Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

16
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN TÍTULO DEL TRABAJO: INFORME DE PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE Nombre de la Materia: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Licenciatura: EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumna: DURÁN GUTIÁN VIANNEY CITLALI Licenciada: BÁEZ CRUZ HERCY Grado y grupo: 2° “B” Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Lunes, 06 Abril 2015

description

INFORME ACERCA DE LA PRIMERA JORNADA DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Transcript of Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Page 1: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

CENTRO REGIONAL DE

EDUCACIÓN NORMAL

DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN

TÍTULO DEL TRABAJO:

INFORME DE PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DOCENTE

Nombre de la Materia:

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

Licenciatura:

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Alumna:

DURÁN GUTIÁN VIANNEY CITLALI

Licenciada:

BÁEZ CRUZ HERCY

Grado y grupo:

2° “B”

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Lunes, 06 Abril 2015

Page 2: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

INFORME DE PRÁCTICA

El Jardín de niños PONCIANO G. PADILLA ubicado en la calle Heriberto Jara de la ciudad de

Tuxpan, Veracruz, con matrícula 30DJN0753Z, perteneciente a la zona 046, cuenta con: cuatro

salones (dos de segundo grado y dos de tercer grado), dos baños, una biblioteca, una dirección,

una pequeña cooperativa, patio pavimentado reducido y juegos.

El personal escolar se encuentra formado por la directora Dora Ruth Castillo Hernández, cuatro

maestras frente a grupo y un intendente que se encarga del mantenimiento del inmueble.

La edad en la que se localizan los educando de este preescolar es aproximadamente de 4 a 6 años.

LO OBSERVADO EN EL DIAGNÓSTICO:

GRADO Y GRUPO: 3° “B”

ALUMNOS: 22

EDAD: 5 – 6 AÑOS

Se aplicó un diagnóstico referente a:

Aspecto: Forma, Espacio y Medida.

Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizajes esperados:

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos

se ven esas mismas formas.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su

propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas,

lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Para lo que se aplicaron los siguientes cuestionamientos:

1.- ¿Conoces las figuras geométricas?, ¿Cuáles?

2.- ¿Qué figuras geométricas representan estos objetos que señalo? (ventana, puerta, pizarrón,

etc.).

Page 3: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

3.- Se le pide que compare las figuras geométricas con los objetos y se le cuestiona con qué figura

geométrica se parece.

Una vez realizadas sus respuestas con problemas de solución, se diagnosticaron los aprendizajes:

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven

esas mismas formas:

- Se manifestó que los niños en su vocabulario carecen del término “figuras geométricas”, ya que

al cuestionarlos sobre ¿Cuáles son las figuras geométricas que conoces?, la mayoría respondió

que no sabían que era eso o que aún no se los enseñaban. Pero al hacer mención sobre cuáles

eran las figuras geométricas las reconocían y comenzaban a nombrar algunas de estas.

- Al presentarles figuras geométricas, saben relacionarlas con su entorno.

- En algunos casos, se presentan confusiones entre el cuadrado y el rectángulo. Además

mencionan la palabra “óvalo” pero no saben diferenciarlo del círculo.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio

lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos

y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras:

- Desconocen el término “lados”, así como "vértices" y demás características de las figuras

geométricas.

Por lo tanto concluyo que los educando se encuentran en el nivel 1 de reconocimiento de VAN

HIELE, ya que reconocen y saben los nombres de las figuras geométricas pero se limitan a describir

las características de estas.

Por lo que programe dos planeaciones con los propósitos de que los alumnos:

- Asimilen que el término de figuras geométricas hace referencia al triángulo, el círculo, el

cuadrado, el rectángulo, el ovalo, el rombo, etc. Consiguiendo que esté las identifique y compare

Page 4: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

con objetos de su entorno, con el fin de que reconozca y analice las formas de las figuras

geométricas.

- Que el niño identifique características de las figuras geométricas, así como la diferencia entre

lado recto y lado curvo, con el fin de que esté desarrolle conocimientos formales.

DESARROLLO

En base al diagnóstico realizado durante la visita previa al Jardín de niños PONCIANO G. PADILLA

sustentado en el cuestionamiento de algunos niños del salón de clases del 3° “B”; se elaboraron

dos planeaciones correspondientes al campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto:

Forma, espacio y medida. Con el objetivo de un aprendizaje esperado por competencias; con el

fin de que los educando relacionaran con su entorno las semejanzas y diferencias de las figuras

geométricas, analizándolas para una interpretación objetiva donde se brindó relevancia al

aprendizaje de estos. Estableciéndose los tiempos y secuencia metodológica de acuerdo a los

indicadores, así como el material adecuado que permitió lograr los objetivos planeados.

