Informe de postulados de 3 filósofos

16
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS FUNDAMENTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO POSTURAS DE LOS FILOSFOS ARISTÓTLES, SARTRE Y NIETZSCHER, SEGÚN SU ÉPOCA

Transcript of Informe de postulados de 3 filósofos

Page 1: Informe de postulados de 3 filósofos

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO

INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

FUNDAMENTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO

DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO

POSTURAS DE LOS FILOSFOS ARISTÓTLES, SARTRE Y NIETZSCHER,

SEGÚN SU ÉPOCA

Autor:

Albranyer Zambrano

Código: MCP-152-00043

Barquisimeto, Julio 2015.

Page 2: Informe de postulados de 3 filósofos

POSTULADOS DE ARISTOTELES, SARTRE Y NIETZSCHE

-NUESTRA EXISTENCIA NO ES MAS NI MENOS QUE UNA ESPECIE

DE ENTRETENIMIENTO...i. Para los grandes filósofos de la historia la

existencia del hombre y su ubicación dentro del universo y del orden de lo

esencial, ha sido y es de gran relevancia, hasta el punto de integrarse con su

vida en las vivencias que día a día transcurren alrededor de las situaciones

cotidianas de lo que sucede.

Son muchos los filósofos y pensadores que han dedicado parte de su vida

a lograr descifrar este incognito, misterioso e inexplicable momento en que

surge la existencia del hombre, Platónii defendió  un claro dualismo

ontológicoI, creyendo en la  existencia  de  dos  tipos de realidad o tipos de

mundos:  el mundo sensible y el mundo inteligible o  mundo de las Ideas,

pensaba que todo lo que se ve alrededor en la naturaleza, todo aquello que

podamos sentir y tocar en un momento determinado desaparece, pues nada

de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece, todo se disuelve y

muere, antes o después, bien sea para los animales o los humanos.

En este orden, Aristótelesiii, tuvo discrepancias teóricas con Platón que

hicieron separar a ambas doctrinas. Su postulado reviste importancia por la

preocupación por la naturaleza viva y sus cambios, su propia filosofía de la

naturaleza visiona las relaciones causa – efecto y su influencia en ella,

i GAARDER, J. (2002) EL MUNDO DE SOFIA; Pág. 592 ii http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/Platon-Resumen.htmiii Aristóteles (384-322 a. C.), los postulados de Aristóteles que tienen relevancia en nuestro día a día son los siguientes: 1) Concepción de la naturaleza. 2) Antropología Aristotélica. 3) Ética Aristotélica. 4) Política Aristotélica.

Page 3: Informe de postulados de 3 filósofos

meticulosamente como lo describen, pone en orden en los conceptos de los

seres humanos, señala a través de la lógica como ciencia, las reglas o

ruebas que son lógicamente auténticas para relacionar los conceptos, la

forma particular y propia que tenemos los seres humanos y la sociedad para

reconocer las cosas en el mundo y de qué forma las ordenamos en los

distintos grupos o categorías del conocimiento que se tiene en el orden

natural de cada uno. En el orden de la política aristotélica, con importancia

refiere del mismo modo que la sociedad es a través del Estado quien puede

cubrir la mejor organización de la comunidad humana, pues considera que la

familia y el pueblo pueden cubrirse primeramente sus necesidades vitales

inferiores inherentes al desarrollo como seres humanos, pero el Estado debe

organizar a través de un orden material la conducta a desarrollar para vivir en

convivencia por los actores sociales.

En acuerdo con la corriente filosófica de Aristóteles sobre la función y fines

del Estado como organizador de la comunidad y sociedad, y analizando los

fines del Estado Venezolano, se hace mención a la definición de la ivConstitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en su

Artículo 3 que establece: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y

el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio

democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y

amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la

garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos

y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los

procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”, por lo que se considera

que actualmente se aplica a la realidad este supuesto, toda vez que, se

entiende como bien común dentro de los fines del Estado, aquello por lo cual

se benefician a todos los ciudadanos de un Estado organizado o como los iv Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela.

Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

Page 4: Informe de postulados de 3 filósofos

sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales

depende que de la forma eficiente y efectiva de su marcha beneficien a todo

el conglomerado social.

En atención a los postulados Jean Paul Sartrev y su postura orientada en

la responsabilidad del hombre sobre sus actos, lo cual refleja en un pequeño

libro que titula “El Existencialismo es un Humanismo” en el cual claramente

deja y aparta a un lado la existencia o no de Dios, mostrando los conceptos

básicos de su pensamiento, pero en común del IIexistencialismo ateo como el

cristiano, es tan sencillo que consideran que la existencia precede a la

esencia, definiendo en su supuesto que el hombre primero existe, es lanzado

al mundo siendo nada, y luego se va haciendo a si mismo existiendo, y sólo

se llega a definir en la lápida. Él afirma que el hombre comienza por existir y

sólo después será tal como se haya hecho, porque el hombre no será otra

cosa más que eso. Es ante todo un proyecto y es responsable de lo que es.

