INFORME DE PRACTICAS

51
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTレNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE FORMACIモN PROFESIONAL DE INGENIERヘA AMBIENTAL INFORME DE PRチCTICAS PRE - PROFESIONALES: TERCER NIVEL “SERVICIOS DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE PARA LA COMPAムヘA MINERA ANTAMINA S.A.PRESENTADO POR : CASTILLO MEJÍA, YAMIL JESÚS ASESOR : Quím. MARIO LEYVA COLLAS HUARAZ, JUNIO DEL 2010

Transcript of INFORME DE PRACTICAS

Page 1: INFORME DE PRACTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES:TERCER NIVEL

“SERVICIOS DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE PARA LA COMPAÑÍA

MINERA ANTAMINA S.A.”

PRESENTADO POR : CASTILLO MEJÍA, YAMIL JESÚSASESOR : Quím. MARIO LEYVA COLLAS

HUARAZ, JUNIO DEL 2010

Page 2: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

i

Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL ..................................................................................................................... 11.1 TÍTULO DEL INFORME......................................................................................................................... 11.2 DATOS DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA ........................................................................................... 11.2.1 LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ................. 11.2.2 COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. .................................................................................................21.3 AUTOR ................................................................................................................................................ 31.4 ASESOR ............................................................................................................................................... 31.5 FECHA ................................................................................................................................................. 31.6 FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME........................................................................................... 3

2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 43 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA......................................................................................................... 5

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA AMBIENTAL .................................................................................... 53.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................................5

4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 64.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 64.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 6

5 FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................. 65.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................................................7

6 EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................................................................... 146.1 MÉTODOS .........................................................................................................................................146.2 UNIVERSO O POBLACIÓN .................................................................................................................156.3 EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS PARA EL MONITOREO DE AGUA ..........................................156.4 EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS PARA EL MONITOREO DE AIRE ............................................166.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN...........................................................176.6 RECURSOS HUMANOS ......................................................................................................................176.6.1 PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL FCAM-UNASAM EN

ANTAMINA........................................................................................................................................176.6.2 PERSONAL TÉCNICO..........................................................................................................................176.7 PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................176.7.1 MUESTREO DE AGUA........................................................................................................................176.7.2 MONITOREO DE AIRE........................................................................................................................18

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................. 207.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN YANACANCHA-SAN MARCOS.......................227.2 CALIDAD DEL AIRE EN YANACANCHA-SAN MARCOS........................................................................307.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN PUESTO PUNTA LOBITOS -HUARMEY.......30

8 CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 369 RECOMENDACIONES.......................................................................................................................... 3610 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................................. 37

Page 3: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ii

Cuadros

CUADRO 6-1 LUGARES Y ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLO DURANTE LAS PRACTICAS PRE_PROFECIONALES. ................ 15

CUADRO 7-1 PROCESOS / ACTIVIDADES Y CRITERIO DE CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ........................... 21

CUADRO 7-2 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA – EN EL ÁMBITO DE LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA,

YANACANCHA-SAN MARCOS-HUARI, ENTRE LOS MESES DE JULIO 2009 A ENERO 2010. ............................. 23

CUADRO 7-3 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL – CUENCA DE AYASH ................................ 25

CUADRO 7-4 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA – EN EL ÁMBITO DE LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA,

YANACANCHA-SAN MARCOS-HUARI, ENTRE LOS MESES DE JULIO 2009 A ENERO 2010. ............................. 27

CUADRO 7-5 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL – CUENCA DE CARASH .............................. 29

CUADRO 7-6 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE – MINA .........................................................................30

CUADRO 7-7 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA – EN EL ÁMBITO DE LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA,

PUERTO PUTA LOBITOS- HUARMEY, ENTRE LOS MESES DE JULIO 2009 A ENERO 2010. ............................... 30

CUADRO 7-8 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA - PUERTO .............................................. 31

CUADRO 7-9 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE LAS PILAS EXPERIMENTALES DE ROCAS DE DESMONTE EN LA COMPAÑÍA

MINERA ANTAMINA, ENTRE LOS MESES DE JULIO 2009 A ENERO 2010. ...................................................... 33

CUADRO 7-10 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE LAS CELDAS EXPERIMENTALES DE ROCAS EN LA COMPAÑÍA MINERA

ANTAMINA, ENTRE LOS MESES DE JULIO 2009 A ENERO 2010. ...................................................................34

CUADRO 7-11 NÚMERO DE MUESTREOS DE AGUA REALIZADOS DURANTE EL PERIODO DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

REALIZADAS EN LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA, ENTRE LOS MESES DE JULIO 2009 A ENERO 2010. .........35

ANEXOS

Anexo 1. Parámetros y frecuencia de muestreo de las estaciones de calidad de agua.

Anexo 2. Galería de Fotografías de las actividades realizadas en las prácticas.

Page 4: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

1

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 TÍTULO DEL INFORME

“SERVICIOS DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE PARA LA COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.”

1.2 DATOS DE LA INSTITUCIÓN ANFITRIONA

1.2.1 LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DELAMBIENTE

El Laboratorio De Calidad Ambiental de la FCAM-UNASAM, indicó sus actividades

en el año de 1995 con la finalidad de respaldar la formación teórica con la practica de los

estudiantes, a través de trabajos de investigación relacionados con la evaluación de la

calidad del agua, suelo aire y alimentos.

El Laboratorio De Calidad Ambiental de la FCAM-UNASAM, ofrece sus servicios en

la región, a la comunidad y las entidades que solicitan de sus servicios, a su vez brinda

servicios académicos a los estudiantes de pregrado y postgrado, acciones que desarrollo

a través de programas de monitoreo y análisis de agua, aire, suelo y alimentos.

Brindando una buena atención y una adecuada emisión de resultados puesto que cuenta

con los recursos humanos y equipos requeridos para dichos análisis.

Las unidades de trabajo y los servicios que brinda el Laboratorio De Calidad

Ambiental de la FCAM-UNASAM son respectivamente:

UNIDADES SERVICIOS

Unidad de análisis

químico.

Unidad de análisis

fisicoquímico.

Unidad de análisis

biológico-

microbiológico.

Unidad de análisis

parasitológico.

Unidad de monitoreo.

Unidad de limpieza y

preparación de

materiales.

Servicios de Monitoreo de agua para la

Compañía Minera Antamina S.A. y otras

entidades.

Servicios de Monitoreo de aire en el

campamento Yanacancha, de la Compañía

Minera Antamina S.A.

Análisis fisicoquímico en muestras de agua.

Análisis fisicoquímico.

Análisis microbiológico en muestras de

alimentos.

Análisis de parámetros parasitológico en

muestras de agua.

Análisis de metales de muestras de agua

Page 5: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

2

SUPERVISOR GENERAL MINA

(Rondán Ulloa Elman)

SUPERVISOR DE CAMPO 2

(Ramos Herrera Aldo)

PROYECTO GEOQUIMICO

(Sánchez Rondán Edsael y

Vizconde Suarez Janeth)

SUPERVISOR DE SEGURIDAD

(Reyes Figueroa Elker)

TECNICOS DE CAMPO(Vargas Valenzuela Bartolomé

y Ramírez Cruz Héctor)

Personal deapoyo

TECNICOS DE CAMPO(Flores Pérez Henry y

Torrejón Pérez Juvenal)

PracticanteMina

SUPERVISOR DE CAMPO 1

(Cano Carbajal Percy)

El Laboratorio De Calidad Ambiental de la FCAM-UNASAM, brinda servicios de

monitoreo de calidad del agua y calidad del aire para la Compañía Minera Antamina como

socio estratégico para el área de Medio Ambiente de dicha compañía, brindando

oportunidades de desarrollar a sus alumnos sus prácticas preprofesionales, las que se

desarrollan íntegramente en el Área de Medio Ambiente en las instalaciones de la

Compañía Minera Antamina.

Organigrama de la Unasam en Antamina.

1.2.2 COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.

La Compañía Minera Antamina S.A. (Antamina) viene operando la Mina Antamina

desde el año 2001. Sus operaciones se ubican en el Departamento de Ancash y sus

distintas instalaciones se ubican en las Provincias de Huari, Bolognesi y Huarmey.

Antamina ejecuta sus actividades en tres áreas principales:

Área de Mina;

Área de Mineroducto; y

Área del Puerto.

El Área de Mina está ubicada en el Departamento de Ancash, Provincia de Huari,

en el Distrito de San Marcos, en línea recta aproximadamente a 270 km al norte de Lima.

En el Área de Mina se ubica el tajo abierto, la planta concentradora, los botaderos de

desmonte, el depósito de relaves, la presa de agua fresca, el campamento y demás

Page 6: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

3

instalaciones auxiliares. El Área de Mina se ubica a una elevación promedio aproximada

de 4 300 msnm.

El Área del Mineroducto consiste de un corredor de 302 km de longitud en el cual

se ha instalado la tubería a través de la cual se transporta el concentrado desde el Área

de Mina hacia el Área del Puerto.

El Área del Puerto está ubicada en Punta Lobitos en el Distrito y Provincia de

Huarmey, Departamento de Ancash. En el Área del Puerto se ubica la estación de

descarga del concentrado, la planta de filtrado, un almacén, un muelle requerido para el

carguío de concentrados a barcos e instalaciones auxiliares, incluyendo un campamento y

dos áreas de forestación.

Antamina es una operación minera a tajo abierto que produce concentrados de

cobre y zinc principalmente, y subproductos de bismuto, plomo y molibdeno. concluida la

etapa de construcción en el año 1998, la explotación comercial del depósito se inició en

octubre del año 2001.

El Proyecto de “Expansión del Tajo Abierto y Optimización del Procesamiento” (el

Proyecto de Expansión) tiene como principales objetivos el incorporar reservas

adicionales en el Plan de Minado y permitir el procesamiento del mineral a un nivel de

procesamiento más elevado mediante la optimización de algunos circuitos en la planta

concentradora.

1.3 AUTOR

Yamil Jesús CASTILLO MEJÍA.

1.4 ASESOR

Quím. Mario LEYVA COLLAS.

1.5 FECHA

Las prácticas Tercer Nivel fueron realizadas desde el 22 de junio del 2009 hasta el

15 de enero del 2010 acumulando un total de 950 horas efectivas tanto de Gabinete como de

Campo.

1.6 FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME

23 De Junio del 2010

Page 7: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

4

2 INTRODUCCIÓN

Las actividades desarrolladas durante toda el periodo que tomo las prácticas

Preprofesionales para el Laboratorio De Calidad Ambiental De La FACM-UNASAM. Tubo la

finalidad el de brindar servicios de monitoreo de agua y aire para compañía minera

Antamina S.A. acogiéndose al programa de monitoreo que dicha empresa cuenta; los que

son ejecutados tanto por el personal del laboratorio de calidad ambiental de la FACM-

UNASAM como el personal de Antamina.

El presente informe detalla las actividades realizadas durante el desarrollo las

prácticas Preprofesionales, las cuales van a dar a conocer los procedimientos empleados

para el monitoreo de agua y aire los cuales son cubiertos por el laboratorio de calidad

ambiental de la FACM-UNASAM.

La calidad del agua es un factor importante para la evaluación de los efectos

ambientales en los recursos hídricos. La recolección, manipuleo y transporte de muestras

de agua requiere protocolos específicos con la finalidad de garantizar la confiabilidad y

precisión de los resultados analíticos. Para garantizar la confiabilidad y exactitud de los

datos analíticos se siguieron rigurosos procedimientos de Control de

Calidad/Aseguramiento de Calidad específicos de laboratorio y de campo.

Por lo tanto los trabajos de campo en lo que se refiere al recojo de muestras de

agua superficial y subterránea comprendieron etapas como: la medición de parámetros

de campo como los de pH, conductividad Eléctrica, salinidad, oxigeno disuelto, turbiedad

y medición de caudales, preservación, filtrado y preservación. Tanto de los puntos de

monitoreo establecidos en mina como en puerto punta lobitos, como de sus aguas de

pilas y celdas experimentales.

También se desarrollo actividades de monitoreo de calidad del aire los cuales

cuentan con una frecuencia de monitoreo previamente establecido para cada punto de

control. Se monitoreo material particulado menor a 10 micras (PM10), para tal fin se

miden las partículas suspendidas usando un muestreador de alto volumen (High Vol) y

bajo volumen (Med Vol), el monitoreo de partículas totales suspendida (TSP) usando un

muestreador de alto volumen (Med Vol). Los niveles de TSP y PM10 son determinados

por análisis gravimétrico. El análisis de cada filtro usado en el monitoreo es por parte de

un laboratorio externo a los que son enviados siguiendo el procedimiento de la compañía.