PRIMERA INTERVENCIÓN:

Actividad aplicada: “Nubecildia y las figuras geométricas”.

Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus

características.

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Aprendizajes esperados:

Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos

se ven esas mismas formas.

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así

como figuras geométricas entre sí.

Propósito: Que el niño asimile que el término de figuras geométricas hace referencia al

triángulo, el círculo, el cuadrado, el rectángulo, el ovalo, el rombo, etc. Consiguiendo que

esté las identifique y compare con objetos de su entorno, con el fin de que reconozca y

analice las formas de las figuras geométricas.

Page 5: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Durante mi intervención los niños se mostraron atentos e interesados, tal vez porque contaba

con la inasistencia de 8 niños que por motivos desconocidos no asistieron a clases. Esta actividad

consistió en que los educando a través de cuestionamientos aportaran ideas, construyendo sus

propios conceptos en forma colaborativa para llegar al manejo de los términos geométricos.

Contando con el apoyo de material alusivo como fue una nube hecha de fieltro con 6 figuras

geométricas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, óvalo y rombo). Casi todos los niños se

mostraron participativos en los cuestionamientos, a excepción de uno que se resistió a participar

totalmente en su aprendizaje, pero con un poco más de tiempo considero que es posible intégralo

totalmente.

Al poner a prueba los conocimientos previos de los niños a través de interrogantes y buscar cosas

dentro del aula que se parecieran o tuvieran forma de figura geométrica; me dejaron sorprendida,

pues como anteriormente se había mencionado en el diagnóstico estos ya tenían la idea de lo

que eran y cuáles eran las figuras geométricas pero no con un término adecuado. Lograron

identificar a la perfección las figuras geométricas y comprendieron que este término las

generalizaba. Además asimilaron las diferencias que existían entre las figuras presentadas y

compararon estás con objetos de su entorno acertando satisfactoriamente.

Como reforzamiento se implementó la iluminación de un paisaje con formaciones geométricas

proporcionado en hojas individuales, esta tenía que ser coloreada de acuerdo a la tonalidad que

representaba cada figura exhibida en la nube hecha de fieltro. Mientras ellos trabajaban yo

intervenía con preguntas, poniendo a prueba su aprendizaje. Todos respondían correctamente

aunque había momentos en los que algunos niños dudaban de su respuesta.

Me sentí muy entusiasmada, pues no presente dificultad alguna, esta actividad se desarrolló con

éxito, a excepción del caso anteriormente mencionado.

Page 6: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

SEGUNDA INTERVENCIÓN:

Actividad aplicada: “¿Qué figura es?, manipulando adivino de que se trata tal vez”.

Competencia: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus

características.

Aprendizajes esperados: Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas;

describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje

Page 7: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra

las figuras.

Propósito: Que el niño identifique características de las figuras geométricas, así como la

diferencia entre lado recto y lado curvo, con el fin de que este desarrolle conocimientos

formales.

Como seguimiento de la actividad anterior, esta intervención tenía como objetivo que los

educando identificaran características de las figuras geométricas, ampliaran su vocabulario

utilizando términos como lado curvo, lado recto y vértices, comprendieran la diferencia entre

lado curvo y lado recto, además de lograr diferenciar las figuras geométricas a través de la

manipulación.

Utilizando la misma nube con figuras geométricas de la actividad anterior, anexando un objeto

curvo y uno recto, inicié con interrogantes; incitándolos a través de ejemplos a indagar acerca de

la diferencia que existía entre una serpiente y Bob Sponge, provocando que estos asimilaran que

existen dos tipos de lados: recto y curvo, en base al cuestionamiento: ¿Qué diferencias

encuentran entre estas dos cosas?

Una vez más con éxito, respondieron de forma correcta; pues comentaron que uno tenía lados

derechos y el otro en forma de olas de mar, además mencionaron que Bob Sponge tenía puntas

como el rectángulo, el cuadrado, etc.; después de escucharlos les comente que a eso que le

llamaban lados derechos, lados en forma de olas de mar y puntas tenían un nombre, les puse

como ejemplo a ellos mismos, les mencione que así como ellos tenían un nombre esos lados y

esas puntas también, les platique que los lados derechos en realidad se llamaban “lados rectos”,

los lados en forma de ola de mar llevaban por nombre “lados curvos” y que las puntas tenían por

nombre “vértices”, hicieron una expresión chistosa de: “Waooo maestra”; no me la esperaba,

sinceramente me causo gracia pero me contuve.

