de los ejecutores se les ha solicitado tomar medidas y planes de

contingencia para intervenir en dichos atrasos y ajustes de operación en la

ejecución de actividades mediante el informe de visita de seguimiento y control.

En el Anexo No 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos.

(M.C.T.F.P.) se relaciona la información complementaria a los proyectos en

ejecución.

4.4 Seguimiento y control financiero a proyectos en ejecución FNFH primer

semestre de 2018

La ejecución financiera muestra el avance de 15 proyectos, de los cuales cinco (5)

son iniciados en el segundo trimestre de 2018, siete (7) en ejecución y tres (3)

finalizados en el trimestre que venían de la vigencia anterior.

4.4.1 Avance de ejecución financiera a 30 de junio de 2018

El análisis de la información financiera de los proyectos se hace confrontando la

información suministrada por el Área de Presupuesto y Contabilidad, con la

revisión financiera realizada por el área de Seguimiento y Control, que está

basada en los documentos administrativos y contables de los gastos e inversiones

reportados y soportados por los ejecutores en los informes trimestrales y con las

visitas realizadas directamente por la Unidad de Seguimiento y Control en las

oficinas de los ejecutores.

96

La siguiente tabla nos presenta la información del avance financiero de los 15

proyectos por programa en ejecución durante el segundo semestre incluyendo los

terminados.

Tabla No 4. Ejecución financiera por programa a 30 de Junio de 2018

No DE PROYECTOS

PROGRAMA VALOR FNFH

VALOR FNFH SOLICITADO

AÑO 2018

VALOR FNFH EJECUTADO I SEMESTRE DE

2018

10 DESARROLLO TECNOLÓGICO

$ 15.663.153.135 $ 14.659.886.002 $6.956.124.441

2 INVESTIGACIÓN $373.792.000 $198.292.000 $58.920.124.441

8 Transferencia de

Tecnología $ 15.289.361.135 $ 14.461.594.002 $ 6.897.204.312

5 MERCADEO Y

COMERCIALIZACIÓN $ 1.039.394.900 $ 1.039.394.900 $363.252.900

4 Comercialización $ 1.003.934.900

$ 1.003.934.9000

$ 339.652.900

1 Sistemas de Información $36.000.000 $36.000.000 $23.600.000

15 TOTAL $ 16.702.548.035 $ 15.699.280.902 $ 7.319.377.341

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol - FNFH

La información detallada de los proyectos por programa y su ejecución financiera,

se encuentra discriminada en el Anexo No 4. Matriz de Ejecución Presupuestal

a 30 de junio de 2018. (M.E.P.)

4.4.2 Avance de ejecución financiera acumulada a 30 de junio de 2018

Con respecto a los $ 16.702.548.035 financiados con recursos del FNFH para los

15 proyectos en ejecución; $15.699.280.902 fueron apropiados presupuestalmente

para la vigencia 2018, y el total acumulado de recursos desembolsados a 30 de

junio de 2018, ascendió a la suma $ 7.319.377.341. A continuación se presenta la

información de los recursos comprometidos y desembolsados, así como de los

recursos legalizados y por legalizar acumulados durante el periodo:

97

Grafico No 2. Relación de Recursos Desembolsados I Semestre de 2018

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol – FNFH

4.4.3 Avance cumplimiento financiero a 30 de junio de 2018

Con relación al cumplimiento financiero, este se determina de acuerdo con la

entrega oportuna de informes, así como de la legalización y ejecución de los

recursos desembolsados. El Gráfico No 3, nos muestra la información del avance

de ejecución financiera de los proyectos, registrados a junio de 2018.

Grafico No3. Ejecución Financiera I Semestre de 2018

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol - FNFH

47%53%

DESEMBOLSADO - POR DESEMBOLSAR A JUNIO DE 2018

DESEMBOLSADO

67%

33%

CUMPLIMIENTO FINANCIERO A 30 JUNIO DE 2018

CUMPLIENDO ATRASO

98

Cabe mencionar que durante este trimestre, el 67% de los proyectos vienen

cumpliendo de acuerdo con lo establecido financieramente, 33% en atraso.

Tabla No 4. Proyectos con Atraso componente Financiero con corte a 30 de

junio de 2018

ATRASO

CÓDIGO EJECUTOR NOMBRE DEL PROYECTO OBSERVACIONES

TR1427 ASOHOFRUCOL

Fortalecimiento de la cadena

productiva de mango de

azúcar con orientación a

mercados internacionales en

el departamento de

Magdalena

Proyecto en atraso a corte de 30 de junio,

El proyecto presupuestó una ejecución

financiera del 96%, a la fecha presenta

una ejecución del 51%, por lo que se

solicita hacer una mejor planeación en la

solicitud del recurso y tomar medidas

pertinentes para su cumplimiento.

TR1429 ANALDEX

Asistencia técnica gremial

para fortalecer la

admisibilidad del aguacate

Hass Colombiano al mercado

de los Estados Unidos

Proyecto en atraso a corte de 30 de junio,

a la fecha debería evidenciar el 90% del

recurso dado al ejecutor, por

incumplimiento en los porcentajes (mínimo

el 80% Legalización del primer

desembolso dado, y un avance del 40%

en las actividades) no se ha dado la

aprobación de dicho desembolso. Se

realizó un plan de choque con Analdex

para incrementar porcentajes y proceder

con el desembolso.

CO1198 FEDEPLACOL

Apoyo a proyectos hortícolas

presentados a la convocatoria

2014-2015 del proyecto

Apoyo a Alianzas Productivas

del MADR

Proyecto en atraso a corte de 30 de junio,

El proyecto a la fecha debería evidenciar

un avance del 90%, por incumplimiento en

los porcentajes (mínimo el 80%

Legalización del primer desembolso dado,

y un avance del 40% en las actividades)

no se ha generado la aprobación de

segundo desembolso. Se programó visita

financiera y plan de choque con

Fedeplacol para incrementar porcentajes y

proceder con el desembolso.

CO1197

COOPERATIVA

AGROMULTIACTIVA

SAN BARTOLO

Planta agroindustrial de

pelado de plátano para el

fortalecimiento productivo y

comercial de los productores

asociados a la Cooperativa

Agromultiactiva San Bartolo

Proyecto aprobado en la Junta Directiva

FNFH del 23 de noviembre de 2017,

(según Acta 141), no ha iniciado ejecución

pero si se tiene apropiado su recurso,

afectando la ejecución presupuestal del

FNFH y evidenciando deficiencia en la

99

planeación del inicio de los proyectos.

CO1199 UNIDAD AGRARIA

BOYACÁ

Fortalecimiento al proceso de

generación de cadena de

valor agregado en las líneas

productivas de mora, fresa y

uchuva en el departamento de

Boyacá.

Proyecto aprobado en la Junta Directiva

FNFH del 23 de noviembre de 2017,

(según Acta 141), no ha iniciado ejecución

pero si se tiene apropiado su recurso,

afectando la ejecución presupuestal del

FNFH y evidenciando deficiencia en la

planeación del inicio de los proyectos.

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol - FNFH

El atraso de los proyectos anteriormente relacionados, fue identificado por los

Profesionales de Seguimiento y Control Financiero mediante la verificación

documental en las visitas efectuadas. Por otra parte a Asohofrucol como ejecutor,

se les ha solicitado tomar medidas y planes de contingencia para intervenir en

dichos atrasos y ajustes de operación en la ejecución financiera.

Para evidenciar la información detallada del cumplimiento financiero con

corte a 30 de junio de 2018, esta se presenta en el Anexo No 3. Matriz

Control Técnico y Financiero de Proyectos. (M.C.T.F.P.)

4.4.4. Información consolidada ejecución técnica y financiera proyectos vigencia 2018 con corte a 30 de junio

Con respecto a los proyectos en ejecución de la vigencia 2018, se tienen los

siguientes avances a nivel técnico y financiero a los siguientes proyectos

Tabla No 5. Relación de proyectos en ejecución vigencia 2018 (% de avance

técnico y financiero)

Programa Código Proyecto Ejecutor % de

avance técnico

% de avance financiero

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1414

Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase I

Asohofrucol 100% 99%

100

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1415

Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados Unidos.

Analdex 97.80% 100%

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1427

Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena

Asohofrucol 52.84% 51%

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1425

“Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango hilacha en los Municipios de Santa Bárbara, del Suroeste Antioqueño.

Asofrusabar 63,61% 90%

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1429

Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate hass Colombiano al mercado de los Estados Unidos

Analdex 36.22% 45%

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1426

Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de productores en el departamento del Quindío.

Asohofrucol 35,71% 43%

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología)

TR1432 Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola fase 2018

Asohofrucol 53.36% 45%

Programa Desarrollo Tecnológico (

Transferencia de Tecnología) TR1433

Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca

Asohofrucol 0%

0%

(Proyecto 100%

desembolsado para iniciar

ejecución)

Programa Desarrollo Tecnológico ( Investigación)

IV1407

Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de

Buenaventura

Asohofrucol 100% 87%

Programa Desarrollo Tecnológico ( Investigación)

IV1408

Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase II

Asohofrucol 45,94% 18%

101

Programa de Mercadeo y comercialización(Comerci

alización) CO1198

Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca

Fedeplacol 47,51% 45%

Programa de Mercadeo y comercialización(Comerci

alización) CO1200

Optimización del proceso agroindustrial de pelado de plátano en la planta de la Asociación de productores de plátano de Belén de Umbría – ASPLABEL, departamento de Risaralda.

Asohofrucol 68,75% 100%

Programa de Mercadeo y comercialización

(Comercialización CO1197

Planta agroindustrial de pelado de plátano para el fortalecimiento productivo y comercial de los productores asociados a la Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo

Cooperativa Agromultiacti

va San Bartolo

0%

Sin iniciar

ejecución

0%

Programa de Mercadeo y comercialización(Comerci

alización CO1199

Fortalecimiento al proceso de generación de cadena de valor agregado en las líneas productivas de mora, fresa y uchuva en el departamento de Boyacá.

Unidad Agraria Boyacá

0%

Sin iniciar

ejecución

0%

Programa Área Económica (Sistemas de

información) SI1326

Estudio de pre-factibilidad para la generación de valor agregado del aguacate Hass en el departamento del Cauca para el mercado nacional e internacional.

Asohofrucol 51,79% 66%

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol – FNFH)

Para evidenciar la información detallada y las observaciones Anexo No 3. Matriz Control Técnico y Financiero de Proyectos. (M.C.T.F.P.)

4.5. Proyectos en fase de liquidación

4.5.1 proyectos terminados periodo enero – junio de 2018

Durante este periodo finalizaron 3 proyectos, que se relacionan a continuación:

102

Tabla No 6. Proyectos terminados al I semestre de 2018

No CÓDIGO PROYECTO EJECUTOR INICIO /

TERMINACIÓN VALOR FNFH

ENERO

1 IV1407

Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona

rural de Buenaventura

ASOHOFRUCOL 06/12/2017 - 21/01/2018

$ 55.000.000

FEBRERO

2

TR1414

Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto Magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca.

ASOHOFRUCOL

01/02/2017 - 31/12/2017

PRORROGA 28/02/2018

$157.000.000

JUNIO

2

TR1415

Implementación del Plan de trabajo para la exportación de Uchuva desde zonas de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo hacia Estados Unidos.

ASOHOFRUCOL

6/03/2017 - 05/03/2018

PRORROGA 5/06/2018

$537.689.435

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control (Asohofrucol – FNFH)

4.5.2 Situación actual proyectos terminados y vigencias anteriores año 2018

Con respecto al primer semestre del año 2018, se inició con 72 proyectos en

proceso de liquidación, de los cuales 50 proyectos hacen parte de los proyectos

de Investigación cofinanciados con recursos del MADR en el marco de las

convocatorias de Ciencia y Tecnología de los años 2005, 2006 y 2007 y 22

proyectos financiados con recursos del FNFH.

En el periodo Enero - Junio finalizaron, tres (3) proyectos y se liquidaron nueve (9),

para un total pendiente por liquidar a 30 de junio de 2018 de 66 proyectos.

A 30 de junio de 2018 la situación con respecto a los proyectos por liquidar es la

siguiente:

103

Tabla No 7. Estado de Proyectos terminados a 30 de junio de 2018

ESTADO ACTUAL No DE

PROYECTOS OBSERVACIONES

Proyectos Ciencia y tecnología ( MADR)

50

Se realizó reunión para el 20 de abril 2018 con el IICA, Corpoica y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para determinar y establecer el procedimiento de actas de cierre contractual, técnico y financiero de estos contratos.

Proyectos en proceso jurídico 7 Estos procesos se encuentran a cargo de la Asesora Jurídica de Asohofrucol

Proyectos pendientes de reintegro

2

Proyecto SI1307 Universidad Nacional de Colombia, pendiente decisión administrativa para continuar con el proceso de cierre La Fundación Universidad Empresa de Caldas, ha venido realizando consignaciones mensuales de acuerdo a lo establecido en el acuerdo de pago de pago suscito en el mes de diciembre de 2017, reintegro del proyecto IV1347 (2007L5099-544).

Proyectos con informes finales de la Unidad de SYC en

elaboración 7

Pendientes informes financieros y técnicos para generar el acta de liquidación y/o terminación según sea el trámite

Fuente: Unidad de Seguimiento y Control Asohofrucol – FNFH

El detalle de los proyectos terminados, se encuentran en el Anexo No 5.

Matriz Liquidación de Proyectos a 30 de junio de 2018 (M.L.P)

4.5.3 Programación y ejecución de visitas de seguimiento y control a proyectos

De Enero a Junio del 2018 se planifico y se ejecutó el cronograma de visitas de

seguimiento y control de los proyectos establecidos para el año, en el cual está

determinado como meta de gestión, realizar visitas cero, documental y la de

campo trimestralmente a los proyectos en ejecución.

Para este periodo se programaron 47 visitas de seguimiento y control a los

proyectos, considerando 4 profesionales y la Coordinadora Operativa de la unidad

de SyC para dicha acción; se llevaron a cabo 47 visitas (10 para el primer

trimestre, 37 para el segundo trimestre), con un porcentaje de cumplimiento del

100%.

Hubo una visita no realizada durante el primer trimestre que se describe a continuación:

• TR1427 - “Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de azúcar con

orientación a mercados internacionales en el departamento de Magdalena”:

Se programaron 3 visitas para el primer trimestre; Visita cero, visita de campo y

104

visita documental, de las cuales se realizaron la visita cero y la de campo ya que

por incapacidad medica por parte del Coordinador del proyecto, solicitaron de

manera verbal aplazar dicha visita para el mes de Abril del año en curso. Teniendo

en cuenta lo anterior para el primer semestre se cumple con toda la programación,

ya que se subsana la visita no realizada en el mes de marzo y se realizaron todas

las visitas programadas para este proyecto en el segundo trimestre.

El segundo trimestre presenta un aumento en el número de visitas, teniendo en

cuenta que iniciaron proyectos y se programaron visitas cero, de campo y

documental mensual.

105

5. BALANCE GENERAL DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS

ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2018 COFINANCIADOS CON

RECURSOS DEL FNFH.

Entre enero y junio de 2018 vienen ejecutando un total de 18 proyectos

cofinanciados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH)

por valor de $ $ 20.535.898.341. De estos proyectos, 11 comenzaron actividades

en el 2018 y el resto en vigencias anteriores. En total, el FNFH benefició a un total

de 15.366 productores de frutas y hortalizas, es decir una inversión por

beneficiario de $1.336.450.

La mayoría de los proyectos ejecutados en el 2018, se enfocaron al programa de

desarrollo tecnológico (79%), el 5% atendieron necesidades de mercadeo y

comercialización y el 19% restante, a estudios económicos y sistemas de

información como se puede evidenciar en el siguiente cuadro:

Programas o áreas de inversión del FNFH

# De proyectos

Aporte total del FNFH

% de participación

FNFH

Desarrollo tecnológico 10 15.618.653.135 76%

Comercialización 4 1.003.394.900 5%

Área económica- sistemas de información 4 3.913.850.306 19%

Total 18 20.535.898.341 100%

El resultado de la inversión del FNFH por programa responde a las necesidades

actuales que los productores demandan para lograr el mejoramiento en

productividad y competitividad, tales como: asistencia técnica integral;

mejoramiento de la calidad e inocuidad de los productos para facilitar el acceso a

los mercados nacionales e internacionales; generación de valor agregado;

mejoramiento de modelos tecnológicos, entre otros.

A continuación, se presenta la relación de los proyectos ejecutados o en proceso

de ejecución durante el año 2018 y posteriormente, el balance de las actividades y

resultados obtenidos en el marco de cada uno de ellos.

Inversión del FNFH, enero – junio 2018

CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO

No DE BENEFICIA

RIOS

LÍNEA PRODUCTIVA

COBERTURA EJECUTOR DURACIÓN

(Meses) VALOR TOTAL DEL PROYECTO

APORTE FNFH

IV1407

Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum L en zona rural de Buenaventura

500 Chontaduro y

coco Valle del Cauca ASOHOFRUCOL 1,5 $ 65.000.000 $ 55.000.000

IV1408

Moderación de picos de cosecha de mango en la provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase II

90 Mango Cundinamarca ASOHOFRUCOL 18 444.792.000 318.792.000

TR1414

Transferencia de innovaciones tecnológicas para moderar picos de cosecha de mango en las provincias de alto magdalena y Tequendama del departamento de Cundinamarca.

90 Mango Cundinamarca ASOHOFRUCOL 12 $ 166.000.000 $ 157.000.000

TR1415

Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en fresco.

25 Uchuva

Boyacá, Cundinamarca,

Norte de Santander

ASOHOFRUCOL 18 $ 1.276.560.603 $ 537.689.435

TR1425

Recuperación de la productividad y la calidad en mango hilacha a través de la tecnificación y manejo fitosanitario y protección de medio ambiente en los municipio de Santa Bárbara, Montebello y Abejorral del Suroeste Antioqueño

80 Mango Hilacha Antioquia Asofrusabar 8 $ 163.370.163 $ 149.650.000

TR1426

Plan de asistencia técnica para el mejoramiento de la comercialización de productos agrícolas de las organizaciones del departamento del Quindío

360

Aguacate, Plátano, mora,

maracuyá, tomate y lechuga,

Quindío ASOHOFRUCOL 18 $ 340.000.000 $ 300.000.000

107

TR1427

Fortalecimiento de los proyectos de encadenamientos aprobados en el marco de la convocatorias No.719 del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

285 Mango Magdalena ASOHOFRUCOL 12 $ 2.624.786.000 $ 279.400.000

TR1429

Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad del aguacate hass colombiano al mercado de los Estados Unidos

690 Aguacate Hass

Antioquia, Caldas,

Risaralda, Quindío, Tolima

y Valle del Cauca

ASOHOFRUCOL 12 $ 6.838.815.676 $ 496.593.200

TR1432 Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola. Fase 2018

11450 Frutas y

hortalizas Nacional ASOHOFRUCOL 12 $ 13.129.862.500 $ 12.699.528.500

TR1433

Mejoramiento de la producción, calidad y competitividad de las cadenas productivas de aguacate, limón y hortalizas en Cundinamarca y fortalecimiento de acciones fitosanitarias para la mitigación de los impactos de la mosca de las frutas en la cadena productiva de mango.

400 Aguacate,

Limón, mango y Hortalizas

Cundinamarca ASOHOFRUCOL 12 $ 3.210.129.600 $ 625.000.000

CO1197

Planta agroindustrial de pelado de plátano para el fortalecimiento productivo y comercial de los productores asociados a la Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo

540 Plátano Hartón

Dominico Antioquia Comsab 6 $ 372.722.817 $ 150.000.000

CO1198

Alistamiento de la oferta productiva para la exportación de plátano en los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y Valle del Cauca

200 Plátano

Caldas, Quindío,

Risaralda y Valle del Cauca

Fedeplacol 12 $ 605.440.000 $ 570.440.000

CO1199

Fortalecimiento al proceso de generación de cadena de valor agregado en las lineas productivas de mora, fresa y uchuva en el departamento de Boyacá.

