Informe de Laboratorio-tratamiento de Aguas

11
GESTIÓN AMBIENTAL INFORME DE LABORATORIO TRATAMIENTO DE AGUAS 1. OBJETIVOS.- 1.1. Objetivo General.- Efectuar el tratamiento de aguas contaminadas de la ciudad de La Paz, para la conversión a agua potable. 1.2. Objetivos Específicos.- Medir las características físicas como químicas que presentan las aguas contaminadas, que serán tratadas en el laboratorio. Construir un filtro casero para tratar aguas contaminadas. Efectuar cálculos de reactivos a utilizar en los tratamientos de agua. Realizar la investigación bibliográfica y también de instituciones sobre las características de operación en el tratamiento de aguas. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO.- La operación de potabilización del agua, comprende una serie de procesos cuya finalidad es trasformar la materia prima (agua cruda), en producto final (agua potable). En este proceso de transformación de agua, se utiliza na serie de procesos y equipos, en una secuencia tal que el E.M.I. U.A.L.P. Ing. Litzy Gastelú

description

Procedimientos para tratamiento de aguas mediante equipo de laboratorio

Transcript of Informe de Laboratorio-tratamiento de Aguas

GESTIN AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIOTRATAMIENTO DE AGUAS

1. OBJETIVOS.-1.1. Objetivo General.- Efectuar el tratamiento de aguas contaminadas de la ciudad de La Paz, para la conversin a agua potable.1.2. Objetivos Especficos.- Medir las caractersticas fsicas como qumicas que presentan las aguas contaminadas, que sern tratadas en el laboratorio. Construir un filtro casero para tratar aguas contaminadas. Efectuar clculos de reactivos a utilizar en los tratamientos de agua. Realizar la investigacin bibliogrfica y tambin de instituciones sobre las caractersticas de operacin en el tratamiento de aguas.

2. FUNDAMENTO TERICO.-La operacin de potabilizacin del agua, comprende una serie de procesos cuya finalidad es trasformar la materia prima (agua cruda), en producto final (agua potable). En este proceso de transformacin de agua, se utiliza na serie de procesos y equipos, en una secuencia tal que el proceso siguiente va removiendo las impurezas que no elimin la operacin anterior.Las aguas crudas o contaminadas, requieren un tratamiento para obtener aguas adecuadas a la necesidad de la poblacin de la industria, etc.2.1. Tratamientos de Aguas Residuales.-Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso domstico o industrial del agua. Se les llama tambin aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales.Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendran del uso domstico y las segundas corresponderan a la mezcla de aguas domsticas e industriales.[footnoteRef:2] [2: http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm ]

En todo caso, estn constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.2.2. Tratamientos de Aguas Industriales.-Eltratamiento de aguas residuales de origen industrialincluye el mecanismo y proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algn medio por actividades de origenantropognicoindustrial o comercial y luego son liberadas al medio ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le denomina estacin depuradora de aguas residuales industriales. Sin embargo, muchas industrias siguen an produciendo aguas residuales.En los casos en que la re-utilizacin de las aguas utilizadas en los procesos productivos no es posible, es importante ajustar el efluente a los lmites de vertido contemplados por la legislacin vigente.2.2.1. Tratamiento Fsico-Qumico.-La depuracin fsico-qumica consiste en la eliminacin de los contaminantes contenidos en un agua residual por la combinacin de mtodos qumicos (adicin de productos qumicos para conseguir la precipitacin y el volumen y peso adecuados de los lodos) y mtodos fsicos (decantacin y flotacin).

2.2.2. Tratamiento Biolgico de aguas residuales.-Existen en el mercado diversos reactores biolgicos a membranas. (Tipo MBR, de lecho mvil MBBR y secuenciales SBR).Una empresa de ingeniera medioambiental ha patentado recientemente un modelo denominado BIOCARB, se trata de un reactor de lecho fijo cuyo material de relleno es carbn ligntico granulado, se desarroll para tratar aguas residuales con contaminantes difciles de degradar y con color. La inmovilizacin de biomasa en la superficie del carbn ligntico permite realizar en un solo paso un tratamiento biolgico y fisicoqumico de aguas residuales. Mediante procesos efectuados en reactores anaerbicos, tipo UASB o ECSB, es posible degradar grandes cantidades de materia orgnica con un coste relativamente bajo y aprovechando el proceso para la generacin de energa.[footnoteRef:3] [3: http://condorchem.com/es/tecnologias/tratamiento-de-aguas-industriales/tratamiento-de-aguas-residuales-industriales/31-tratamiento-biologico ]