Page 8: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

5

3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA AMBIENTAL

Las distintas actividades que realiza el hombre para la satisfacción de sus

necesidades van generando en el ambiente impactos negativos, los componentes

ambientales más vulnerables que reciben de forma directa son el agua, aire y el suelo a

su vez son transmitidos a los demás seres vivos incluido el ser humano.

El artículo 6 del Decreto Supremo No. 16-93-EM establece que es obligación de los

titulares mineros poner en marcha y mantener programas de previsión y control

contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental y basados en sistemas adecuados de

muestreo, análisis químicos, físicos y mecánicos, que permitan evaluar y controlar en

forma representativa los residuos líquidos (efluentes) y sólidos, las emisiones gaseosas,

los ruidos y otros factores que puedan generar un efecto sobre el ambiente.

El Plan de Monitoreo Ambiental con la que cuenta Antamina es un conjunto de

Programas de Monitoreo Ambiental de diferentes variables ambientales, que consisten en

el muestreo sistemático con métodos y tecnología adecuada, basados en normas

definidas por el Ministerio de Energía y Minas y los instrumentos de gestión ambiental,

que tiene como objeto, evaluar la presencia de contaminantes vertidos al ambiente y en

otros el comportamiento de las variables como la fauna debido a las operaciones.

La Compañía Minera Antamina (Antamina) considera que la salud y bienestar de

su personal, de las comunidades locales y la protección del medio ambiente, son de

importancia máxima, para lo cual realiza numerosos programas de monitoreo ambiental

que se enfocan en la calidad del aire, calidad del agua superficial y subterránea tanto en

el emplazamiento de mina como en el de puerto, dichos programas detectan los impactos

potenciales, los cuales permiten al personal tomar medidas adecuadas para corregir

características operacionales a fin de minimizar cualquier efecto posterior.

El plan de monitoreo ambiental que ha sido diseñado por Antamina para

recolectar datos y compilar información permite evaluar los efectos ambientales y

confirmar las predicciones de los efectos que podrían ocasionar sus instalaciones y las

descargas provenientes de las mismas al ambiente.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Un proceso extractivo como el realizado por la compañía minera Antamina S.A.

requiere el monitoreo de agua y aire como parte de la ingeniería del proyecto,

constituyen una parte fundamental en la obtención de datos e información, cuya

interpretación permitirá establecer controles que consistan en investigar los riesgos

Page 9: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

6

potenciales, que bajo determinadas circunstancias puedan causar impactos negativos al

ambiente.

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer y cumplir los procedimientos generales para realizar el monitoreo de la

calidad del agua, aire y meteorología dentro del ámbito de influencia de la compañía

minera Antamina S.A. como parte del desarrollo de las practicas preprofecionales.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ejecutar el programa de preparación y toma de muestras de los puntos de

monitoreo de superficiales, subterráneas, aguas residuales, agua potable, aguas de

celdas experimentales y pilas experimentales, determinando su calidad a través de la

medición de parámetros de campo en la Compañía Minera Antamina S.A.

Ejecutar el programa de preparación y recojo de muestras de filtros aire de los

distintos puntos de monitoreo en la compañía Minera Antamina S.A.

5 FUNDAMENTACIÓN

La compañía minera Antamina S.A. (Antamina) ha diseño y desarrollo Programas

de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial y de calidad de aire, se basa principalmente

en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” y “Protocolo de Monitoreo de Calidad

de Aire y Emisiones” publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del

Ministerio de Energía y Minas y de acuerdo a los compromisos señalados en el Estudio de

Impacto Ambiental (EIA). Además del uso de otros protocolos.

La realización de trabajos de monitoreo de agua y aire establecidos por Antamina,

son pieza fundamental para la formación del Ingeniero Ambiental, puesto que

proporcionaran conocimientos necesarios acerca de los métodos y técnicas de muestreo;

el manejo adecuado, limpieza y calibración de equipos, para la medición de parámetros

de campo, y la preparación, recolección y preservación muestras; son importantes

además para obtener datos confiables, que permitan recolectar información para evaluar

los efectos ambientales. Y con esta confirmar las predicciones de los efectos que podrían

ocasionar la operación de la mina a sus zonas de influencia, así como para detectar los

impactos potenciales, la que permitirá tomar medidas adecuadas para corregir

características operacionales a fin de minimizar cualquier efecto posterior.

Page 10: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

7

5.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

AMBIENTE: Es el conjunto de elementos físicos, biológicos, sociales y culturales,

las relaciones entre ellos, en un espacio y tiempo determinados.

(D.S. Nº-015-2006-EM)

AGUA: Líquido incoloro, inodoro, e insípido, compuesto por la combinación de un

volumen de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O) combinados, que ocupa tres cuartas

partes de la Tierra y es indispensable para el desarrollo de la vida. Es el único

elemento capaz de experimentar tres tipos de estado a priori incompatibles: líquido

(mares, océanos, lagos), gaseoso (en forma de vapor de agua en la atmósfera) y

sólido (nieve, hielo).

AIRE: es una mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena todos los espacios

ordinariamente considerados como vacíos. Es el resultado de la mezcla de gases que

componen la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la

acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta

constituida por una mezcla de gases como nitrógeno, oxigeno entre otros.

AGUA SUPERFICIAL: Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a

ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

(http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm#ixzz0jFwVCu3G)

AGUA SUBTERRÁNEA: Agua que puede ser encontrada en la zona satura del

suelo; zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde

lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como

los ríos y lagos.

(http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm#ixzz0jFwVCu3G)

CALIDAD: Se dice de aquel producto o servicio que nosotros adquiramos y

satisfaga nuestras expectativas sobradamente. Es decir, que aquel servicio o

producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o

servicio que nos tiene que realizar.

(Según la ISO 9000:2007)

La Calidad es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa,

que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad)

CALIDAD DEL AGUA: El término calidad del agua es relativo, referido a la

composición del agua en la medida en que esta es afectada por la concentración de

sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas.

Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin

hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada.

De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de

calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano

Page 11: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

8

(agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la

calidad ambiental, etc.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua)

CALIDAD DEL AIRE: La calidad del aire está determinada por su composición. La

presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales

factores determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se

expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de

microorganismos, o la apariencia física. Ejemplos de contaminantes que son

importantes indicadores de la calidad del aire son el dióxido de azufre y las partículas

de polvo y suciedad. La apariencia física del aire se puede medir, por ejemplo,

determinando la turbidez del aire.

(http://www.lenntech.es/faq-calidad-del-aire.htm#ixzz0kqvFGmia)

PROCEDIMIENTO: Según OHSAS 18001:2007, Forma especificada para llevar a

cabo una actividad o un proceso.

MONITOREO: Es un proceso elaborado de muestreo, medida y toma de datos de

las características del agua, a menudo a fin de determinar conformidad a los

objetivos específicos.

Monitoreo. Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado

de las variables ambientales, generada como orientación para actuar y para

alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.

(D.S. Nº-015-2006-EM)

MONITOREO AMBIENTAL: Proceso de observación repetitiva, con objetivos bien

definidos relacionado con uno o más elementos del ambiente, de acuerdo con un

plan temporal.

(http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/13)

MONITOREO DE AIRE: Sistema de observaciones ambientales sobre los cambios

del ambiente natural y de la atmósfera debidos a la actividad del hombre. Sirve

como fuente fundamental de información uni o multidisciplinaria sobre el estado

actual del entorno. *En un sentido amplio, este término designa las mediciones

repetidas destinadas a seguir la evolución de un parámetro durante un intervalo de

tiempo. *En un sentido más restrictivo se aplica a la medida regular de niveles de

contaminantes respecto de una norma, o para evaluar la eficacia de un sistema de

regulación y de control.

(http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/13)

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA: Proceso que consiste en la

evaluación y examen, de forma continua y vigilante, la naturaleza física, química y

biológica del agua, desde el punto de vista de su calidad, de la salud pública, efectos

a los seres humanos y al ecosistema, en particular evaluar aquellos usos potencial

que podrían afectar la salud humana y del ecosistema acuático.

Page 12: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

9

MUESTRA: Se una parte representativa de la población. Para que una muestra

sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias

encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma. Cuando

decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente

las características de la población que son importantes para la investigación.

(http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDeMuestra)

TIPOS DE MUESTRAS:

Muestras simples.

Las muestras simples, conocidas también como puntuales, consisten en obtener

una muestra continua que refleje cualitativa y cuantitativamente la calidad del

cuerpo de agua muestreado. Se recomienda su obtención cuando la composición

de la fuente es relativamente constante a través de un tiempo prolongado o a lo

largo de distancias considerables en todas las direcciones. Esta característica

permite suponer que la muestra obtenida bajo tales circunstancias, representa

un intervalo de tiempo o un volumen más extenso.

Muestras compuestas.

En la mayoría de los casos, el término “muestra compuesta”, se refiere a una

combinación de muestras simples o puntuales tomadas en el mismo sitio durante

diferentes tiempos. La mayor parte de las muestras compuestas, se emplean

para conocer las concentraciones promedio, usadas para calcular las respectivas

cargas o la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. El uso

de muestras compuestas representa un ahorro sustancial en costo y esfuerzo,

comparativamente con el análisis por separado de un gran número de muestras

y su consecuente cálculo de promedios.

Muestras integradas.

Para ciertos propósitos, son las que son tomadas simultáneamente en diferentes

puntos (muestreo en espacio), o las que están más cercanas posibles. Un

ejemplo de la necesidad de muestreo integrado ocurre en ríos o corrientes que

varían en composición a lo ancho y profundo de su cauce. Para evaluar la

composición promedio o la carga total, se usa una mezcla de muestras que

representan varios puntos de la sección transversal, en proporción a sus flujos

relativos. La necesidad de muestras integradas también se puede presentar si se

propone un tratamiento combinado para varios efluentes residuales separados,

cuya interacción puede tener un efecto significativo en la tratabilidad o en la

composición. La predicción matemática puede ser inexacta o imposible, mientras

que la evaluación de una muestra integrada puede dar información más útil.

Número de muestras.

Son el numero de muestras a recolectar por punto de monitoreo, dependiendo

de la calidad, estudio que se desee realizar, de las variaciones aleatorias, como

Page 13: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

10

de los procedimientos analíticos que se realiza, como en la presencia de

componentes en el lugar de la toma de muestra, una sola de ellas puede resultar

insuficiente para alcanzar el nivel de certidumbre deseado.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS:

Cadena de custodia.

El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis

(procedimiento de cadena de custodia), es esencial para asegurar la integridad

de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los resultados. Incluye la

actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de muestra,

preservación, codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es

básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra no

sólo cuando hay un litigio involucrado, sino también para el control de rutina de

las muestras. Se considera que una muestra está bajo la custodia de una

persona, si está bajo su posesión física individual, a su vista, y en un sitio

seguro. Los siguientes procedimientos resumen los principales aspectos de

control y vigilancia de las muestras (Lind, 1974; DOF, 1980; APHA, 1995;

Muñoz, 1996).

Etiquetas.

Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al frasco de

la muestra antes de o en el momento del muestreo, papel engomado o etiquetas

adhesivas en las que se anote, con tinta a prueba de agua, por lo menos la

siguiente información: número de muestra, nombre del recolector, fecha, hora y

lugar de su recolección, y preservación realizada.

Sellos.

Para evitar o detectar adulteraciones de las muestras.

Libro de campo.

Es un libro o carpeta exclusiva para el registro de toda la información pertinente

a observaciones de campo o de muestreo, la cual debe guardarse siempre en un

lugar seguro.

Formato de solicitud de análisis.

La muestra debe llegar al laboratorio acompañada de una solicitud de análisis; el

recolector completa la parte del formato correspondiente a la información de

campo anotada en el libro de campo. La parte del formato correspondiente al

laboratorio la completa el personal del laboratorio, e incluye: nombre de la

persona que recibe la muestra, número de muestra en el laboratorio, fecha de

recepción, y las determinaciones a ser realizadas.

MUESTREO: Es la obtención de una parte representativa del material bajo

estudio (volumen de agua) al cual se le determinarán las variables fisicoquímicas y

Page 14: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

11

microbiológicas previstas, donde el volumen tomado depende de los parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos de interés y de los objetivos del estudio.

La realización de este tipo de actividades comúnmente se tiene que equilibrar entre

lo necesario, lo deseable; lo económicamente viable y lo técnicamente factible. En

consecuencia, la definición de los puntos requeridos para tal efecto requiere de

contar con la suficiente claridad de lo que se está buscando obtener de esa actividad

y los recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) programados para ello.

Puntos deseables.

Estaciones de donde es necesario la obtención de información detallada para un

determinado cuerpo de agua, donde es necesario efectuar un muestreo y análisis

minucioso de su calidad. Usualmente se establecen la determinación de toma de

muestra en aquellas partes que, de manera lógica, implican una transformación

de la calidad del agua dentro de una serie o secuencia de aportes.

Frecuencia en el muestreo.