300 Fresa, Mora y

Uchuva Boyacá

Unidad Nacional Agropecuaria

6 $ 339.000.000 $ 200.000.000

CO1200

Optimización del proceso de pelado de plátano de la planta de ASLABEL en Belén de Umbria

156 Plátano Risaralda ASOHOFRUCOL 3 $ 93.270.761 $ 82.954.900

108

SI 1326

Estudio de factibilidad parra el establecimiento de una planta de generación de valor agregado de aguacate en el departamento del Cauca

200 Aguacate Hass Cauca ASOHOFRUCOL 3 $ 36.000.000 $ 36.000.000

SI1323

Programa para la formulación , coordinación, administración, ejecución, información, difusión y control de los planes programas y proyectos de inversión del sector hortofruticola.

Frutas y

hortalizas Nacional ASOHOFRUCOL 12 $ 1.295.443.807 $ 1.295.443.807

SI1324

Proyecto para el seguimiento y monitoreo de planes, programas y proyectos de inversión del fondo nacional de fomento hortifrutícola año 2018

Frutas y

hortalizas Nacional ASOHOFRUCOL 12 $ 848.605.255 $ 848.605.255

SI1325 Proyecto de fomento al recaudo de la cuota parafiscal 2018

Frutas y

hortalizas Nacional ASOHOFRUCOL 12 $ 1.733.801.244 $ 1.733.801.244

15.366 $ 33.583.600.426 $ 20.535.898.341

109

5.1 Programa de desarrollo tecnológico

5.1.1 Proyecto IV1407 “Diagnóstico de estimación del nivel de afectación del

cultivo de chontaduro y coco por insectos plagas como Rhychonphurus Palmarum

l en zona rural de Buenaventura”

Objetivo general:

Realizar una estimación del nivel de afectación del cultivo de chontaduro y coco

por insectos plaga, en la zona rural del Distrito de Buenaventura como insumos

para establecer estrategias de intervención para el manejo y control de estas

plagas.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

Con el Censo se logró identificar problemas fitosanitario de Erradicación, Manejo y

Control de las plagas del Chontaduro y Coco en todo el municipio de

Buenaventura, fundamentados en la normatividad ICA. También se integra a la

comunidad sensibilizando a las familias de la importancia de hacer manejo

agronómico de los cultivos para prevenir, manejar, controlar y todos

simultáneamente.

En efecto, con el plan de muestreo que se realizó a partir de 500 encuestas, entre

las cuales se visitó 50 cultivos de Chontaduro y Coco se pudo evidenciar las

características de los síntomas y daños causados por los insectos y

enfermedades a las especies de Chontaduro (Bactris gasipaes) y Coco (Cocos

nucifera) en las áreas de muestreo. En primer lugar, se confirmó el impacto

fitosanitario del cultivo de Bactris gasipaes nivel del fruto, tallo o estipe, raquis

foliar, hojas e inflorescencia, causada por diversos insectos de la familia

Curculionidae. De igual forma, se evidencio el deficiente manejo agronómico de

las plantaciones, así como la ausencia de investigaciones sistemáticas que

permitan optimizar la producción y rentabilidad de los cultivos. A lo anterior se

suma el uso incorrecto y excesivo de Agrotóxicos (insecticidas y herbicidas)

principalmente.

Las encuestas también dieron como resultado que el cultivo de Coco (Cocus

nucifera) situado en las zonas medias y altas de Las Cuencas de los Ríos es

usado para autoconsumo de las familias productoras; por lo tanto, la cantidad de

palmas que posee cada familia oscila en entre 3 (tres) y treinta (30) palmas de

Coco. Mientras que los cultivos de Coco establecidos en las zonas bajas de Las

110

Cuencas de los Ríos con influencia de mareas son de finalidad comercial; por lo

tanto, las áreas establecidas son mayores.

Ejecución técnica: 100%

Ejecución financiera: 89%

5.1.2 Proyecto IV1408 “Moderación de picos de cosecha de mango en la

provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase II”

Objetivo principal

Realizar una segunda fase de validación tecnológica para moderar los picos de

cosecha de la producción de mango en las provincias de Alto Magdalena y

Tequendama del departamento de Cundinamarca, que posibilite a los productores

la obtención de mejores ingresos.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

Durante el primer trimestre de ejecución del proyecto se adelantaron actividades

de contratación del equipo técnico del proyecto: 1 Ingeniero Agrónomo, 1 Técnico

Agrícola, 1 Podador, 1 Profesional de Apoyo Operativo y 1 Especialista en Mango

y a 4 proveedores de insumos, elementos y análisis entre otros elementos

necesarios para el proceso.

Una vez contratado el personal se continuaron las actividades en la parcela

demostrativa de la primera fase, dichas actividades se concentraron en la

selección 40 árboles en los cuales se desarrolla el ensayo. Se realizó la

correspondiente identificación de los 40 árboles de los tres tratamientos así: Cinta

azul para el tratamiento 1; cinta roja para el tratamiento 2; cinta amarilla para el

tratamiento testigo.

Tratamiento 1: A los 15 árboles que recibieron el tratamiento de moderación de

pico de cosecha durante la primera fase del proyecto se le realizaron podas de

sincronización. Además, se seleccionaron cuatro árboles para realizar el

monitoreo semanal de este tratamiento.

Tratamiento 2: A los 10 árboles que recibirán el tratamiento de moderación de pico

de cosecha durante la segunda fase del proyecto se les realizo también una poda

de sincronización. Además, se seleccionaron cuatro árboles para realizar el

monitoreo semanal de este tratamiento.

111

Tratamiento Testigo: A los 15 árboles seleccionados al azar como testigos, no se

les realizó poda. Además, se seleccionaron cuatro árboles para realizar el

monitoreo semanal de este tratamiento.

En total se seleccionaron 12 árboles por parcela para realizar el monitoreo

fenológico y fitosanitario en las seis parcelas demostrativas.

Después de la identificación se tomaron las muestras necesarias para los análisis

de suelos, agua y foliar, asimismo se realizaron las 150 podas programadas en el

primer trimestre del proyecto.

De acuerdo con los resultados de las 67 visitas de monitoreo en las seis parcelas

demostrativas; los árboles del tratamiento 2, presentan la brotación del segundo

flujo de crecimiento y se tiene programada la aplicación del inhibidor de

crecimiento paclobutrazol PBZ durante el mes de junio para las seis parcelas,

excepto en la parcela de Tocaima en la que la aplicación se realizara durante la

primera semana de agosto.

Respecto a los arboles del tratamiento 1, a pesar de haberse realizado la poda de

sincronización recientemente, también se programó la aplicación simultanea del

PBZ para este tratamiento debido a que la poda que se le realizó es superficial y

solo se espera la brotación del primer flujo de crecimiento para aplicar el PBZ.

Estas aplicaciones se realizan con el fin de programar la cosecha de los dos

tratamientos en las seis parcelas para los meses de marzo y abril de 2019.

Cabe mencionar que las altas precipitaciones que se presentaron durante los

meses de abril y mayo favorecieron la rápida respuesta a las podas realizadas a

arboles del tratamiento 1 de las 6 parcelas demostrativas. Por el contrario, durante

el mes de junio las lluvias fueron mínimas, lo que obligo a iniciar las jornadas de

riego en las 6 parcelas demostrativas.

También durante la ejecución del Proyecto se han realizado actividades de

transferencia de tecnología y asistencia técnica como el desarrollo de 6 talleres de

socialización en donde asistieron hasta 132 productores, a pesar de las altas

lluvias que se presentaron durante ese periodo que afectaban carreteras y por

ende la movilización de los participantes. Igualmente se llevaron a cabo 100 visitas

de asistencia técnica, en donde se han realizado tareas como: diligenciamiento de

formatos de diagnóstico, compromiso de los beneficiarios con el proyecto, ficha de

inscripción además de recomendaciones de manejo técnico del cultivo. Asimismo,

112

se realizaron 2 talleres de transferencia de tecnología en el tema de tipos de

podas y aplicación de PBZ en procesos de desfase de cosecha en cultivos de

mango, en donde se contó con la participación de 39 productores.

Ejecución técnica: 41,5%

Ejecución financiera: 30%

5.1.3 Proyecto TR1432 “Plan Nacional De Fomento Hortifrutícola, fase 2018”

Objetivo principal

Continuar con la implementación de la fase 2018 del Plan Nacional de Fomento

Hortifrutícola, el cual contribuirá a mejorar las condiciones productivas,

organizacionales y comerciales de los productores hortifrutícolas facilitando su

acceso oportuno a los servicios de asistencia técnica especializada, transferencia

de tecnología, financiación, información, y acompañamiento socioempresarial.

Duración: 12 meses

Ejecutor: Asohofrucol

Objetivos secundarios

1. Articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante las instancias

nacionales y regionales para fomentar el subsector.

2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños,

medianos y grandes productores hortifrutícolas.

3. Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los mercados de

los productores de frutas y hortalizas.

4. Consolidar y brindar información a los productores y demás actores del

subsector hortifrutícola, y facilitar el seguimiento del Plan.

5. Promover los procesos de recaudo regional a través de la orientación

socioempresarial bajo el esquema de fomento del FNFH.

6. Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas.

113

7. Contribuir al desarrollo de clúster hortifrutícolas en cadenas o cultivos

priorizados.

8. Fortalecer la capacidad de adaptación del sector Hortifrutícola a la oferta

climática y mejorar la eficiencia del uso de los recursos en sistemas

productivos priorizados.

El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola cuenta con 19 oficinas

departamentales conformadas principalmente por Líderes Departamentales,

Asistentes Técnicos y Profesionales Socioempresariales, con los cuales se cuales

se realizará el desarrollo, ejecución y seguimiento de los 8 objetivos planteados

en pro de mejorar las condiciones productivas, organizacionales y comerciales de

los productores hortifrutícolas.

Objetivo 1. Posicionar y articular el accionar de Asohofrucol y el FNFH ante

las instancias nacionales y regionales para fomentar el subsector.

Contratación de equipo regional y departamental del PNFH: El PNFH tiene

contratados 241 personas, de los cuales 204 corresponden a personal adscrito a

las 19 oficinas departamentales hortifrutícolas y los restantes 37 al equipo central.

Departamento No. Contratos

Observaciones

Antioquia 21

Atlántico 2

Bogotá 37

Bolivar 12

Boyacá 17

Caldas 9 El número de personas incluye al Ing. Agrónomo HLB

Casanare 2

Cauca 6

Cesar 4

Córdoba 9 Se tiene un AT1 adicional por reemplazo de licencia de maternidad

Cundinamarca 17

Huila 14 Se tiene un AT1 adicional por reemplazo de licencia de maternidad

La Guajira 4

Magdalena 6

Meta 8

Nariño 10

Norte de Santander

8

114

Quindío 10

Risaralda 9

Santander 10

Sucre 2

Tolima 12

Valle del Cauca 12

Total 241

Consolidación de alianzas para la priorización de proyectos y/o iniciativas

que fortalezcan el accionar del PNFH en el subsector hortifrutícola

- Al menos 5.000 millones en propuestas de articulación priorizadas con

PNFH: Como parte de la coordinación departamental para la realización de

alianzas público privadas, se han priorizado proyectos e iniciativas que

fortalezcan el accionar del subsector hortifrutícola en los departamento por

valor de $23.489.414.481 de los cuales se han aprobado $2.750.118.800,

correspondientes a un proyecto gestionado en el departamento de

Cundinamarca con la Gobernación de dicho departamento para el

fortalecimiento de las cadenas productivas de mango, Aguacate y cítricos.

- Al menos 6.000 millones en propuestas de articulación priorizadas con

PNFH a nivel central: Un proyecto priorizado por $3.635.000.000, el cual

fue legalizado mediante Convenio de Asociación No. 008 – 2018 suscrito

115

entre el ICA – ASOHOFRUCOL, con el objeto de “Aunar esfuerzos para

fortalecer la condición fitosanitaria en cultivos de mango y cítricos

localizados en los municipios priorizados de los departamentos de

Antioquia, Córdoba, Cesar y Cundinamarca a través de actividades de

monitoreo, control, supresión, transferencia de tecnología, fortaleciendo las

áreas de baja prevalencia declaradas por ICA y mejorando la calidad de la

fruta para el acceso a mercados”.

- Al menos 147 grupos Ecas, a los que se le ha priorizado proyectos y/o

iniciativas: Se han priorizado iniciativas y/o proyectos a 64 Escuelas de

Campo, de los cuales a 38 se les han aprobado, siendo los siguientes

departamentos los que han logrado la aprobación: Antioquia: 22, Boyacá: 9,

Caldas: 6, Tolima: 1.

- Al menos 147 organizaciones de productores los que se le ha

priorizado proyectos y/o iniciativas: A 31 organizaciones de productores

se les han priorizado iniciativas y/o proyectos, de las cuales a 3 se les han

aprobado; 2 del departamento de Boyacá y 1 de Antioquia.

Departamento Formulado Radicado Aprobado No aprobado

En Ejecución

Total Org.

Boyacá 0 1 0 0 2 3

Antioquia 2 2 1 0 0 5

Atlántico 1 0 0 0 0 1

116

Magdalena 1 0 0 0 0 1

Caldas 6 0 0 0 0 6

Cesar 3 3 0 0 0 6

Norte de Santander

5 4 0 0 0 9

TOTAL 18 10 1 1 2 31

Divulgación y socialización proyecto, acciones del gremio y el FNFH

Material publicitario y promocional: Se ha diseño, impreso y entregado el

siguiente material publicitario y de promoción:

Material Meta Ejecutado Avance

Al menos 10.000 volantes de difusión impresos y entregados 10.000 10.000 100%

Al menos 25 pendones de difusión impresos y entregados 25 25 100%

Al menos 5.000 brochure de difusión impresos y entregados 5.000 5.000 100%

Al menos 7.600 carpetas impresas y entregadas 7.600 7.600 100%

Pauta en al menos 5 medios de comunicación 5 4 80%

Material de apoyo a la transferencia de tecnología: Se ha diseño, impreso y

entregado el siguiente material de apoyo a la transferencia:

Material Meta Ejecutado

Avance

Producción de al menos 1.000 Cartillas técnicas 1000 0 0%

Diseño e impresión de al menos 5.900 cartillas de registro de información

5900 5900 100%

Diseño e impresión de al menos 7.500 planeadores 7500 7500 100%

Diseño e impresión de al menos 700 formatos de implementación de BPA

700 700 100%

Diseño y producción de al menos 2.000 cartillas con información de beneficios nutricionales de frutas y hortalizas

2000 2000 100%

Reunión de coordinación del equipo técnico del proyecto

Reunión de seguimiento a nivel con los líderes departamentales: Una

reunión realizada del 7 al 9 de febrero de 2018 en el hotel DANN en Bogotá. La

segunda está programada para del 4 al 6 de julio.

Reuniones de seguimiento al interior de las Coordinaciones

departamentales: Se han realizado 121 reuniones de 209 programadas. Se

117

precisa que la matriz de metas radicada, presenta una meta de 220, debido a que

se contó a los departamentos de Atlántico, Sucre y Casanare por separado, sin

embargo, las reuniones asignadas son las mismas de los departamentos de

Magdalena, Córdoba y Meta, respectivamente, debido a que dichos

departamentos se adjudicaron a éstos.

Departamento Meta Ejecutado % Ejecución

Casanare 10 0 0

Sucre 10 0 0

Córdoba 10 1 10

Meta 10 3 30

Quindío 10 4 40

Santander 10 4 40

Norte de Santander 10 5 50

Tolima 10 5 50

Antioquia 10 6 60

Atlántico 10 6 60

Boyacá 10 6 60

Caldas 10 6 60

Huila 10 6 60

Nariño 10 6 60

Valle Del Cauca 10 6 60

Bolivar 10 7 70

Magdalena 10 7 70

Risaralda 10 7 70

Cauca 10 8 80

Cundinamarca 10 9 90

Cesar 10 9 90

La Guajira 10 10 100

Total 220 121 55

118

Objetivo 2. Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a

pequeños, medianos y grandes productores hortifrutícolas

Selección e inscripción de agricultores: Mediante la ejecución del Plan

Nacional de Fomento Hortofrutícola 2018 se proyecta atender a 11.000

productores a nivel nacional, a la fecha se han inscrito 11.546 logrando una

ejecución del 100%, El proceso de inscripción se ha realizado mediante los

siguientes documentos: ficha de inscripción, copia del documento de identidad,

certificación de la actividad Hortifrutícolas y aspectos relacionados con asistencia

técnica.

Departamento Productores programados

Productores inscritos

Avance %

Antioquia 1300 1313 100

Atlántico 50 68 100

Bolivar 750 777 100

Boyacá 1000 1008 100

Caldas 400 423 100

Casanare 50 72 100

Cauca 300 357 100

Cesar 150 164 100

Córdoba 450 466 100

Cundinamarca 900 918 100

Huila 750 775 100

La Guajira 150 157 100

Magdalena 350 350 100

Meta 400 401 100

Nariño 650 665 100

Norte de Santander 450 474 100

Quindío 600 632 100

Risaralda 500 583 100

Santander 500 511 100

Sucre 50 100 100

Tolima 600 624 100

Valle del Cauca 650 708 100

Total 11.000 11.546 100

Escuelas de Campo ECAS: Asohofrucol por medio de las ECAS aplica un

proceso de formación vivencial e interactivo con un grupo de productores, quienes

con la ayuda de un facilitador analizan e investigan de manera práctica en sus

cultivos con la finalidad de diagnosticar el estado de las mismas para así poder

establecer prioridades para lograr un mejor desempeño productivo. Una Escuela

119

de Campo permite la integración de la información técnica existente con los

conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos. De esta manera

se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la adopción de

tecnologías en el corto plazo.

Conformación de ECAS: Mediante la metodología de Escuelas de Campo para

Agricultores; se realizará la trasferencia de tecnología, para tal fin plateó

conformar 440 ECAS; a la fecha se han conformado 449. Para el departamento

del Quindío, se atenderán algunos grupos pertenecientes al norte del Valle del

Cauca, los cuales no están siendo atendidos en ese departamento.

Departamento Meta Ejecutado % Avance

Antioquia 52 52 100

Atlántico 2 2 100

Bolivar 30 30 100

Boyacá 40 40 100

Caldas 16 17 100

Casanare 2 2 100

Cauca 12 12 100

Cesar 6 7 100

Córdoba 18 18 100

Cundinamarca 36 37 100

Huila 30 30 100

La Guajira 6 6 100

Magdalena 14 16 100

Meta 16 16 100

Nariño 26 26 100

Norte de Santander

18 18 100

Quindío 24 17 70

Risaralda 20 23 100

Santander 20 22 100

Sucre 2 2 100

Tolima 24 26 100

Valle del Cauca 26 30 100

Total 440 449 100

Prueba de Caja: La prueba de caja se aplica al inicio y al final de una escuela de

campo ECA como un mecanismo para evaluar los conocimientos iniciales del

grupo y el desempeño del mismo después de haber concluido el ciclo de

capacitación en el programa de escuelas de campo. Contiene preguntas básicas,

que se elaboran en función de los problemas de la zona e inherentes al manejo

120

del cultivo. Se han ejecutado 449 pruebas iniciales, concordante con la

conformación de las Escuelas conformadas.

Realización de talleres: Se han realizado 1.576 talleres bajo la metodología ECA,

los cuales cuentan con su protocolo para ejecución.

Departamento Meta Ejecutado Avance

Antioquia 364 205 56,3%

Atlántico 56 8 14,3%

Bolivar 196 122 62,2%

Boyacá 280 142 50,7%

Caldas 112 64 57,1%

Cauca 84 45 53,6%

Cesar 28 13 46,4%

Córdoba 112 59 52,7%

Cundinamarca 196 137 69,9%

Huila 196 108 55,1%

La Guajira 28 23 82,1%

Magdalena 84 63 75,0%

Meta 84 54 64,3%

Nariño 168 100 59,5%

Norte De Santander

112 68 60,7%

Quindío 168 61 36,3%

Risaralda 140 66 47,1%

Santander 140 46 32,9%

Sucre 56 8 14,3%

Tolima 168 96 57,1%

Valle Del Cauca 168 84 50,0%

Casanare 28 4 14,3%

Total 3.080 1.576 51,2%

Asistencia técnica: El servicio de asistencia técnica integral brindada por

ASOHOFRUCOL, se enmarca en cuatro etapas fundamentales: Sembrar, Cultivar,

Empresarizar y Comercializar, las cuales contemplan procesos con el fin de

propender por el mejoramiento de la eficiencia de las etapas sobre la base de la

sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la competitividad de los productos.