Contando con el apoyo de material alusivo como fue la nube hecha de fieltro con un contenido

de 6 figuras geométricas realicé una dinámica como reforzamiento, donde los niños a través del

tacto y con los ojos vendados, debían mencionar las características de la figura que estaban

tocando y adivinar de cual se trata. Por un momento creí que mi actividad sería un fracaso pues

Page 8: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

la mayoría de los niños al ver que se les tenía que vendar los ojos ya no querían participar, pero

un niño fue muy valiente y alzo la mano para pasar, se le vendaron los ojos y comenzó la dinámica

pues al ver los demás que no pasaba nada si se les vendaba los ojos, se motivaron y después todos

querían jugar, me alegró mucho que al final me dijeran: ¡Estuvo chido el juego que nos enseñaste

maestra!, pero más gusto me dio oír cuando decían las características utilizando términos como

lado recto, lado curvo y vértices.

CONCLUSIÓN

En lo personal la experiencia que se logró en el desarrollo de mi práctica docente, me permitió

obtener y valorar la labor educativa como un compromiso que se debe asumir con gran

responsabilidad.

Durante mis actividades realizadas considero que cumplí con las estrategias que me permitieron

interactuar con los niños en el logro de los aprendizajes esperados.

Me llamó la atención la actitud de desconfianza que los niños presentaron cuando se dieron

cuenta que se les vendarían los ojos para la identificación de figuras geométricas a través del

Page 9: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

tacto; pero al darse cuenta de lo que se trataba, todos querían participar. Es necesario que como

futura docente frente a grupo tenga previsto este tipo de situaciones, ideando mejores

estrategias e implementando confianza y simpatía con los alumnos. Claro está que a través del

juego estos aprenden de una forma divertida y no rutinaria, captando su atención y logrando

romper con las normas de memorización obteniendo niños competentes con aprendizajes

significativos.

Se desarrollaron actividades a través de cuestionamientos adecuados en el aprendizaje de las

características que forman parte de las figuras geométricas.

Tomo en cuenta que me falta mucho por aprender pues apenas me estoy desenvolviendo en este

ámbito, mi tono de voz es agudo y no demuestro autoridad, tal vez en ese momento eso no fue

un obstáculo pero sé que lo necesitare más adelante. En realidad me sentí muy segura al estar

enfrente de todos esos pequeños, por primera vez deje mis nervios a un lado, en realidad estaba

segura del lugar en donde me encontraba parada.

Todas estas situaciones son experiencias que me ayudan a comprender la enseñanza y aplicar

mejores métodos. La educadora frente a grupo fue un gran apoyo, eso me hizo confiar aún más

en mí.

Necesito ser más clara al explicar instrucciones asi como utilizar palabras no tan complejas para

el entendimiento de los niños. Sé que con el paso de los años mejorare y seguro será una gran

satisfacción realizar esta labor.

Son experiencias que solo frente a los niños interactuando con lo que se les enseña y como

aprenden, se da uno cuenta de que se deben desarrollar estrategias que ayuden a lograr las

actividades y sobre todo que aprendan y se interesen en su aprendizaje.

Page 10: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

ANEXOS

PRIMERA INTERVENCIÓN:

Actividad aplicada: “Nubecildia y las figuras geométricas”.

MATERIAL:

EVIDENCIA:

Page 11: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

SEGUNDA INTERVENCIÓN:

Actividad aplicada: ¿Qué figura es?, manipulando adivino de que se trata tal vez.

MATERIAL:

Page 12: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

EVIDENCIA:

Page 13: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

PLANEACIONES:

PRIMERA PLANEACIÓN

JARDÍN DE NIÑOS “PONCIANO G. PADILLA”

CLAVE: 30DJN0753Z

Licenciatura en Educación Preescolar

Título: “Nubecildia y las figuras geométricas”

Campo formativo:

Pensamiento matemático.

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia: Aprendizajes esperados:

Construye objetos y figuras

geométricas tomando en

cuenta sus características.

Hace referencia a diversas formas

que observa en su entorno y dice en

qué otros objetos se ven esas mismas

formas.

Describe semejanzas y diferencias

que observa al comparar objetos de

su entorno, así como figuras

geométricas entre sí.

Propósito: Que el niño asimile que el término de figuras geométricas hace

referencia al triángulo, el círculo, el cuadrado, el rectángulo, el

ovalo, el rombo, etc. Consiguiendo que esté las identifique y

compare con objetos de su entorno, con el fin de que

reconozca y analice las formas de las figuras geométricas.

Recursos y/o materiales:

Nube gigante hecha de fieltro.

6 figuras geométricas grandes hechas de

cartulina (1 círculo, 1 triángulo, 1 cuadrado, 1

rectángulo, 1 ovalo y 1 rombo).