Relacionada en función del tiempo disponible para la realización del estudio,

pudiéndose fraccionar arbitrariamente de manera casual o dirigida. Es

importante indicar que la frecuencia debe, preferentemente, cubrir diferentes

fechas a lo largo del año para poder obtener datos de, por lo menos, las

estaciones de lluvias y de secas. La frecuencia para la toma de muestras esta

estrechamente asociada con la propia naturaleza del embalse, en la medida que

dicho cuerpo de agua sea poco cambiante (estable) el número de muestras

requeridas para conocer su calidad a lo largo del tiempo resulta menor y

viceversa.

MÉTODOS DE MUESTREO:

Muestreo manual.

Es la toma manual de muestras se supone que no se utiliza equipo alguno o en

caso de ser necesario dicho equipo resulta mínimo. Procedimiento donde

requiere demasiado costoso en tiempo y dinero, así como de manejo caro

cuando se emplea en programas de toma rutinaria de muestras o en muestreos

a gran escala.

Muestreo automático.

Es la toma automática de muestras donde se pueden eliminar los errores

humanos inherentes a la toma de muestras, se reducen los costos laborales y se

posibilita la toma de muestras con mayor frecuencia, por lo que su uso está cada

vez más extendido.

Envases de las muestras.

Tipo de envase a utilizar en un muestreo, son de suma importancia. En general,

los envases están hechos de vidrio o plástico.

Muestreo de ríos y arroyos.

Page 15: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

12

Consiste en la ubicación de una sección transversal, a manera de un canal

derecho, uniforme y relativamente libre de rocas y vegetación, de tal manera

que el flujo sea uniforme, libre de remolinos, aguas lentas y turbulencia excesiva

La colecta en ríos y arroyos involucra el transporte de todos los artículos

necesarios para la estimación de la calidad de agua, la colecta de apuntes de

campo, instalación de instrumentación y equipo de filtración, envases de

muestreo y utensilios para el lavado de material y equipo cerca del canal.

Tiempo de muestreo.

El tiempo del muestreo dependerá de diversos factores tales como el objetivo del

muestreo y las características particulares del cuerpo de agua.

(http://www.scribd.com/doc/16560335/TECNICAS-DE-MUESTREO).

PROGRAMA DE MONITOREÓ: Programa elaborado con la finalidad de realizar un

seguimiento o vigilancia de una fuente de agua, sistema de distribución o un

ambiente acuático con fines de estudio y/o investigación.

PUNTO DE MUESTREO DE AGUA: lugar predeterminado en un cuerpo de agua

donde se colecta una muestra representativa de la misma.

ESTACIÓN DE MONITOREO DE AIRE: lugar determinado para medir los niveles

esenciales de concentración de las sustancias contaminantes presentes en el aire que

son perjudiciales para una territorio determinada.

IMPACTO AMBIENTAL: Según ISO 14001:2004, cualquier cambio en el medio

ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los

aspectos ambientales de una organización.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Según INRENA-PEAM, (1995); menciona: Se

entiende como medida de mitigación la implementación o aplicación de cualquier

política, estrategia, obra, y/o acción tendientes a eliminar o minimizar los impactos

adversos que pueden presentarse durante las etapas de ejecución de un proyecto.

(construcción, operación y terminación) y mejorar la calidad ambiental aprovechando

las oportunidades existentes.

PELIGRO: Según OHSAS 18001:2007, es la fuente o situación que tiene un

potencial de producir un daño, en términos de una lesión o enfermedad, o la

combinación de ellas.

RIESGO: Según OHSAS 18001:2007, Combinación de la probabilidad de

ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños

o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición(es).

pH: Es una medida de la concentración del ión hidrógeno en el agua. Se expresa

la concentración de este ión como pH, es el valor que determina si una sustancia es

ácida, neutra o básica, calculado por el número de iones de hidrógeno presente.

Page 16: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

13

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: Es la capacidad de una solución para transportar

una corriente eléctrica. Depende de la presencia de iones y de su concentración total,

de su movilidad, valencia y de la temperatura.

OXIGENO DISUELTO: El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que

está disuelta en el agua y que es esencial para los ríos, lagos y mares. El nivel de

oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán

bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. La cantidad de oxígeno

que puede disolverse en el agua (OD) depende de la temperatura.

TEMPERATURA: Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua,

pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la

absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la

desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.

Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura del

agua varíe continuamente.

TURBIEDAD: La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o

coloides (arcillas, limo, tierra finamente dividida, etc.). La turbiedad es causada por

las partículas que forman los sistemas coloidales, aquellas que por su tamaño, se

encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor

grado. no se conocen los efectos directos de la turbiedad sobre la salud, esta afecta

la calidad estética del agua, lo que muchas veces ocasiona el rechazo de los

consumidores.

CAUDAL: Flujo de agua superficial en un río o en un canal que pasa por la sección

de una corriente líquida en la unidad de tiempo.

PARTÍCULAS TOTALES SUSPENDIDAS (PTS): Partículas presentes en la

atmosfera, Las fuentes de emisión de partículas pueden ser naturales o

antropogénicas. Entre las fuentes naturales se encuentran: erosión del suelo,

material biológico fraccionado, erupciones volcánicas, incendios forestales, etc. Entre

las fuentes antropogénicas se encuentran: combustión de productos derivados del

petróleo, quemas en campos agrícolas y diversos procesos industriales. Las

partículas pueden tener una composición fisicoquímica homogénea o estar

constituidas por diversos compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre los

componentes orgánicos se encuentran: fenoles, ácidos, alcoholes y material biológico

(polen, protozoarios, bacterias, virus, hongos, esporas y algas). Entre los

compuestos inorgánicos se encuentran nitratos, sulfatos, polímeros, silicatos,

metales pesados (fierro, plomo, manganeso, zinc o vanadio) y elementos derivados

de pesticidas y plaguicidas.

Page 17: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

14

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

Partículas sedimentables (>10 µm).

Son partículas que por su peso tienden a precipitarse con facilidad, razón por lo

cual permanecen suspendidas en el aire en períodos cortos de tiempo. Por lo

general no representan riesgos significativos a la salud humana.

Partículas menores a 10 micrómetros - PM10 (<= 10 µm).

Son partículas de diámetro aerodinámico equivalente o menor a 10 µm. Se

consideran perjudiciales para la salud debido a que no son retenidas por el

sistema de limpieza natural del tracto respiratorio.

Partículas menores a 2.5 micrómetros - PM2.5 (<= 2.5 µm).

Son partículas de diámetro aerodinámico equivalente o menor a 2.5 µm.

Representan un mayor riesgo para salud humana, puede ser un factor de muerte

prematura en la población.

6 EQUIPOS Y MATERIALES

6.1 MÉTODOS

Para el muestreo de agua se empleo del método de toma manual y para la

determinación de los para metros de campo se usaron equipos, multiparamétrico,

turbidímetro y correntómetro, siguiendo de forma estricta los que se detallan en el

Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial.

La calibración de los equipos se realiza en forma previa a la medición en el campo,

de acuerdo a los manuales de operación de cada equipo y los procedimientos de

calibración de cada equipo; registrados en formatos de calibración.

El mantenimiento de equipos se realiza periódicamente, con la finalidad de

garantizar su adecuado funcionamiento cuando se tenga que realizar las mediciones.

Estas se registran en los formatos de mantenimiento.

En a la toma de datos de Monitoreo de Calidad de Aire se empleo el método

discontinuo (presenta dos pasos: 1º toma de muestra en situ, 2º análisis en el

laboratorio, por separados), en este caso se realiza el muestreo mediante el uso de los

Muestreadores de Alto Volumen “High Vol”, Graseby/Andersen modelo GV2360, usados

para medir TSP y PM10.

Muestreadores de Mediano Volumen “Med Vol”, BGI Incorporated modelo PQ100,

usados para medir PM10. Los muestreadores de alto volumen son calibrados cada tres

meses. La calibración del equipo es desarrollado de acuerdo a la Guía de Aseguramiento

de Calidad. Los niveles de TSP y PM10 son determinados por análisis gravimétrico, Los

filtros son enviados mensualmente al consultor de calidad de aire. A partir de las

Page 18: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

15

muestras de PM-10, se realizan análisis posteriores para determinar las concentraciones

analíticas de plomo (Pb) y arsénico (As).

6.2 UNIVERSO O POBLACIÓN

El desarrollo de las prácticas pre-profesionales estuvo conformado por los punto

de monitoreo que la Compañía Minera Antamina tiene como compromiso asumidos en su

estudio de impacto ambiental, dichos estaciones de monitoreo y las actividades

realizadas se muestran en el cuadro 6.1.

Cuadro 6-1 Lugares Y Actividades Que Se Desarrollo Durante Las Practicas

Pre_profecionales.

EMPRESA LUGAR (UNIVERSO) ACTIVIDAD DESARROLLADA

Compañía MineraAntamina

Cuenca de Ayash. Monitoreo de Calidad de Agua Superficial.

Cuenca de Carash. Monitoreo de Calidad de Agua Superficial.

Puerto Punta lobitos-Huarmey. Monitoreo de Calidad de Agua Subterranea.

Quebrada Antamina –Juprog. Monitoreo de Calidad de Aire.

Campamento Yanacancha. Monitoreo de Calidad de Aire.

Quebrada Ayash. Monitoreo de Calidad de Aire.

Dos cruces. Monitoreo de Calidad de Aire.

Puente Juprog. Monitoreo de Calidad de Aire.

En lo que corresponde al monitoreo de calidad de agua superficial se tomo tanto

de sus efluentes como de sus cuerpos receptores, también se realizo el monitoreo de

aguas de sus pilas experimentales, aguas de sus celdas experimentales y pozos

subterráneos en Yanacancha.

6.3 EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS PARA EL MONITOREO DE AGUA

EQUIPOS

Multiparamétrico.

Turbidímetro.

Correntómetro.

Bomba de vacío.

MATERIALES

Frasco de vidrio y plástico para la colección de muestras.

Frascos de vidrio dispensadores de ácidos.

Coolers.

Page 19: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

16

Piceta con agua destilada.

Botella con agua destilada.

Frascos para realizar el filtrado del agua.

Papel filtro.

Papel tornasol.

Papel toalla.

Marcador indeleble.

Cinta de embalaje.

Guante de látex.

Baldes y jarras de polietileno.

Soga.

Botas de jebe.

Ice pack

Wincha.

Libreta de campo.

Lápiz.

Buffers de calibración para sensor de pH: 4.01, 7.00 y 10.00.

Solución electrolítica 3 mol/Lt de KCl para la capucha del electrodo de pH.

Solución de calibración de KCl 0.01 mol/Lt para el conductímetro.

Solución electrolítica alcalina para recargar al cabezal del oxímetro.

Solución 1:1 de HNO3 para la preservación de los muestras.

Solución 1:1 de H2SO4 para la preservación de los muestras.

Perlas de NaOH para la preservación de muestras.

6.4 EQUIPOS Y MATERIALES EMPLEADOS PARA EL MONITOREO DE AIRE

EQUIPOS

Muestreadores de Alto Volumen “High Vol”, para medir TSP

Muestreadores de Alto Volumen “High Vol”, para medir PM10.

Muestreadores de Mediano Volumen “Med Vol”, para medir PM10.

Anemómetros.

Balanza analítica

Desecador

MATERIALES

Filtros de fibra de vidrio para PM10 y de fibra de cuarzo para el TSP.

Filtros para PM10 para el Muestreadores de Mediano Volumen “Med Vol”.

Guantes de látex.

Porta filtro.

Libreta de campo.

Lápiz.

Page 20: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

17

6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN

La información empleada durante el desarrollo de las practicas y para la

elaboración del informe de prácticas se obtuvieron a través de procedimientos, informe

de monitoreo, plan de monitoreo y consultas por internet.

6.6 RECURSOS HUMANOS

6.6.1 PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTALFCAM-UNASAM EN ANTAMINA.

Supervisor de campo UNASAM.

Supervisor de seguridad UNASAM.

Supervisor de guardia UNASAM.

6.6.2 PERSONAL TÉCNICO.

Técnicos de monitoreo UNASAM.

Practicante UNASAM.

Personal de apoyo UNASAM.

Unidad de logística: donde el personal designado se encarga de la preparación de

todos los materiales y equipos que se van a llevar al monitoreo con tareas como:

selección de las botellas, etiquetado de las botellas, almacenamiento en los coolers,

selección de equipos a llevar al monitoreo e inspección de materiales.

6.7 PROCEDIMIENTOS

Durante todo el desarrollo de las prácticas preprofesionales para El Laboratorio De

Calidad Ambiental de la FCAM-UNASAM se desarrollaron las siguientes actividades:

6.7.1 MUESTREO DE AGUA

Esta etapa del muestre de agua se realizo dentro de las instalaciones de la

empresa minera Antamina ubicada en la región Anchas, los cuales son los solicitantes del

servicio de monitoreo de agua superficial y de sus efluentes en todas sus instalaciones

donde opera como son, operaciones mina como en el puerto punta lobitos, y los lugares

que comprenden sus zonas de influencia.