De esta manera el PNFH 2018 atenderá 6.455 productores.

Productores atendidos: Se ha realizado el primer diagnóstico a 6.452

productores de los 6.455 a atender en asistencia técnica.

121

Departamento Meta Ejecutado % De avance

Antioquia 700 700 100

Atlántico 50 51 100

Bolivar 400 406 100

Boyacá 550 551 100

Caldas 250 252 100

Casanare 50 50 100

Cauca 200 201 100

Cesar 100 99 99

Córdoba 250 251 100

Cundinamarca 500 504 100

Huila 400 396 99

La Guajira 100 100 100

Magdalena 200 201 100

Meta 250 251 100

Nariño 350 350 100

Norte de Santander

250 252 100

Quindío 350 286 81

Risaralda 300 310 100

Santander 300 301 100

Sucre 50 50 100

Tolima 350 352 100

Valle del Cauca 505 538 100

Total 6455 6452 99

Visitas de asistencia técnica: Se estima realizar 44.175 visitas de asistencia

técnica la total de productores seleccionados. Se han realizado 20.171:

Departamento Visitas AT programadas

Visitas AT realizadas

% De avance

Antioquia 4900 2455 50

Atlántico 350 192 54

Bolivar 2800 1597 57

Boyacá 3850 1510 39

Caldas 1750 934 53

Casanare 350 149 42

Cauca 1400 577 41

Cesar 700 313 44

Córdoba 1750 749 42

Cundinamarca 3500 1738 49

Huila 2800 1146 40

La Guajira 700 389 55

122

Magdalena 1400 765 54

Meta 1750 966 55

Nariño 2450 1220 49

Norte de Santander

1750 800 45

Quindío 2450 681 27

Risaralda 2100 914 43

Santander 2100 836 39

Sucre 350 147 42

Tolima 2450 973 39

Valle del Cauca 2525 1120 44

Total 44.175 20.171 46

Buenas Prácticas Agrícolas: Para la ejecución de esta actividad, el equipo

técnico y socio empresarial trabajan de manera articulada para apoyar esta

creciente propuesta de certificación o recertificación; ya sea en BPA y/o Registro

de predio exportador dependiendo de las necesidades de los productores y

cumplimiento de cada uno de los criterios que estas resoluciones exijan.

Productores atendidos: Los asistentes técnicos (T1 y T2), son los encargados de brindar asistencia en implementación de Buenas Prácticas Agrícolas a cinco (5) productores que estén incluidos en el componente de Asistencia Técnica, para un total de 605 productores a atender. A la fecha se están atendiendo 597, a los cuales se les han realizado 748 visitas.

Departamento

Meta Producto

res

Productores en BPA Atendidos

% Avanc

e

Meta Visitas BPA

Visitas BPA realizadas

% Avan

ce

Antioquia 60 60 100% 420 174 41%

Atlántico 5 5 100% 35 18 51%

Bolívar 40 39 98% 280 146 52%

Boyacá 55 56 102% 385 162 42%

Caldas 25 28 112% 175 109 62%

Casanare 5 5 100% 35 12 34%

Cauca 20 29 145% 140 83 59%

Cesar 10 10 100% 70 24 34%

Córdoba 25 25 100% 175 60 34%

Cundinamarca

50 51 102% 350 177 51%

123

Huila 40 39 98% 280 109 39%

La Guajira 10 10 100% 70 30 43%

Magdalena 20 20 100% 140 79 56%

Meta 25 25 100% 175 77 44%

Nariño 35 35 100% 245 129 53%

Norte de Santander

25 27 108% 175 70 40%

Quindío 25 20 80% 175 39 22%

Risaralda 25 19 76% 175 36 21%

Santander 30 32 107% 210 86 41%

Sucre 5 5 100% 35 9 26%

Tolima 35 30 86% 245 66 27%

Valle del Cauca

35 27 77% 245 63 26%

Total 605 597 99% 4235 748 18%

Avance en implementación: Si bien esta actividad tiene como fecha de

cumplimiento el mes de noviembre, se presenta a continuación el promedio por

departamento del porcentaje de avance en la implementación alcanzado, en

donde 163 productores presentan avance mayor o igual del 30% desde la primer

visita de BPA:

124

Predios certificados: Se han logrado certificar 56 predios de productores; 40 con

certificación en BPA y 15 con el registro huerto exportador, los departamentos que

mayor número de certificaciones han logrado son: Huila, Boyacá y Caldas.

Departamento

Predios a certificar en BPA o Registro Predio Exportador

Predios con certificación BPA

Predios con registro Predio Exportador

Total Certificados a Junio

Huila 15 13 13 26

Boyacá 15 14 14

Caldas 15 12 12

Magdalena 5 2 2

Quindío 3 1 1

Tolima 15 1 1

Antioquia 15

Arauca 0

Atlántico 0

Bolívar 0

Cundinamarca 5

125

Casanare 0

Cauca 5

Cesar 0

Córdoba 10

Guajira 0

Meta 2

Nariño 10

Nte. Santander 15

Risaralda 10

Santander 5

Sucre 0

Valle del Cauca 15

Total 160 40 16 56

Formación de capacidades

Formación de capacidades en técnicos a través de expertos: Actividad a

cumplirse a partir de agosto.

Formación de capacidades en técnicos y productores: Un evento de

capacitación realizado a técnicos del PNFH del 04 al 09 de febrero de 2018 en la

línea productiva de plátano en Belalcázar – Caldas. Asistentes: 14.

Formación de capacidades en Análisis de datos para toma de decisiones,

BPA, Predio exportador, acceso a crédito y financiamiento: Cinco eventos de

capacitación realizados para análisis de datos para toma de decisiones, BPA,

Predio exportador, acceso a crédito y financiamiento.

Departamento Fecha inicio reunión Fecha final reunión Número participantes

Boyacá 2018/02/21 2018/02/23 37

Valle del Cauca 2018/02/28 2018/03/02 29

Caldas 2018/03/14 2018/03/16 46

Magdalena 2018/03/07 2018/03/09 31

Tolima 2018/03/21 2018/03/23 46

Total 5 189

Días de campo: Se realizaron 5 días de campo con organizaciones de

productores atendidas en el PNFH.

126

Departamento

Nombre de la Organización Línea Productiva

Empresa seleccionada para la gira

Norte de Santander

AFRUCAR Aguacate Fundación para el desarrollo de Argelia FUNDEA

Nariño ASPROINFRO

Mora ASOFRUTAS - La Ceja Antioquia

Risaralda ASOMORIGUA Mora Cooperativa Multiactiva San Bartolo

Huila Cooperativa multiactiva de productores de cholupa del Huila

Cholupa CARC

Cundinamarca

AROMERCOL Hortalizas, Aromáticas, Mango y Aguacate.

Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca CARC

Facilitar el acceso a recursos de crédito y otras fuentes de financiamiento:

Cinco brigadas realizadas en el marco de la actividad 2.5.3.

Objetivo 3. Propiciar el mejoramiento en el acceso y desempeño en los

mercados de los productores de frutas y hortalizas

Selección e inscripción de Organizaciones para fortalecimiento Socio

empresarial: Se han seleccionado e inscrito 294 organizaciones de productores

para fortalecimiento socio empresarial.

Departamento Meta Total Org. % Ejecución

Quindío 8 7 88%

Antioquia 30 33 100%

Atlántico 6 6 100%

Bolivar 12 12 100%

127

Boyacá 24 24 100%

Cundinamarca 30 30 100%

Caldas 12 13 100%

Casanare 6 6 100%

Cauca 6 6 100%

Cesar 6 6 100%

Córdoba 12 12 100%

La Guajira 6 6 100%

Huila 18 18 100%

Magdalena 6 6 100%

Meta 12 12 100%

Nariño 12 12 100%

Norte de Santander

12 12 100%

Risaralda 12 12 100%

Santander 18 18 100%

Sucre 6 7 100%

Tolima 18 18 100%

Valle del Cauca 18 18 100%

Total 290 294 100%

Competencias organizacionales

Organizaciones de productores caracterizadas de acuerdo con su nivel de

avance IDEO: El Índice de Desarrollo Empresarial Organizacional (IDEO) es una

herramienta de diagnóstico diseñada para determinar los niveles de desarrollo de

una organización de productores desde el punto de vista productivo, comercial,

financiero, administrativo y organizacional. Con esta herramienta de diagnóstico,

se genera un análisis y orientación de propuestas, lineamientos y prioridades en la

formulación de estrategias y actividades de consolidación organizacional, en

concordancia con los recursos disponibles, de manera tal que le permita a la

organización fortalecer su gestión empresarial efectiva en el mediano plazo, en

ese sentido se ha aplicado el IDEO inicial a 288 organizaciones de productores.

Departamento Meta Valor Avance %

Antioquia 30 31 100

Arauca 0 0 0

Atlántico 6 6 100

Bolivar 12 12 100

Boyacá 24 24 100

Caldas 12 12 100

Casanare 6 6 100

Cauca 6 6 100

Cesar 6 6 100

128

Córdoba 12 12 100

Cundinamarca 30 30 100

Huila 18 18 100

La Guajira 6 6 100

Magdalena 6 6 100

Meta 12 10 83

Nariño 12 12 100

Norte de Santander

12 12 100

Quindío 8 8 100

Risaralda 12 11 91

Santander 18 18 100

Sucre 6 6 100

Tolima 18 18 100

Valle del Cauca 18 18 100

Total 290 288 99,3

Talleres o actividades de fortalecimiento: Con base en el resultado del IDEO se

priorizan las temáticas de los talleres o actividades de fortalecimiento

organizacional. A la fecha se han realizado 1.093 talleres.

Departamento Meta Ejecutado % Ejecución

Antioquia 210 129 61

Arauca 0 0 0

Atlántico 42 24 57

Bolívar 84 49 58

Boyacá 168 94 55

Cundinamarca 210 115 54

Caldas 84 48 57

Casanare 42 11 26

Cauca 42 22 52

Cesar 42 24 57

Córdoba 84 42 50

La Guajira 42 24 57

Huila 126 70 55

Magdalena 42 34 80

Meta 84 37 44

Nariño 84 48 57

Norte de Santander

84 44 52

Quindío 56 11 19

Risaralda 84 42 50

Santander 126 50 39

129

Sucre 42 21 50

Tolima 126 71 56

Valle del Cauca

126 83 65

Total 2.030 1.093 54

Niveles de desarrollo organizacional: De acuerdo con el puntaje obtenido

mediante la implementación del diagnóstico IDEO, dependiendo del nivel y la

concertación con la organización, se define el plan de acción y el alcance del

mismo. Se han elaborado 261 planes, de los cuales se han aprobado 199.

Departamento Meta Aprobado Total % Avance

No. Planes con

Seguimiento

% promedio

de avance

Antioquia 30 26 31 87% 17 70,4

Atlántico 6 4 6 67% 0 0,0

Bolivar 12 12 12 100% 12 34,2

Boyacá 24 21 24 88% 6 38,7

Cundinamarca 30 30 30 100% 30 33,1

Caldas 12 12 12 100% 12 100,0

Casanare 6 3 4 50% 0 0,0

Cauca 6 6 6 100% 6 11,6

Cesar 6 5 5 83% 3 74,0

Córdoba 12 7 12 58% 0 0,0

La Guajira 6 3 6 50% 3 78,5

Huila 18 14 17 78% 0 0,0

Magdalena 6 6 6 100% 6 10,4

Meta 12 2 4 17% 0 0,0

Nariño 12 0 0 0% 0 0,0

Norte de Santander

12 8 12 67% 0 0,0

Quindío 8 4 8 50% 0 0,0

Risaralda 12 3 10 25% 2 13,7

Santander 18 16 16 89% 1 9,1

Sucre 6 2 6 33% 0 0,0

Tolima 18 9 18 50% 0 0,0

Valle del Cauca

18 6 16 33% 1 0,0

Total 290 199 261 69% 99 21,5

130

Comercialización

Comercialización conjunta e incremento de ventas: Se pretende que 145 de

las organizaciones atendidas logren el ejercicio de comercialización conjunta

formal, involucrando al menos el 45% de sus asociados. Estas ventas conjuntas

se evidenciarán semestralmente mediante la certificación del Representante Legal

de la organización con las cantidades (kilogramos) y el valor comercializado por

línea productiva (valor en pesos), el mercado de destino (nacional y/o

internacional), entre toras variables. Diez departamentos han reportado 28

organizaciones de productores con ventas conjuntas por $1.022.284.913.

Departamento No. Organizaciones

Valor Venta ($)

Antioquia 5 $ 798.290.869

Magdalena 2 $ 83.152.500

Boyacá 8 $ 67.090.000

Cauca 1 $ 29.376.225

Caldas 4 $ 24.646.539

Norte De Santander 1 $ 8.485.800

Quindío 2 $ 6.381.600

Cundinamarca 3 $ 3.341.000

Cesar 1 $ 843.080

La Guajira 1 $ 677.300

Total 28 $ 1.022.284.913

Fomento al comercio internacional: Se tiene activo el comité técnico de

aguacate en el departamento de Risaralda, el cual está operando y tiene el plan

de trabajo, propuesta comercial con el Grupo Cartama.

Seguimiento a alianzas productivas:

Formalización de aporte del FNFH a proyectos de alianzas productivas: De

acuerdo a reunión del 17 de abril entre el MADR - ASOHOFRUCOL, el Ministerio

informó que para la vigencia 2018 no se viabilizarán nuevas Alianzas. Se radicó

comunicado al Director de la Unidad de Seguimiento y Control con el debido

soporte. Consecuente con lo anterior, esta actividad no se ejecutará.

Asistencia a CDA de los proyectos de alianzas productivas: Se ha participado

en 45 reuniones de CDA de Alianzas.

131

Departamento Meta CDA

Ejecución % Avance

Bolivar 6 1 17%

Boyacá 7 12 100%

Caldas 2 8 100%

Norte de Santander 2 3 100%

Quindío 1 5 100%

Risaralda 6 7 100%

Valle del Cauca 6 9 100%

Total 60 45 75%

Promoción a la sostenibilidad de los agro negocios: En 4 de los 5 eventos

regionales realizados, se realizó presentación previamente diseñada que indujo a

un análisis de que para la sostenibilidad de los agro negocios es importante

fortalecer y empoderar la participación de las familias y jóvenes rurales, de manera

que se posibilite el relevo generacional rural.

Los eventos en los que se participó tuvieron una alta participación y cobertura, así:

Evento en Paipa: participaron los departamentos de Boyacá, Santander,

Norte de Santander y Meta.

Evento en Palmira: participaron los departamentos de Valle del Cauca,

Cauca y Nariño.

Evento en Santa Marta: participaron los departamentos de Sucre, Córdoba,

Guajira, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar.

Evento en Ibagué: participaron los departamentos de Tolima,

Cundinamarca, Huila y se contó con la participación de socio empresarial

de Risaralda.

En estos eventos se contó con alto nivel de interés y participación de los

asistentes, quienes diligenciaron en un formato previamente diseñado, dando sus

opiniones y aportes al proceso de elaboración de los protocolos y elección de los

grupos a trabajar este año 2018; lo cual se considera muy valioso ya que las

dinámicas en cada departamento es diferente y lo que se pretende es tener un

enfoque diferencial en la aplicación del protocolo que se va a diseñar y poner en

práctica.

Se han ejecutado 2 talleres de promoción a la sostenibilidad de los agro negocios,

para lo cual se diseñó una cartilla, la cual se entrega a los productores asistentes y

sirve como material de apoyo para la ejecución de los talleres.

132

Departamento Lugar taller No. Asistentes

Quindío Municipio de Calarcá 18

Quindío Municipio de Buenavista 21

Formación de capacidades

Formación de capacidades en Socioempresariales: Se realizaron 5 eventos de

capacitación regional a profesionales Socioempresariales en formación de

habilidades comunicativas y comerciales.

Departamento

Fecha reunión

Número participantes

Objetivo

Boyacá 2018/02/21

11 Capacitación regional a los profesionales de los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander.

Valle del Cauca

2018/02/28

10 Capacitación regional a los profesionales de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Magdalena 2018/03/07

10 Capacitación regional a los profesionales de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Córdoba, Bolívar.

Caldas 2018/03/14

12 Capacitación regional a los profesionales de los departamentos de Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío.

Tolima 2018/03/21

15 Capacitación regional a los profesionales de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y Huila

Giras de intercambio de experiencias entre productores en comercialización

mercadeo: Se realizaron 5 giras de intercambio, en las cuales participaron

organizaciones de productores atendidas en el PNFH.

Departamento Nombre de la Organización Línea Productiva Empresa seleccionada para la gira

Norte de Santander

AFRUCAR Aguacate Fundación para el desarrollo de Argelia FUNDEA

Nariño ASPROINFRO

Mora ASOFRUTAS - La Ceja Antioquia

Risaralda ASOMORIGUA Mora Cooperativa Multiactiva San Bartolo

Huila Cooperativa multiactiva de productores de cholupa del Huila

Cholupa CARC

133

Cundinamarca AROMERCOL Hortalizas, Aromáticas, Mango y Aguacate.

Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca CARC

Objetivo 4. Consolidar y brindar información a los productores y demás

actores del subsector hortifrutícola, y facilitar el seguimiento del Plan.

Plataforma de gestión de proyectos Asohofrucol-FNFH en el marco del

PNFH:

- Al menos 3 reportes de cifras consolidadas: El módulo de consolidación de

cifras, se encuentra en la Fase 1. Generación de un consolidado de información,

para esta fase se cuenta con un 80% de avance correspondiente a la construcción

de las consultas a nivel de base de datos con las cuales se mostrará la

información.

- Un (1) componente de visualización de información consolidada: Esta se

desarrollará en la fase 3, de acuerdo a la metodología, con este módulo se

pretende tener el consolidado de la intervención del PNFH 2014-2018,

dependiendo de la información concordante entre los años.

Plataforma Agricultura Específica por Sitio-AESCE:

- Al menos 1.000 productores registrados en el Módulo productor en el blog

Frutisitio: El modulo productor se encuentra vinculado a www.frutisitio.com en el

cual se genera estadísticas sobre la cantidad de productores registrados. Se tiene

la siguiente cantidad de productores registrados:

Meta Productores Registrados Avance

1.000 130 13%

- 1 artículo mensual publicado en Frutisitio: En el portal Frutisitio se encuentra

el primer artículo publicado como boletín informativo.

Difusión y socialización de información del Sector Hortifrutícola

Un Congreso Hortifrutícola realizado con participación de al menos 200

productores: Este evento organizado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia

–ASOHOFRUCOL y financiado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola,

se desarrolló en el Centro Comercial Santiago Plaza y contó con la asistencia de

134

más de 504 productores hortifrutícolas procedentes de diferentes departamentos

del país.

Igualmente, en el marco del evento se realizaron shows gastronómicos para la

promoción al consumo de frutas y hortalizas y se dio a conocer a los asistentes

formas diversas y novedosas de consumir estos alimentos.

135

Copitas de cheesecake de

piña

Guacamole cítrico con

cintas de plátano

Mini helados de aguacate

Asimismo, se llevó a cabo una rueda de negocios que pretendía generar un

espacio de interacción entre los productores hortifrutícolas con empresarios de la

región para el fomento de relaciones comerciales, y se desarrollar una muestra

comercial de empresas relacionadas con el subsector hortifrutícola, con el fin de

informar a los asistentes al congreso de la oferta de productos y servicios de

interés general para el gremio.

