Informe de practica 2

7
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR FORMA ESPACIO Y MEDIDA SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DRA. HERCY BÁEZ CRUZ ALUMNA: JAQUELINE DE JESUS DEL ANGEL MENDO GRADO Y GRUPO: 2° “A”

Transcript of Informe de practica 2

Page 1: Informe de practica 2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

FORMA ESPACIO Y MEDIDA

SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA

DRA. HERCY BÁEZ CRUZ

ALUMNA: JAQUELINE DE JESUS DEL ANGEL MENDO

GRADO Y GRUPO: 2° “A”

Page 2: Informe de practica 2

Jardín de niños: “Albert Einstein”

Ubicación: Tierra blanca, Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz.

Grado y grupo: 2° “A” Total de alumnos: 11

Actividad 1: “El tamaño y peso de mi entorno”

Aspecto: Forma Espacio y Medida

Competencia: Utiliza medidas no convencionales para resolver problemas que implican

medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven

algunos instrumentos de medición.

Aprendizajes Esperados:

♦Ordena de manera creciente y decreciente objetos por tamaño, capacidad y peso.

♦Verifica sus estimaciones de longitud capacidad y peso por medio de un intermediario.

Propósito: Que los niños logren identificar los diferentes tamaños, peso, y capacidades de

los objetos que se encuentran en su entorno.

INICIO: Comenzaré mostrándoles a los niños algunos objetos con diferentes

características como tamaño y peso. Por Ejemplo: una botella de vidrio vacía y una piedra

mediana, los niños tendrán que observar los objetos y solo por estimación deberán

contestar lo siguiente: ¿Cuál de los dos objetos crees que pesa más? En base a lo que me

contesten les daré los objetos para que manipulen y confirmen si su respuesta fue

correcta o no, posteriormente le daré indicaciones de lo que a continuación se realizará .

DESARROLLO: Después formaré 3 equipos de 4 niños y a cada equipo le entregaré las

botellas de diferente tamaño, forma y con diferente cantidad de agua. Y tendrán que

ordenarlas por peso en hilera llevándolo a cabo por medio de la estimación de cada

integrante. Después saldremos a la cancha escolar y les pediré que se formen por

estaturas y realizaré una serie de preguntas por ejemplo: ¿Quién es el más bajito? ¿Quién

es el que esta mas alto? ¿Quién creen que pese más? ¿Quién creen que pese menos? Etc.

Pediré que entren al salón y que todos se sienten alrededor de la mesa de la maestra,

tendré ahí una balanza y varias cosas que ven ellos en su entorno que pueden pesarse (un

borrador, el frasco de pegamento, una manzana, dulces, etc.) primero se les preguntará

Page 3: Informe de practica 2

cuál creen que esta más pesado o menos pesado y después ellos lo comprobarán por

medio de la balanza.

CIERRE: Para finalizar la clase se le pedirá que hagan equipo de dos y cada equipo pase a

hacer un balance de los objetos ya mencionados anteriormente dándoles como premio

una paleta.

CONCLUSIÓN DE LO OBSERVADO ACTIVIDAD 1: Esta actividad la apliqué con un niño por

cuestiones de la escuela en la que llevé a cabo mi práctica. El niño es del salón en el que

realicé mi jornada pero la actividad fue extra a los horarios de la escuela. Cuando comencé

la actividad mostrándole al niño la botella de vidrio y la piedra cuestionando cuál de los

dos creía que era más pesado; él respondió que era más pesada la botella por que la

piedra estaba pequeña, cuando el niño dio su explicación le di la botella y la piedra para

que el mismo pudiera verificar su respuesta por medio de la estimación y pudo darse

cuenta que estaba equivocado, la piedra era más pesada que la botella. Después le pedí al

niño que nos sentáramos en el piso y le puse 5 botellas con diferente cantidad de agua,

forma y tamaño. Le di la indicación que era poner las botellas en hilera dependiendo su