Durante el desarrollo de las practicas se muestrearon diversos tipos de agua:

efluentes mineros, agua superficial y agua subterránea, las actividades realizadas se

pueden agrupar en tres etapas bien marcadas; etapa de pre muestreo, etapa de

muestreo y etapa de post muestreo.

Etapa De Pre Muestreo: etapa previa y de una vital importancia ya que en

esta se planifica los parámetros a muestrear, cantidad, selección, rotulado,

encintado y almacenamiento de los frascos a usar, esto en función de los

objetivos del monitoreo. Se realizan también las siguientes actividades:

Page 21: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

18

- Calibración de equipos: Verificar la calibrar los equipos multiparamétrico

según procedimientos establecidos.

- Preparar los materiales (libreta de campo, botellas, cinta de embalaje,

marcadores indelebles, lápiz, papel toalla, balde, soga, guantes de nitrilo,

etc) y equipos de muestreo (multiparamétrico, turbidímetro y

correntómetro), esto implica la rotulación de los envases de plástico y vidrio

de acuerdo a la frecuencia de monitoreo de monitoreo ambiental, esto es

diario, semanal, mensual etc., antes de salir a realizar el muestreo.

- Almacenamiento de los frascos en coolers para su posterior transporte de

acuerdo a los diferentes puntos donde se va a realizar el monitoreo.

Etapas De Muestreo: llegado a la estación de monitoreo, se procede a:

- Rotular la hora de muestreo posterior mente la toma de muestras.

- Medición de los parámetros de campo los cuales son: oxigeno disuelto, pH,

temperatura, conductividad (estos se obtiene haciendo uso del

multiparamétrico y del turbidímetro) y la medición del caudal; la cual se hace

de dos formas: 1ª medición del nivel del agua en una regla y la 2ª haciendo

uso del correntómetro.

- Los datos obtenidos de este monitoreo son anotados en hojas de campo.

- Los frasco son llenados a los coolers y llevados al laboratorio para su filtrado

y preservación, hay muestras que se van a un laboratorio certificado y otros

son enviados al laboratorio interno de la misma compañía que queda en las

mismas instalaciones de la misma mina, con sus respectivas cadenas de

custodia.

Etapa de Post Muestreo: se procede a realizar las siguientes actividades:

- Filtrado y preservación de las muestras.

- Ingreso de los datos de campo a la base de datos.

- Embalaje y envió de las muestras a los laboratorios internos y externos

según corresponda, con sus respectivas cadenas de custodia.

- Envío de las muestras al laboratorio externo, por medio del una empresa de

transporte terrestre.

6.7.2 MONITOREO DE AIRE

El monitoreo de calidad de aire se realiza en una estación ubicada dentro del área

de operaciones Mina y de Puerto Punta Lobitos. Los equipos de monitoreo operan 24

horas continuas, unas de forma diaria y otras cada seis días, los parámetros medidos son

partículas respirables (PM-10), arsénico (As) y plomo (Pb) a partir de PM-10

Etapa de Pre Muestreo:

- Codificar los filtros según código Antamina, posteriormente enviarlos al

laboratorio externo ALS para el pre pesado respectivo.

Page 22: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

19

- Para el monitoreo con el med Vol, se recepcionan los filtros pre pesados por

el laboratorio externo y el personal de la UNASAM realiza nuevamente el pre

pesado de dichos filtros con la balanza analítica.

- Para el pre/pos pesados de filtros se Nivela la balanza analítica (ojo de pollo),

se energizar la balanza analítica y encenderla., se Colocan los EPP específicos

(Guantes, mascarillas, etc.), se programar el rango de la lectura de la

balanza analítica a 5 decimales. Se realizar la verificación de la calibración

haciendo usos de pesas patrones, de de 10, 20, 50, 100, 200 y 500 mg, El

rango de error de lectura de cada patrón deberá estar entre +_ 0.003, se

anota en la libreta el valor de cada lectura obtenida y de misma manera y

Pesar los filtros del Med Vol de acuerdo a la codificación respectiva y se

colocan en las placas petri, se anota la fecha, hora, temperatura y humedad

del ambiente.

- Para el monitoreo con el Hi Vol se Identificación de número de filtro pre

pesado por el laboratorio ALS.

- Los filtros son colocados en sus respectivos portafiltros de PM 10 y TSP.

- Se usa un flujo metro para determina el flujo con que trabajan los equipos de

alto volumen.

Etapa De Muestreo:

Monitoreo de calidad de aire Yanacancha.

- Se colocar el chart PM 10/TSP

- Se enciende el PM 10/TSP por 3.0 minutos y anotar la lectura del

manómetro.

- Se llenar la hoja de registro de y se recoge los filtros de los muestreadores

de calidad de aire de alto volumen.

- Se abre la tapa PM 10/TSP, se colocan los filtros correspondientes, se cierra y

asegura la tapa.

- Se programará el PM 10 y el TSP para el muestreo de 24 horas.

Para las demás lugares donde se realiza el monitoreo con el Med Vol.

- Se verificar la codificación del filtro y la estación.

- Se colocan los EPP respectivos y se abre el portafiltro del Med Vol y se

introduce el filtro.

- Se cierra el porta filtro y se realizar la programación respectiva para en

muestreo de 24 horas.

- Todos los datos son anotados en hojas de campo ya establecidos por

Antamina.

Etapa de Post Muestreo:

Monitoreo de calidad de aire Yanacancha.

- Se verificar que el muestreo haya sido completada en 24 horas.

Page 23: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

20

- En el caso que no se completará el muestreo o se observe alguna deficiencia,

se comunica con el supervisor del área.

- Se enciende el PM 10/TSP por 3.0 minutos y se anotar la lectura del

manómetro.

- Se llena la hoja de registro y se recogen los filtros de los muestreadores de

calidad de aire de alto volumen.

- Se retira el Chart del PM 10/TSP.

- Se retirar el filtro y se dirigirse al laboratorio de aire.

- En el laboratorio de aire, se coloca el EPP respectivo y con mucho cuidado se

retirar el filtro del portafiltro. y se coloca en su folder Manila con su

respectiva bolsa hermética.

Para las demás lugares donde se realiza el monitoreo con el Med Vol.

- Se verificar que el muestreo haya sido completada en 24 horas.

- En el caso que no se completará el muestreo o se observe alguna deficiencia,

se comunica con el supervisor del área.

- Se retirar el filtro y se dirigirse al laboratorio de aire.

- En el laboratorio de aire, se coloca el EPP respectivo y con mucho cuidado se

retirar el filtro del portafiltro. y se coloca en el desecador

Para el envío de filtros al laboratorio:

- Se elaborar una cadena de custodia correspondiente, para envío al

laboratorio externo de ALS.

- En otros casos se Introducir el filtro con sus respectivos petris y dentro de su

correspondiente sobre Manila, donde es enviado al mismo laboratorio.

7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizaron los trabajos de monitoreo de aguas superficiales, subterráneas,

aguas residuales, aguas de pilas experimentales y celdas experimentales en las

diferentes instalaciones de la compañía minera Antamina: campamento Yanacancha (San

Marcos-Ancash); Puerto Punta Lobitos (Huarmey-Ancash), dicho monitoreo se realizo

teniendo presente la frecuencia de monitoreo que toca, pudiendo ser esta de un diario,

semanal, mensual o trimestral. Realizando la medición de los parámetros de campo in

situ los que son pH, oxigeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, turbiedad y

caudal. Con la recolección de muestras de agua para su posterior análisis en el

laboratorio interno y externo. El criterio del control de la Calidad de Agua Superficial se

basa en la clasificación de las actividades que desarrollan en el área de mina y esto se

indica en el cuadro 7.1.

Page 24: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

21

Cuadro 7-1 Procesos / Actividades y Criterio de Control de la Calidad de Agua Superficial

Zona Actividad/Proceso Tipo de Control Criterio de Comparación con Estándares

CUENCA DEAYASH

Sistema de Manejo deRelaves

Descarga de EfluentesCuerpo Receptor

Control de Sedimentos(interno)

Ministerio de Energía y Minas, Banco Mundial y EIA-Antamina-Descarga deEfluentes (Apéndice B, Tabla B-I)Ley General de Aguas, Clase III, Banco Mundial y Antamina -Estudio Ecotoxicológico - Cuerpo Receptor(Apéndice B, Tablas B-II y B-III)Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Sistema de Colecciónde las Filtraciones de la

Presa de Relaves

Descarga de EfluentesControl de Sedimentos

Ministerio de Energía y Minas, Banco Mundial y EIA- Antamina-Descarga deEfluentes (Apéndice B, Tabla B-I) Límites Internos de Antamina (Apéndice B,Tablas B-IV)

Manantiales Control de Sedimentos Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Aguas FrescasControl de Sedimentos

Agua PotableLímites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Sistema de AguaPotable

Agua Potable Límites de la Dirección General de Salud Ambiental y la Organización Mundial dela Salud

Sistema de AguasResiduales

Descarga de Efluentes Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Botadero Este Control de Sedimentos Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Botadero Tucush Descarga de EfluentesControl de Sedimentos

Ministerio de Energía y Minas, Banco Mundial y EIA- Antamina-Descarga deEfluentes (Apéndice B, Tabla B-I)Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)Sistema de humedales

(Wetland)Control biológico dedrenaje de botadero

Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Externas - En elAmbiente

Control de Sedimentos Ministerio de Energía y Minas (Apéndice B, Tabla B-I)Ley General de Aguas, Clase III – Cuerpo Receptor (ver Apéndice B, Tabla B-III)

CUENCA DECARASH

Drenaje de las Aguasdel Tajo Abierto

Descarga de EfluentesCuerpo Receptor

Control de Sedimentos

Ministerio de Energía y Minas, Banco Mundial y EIA- Antamina-Descarga deEfluentes (Apéndice B, Tabla B-I)Ley General de Aguas, Clase III, Banco Mundial y Antamina -Estudio Ecotoxicológico - - Cuerpo Receptor(Apéndice B, Tablas B-II y B-III)Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Botadero Sur yReservas de Mineral

Control de Sedimentos Límites Internos de Antamina (Apéndice B, Tablas B-IV)

Externas - En elAmbiente

Control de Sedimentos Ministerio de Energía y Minas (Apéndice B, Tabla B-I)Ley General de Aguas, Clase III – Cuerpo Receptor (ver Apéndice B, Tabla B-III)

Page 25: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

22

7.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN YANACANCHA-SAN MARCOS

El Monitoreo de Calidad de Agua Superficial se basa principalmente en el

“Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua”, existen dos actividades muy importantes

que han sido identificadas, estas han sido determinadas en función a las 2 principales

cuencas hidrográficas constituidas por diferentes quebradas, las que son:

CUENCA DE AYASH: Conformado por las Quebradas Ushpajanca, Huishcas,

Huincush, Matara, Huayoc, Yanacancha, Tucush, Ayash, Ayapuno y Colca y otras

quebradas pequeñas. La cuenca de Ayash tiene influencia directa con las actividades de

Antamina, siendo la de actividad más importante la Concentración del Mineral.

CONCENTRADORA: tiene una capacidad de 85 000 TM/día, de los cuales

aproximadamente 79 000 TM/día son relaves y el resto concentrado. Dicha actividad

requiere el consumo de grandes cantidades de agua la que puedan generar cambios

en la calidad del agua, dichas actividades son las siguientes: Su sistema de

manejo de aguas y relaves Y su Sistema de Colección de las Filtraciones de

la Presa de Relaves, donde encontramos la estación de cumplimiento para

descargas CO-13 y para cuerpo receptor AN-25, también existe agua que es

bombeada a la presea de relaves donde está la estación CO-21E, la que a su vez se

descarga al Río Ayash encontrándose la estación CO-21D.

DESECHO DE ROCAS: se monitorea la calidad del drenaje usando las estaciones

CO-28, CO-29 y CO-41, para verificar la formación de lixiviación de metales y

posiblemente la generación de Drenaje Ácido de Roca (DAR), se tiene como estación

de cumplimiento para descarga de efluentes a CO-16 que se reporta al Ministerio de

Energía y Minas.