Apoyo a otros eventos de difusión hortifrutícola:

1. Agroferia 2018: realizada del 18 al 21 de abril de 2018 en Bucaramanga,

Santander. Esta feria es reconocida como el evento agrícola, pecuario y

agroindustrial más importante del oriente colombiano. En 4 días de feria se

registró 10.571 visitantes, con la participación de 2.322 productores de la

región y 250 empresas vinculadas teniendo como resultado alrededor de

$9.000 millones de pesos en negocios generados.

136

El Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y Asohofrucol, contaron con una

destacada participación dentro del evento, por ser patrocinadores y organizadores

del mismo. El stand de 10 x 2 metros, se encontraba ubicado en un lugar central

del pabellón que todos los asistentes al Cuarto Congreso Regional de Frutas y

Hortalizas tenían que atravesar para ingresar a las charlas.

Presencia de Asohofrucol -FNFH

Stand Asohofrucol- FNFH

137

Programación Cuarto Congreso

2. Programa Internacional para la Administración Técnica del Cultivo de

Arándanos: Esta versión del seminario contó con once conferencistas nacionales

e internacionales, procedentes de países como Estados Unidos, Chile, Perú y

Argentina, quienes compartieron sus experiencias académicas y técnicas, con

respecto al desarrollo integral del proceso de la industria arándanera, lo cual

posibilito brindar a los asistentes una visión holística acerca de la producción de

este modelo de negocio para Colombia.

Los ejes temáticos del Programa estuvieron orientados hacia “La generación de

una industria especializada para la exportación”:

1. Calidad y mercados

2. Manejo Técnico de un Cultivo y Poscosecha

3. Práctica en Cultivo

4. Administración de Cultivos

138

La acogida que tuvo este evento fue notable, debido que contó con 130 asistentes,

un número considerable respecto al tamaño de la industria en el país.

Stand Asohofrucol-

FNFH

Presencia del logo de FNFH en el sin fin de

patrocinadores proyectado en el salón de

conferencias

139

Agenda del evento

Agenda del evento

Conferencias

Día de campo

3. 5to. Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia: Este

evento se desarrollará desde el 1 al 3 de agosto, en el Hotel Palma Verde de la

ciudad de Armenia. La finalidad del Congreso es socializar y divulgar las últimas

140

tecnologías y conocimientos en la producción y administración del cultivo de cara

al mejoramiento productivo y competitivo del cultivo.

Se espera reunir a 250 productores de plátano de todas las zonas productoras del

país, con el propósito de transferir la tecnología de la PLATANICULTURA DEL

FUTURO, resultado de la validación de la tecnología de Altas Densidades, por

parte de Corpoica en el marco del convenio firmado entre Corpoica y Fedeplacol,

proyecto ejecutado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

Durante el Día de Campo, se establecerán seis estaciones, con los temas

validados entre los que se cuentan: a.- Material de siembra b.- Fertilización c.-

Control de sigatoka d.-Matriz de costos – Administración e.- Caso especial de la

propuesta de exportación.

Agenda Académica

141

142

Afiche del evento

Edición revista frutas y hortalizas: se han realizado dos ediciones de la Revista

Frutas y Hortalizas y se encuentra en diseño la tercera edición.

143

Publicaciones adquiridas: Actividad a ejecutarse en junio.

Objetivo 5. Promover los procesos de recaudo regional a través de la

orientación socio empresarial bajo el esquema de fomento del FNFH

Capacitación de inducción y refuerzo en recaudo a equipos departamentales

del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y comités departamentales: Se

han realizado 21 capacitaciones sobre el esquema del recaudo.

Departamento Fecha reunión No. Participantes

Antioquia 2018/02/10 21

Antioquia 1900/01/01 15

Antioquia 2018/02/10 21

Bolivar 2018/04/03 14

Boyacá 2018/03/28 16

Caldas 2018/02/16 10

Cauca 2018/03/26 7

Cesar 2018/03/20 5

Córdoba 2018/02/27 11

Cundinamarca 2018/03/01 19

La Guajira 2018/04/18 7

Magdalena 2018/04/10 7

Meta 2018/04/10 11

Nariño 2018/03/20 11

Norte de Santander 2018/04/06 9

Risaralda 2018/04/10 9

Risaralda 2018/04/10 8

Santander 2018/02/28 10

Santander 2018/02/28 10

Santander 2018/02/28 10

Valle del Cauca 2018/04/10 12

Revisar, actualizar y hacer seguimiento esquema de recaudo departamental:

Se han elaborado 21 planes operativos de recaudo, correspondientes a los

siguientes departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolivar, Boyacá, Caldas,

Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena,

Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del

Cauca.

144

Talleres sobre el esquema del FNFH a través del recaudo y la inversión de

recursos: Al corte de este informe se tienen 499 talleres sobre el esquema del

FNFH a través del recaudo.

Departamento Meta Ejecutado % Ejecución

Antioquia 60 62 100

Atlántico 12 12 100

Bolivar 24 24 100

Boyacá 48 44 91

Cundinamarca 60 53 88

Caldas 24 24 100

Casanare 12 6 50

Cauca 12 12 100

Cesar 12 12 100

Córdoba 24 16 66

La Guajira 12 12 100

Huila 36 36 100

Magdalena 12 11 91

Meta 24 5 20

Nariño 24 22 91

Norte de Santander

24 21 87

Quindío 16 7 43

Risaralda 24 11 45

Santander 36 32 88

Sucre 12 11 91

Tolima 36 36 100

Valle del Cauca 36 30 83

Total 580 499 86

Identificar y validar el recaudo por parte de la Organización o del tercero que

tiene la obligación de recaudar: Se ha realizado la identificación y validación del

recaudo a 195 organizaciones, en los cuales se presenta información del recaudo

y a quien están realizando ventas.

Departamento Meta Ejecutado % Avance

Antioquia 30 31 100

Atlántico 6 6 100

Bolívar 12 12 100

Boyacá 24 25 100

Cundinamarca 30 19 63

Caldas 12 12 100

Casanare 6 0 0

145

Cauca 6 5 83

Cesar 6 0 0

Córdoba 12 6 50

Guajira 6 7 100

Huila 18 20 100

Magdalena 6 6 100

Meta 12 1 8

Nariño 12 0 0

Norte Santander 12 6 50

Quindío 8 0 0

Risaralda 12 5 42

Santander 18 17 94

Sucre 6 0 0

Tolima 18 1 6

Valle 18 16 89

Total 290 195 67

Seguimiento al cumplimiento de las metas de recaudo y POR departamental:

Se han realizado 45 reuniones de seguimiento al cumplimiento del POR:

Departamento No. Reuniones

Antioquia 5

Atlántico 2

Bolívar 3

Boyacá 1

Caldas 1

Cauca 2

Cesar 2

Córdoba 1

Cundinamarca 3

Huila 1

La Guajira 2

Magdalena 4

Meta 1

Nariño 3

Norte de Santander 4

Risaralda 2

Santander 4

Tolima 1

Valle del Cauca 3

Total 45

Objetivo 6. Contribuir con la promoción del consumo de frutas y hortalizas

Articulación interinstitucional: Se han realizado cinco reuniones de articulación:

146

Departamento

Fecha No. Asistentes

Objetivo

Risaralda 2018/05/16 11 Concertar las actividades entre la secretaría de desarrollo rural de Pereira y Asohofrucol para la recertificación GLOBAL G.A.P de la organización ASOHAS.

Quindío 2018/02/27 32 Realizar primer reunión del CONSEA del año 2018 con el fin de presentar plan de acción y aprobar reglamento interno de funcionamiento de dicho espacio

Quindío 2018/03/20 24 Realizar segunda reunión del CONSEA, presentación de la propuesta de la promotora de desarrollo del sector agropecuario del Quindío. Ajuste del reglamento

Quindío 2018/04/16 33 Realización de reunión del CONSEA para debate sobre la promotora de desarrollo rural y el visto bueno por parte del CONSEA. Nombramiento de representantes de los diferentes comités y aprobación del reglamento del CONSEA

Quindío 2018/05/21 6 Reunión de la secretaria técnica del CONSEA para Revisar la ley 1876 y los alcances del Plan Departamental de Extensión Rural. Proponer la realización de reunión extraordinaria del CONSEA para el 29 de mayo para socializar por parte del IICA dicho plan

- Al menos participación en 1 evento con alguna de las entidades que lideran

la promoción del consumo. Actividad a ejecutarse a diciembre.

Eventos de promoción al consumo de frutas y hortalizas:

Como se mencionó anteriormente, en el marco del IX Congreso Nacional Hortifrutícola se realizaron shows gastronómicos para la promoción al consumo de frutas y hortalizas y se dio a conocer a los asistentes formas divertidas y novedosas de consumir estos alimentos.

147

Copitas de cheesecake

de piña

Mermelada de uvas con

grisinis

Mini helados de

aguacate

Promocionar el consumo de frutas y hortalizas a través de diferentes medios

de comunicación:

En la Revista Frutas y Hortalizas se ha realizado la promoción al consumo de

frutas y hortalizas por medio de diferentes secciones como: Coma Sano, Viva

Sano; Consumo; Receta. A continuación, se anexan los artículos publicados en

cada una de estas:

148

Objetivo 7. Contribuir al desarrollo de clúster hortifrutícolas en cadenas o

cultivos priorizados

Apoyo a clúster productivos existentes:

- Cuatro clúster o conglomerado con diagnóstico realizado: Se definió el formato

para generar el diagnóstico de los cuatro clúster planteados.

- Cuatro planes de acciones formulados: Actividad a cumplirse en diciembre.

149

Objetivo 8. Fortalecer la capacidad de adaptación del sector Hortifrutícola a

la oferta climática y mejorar la eficiencia del uso de los recursos en sistemas

productivos priorizados.

Diseño y funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

- Guía de recomendaciones sobre prácticas agronómicas en las diferentes

zonas edafoclimáticas para los cultivos de Aguacate, Mango, Cítricos y

Plátano: Se tiene un avance del 50% de la guía de recomendaciones para el

cultivo de aguacate.

- SIG diseñado y en funcionamiento: Actividad a cumplirse en diciembre.

Parcelas de adaptación tecnológica: Se tienen registros de 32 parcelas con

información edafo-Climática y de 27 con información fenológica.

Las 32 parcelas con registro de información edafo-climática son las siguientes:

Departamento Línea Total registros enero – junio

%Avance

Huila Pitahaya 1,5 13

Huila Pitahaya 4 35

Risaralda Mora 4 35

Sucre Ñame 4 35

Santander Lima 5 43

Santander Mandarina 5 43

Boyacá Mora 5,5 48

Boyacá Pitahaya 5,5 48

Casanare Piña 5,5 48

Antioquia Mango 6 52

Antioquia Plátano 6 52

Atlántico Mango 6 52

Bolivar Ñame 6 52

Caldas Aguacate 6 52

Caldas Plátano 6 52

Cauca Aguacate 6 52

Cauca Piña 6 52

Cesar Mango 6 52

Córdoba Ñame 6 52

Cundinamarca Mango 6 52

Cundinamarca Mora 6 52

La Guajira Ñame 6 52

Magdalena Mango 6 52

Meta Maracuyá 6 52

Meta Plátano 6 52

150

Nariño Mora 6 52

Norte de Santander Lima 6 52

Quindío Aguacate 6 52

Quindío Plátano 6 52

Tolima Aguacate 6 52

Tolima Mango 6 52

Valle del Cauca Piña 6 52

La parcela que no ha registrado en plataforma la información edafo-climática es la

siguiente, ya se realizó la solicitud de ingreso de los registros:

Departamento Municipio Línea

Productiva

Risaralda Guática Aguacate

En el componente de fenología se tienen registros de 15 parcelas. A continuación,

se relaciona las parcelas con la cantidad de registros de fenología:

Departamento Línea productiva Total registros enero – junio

% Avance

Risaralda Aguacate 0 0

Risaralda Mora 0 0

Sucre Ñame 0 0

Cesar Mango 6 28,57

Huila Pitahaya 7 33,33

Boyacá Pitahaya 8 38,10

Norte de Santander Lima 9 42,86

Quindío Aguacate 9 42,86

Antioquia Plátano 10 47,62

Casanare Piña 10 47,62

Huila Pitahaya 10 47,62

Tolima Aguacate 10 47,62

Antioquia Mango 10 47,62

Bolivar Ñame 0 0

Córdoba Ñame 0 0

La Guajira Ñame 4 0

151

Caldas Aguacate 12 52

Cundinamarca Mango 12 52

Meta Maracuyá 12 52

Caldas Plátano 13 52

Boyacá Mora 14 52

Cundinamarca Mora 14 52

Atlántico Mango 11 52,38

Cauca Aguacate 11 52,38

Cauca Piña 11 52,38

Magdalena Mango 11 52,38

Meta Plátano 11 52,38

Nariño Mora 11 52,38

Quindío Plátano 11 52,38

Santander Lima 11 52,38

Santander Mandarina 11 52,38

Tolima Mango 11 52,38

Valle del Cauca Piña 11 52,38

Las parcelas que no han subido información para el caso de los departamentos de

la costa que tienen la línea productiva de ñame, se debe a la fecha de siembra,

puesto que no se han realizado, para el caso del departamento de Risaralda, se

solicitó al técnico correspondiente hacer el ingreso de los registros.

Socialización del seguro agrícola: Se continúa generando el acercamiento con

MAFRE y organizaciones de productores pertenecientes a la Red del Nova del

departamento del Valle del Cauca para concretar la propuesta de iniciar un piloto

en seguro agrícola.

Ejecución técnica: 53,36%

Ejecución financiera: 30%

5.1.4 Proyecto TR1414 “moderación de picos de cosecha de mango en la

provincia del Tequendama y Alto Magdalena. Fase I”.

Objetivo principal

Realizar una primera fase de validación tecnológica para moderar los picos de

cosecha de la producción de mango en las provincias de Alto Magdalena y

Tequendama del departamento de Cundinamarca, que posibilite a los productores

la obtención de mejores ingresos.

152

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

Las actividades programadas en las parcelas se desarrollan de acuerdo a lo

establecido en el cronograma y de acuerdo con el ritmo de desarrollo fenológico

de los arboles tratados en cada una de ellas.

La época de cosecha de la mitaca en esta región del Tequendama corresponde

generalmente a los meses de junio y julio, es así, como las fechas de cosecha en

las parcelas demostrativas permitieron evidenciar que el proceso de desfase de

cosecha se alcanzó efectivamente en 3 parcelas (Tocaima, Anapoima y La Mesa),

mientras que en las otras 3 parcelas (Tena, Viotá y Apulo) el desfase fue parcial o

no se alcanzó, ya que más del 50% de la cosecha se obtuvo durante el mes de

junio.

En las tres parcelas demostrativas en las que se llevó a cabo efectivamente el

desfase de cosecha, el precio de venta del mango Tommy Atkins oscilo entre 2000

y 1200 pesos / Kg. Mientras que durante el mes de junio (época tradicional de

cosecha) el precio descendió hasta 480 pesos /kg.

Tabla 1. Fechas de cosecha y rendimientos alcanzados en árboles

intervenidos con el tratamiento de desfase de cosecha desde el año 2017.

No. PARCELAS

INICIO DE COSECHA

2017

FINALIZO COSECHA

2018

CANTIDAD Kg/parcela

Rdto ton /ha

TENA 1 8 de mayo 18 de junio 2500 26,0

LA MESA 2 10 de abril 30 de mayo

1166 12,1

ANAPOIMA 3

9 de abril 27 de mayo

2100 21.8

APULO 4 21 de mayo

21 de junio 1075 11,1

TOCAIMA 5 6 de abril 21 de mayo

3077 25,2

VIOTA 6 20 de abril 14 de junio 2400 24.9

En general las parcelas demostrativas presentaron rendimientos por encima del

promedio departamental de 9,4 Ton/Ha.

Lo anterior representa una mejoría no solo en el precio de venta del producto sino

en los rendimientos por hectárea, generándose así un doble beneficio para el

productor.

Las parcelas demostrativas en las cuales no se alcanzó efectivamente el desfase

de cosecha corresponden a las que no tienen sistema de riego; este resultado

153

ratifica la importancia del agua en el proceso de desfase de cosecha y la

necesidad de buscar alternativas que permitan suministrar el agua en las

cantidades y frecuencias necesarias para el cultivo en las diferentes etapas del

proceso de desfase de cosecha.

Al comparar los tiempos obtenidos durante el desarrollo del ensayo y el

cronograma inicial estimado, se presentaron diferencias importantes,

principalmente en el tiempo de respuesta desde las podas hasta la aplicación de

inhibidor de crecimiento paclobutrazol.

Resultados de asistencia técnica y transferencia de tecnología

Durante la ejecución del proyecto se realizaron 9 talleres de socialización donde

se contó con la participación de 221 productores de Tena, La Mesa, Tocaima,

Apulo, Viotá y Anapoima del departamento de Cundinamarca. Asimismo, se

dictaron 18 talleres de transferencia de tecnología a los beneficiarios respecto al

proceso de desfase de cosecha en donde se impartieron temas como;

caracterización de suelos, podas, cosecha de agua y nutrición. Además, se

realizaron 450 visitas de asistencia técnica a los 90 beneficiarios, en donde se

atendía 1 ha de 100 árboles por cada uno.

Por otro lado, se realizaron dos días de campo en las parcelas demostrativas de

los municipios de Tocaima y La Mesa respectivamente, a estos días asistieron 366

personas entre productores y técnicos de 11 municipios de la región, el desarrollo

de estos fue mediante 8 estaciones temáticas relacionadas con la validación

tecnológica para moderar picos de cosecha.

Otros resultados importantes del proyecto fueron; la generación de un documento

sobre las experiencias en desfases de cosecha-BPA y un documento sobre

procedimiento para la moderación de picos de cosecha, además de la elaboración

de un video, en donde se explicaron las diferentes actividades de la validación a

través de la información recogida durante la ejecución y las entrevistas de los

productores, este video fue difundido en las redes sociales de Asohofrucol y

también publicado en la página de Asohofrucol. http://www.asohofrucol.com.co/

Teniendo en cuenta lo anterior, se demuestra que las actividades de transferencia

de tecnología desarrolladas en el proyecto permitieron dar a conocer la

oportunidad que tienen los productores de mango al adoptar este paquete

tecnológico en sus cultivos, entre ellos la adopción de labores como cosecha de

agua y podas.

154

Como valor agregado al proyecto se logró el cubrimiento del día de campo de la

Parcela demostrativa de la Mesa por parte del canal institucional del Instituto

Colombiano Agropecuario “El ICA comunica” el cual se transmitió el domingo 8

abril a las 7:00 a.m. por el canal institucional. https://youtube/8ri19UwcsHW

Ejecución Técnica global: 100%

Nivel de ejecución financiera: 99%

5.1.5 Proyecto TR1415 “Fortalecimiento de las acciones fitosanitarias para el

apoyo a la admisibilidad en mercados internacionales de la uchuva colombiana en

fresco”

Objetivo principal

Fortalecer las acciones fitosanitarias para el apoyo a la admisibilidad en mercados

internacionales de la uchuva Colombiana en fresco.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

El monitoreo constante durante la implementación del plan de trabajo para la

exportación a Estados Unidos del proyecto, ha logrado incrementar la oferta de

uchuva con altos estándares fitosanitarios, respondiendo con la demanda de los

Estados Unidos garantizando el cumplimiento de los requerimientos fitosanitarios y

técnicos. El monitoreo y control en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca

contribuyen a la disminución de la presencia de la mosca de la fruta. Estas

acciones se realizan con insumos amigables con el medio ambiente aprobados

por el ICA sin incurrir en acciones de gran impacto ambiental por el uso de

materiales como lo son las aplicaciones inadecuadas de insecticidas de origen

químico.

Además de esto se ha logrado aumentar la competitividad y uso de tecnología por

parte de los productores e intermediarios en la producción de la uchuva lo que

tiene como resultado un incremento en la prosperidad de la región. Este impacto

en región se ve reflejado en el aumento en el empleo rural por el incremento en el

área de siembra y producción trabajada, con jornales (desde la pre cosecha a pos

cosecha) en el cultivo por hectárea. De igual forma, el alto componente de mano

de obra en las plantas de empaque que está estimado en 30 jornales por tonelada

exportada, está siendo desarrollado principalmente por madres cabezas de

familia. El incremento en área sembrada de uchuva tiene un impacto económico

155

y social positivo porque incrementa los ingresos a nivel regional como respuesta a

la diversificación en la producción regional.