22 hojas con un dibujo de un paisaje hecho

de figuras geométricas cada una.

Colores o crayolas.

Tiempo:

40 minutos.

Page 14: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Edad: 5 – 6 años.

Secuencia:

Inicio:

Dentro del aula escolar, se cuestionará a los niños: ¿Qué son las figuras

geométricas?, ¿saben cuáles son?, Posteriormente se permitirá que todos los

educando aporten sus ideas sin excepción de dejar escuchar a todo niño que

quiera opinar, con la intención de que estos participen y construyan sus propios

conceptos de manera colaborativa, con el fin de llegar a la conclusión de que

el término de figuras geométricas se refiere a las representaciones como el

círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, etc.

Desarrollo:

En una nube hecha de fieltro, se les presentarán 6 figuras geométricas grandes

(círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, óvalo y rombo). Se le interrogará

sobre conocimientos previos: ¿Las conocen?, ¿Saben cómo se llama cada

una?, ¿Son todas iguales? En base a estos cuestionamientos se les incitará a

que ellos descubran las diferencias que existen entre las figuras geométricas

presentadas. Entre todos buscaremos cosas dentro del aula que se parezcan

o tengan forma de figura geométrica, se manifestaran interrogantes como:

¿Qué ven?, ¿Encontraron algún objeto que se parezca a alguna de las figuras

geométricas que están en el pizarrón?, ¿Cuáles encontraron?

Cierre:

A cada niño se le brindará una hoja con un paisaje formado con figuras

geométricas, se les pedirá que iluminen el paisaje basándose en los colores

que representa cada figura geométrica expuesta en el pizarrón.

Indicadores de evaluación: Lograron comprender que el término

figuras geométricas generaliza al círculo,

óvalo, cuadrado, rectángulo, etc.

Reconocieron las figuras geométricas.

Identificaron las figuras geométricas

comparándolas con objetos de su

entorno.

Hacen referencia a semejanzas y

diferencias cuando comparan las figuras

geométricas con objetos de su entorno.

Page 15: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

SEGUNDA PLANEACIÓN

JARDÍN DE NIÑOS “PONCIANO G. PADILLA”

CLAVE: 30DJN0753Z

Licenciatura en Educación Preescolar

Título: ¿Qué figura es?, manipulando adivino de que se trata tal vez.

Campo formativo:

Pensamiento matemático.

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia: Aprendizajes esperados:

Construye objetos y figuras

geométricas tomando en

cuenta sus características.

• Observa, nombra, compara objetos y

figuras geométricas; describe sus atributos

con su propio lenguaje y adopta

paulatinamente un lenguaje convencional

(caras planas y curvas, lados rectos y

curvos, lados cortos y largos); nombra las

figuras.

Propósito: Que el niño identifique características de las figuras

geométricas, así como la diferencia entre lado recto y lado

curvo, con el fin de que este desarrolle conocimientos

formales.

Recursos y/o materiales:

Nube gigante hecha de fieltro.

6 figuras geométricas grandes hechas de

cartulina (1 círculo, 1 triángulo, 1 cuadrado, 1

rectángulo, 1 ovalo y 1 rombo).

Una figura u objeto curvo grande.

1 paliacate.

Tiempo:

40 minutos.

Edad: 5 – 6 años.

Secuencia:

Inicio:

Se presentará la misma nube con las 6 figuras geométricas de la sesión pasada,

anexando una figura u objeto curvo. Se cuestionara a los niños: ¿Alguien sabe

Page 16: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

cuáles de estas figuras tienen lados?, una vez que estos indaguen y den con la

respuesta, se les incitará a que a través de dos ejemplos, asimilen que existen

dos tipos de lados: recto y curvo, mediante la interrogante: ¿Qué diferencias

encuentran entre estas dos cosas?

Desarrollo:

En base a lo anteriormente cuestionado, se incitará a que los educando

indaguen, asemejen y comprendan a través de la observación fija de las

figuras geométricas expuestas; que los lados forman parte de las

características de algunas figuras geométricas, así como los vértices.

Cierre:

Se pasará a los niños aleatoriamente para posteriormente vendarles los ojos y

proporcionarles una figura, y así el niño seleccionado a través de la

manipulación mencione las características de la figura que está tocando y

adivine de cual se trata.

Indicadores de evaluación: Identificaron características de las figuras

geométricas.

Comprendieron la diferencia entre lado

curvo y lado recto.

Lograron diferenciar las figuras

geométricas a través de la

manipulación.

Ampliaron su vocabulario utilizando

términos como lado curvo, lado recto y

vértices.