TRATAMIENTOS DE PASIVOS: se construyó el sistema de humedales en la

quebrada Tucush con la finalidad de tratar las aguas provenientes del botadero

Tucush reduciendo el contenido de metales y nitratos producidos en el botadero, las

estaciones, parámetros y frecuencia de monitoreo se muestran en la cuadro 7.3. y el

anexo 1

AGUAS FRESCAS Y RESIDUALES: El monitoreo y control de la calidad de

aguas frescas se hacen para evaluar la Fuente de abastecimiento para agua

potable, Abastecimiento a la concentradora; y balance hídrico en la Quebrada Ayash,

El control de la calidad de agua potable, el cual proviene de una fuente de agua

superficial y/o agua subterránea es monitoreado, manejado y controlado por la gente

de Campamento, Medio Ambiente monitorea trimestralmente en la fuente, en la

planta y la red de distribución del sistema, El control de la calidad de la descarga de

efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales tiene como punto de

control las aguas de las Quebradas Huishcas (AN-23A) y Ushpajanca (AN-23B) y la

estación CO-13 como punto de cumplimiento. En este proceso, la estación de

Page 26: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

23

descarga de efluentes es AN-200. Las estaciones, parámetros y frecuencia de

monitoreo se muestran en la cuadro 7.3. y el anexo 1.

CONTROL EXTERNO: El control de la calidad de las aguas de los manantiales

en el río Ayash, aguas arriba de la estación AN-25 (Cuerpo Receptor). Existe un

control de la calidad del agua en la Quebrada Ayash, debido a las descargas de

efluentes y su comportamiento como receptor en el ambiente. Una de las estaciones

de cumplimiento es la estación AN-25, donde se controla el caudal (específicamente

en la estación CO-14), el que debe mantenerse en 150 l/s como mínimo. Las demás

estaciones, AN-30, AN-50, AN-51 y AN-52 son de control interno. El cuadro 7.2.

muestra las estaciones de monitoreo muestreas con sus respectivos parámetros de

campo y los análisis respectivos hechos por el laboratorio. Las estaciones,

parámetros y frecuencia de monitoreo se muestran en el cuadro 7.3. y en el anexo1.

Cuadro 7-2 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua – en el ámbito de la compañía

minera Antamina, Yanacancha-San Marcos-Huari, entre los meses de

Julio 2009 a Enero 2010.

Estación Ubicación / Descripción Perfil Parámetro decampo

Muestras tomadas parael análisis deLaboratorio

AN-50(T)Quebrada Pichiu, después de laconfluencia de las quebradasAyash y Ayapuno

Receptor en elAmbiente Control

Externo

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,

cianuro total, Nitratos,nitrógeno Kjeldahl

AN-51(T)Quebrada Ayash, antes de laconfluencia con la quebradaAyapuno

Receptor en elAmbiente Control

Externo

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,

cianuro total, Nitratos,nitrógeno Kjeldahl

AN-52(T)Quebrada Ayapuno, antes de laconfluencia con la quebradaAyash

Control Externo

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,

cianuro total, Nitratos,nitrógeno Kjeldahl

AN-30(M) Río Ayash, aguas abajo delpueblo a 200 m.

Receptor en elAmbiente Control

Externo

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH.

AN-25(D) Quebrada Ayash, aguas arribadel pueblo de Ayash

Cuerpo Receptor -Flujo(C)

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH.

CO-13(D)Descarga final del agua deproceso de la Poza de Relaves,salida del túnel de decantación

Descarga deEfluentes (C)Sistemade Aguas Residuales

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-21D(D)

Quebrada Ayash, Descarga delas filtraciones de la presa derelaves desde la estación debombeo

Descarga deEfluentes (C)

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-21E(D)Quebrada Ayash, retorno de lasfiltraciones de la presa de relavesdesde la estación de bombeo

Descarga deEfluentes

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

Page 27: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

24

Continúa…

Estación Ubicación / Descripción Perfil Parámetro decampo

Muestras tomadas parael análisis deLaboratorio

CO-16(D) Quebrada Tucush, salida de laspozas de sedimentación

Descarga deEfluentes (C)

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-39(D) Qda, Tucush, después delsistema de humedales

Control desedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-46A(D)Qda, Tucush, Sistema dehumedales, ingreso al serpentín,zona A

Control desedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-44(D)Qda, Tucush, Sistema dehumedales, ingreso a la poza desedimentación

Control desedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

EST-02(S) Estación N° 2 de bombeo de larecirculación del agua de relaves

Control deSedimentos y de

Proceso

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-10(S) Final del Canal Alto deDerivación (UCDC)

Control deSedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

CO-37(S) Final del Canal Medio deDerivación (MCDC)

Control deSedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, cianuro wad,

amonito, TSS-pH

AN-23A(M) Quebrada Huishcas, aguas arribade la poza de relaves

Calidad en elAmbiente Control de

Sedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,cianuro total wad,Nitratos, amino,

Coliformes total-fecal,DBO5

AN-23B(M) Quebrada Ushpajanca, aguasarriba de la poza de relaves

Calidad en elAmbiente Control de

Sedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,cianuro total wad,Nitratos, amino,

Coliformes total-fecal,DBO5

SCM-08(T) Laguna Negrococha (Nescafé)Control deSedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,

cianuro tota-wad, cianurolibre, Nitratos,

nitrógeno Kjeldahl,Coliformes total-fecal,

DBO5

AN-200(M)Descarga Final de la Planta deTratamiento de AguasResiduales de Yanacancha

Descarga deEfluentes (C)Control

de Sedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Coliformes total-fecal,DBO5

CO-28(M) Aguas de Escorrentía delbotadero Este (lado intermedio)

Control deSedimentos

Generación de DAR

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,Nitratos, amino.

CO-29(M) Aguas de Escorrentía delbotadero Este (lado Norte)

Control deSedimentos

Generación de DAR

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Generales, metalestotales y disueltos,Nitratos, amino.

(C): Estación de cumplimiento, DAR: Drenaje Ácido de Roca, D: Diario, S: Semanal, M: Mensual, T: Trimestral

Page 28: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

25

Estación Ubicación / DescripciónCoordenadas UTM

(Zona 18) Altitud(m.s.n.m.) Perfil

Norte Este

AN-50 Quebrada Pichiu, después de la confluencia delas quebradas Ayash y Ayapuno

8 950 613 0 278 425 3512.0 Receptor en el AmbienteControl Externo

AN-51 Quebrada Ayash, antes de la confluencia con laquebrada Ayapuno

8 950 141 0 278 466 3571.0 Receptor en el AmbienteControl Externo

AN-52Quebrada Ayapuno, antes de la confluencia con

la quebrada Ayash8 950 425 0 278 636 3545.0 Control Externo

AN-30 Río Ayash, aguas abajo del pueblo a 200 m. 8 947 265 0 278 261 3725.0 Receptor en el AmbienteControl Externo

AN-25 Quebrada Ayash, aguas arriba del pueblo deAyash

8 946 878 0 278 389 3781.0 Cuerpo Receptor - Flujo(C)

M-4Manantial Arpa Puquio I, margen derecho del río

Ayash8 945 965 0 277 854 3845.0 Calidad en el Ambiente

M-5Manantial Ishpac, margen izquierdo del río

Ayash8 945 575 0 277 499 3858.0 Calidad en el Ambiente

M-6 Manantial Arpa Puquio II, margen derecho delrío Ayash

8 945 987 0 277 846 3846.0 Calidad en el Ambiente

M-7 Manantial en Ayash 8 946 705 0 278 033 3840.0 Calidad en el Ambiente

M-20 Manantial en río Ayash 8 946 558 0 278 085 3964.0 Calidad en el Ambiente

CO-13Descarga final del agua de proceso de la Poza de

Relaves, salida del túnel de decantación8 945 576 0 277 524 3915.0

Descarga de Efluentes (C)Sistema de Aguas

Residuales

CO-21D Quebrada Ayash, Descarga de las filtraciones dela presa de relaves desde la estación de bombeo

8 945 666 0 277 558 3900.0 Descarga de Efluentes (C)

CO-21E Quebrada Ayash, retorno de las filtraciones de lapresa de relaves desde la estación de bombeo

8 945 670 0 277 560 3902.0 Descarga de Efluentes

CO-16Quebrada Tucush, salida de las pozas de

sedimentación8 945 766 0 276 851 4029.0 Descarga de Efluentes (C)

CO-39 Qda, Tucush, después del sistema de humedales 8 945 874 0 276 381 4092.0 Control de sedimentos

CO-46A Qda, Tucush, Sistema de humedales, ingreso alserpentín, zona A

8 946 129 0 275 767 4098.0 Control de sedimentos

CO-46BQda, Tucush, Sistema de humedales, ingreso al

serpentín, zona B8 946 180 0 275 813 4102.0 Control de sedimentos

CO-44Qda, Tucush, Sistema de humedales, ingreso a la

poza de sedimentación8 946 351 0 275 584 4104.0 Control de sedimentos

EST-02Estación N° 2 de bombeo de la recirculación del

agua de relaves8 943 294 0 276 441 4108.0

Control de Sedimentos yde Proceso

CO-10 Final del Canal Alto de Derivación (UCDC) 8 944 617 0 277 691 4181.0 Control de Sedimentos

CO-37 Final del Canal Medio de Derivación (MCDC) 8 943 981 0 277 718 4170.0 Control de Sedimentos

AN-23 Quebrada Huincush, poza de limpieza final 8 942 440 0 279 512 4158.0 Control de Sedimentos

AN-23AQuebrada Huishcas, aguas arriba de la poza de

relaves8 942 416 0 279 917 4200.0

Calidad en el AmbienteControl de Sedimentos

AN-23B Quebrada Ushpajanca, aguas arriba de la poza derelaves

8 941 727 0 279 669 4175.0 Calidad en el AmbienteControl de Sedimentos

G-1 Quebrada Huayoc, ingreso a la poza de aguasfrescas

8 939 705 0 277 071 4250.0 Calidad en el Ambiente

DAM-DQuebrada Huayoc, salida de la poza de aguas

frescas8 940 516 0 277 020 4220.0

Calidad para Agua PotableControl de Sedimentos

CO-40 Canal sur, ingreso a la presa de aguas frescas 8 940 502 0 276 950 4295.0 Calidad para Agua PotableControl de Sedimentos

Cuadro 7-3 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial – Cuenca de Ayash

Page 29: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

26

Continúa…

Estación Ubicación / DescripciónCoordenadas UTM

(Zona 18) Altitud(m.s.n.m.) Perfil

Norte EsteSCM-08 Laguna Negrococha (Nescafé) 8 939 187 0 279 198 4355.0 Control de Sedimentos

AN-200 Descarga Final de la Planta de Tratamiento deAguas Residuales de Yanacancha

8 942 783 0 276 347 4159.0 Descarga de Efluentes (C)Control de Sedimentos

AP-1 Ingreso a la planta de agua potable 8 942 030 0 276 323 4254.0 Agua Potable

S-TK Salida de los tanques de agua potable 8 942 038 0 276 272 4252.0 Agua Potable

WY-17 Baño del módulo WY-17 8 942 224 0 276 300 4216.0 Agua Potable

COCINA Grifo de la cocina del comedor principal 8 942 255 0 276 520 4193.0 Agua Potable

CO-28 Aguas de Escorrentía del botadero Este (ladointermedio)

8 943 446 0 275 069 4333.0 Control de SedimentosGeneración de DAR

CO-29 Aguas de Escorrentía del botadero Este (ladoNorte)

8 943 998 0 275 534 4279.0 Control de SedimentosGeneración de DAR

CO-41 Aguas de Escorrentía del botadero Este (lado Sur) 8 942 600 0 274 935 4316.0 Control de SedimentosGeneración de DAR

CO-42 Aguas de Escorrentía del botadero Este 8 943 987 0 275 468 4293.0 Control de SedimentosGeneración de DAR

(C) : Estación de cumplimientoDAR : Drenaje Ácido de Roca.

CUENCA DE CARASH: Conformado por las Quebradas Juprog, Antamina,

Ayarache, Pampa Moruna, Collapo y Carash y otras quebradas pequeñas. Esta cuenca

tiene una influencia directa con las actividades de Antamina. La actividad más importante

es la Extracción del Mineral.

EXTRACCIÓN DE MINERAL: Este proceso implica las sub actividades de

perforación, voladura, transporte y chancado del mineral, todo se realiza en el tajo

abierto ubicado en la parte superior de Quebrada Antamina. Los impactos generados

en la calidad del agua son debido a estas sub-actividades y están asociadas al

drenaje de las aguas del tajo, drenaje o lixiviación de las pilas de reserva de mineral,

las escorrentías naturales y el drenaje del Botadero Sur. Las estaciones, parámetros

y frecuencia de monitoreo se muestran en el cuadro 7.5. y el anexo 1.

SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES EN QDA ANTAMINA: Esta

actividad está relacionada con el monitoreo de la escorrentía y drenaje de algunos

lugares del tajo, constituido por una serie de pozas de sedimentación donde se hace

un tratamiento físico (sedimentación, precipitación y aireación) y son

complementados con algunos tratamientos químicos (adición de NaOH, floculación y

coagulación). La estación de cumplimiento para descarga de efluentes es la CO-24 y

otra para cuerpo receptor AN-24. Las estaciones, parámetros y frecuencia de

monitoreo se muestran en el cuadro 7.5. y el anexo 1.