Postulado que actualmente encuentra sentido y ubicación en el desarrollo

de la personalidad de cada persona, valiéndose de algunas teorías

psicológicas y sociales que se plantean en el proceso del desarrollo personal

para poder descubrir los detalles que, de una u otra forma intervienen para

dar a cada individuo su propia configuración en el mundo, el hombre nace,

crece se reproduce y muere, en ese ciclo de la vida, el hombre existe pero a

la vez se va haciendo dentro del común ciudadano, interviniendo los factores

internos y externos de su entorno familiar y social.

Por eso, se entiende que el primer paso del existencialismo pone

completamente en el hombre la responsabilidad de su existencia y la de

todos los demás, se elige como quiere verse y a la vez crea una imagen del

v Jean Paul Sartre (1905 – 1980). Fue una persona sencilla y no se apegó a las cosas materiales, sintió un gran compromiso social por el paradigma intelectual que surgió del siglo XX. Tuvo una relación fluctuante con el comunismo; opositor de la Guerra de Vietnam, organizó con otros un tribunal con el objetivo de exhibir los crímenes de guerra de los Estados Unidos. En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura, alegando que aceptarlo implicaría perder su identidad de filósofo.

Page 5: Informe de postulados de 3 filósofos

hombre tal como considera que debe ser, lo que nos hace más allá suponer

una responsabilidad mucho mayor, en el sentido de su compromiso con él y

también a toda la humanidad con la cual se relacionará para la consecución

de su desarrollo pleno. Con su elección de lo que quiere, elije también a

todos los hombres, porque con sus acciones (ejemplo) está habilitando

completamente a los demás a hacer lo mismo. Cada hombre es libre de

elegir sus actos, sin excusarse en su pasión o en las angustias que lo

influyen, debe regirse y gobernarse por sus propios instintos.

En el existencialismo según Jean Paul Sartre, no existe una moral “a

priori”, afirma que cuando se está frente a una encrucijada no se tiene a

nadie y sólo se puede fiar en los propios instintos, por eso al igual, se

considera que el hombre que se compromete en la vida, traza su figura con

sus actos y fuera de eso no hay elementos que puedan influir en ella. Cada

hombre universal se define a partir del acto que realiza, por ejemplo ya sea

cobarde o héroe.

Como antecedente se considera que el hombre elige su moral, y elegir la

buena fe es para siempre, como mantener la coherencia de los actos que se

hacen, pero elegir la mala fe es un error, ella se considera como la mentira

de la falta de compromiso. Esa buena fe hará libres a los hombres, por eso

los actos de los hombres de buena fe tienen como última significación la

búsqueda de la libertad como tal y los obliga a querer, al mismo tiempo que

su libertad, la libertad de los demás.

La existencia de Dios no cambia la esencia del hombre, es necesario que

el hombre se encuentre a sí mismo, solo puede convencerse de que nada

puede salvarlo de sí mismo. Muchos consideran esta postura como

pesimista, no obstante, tiene un sentido ético, que va más allá de cuestionar

los valores impuestos por los convencionalismos sociales y las creencias o

culturas religiosas.

Page 6: Informe de postulados de 3 filósofos

En el Estado Venezolano se amparan como valores principales el

ordenamiento jurídico que nos rige: la vida, la integridad, la igualdad,

la libertad, y el libre desarrollo personal inherente a nuestra participación en

la sociedad, éstos entre otros valores que también

tienen carácter Constitucional como la justicia, la educación, la protección y

seguridad, y es por ello que la normativa del Código Penal Venezolano

ampara un buen grupo de delitos, y de éstos no pueden escapar los

pertinentes a las buenas costumbres y la moralidad, pues aquí se encuentran

agrupados los que constituyen atentados a la moralidad sexual, al pudor,

al matrimonio y a la filiación, que desde una perspectiva social relaciona la

moral y buena conducta del hombre en la sociedad, sin dejar atrás los delitos

que representan también una acción pública y que el Estado debe ejercer su

coerción y accionar su coacción cuando las normas que velan por esa

seguridad y protección son dañadas y vulneradas en contra de algún sujeto

social o de la sociedad entera. Estos obviar estos delitos o estos hechos en

la realidad social no deja otra consecuencia que el deterioro de los valores

que caracterizan a una sociedad civilizada, queda entonces la participación

que lleva a la sociedad digna de tomar las riendas de su propio desarrollo.