Adicional a esto, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA mantendrá el apoyo y

acompañamiento a los productores de la fruta en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca. Brindando capacitaciones para conservar los estándares

fitosanitarios exigidos por APHIS para la exportación de uchuva hacia Estados

Unidos.

Nivel de ejecución técnica: 97,80%

Nivel de ejecución financiera: 100%

5.1.6 Proyecto TR1427 “Fortalecimiento de la cadena productiva de mango de

azúcar con orientación a mercados internacionales en el departamento de

magdalena”

Objetivo principal

Fortalecer las capacidades productivas, organizacionales y empresariales de

pequeños y medianos productores, así como de sus asociaciones, a través de

transferencia de tecnología y acompañamiento comercial que permita avanzar en

conformación de una oferta exportadora de Mango en los municipios de Ciénaga y

Santa Marta del departamento de Magdalena.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

En términos generales, el proyecto inició actividades específicas en campo dirigida

a los productores de mango de azúcar hacia finales del mes de diciembre cuando

firman contrato los profesionales y expertos en la ciudad de Santa Marta. A partir

de ese momento se iniciaron las actividades especificadas en el marco lógico del

proyecto aprobado las cuales se citan a continuación:

Elaboración plan operativo del proyecto, coordinación y seguimiento del

mismo.

Se demuestra ejecución del Plan Operativo ejecutado durante 8 meses a partir de

la fecha en que se firmó el contrato EPII012-017, a pesar de que el proyecto tiene

retrasos en varias de las actividades propuestas. A la fecha se cuenta con un total

de 22 personas que conforman el equipo ejecutor del proyecto.

156

Georeferenciación de predios a atender

Para realizar la georeferenciación de los predios que se encuentran ubicados en

los municipios objeto del proyecto, se presentó un formato aprobado por la

interventoría, en el que se evidencian las coordenadas geográficas de cada predio

correspondiente a los 281 beneficiarios aprobados y atendidos en la propuesta.

Cartilla establecimiento y manejo del cultivo de Mango

Se inició la elaboración de la cartilla en el mes de Mayo con el ingreso del

ingeniero Jaime Hernández Burgos al equipo ejecutor, contratado como experto

en mango en el proyecto, quién inició proceso de elaboración del documento con

conocimientos, referencias bibliográficas y apoyo del equipo ejecutor del proyecto.

Actualmente se están imprimiendo las 281 cartillas para los beneficiarios mediante

un proveedor contratado para el diseño e impresión de las mismas.

Visitas de asistencia técnica a predios y productores

Se contrató el ingeniero agrónomo pendiente del equipo ejecutor planteado en la

propuesta y se incrementaron notablemente la cantidad de visitas de asistencia

técnica. A la fecha el equipo técnico ha realizado 1.143 visitas de asistencia

técnica a beneficiarios que se pueden evidenciar en la plataforma SIGECA de

Asohofrucol.

Suministro de herramientas para mejoramiento productivo a través de podas

Se contrató el proveedor para el suministro de las herramientas (serrucho podador

+ tijeras poda y pintura cicatrizante), que fueron previamente aprobadas y

enviadas a campo para realizar las respectivas entregas. A la fecha la actividad

está finalizada con la entrega de 281 Kits a los productores.

Talleres (Escuela de Campo para Agricultores – ECA) en aspectos técnicos

cultivo Mango

La actividad tiene el proveedor contratado quién suministra la logística y

alimentación para llevar a cabo los talleres desarrollados por los profesionales

agrónomos, quiénes distribuyen grupos de trabajo para la transferencia de

conocimiento a todos los productores del proyecto, priorizando información útil

para el manejo del cultivo de mango de azúcar en Ciénaga y Santa Marta. Se han

realizado 40 Talleres ECA a las diferentes asociaciones que se pueden evidenciar

en la plataforma.

157

Capacitación especializada en el cultivo (Mango)

Se contrató el proveedor que suministró la logística y demás necesidades para

llevar a cabo estas jornadas de gran impacto y aprendizaje teórico para

implementar en los cultivos de mango. Se priorizó a los productores más

interesados en fortalecer su cultivo y quienes demostraron interés en aprender

información referente al mango de azúcar. Se realizaron todas las capacitaciones

programadas, en total (3) tres.

Días de campo

Actividad sin iniciar, a la fecha hay un proveedor contratado para desarrollar esta

actividad. Se tienen programados los días de campo para el mes de agosto de

2018.

Giras de intercambio de experiencias aspectos técnicos del cultivo y

comercial.

Actividad sin iniciar, a la fecha hay un proveedor contratado para desarrollar esta

actividad. Se tienen programadas para el mes de agosto de 2018.

Talleres especializados sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

La actividad tiene un proveedor contratado quién suministra la logística y

alimentación para llevar a cabo los talleres desarrollados por los profesionales

implementadores de buenas prácticas agrícolas, quiénes distribuyen grupos de

trabajo de los 150 predios focalizados en las BPA. A la fecha se han realizado 36

Talleres de los 30 asignados a la actividad y se pueden evidenciar en plataforma.

Se espera realizar más talleres por la partición de una asociación en 3 grupos, a

fin de dar cobertura a todos los beneficiarios atendidos en la implementación de la

norma.

Elaboración de Plan de Implementación en BPA

Se evidencian en plataforma las listas de chequeo de BPA, que iniciaron con un

diagnóstico de referencia del estado del cultivo, con el objeto de evidenciar la

ejecución de la implementación de las buenas prácticas agrícolas a cada uno de

los predios. Se diseñó un Plan que da cobertura a los 150 predios, de acuerdo con

la información tabulada de los diagnósticos mencionados.

158

Entrega de insumos y análisis de laboratorio para la implementación de las

BPA.

Se contrataron tres (3) proveedores para el suministro de insumos, herramientas y

análisis de laboratorio (Documentación; registros y análisis de agua de riego y

aplicaciones; análisis microbiológico de agua; análisis de suelo completo; equipos

de protección para aplicación de plaguicidas; botiquín fijo y portátil; extintor;

señalizaciones y tablero para identificación de predio; Balanza Probetas 100ml;

Probetas 500ml; canecas para almacenamientos de residuos – puntos

ecológicos), que fueron previamente aprobados y enviados a campo para realizar

las respectivas entregas. A la fecha se han entregado 143 Kits de los 150

programados en cuanto a los insumos y herramientas. Sin embargo, se han

enviado todos los análisis de suelo, análisis fisco-químico y microbiológico de

agua.

Visitas de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Se contrató un implementador pendiente del equipo ejecutor planteado en la

propuesta y se incrementaron las visitas de implementación de las buenas

prácticas agrícolas. A la fecha se han realizado 1.187 visitas de implementación

de las 2.400 planteadas en el proyecto. El proyecto ya cuenta con 3 predios

certificados con la norma BPA-ICA (Resolución ICA 030021).

Acompañamiento a productores en la implementación de la norma Global

G.A.P.

Los predios focalizados en la implementación de la norma en Global GAP ya se

seleccionaron y se han realizado 43 visitas de acompañamiento en la

implementación de la norma. El equipo ejecutor para esta actividad está

conformado por un Asesor y un implementador de Sistema de Gestión de Calidad

SGC.

Realizar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Calidad

(SGC) y de auditorías internas.

Se han realizado 5 reuniones entre los 15 productores focalizados para la

implementación de la norma y a la organización Caribbean Mango Export para

llevar a cabo la certificación de la norma nivel. En cuanto al avance técnico de la

norma e implementación de requisitos, con la entrega de los kits de buenas

159

prácticas agrícolas y de la documentación de registro y control del predio se ha

avanzado en un 90% de los requisitos para la certificación.

La asociación Caribbean Mango Export ya recibió el insumo del Manual de

Sistema de Gestión de Calidad elaborado por el equipo implementador de la

norma y fue recibido satisfactoriamente por el representante legal de la asociación.

Talleres especializados MIP mosca de la fruta en mango de Azúcar y entrega

de trampas para su control

Se realizaron 4 talleres de los 4 establecidos en la propuesta para incrementar

conocimientos en el manejo de la mosca de la fruta, con el fin de dar capacitación

a todos los productores involucrados en el proyecto. Para incrementar el nivel de

adopción de los conocimientos en dichos talleres se han entregado 281 kits de

mosca de la fruta a todos los productores para implementar en forma práctica los

conocimientos teóricos adquiridos. Simultáneamente, se inicia la recolección de

datos de MTD de cada predio para cumplir con las visitas de monitoreo y cumplir

con la meta de disminución del MTD para la región.

Estrategia de divulgación de las principales plagas (Mosca de la fruta)

Actividad no aprobada por el PTP, de acuerdo con la respuesta emitida por el

Programa de Transformación Productiva No. PTP-0313 del 16 de marzo de 2018

que precisa “los Términos de Referencia que originaron la propuesta presentada

por ASOHOFRUCOL no permiten incluir como parte del rubro R12, los costos de

papelería e impresiones que el Contratista solicita validar”. La actividad “A17.-

Estrategia de divulgación de las principales plagas (Mosca de la fruta)” tiene

asignado por el rubro R12 la Impresión de 1.000 afiches, 1.000 folletos o volantes,

una cartilla, que en notificaciones anteriores por parte del PTP se advirtió que

corresponde a “Actividades de promoción, socialización o divulgación del

proyecto”, lo cual claramente corresponde a uno de los aspectos descritos dentro

de los “Rubros no cofinanciables” señalados en los términos de referencia.

Sensibilización de los miembros de las organizaciones en procedimientos

pos cosecha para acopio y entrega de la fruta.

La actividad contempla realizar 35 talleres, de los cuáles se han realizado 6

talleres con el apoyo del equipo ejecutor, brindando apoyo en la coordinación y

convocatoria para capacitar a los productores en jornadas de procesos,

procedimientos y actividades, así como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

(Resolución 2674 del 22 de Julio de 2013) y aspectos normativos a tener en

160

cuenta para la manipulación del producto y condiciones de entrega a la empresa

ancla. Estos Talleres se han iniciado por el profesional certificado, contratado por

el proveedor que brinda la logística.

Seminario taller acceso mercado de exportación con productores y

potenciales exportadores.

Se contrató un proveedor que suministró la logística y demás necesidades para

llevar a cabo los dos seminarios mencionados en la propuesta, con temáticas de

gran impacto y aprendizaje en manejo, higiene y requisitos a las frutas de

exportación. Se realizó uno de los seminarios con excelente resultado y

satisfacción de los asistentes que fueron priorizados entre los productores más

interesados en fortalecer su cultivo y orientar su comercialización al mercado

exterior.

Imagen corporativa (portafolio, material POP) para organizaciones

vinculadas.

La actividad no fue aprobada por PTP, dado que según la respuesta del a la

respuesta emitida por el Programa de Transformación Productiva No. PTP-0313

del 16 de marzo de 2018 que precisa que en notificaciones anteriores se advirtió

que corresponde a “Actividades de promoción, socialización o divulgación del

proyecto”, lo cual claramente corresponde a uno de los aspectos descritos dentro

de los “Rubros no cofinanciables” señalados en los términos de referencia.

Adecuación y entrega de elementos de logística comercial

Proveedor contratado, se validaron los insumos que componen el kit de logística

comercial y se realizó el envío y la entrega a cada una de las siete organizaciones

involucradas en el proyecto, evidenciadas en acta de entrega y recibidos a

satisfacción.

Planes de manejo ambiental para organizaciones.

El proyecto contempla 7 planes de manejo ambiental, uno por cada organización

involucrada en el proyecto. Se realizaron los 7 y fueron divulgados a las juntas

directivas de cada una de las asociaciones con el objeto de prevenir, corregir o

mitigar las externalidades negativas generadas por ciertas actividades del

proyecto como la aplicación de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, gasolina y

demás agroquímicos que pueden afectar el entorno ambiental.

161

Talleres cambio climático para productores de Mango.

A la fecha se han realizado 27 talleres de sostenibilidad ambiental de los 35

programados, orientados al manejo eficiente del recurso hídrico, así como otras

estrategias para enfrentar el cambio climático.

Parcelas demostrativas manejo productivo y sostenible del cultivo.

Se realizó el protocolo de diseño experimental entre el ingeniero experto en

mango e ingenieros agrónomos del equipo ejecutor, documento en el que se

señalaron los parámetros a medir de las variables dependientes e independientes

en las 14 parcelas ya seleccionadas y georeferenciadas para que el productor sea

quien note las diferencias entre la fertilización química, orgánica y la no

fertilización del cultivo.

Acompañamiento organizacional y empresarial

A la fecha se han realizado 29 capacitaciones a las juntas directivas con las que

se ha buscado establecer en qué grado de desarrollo empresarial se encuentra

una organización basado en aspectos administrativos, organizacionales,

comerciales, de infraestructura, entre otros. Actualmente hay una solicitud a la

interventoría para la aprobación de un profesional socio empresarial 2 para

mejorar el indicador de la actividad.

Talleres ECA teórico prácticos socioempresariales a productores

Se han realizado 41 talleres del componente socio empresarial en complemento

con las ECAS, actividad A06 a los 281 productores del proyecto con temas de

apoyo productivo y estrategias para el acceso al capital, comercialización y

posibles créditos de inversión rural.

Elaboración de planes de fortalecimiento organizacional y/o mejoramiento

El Índice de Desarrollo Empresarial Organizacional, IDEO, es un instrumento de

diagnóstico a las organizaciones, cuya metodología se basa en la categorización

de cinco (5) áreas (productiva, comercial, financiera, administrativa y

organizacional). Por cada aspecto examinado, se produce un enfoque objetivo de

diagnóstico y de fácil aplicación y alto grado de precisión. Adicionalmente, el

complemento construido a modo de Plan de fortalecimiento organizacional y/o

mejoramiento por niveles de desarrollo, proporciona la guía básica y un marco de

acciones sobre las cuales el trabajo socio empresarial dispondrá para enrutar el

162

acompañamiento del fortalecimiento, en torno a factores claves que buscan el

logro orientado a resultados concretos, concertados con cada asociación. A la

fecha se han extraído los datos de las organizaciones involucradas en el proyecto

y se han finalizado los (7) planes de fortalecimiento.

Creación de fondos rotatorios.

Con la capacitación de las juntas directivas en la actividad A26, se busca motivar a

las organizaciones a crear fondos rotatorios para beneficio de ellas mismas. Como

resultado de este fortalecimiento se ha encontrado respuesta de algunas

organizaciones con la conformación de nuevos fondos rotatorios como es el caso

de ASOCHER y de la modificación de los estatutos en la cámara de comercio con

el objeto de reactivar el fondo rotatorio, caso ASOMIC. A la fecha se han creado 2

fondos rotatorios.

Conformación Órganos de dirección y administración

Con la reunión de las diferentes juntas directivas de las organizaciones, se han

seleccionado 7 gerentes de encadenamiento de 7 organizaciones establecidas en

la propuesta, capacitados para fortalecer el encadenamiento productivo en

aspectos como producción, transformación, comercialización, calidad y

fitosanidad.

Plan de desarrollo y/o proveeduría.

La profesional de encadenamiento elaboró un documento de Plan de desarrollo

y/o proveeduría que consiste en organizar y sistematizar la información de los

proveedores, permitiendo un panorama general para tener en cuenta las

especificaciones del producto que cada organización ofrece, facilitando así el

seguimiento y la reprogramación de compra.

Formulación proyecto productivo.

La profesional de encadenamiento con la colaboración del profesional socio

empresarial investigaron y desarrollaron un proyecto productivo denominado

“Implementación de un modelo agro-sostenible hortifrutícola con energías

alternativas, con la construcción de aljibes y estanques para la pesca o cosecha

de agua para riego, buscando contrarrestar los efectos del fenómeno del niño en

163

!a vereda Jolonura, municipio de Ciénaga, Magdalena.” Presentado a la Alcaldía

de Ciénaga, Magdalena, el proyecto involucra la participación de tres entidades:

Alcaldía de Ciénaga, Asobocatoma y Asohofrucol.

Capacitación gerente del encadenamiento.

En complemento con la actividad “A30. Conformación Órganos de dirección y

administración”, se ha capacitado a 6 de los 7 gerentes de encadenamiento

previamente seleccionados, enfocados en temas como aspecto organizacional,

contabilidad y finanzas, mercadeo y ventas, mejorando el acceso al mercado y

herramientas de planeación empresarial – planeación estratégica.

Talleres inclusivos para cambios culturales y actitudinales.

A la fecha se han realizado 27 Talleres inclusivos de los 28 programados,

orientados a temas como tierra, cultura, agricultura, producción agroecológica,

sociedad, poder, estado y gobierno, que den como resultado el empoderamiento

de sus fincas como unidades productivas y como oportunidades económicas de

niños y jóvenes para la revitalización del campo.

Nivel de ejecución técnica: 56,86%

Nivel de ejecución financiera: 51%

5.1.7 Proyecto TR1425 “Fortalecimiento de la productividad y la calidad en mango

hilacha en los municipios de santa bárbara, del suroeste Antioqueño”

Objetivo principal

Fortalecer los sistemas de producción de mango hilacha de 80 agricultores

asociados a Asofrusabar, mediante actividades de asistencia técnica,

transferencia de tecnología, que permitan mejorar la productividad de los cultivos y

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

164

Una vez verificadas las actividades del marco lógico del proyecto en forma

documental y en campo, se identifican los siguientes logros una vez ejecutado 2

trimestres del proyecto:

1. Identificación, caracterización y capacitación en las principales practicas

agronómicas de mango Hilacha a 80 productores de acuerdo al cronograma y

metas del proyecto.

2. Selección de productores dentro de la base social, que participarán en las

demostraciones de método para la construcción de reservorios

Nivel de ejecución técnica: 47,05%

Nivel de ejecución financiera: 90%

5.1.8 Proyecto TR1429 “Asistencia técnica gremial para fortalecer la admisibilidad

del aguacate Hass colombiano al mercado de los Estados Unidos”

Objetivo principal

Contribuir al mejoramiento de las prácticas productivas del aguacate Hass en

núcleos productivos priorizados de los departamentos de Antioquia, Caldas,

Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Cauca a través de los procesos de

asistencia técnica con enfoque fitosanitario orientados a la admisibilidad al

mercado de los Estados Unidos.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

El proyecto PTP Aguacate de “Asistencia técnica gremial para fortalecer la

admisibilidad del Aguacate Hass colombiano al mercado de los Estados Unidos”

se ejecuta directamente con Fiducoldex por Analdex, quien subcontrató a

Asohofrucol como Epsagro para la ejecución de las actividades especializadas de

asistencia técnica gremial.

El objetivo del proyecto es “Contribuir al mejoramiento de las prácticas productivas

orientadas a mejorar la condición fitosanitaria del Aguacate Hass en núcleos

productivos priorizados en los departamentos de: Antioquia, Caldas, Quindío,

Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Cauca; mediante la asistencia técnica,

165

inspección y control de dichos núcleos con el fin de garantizar un estado libre de

plagas y contribuir con la inocuidad y la calidad del Aguacate Hass para facilitar la

admisibilidad al mercado de los Estados Unidos.”

El proyecto se dividió en tres etapas y a continuación se resume el avance en

cada una:

1. Caracterización y diagnóstico de lugares libres de plagas cuarentenarias.

Esta etapa se dividió en 7 actividades y se ha cumplido en un 95,17%. Se

incluyen las siguientes actividades: capacitaciones de refuerzo al personal

del proyecto (100%); selección de núcleos priorizados por ICA y Analdex

(100%); cálculo del área buffer y capa catastral (100%); Ge identificación o

georeferenciación a través de GPS por polígonos (100%); encuesta de

cada predio con aguacate (100%); toma de perímetro del área de

producción sembrada en aguacate (100%); diagnóstico de plagas

cuarentenarias por beneficiario (83,9%).