CONTROL EXTERNO: Las aguas en las Quebradas, Ayarache, Carash y Mosna

(AN-100, AN-34, AN-40, AN-41 y AN-42) son monitoreadas para evaluar los efectos

debido a las descargas de efluentes y su comportamiento como receptores en el

Page 30: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

27

ambiente. Todas las estaciones tienen un fin de control interno, el cuadro 7.4.

muestra las estaciones de monitoreo muestreas con sus respectivos parámetros de

campo y los análisis respectivos hechos por el laboratorio. Las estaciones,

parámetros y frecuencia de monitoreo se muestran en el cuadro 7.5. y el anexo 1.

Cuadro 7-4 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua – en el ámbito de la compañía

minera Antamina, Yanacancha-San Marcos-Huari, entre los meses de

Julio 2009 a Enero 2010.

Estación Ubicación / Descripción Perfil Parámetro de campoMuestras tomadas para

el análisis deLaboratorio

AN-40(T)

Río Mosna, antes de laconfluencia con el ríoCarash

Calidad en elAmbiente

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

cianuro total y generales.

AN-41(T)

Río Mosna, después de laconfluencia con el ríoCarash

Calidad en elAmbiente

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

cianuro total y generales.

AN-42(T)Río Carash, antes de laconfluencia con el ríoMosna, pasando San Marcos

Receptor en elAmbiente

Control Externo

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

cianuro total y generales.

AN-34(T) Río Carash, en la zona deHuanchá.

Receptor en elAmbiente

Control Externo

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

cianuro total y generales.

AN-32(T) Río Callapo, salida de lalaguna Pajuscocha

Descarga de EfluentesConduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

cianuro total y generales.

AN-24(S)

Quebrada Papa Moruna,aguas debajo de laconfluencia con la quebradaAntamina

Cuerpo Receptor(C)

Control Externo

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

Generales, cianuro total-wad, Nutrientes.

AN-100(S)

Quebrada Ayarache, antes dela confluencia con la quebradaAntamina

Calidad en elAmbiente

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

Generales, cianuro total-wad, Nutrientes.

CO-24(D)

Qda. Antamina, a 10 maprox. aguas debajo de ladescarga de a poza 3908

Descarga de Efluentes(C) Control de

Sedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-24E(D)Qda. Antamina, salida de lapoza de sedimentación 3937 Control de Sedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-24B(D)Qda. Antamina, a 100 maprox. aguas abajo de laúltima poza de sedimentación

Control de Sedimentos

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-24BY(D) Qda. Antamina, canal deaguas frescas

Control de Sedimentos

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-22B(D) Qda. Antamina, salida deldren francés

Control de Sedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

MCH-01(M) Qda. Antamina, manantial enla zona de Chipta

Calidad de lasfiltraciones

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,generales, nutrientes.

Page 31: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

28

Continúa…

Estación Ubicación / Descripción Perfil Parámetro de campoMuestras tomadaspara el análisis de

Laboratorio

MV-01(M)Qda. Antamina, manantial enla zona de Vallecito

Calidad de lasfiltraciones

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

generales.

MQA-01(M)Qda. Antamina, cascada en laparte superior del canal deaguas frescas

Control deSedimentos

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH,

generales.

CO-24E(D)Qda. Antamina, salida de lapoza de sedimentación 3937

Control deSedimentos

Oxigeno disuelto,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

POND-5(D) Qda, Antamina, agua tratada,salida de la poza 5

Control deSedimentos

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.---

TW-016(S) Pozo de Producción N° 16Calidad de agua

Subterránea

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

TW-018(S) Pozo de Producción N° 18Calidad de agua

Subterránea

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

TW-019(S) Pozo de Producción N° 19Calidad de agua

Subterránea

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

TW-020(S) Pozo de Producción N° 20Calidad de agua

Subterránea

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-42(S) Zona de botaderosCalidad de las

filtraciones

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-29(S) Zona de botaderosCalidad de las

filtraciones

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-28(S) Zona de botaderosCalidad de las

filtraciones

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-41A(S) Zona de botaderosCalidad de las

filtraciones

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH.

CO-33(S)

Qda, Antamina. Tajo Abierto,poza desedimentación 3

Control deSedimentos

Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Turbiedad.

Metales totales ydisueltos, TSS y pH

(C): Estación de cumplimiento, DAR: Drenaje Ácido de Roca, D: Diario, S: Semanal, M: Mensual, T: Trimestral.

Page 32: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

29

Cuadro 7-5 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial – Cuenca de

Carash

Estación Ubicación / DescripciónCoordenadas UTM

(Zona 18) Elevación(m.s.n.m)

PerfilNorte Este

AN-40 Río Mosna, antes de la confluencia con el ríoCarash

8 946 997 0 263 203 2850.0 Calidad en el Ambiente

AN-41 Río Mosna, después de la confluencia con el ríoCarash

8 947 945 0 263 792 2750.0 Calidad en el Ambiente

AN-42Río Carash, antes de la confluencia con el río

Mosna, pasando San Marcos8 946 930 0 263 373 2900.0

Receptor en el AmbienteControl Externo

AN-34 Río Carash, en la zona de Huanchá. 8 946 047 0 265 048 3005.0 Receptor en el AmbienteControl Externo

AN-32 Río Callapo, salida de la laguna Pajuscocha 8 948 146 0 270 306 4068.0 Descarga de Efluentes

AN-24 Quebrada Papa Moruna, aguas debajo de laconfluencia con la quebrada Antamina

8 943 030 0 269 797 3710.0 Cuerpo Receptor (C)Control Externo

AN-100 Quebrada Ayarache, antes de la confluencia conla quebrada Antamina

8 942 798 0 270 094 3760.0 Calidad en el Ambiente

CO-24 Qda. Antamina, a 10 m aprox. aguas debajo dela descarga de a poza 3908

8 943 647 0 270 686 3889.0 Descarga de Efluentes (C)Control de Sedimentos

CO-24EQda. Antamina, salida de la poza de

sedimentación 39378 943 593 0 270 889 3934.0 Control de Sedimentos

CO-24FQda. Antamina, salida de la poza de

sedimentación 39088 943 662 0 270 780 3908.0 Control de Sedimentos

CO-24BQda. Antamina, a 100 m aprox. aguas abajo de

la última poza de sedimentación8 943 708 0 271 322 4022.0 Control de Sedimentos

CO-24BY Qda. Antamina, canal de aguas frescas 8 943 941 0 271 811 4110.0 Control de Sedimentos

CO-22B Qda. Antamina, salida del dren francés 8 943 742 0 271 355 4002.0 Control de Sedimentos

MQA-01 Qda. Antamina, cascada en la parte superior delcanal de aguas frescas

8 944 357 0 272 813 4195.0 Control de Sedimentos

MQA-02 Qda. Antamina, cascada de aguas frescas cerca altanque verde

8 944 370 0 272 810 4198.0 Control de Sedimentos

MCH-01 Qda. Antamina, manantial en la zona de Chipta 8 942 971 0 271 888 4093.0 Calidad de las filtraciones

MV-01 Qda. Antamina, manantial en la zona deVallecito

8 944 114 0 271 428 4090.0 Calidad de las filtraciones

MJ-01 Qda. Juprog, manantial en Juprog, agua potable 8 941 600 0 272 846 4150.0 Calidad de las filtraciones

BOX-4 Qda. Antamina, agua tratada, ingreso a la poza 5 8 944 421 0 272 811 4195.0 Control de Sedimentos

POND-5 Qda, Antamina, agua tratada, salida de la poza 5 8 944 116 0 272 258 4163.0 Control de Sedimentos

TW-010 Pozo de Producción N° 10 8 944 688 0 273 405 4290.0 Calidad de aguaSubterránea

TW-011 Pozo de Producción N° 11 8 945 026 0 273 495 4340.0 Calidad de aguaSubterránea

TW-012 Pozo de Producción N° 12 8 945 201 0 273 498 4143.0 Calidad de aguaSubterránea

TW-013 Pozo de Producción N° 13 8 944 971 0 273 570 4145.0 Calidad de aguaSubterránea

CO-33 Qda, Antamina. Tajo Abierto, poza desedimentación 3

8 944 650 0 273 376 4285.0 Control de Sedimentos

CO-35 Qda, Antamina. Tajo Abierto, nivel inferior 8 944 934 0 273 616 4210.0 Control de Sedimentos

CO-36 Qda. Antamina, aguas de bombeo del sistemapumb back

8 944 530 0 273 030 4212.0 Control de Sedimentos

Page 33: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

30

7.2 CALIDAD DEL AIRE EN YANACANCHA-SAN MARCOS

El monitoreo de calidad de aire es desarrollado en cinco estaciones, una

localizada cerca al campamento y cuatro en la vecindad de la mina, estos últimos

equipos de monitoreo operan 24 horas continuas, cada seis días. Las estaciones de

monitoreo se muestran en el cuadro 7.6.

Cuadro 7-6 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire – Mina

EstaciónCoordenadas (UTM Zona 17) Altitud

(msnm)Perfil

NorteNorte

EsteEsteQuebrada Antamina –

Juprog (Q-AN)8 943 462 0 271 285 4058.0 Medidor de Mediano

Volumen (Med Vol)

CampamentoYanacancha (C-YA)

8 942 161 0 277 040 4189.0 Medidor de AltoVolumen (Hi Vol)

Quebrada Ayash(Q-AY)

8 946 880 0 278 466 3805.0 Medidor de MedianoVolumen (Med Vol)

Dos cruces.(Monitoreo - 24 hrs)

--- --- --- Medidor de MedianoVolumen (Med Vol)

Puente Juprog. --- --- --- Medidor de MedianoVolumen (Med Vol)

7.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN PUESTO PUNTA LOBITOS -HUARMEY

El objetivo del monitoreo de calidad de agua subterránea es el identificar

cualquier impacto de la operación en el agua subterránea y recopilar información que

complemente la línea base. Los resultados del monitoreo permite determinar los

posibles cambios en las características del agua en el base al tiempo los que van a

indicar la migración de contaminantes, el cuadro 7.7. Muestra las estaciones de

monitoreo muestreas con sus respectivos parámetros de campo y los análisis

respectivos hechos por el laboratorio. En el cuadro 7.8. se muestran las estaciones

de Monitoreo de Agua Subterránea, su ubicación, descripción, etc.

Cuadro 7-7 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua – en el ámbito de la

compañía minera Antamina, Puerto Puta Lobitos- Huarmey, entre los

meses de Julio 2009 a Enero 2010.

Estación Ubicación / Descripción Perfil Parámetro decampo

Muestras tomadas parael análisis deLaboratorio

PH-2 Puerto HuarmeyActividades enPunta Lobitos

Nivel.---

PH-3 Puerto HuarmeyActividades enPunta Lobitos

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

GA-B3 Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

Page 34: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

31

Continúa…

Estación Ubicación / Descripción Perfil Parámetro decampo

Muestras tomadas parael análisis deLaboratorio

GA-B6 Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

9-OCTAsentamiento Humano “09 de

Octubre”Actividades enPunta Lobitos

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

FPFamilia Pineda

Puerto HuarmeyActividades enunta Lobitos

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

Arock Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

MMunicipalidad de

HuarmeyActividades enPunta Lobitos

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

O Agricultor José IpanaquéEfectos del río

Huarmey

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

A Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

D Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

F Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

GÁrea de Irrigación

Sistema deIrrigación

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

I Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

J Área de IrrigaciónSistema deIrrigación

Nivel. ---

KCC. San Juan de Pararín

Sistema deIrrigación

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

ColegioPto Huarmey

Efectos del ríoHuarmey

Conduc. eléctrica,pH, salinidad,

Temperatura y nivel

Generales, metales totalesy disueltos, cianuro total-

wad, cianuro libre ynutrientes.