peso (de la más pesada a la menos pesada o viceversa), primero el niño se guió por cómo

se veía el agua en la botella, si la botella tenía más agua o menos agua, si llena o si estaba

casi llena, entonces ahí observé que el niño no estaba comparando pesos ni los tamaños y

formas de las botellas, pero le recordé lo que había pasado anterior mente y fue cuando

tomó cada botella y comparó su peso para poder hacer la hilera de botellas

correctamente y logró hacerlo. Es importante que los niños en el preescolar se les

implementen esos temas pues son temas básicos que se les presentan en su vida diaria,

entonces al ver que el alumno logró formar en hilera las botellas de acuerdo al peso que

tenia cada una, es una satisfacción que después pueda aplicarlo en cualquier cosa que se

le presente. Después al salir del salón note que había unos niños de los demás salones a

los cuales aun no recogían, les dije que me ayudaran con la actividad y entusiasmados

accedieron, nos fuimos a la cancha para que se formaran por estaturas al principio se les

dificultó poderse formar por estaturas y los fui midiendo de uno por uno para que se les

facilitara un poco más y se formaron del más pequeño al más alto. Después les realicé una

serie de preguntas al tenerlos ahí formaditos, ¿Quién es el más bajito? Todos dijeron que

el primero de la fila ¿y quién es el que esta mas alto? Y dijeron que el último de la fila

después les pregunté ¿Quién creen que pese más? Ahí todos se miraban y nadie me podía

contestar entonces hice una comparación ¿quién crees que pese más? ¿Uno de ustedes o

yo? Y ahí dijeron que yo estaba más pesada les pregunté ¿por qué? y me dijeron que por

que estaba más alta, por que tenia pies más grandes y brazos más largos identificando

también ahí largo y corto, pesado y ligero y grande y pequeño. Después me lleve al niño

de nuevo al salón para ponerle la actividad de la balanza primero le preguntaba cual creía

Page 4: Informe de practica 2

que pesaba más y después lo comprobaba en la balanza, esta actividad le pareció muy

atractiva al niño le llamó mucho la atención poder comprobar los pesos de cada uno de los

objetos. Es importante dejar que los niños digan que es lo que creen y después lo

comprueben, sin nosotras como educadoras darles la respuesta, la balanza no fue

problema para el niño, pudo ocuparla muy bien sabía que el que pesaba más era el que

estaba abajo y el que quedaba arriba era el que pesaba menos. En las actividades del día

de hoy el niño pudo comparar los pesos y los tamaños de los objetos todos los materiales

funcionaron, todos fueron de buen uso me sirvieron y se prestaron mucho para las

actividades que apliqué, dando excelentes resultados de aprendizaje.

EVIDENCIAS

Page 5: Informe de practica 2

ACTIVIDAD 2: “MIDIENDO AL MUNDO”

Aspecto: Forma Espacio y Medida.

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican

medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven

algunos instrumentos de medición.

Aprendizaje Esperado:

♦Verifica sus estimaciones de longitud capacidad y peso por medio de un intermediario

Propósito:

INICIO: Para iniciar la clase comenzaré preguntándoles a los niños ¿Cuáles instrumentos

de medida conocen? ¿Qué se puede medir con ellos? Después les explicaré brevemente

que existen 3 tipos de medición: longitud, peso y tiempo pero que al final sirven para

medir. Posteriormente les daré una hoja blanca para que dibujen las cosas que se

imaginan que pueden medir.

DESARROLLO: Después le pediré a todo el grupo salir a la cancha escolar para jugar al

STOP. Colocaré el circulo de stop en la cancha y cada quien escribirá su nombre en un

espacio. Después ponen su pie derecho, todos cantarán la frase "Declaro la guerra en

contra de mi peor enemigo que es (dice el nombre del compañero que quiera) y todos

salen corriendo menos al que le dijeron su nombre poniéndose rápido en el centro del

círculo gritando stop y todos sus compañeros se tienen que inmovilizar. El compañero del

centro escoge alguno de sus amigos para tratar de adivinar el número de veces que cabe

la regla donde está él hasta donde está el compañero que eligió. Gana el que más veces

adivine las veces que cabe la regla en las diferentes distancias en las que se encuentren los

niños.