2. Implementación de Plan de manejo de plagas cuarentenarias

Se ha cumplido en un 50%. Se divide en las siguientes actividades: planes

de implementación de manejo de plagas cuarentenarias por beneficiario

(83,9%); visitas de seguimiento y asesoramiento técnico (23,7%);

establecimiento y monitoreo (43,4%).

3. Capacitaciones, talleres y conferencias

Esta etapa lleva un cumplimiento consolidado del 9,6%. Se subdividió en

las siguientes actividades: 7 talleres de inteligencia de mercados; 7 talleres

en gestión del cambio; 7 talleres de estrategias RSC; 7 jornadas de

capacitación de sensibilización de mujer y género en el campo; 7 talleres

regionales de logística para exportación; 7 talleres regionales de FSMA; 3

talleres de asociatividad y colaboración empresarial y un encuentro de

núcleos empresariales; 2 guías sobre los procedimientos o protocolos para

el correcto manejo de los procesos fitosanitarios del cultivo (2.000

ejemplares); 1 guía sobre los aprendizajes y resultados del

acompañamiento socioempresarial desarrollado en el proyecto (1.000

ejemplares); 3.000 afiches con los principales criterios, tamaños y calibres

del aguacate hass de exportación; 8 encuentros de articulación local; 28

talleres de actualización tecnológica; 7 días de campo; 3 giras técnicas; 3

foro-talleres sobre mujer en el campo y la agroindustria. Estas 16

actividades no se han ejecutado aún y por tanto su nivel de avance es 0%.

Otras 3 actividades se han venido ejecutando en esta etapa: 2 encuentros

166

de capacitación inicial del personal del proyecto (100%); 114 encuentros

ECA (80,7% de avance); 76 talleres BPA (2,63%).

El proyecto, una vez finalizado, espera contribuir a mejorar las condiciones

fitosanitarias de las áreas aledañas (zonas buffer) a los predios certificados

por el ICA como predios exportadores de los 38 núcleos escogidos en los 7

departamentos mencionados. El objetivo último, junto con el ICA, es poder

certificar, como país, zonas exportadoras libres de plagas cuarentenarias

hacia los Estados Unidos. En la actualidad se viene trabajando

conjuntamente con el ICA, realizando monitoreo de plagas cuarentenarias

de forma coordinada y haciendo labores de control cultural en predios y

zonas afectadas.

A continuación se presenta el detalle de cada una de las actividades realizadas

Selección de núcleos priorizados:

Se recibió por parte de ANALDEX el listado de los 38 núcleos priorizados por el

ICA para intervención, de acuerdo a la siguiente distribución:

Gráfica 1. Distribución núcleos

167

Cálculo del área buffer y capa catastral :

Con base en el perímetro se determinó el área buffer de 1 km perimetral por medio

de software GIS (Geographic Information System). Una vez, calculada el área

buffer, se montó la capa catastral para realizar la caracterización catastral con el

fin de determinar en el área interesada cuales predios tienen aguacate y cuáles

no. Se tomó como base la información brindada por el ICA.

Se realizó entrega por parte de ANALDEX de los mapas del área sembrada de los

predios principales exportadores y el cálculo de las mismas.

Geo identificación o Georrefenciación a través de GPS por polígono:

Se realizó la georreferenciación de los predios caracterizados, de los cuales se

entregaron los 38 mapas completos el pasado 18 de mayo en .kml.

Encuesta de cada predio con aguacate :

Se aplica una encuesta para productores diseñada por la Dirección Técnica de

Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. De acuerdo al número de predios en la

zona buffer (Fuente catastro) existían un total de 5.251 predios en los 38 núcleos

priorizados. Sin embargo, al aplicar la “Encuesta proceso de certificación de

predios (lugares de producción) libres de plagas cuarentenarias en el cultivo de

aguacate” de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del

Instituto Colombiano Agropecuario ICA, se caracterizaron 4.477 predios, de

acuerdo a la siguiente distribución:

Gráfico 2. Número caracterizaciones por departamento

2287

571413 377 332 310 187

4477

Antioquia Tolima Valle del Cauca

Quindío Caldas Cauca Risaralda Total

168

Una vez aplicada la encuesta, se procedió a realizar la vinculación de los predios a

los núcleos. A la fecha se tienen creados 38 núcleos a los cuales se vincularon

5.565 predios. En éstos se incluyeron 159 predios remitidos por el ICA, de la

caracterización previa adelantada en el núcleo La María del Valle del Cauca. El

incremento de los predios vinculados se da debido a que se superponen algunos

predios entre los núcleos, no obstante, como se detalla más adelante, para la

selección de beneficiarios se hizo la asignación del productor a un único núcleo.

Relación predios vinculados a los núcleos.

Departamento Municipio Finca Núcleo No. de predios en

la zona buffer. Fuente

catastro

Predios amarrados 09/07/2018

% Avance

Valle del Cauca Sevilla La María 148 304 205%

Cauca Corinto La Alejo 59 108 183%

Caldas Pácora Viterbo 94 141 150%

Valle del Cauca Sevilla Santa Helena 126 188 149%

Caldas Pácora La Primavera 122 177 145%

Antioquia Urrao Las Peñitas 16 19 119%

Antioquia Jardín Bellavista 281 322 115%

Antioquia Guarne Villa Fátima 225 256 114%

Cauca Morales Villafortuna 180 200 111%

Tolima Casabianca Villa Luz 137 152 111%

Antioquia Jardín El Pentágono I 192 211 110%

Antioquia San Vicente La Montera 245 257 105%

Antioquia San Vicente Las Acacias 288 297 103%

Antioquia El Retiro El Cebadero 184 189 103%

Valle del Cauca El Cairo La Aurora 37 38 103%

Tolima Cajamarca Albania 73 72 99%

Antioquia Urrao La Concha 169 166 98%

Tolima Herveo La Fortuna 157 154 98%

Antioquia Sonsón Macanales 104 102 98%

Quindío Salento Zaracay 141 137 97%

Tolima Casabianca La Flor 159 154 97%

Antioquia Urrao Los Espárragos 126 122 97%

Tolima Herveo La Alejandría 89 85 96%

Antioquia Jericó El Balcón 234 223 95%

Antioquia San Vicente La Coralina 205 195 95%

169

Quindío Filandia La Pastora 258 244 95%

Antioquia Urrao La Florida 18 17 94%

Antioquia Jardín Pentágono II 100 94 94%

Antioquia Urrao Guamales 31 29 94%

Tolima Herveo Arrayanes 75 70 93%

Tolima Herveo La Fortaleza 97 90 93%

Tolima Herveo La Estrella 117 106 91%

Risaralda Quinchía La Playa 58 52 90%

Caldas Aguadas La Arenosa 123 110 89%

Antioquia Abejorral Terra Palta 176 153 87%

Risaralda Guática Fruty Green - La Estrella 171 145 85%

Antioquia Abejorral Altos de Circita 173 144 83%

Valle del Cauca Bolivar El Horizonte 63 42 67%

Total 5.251 5.565 106%

Con los 5.565 registros de los predios vinculados a cada núcleo, se realizó una

depuración de acuerdo a los siguientes parámetros: existencia del número de

cédula y coherencia de la misma, repetición de productores en los diferentes

núcleos, los cuales se asignaron a un solo núcleo, validación de áreas, presencia

de aguacate, traspatios y variedades de aguacate.

Gráfico 3. Distribución de productores de aguacate Traspatio (Si/No)

Con esta depuración se determinó que existen 1.480 productores con aguacate,

de los cuales 754 son traspatios (con 27,5 ha) y 801 productores con aguacate

170

que no son traspatio (con 1.011 Ha), los cuales son los potenciales beneficiarios

del proyecto. Se presentan 34 de más debido a que un productor que tiene

asociado más de un predio a un mismo núcleo puede categorizarse como

traspatio y como no traspatio.

Gráfico 4. Distribución de productores de aguacate no traspatio

De los 801 productores con aguacate el 72% de ellos, equivalente a 576, son

productores con variedad Hass y el 28% restantes son productores que no tienen

variedad Hass, que equivalen a 225 productores.

Cálculo tamaño de muestra en el lugar de producción:

Se ha realizado el cálculo de la muestra en el lugar de producción de acuerdo a

los parámetros indicados en el “Formato de inspección fitosanitaria de predios

(Lugares de Producción) de Aguacate” del ICA, para un total de 579 predios.

Tamaño muestra por departamento

Departamento Primer Visita de monitoreo

(Diagnóstico) No. Árboles

muestreados

Antioquia 251 15.349

Tolima 114 7.504

Risaralda 68 10.400

72%

28%

Productores Hass Productores No Hass

171

Caldas 30 1.000

Valle del Cauca 34 875

Cauca 57 811

Quindío 25 941

Total 579 36.880

En ese sentido, como se indicó en la actividad anterior, se ha realizado primer

monitoreo a 579 predios.

Implementación de Plan de Manejo de Plagas Cuarentenarias

Implementación de Plan de Manejo de Plagas Cuarentenarias:

Para el desarrollo de esta actividad, se elaboró un plan de manejo con el fin de

plantear una propuesta para el manejo de plagas favoreciendo el uso de métodos

alternativos (biológicos, culturales, mecánicos entre otros) y el uso racional de

productos fitosanitarios. Así mismo, contempla una propuesta para el manejo

integrado de plagas de control oficial en el cultivo de aguacate Hass, con lo cual el

plan de manejo plantea acciones basadas en la normatividad vigente.

Así mismo, se diseñó formato específico para cada diagnóstico, el cual contiene

acciones que se enmarcan en el plan de manejo fitosanitario general.

Visitas de Seguimiento y Asesoramiento Técnico:

Se han realizado 814 visitas de asistencia técnica, siendo los departamentos de

Antioquia, Risaralda y Tolima los que mayor número de visitas llevan, de acuerdo

a la siguiente relación:

Gráfico 5. Visitas de asistencia técnica

172

Establecimiento y monitoreo:

Se han realizado 1.669 monitoreos a productores beneficiarios, siendo los

departamentos de Antioquia, Tolima y Risaralda los que mayor número han

ejecutado:

Gráfico 6. Número de monitoreos por departamento

Compra de insumos para el desarrollo de las caracterizaciones:

Se realizó contratación para la compra de los insumos. Está pendiente la entrega;

su distribución se realizará tomando en cuenta el resultado del primer monitoreo

(diagnóstico) y el reporte del ICA con los predios que presentan mayor nivel de

infestación.

Arrendar Bodegas para los insumos del proyecto:

Una vez se tenga definida la distribución de los insumos, se definirá si es

necesaria la ejecución de esta actividad.

Capacitaciones, talleres y conferencias:

2 guías sobre los procedimientos o protocolos para el correcto manejo de los

procesos fitosanitarios del cultivo. 2000 ejemplares:

Dos guías diseñadas:

1. Realización guía técnica manejo fitosanitario del cultivo para exportación:

173

Se diseñó una cartilla para productores de aguacate Hass, con este manual se

pretende entregar a los beneficiarios del proyecto; una herramienta de consulta

que les permita hacer más eficiente su sistema productivo, obtener productos de

excelente calidad que les permita ser competitivos en los mercados

especializados. Los temas de la cartilla son los siguientes:

Oferta medio ambiental

Edafología

Prácticas de manejo (selección del material de siembra, construcción y

manejo de los viveros de aguacate, siembra de patrones, fertilización de

patrones, injertación, siembra, plateo, podas, fertilización química,

manejo de malezas, manejo integrado de plagas y enfermedades.

Plagas cuarentenarias

Cosecha y poscosecha

Admisibilidad para los productos hortifrutícolas colombianos en los

mercados internacionales

Se recibió una segunda observación por parte del equipo técnico de Analdex el día

18/06/2018. Se hicieron los respectivos ajustes al documento y se envió el

28/06/2018 al equipo técnico de Analdex.

2. Realización guía técnica de manejo de poscosecha cultivo para

exportación.

Se diseñó una cartilla “ruta exportadora, requisitos de exportación, cosecha y

poscosecha del aguacate Hass en Colombia”. En el documento se incluye un

capítulo dedicado al manejo postcosecha del aguacate, pues es en esta etapa

donde se presentan más del 40% de las pérdidas del producto, debido a las

inadecuadas labores cosecha y postcosecha del fruto. Otro tema de interés es el

cumplimiento del Plan de trabajo firmado recientemente con USA, el cual

contempla actividades de recolección de fruta, transporte, embalaje en plantas

empacadoras, trazabilidad, cosecha y poscosecha del aguacate.

Se recibió una segunda observación por parte del equipo técnico de Analdex el día

18/06/2018. Se hicieron los respectivos ajustes al documento y se envió el

28/06/2018 al equipo técnico de Analdex.

3.000 afiches que contengan los principales criterios, tamaños y calibres de la

fruta de exportación:

174

Complementariamente a las guías y para reforzar las actividades de capacitación

a través de los talleres, días de campo y eventos, se elaboró un afiche con los

principales criterios, tamaños y calibres de la fruta de exportación. Se envió al

equipo técnico de Analdex para su aprobación, a continuación, se presenta el

diseño del afiche.

Figura 1. Diseño afiche

Encuentros ECA:

Se han realizado 82 talleres ECA. Para los talleres ECA No. 2 se reporta un total

de asistencia de 643 productores; 636 asistentes correspondientes a productores

beneficiarios tipo A y 7 productores beneficiarios tipo B.

Departamento Núcleo No. Beneficiarios Tipo A, asistentes a ECA 2

No. Beneficiarios Tipo B, asistentes a ECA 2

Caldas Viterbo 31

Valle del Cauca Santa Helena 35

El Horizonte 10 1

Quindío La Pastora 35 1

Risaralda Frutty Green La Estrella

22

Frutty Green La Estrella

19

Cauca La Alejo 25

Villa Fortuna 30

Categoría

Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4

Peso (Unit . gr.) 365 - 211 210 - 171 170 - 146 145 - 125

Calibres 12 - 18 20-22 (60) 24 - 26 (65-75) 28 - 30 (75 - 80)

Las imágenes fueron proporsionadas por Rans Agro S.A.S.

Categoría Mínimo Máximo

Materia Seca* 23 27

P.H. 6,42 6,63

Acidez 0,16 0,24

*Rangos más requeridos para exportación

Categoría Valor por empaque Categoría Mínimo Máximo

Peso neto (kg) 4 kg o (10kg) - ver calibres Lenticelosis 0% 40%

Material Cartón Golpe de sol 0% 33%

Fruto deforme 0% 0%

Caja de 4 kilos Caja de 10 kilos Fruto redondo 0% 0%

Daño mecánico 0% 0%

Con pedúnculo 5 mm 10 mm

Quimeras 0% 0%

Fruta sobremadura 0% 0%

Fuente: Rans Agro S.A.S. Fuente: FreshTeruma Deshidratación 0% 0%

Categoría Mínimo Máximo

Trips 0% 10%

Daño trozador de fruto 0%

Escama 0%

Antracnosis 0%

Marceños 0% 10%

Roñas 0% 10%

Àcaros 0% 10%

Monalonion 0%

Categoría Observación Extreta de aves 0%

Residuo de pest icidas 0%

LMRs que

hayan sido

aprobados

Fumagina 0% 10%

Fuente: Diseño e implementación de un modelo logístico como

base para la integración de valor de la cadena hortofrutícola del

Tolima. 2016

Otros aspectos fitosanitarios

Residuos de pest icidas

(LMRs)

Deben ser inferiores al

indicado por el cliente y al

CODEX Aliment arius.

* Esto se puede identificar con prueba de laboratorio. Siempre

mantenga registros de lo que usa en su cultivo.

* Rangos más comunes para que la entrega del productor sea aceptada en la planta

empacadora y seleccionadora para exportación registrada en el ICA. Después del proceso

de selección en la planta no deben quedar rastros de plagas o enfermedades.

Tamaños y calibres

Propiedades

Empaque

Ubicar aquí imagen con los grados de maduración

Categorías de calidad

* Rangos más comunes para que la entrega del productor sea aceptada en la planta

empacadora y seleccionadora para exportación registrada en el ICA. Las calidades

seleccionadas para exportación varían de acuerdo con el mercado del exportador.

Aguacate HassParámetros para exportación

enfocado al mercado de

Estados Unidos

Aspectos fitosanitarios

Foto del producto en las condiciones ofrecidas

175

Villa Fortuna 30

Tolima La Albania 9

La Alejandría 21

La Estrella 37

La Flor 24

La Fortuna 35

Villa Luz 16

Antioquia Alto de Circita 24

Terrapalda 24

Villa Fátima 16 1

El Cebadero 23

El Balcón 18

Pentágono 1 28

La Montera 20 1

La Concha 1 24

La Concha 2 26 1

Los Espárragos 20 2

Macanales 34

Total asistentes

636 7

Gráfico 7. Número talleres ECA por departamento

Talleres BPA:

Dos talles realizados en BPA en el departamento del Tolima.

Días de campo:

176

Una de las actividades clave para lograr la apropiación de los productores de las

recomendaciones del manejo del cultivo y de las plagas principales del cultivo, en

especial las cuarentenarias, son los días de campo, los cuales consisten en la

estructuración y elaboración de una práctica en una zona donde se trasmite la

experiencia de producción a través de exposiciones y demostraciones

relacionadas con la actividad agrícola. En esta actividad el técnico se sustenta de

varias herramientas metodológicas en un mismo escenario, que facilitan la

posibilidad de lograr un buen resultado. Con el día de campo se pretende que los

asistentes observen personalmente las prácticas o técnicas de innovación y que

entre ellos se pregunten al respecto.

En efecto, para el proyecto se proponen realizar siete (7) días de campo en total y

serán desarrollados en el marco de las parcelas demostrativas establecidas. Se

llevarán a cabo estaciones, cada una dirigida por un ingeniero experto en un tema

agronómico; los productores realizarán el recorrido en grupos de 15 a 20 personas

acompañados de un monitor que direccionará el recorrido para conservar el orden

y cumplir con los tiempos proyectados. Se diseñó un protocolo para los días de

campo y la programación de los mismos:

Julio 17: Guática, Risaralda; núcleo Frutty Green-La Estrella

Julio 18: Filandia, Quindío; Núcleo La Pastora-Zaracay

Julio 19: Pácora, Caldas; Núcleo Primavera-Viterbo

Julio 26: Jardín, Antioquia; Núcleo Pentágono 1

Julio 30: Casabianca, Tolima; núcleo Villa Luz

Agosto 13: Morales, Cauca; núcleo Villa Fortuna

Agosto 15: Sevilla, Valle; núcleo La María

Nivel de ejecución técnica: 61,20%

Nivel de ejecución financiera: 45%

5.1.9 Proyecto TR1426 “Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento

de la comercialización de productos frutícolas y hortícolas de organizaciones de

productores en el departamento del Quindío”

177

Objetivo principal

Brindar asistencia técnica integral que contribuya a mejorar la comercialización de

los productos ofertados por asociaciones agrícolas del departamento del Quindío,

por medio del desarrollo de procesos de acompañamiento organizacionales,

asociativos, financiero-comerciales y técnico- productivos.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

En el departamento del Quindío se desarrolla este importante proyecto de

Asistencia Técnica que fue formulado con el apoyo de la Gobernación del

departamento y cuyo objetivo es el mejoramiento de la comercialización de los

productos ofertados por las 18 organizaciones de productores beneficiarias.

Después de 7 meses de ejecución, se ha logrado consolidar las 18 organizaciones

de productores y realizar con ellas un fortalecimiento en temas de asociatividad,

financieros, contables, administrativos y jurídicos; lo cual se ha realizado a través

de los talleres y jornadas personalizadas con cada asociación, permitiendo

superar gradualmente estas debilidades a nivel organizacional.

Además se han consolidado 10 grupos ECA con quienes se ha logrado realizar el

fortalecimiento técnico, manejo integrado de cultivo, estandarización de procesos

de producción, talleres con expertos en plátano (línea que tiene mayor incidencia

en la zona), poscosecha, propagación de semillas, acceso al inicio de un proceso

de implementación de BPA; esto con el fin de acceder a nuevos mercados en las

condiciones que se requieren.