Cuadro 7-8 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea - Puerto

Estación Ubicación /Descripción

Coordenadas(UTM Zona 17) Altitud(msnm)

PerfilNorte Este

PH-1 Puerto Huarmey 8 882 068 0 811 425 1.64 Actividades en PuntaLobitos

PH-2 Puerto Huarmey 8 881 633 0 811 544 3.14 Actividades en PuntaLobitos

PH-3 Puerto Huarmey 8 881 298 0 811 544 6.27 Actividades en PuntaLobitos

GA-A9 Área de Irrigación 8 881 205 0 814 274 24.11 Sistema de Irrigación

Continúa…

Page 35: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

32

EstaciónUbicación /Descripción

Coordenadas(UTM Zona 17) Altitud(msnm) PerfilNorte Este

GA-B3 Área de Irrigación 8 880 747 0 812 472 20.62 Sistema de Irrigación

GA-B6 Área de Irrigación 8 880 402 0 812 793 28.47 Sistema de Irrigación

GA-B9 Área de Irrigación 8 879 842 0 812 787 36.70 Sistema de Irrigación

GA-A32 Área de Irrigación 8 880 617 0 814 565 37.84 Sistema de Irrigación

GA-B14 Área de Irrigación 8 879 590 0 813 259 41.71 Sistema de Irrigación

9-OCT Asentamiento Humano

“09 de Octubre”

8 882 509 0 813 216 7.20 Actividades en PuntaLobitos

PP Pesca PerúPuerto Huarmey

8 883 041 0 810 994 1.09Actividades en Punta

Lobitos

FPFamilia Pineda

Puerto Huarmey8 883 852 0 811 879 2.62

Actividades en PuntaLobitos

Arock Área de Irrigación 8 881 248 0 813 985 22.53 Sistema de Irrigación

B CC. San Juan dePararín

8 879 520 0 814 963 53.79 Aguas arriba

E CC. San Juan dePararín

8 880 211 0 816 509 79.8 Aguas arriba

L CC. San Juan dePararín

8 877 443 0 816 540 101.24 Aguas arriba

MMunicipalidad de

Huarmey8 882 373 0 813 495 7.64

Actividades en PuntaLobitos

N Área de Irrigación 8 879 114 0 813 894 52.68 Aguas arriba

O Agricultor JoséIpanaqué

8 883 073 0 812 733 3.15 Efectos del río Huarmey

A Área de Irrigación 8 881 253 0 813 989 23.75 Sistema de Irrigación

CMunicipalidad de

Huarmey8 881 622 0 813 826 18.86

Actividades en PuntaLobitos

D Área de Irrigación 8 879 899 0 814 994 50.63 Sistema de Irrigación

F Área de Irrigación 8 880 632 0 812 945 34.60 Sistema de Irrigación

G Área de Irrigación 8 880 156 0 813 656 49.90 Sistema de Irrigación

H CC. San Juan dePararín

8 879 732 0 812 761 38.79 Sistema de Irrigación

I Área de Irrigación 8 880 848 0 812 004 14.81 Sistema de Irrigación

J Área de Irrigación 8 881 298 0 811 541 6.61 Sistema de Irrigación

K CC. San Juan dePararín

8 879 729 0 812 926 39.82 Sistema de Irrigación

Colegio Pto Huarmey 8 882 489 0 813 461 8.00 Efectos del río Huarmey

TW-1 Área de Irrigación 8 880 201 0 812 966 31.64 Sistema de Irrigación

TW-2 Área de Irrigación 8 881 240 0 813 997 23.80 Sistema de Irrigación

Page 36: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

33

PILAS EXPERIMENTALES: existen 5 pilas experimentales de rocas,

provenientes de los botaderos, esta mezcla de rocas está conformada de acuerdo

como está constituido los botaderos que tienes Antamina en su operación, son pilas

que recogen el agua de las lluvias las cuales son canalizadas y depositadas en las

pilas donde se encuentran los depósitos de agua, donde se miden los parámetros de

campo como: Oxigeno Disuelto, Conductividad Eléctrica, pH, Temperatura y volumen

de de agua muestreado. Se toman muestras para el análisis de metales disueltos,

metales totales, generales y nutrientes. En el cuadro 7.9 se muestran los puntos de

monitoreo con los respectivos parámetros de campo tomados y los análisis

respectivos realizados por el laboratorio.

Cuadro 7-9 Monitoreo de Calidad de Agua de las Pilas Experimentales de Rocas de

Desmonte en la compañía minera Antamina, entre los meses de Julio

2009 a Enero 2010.

Estaciones Parámetro decampo

Muestras para elanálisis de

Laboratorio

PILA 01 PILA 02 PILA 03 PILA 04 PILA 05

UBC1-A UBC2-A UBC3-A UBC4-A UBC5-A

Oxigeno disuelto,Conduc.Eléctrica,

pH, TemperaturaTurbiedad

Metales totales ydisueltos,

generales ynutrientes.

UBC1-B UBC2-B UBC3-B UBC4-B UBC5-B

UBC1-C UBC2-C UBC3-C UBC4-C UBC5-C

UBC1-D UBC2-D UBC3-D UBC4-D UBC5-D

UBC1-E UBC2-E UBC3-E UBC4-E UBC5-E

UBC1-L1A UBC2-L1A UBC3-L1A UBC4-L1A UBC5-L1A

UBC1-L1B UBC2-L1B UBC3-L1B UBC4-L1B UBC5-L1B

UBC1-L1C UBC2-L1C UBC3-L1C UBC4-L1C UBC5-L1C

UBC1-L1D UBC2-L1D UBC3-L1D UBC4-L1D UBC5-L1D

UBC1-L1E UBC2-L1E UBC3-L1E UBC4-L1E UBC5-L1E

UBC1-L2A UBC2-L2A UBC3-L2A UBC4-L2A UBC5-L2A

UBC1-L2B UBC2-L2B UBC3-L2B UBC4-L2B UBC5-L2B

UBC1-L2C UBC2-L2C UBC3-L2C UBC4-L2C UBC5-L2C

UBC1-L2D UBC2-L2D UBC3-L2D UBC4-L2D UBC5-L2D

UBC1-L2E UBC2-L2E UBC3-L2E UBC4-L2E UBC5-L2E

UBC1-L4A UBC2-L4A UBC3-L4A UBC4-L4A UBC5-L4A

UBC1-L4B UBC2-L4B UBC3-L4B UBC4-L4B UBC5-L4B

UBC1-L4C UBC2-L4C UBC3-L4C UBC4-L4C UBC5-L4C

UBC1-L4D UBC2-L4D UBC3-L4D UBC4-L4D UBC5-L4D

UBC1-L4E UBC2-L4E UBC3-L4E UBC4-L4E UBC5-L4E

CELDAS EXPERIMENTALES: son un total de 84 celdas con rocas extraídas

de diversos lugares de la mina, como son el botadero y presa de relaves, en cada

celda se miden los siguientes parámetros de campo: turbiedad, Conductividad

Eléctrica, pH, Temperatura y volumen de de agua muestreado. Se toman muestras

para el análisis de metales disueltos, metales totales, generales y nutrientes. En el

Page 37: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

34

cuadro 7.10 se muestran los puntos de monitoreo con los respectivos parámetros de

campo tomados y los análisis respectivos realizados por el laboratorio.

Cuadro 7-10 Monitoreo de Calidad de Agua de las Celdas experimentales de rocas en

la compañía minera Antamina, entre los meses de Julio 2009 a Enero

2010.

Estaciones Parámetro de campo Muestras para elanálisis de Laboratorio

CELDA-00 TUCUSH-1

Turbidez,Conduc. Eléctrica,pH, Temperatura

Metales totales ydisueltos, generales ynutrientes.

CELDA-01 TUCUSH-2

CELDA-02 TUCUSH-3

CELDA-03 TUCUSH-4

CELDA-04 UBC-1-0A

CELDA-05 UBC-1-0B

CELDA-06 UBC-1-1A

CELDA-07 UBC-1-2A

CELDA-08 UBC-1-2B

CELDA-09 UBC-1-3A

CELDA-10 UBC-1-4A

CELDA-11 UBC-1-XA

CELDA-12 UBC-2-0A

CELDA-13 UBC-2-1A

CELDA-14 UBC-2-1B

CELDA-15 UBC-2-2A

CELDA-16 UBC-2-2B

CELDA-17 UBC-2-3A

CELDA-18 UBC-3-0A

CELDA-19 UBC-3-1A

CELDA-20 UBC-3-2A

CELDA-21 UBC-3-2B

CELDA-22 UBC-3-3A

CELDA-23 UBC-3-4A

CELDA-24 UBC-4-0A

CELDA-25 UBC-4-0B

CELDA-26 UBC-4-5-1A

CELDA-27 UBC-4-2A

T-CELL-1 UBC-4-3A

T-CELL-2 UBC-4-4A

T-CELL-3 UBC-4-4B

TB-01A UBC-4-5-5A

TB-01B UBC-5-0A

TB-01C UBC-5-0B

TB-02A UBC-4-5-1B

TB-02B UBC-5-2A

TB-02C UBC-5-3A

TB-03A UBC-5-4A

TB-03B UBC-4-5-5B

TB-03C UBC-5-6A

UNDERFLOW A UNDERFLOW B

OVERFLOW A OVERFLOW B

Page 38: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

35

En lo que respecta al muestreo de calidad de aire, se muestrearon material

particulado menor a 10 micras (PM-10) y sólidos totales suspendidos (PTS), en el

ámbito de influencia de la compañía minera antamina.

En resumen durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales se

realizaron 1171 muestreos de agua y 15 muestreos de aire, para la Compañía Minera

Antamina, como se indica en el cuadro 7.11.

Cuadro 7-11 Número de muestreos de agua realizados durante el periodo de las

prácticas preprofesionales realizadas en la compañía minera

Antamina, entre los meses de julio 2009 a enero 2010.

Compañía MineraAntamina

Área/Lugar Nº deMuestreos

Compañía MineraAntamina

Quebrada Ayash 176Quebrada Carash 110Pilas Experimentales 275Celdas Experiemntales 450Puerto Punta Lobitos 160

Total Muestreos - Antamina 1171

Page 39: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

36

8 CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales se realizaron muestreos que

comprendió los diferentes puntos con los que cuenta la compañía minera Antamina,

tanto en el campamento Yanacancha como en Puerto Punta Lobitos. Dichos

trabajos se basaron principal mente en la colección de muestras de agua sean estas

superficiales, subterráneas, aguas residuales o agua potable, aguas de celdas

experimentales y pilas experimentales, que Antamina tiene como puntos de control

y donde se desarrollan sus actividades.

Se cumplió con la ejecución del programa de monitoreo de calidad de agua en tanto

en operaciones Mina (Yanacancha) como Puerto Punta Lobitos (Huarmey), que

comprende la toma de parámetro de campos (pH, conductividad eléctrica, oxigeno

disuelto, turbiedad, temperatura, salinidad, nivel de agua de los pozo de agua) y

toma de muestras para el análisis de metales totales, metales disueltos, cianuro

total, WAT y libre, generales, nutrientes, amonio, TSS y pH, Coliformes totales y

fecales.

Se cumplió con la ejecución del programa de calidad de aire, durante el desarrollo

de las prácticas preprofesionales que comprendió el monitoreo de: material

particulado PM-10 y sus sólidos totales en suspensión (TSP).

Como resultado de las practicas preprofesionales con los trabajos de monitoreo de

agua y aire en la Compañía Minera Antamina, se creó una base de datos de todos

los puntos monitoreados.

9 RECOMENDACIONES

Se recomienda mejorar el sistema de mantenimiento de equipos, tales como

turbidímetro, así mismo asegurar la dotación permanente de soluciones,

membranas de los potenciómetros, soluciones buffer para brindar un mejor servicio

y que los datos tomados sean más exactos.

Es recomendable actualizar frecuentemente la matriz para su difusión pública

periódicamente.

Es recomendable incentivar la participación de practicantes en esta actividad para

contribuir a su formación práctica, además de los conocimientos, y mejorar así la

formación profesional del alumno.

Page 40: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

37

10 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BARRENECHEA MARTEL, Ada.

Aspectos Fisicoquímicos De La Calidad DelAgua.

BAUTISTA ZÚÑIGA, FRANCISCO

Técnicas De Muestreo Para Manejadores DeRecursos Naturales.

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.

Departamento De Medio Ambiente Plan De

Monitoreo Ambiental 2006.

D.S. Nº-015-2006-EM (modificatoria del D.S. No. 046-93-EM).

Reglamento para la Protección Ambiental en

las Actividades de Hidrocarburos.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Guías Para La Calidad Del Aire.

PROTOCOLO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA.

Decreto Supremo No. 046-93-EM sobre

"Reglamento para la Protección Ambiental en

las Actividades de Hidrocarburos".

PROTOCOLO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y EMISORES.

Decreto Supremo No. 016-93-em reglamento

sobre "Protección del medio ambiente en la

actividad minero-metalúrgica".

