Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

9

Click here to load reader

description

Informe de una practica de laboratorio para resolver circuitos basicos parte II

Transcript of Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

Page 1: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INDUSTRIAL

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

NOMBRE: Luis Guevara, Francisco Medina. FECHA: 13/02/2012

PRACTICA Nº 7

TEMA: SOLUCION A CIRCUITOS PARTE II

I. OBJETIVOS

Verificar experimentalmente, los cálculos teóricos desarrollados en el

experimento de laboratorio No 6.

II. FUNDAMENTACION TEORICA

En circuitos sucede a menudo que existe un punto de unión común donde se

unen varios conductores. Dicho punto de unión tiene una interesante propiedad

que la suma de todas las corrientes entran es igual a la suma de todas las

corrientes que salen. La razón para esto es que los electrones no pueden ser

acumulados en el punto de unión- ellos deben salir tan pronto como llegan.

III. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

Modulo fuente de potencia EMS 8821

Modulo de resistencia EMS 8311

Modulo de medición de CD

(200 V 500 mA, 2.5 A) EMS 8412

Cables de conexión EMS 8941

IV. PROCEDIMIENTO

1.- Vea la figura y realice las mediciones pertinentes, luego compare con los

valores calculados en la practica N 6.

Valores medidos Valores calculados

V1 120 120

I1 0,4 0,4

IT 0,4 0,4

Page 2: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

2

2.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

V1 60 60

V2 60 60

I1 120 mA 0,2

I2 ---- 0,1

IT 0,3 0,3

3.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

V1 120 120

V2 120 120

V3 120 120

I1 50 mA 0,4

I2 40 mA 0,2

I3 40 mA 0,1

IT 0,1 0,7

Page 3: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

3

4.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

IT 1 mA 0,1

I1 --- 0,1

I2 --- 0,1

V1 60 30

V2 25 60

5.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

IT 180 mA 0,1

I1 180 mA 0,1

I2 180 mA 0,1

V1 30 40

V2 65 60

Page 4: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

4

6.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

IT 100 mA 0,1

I1 100 mA 0,1

I2 100 mA 0,1

I3 100 mA 0,1

V1 25 30

V2 50 60

V3 25 20

7.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

IT 140 mA 0,08

I1 140 mA 0,08

I2 140 mA 0,08

V1 35 26,6

VA 120 106,66

Page 5: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

5

8.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

V1 35 60

V2 35 60

V3 35 60

VA 40 60

I2 ---- 0,1

I3 ---- 0,05

IT ---- 0,35

9.- Vea la siguiente figura y llene la tabla

Valores medidos Valores calculados

V1 60 20

V2 40 60

V3 40 60

VA 140 120

I1 --- 0,3

I2 --- 0,1

Page 6: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

6

V. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1.- Muestre la cantidad de corriente que fluye (y su dirección) en el

conductor W en cada uno de los cuatro circuitos:

(a)

(b)

La dirección es entrando al

circuito y tiene un valor de 5.

La dirección es entrando al

circuito y tiene un valor de 8.

Page 7: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

7

(c)

(d)

2.- En la figura, muestre como debería conectar el voltímetro, el

amperímetro, la fuente de potencia y la resistencia de carga para hacer un

circuito completo en operación.

Se debería conectar así:

La dirección es saliendo al

circuito y tiene un valor de 4.

La dirección es entrando al

circuito y tiene un valor de 4.

Page 8: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

8

3.- ¿Podría quemarse el amperímetro del circuito de la figura anterior si su

polaridad se invirtiese?

No el amperímetro no se quemaría pero podría ocurrir que, dependiendo del

amperímetro, o muestre una lectura de corriente con signo negativo o

simplemente no muestre ninguna lectura de corriente.

4.- ¿De los medidores mostrados en la pregunta 2 cual se quemaría si fuese

conectado directamente a través de la fuente de potencia?

El aparato que se quemaría seria el amperímetro debido a que el amperímetro se

debe poner en serie con una carga para poder medir la corriente que pasa en esa

carga, si lo conectáramos directamente el 99% se quemaría.

El voltímetro seguiría intacto salvo el caso de que la tensión de la fuente fuera

más grande que la tensión máxima alcanzada por el voltímetro.

5.- Podría usted medir el voltaje de una pila de linterna usando un

voltímetro con escala de 0- 150 Vcd?

Si debido a que el voltaje en las pilas de linterna va de 9 a 6 voltios de corriente

directa dependiendo del tipo de pila.

¿Podría confiar en las mediciones?

Si se puede confiar en sus mediciones ya que no se esta midiendo en intervalos

de corriente demasiado grandes y además la escala esta ajustada para medir

corrientes variables, pero por otro lado si la pila esta gastada a lo mejor la

medición tendría bastante variación y habría un margen de error mas grande.

VI. CONCLUSIONES:

Los circuitos realizados nos han servido para poder constatar los datos

calculados mediante formulas en la practica anterior.

Se presentaron varios casos en los que las mediciones decían valores

distintos esto se debe a dos causa la primera es que el circuito no fue

conectado acorde a las especificaciones y la segunda debido a que los

aparatos de medida de el laboratorio presentaban ciertas falencias por lo

que no se podía tomar sus medidas como confiables.

No se pudieron obtener valores en ciertas partes de los circuitos ya que

cuando se verificaba si había medición de corriente el medidor marcaba

cero esto puede representar tres cosas: la primera es que no hubo una

buena conexión de el circuito, la segunda es que la corriente que pasaba

Page 9: Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II

9

era demasiado baja para poder ser medida por el amperímetro y la

tercera, que al parecer es la mayor fiable debido al comportamiento que

presentaba el amperímetro en las mediciones, es que el amperímetro

puede estar descompuesto.

VII. RECOMENDACIONES:

Realizar mas circuitos parecidos a estos con la finalidad de practicar y aprender

a reconocer rápidamente que tipos de mediciones se obtendrán en cada caso.

Recomendamos hacer una revisión del estado de los instrumentos de medida de

corriente que se encuentran en los módulos para las mesas de trabajo ya que

aparentemente presentan falencias al momento de realizar mediciones.