Informe de Neurodegeneración

6
“Año de la Diversidad Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA CURSO: Biología DOCENTE: Blga. Aracely M. Peña H. de Navarro ALUMNO: Lozano Ruiz, Aldo TACNA PERU

description

fsds

Transcript of Informe de Neurodegeneración

Page 1: Informe de Neurodegeneración

“Año de la Diversidad Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO:

Biología

DOCENTE:

Blga. Aracely M. Peña H. de Navarro

ALUMNO:

Lozano Ruiz, Aldo

TACNA – PERU

Page 2: Informe de Neurodegeneración

Introducción

El ser humano tiene un ciclo de vida, en una primera instancia es una combinación

de solo gametos, luego llega a ser un embrión, nace, crece se reproduce y muere. Todo el

ciclo de la vida significa crecimiento y desarrollo, el bebe que inicialmente no puede

caminar ni hablar, lo hace a los 9 meses de nacido aproximadamente; luego llega el

desarrollo físico y motriz de la niñez, pasa por la pubertad, llega a convertirse en joven

y finalmente llega a la etapa adulta donde empieza el deterioro de la mayoría de

capacidades del ser humano, desde las motrices, hasta las cognoscitivas.

Esta última etapa de la vida, como en todas, está llena de sorpresas, en las cuales

las personas tienen que pasar una serie de pruebas partes del desarrollo; el abandono del

hogar por parte de los hijos, la jubilación, posiblemente un divorcio o la muerte del

cónyuge y ya a una edad más avanzada alrededor del 5% de personas mayores de 70 años

sufrirán de Alzheimer y a los 85 años lo sufrirán del 20 a 40% de la población, pudiendo

afectar a personas de todos los niveles intelectuales y educativos. (Nieto, 2002)

Asimismo, el Alzheimer no es la única enfermedad degenerativa que las personas

tendrán que afrontar posiblemente al llegar la base siete, otra enfermedad recurrente en la

población es la que en una primera instancia ralentiza los movimientos y luego agita a los

músculos, presentando diversos tipos de temblores. Estamos hablando de la enfermedad

de Parkinson, o Parkinson simplemente.

El Parkinson, “es un trastorno degenerativo y crónico del sistema nervioso central

de progresión lenta, que con el tiempo va incapacitando a la persona que la padece.

Frecuentemente se clasifica como un trastorno de movimiento, aunque también produce

alteraciones en algunas funciones mentales como la memoria, el aprendizaje y la

expresión de las emociones. (Gil & Martinez; 2015)

El presente informe se desprende de la visita que realizaron los alumnos de

Psicología del segundo ciclo al asilo San José ubicado en la ciudad de Tacna, el cual tiene

por objetivo contrastar la teoría de estas dos enfermedades con la realidad de este

segmento de la población en la ciudad de Tacna, fomentando también este tipo de

actividades de labor social donde se quiere llegar a brindar un momento de compañía

algunas personas que en esta etapa de la vida incluso han sido abandonados por sus hijos,

o por una u otra razón han terminado sus días en dicho asilo.

Page 3: Informe de Neurodegeneración

Capítulo I. Marco Teórico

A continuación se describirá en términos generales las enfermedades mencionadas

anteriormente.

1.1.Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es un tipo de lesión cerebral orgánica cuya etiología

es desconocida, se da con mayor frecuencia en personas de edad avanzada y en sujetos

con antecedentes familiares de Alzheimer

Básicamente la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por una atrofia cerebral

difusa que ocasiona un deterioro continuo de varias funciones mentales y se manifiesta

por una pérdida progresiva de la capacidad de pensamiento abstracto, por la imposibilidad

de asimilar nuevos conocimientos y de expresarse con claridad; y en última instancia, por

la incapacidad funcional en el ámbito social y laboral (Marga, 2002).

La enfermedad de Alzheimer se encuentra entre las seis afecciones incluidas por

la Organización Mundial de la Salud, como un serio y creciente problema en el orden

médico, económico, social y fundamentalmente humano en realidad con la salud mental.

Se calculan a nivel mundial 18 a 22 millones de personas que sufren la enfermedad de

Alzheimer o una demencia relacionada, cifra que alcanzará los 34 millones en el año 2020

(Pérez, Samper, Fernandez, 2009)

1.2.Parkinson:

La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas

trastornos del movimiento, los cuatro síntomas principales son temblor (en las manos, los

brazos, las piernas, la mandíbula y/o la cabeza); rigidez o agarrotamiento de las

extremidades y el tronco, bradicinesia o lentitud en los movimientos; e inestabilidad

postural o deterioro del equilibrio. (Gil & Martinez, 2015)

La enfermedad de Parkinson representa el segundo trastorno neurodegenerativo

por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer, afectando al 4%

de las personas de más de 85 años. Está extendida por todo el mundo y no hace

distinciones entre sexos ni razas, por lo que afecta tanto a varones como a mujeres.

Page 4: Informe de Neurodegeneración

1.3.Esquizofrenia.

Es un trastorno de la mente que incluye incapacidad para realizar ciertas

actividades, obsesiones, desvaríos, conflictos de angustia. Se presenta con un decaimiento

total, apatía generalizada, irritabilidad, la voluntad aniquilada. La persona esquizofrénica

no puede controlar lo que piensa, sufre paranoias, y delirios que lo hacen vivir en otra

realidad. (Ojeda del Pozo, 2009)

Esta enfermedad aparece en todas las naciones y en todas las clases sociales, tanto

en hombres como en mujeres. Se calcula que la padece un 1% de la población en total.