Http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm#ixzz0jfwvcu3g

http://es.wikipedia.org/wiki/calidad

Http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/13

Http://www.mitecnologico.com/main/definiciondemuestra

Http://www.scribd.com/doc/16560335/tecnicas-de-muestreo

Page 42: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

ANEXO 1

PARÁMETROS Y FRECUENCIA DE MUESTREO DE LAS

ESTACIONES DE CALIDAD DE AGUA

Page 43: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

BS

I

Parámetros y Frecuencia de Muestreo de las Estaciones de Calidad de Agua en la Cuenca de Ayash

Actividad / Proceso Sistema deManejo Relaves SCFPR Manantiales Aguas Frescas Agua Potable SARD Botadero Este Sistema dehumedales (Wetlands) y Botadero Tucush Externas enel Ambiente deAyash

Laboratorios y campoEstaciones

AN-25 CO-13 EST-02 (1) CO-10 AN-23 (2) AN-23A AN-23B CO-37 SCM-08 CO-21D (3) CO-21E (3) M-4, 5, 6, 7 y 20 G-1 DAM-D CO-40 DAM-D AP-1 S-TK WY-17 COCINA AN-200 CO-28 CO-29 CO-41 CO-42 CO-44 CO-46A CO-46B CO-39 CO-16 AN-30 AN-50 AN-51 AN-52Parámetros

DE

CA

MP

O

pH D D S S SS M M S M D D M T M M T T T T T M S S S M S D S D D M T T T

Conductividad D D S S SS M M S M D D M T M M T T T T T M S S S M S D S D D M T T T

Temperatura D D S S SS M M S M D D M T M M T T T T T M S S S M S D S D D M T T T

Oxígeno Disuelto D D M S SS M S M D D M T M M T T T T T M - - - - S D S D S M T T T

Turbiedad D D S S SS M M S M D D M T M M T T T T T M S S S M S D S D D M T T T

Cloro Residual - M - - - M M - - - - - - - - T T T T T M - - - - - - - - - - - - -

Caudal / Nivel D* D D S - M M S D D M - - - - - - - - M S S S M M S S S D M - - -

AN

TA

MIN

A

Met.Tot.(Cu,Zny Fe) D D S S SS M M S M D D M - - - - - - - - - S S S M - - - - D - - - -

Met.Dis.(Cu,ZnyFe) D D S S SS M M S M D D M - - - - - - - - - S S S M - - - - D - - - -

Amonio D D S S - - - S - D D - - - - - - - - - - - - - -

TSS D D S S SS M M S M D D M - - - - - - - - - S S S M - - - - D - - - -

pH D D S S SS M M S M D D M - - - - - - - - - S S S M - - - - D - - - -

CNWAD D D S - - - - - - D D - - - - - - - - - - - - - - - - - - S - - - -

EN

VIR

OL

AB

Generales S S M M - M M M M S S M T M M T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Dureza total S S M M - M M M M S S M T M M T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Fluoruro S S M M - M M M M S S M T M M T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Detergentes M M - - - - - - - M - - - - - T T T T T - - - - - - - - - M - - - -

Cromo VI M M SS - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - -

Metales Totales (32) S S M M - M M M M S S M T M M T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Metales Disueltos (32) S S M M - M M M M S S M T M M T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Cianuro Total S S M M - M M M M S S M T M M - - - - - - T T T T M S M S S M T T T

Cianuro WAD S S M M - - - M M S S - - - - - - - - - - - - - - M S M S S - - - -

Cianuro Libre M M - - - - - - - M - - - - - T T T T T - - - - - M S M S M - - - -

Nitratos S S M M - M M M M S S M T M M T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Nitritos M M - - - - - - - M - - - - - T T T T T - - - - - - M - M M - - - -

Amonio S S M M - M M M M S S - - - - T T T T T - S S S M M S M S S M T T T

Nitrógeno Kjeldahl (TKN) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M - M - - - - -

Fenoles M M - - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - -

Aceites yGrasas M M M - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - -

Sulfuros M M M - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - -

Coliformes Totales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Coliformes Fecales (Termotolerantes) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DBO5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

UNASAM

Coliformes Totales M M - - - M M - M M - - T M M T T T T T M - - - - - - - - M - - - -

Coliformes Fecales (Termotolerantes) M M - - - M M - M M - - T M M T T T T T M - - - - - - - - M - - - -

DBO5 M M - - - M M - M M - - T M M - - - - - M - - - - - - - - M - - - -

Microbiológicos (Salmonella, bacterias,pseudomonas, eschechia coli)

- - - - - - - - - - - - - - -T T T T T

- - - - - - - - - - - - - -

Parásitos (Ciclospora, Criptosporidium,Giardia lambia)

- - - - - - - - - - - - - - -T T T T T

- - - - - - - - - - - - - -

AL

S/

Losmismos deEnvirolab Eventuales, sóloporControl y Aseguramiento dela Calidad (QA/QC)

Notas:D: Diario S: Semanal M: Mensual T: Trimestral SS: Muestra especial, no tiene frecuencia pude ser en cualquier momento

1 La frecuencia será semanal (S) – martes, sólo para el laboratorio de Antamina mientras no exista descarga (a excepción de nutrientes), cuando se reinicie la descarga será en forma diaria (D). Pero mensual (M) para el laboratorio externo.

3 La frecuencia es especial, porque está sujeto a cambios debido a la descarga o cualquier otro cambio en el poza de limpieza final (Polishing pond).

6 Si hay descarga o rebose de las filtraciones a Ayash, tomar la muestra en la estación CO-21D, pero si hay bombeo a la poza de relaves, tomar la muestra en la estación CO-21E.

Si hay flujo en ambos lugares, sólo tomar la muestra en la estación CO-21D.

(*) La medición del nivel se hace en la estación hidrológica de Ayash conocida como (CO-14).

Page 44: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

EN

VIR

OL

AB

Actividad / Proceso

Sistema de Drenaje de las Aguas del Tajo Abierto, Botadero Sur y Reservas de Mineral Externas en el Ambiente de Carash

Sistema de Manejo de Aguas Superficiales en Qda Antamina Manantiales Aguas del Tajo y Pozos SubterráneosQdas. Pampa Moruna, Ayarache, Callapo y

Carash Ríos Carash y Mosna

Laboratorios y campo

EstacionesCO-24 CO-24E CO-24F CO-24B CO-24BY CO-22B POND-5 BOX-4

MQA-01 (1) MQA-02 (1)

MV-01 MCH-01 MJ-01 (2) CO-33 CO-35 CO-36TW-010, 011,

012 y 013AN-100 AN-24 AN-32 AN-34 AN-40 AN-41 AN-42

Parámetros

DE

CA

MP

O

pH D SS SS SS D D D S M M M S S S S S M S S M T T T T

Conductividad D SS SS SS D D D S M M M S S S S S M S S M T T T T

Temperatura D SS SS SS D D D S M M M S S S S S M S S M T T T T

Oxígeno Disuelto D SS SS SS - D - - - - - - - - - - - S S M T T T T

Turbiedad D SS SS SS D D D S M M M M S S S S M S S M T T T T

Caudal / Nivel D - - - D D S S M M - - - S - - - S S M T - - T

AN

TA

MIN

A Met. Tot. (Cu, Zn y Fe) D SS SS SS D D D S M M M M S S S S M S S - - - - -

Met. Dis. (Cu, Zn y Fe) D SS SS SS D D D S M M M M S S S S M S S - - - - -

TSS D SS SS SS D D D S M M M M S S S S M S S - - - - -

pH D - - - D D D S M M M M S S S S M S S - - - - -

CN WAD S - - - S S - - - - - - - - - - - - S - - - - -

UNASAM

Generales S SS SS SS S S SS SS M M M M S SS SS SS T S S M T T T T

Dureza total S SS SS SS S S SS SS M M M M S SS SS SS T S S M T T T T

Fluoruro S SS SS SS S S SS SS M M M M S SS SS SS T S S M T T T T

Detergentes M - - - - - - - - - - - - - - - - M M - - - - -

Cromo VI M - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - - -

Metales Totales (32) S SS SS SS S S SS SS M M M M S SS SS SS T S S M T T T T

Metales Disueltos (32) S SS SS SS S S SS SS M M M M S SS SS SS T S S M T T T T

Cianuro Total S SS SS SS S S SS SS M M M M S SS SS SS T S S M T T T T

Cianuro WAD S - - - S S - - - - - - - - - - - S S - - - - -

Cianuro Libre M - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - - -

Nitratos S SS SS SS S S SS SS - - M M S SS SS SS T S S M T T T T

Nitritos M - - - - - - - - - - - - SS SS SS SS M M - - - - -

Amonio S SS SS SS S S SS SS - - M M S SS SS SS T S S M T T T T

Fenoles M - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - - -

Aceites y Grasas M - - - - M - - - - - - - - - - - M M - - - - -

Sulfuros M - - - - - - - - - - - - - - - - - M - - - - -

Coliformes Totales M - - - - - - - - - - - - - - - - M M - - - - -

Coliformes Fecales (Termotolerantes) M - - - - - - - - - - - - - - - - M M - - - - -

DBO5 M - - - - - - - - - - - - - - - - M M - - - - -

ALS / BSI Los mismos de Envirolab Eventual, Sólo por Control y Aseguramiento de la Calidad (QA/QC)

Parámetros y Frecuencia de Muestreo de las Estaciones de Calidad de Agua en la Cuenca de Carash

Notas:

D: Diario S: Semanal M: Mensual T: Trimestral SS: Muestra especial, no tiene frecuencia pude ser en cualquier momento

1 Generalmente se muestrea cuando se observa cambios en la calidad de agua en la estación CO-24BY.

2 Su frecuencia será mayor, por ser una estación nueva

Page 45: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

Parámetros y frecuencia de monitoreo de las estaciones de agua subterránea en campamento Yanacancha.

Laboratorios y campoEstaciones

MW

99-1

01

MW

99-1

02A

yB

MW

99-1

03

MW

99-1

04A

yB

MW

99-1

05A

yB

MW

99-1

06A

yB

MW

99-1

07A

yB

MW

99-1

08A

yB

MW

03-1

09A

yB

MW

03-1

10A

yB

MW

03-1

11A

yB

MW

03-1

12A

yB

MW

03-1

13A

yB

MW

04-1

14

MW

04-1

15A

yB

MW

04-1

16A

yB

MW

04-1

17

MW

04-1

18

TW

-02

yT

W- 03

Parámetros

CA

MP

O

pH T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Conductividad T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Temperatura T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Oxígeno Disuelto T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Turbiedad T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Profundidad T T T T T T T T T T T T T T T T T T T

EN

VIR

OL

AB

Generales T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Dureza total T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Fluoruro T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Metales Totales (32) T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Metales Disueltos (32) T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Cianuro Total T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Cianuro WAD T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Nitratos T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Amonio T T T T T T T T - T T - T T - - T T -

Aceites y Grasas SS SS SS SS SS SS SS SS - SS SS - SS SS - - SS SS -

Coliformes Totales T - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Coliformes Fecales T - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DBO5 T - - - - - - - - - - - - - - - - - -

AL

S/SG

S

Losmismos de Envirolab Eventual sólopor Controly Aseguramiento de la Calidad(QA/QC)

Notas:

T: Trimestral SS: Muestra especial, no tiene frecuencia pude ser en cualquier momento

Page 46: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

Actividad / Proceso AGUA SUBTERRANEA

Laboratorios y campo Estaciones PH-1 PH-2 PH-3 GA-A9 GA-32 GA-B3 GA-B6 GA-B9 GA-B14 9-OCT PP FP Colegio A-I A-II Arock B-I B-II C-I C-II D E F G H I-I I-II I-III J K L M-I M-II M-III M-IV N O-I O-II O-III TW-1 TW-2Parámetros

CA

MP

O

pH T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Conductividad T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Oxígeno T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Temperatura T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Nivel S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

EN

VIR

OL

AB

Generales T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Metales Totales-ICP (32)

T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Metales Disueltos-ICP (32)

T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Cianuro Total T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Cianuro WAD T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Cianuro Libre - - - - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nitratos T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Amonio T T M - T T T T T M T T M T M T T T M M T T - - - - T T M M T M M M M T T T T T -

Coliformes Totales - - - - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ColiformesTermotolerantes

- - - - - - - - - M - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A L S– S G S Los mismos de

Envirolab Eventuales, sólo por Control y Aseguramiento de la Calidad (QA/QC)

Notas: T: Trimestral M: Mensual S: Semana Actualmente estas estaciones no son reportadas al gobierno.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo de las Estaciones de Agua Subterránea En Puerto Punta Lobitos.

xsCASDC;xz:

Page 47: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

ANEXO 2

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS

Page 48: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

Fotografía Nº1. Toma de muertas de agua superficial de la estación CO-13 en la

Cuenca Ayash.

Fotografía Nº2. Toma de muestras de agua de filtración de la presa de relaves en la

Cuenca Ayash.

Page 49: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

Fotografía Nº3. Toma de muestras de agua superficial de la estación CO_24BY Cuenca

Carash (Cuenca Antamina).

Fotografía Nº4. Extracción de muestras de agua de operaciones mina.

Page 50: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

Fotografía Nº5. Calibración del multiparamétrico.

Fotografía Nº6. Proceso de filtrado y preservado de las muertas de agua.

Page 51: INFORME DE PRACTICAS

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL TERCER NIVEL

ANEXOS

Fotografía Nº7. Rotulado de etiquetas de monitoreo.

Fotografía Nº8. Charlas de 5 minutos, antes de salía a campo.