En total, son 10 municipios del departamento con quienes se ha venido realizando

esta importante labor y se ha trabajo de manera articulada con la secretaría de

agricultura y entidades como Agrosavia, Banco Agrario, SENA, entre otras, con

quienes se hace un trabajo integral y concertado para brindar el mejor apoyo

posible a los beneficiarios del proyecto.

Recientemente se realizó una propuesta de ajuste al número de talleres ECA,

dadas las dificultades para la sostenibilidad o permanencia de las organizaciones

de productores beneficiarias, que por su bajo nivel asociativo no se han

consolidado como base social estable, pero también por el tamaño del

departamento, que dificulta la ejecución de proyectos por la intervención de todas

las entidades Estatales y privadas. La propuesta incluyó la realización de días de

campo y refuerzo en las visitas de asistencia técnica, con lo que se espera que en

178

los meses que restan de ejecución se pueda fortalecer aún más el potencial de las

asociaciones como productoras y comercializadoras de productos como aguacate,

plátano, mora, maracuyá, tomate y hortalizas.

Nivel de ejecución técnica: 35,71%

Nivel de ejecución financiera: 43%

5.1.10 Proyecto TR1433 “Fortalecimiento de las cadenas productivas de mango,

aguacate y cítricos en el departamento de Cundinamarca”

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la productividad, calidad y competitividad de los

productores de Aguacate, Limón y Hortalizas del departamento de Cundinamarca,

a través del establecimiento de nuevas siembras, la adecuación de parcelas con

dotación de herramientas para las buenas prácticas agrícolas (BPA), el suministro

de sistemas de cosecha de aguas y el diseño de estrategias de mercadeo.

Adicionalmente se busca fortalecer las acciones fitosanitarias y la inducción floral

en la cadena productiva de Mango.

Este proyecto inició actividades en el mes de junio de 2018. Está en etapa de

contratación del personal.

5.2 Programa de Mercadeo y Comercialización

5.2.1 Proyecto CO1188 “Apoyo a proyectos hortifrutícolas presentados a la

convocatoria 2014- 2015 del proyecto apoyo a alianzas productivas del MADR”.

Objetivo principal

Apoyar la implementación de alianzas productivas de cultivos priorizados para

fortalecer el componente técnico, socio empresarial, ambiental y comercial de agro

negocios de los proyectos hortifrutícolas regionales.

179

De acuerdo con la meta del proyecto, se logró la implementación de más de 20

proyectos hortifrutícolas en el marco del programa alianzas productivas. Esto por

la gestión y actividades realizadas, relacionadas a continuación:

Actividades Realizadas

Habiendo transcurrido un tercio de la ejecución del proyecto y siendo el objetivo

principal del proyecto facilitar las exportaciones de plátano mediante la asistencia

técnica integral, asesoría administrativa e implementación de las BPA se tienen los

siguientes resultados:

200 productores seleccionados con acta de compromiso firmada: Se tienen

las actas de compromiso (Vinculación de exportador de plátano, Certificación

BPA, Registro Huerto exportador) de los 236 productores por cada una de

las asociaciones que están involucradas en el proyecto: Asproagro:50,

Asomusaceas:50, Procamsa:24, Asoplapia:11, Asplabel:19, Aplabal:18,

Apraquim:46, Independientes:18, Total: 236.

200 predios con diagnósticos realizados: Se tienen 236 diagnósticos por

técnico de la siguiente manera: Jeferson Rubiano: 43, Jeison Corrales: 50,

Nathalia Díaz: 50, Juan Camilo Montoya: 50, Mónica Rengifo: 46 , Total: 236.

Se tienen los diagnósticos con calificación de las labores de cultivo,

estratificadas en mal, regular y buen estado de implementación que se

encuentran en formatos físicos y con una herramienta sistematizada en hoja

de cálculo de Excel para ver la evolución de la intervención de los técnicos

en el proyecto.

Selección productores BPA: 50 Productores seleccionados. Se tienen 50

actas de compromiso de productores seleccionados para implementación de

BPA. Asimismo se tienen 50 diagnósticos y planes de implementación en

meses, de las actividades según se cumplan o no según el diagnóstico BPA.

Selección productores predio exportador: 100 productores seleccionados. Se

tienen 109 actas de compromiso por técnico de la siguiente manera: Jeferson

Rubiano: 23, Jeison Corrales: 26, Nathalia Díaz: 19, Juan Camilo Montoya:

17, Mónica Rengifo: 28, Total: 109.

5.2.2 Proyecto CO1200 “Optimización del proceso agroindustrial de pelado de

plátano en la planta de la asociación de productores de plátano de Belén de

Umbría – Asplabel -, departamento de Risaralda.”

180

Objetivo principal

Fortalecer el proceso de pelado de Plátano a través de la generación de valor agregado para el acceso a mercados especializados industriales a nivel nacional.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

Objetivo No.1. Dotar una planta agroindustrial de pelado de plátano para

optimizar el proceso de tratamiento pos-cosecha en el municipio de Belén de

Umbría.

Actividad 1. Compra, suministro e instalación de maquinaria y/o equipo

Teniendo en cuenta que como parte fundamental de la ficha presentada el 23 de

noviembre de 2017 ante la Junta Directiva del FNFH se encontraba la cotización

del proveedor CSF Ingeniería- Soluciones Industriales, no fue necesario llevar a

cabo la selección del proveedor. Sin embargo, se realizaron otras acciones

descritas a continuación:

Se contaba con una cotización inicial con fecha diciembre de 2016 y

actualizada en junio de 2017, con vigencia de 30 días.

Actualización de la cotización (las referencias de maquinaría a adquirirse y los

precios).

Presentación de la ficha actualizada a la Junta Directiva del FNFH realizada en

marzo con el fin de solicitar adición en tiempo y dinero.

Aprobación de ficha y cotización actualizada por parte de la Junta Directiva del

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola-FNFH mediante Acta No. 143 de

fecha 21 de marzo de 2018.

Solicitud al proveedor de la documentación para iniciar la contratación.

Elaboración de la requisición a Contratación y Compras para la preparación

del contrato.

Se recibió por parte del proveedor el contrato firmado, póliza No. 580-45-

994000012969 Aseguradora Solidaria y su recibo de pago.

Entrega de la documentación a Contratación y Compras para la elaboración de

la aprobación de garantías.

181

Facturación y desembolso

De acuerdo con la Cláusula Octava del Contrato de Suministros CO1200-MC1-

2018 se acordó realizar dos desembolsos.

Por lo tanto se radicó la factura de venta no. 185 correspondiente al primer

desembolso por el 50% del valor del contrato ($ 41.477.450 IVA incluido) el 18 de

abril de 2018. El día 23 de abril de 2018 se hizo efectivo el desembolso.

La segunda factura de venta no. 186 se radicó el 19 de junio de 2018

correspondiente al 50% restante del contrato (($ 41.477.450 IVA incluido). El

desembolso se realizará una vez se el proveedor realice la entrega del 100% de la

maquinaria y equipos.

Descripción de maquinaria y equipos:

Planta eléctrica trifásica 220 v / 20 kva:

Motor Diesel faw modelo 4DW81. 1800 RPM, aspiración Natural

Generador Trifásico Dingol - 220V/127V - 60Hz. Acople por disco flexible

Potencia Stand by a nivel de mar: 16 kW/ 20 kVA. (F.P. 0,8).

Potencia Stand by a nivel de Belen de Umbría (1364 msnm): 14 kW/ 17,4 kVA.

Potencia 100% Prime a nivel de Belen de Umbría (1364 msnm): 12,5 kW/ 15,6

kVA.

Grupo básico motor - generador acople directo norma SAE.

Tanque para combustible acoplado a la cabina, permite autonomía de 8 horas a

plena carga.

La base se encuentra provista de amortiguadores para disminuir vibración.

Botón de paro de emergencia.

Conjunto batería, alternador, cables y soporte.

Tablero de control Digital Deep Sea: Micro-procesado, con programación estándar

Cabina acústica para planta eléctrica: Cabina acústica para planta eléctrica

para aislar sonido 78-80 dB a 7 metros - para uso interior o bajo cubierta - Protege

componentes de funcionamiento de agentes externos y polvo - Aísla temperatura.

182

banco de condensadores (reactancia), para mejorar el factor de potencia del

suministro eléctrico, que redundará en una disminución del costo de la energía

eléctrica. La reactancia será instalada en el gabinete de control, con una

protección termoeléctrica y un contactor de enclavamiento.

Transportador sumergible para tina de lavado de plátano: Se incluye la

adecuación de tina de lavado, que actualmente están utilizando para esta función,

instalación de bomba para manejo de agua, con lo cual se podrá llenar el tanque

extrayendo el agua de un tanque acumulador en corto tiempo o drenándola de la

tina para su cambio.

Chasis:

Chasis en lámina inoxidable 304, Calibre14

Sistema de cabezal y de cola en lámina inoxidable, calibra 14

Amarres en ángulo inoxidable 304 de 1” X 1/8”.

Sistema de perfiles de desgaste en barra cuadrada UHMW de 25 mm

Ruedas de retorno con indentación de 25 mm.

Modulo Motriz

Eje cuadrado de acero inoxidable 304 de 1 ¼”

Chumacera de brida 2H con carcasa plástica y rodamiento de acero inoxidable.

3 piñones de 4” Z12 dientes.

Motorreductor de 1 HP con caja reductora sin-fin corona.

Variador de velocidad electrónico.

Modulo De Cola

Sistema de brida en lámina inoxidable 304, calibre ¼

Eje cuadrado de acero inoxidable 304 de 1 ¼

Chumacera de brida 2H con carcasa plástica y rodamiento de acero inoxidable

3 piñones de 4” Z12 dientes.

Banda modular SNB-M2 20% en polipropileno color blanco, con empujadores de

3” alto, espaciados 300 mm.

183

Shuts De Salpique Y Guardas De Encausamiento.

Shuts de salpique en lámina de acero inoxidable 304 calibre 16.

Shuts de confinamiento en lámina de acero inoxidable 304, calibre 16, para cargue

de canastas.

Guarda motor y lateral en lámina inoxidable 304, calibre 16.

Se realizó el cambio del Transportador de rodillos por gravedad por la Banda

transportadora. Las especificaciones se relacionan a continuación:

Especificaciones del Transportador de rodillos por gravedad

Ancho útil: 50 cm

Longitud: 7 metros

Altura: 35 cm, ajustable 5 cm

Barandas en C, fabricadas en acero inoxidable AISI 304 calibre 14

Pie nivelador fabricado en acero inoxidable AISI 304 de 80 mm x1/4”

Soportes a piso fabricados en tubería cuadrada de 40 mm x 40 mm en acero

inoxidable AISI 304.

Rodillos fabricados en PVC de 2” con rodamiento de carcasa plástica y bola en

acero inoxidable.

Debe quedar:

Especificaciones Banda Transportadora de Platano de la Entrada a la Zona

de Recepción: Una banda a 85 cm del nivel del piso, que recibe el plátano de las

plataformas de recepción y que lo entrega a la tina de enjuague, con las siguientes

características:1. Equipo transportador: Con banda modular plástica, 2. Chasis en

canal conformada en acero inoxidable calibre 14, con amarres internos en ángulo,

Guías de desgaste UHMW cuadradas de 25 mm. Longitud: 4 metros, Chasis se

diseña cumpliendo con las normas de BPM.3. 3. Soportes de piso tipo “H”,

fabricados en tubería de acero inoxidable de 50 mm X 50 mm, calibre 16, Sistema

de anclaje de pie regulable, altura 85 cm, ajustable 10 cm.

4. Unidad Motriz: Piñones: QNB Z 12, distribuidos cada 6” (152.4 mm) en la

longitud del eje. Chumaceras: Tipo brida para eje Ø 1 ½” de carcasa plástica,

balines en acero inox, Eje: En acero inoxidable de diámetro 1 ½”.• Acople directo

184

del Motorreductor a eje motriz. Motorreductor: Sin-fin corona. Relación 30:1.

Motor: 1 HP 220 Vac, tres fases, 1750 RPM

Control de velocidad: Con variador electrónico de velocidad.5. Unidad Cola:

Piñones: QNB Z 12, distribuidos cada 6” (152.4 mm) en la longitud del

eje.Chumaceras: Tipo brida para eje Ø 1 ½” de carcasa en plástico, balines en

acero inox.

6. Sistema Conductor: Banda: QNB-C-PP – AZUL, Ancho: 460 mm. Longitud: 8 m.

Carga máxima: 150 kg.

Avance del Contrato de Suministros CO1200-MC1-2018

El proveedor dispone de la planta eléctrica y transferencia automática. Se

realizó la instalación de la estructura que va a soportar la planta y está

programado el montaje de la planta eléctrica para el 21 de julio de 2018.

El sistema de prelavado para la adecuación de la tina, se encuentra en

proceso de nacionalización.

El banco de condensadores fue instalado y se encuentra en

funcionamiento.

En cuanto al transportador por rodillos, se recibió la solicitud de cambio por

parte de ASPLABEL, después de realizar la cotización y revisar que el

cambio del transportador por rodillos por una Banda Trasportadora en

términos técnicos es mejor y no afecta el presupuesto del proyecto, por lo

tanto fue aprobado su cambio, produjo la primera modificación al contrato

CO1200-MC1-2018. En este ítem el proveedor se encuentra en proceso de

montaje en las instalaciones del proveedor.

Objetivo No. 2. Brindar asistencia técnica y Transferencia de tecnología a

productores de Plátano para adecuar la oferta productiva de la región a la

demanda de mercados regionales.

Actividad 2.

Talleres ECA de capacitación técnica para productores de Plátano

Previamente se realizó la selección de los productores miembros de Asplabel, esta selección se llevó a cabo conjuntamente entre Asplabel y Asohofrucol, teniendo en cuenta las necesidades de los productores.

185

Relación Beneficiarios Talleres ECA

Inscripción de los productores: Estos productores se registraron como beneficiarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH liderado por Asohofrucol. Con ellos se conformó la Escuela de campo con código RIS-044. La documentación y soportes se encuentran en la plataforma SIGECA en el proyecto TR1432, objetivo 2 “Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores hortifrutícolas” en el ítem 2.1 - Selección e inscripción de agricultores.

Se realizaron 3 talleres ECA que abordaron las temáticas: Fisiología, Nutrición y Buenas Prácticas Agrícolas. Asimismo, los protocolos y listados de asistencia de los talleres se encuentran en la plataforma SIGECA en el proyecto TR1432, objetivo 2 “Brindar transferencia de tecnología y asistencia técnica a pequeños, medianos y grandes productores hortifrutícolas” en el ítem 2.2.3 - Realización de talleres código ECA RIS-044.

NOMBRE VEREDA CEDULA FINCA

Julio Andres Lotero Sirguia 9761705 El Mirador

Andres Armando Florez Tribunas 9763262 Linda Vista

Roberto Rodas Santa Elena 9760311 La Violeta

Luis Eduardo Restrepo Tachigui 9761401 El Silencio

Orlando Restrepo La Selva 9760200 El Sapote

Bibiana Zapata La Llorona 24550020 El Carmelo

José Ricaurte Patiño La Llorona 1311984 La Floresta

María Lucia Marín Tachigui 42059947 Los Aguacates

José Iván Correa El Aguacate 4392098 El Encanto

Jesús María Osorio Taparcal 9764904 La Marcela

Gonzalo Pérez La Selva 9762367 La Perla

Fanny Rivera Roblar 24549473 Limonar

Jose Elmer Arango El Progreso 9760956 La GenovevaJorge Lacides

HernandezEl Aguacate 4429804 Andalucia

Andres Parra Ibia 1087486551 La Carmelita

Bernardo Rivera Tumurrama 9760483 La Parcela

Luis Norberto Ortiz Tribunas 98453678 El Porvenir

Cesar Augusto Escobar La Planta 10124459 La Gloria es

Jaime Gonzales Tumurrama 4390024 Buena Vista

Ruben Dario Castaño La Planta 10095191 Jardincito

Jose Herley Arango El Progreso 6281083 La Genoveva

Jose Adan Gaviria La Florida 6280854 La Libia

Nestor Elias Meza Tribunas 18612220 El Recreo

Milton Duque La Florida 24549473 El Placer

Ricardo Muñoz La Tesalia 4391228 Campo Alegre

186

Actividad 3.

Acompañamiento técnico a unidades productivas

En esta actividad se llevaron a cabo 32 visitas de asistencia técnica a los productores seleccionados, como evidencia general de las visitas de asistencia técnica reposan en la plataforma SIGECA en el proyecto TR1432 en la actividad “2.3.2 - Visitas de asistencia técnica”. La información de las visitas fue registrada en los respectivos formatos del Plan Nacional PNFH, en los que se encuentran las instrucciones o recomendaciones del manejo del cultivo de plátano.

Relación Beneficiarios Asistencia Técnica

Nivel de ejecución técnica de la actividad: 100.0%

Nivel de ejecución financiera de la actividad: 100.0%

Registro fotográfico.

A continuación se relaciona el registro fotográfico de las actividades del proyecto:

NOMBRE VEREDA CEDULA FINCA VISITAS

Julio Andres Lotero Sirguia 9761705 El Mirador 2

Carlos Augusto Zapata Los Ángeles 9991026 Santa Cruz 1

Roberto Rodas Santa Elena 9760311 La Violeta 1

Luis Eduardo Restrepo Tachigui 9761401 El Silencio 1

Orlando Restrepo La Selva 9760200 El Sapote 1

Bibiana Zapata La Llorona 24550020 El Carmelo 2

José Ricaurte Patiño La Llorona 1311984 La Floresta 2

María Lucia Marín Tachigui 42059947 Los Aguacates 1

José Iván Correa El Aguacate 4392098 El Encanto 1

Jesús María Osorio Taparcal 9764904 La Marcela 1

Gonzalo Pérez La Selva 9762367 La Perla 1

Fanny Rivera Roblar 24549473 Limonar 1

Jose Elmer Arango El Progreso 9760956 La Genoveva 1

Jorge L. Hernandez El Aguacate 4429804 Andalucia 1

Andres Parra Ibia 1087486551 La Carmelita 2

Luis Norberto Ortiz Tribunas 98453678 El Porvenir 2

Jaime Gonzales Tumurrama 4390024 Buena Vista 1

Ruben Dario Castaño La Planta 10095191 Jardincito 1

Jose Herley Arango El Progreso 6281083 La Genoveva 1

Jose Adan Gaviria La Florida 6280854 La Libia 1

Nestor Elias Meza Tribunas 18612212 El Recreo 2

Milton Duque La Florida 24549473 El Placer 1

Ricardo Muñoz La Tesalia 4391228 Campo Alegre 2

Andres Florez Tribunas 9763262 Linda Vista 2

187

1. Dotar una planta agroindustrial de pelado de plátano para optimizar el

proceso de tratamiento pos-cosecha en el municipio de Belén de

Umbría.

Instalación de la estructura soporte de la planta.

188

2. El banco de condensadores, Reactancia.

5.3 Área Económica y Sistemas de Información

5.3.1 Proyecto SI1326 Estudio de factibilidad para el establecimiento de una

planta de generación de valor agregado de aguacate en el departamento del

Cauca

Objetivo principal

Realizar un estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de una planta

transformadora de aguacate en el municipio de Piendamo para el

aprovechamiento la oferta disponible.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

El proyecto inició el 12 de abril de 2018, con valor total aprobado de $40.000.000,

de los cuales $ 36.000.000 son aporte del FNFH y $ 4.000.000 de Asohofrucol. Se

189

realizó solicitud de prórroga ante la junta directiva del FNFH hasta el 12 de agosto

de 2018.

Se llevó a cabo la contratación del Analista y gestor del proyecto encargado de

elaborar los documentos incluidos en el estudio de mercado, primer objetivo del

proyecto.

Se inició con la búsqueda de la empresa que se encargaría de elaborar los

estudios y diseños para la construcción de la planta transformadora de aguacate

para el subproducto guacamole. El trámite de contratación del proveedor tomo un

tiempo más prolongado del esperado por los documentos solicitados, exigencias

del pago de impuestos según el tipo de contrato y por el valor disponible para la

contratación, lo que finalmente llevó a que aunque el proyecto dio inicio el 12 de

abril el contrato con la empresa seleccionada inició hasta el 17 de mayo de 2018.