Aunque puede afectar a cualquiera, existe mayor probabilidad de padecer esquizofrenia

si es que se tiene un parentesco muy cercano con el enfermo. Así los hijos de un padre o

madre esquizofrénico tienen 10% de probabilidad de desarrollarla, si ambos padren la

padecen la cifra aumenta a un 36%, y si un gemelo la padece, el otro tiene el 50% de

probabilidad de desarrollarla. (Gonzales, 2004)

La esquizofrenia se caracteriza por dos variedades de signos y síntomas: los

positivos y los negativos. Los signos negativos de la esquizofrenia incluyen

características de la personalidad muy especiales, por ejemplo la situación denominada

aplanamiento afectivo, donde la persona muestra respuestas nulas de afecto enojo ante

situaciones que arrancarían una sonrisa en la persona más ruin, o bien causarían enojo en

el hombre más tranquilo del planeta; otro signo negativo es la diferencia hacia el medio,

los pacientes generalmente se aíslan, no tienen acercamiento ni con la gente ni con los

familiares. Una característica más de los signos negativos, es una situación conocía como

alogía, la cual se refiere a la pobreza en el habla: los comentarios son breves y vacíos.

Los signos negativos son características de la personalidad de un gran número de

personas que consideramos normales, no obstante, la presencia única de signos negativos

no determina que un sujeto sea esquizofrénico; es necesario la aparición de los signos

positivos; que son los que constituyen la parte permanente de la personalidad, los

positivos aparecen explosivamente y son sumamente espectaculares como la locura y el

delirio, (como por ejemplo, decir que un rayo cósmico se ha robado su cerebro); o bien a

veces señalan ideas no muy raras pero que son muy persistentes y bastantes

desconcertantes para la gente que rodea al esquizofrénico; por ejemplo decir que la policía

lo vigila de día y de noche.

Page 5: Informe de Neurodegeneración

Capitulo III. Estudio del Caso

Al ser analizado el señor Roberto (Seudónimo) , de 84 años de edad, procedente

de la ciudad e Madre de Dios , se observa que no posee manifestaciones de Alzheimer, ni

de esquizofrenia, sin embargo, se reconoce que existen ciertas evidencias que demuestran

que estaría propenso a desarrollar Parkinson en una etapa posterior de su vida. Debido a

que Presenta:

- Inestabilidad postural

- Problemas de equilibrio y coordinación

- Manos inestables vacilantes,

- Temblores

- Rigidez en el cuerpo (calambres)

- Fatiga

Así mismo podría decir que, el señor presenta un estado de deterioro leve, sin

manifestaciones de demencia, ni daños en el aspecto cognoscitivo, puesto que mostraba

coherencia en sus historias de cómo llegó al asilo, sobre su familia, su trabajo, y en

general. No obstante, presentó deterioro leve en el aspecto físico-mortriz, según lo

descrito anteriormente.

Un aspecto importante que se destaca, es la aptitud positiva del señor Roberto de

ver la vida, debido a que experimentó un pasaje de su vida muy doloroso, la pérdida de

su esposa y de sus hijos en un accidente de tránsito, en el lugar donde vivían, y al quedarse

solo siguió enfrentándose a la vida de una manera muy admirable, lo que quizá en otra

persona hubiera desencadenado cuadros severos de depresión o demencia

Capitulo IV. Discusión

Comparando a la persona observada con el marco teórico debe afirmar que no se

encuentra dentro del 4% de las personas que padecen Parkison, ni del 5% de la población

que padecen Alzheimer, ni mucho menos del 1% del total que padece Esquizofrenia. Sin

embargo muestra cierto deterioro en las capacidades motrices, y relacionándolo con las

características de la enfermedad del Parkison, se puede afirmar para su edad (85 años),

esas manifestaciones son escasas.

Su nivel cognoscitivo es normal, no presenta ninguna manifestación relacionada

con Alzheimer ni esquizofrenia.

Page 6: Informe de Neurodegeneración

Conclusiones

Tras todo lo que se pudo observar en la visita, se puede concluir que el señor

Roberto no tiene ningún déficit cognoscitivo, que aún se encuentra en un buen estado

para su edad. Ha mantenido un buen estado y ritmo a lo largo de su vida, y un nivel de

resiliencia muy alto, ya que sin ella, él no hubiera podido llegar en ese estado hasta esta

edad, debido a ciertas circunstancias adveras que se le ha presentado en la etapa adultez.

Finalmente, se puede afirmar que si bien es cierto existen gran probabilidad a que

en la etapa senil, se desarrollen las enfermedades estudiadas, como el Parkinson, el

Alzheimer y la Esquizofrenia, existe también gran proporción de la población que no la

desarrolla.

Referencias

Gonzales,U (2004). La esquizofrenia: diario de un viaje. Editorial Desclée de Brouwer.

Bilbao

Gil, C; Martinez, A. (2015). El Parkinson. Editorial CSIC. Madrid.

Pérez, N; Samper, J; Fernández, E. (2009). Enfermedad de Alzheimer del diagnóstico a

la terapéutica. El Cid Editor. N.d

Ojeda del Pozo. (2009). La predicción del diagnóstico de esquizofrenia: el rol de la

neurocognición en el primer episodio de psicosis. Deusto Publicaciones. Bilbao.

Querejeta, E. (2008) Historia de la enfermedad del Parkinson. Instituto Politécnico

Nacional . México.

Tournier, A. (2012). Cuerpo a cuerpo con el Parkinson. Ediciones Octaedro, S.L.

Barcelona.