CIERRE: Para finalizar la clase le entregaré a cada niño una hoja que contiene dibujos de

cosas que son más fácil de medir con una regla y otros que se pueden medir con mayor

facilidad con una “regla grandota”(metro) para que de color amarillo encierren las que se

pueden medir con regla y de azul las que son más fácil de medir con metro.

Page 6: Informe de practica 2

CONCLUSIÓN DE LO OBSERVADO ACTIVIDAD 2: Llegué al salón y primero cantamos los

días de la semana para despertar un poquito, después les pregunté a los niños que

utilizaban ellos para medir las cosas y 7/8 niños respondieron que la regla y la regla

grandota (metro), el niño que no respondió la mayoría del tiempo no participa aunque te

enfoques solo en él. Seguí con la actividad, les pregunté ¿qué podemos medir con ellas? y

me dijeron que las casas el pizarrón y les di una explicación que todo se puede medir, y les

dije que hasta el tiempo las distancias de un lugar a otro y nuestro peso y que todos

tenían diferentes maneras de medirse, les di ejemplos de cada uno de ellos y los niños se

volteaban a ver entre sus compañeros con cara de sorpresa. Después pedí que salieran a

la cancha para jugar al “stop”. Al estar todos reunidos alrededor del material que lleve

para jugar, les expliqué en lo que consistía juego y no sabían como entonces les expliqué

más a fondo de que se trataba y como se jugaba, me entendieron y pudimos jugar muy a

gusto logrando que los niños calcularan cuantas veces cabía la regla de donde estaban

parados hasta donde estaba el compañero que se había elegido. Al momento de

comprobar si las veces que había calculado que cabía la regla pude notar que los niños no

sabían medir, no sabían que se empezaba a contar desde el cero y que donde se

terminaba los números de la regla se volvía a empezar para seguir viendo cuántas veces

cabía. En esta ocasión se hizo con regla porque ya la maestra había hablado de la regla con

sus alumnos y para qué sirve. En este juego queda claro que los niños comprobaron por

medio de un intermediario lo que se había calculado anteriormente de una manera

dinámica y divertida. Para finalizar la clase entregué a cada niño una hoja que tenia

dibujos de cosas que son más fácil de medir con una regla y otras que se pueden medir

con mayor facilidad con una “regla grandota” (metro) para que de color amarillo

encerraran las que se pueden medir con regla y de azul las que son más fácil de medir con

metro, la actividad la hicieron muy rápido ya que todos ya habían entendido que las cosas

grandes se medían con el metro y las cosas pequeñas con la regla. La actividad final sirvió

mucho para reforzar las actividades que se habían realizado anteriormente, dejando así

un aprendizaje significativo para cada niño y logrando que ellos pudieran decidir que les

conviene utilizar para medir ciertos objetos.

EVIDENCIAS

Page 7: Informe de practica 2

AUTOEVALUACIÓN GENERAL

Siempre respondí cualquier duda de los niños, si los niños no entendían adecué mi

vocabulario al de ellos para que me entendieran con mayor facilidad, también al explicar

las actividades o el tema daba ejemplos que se les presentaban a ellos en su vida

cotidiana. Las actividades que les apliqué a los niños estuvieron adecuadas a su edad y a

los tiempos, las actividades estuvieron muy divertidas y llamativas para los alumnos. Tuve

una buena práctica pero creo que hay cosas que pueden mejorar por ejemplo el “stop”

para realizar estas actividades seria mejor diagnosticar con anticipación qué les gusta

jugar a los niños y qué saben jugar porque muchas veces nos puede tocar que no saben

jugar lo que les llevamos y se les dificulta mas aprender de unos minutos para otros.

ANEXOS