El analista entrego los siguientes documentos según los entregables del contrato,

los cuales fueron verificados y se solicitaron correcciones, ya se tienen las

versiones finales de los documentos: 1) Análisis cuantitativo de la demanda y de la

oferta. 2) Estudio FODA del producto y desarrollo de matriz con base en actuales

productores de productos derivados del aguacate. 3) Estimación del tamaño de la

planta.

La empresa contratada fue SIGMA, que avanzó y entrego los siguientes

documentos: 1) Levantamiento topográfico del sitio destinado a la planta. 2)

Características del terreno y sus propiedades mecánicas para determinar el tipo

de cimentación requerida, junto con los parámetros para el diseño de la estructura.

3) Diseño de la estructura que cumpla con los requerimientos del proceso de

transformación y operación de la planta.

Ejecución técnica: 64%

Ejecución financiera: 60%

5.4 Proyectos formulados por la Unidad Técnica de Proyectos durante el

primer semestre de 2018.

En el I semestre de 2018, la unidad técnica de formulación logró estructurar 27

proyectos a diferentes fuentes de financiamiento por valor de $42.084.306.881, de

los cuales se formalizaron convenios o contratos para 8 de estos por un valor total

de $ 4.724.645.450. Con estos recursos se busca atender a 1.489 productores

localizados en cerca de 23 departamentos del país.

190

Las principales fuentes de financiamiento de estos proyectos son el Fondo

Nacional de Fomento Hortifrutícola FNFH, Ministerio de Relaciones Exteriores a

través del Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores, Instituto Colombiano

Agropecuario ICA, y recursos de Gobernaciones a través de recursos del Sistema

General de Regalías. En cuanto a las líneas productivas a intervenir con estos

proyectos se destacan las de Aguacate, Mango, Plátano y Cítricos.

A continuación se presenta el listado de 8 proyectos aprobados por las respectivas

fuentes de financiamiento y con contratos formalizados:

Proyecto formulados y formalizados en el I Semestre de 2018

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, área de Formulación proyectos.

En cuanto a los demás proyectos formulados, estos se encuentran en distintas

etapas del proceso de verificación por parte de las fuentes de financiamiento

correspondientes, unos pocos han sido denegados por distintos motivos y otros.

Al igual que para el caso de los proyectos aprobados, las fuentes de

financiamiento a las que se solicitan recursos son diversas, siendo las principales

el Sistema General de Regalías, a través de las Gobernaciones, la Agencia de

No

Departamento

y/o Regiones Proyecto y/o acción

Lineas

productivas

Productores

a atender

Fuente

financiamiento Valor Total

Valor fuente

Principal

1

Norte

Santander

Fomento del cultivo de aguacate

hass, para la generación de

ingresos y el fortalecimiento de la

seguridad alimentaria de los

productores hortofrutícolas de

los municipios de Chinácota y

Coledo de N. Santander

Aguacate 40Cancilleria y

Asohofrucol $ 266.370.000 $ 150.000.000

2

Regional

Implementación de acciones de

prevención y control de las

moscas de la fruta en los

departamentos de Antioquia,

Córdoba, Cesár y Cundinamarca

Mango y

Cítricos500 ICA $ 3.635.000.000 $ 3.000.000.000

3

Cauca

Estudio de pre-factibilidad para la

generación de valor agregado del

aguacate Hass en el

departamento del Cauca para el

mercado nacional e internacional.

Aguacate 600 FNFH $ 40.000.000 $ 36.000.000

4

Cundinamarca

Moderación de picos de cosecha

de mango en la provincia del

Tequendama y Alto Magdalena.

fase II.

Mango 90 FNFH $ 444.792.000 $ 318.792.000

5

Valle del

Cauca

Fortalecimiento agroempresarial

y agroindustrial de la asociación

de productores agropecuarios de

Argelia - asproagro en la cadena

productiva de plátano dominico

hartón en el municipio Argelia

Valle del Cauca.

Plátano

Dominico

Hartón

200Asproagro y

FNFH $ 207.896.000 $ 149.946.000

6

Nacional

Apoyo a la implementación y

certificación de buenas prácticas

agrícolas -BPA- en el subsector

de la producción de frutas y

hortalizas

Frutas y

Hortalizas34 Bayer FNFH $ 88.500.000 $ 50.000.000

7

Tolima

Fortalecimiento de la cadena de

plátano para familias de la

asociación asoagrocam en el

municipio de San Luis, Tolima

Plátano 15

Alcaldía,

Asoagropam y

Asohofrucol

$ 25.812.450 $ 13.887.450

8

Tolima

Implementación de un modelo

técnico para la captación del

recurso hídrico, con fines

agrícolas en el municipio de

Cajamarca, Tolima.

aguacate,

gulupa y

plátano

10

Alcaldia,

productores y

Asohofrucol

$ 16.275.000 $ 7.650.000

1489 $ 4.724.645.450 $ 3.726.275.450 TOTAL

191

Desarrollo Rural y cooperación internacional como USAID a través de sus distintos

programas, GIZ y Mercy Corp (fundación sin fines de lucro que opera donaciones

privadas).

No.Departamento

y/o RegionesProyecto y/o acción

Lineas

productivas

Productores a

atender

Fuente

financiamientoValor Total

Valor fuente

Principal Estado

1 Guajira Establecimiento de cultivos de

Mango Keitt en asocio con plátano

en el municipio de Fonseca, Guajira,

como alternativa de generación de

ingresos

Mango y plátano 300 Gobernación

Guajira

$ 5.611.630.500 $ 5.327.410.500 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

2 Guajira Establecimiento de cultivos de

Mango Keitt en asocio con plátano

en el municipio de Distracción,

Guajira, como alternativa de

generación de ingresos

Mango y plátano 300 Gobernación

Guajira

$ 5.611.630.500 $ 5.327.410.500 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

3 Cesar Acondicionamiento de la oferta de

Mango Keitt en el departamento del

Cesár mediante apoyo en la

implementación de las BPA

Mango Keitt 60 Gobernación

Cesar

$ 563.700.000 $ 440.300.000 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

4 Cesar Apoyo a la realización de acciones

de prevención del riesgo fitosanitario

para la problemática de HLB de los

cítricos en el departamento del

Cesar

Citricos 500 Gobernación

Cesar

$ 1.159.800.000 $ 1.000.000.000 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

5 Guajira Fomentar la resilencia y mejorar los

medios de vida

Huertas de maíz,

cilantro, ají,

berenjena, pepino,

ahuyama, frijol,

pimentón, pepino,

ají y cilantro

800 PMA $ 128.186.000 $ 128.186.000 Convenio no firmado por

clausulas no conveniente

para Asohofrucol

6 Cauca Mejoramiento de la producción de

productores de frutas en zonas con

presencia de cultivos ilícitos del

departamento del Cauca

Aguacate,

Chontaduro,

Cítricos,

Granadilla,

Gulupa,

Hortalizas, Lulo,

mora y Plátano

12 Mercy Corp-

Cooperación

privada

internacional

$ 2.450.000.000 $ 2.450.000.000 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

7 Boyacá Fortalecimiento de la cadena

fruticola de Aguacate en el

departamento de Boyacá

Agucate 16 Gobernación

Boyacá-

$ 2.425.176.070 $ 2.425.176.070 En proceso de

formulación perfil

8 Cauca Fortalecimiento de la cadena

productiva de Aguacate Hass en el

departamento del Cauca

Aguacate 300 Gobernación

Cauca-SGR

$ 5.698.839.600 $ 5.698.839.600 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

9 Nariño Proyecto transformación Uchuva

Nariño

Uchuva 20 ADR $ 650.000.000 $ 650.000.000 Actualizar información

del proyecto y sus

soportes

10 Regional Fortalecimiento de las capacidades

de organizaciones de productores

de 7 departamentos vinculadas al

programa alianzas comerciales-PMA

50 USAID-Fintrac $ 1.126.488.000 $ 966.488.000 Propuesta presentada en

espera de comunicación

por Fuente de

financiamiento

192

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos, área de Formulación proyectos.

5.5 Proyectos en proceso de ejecución de 2018 con fuentes de

financiación diferentes a las del FNFH.

A continuación se presenta la información de algunos de los proyectos

cofinanciados con fuentes diferentes a las del FNFH, que ejecutados durante el

2018.

No.Departamento

y/o RegionesProyecto y/o acción

Lineas

productivas

Productores a

atender

Fuente

financiamientoValor Total

Valor fuente

Principal Estado

11 Huila Fortalecimiento del cultivo de

Aguacate en el departamento del

Huila

Aguacate 200 Gobernación Huila-

SGR

$ 2.000.026.526 $ 1.968.026.526 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

12 Huila Proyecto establecimiento y

sostenimiento de 100 hectáreas de

Lima Ácida Tahiti en el municipio de

Yaguará

Lima Tahiti 100 Gobernación Huila-

SGR -Ecopetrol

$ 2.715.350.000 $ 2.715.350.000 Proyecto en proceso de

formulación

13 Boyacá Consolidar la cadena productiva de

aguacate a través del

establecimiento de nuevas

hectáreas, el fortalecimiento

asociativo y comercial para

pequeños productores en el

departamento de Boyacá

Aguacate Hass 200 Gobernación de

Boyacá SGR

$ 2.438.280.000 $ 2.438.280.000 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

14 Cundinamarca Establecimiento de nuevas hectáreas

de aguacate para el municipio de

fusagasugá departamento de

Cundinamarca

Aguacate Hass 110 ADR $ 1.498.077.235 $ 1.498.077.235 En proceso de

formulación

15 Regional Estudio para determinar el potencial

de establecimiento de cultivos de

frutales en cinco departamentos con

zonas de sustitución de cultivos de

uso ilícito

Maracuyá

,Naranja

Tangelo,Plátano,A

guacate papelillo,

,Lima Acida

Mango Keiit,

100 Dirección de

Sustitución de

Cultivos de Uso

Ilícito a través de

ONDC

$ 239.525.000 $ 201.525.000 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

16 Norte de

Santander

Perfil proyecto: instalación de

paneles solares en las plantas de

transformación de fruta para el

departamento de Norte de Santander

aguacte, mora,

lechuga y otros

productos

182 GIZ, Asohofrucol $ 895.550.000 $ 843.550.000 En proceso de

formulación perfil

17 Meta Fortalecimiento de las cadenas

hortifrutícolas de Yuca y Maracuyá

en el municipio de Vista Hermosa,

departamento de Meta

Yuca y maracuyá 64 USAID- CDLO $ 1.200.000.000 $ 1.200.000.000 En proceso de

formulación

18 Regional Jugando para ganar, gamificación

para información impulsada por los

agricultores

Plátano y

Aguacate

100 Gobierno del

Reino Unido-

ASOHOFRUCOL

$ 524.080.000 232.880.000 En proceso de

formulación

19 Nacional Programa formación continua

especializada

Frutas y Hortalizas 1590 SENA-

ASOHOFRUCOL

$ 423.322.000 $ 312.260.000 Formulado, en proceso

de revisión por fuente o

solicitante

6194 $ 41.479.453.431 $ 39.178.551.431

Total

193

5.5.1 Proyecto TR1428 “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y

tecnológico a productores frutícolas en municipios del Valle del Cauca”

Objetivo general

Realizar un proceso de asistencia técnica y Agroempresarial a productores

vinculados al Programa Integral para la Fruticultura para el Valle del Cauca, con la

finalidad de contribuir a mejorar sus niveles de producción y competitividad.

Duración: 15 meses

Valor del proyecto: $3.591.142.155

Ejecutor: Asohofrucol

Resultados parciales

En los siete meses de ejecución, se han logrado los siguientes avances:

o Articulación del PNFH y Corpovalle en aras del desarrollo productivo

de Valle del Cauca.

o Intervención en 29 municipios del departamento

o Identificación de 2000 productores beneficiarios y levantamiento de

diagnóstico RUAT en un 80 % , lo cual permite conocer las

condiciones reales de los cultivos y las necesidades existentes para

su mejoramiento productivo

o Fortalecimiento a 18 organizaciones de productores, que se

encontraban con debilidades a nivel asociativo y organizacional

o Fortalecimiento comercial a través de la gira realizada a Belén de

Umbría; allí los productores pudieron conocer una experiencia

exitosa que promueve la asociatividad, implementación de buenas

prácticas agrícolas y ventas conjuntas.

o Articulación con Agrosavia con quien se desarrollarán 102

actividades de transferencia a técnicos y productores.

o Selección de fincas PILO para desarrollar actividades con Agrosavia

194

o Desarrollo de estrategia de intervención de los talentos locales en los

municipios beneficiarios, se han realizado capacitaciones que

permiten gestionar el trámite de acceso a instrumentos públicos.

o En general el proyecto ha avanzado aunque de manera un poco

lenta, debido a que el desarrollo de las actividades depende de

Corpovalle, por ejemplo, la identificación de productores, la

contratación de personal, la distribución de los técnicos. Esto retrasa

un poco las actividades, pero se viene trabajando de manera muy

articulada para lograr alcanzar las metas propuestas.

o El diagnóstico RUAT aún no se ha culminado por la dificultad de

acceso que se tiene en el municipio de Buenaventura.

o La asistencia técnica a los productores con personal contratado con

recursos de Corpovalle ya ha iniciado desde el mes de junio y se

espera poder realizar una evaluación a finales de este mes.

o La contrapartida de Asohofrucol al proyecto se ha desarrollado pero

ha hecho falta más articulación del PNFH con las actividades de

este proyecto. Esto debido a que no hubo claridad desde el

comienzo tanto con el personal del PNFH como con Corpovalle.

5.5.2 Proyecto TR1433 “Aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros

para el fortalecimiento de la producción hortofrutícola de pequeños productores de

municipios fronterizos del Departamento de Norte de Santander.”

Objetivo principal

Fomentar el cultivo de aguacate Hass, procesos de asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento organizacional en los municipios de Chinácota y Toledo de Norte de Santander.

Duración: 10 meses

Valor del proyecto: $ $ 266.370.000

Ejecutor: Asohofrucol

195

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

Se realizó el proceso de selección y contratación del personal para la

ejecución del proyecto en la zona

Se llevó a cabo una (1) jornada de capacitación en la que se realizó un

proceso de refuerzo en temas socioempresariales, técnicos, administrativos

y operativos del proyecto, contextualizándolos sobre los objetivos y

alcances del mismo.

La jornada se llevó a cabo el día de 7 Marzo donde asistieron 12 personas

dentro de los que se encontraban los 3 profesionales contratados y los

cofinanciadores del proyecto, representantes de la alcaldía de Toledo,

Chinácota, la gobernación de Norte de Santander y un representante de la

unidad técnica de proyectos.

Selección de 40 beneficiarios.

Se tomaron 40 muestras de suelos para sus respectivos análisis y

caracterización de cada unidad productiva, para posteriormente hacer

sugerencias en cuanto al manejo integral y nutrición vegetal del cultivo

80 visitas de asistencia técnica, 40 por cada municipio

Se han realizado 6 talleres de formación y sensibilización en aspectos

organizativos y agroempresariales cuyos temas corresponde a

1. Asociatividad

2. Elaboración del plan de acción

Importancia del recaudo

Se inició el plan de mejoramiento para los dos grupos de productores de

cada uno de los municipios atendidos, mediante la implementación de la

herramienta de diagnóstico IDEO (índice de Desarrollo empresarial

organizacional), la cual nos permite medir el grado de nivel organizacional

en que se encuentran. A partir de esta herramienta, se elaborará, el plan de

mejoramiento organizacional y commercial.

5.5.3 Proyecto TR1435 “Implementación de acciones de prevención y control de

las moscas de la fruta en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar y

Cundinamarca.

196

Objetivo principal

Fortalecer la condición fitosanitaria en cultivos mango y cítricos localizados en

municipios priorizados de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar y

Cundinamarca a través de actividades de monitoreo, control, supresión,

transferencia de tecnología, fortaleciendo las áreas de baja prevalencia declaradas

por ICA y mejorando la calidad de la fruta para el acceso a mercados.

Actividades Desarrolladas y Principales Resultados

El proyecto inició el 23 de febrero de 2018, con valor total aprobado de

$3.635.000.000, de los cuales $ 3.000.000.000 son aporte de ICA y $ 635.000.000

de Asohofrucol.

Se llevó a cabo la contratación de personal requerido por el proyecto para un total

de 68 contratistas con los cuales se hace presencia en Antioquia, Cesar, Córdoba

y Cundinamarca.

Se realizó la capacitación del personal en los departamentos de Antioquia,

Cundinamarca y Córdoba (contratistas de Córdoba y Cesar). La formación fue

dirigida por la coordinación del proyecto con apoyo de representantes del ICA y

tuvieron parte teórica y práctica. Se trataron temas técnicos específicos de mosca

de la fruta, además de parte administrativa y metas y actividades del proyecto.

Se han organizado 9 socializaciones a los productores de la zona de influencia del

proyecto en los 4 departamentos, realizando presencia en 15 municipios con 54

veredas.

Se efectuaron 500 inscripciones, fichas de diagnóstico de mosca con el fin de

conocer que tanto manejan los productores este tema y un acta de compromiso la

cual nos autoriza ingresar a cada predio e iniciar el trabajo de manera conjunta.

Según la actividad específica de caracterizar los productores de mango del

municipio de Ayapel en Córdoba, se han caracterizado a 393 productores,

encontrando que 221 pertenecen al casco urbano del municipio, 45 a la vereda

Palotal y 28 a la vereda Las Delicias. El 79 % cuenta con tierras propias, 19% son

arrendatarios y 2% administran la tierra. Se identificaron 151.283 árboles de

mango de los cuales 113.535 son de la variedad Tommy, 9.700 Keitt y 5.035

Hilaza. El mayor consumo de mango producido en la zona es mercado local y 61

personas caracterizadas lo utilizan como autoconsumo.

A la fecha se encuentran instaladas y geo referenciadas 980 trampas 490 Mcphail

y 490 trampas Jackson en los predios atendidos.

197

Se tiene un total de capturas de Anastrephas de 13.650, en Antioquia 838, en

Cundinamarca 1.081, en Córdoba 204 y en Cesar 11.527. Con base en esta

información, la dinamaica poblacional y las labores de campo se implementan

diferentes medidas de manejo integrado, como el control mecánico que se basa

en la recolección y embolsado de frutos del suelo de diferentes especies vegetales

existentes en los predios que pudieran ser hospedantes de la plaga, con el fin de

minimizar el riesgo de expansión de la misma en los cultivos. En total se

destruyeron 32.731 kilogramos de fruta. Asimismo se realiza el muestro de frutos

en donde se obtuvo un alto porcentaje de frutas infestadas en el departamento del

Cesar 48,9% dada las larvas encontradas en los muestreos de frutos, seguido del

departamento de Antioquia con el 17,48% de infestación.

Se iniciaron las asperciones con cebo toxico teniendo en cuenta la aparición de

especimenes de Ceratitis Capitata en los predios con reportes de 1 captura en el

departamento de Cundinamarca o con un MTD de 0.5 para el caso de

Anastrephas en los departamentos de Antioquía y Cesar, además de los predios

establecidos en un Km a la redonda de dicha captura. En total se atendieron 583

predios.

En Cesar se instalaron 3.225 botellas para trampeo masivo en 6 sectores

cubriendo 39 predios y en Cundinamarca se instalaron 760 botellas en 3

municipios cubriendo 30 predios. Se instalaron en total 3.985 trampas y se

recebaron 40.

De las actividades de formación para los productores del proyecto y de las zonas

de influencia, se realizaron 9 talleres de manejo y monitoreo de mosca de la fruta,

4 capacitaciones especializadas en temas de riego, podas y nutrición del cultivo de

mango y 72 demostraciones de método en diferentes temas tanto de monitoreo

como de manejo integrado de moscas de la fruta e identificación preliminar de la

especie de interés para cada línea productiva en las cuales han participado 311

productores.

Ejecución técnica: 74%

Ejecución financiera: 64%