3. PARTE EXPERIMENTAL.- Se deber de traer dos litros de agua cruda obtenidas, de cualquier fuente tomando en cuenta que la muestra sea lo ms turbia posible. No traer aguas servidas (de alcantarilla), por que el tratamiento es muy distinta. Se elaborar un filtro con arena que puede ser confeccionado en botella de cualquier bebida gaseosa o cualquier otro recipiente cilndrico. Asimismo tomando en cuenta que la botella de 1.5 litros, tiene una altura aproximada de 0.30 m. se distribuir las capas de arena de arriba abajo de la siguiente manera: 0.20 m. = arena granulometra fina. 0.04 m. = arena granulometra mediana. 0.04 m. = arena granulometra grande. Adems se deber de colocar un pedazo de tela poroso para evitar que salga la arena del filtro. Se deber realizar el lavado de las arenas previo al llenado del recipiente asimismo evitar el llenado compactado. Se deber de disponer de dos litros de agua cruda. Una malla metlica que sirva de criba.FIGURA 3.1. Distribucin de las capas de arena en el filtro

Fuente: http://contaminacinypotabilizacindelagua.blogspot.com/2011_10_01_archive.html3.1. Procedimiento para la potabilizacin del Agua Cruda.- En un vaso precipitado de volumen de 1 litro, colocar la malla metlica, verter el agua cruda, midiendo el Ph al que se encuentra, llevar el vaso al agitador metlico durante 1 minuto. Dejar en reposo el vaso y observar la sedimentacin por 5 min. Tomando nota de los fenmenos que se observa. Proceder a la filtracin con el filtro de arena, medir el Ph,el volumen obtenido y el tiempo utilizado. Al producto obtenido anteriormente aadir un milmetro de sulfato de aluminio al 5%, y controlar un minuto de agitacin, y luego agitar lentamente durante 15 min., nuevamente medir el Ph. Inmediatamente agregar 0.5 ml de cal al 1%, agitar nuevamente en forma lenta por 1 min. dejar sedimentar por un lapso de 10 min. para luego medir el Ph. Utilizando un sifn proceder a separar la parte sedimentada de la lquida, para ello se introduce uno de los extremos de la manguera en el vaso de precipitado, mas o menos a 10 cm de sde la base a otro vaso precipitado de 400 ml, medir el Ph y el volumen obtenido. Con este volumen se procede a la filtracin utilizando el filtro de arena, medir el Ph, volumen obtenido y el tiempo empleado. El producto de agua filtrada es sometida a la operacin de aireacin, luego pasa a travs de carbn activado para quitar los malos olores, agregar 0.15% en volumen de hipoclorito de sodio, agitar en forma intensa, medir el Ph, el tiempo y el volumen obtenido. En resumen el procedimiento se centra en un diagrama de flujo general. Figura 3.2. Figura 3.2. Diagrama de flujo general

Fuente: http://industrial.umsa.edu.bo/ingcoronel/diagra-flujo-gral.

4. MATERIALES Y REACTIVOS.-Tabla 4.1. MaterialesMATERIALCARACTERSTICACANTIDAD

Vaso precipitado1000 ml1

Vaso precipitado400 ml3

Probeta graduada100 ml1

Pipeta graduada5 ml2

Pipeta graduada1 ml2

Varilla de vidrio25 cm1

Vidrio de relojD = 10 cm

BalanzaElctrica1

Soporte universalMetlica1

Pinza nuezMetlica1

AroMetlico1

Embudo de plsticoD = 10 cm2

Papel filtroDisco2

CronometroDigital1

JeringaPlstico1

Pizeta500 ml (plstica)1

PropipetaPlstica1

CepilloP / tubo1

MangueraGoma1

agitadorMagnetico1

Fuente: Elaboracin Propia

Tabla 4.2. ReactivosMATERIALCARACTERSTICACANTIDAD

Sulfato de aluminiop.a. o.q. al 5%-

Calp.a. o.q. al 1%-

CarbnActivado-

Hipoclorito de sodiop.a. o.q. al 1%-

Agua destilada-100 ml

Fuente: Elaboracin Propia5. CONCLUSIONES.- Se obtuvo los siguientes resultados:Tabla 5.1. Cuadro de resultadosFACTORESASPECTO FSICO

Volumen (ml)Tiempo (s)PhColorOlorTurbidez

Agua Cruda

Agua cribada

Agua sedimentada

Primera filtracin

Agua aireada

Agua con AL2(SO4)3

Agua con CaO

Segunda filtracin

Agua con NaClO

Agua con C activado

AGUA POTABLE HERVIDA

Fuente: Elaboracin Propia Es necesario considerar que el tratamiento de aguas se basa en operaciones de separacin de slidos del lquido, para lo cual se utilizan distintos reactivos que provocan la formacin y aglomeracin de slidos de diferentes pesos especficos los cuales debern ser separados de la parte liquida utilizando el filtro construido. El tratamiento de aguas adecuado es de gran importancia, por ejemplo para el abastecimiento de agua potable para pobladores de localidades o comunidades.

6. BIBLIOGRAFA.-

http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.html http://contaminacinypotabilizacindelagua.blogspot.com/2011_10_01_archive.html http://industrial.umsa.edu.bo/ingcoronel/diagra-flujo-gral. http://condorchem.com/es/tecnologias/17-tratamiento-de-aguas-industriales http://crocetex.com/bricolaje/633-filtro-de-agua-contaminada

2E.M.I. U.A.L.P.Ing. Litzy Gastel