Independientemente de toda esencia religiosa o atea, se considera necesario

establecer las principales y elementales diferencias entre las normas que

tutelan y rigen estas acciones como base para los conocimientos ineludibles,

que nos brindan las leyes vigentes relacionadas al tema, para crear e innovar

mecanismo destinados al mejoramiento de tal situación y garantizar así la

continuidad de la evolución de la especie humana, atacando

los problemas desde su epicentro, La Familia.

Como todo hombre en el mundo, o lo que enseña el pasar del tiempo y

lejos del ser humano entregado a la fe y a la divinidad, Friedrich Nietzsche vi

vi Nietzsche Friederich, nació en 1844 en la casa parroquial de Röcken (Alemania), desciende de una familia de pastores protestantes, quiso serlo antes de abandonar el cristianismo. Tuvo una necesidad paternal pues su padre falleció cuando él tenía solo cuatro años de edad, fue un niño solitario,

Page 7: Informe de postulados de 3 filósofos

también a la edad de diecisiete años empezó a sentirse dudoso sobre su fe,

aun escribiéndose en la carrera de teología y filología, no obstante se aparta

totalmente de la teología por sus autosugestiones contra la religión y se

dedica enteramente la filologíaIII; leyendo al filósofo SchopenhauerIV da pie

para convencerse de que alguien comprendía su forma de ver y sentir el

mundo.

Parte de su postulado refiere al hombre semejante a una cuerda

expandida, de un lado de ella se encuentra el ideal del “súper hombre”, hacia

atrás se deja el hombre que ya hemos vivido (con todos sus errores y

absurdos) y hacia abajo solamente se extiende un abismo. Afirma de que

todo lo que consideramos sagrado, santo, bello y bueno, no lo era sino

porque así lo valorábamos. El hombre es el único que valora, el único que da

sentido. La vida solamente tendrá el sentido que nosotros le demos, en ello

reside la grandeza y perdición misma del hombre. Manifiesta que La voluntad

de poder, “esencia” de la vida, es el inicio básico de la realidad por el que se

desarrollan todos los seres, la fuerza primordial que busca mantenerse en el

ser, y ser aún más.

Para Nietzsche la voluntad humana es una manifestación superficial de

una fuerza que está más en lo profundo de nuestro ser y una simplificación

de un complejo juego de causas y efectos (deseos instintos, pulsiones,

inclinaciones, que se enfrentan unas a otras). La voluntad de poder se

identifica con cualquier fuerza, inorgánica, orgánica, psicológica, y tiende a

su autoafirmación: no se trata de voluntad de existir, sino de ser más. Es el

fondo primordial de la existencia y de la vida.

enfermizo y de extrema rectitud de conciencia en el desarrollo de su infancia. A los catorce años prosiguió sus estudios como interno en la escuela de Pforta, donde recibió una sólida formación científica, literaria y religiosa, en todas esas áreas sobresalió considerablemente.

Page 8: Informe de postulados de 3 filósofos

El libro “Así habló Zaratustra” que escribió Nietzsche entre 1883 y 1885,

en el cual narra una semejanza entre aquel que vino a instaurar la distinción

entre “el bien” y “el mal” y aquel que viene a destruirla para implantar un ideal

mucho mejor; “el superhombre”, satirizando en su desarrollo al Nuevo

Testamento de la Biblia y a la moral de la época, derivada justamente del

cristianismo. En este libro se destacan los conceptos de mayor relevancia de

su filosofía; como la famosa frase “Dios ha muerto”, la “voluntad de poder”, la

idea del “eterno retorno” y el llamado super hombre, conceptualizado de

forma rigurosa y complicada, pues pasa a sustituir a todos los Dioses

condenando las corrientes morales de la época, dando a conocer un ser

liberado del maléfico influjo del mundo metafísico y la supuesta moralidad

transhumana.

Hoy en día, para calificar esta propuesta del hombre transhumano, se

debe revisar la problemática y la solución global, sin dejar de lado la

importancia de la ética y la moral, pues no se pueden desprender los valores

como características que diferencian y que dan el significado de ser seres

humanos, tampoco se puede ignorar la parte de los sentimientos o

emociones que son los lazos para poder dar cariño, comprensión, tolerancia,

amistad, querer y amor en relación con las demás personas, entonces cabe

pensar la pregunta: será esencial para los seres humanos utilizar la

tecnología para ser mejores mental y físicamente, y olvidar por completo los

valores y las emociones que se presentan en la vida…

Cada uno de los tres filósofos citados (Aristóteles, Sartre y Nietzsche),

estudiaron el pensamiento y la justificación de las creencias, pensaron y

razonaron acerca del mundo que rodea a los seres humanos, nutriendo esas

preguntas, premisas e inquietudes con otras ciencias y disciplinas como es

el caso de la ciencia y de la teología.

Page 9: Informe de postulados de 3 filósofos

Ellos comprendieron y consideraron a la filosofía como un acto

intrínsecamente humano, además de ser el quehacer más humano que

existe porque nace del saber humano universal y de la actitud del individuo

para contemplar reflexivamente; muchos de los supuestos más estudiados

dentro de la filosofías de los tres nombrados se encuentran: el conocimiento,

la existencia, el ser y el valor; buscaron el saber por el saber mismo, por

sobre todas las cosas y sin un fin pragmático; motivados por la existencia

observaron, indagaron, curiosearon, y como Aristóteles en ese orden

empezaron a inquirir acerca de los elementos, acontecimientos pasados,

presentes y últimos de la realidad misma, viéndola como un conjunto de

cosas existentes y a las relaciones que estas mantienen entre sí,

representando con gran importancia el papel de los sentidos en la

comprensión del mundo.

“La honestidad es una imitación; la virtud es una originalidad. Solamente los virtuosos poseen talento moral y es obra suya cualquier ascenso hacia la perfección; el rebaño se limita a seguir sus huellas, incorporando a la honestidad banal lo que fue

antes virtud de pocos. Y siempre rebajándola.”

Page 10: Informe de postulados de 3 filósofos

BIBLIOGRAFIA

GAARDER, J.,(2002). EL MUNDO DE SOFIA; Novela sobre la historia de

La Filosofía, Siruela, España.

INGENIEROS, J., (1956). EL HOMBRE MEDIOCRE; Elmer, Buenos

Aires ... vía Definición ABC

http://www.definicionabc.com/ciencia/realidad.php

... vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/filosofo.php

… :http://esperanza9.webnode.com.ve/news/delitos-contra-las-buenas-costumbres-y-buen-orden-de-las-familias/

… :http://boards5.melodysoft.com/Libro984/los-transhumanistas-87.html

Page 11: Informe de postulados de 3 filósofos

I Dualismo ontológico: La filosofía de platón se considera que es la primera entre dos pensadores anteriores: Parmenides afirma la existencia de un ser permanente, inmóvil, inteligible (solo está en el ámbito del pensamiento) y divino. -Heraclito afirma que la esencia de la naturaleza es el cambio, el movimiento. La finalidad de la filosofía de platón es alcanzar el conocimiento verdadero, y se plantea como es posibles alcanzarlo si todo lo que existe está sometido al cambio. Para afirmar la existencia de lo absoluto, platón divide la realidad en 2 dimensiones o dos mundos: mundo inteligible y mundo sensible. Mundo inteligible: Es el mundo de las ideas o formas que se caracteriza por ser divino, verdadero, eterno, permanente y organizado desde el caos por el Demiurgo (mente organizadora). Está constituido por ideas o formas que son realidades absolutas, inmutables, eternas, universales e independientes de los fenómenos. Mundo sensible: Es el mundo de las copias o fenómenos. Se caracteriza por ser perecedero, por estar sometido al cambio y creado por el demiurgo(mente organizadora). http://www.wikiteka.com/apuntes/platon-contexto-historico-3/

II Existencialismo Ateo y Cristiano. El existencialismo nace como la idea del hombre racional, alimentado durante la edad media es aquí donde se dan dos puntos de vistas totalmente diferentes: el hombre debe controlar sus impulsos o por el contrario debe vivir de acuerdo a lo que le dicten sus valores morales y cristianos, básicamente se crea una controversia entre si el hombre es totalmente libre y responsable de sus actos o si debe seguir llevando una vida pasiva y en unión a un Dios creador. http://mundofilosofico-viviana.blogspot.com/2012/03/blog-post_7434.html

III La filología (del latín philologĭa, y éste del griego φιλολογία philología, ‘amor o interés por las palabras’) es estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. Se entiende usualmente por filología, bien el estudio de las lenguas y las literaturas así como la correspondiente cultura de sus hablantes, bien el estudio diacrónico o eidético de los textos literarios o incluso de todo vestigio de lengua escrita en general. Se dice que representa, no sólo la integración de la Retórica y la Poética clásicas (cosa evidente desde la Antigüedad), y también modernas, sino la completa integración de todas aquellas metodologías internas, ya fuertemente transversales y compartidas como sobre todo la Comparatística, la Gramática comparada o la Literatura comparada, ya técnicamente restrictivas y particularizadoras como la Ecdótica o Crítica textual. https://es.wikipedia.org/wiki/Filologia

IV Arthur Schopenhauer (Danzig, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) filósofo alemán, que presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana». Su trabajo más afamado, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer