Informe de Rendición de Cuentas 2019

72
Informe de Rendición de Cuentas 2019 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia 5ª. Av. 6-06 Zona 1 Edificio IPM 4º Nivel (502) 2410-4141 www.scep.gob.gt

Transcript of Informe de Rendición de Cuentas 2019

Page 1: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 1 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Informe de Rendición de Cuentas 2019

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia 5ª. Av. 6-06 Zona 1 Edificio IPM 4º Nivel (502) 2410-4141 www.scep.gob.gt

Page 2: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 2 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Jorge Arreaga Cifuentes

Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Elaboración de Documento Dirección de Planificación

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Revisión y Correcciones Dirección de Asesoría Jurídica

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Diseño, estilo, diagramación y fotografía Dirección de Comunicación Social y Protocolo

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Guatemala de la Asunción, enero 2020

www.scep.gob.gt

Page 3: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 3 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Acrónimos

ACDD: Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo AGIES: Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica AGRIP: Análisis de Gestión de Riesgo en Proyectos de Inversión ALA: Proyecto América Latina BANRURAL: Banco de Desarrollo Rural BID: Banco Interamericano de Desarrollo CGC: Contraloría General de Cuentas CHN: Crédito Hipotecario Nacional CIV: Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda CNULD: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE: Consejo Departamental de Desarrollo COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo CONADUR: Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres COPREDEH: Comisión Presidencial de Derechos Humanos COREDUR: Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural CREDEPRODI: Fideicomiso Crédito Productivo DICOR: Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales DIGEEX: Dirección General de Educación Extraescolar DIPLAN: Dirección de Planificación DNC: Diagnóstico de Necesidades de Capacitación DSCD: Dirección del Sistema de Consejos de Desarrollo DTO: Dirección Técnica de Operaciones FODES: Fondo de Desarrollo Social FONAPAZ: Fondo Nacional para la Paz (en liquidación) FONPETROL: Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación FONTIERRAS: Fondo de Tierras GEM: Gabinete Específico de la Mujer GPR: Gestión por Resultados GTI: Grupo Técnico Interinstitucional (para el manejo sostenible de tierras) IDAEH: Instituto de Antropología e Historia INAB: Instituto Nacional de Bosques INAP: Instituto Nacional de Administración Pública INFOM: Instituto de Fomento Municipal INTECAP: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad IVA: Impuesto al Valor Agregado JMSI: Jornadas Móviles de Servicios Integrados LAI: Ley de Acceso a la Información Pública LOE: Ley del Organismo Ejecutivo MAH: Marco de Acción de Hyogo

Page 4: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 4 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MICUDE: Ministerio de Cultura y Deportes MINDEF: Ministerio de la Defensa MINECO: Ministerio de Economía MINEDUC: Ministerio de Educación MINFIN: Ministerio de Finanzas Públicas MINGOB: Ministerio de Gobernación MIPYMES: Micro, pequeña y mediana empresa MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social NGT: Núcleos de Gestión Territorial ONSEC: Oficina Nacional del Servicio Civil PAA: Plan Anual de Auditoría PDH: Procuraduría de Derechos Humanos PEO: Plan de Equidad de Oportunidades PGN: Procuraduría General de la Nación PIR: Plan Institucional de Respuesta PMGRRD: Plataforma Metropolitana para la Gestión de la Reducción del

Riesgo a los Desastres PNC: Policía Nacional Civil PNDRI: Política Nacional de Desarrollo Rural Integral PNPDIM: Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PPR: Presupuesto por Resultados RENAP: Registro Nacional de Personas RRHH: Recursos Humanos SAG: Sistema de Auditoría Gubernamental SCEP: Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia SEGDRI: Secretaría Ejecutiva del Gabinete de Desarrollo Rural Integral SEGEPLAN: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEPREM: Secretaría Presidencial de la Mujer SICOIN: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental SISCODE: Sistema de Consejos de Desarrollo SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública SOSEP: Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente UCEE: Unidad de Construcción de Edificios del Estado UDAI: Unidad de Auditoría Interna UIP: Unidad de Información Pública

Page 5: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 5 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Contenido

1. Marco Estratégico ....................................................................................................................11

1.1. Antecedentes ...................................................................................................................11

1.2. Funciones .........................................................................................................................12

1.3. Base Legal .........................................................................................................................12

1.4. Misión ...............................................................................................................................13

1.5. Visión ................................................................................................................................13

1.6. Valores..............................................................................................................................13

1.7. Objetivos Estratégicos ......................................................................................................13

1.8. Objetivos Operativos ........................................................................................................14

1.9. Población Objetivo ...........................................................................................................14

1.10. Resultado Institucional .................................................................................................15

1.11. Metas institucionales....................................................................................................15

1.11.1 Servicios Administrativos Financieros y de Apoyo .........................................................15

1.11.2. Capacidades técnicas del Sistema de Consejos de Desarrollo ......................................15

1.11.3. Servicios Administrativos del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo .................15

1.11.4. Apoyo Técnico a los Consejos de Desarrollo ................................................................16

1.11.5. Formación al Sistema de Consejos de Desarrollo .........................................................17

1.11.6. Apoyo a la Descentralización ........................................................................................17

1.11.7. Apoyo a la Desconcentración .......................................................................................18

2. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................................20

2.1. Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo ..........................................................20

2.1.1. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural .............................................................20

2.1.2. Comisiones de Trabajo del CONADUR ............................................................................25

2.1.3 Asesorías y Capacitaciones ..............................................................................................27

2.1.3.1. Principales logros de las Capacitaciones ......................................................................27

2.1.4 Acciones de Fortalecimiento a nivel de Consejos Municipales de Desarrollo: ................32

2.1.5 Logros de la Coordinación de Participación Ciudadana en el año 2019...........................32

2.2 Área Técnica Operativa del SISCODE y Gestión de Reducción de Riesgo a Desastres. ...........33

2.2.1. Supervisión de Proyectos ...............................................................................................33

2.2.2. Gestión de Riesgo ...............................................................................................................34

2.2.2.1. Herramienta AGRIP .....................................................................................................34

Page 6: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 6 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.2.2.2. Seguimiento en Salud y Seguridad Ocupacional en el Sistema de Consejos de Desarrollo CODEDE y COREDUR Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo ..........36

2.2.2.3. Diplomado Superior Certificado en el Proceso de Proyectos de Inversión Pública con Sostenibilidad y Gestión del Riesgo ..........................................................................................36

2.3. Mandatos Presidenciales...........................................................................................................38

2.4. Avances en la Descentralización del Organismo Ejecutivo ....................................................39

2.4.1. Socialización de Temática de Descentralización para Autoridades Locales de la República de Guatemala ..........................................................................................................39

2.4.2. Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -METPRODES-. ...........................................................................................................................39

2.4.3 Planes de Descentralización -PLADES- de las 8 Áreas Prioritarias....................................40

2.4.4 Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -SIPRODES-. ...........41

2.4.5 TALLERES EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN ............................................................44

2.4.6 Primer Congreso Nacional de Descentralización .............................................................46

2.4.7. Acciones en el Tema de Desconcentración ....................................................................46

3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .........................................................................................54

3.1. Estructura organizacional .................................................................................................54

3.2. Fortalecimiento a la Gestión Administrativa Financiera ...................................................55

3.2.1. Gestión de presupuesto de egresos .........................................................................55

3.2.2. Gestión de Inventarios..............................................................................................56

3.2.3. Archivo General ........................................................................................................56

3.3. Fortalecimiento Tecnológico .................................................................................................57

3.3.1. Seguridad Informática ....................................................................................................57

3.4. Fortalecimiento a la Gestión del Recurso Humano ..........................................................57

3.4.1 Fortalecimiento al proceso de Reclutamiento y Selección de Personal:..........................57

3.4.2. Fortalecimiento en la Gestión de Personal: ....................................................................58

3.4.3. Fortalecimiento institucional y Capacitaciones: .............................................................58

3.4.4. Bienestar Laboral ............................................................................................................59

3.4.1.1. Continuidad del Servicio Médico .............................................................................59

3.4.1.2. Jornada de Donación de Sangre ..............................................................................59

3.4.2. Evaluación de Desempeño .............................................................................................60

3.4.3. Auditorías de personal en Codede .................................................................................60

3.5. Fortalecimiento a mecanismos de comunicación con la población .......................................60

3.5.1. Cobertura de actividades y Reuniones ...........................................................................60

3.5.2. Redes Sociales ................................................................................................................61

3.6. Auditoría Interna ..............................................................................................................61

Page 7: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 7 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.7. Asesoría Jurídica ....................................................................................................................62

3.7.1. Principales Acciones y Logros Alcanzados ......................................................................62

3.7.1.1. Regularización Legal de Bienes Inmuebles del Estado y Proyectos de Centros de Gobierno. .............................................................................................................................62

3.7.1.3. Casos Laborales ....................................................................................................65

3.8. Acceso a la Información Pública y Transparencia .............................................................66

3.9. Logros y Avances en temas de Equidad de Género ..........................................................67

Page 8: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 8 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Índice de cuadros, tablas, gráficas y Figuras

Cuadro 1: Criterios de Fortalecimiento Institucional………………………………………………………………… 17 Cuadro 2: Comisiones de trabajo y número de reuniones……………………………………………………….. 23 Cuadro 3: Personal de los Consejos Capacitados…………………………………………………………………….. 25 Cuadro 4: Anteproyecto de Inversión del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo ..……….…………….……………………………………………………………………………………… 27 Cuadro 5: Anteproyecto de Inversión del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, Ejercicio Fiscal 2016 enfocado a los pactos de gobierno ..…………………….. 28 Cuadro 6: Anteproyecto de Inversión del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, Ejercicio Fiscal 2016 enfocado a los ejes del plan K´ATUN …………………….. 28 Cuadro 7: Anteproyecto de Inversión del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, Ejercicio Fiscal 2017.…………………………………………………………………………… 29 Cuadro 8: Anteproyecto de Inversión del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, Ejercicio Fiscal 2017, según su Tipología …………………………..……………….. 30 Cuadro 9: Registro de COMUDE para 2016 …………………………….……………………………………………. 31 Cuadro 10: Revisión de expedientes y monitoreo de proyectos por departamento….…………… 33 Cuadro 11: Distribución de actividades…………………………………………………………………………………… 34 Cuadro 12: Departamentos y Número de Boleta AGRIP Evaluadas………………………….……………… 36 Cuadro 13: Capacitaciones sobre Descentralización ……………………………………………….……………… 43 Cuadro 14: Consolidado de información de los once talleres de Descentralización ………………. 43 Cuadro 15: Jornadas Móviles de Servicios Integrados……………..……………………………………………… 46 Cuadro 16: Ejecución del Presupuesto Año 2,016 En Quetzales.…………………………………………….. 53 Cuadro 17: Cobertura de eventos Año 2016………………………………………………………………………….… 60 Cuadro 18: Fortalecimiento de los contratistas de la SCEP sobre la PNPDIM………………………….… 68 Tabla 1: Sesiones CONADUR…………………………………………………………………………………………………….. 21 Tabla 2: Agenda Estratégica CONADUR………………………………………………………………………………….… 23 Tabla 3: Área de acción1 PNDRI….……………………………………………………………………………………………. 40 Tabla 4: Área de Acción 2, PNDRI………………………………………………………………………………………..…… 41 Tabla 5: Instituciones y Servicios Integrados a las JMSI…………………………………………………….……… 44 Tabla 6 Ejes Plan de Desarrollo Nacional …………………………………………………………………………………. 48 Tabla 7: Actividades de Bienestar Laboral…………………………………………………………………………..……. 56 Gráfica 1: Tendencia del Ranking de CODEDE…………………………………………………………………….….… 34 Figura 1: Proceso de aprobación del Reglamento Orgánico Interno ………………………………………… 52 Figura 2: Estructura Propuesta ………………………………………………………………………………………………… 52

Page 9: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 9 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Page 10: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 10 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

1. Marco Estratégico

Page 11: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 11 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

1. Marco Estratégico

1.1. Antecedentes La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia es una entidad gubernamental de carácter público, que forma parte del Organismo Ejecutivo de Guatemala. Fue creada en el año 1993, con el objeto de “velar porque las decisiones presidenciales y la ejecución del plan de gobierno tengan el seguimiento y la evaluación oportuna, que faciliten analizar sus resultados e introducir las enmiendas que exijan con urgencia la ejecución de los proyectos, a efecto de lograr en forma correcta y ágil los compromisos adquiridos ante el pueblo de Guatemala.

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, fue creada a través del Acuerdo Gubernativo Número 249-93, con el nombre Secretaría Ejecutiva de la Presidencia de la República.

Con la emisión de la nueva Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia, adquiere su nombre actual: Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Su estructura orgánica se encuentra en el Acuerdo Gubernativo Número 644-98. En el año 2002, como respuesta a las demandas de la población guatemalteca y de la comunidad internacional, el Gobierno de Guatemala presidido por el Licenciado Alfonso Portillo, se comprometió a priorizar la aprobación de la normativa de elevada proyección social: la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y su Reglamento; la Ley General de Descentralización, y su Reglamento; y el Código Municipal. Con esto se dio paso a una nueva dinámica de la planificación y administración pública cuyo fin último sería continuar desarrollando la agenda de los Acuerdos de Paz. Las leyes citadas, la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Organismo Ejecutivo, han sido el marco general de las intervenciones de la SCEP en el Gobierno Central. La Ley del Organismo Ejecutivo le asigna entre otras tareas colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del Sistema de Consejos de Desarrollo, ejerciendo la dirección ejecutiva en los niveles nacional, regional y departamental. Hasta el año 2009 la SCEP se encargaba de ejecutar obras de infraestructura a través de 16 unidades adscritas; sin embargo, ese mismo año, la Corte de Constitucionalidad dictó sentencia declarando inconstitucional esta función, por lo tanto, la institución dejó de ejecutar programas y proyectos de inversión pública. Desde entonces su rol principal se modificó sustancialmente, dedicándose al fortalecimiento del SISCODE en cuanto a la

Page 12: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 12 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

organización comunitaria, formación de ciudadanía, y participación activa de la sociedad civil guatemalteca.

1.2. Funciones Conforme al Artículo 11 Decreto 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia tiene a su cargo:

- Colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del Sistema Nacional

de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, así como en la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural

- Dar seguimiento, para garantizar su ejecución, a proyectos prioritarios que encomiende el Presidente de la Republica.

- Ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, a efecto de coordinar la ejecución de proyectos y políticas aprobados por éste.

- Velar por la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo y otros que le asigne el presidente de la Republica.

1.3. Base Legal El marco regulatorio de las acciones institucionales se basan en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento; Ley General de Descentralización y su Reglamento; y el Código Municipal, a continuación se citan las disposiciones legales que tienen mayor incidencia:

- Constitución Política de la República de Guatemala o Artículos 119 b), 225, 226, 228 y 229,

- Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala

o Artículo 11 - Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de

la República de Guatemala o Artículos 5 e), 6, 27

- Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Acuerdo Gubernativo 461-2002

o Artículos 9, 12, 19, 22, 32, 39, 56, 58 - Ley General de Descentralización , Decreto 14-2002 del Congreso de la República de

Guatemala o Artículo 10, 11, 20

- Reglamento de la Ley General de Descentralización, Acuerdo Gubernativo 312-2002 o Artículo 2, 7, 13

Page 13: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 13 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Ley del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación, Decreto 71-2008 del Congreso de la República de Guatemala

o Artículo 4, 6 - Reglamento de la Ley del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación, Acuerdo

Gubernativo 195-2009 o Articulo 4

- Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 del Congreso de la República de Guatemala

o Articulo 10

1.4. Misión Colaborar con el Presidente de la República de manera eficiente, eficaz y transparente en la coordinación del Sistema de Consejos de Desarrollo, la Descentralización del Organismo Ejecutivo y los mandatos Presidenciales, así como el seguimiento a las políticas públicas de desarrollo urbano y rural.

1.5. Visión Para el año 2032, consolidar de manera eficiente, eficaz y transparente, el liderazgo en la promoción del desarrollo integral de la población guatemalteca a través de la coordinación y fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo y la Descentralización del Organismo Ejecutivo.

1.6. Valores - Legalidad, como entidad gubernamental, al accionar se enmarcará en su mandato

legal. A partir de éste, se configurarán acciones en consonancia con el plan de gobierno y los pactos consensuados entre éste y la sociedad. Es un valor supremo que el accionar se enmarque en el apego al respeto y cumplimiento de la ley.

- Transparencia, todas las prácticas de trabajo se realizan con claridad, precisión y cumpliendo los principios de divulgación para crear confianza en la población.

- Tolerancia, tomando en cuenta que las acciones se desarrollan en una sociedad multiétnica, plurilingüe y pluricultural; la práctica del respeto a estas diferencias es un valor institucional.

- Equidad, entorno incluyente y participativo, donde se propicie la igualdad de trato y oportunidades para el goce de los derechos políticos, socioeconómicos y culturales.

1.7. Objetivos Estratégicos - Brindar el soporte técnico, administrativo, jurídico y financiero a los Consejos de

Desarrollo en los niveles nacional, regional y departamental, con incidencia a nivel

Page 14: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 14 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

municipal y comunitario para fortalecer el cumplimiento de sus funciones y atribuciones.

- Impulsar el proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo a través de acciones de desconcentración, fortalecimiento municipal y diseño e implementación de programas de

1.8. Objetivos Operativos - Contribuir al proceso de organización y funcionamiento técnico y administrativo cada Codede, Coredur así como el Conadur, a fin de lograr una conformación del 100% de sus integrantes de acuerdo al marco legal.

- Contribuir a la organización y coordinación de la administración pública a través de la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural.

- Apoyar a los Consejos de Desarrollo para agilizar el avance físico y financiero de proyectos de arrastre y asegurar la ejecución del ejercicio fiscal vigente en un marco de transparencia.

- Propiciar espacios, generar coordinaciones interinstitucionales y fortalecer capacidades de participación ciudadana en el marco del Siscode a nivel Nacional, Regional y Departamental con incidencia en los niveles Municipal y Comunitario.

- Impulsar los procesos de descentralización y delegación de competencias del organismo ejecutivo a los gobiernos locales.

- Lograr una mayor presencia de instituciones del Organismo Ejecutivo a nivel local con la finalidad de acercar servicios públicos a la población, mejorar la calidad de vida y favorecer el desarrollo.

1.9. Población Objetivo La Ley le asigna funciones a esta Secretaría por lo cual, la población objetivo está representada en los niveles nacional, regional y departamental del SISCODE.

La Ley de la materia, designa a esta Secretaría como el órgano responsable de la descentralización del Organismo Ejecutivo, su población objetivo son todos los ciudadanos destinatarios de la Política Nacional de Descentralización y de la Ley General de Descentralización. En materia de desconcentración, se ha beneficiado a la población que demanda el acercamiento de los servicios públicos a lugares más lejanos de la ciudad capital.

La SCEP tiene a su cargo, colaborar con el Presidente de la República como Presidente Coordinador del SISCODE, para hacer efectivo el seguimiento y la coordinación interinstitucional para asuntos de su competencia.

Page 15: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 15 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

1.10. Resultado Institucional En el marco de la metodología de Gestión por Resultados se planteó como resultado institucional el fortalecimiento para el adecuado funcionamiento del SISCODE, cuyo objetivo está plenamente delineado. Planteado en el POA 2019 de la siguiente manera: “Para el 2021 se incrementan las capacidades técnicas del Sistema de Consejos de Desarrollo en los niveles Nacional, Regional y Departamental de un 61.7% a un 100% para contribuir con el desarrollo Urbano y Rural del País”.

1.11. Metas institucionales En el marco de la GPR, fueron diseñados y aprobados productos y subproductos para el 2019, los cuales cumplieron con el propósito de mejorar las Capacidades Técnicas de los Consejos de Desarrollo a nivel Nacional, Regional y Departamental, siendo estos productos los siguientes:

1.11.1 Servicios Administrativos Financieros y de Apoyo Se integra por las actividades denominadas centrales, ejecutadas por las unidades administrativas que brindan soporte tales como Planificación, Comunicación Social, Informática, Asesoría Jurídica, Administrativa Financiera, Auditoría Interna, Recursos Humanos a las direcciones misionales de la organización como lo son la Dirección Técnica de Operaciones, Dirección de Consejos de Desarrollo y la Dirección de Descentralización.

Para la generación de este Producto realizaron una serie de acciones operativas, contenidas en el Plan Operativo Anual, Plan Anual de Auditoría, Plan Anual de Compras, puesta en marcha de la Estrategia de Comunicación Social, actividades contables, presupuestarias, de inventarios, soporte técnico informático, Asesoría Jurídica, actividades de coordinación interinstitucional y administrativas.

1.11.2. Capacidades técnicas del Sistema de Consejos de Desarrollo Dentro de las funciones de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, se brindó inducción, capacitación y asesoría técnica, administrativa, financiera y jurídica al personal que apoya al Sistema de Consejos de Desarrollo con énfasis en los niveles Nacional, Regional y Departamental.

1.11.3. Servicios Administrativos del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Este producto contempla la operación de las 20 direcciones ejecutivas de CODEDE y 8 COREDUR en el territorio nacional. En su estructura presupuestaria fueron incluidos los servicios personales, servicios no personales así como materiales y suministros para el apoyo de su funcionamiento.

Los CODEDE reciben recursos descentralizados del Aporte a los Consejos de Desarrollo –ACDD-, a través del Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN-, exclusivamente para la construcción de obras de inversión pública, por esta razón y por otras de carácter administrativo, se les asigna presupuesto de funcionamiento con el objeto de cumplir con las atribuciones establecidas en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su

Page 16: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 16 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

reglamento. Por su parte, los COREDUR deben realizar acciones en sus regiones vinculadas a políticas públicas y también requieren de recursos económicos para su funcionamiento; por lo tanto, de igual manera se les asigna el presupuesto correspondiente.

1.11.4. Apoyo Técnico a los Consejos de Desarrollo Para alcanzar el resultado institucional planteado se trabaja en estrecha relación con los equipos técnicos de los Consejos de Desarrollo, correspondiendo a la SCEP la dirección ejecutiva; en este sentido, se verifica la instalación legítima de sus integrantes de acuerdo a la Ley; asimismo, se apoya a los CODEDE durante el ciclo de vida de proyectos de inversión pública para la conformación de expedientes de ejecución y reprogramación de obras; monitoreo de la inversión a fin de mejorar la calidad de los proyectos y atendiendo a la política de transparencia del gobierno para lo cual se realizaron las siguientes actividades:

- Supervisión de proyectos: Actividad que apoya a los CODEDE durante el ciclo de ejecución de proyectos asesorándolos en aspectos de diseño y construcción en el marco del SNIP.

- Asesoría técnica en incorporación de la variable de riesgo en el ciclo de proyectos: Siendo el país un área altamente vulnerable a desastres, se contempló asistir a los Codede para que en la ejecución de obras con recursos del ACDD, se incluyeran las normas para la reducción de desastre así como la creación de manuales de resiliencia.

- Monitoreo y análisis de la inversión de los Codede: este sub producto fue diseñado para realizar periódicamente un análisis de los avances físicos y financieros de la inversión ejecutada con recursos del ACDD, para establecer el grado de pertinencia en la vinculación a políticas de gobierno y de Estado establecidas.

- Monitoreo de la participación ciudadana en el Siscode: este proceso permitiría conocer la dinámica de la participación ciudadana en todos los niveles del Siscode, especialmente para monitorear a grupos minoritarios tales como: mujeres, pueblos indígenas, entre otros.

- Consejos de Desarrollo beneficiados con asistencia administrativa en relación a los recursos del aporte. Actividad en la que se considera brindar soporte técnico administrativo a las consultas de los CODEDE en relación a la conformación de expedientes de proyectos durante su ciclo de vida.

- Consejos de Desarrollo con asistencia técnica en la ejecución de la inversión: este sub producto orientaría a los CODEDE a cumplir con las normas técnicas de construcción establecidas en el Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP.

- Informes estadísticos del número de beneficiarios de los proyectos de saneamiento básico ejecutados por los CODEDE: Para el cumplimiento del Plan del Pacto Hambre Cero se requiere de la planificación de obras relacionadas a la provisión de servicios básicos de agua y saneamiento, para propiciar condiciones más adecuadas que incrementan la seguridad alimentaria. Por tanto, este sub producto genera información para conocer el avance físico, financiero y los beneficiarios con las obras ejecutadas con recursos del ACDD para impactar positivamente en la referida política de gobierno.

Page 17: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 17 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

1.11.5. Formación al Sistema de Consejos de Desarrollo La participación ciudadana es la base de los Consejos de Desarrollo, abarca la organización comunitaria para la toma de decisiones, coordinación y planificación del desarrollo en cada uno de sus niveles, propiciando el diálogo, la coordinación de la administración pública y la formulación de políticas públicas de desarrollo. En tal sentido, se han priorizado intervenciones para fortalecer el funcionamiento de los cinco niveles del Siscode, para alcanzar los objetivos que al final pretenden satisfacer las necesidades de la población; también, disminuir las obras de arrastre y que éstas respondan a las prioridades nacionales. Este producto está dirigido a los integrantes del Siscode y a sus unidades técnicas administrativas, su objetivo es promover y propiciar de forma integral la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias para mejorar el funcionamiento del propio sistema.

La demanda de este servicio es considerable y la SCEP cuenta con las unidades de capacitación que se adecuán a la cultura, idioma, e idiosincrasia de las diferentes regiones del país. Estas capacitaciones priorizaron socializar los siguientes contenidos:

- Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento;

- Ley General de Descentralización y su Reglamento;

- Normativo para la Administración del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo.

- Socialización de la metodología sobre el cumplimiento de las competencias municipales en el proceso de descentralización;

- Capacitación de contenido técnico y administrativo, en relación a la administración de los proyectos, dirigido a unidades administrativas de los Codede;

- Capacitación y asesoría en aspectos administrativos, técnicos y financieros de los recursos de inversión administrados por los Codede.

1.11.6. Apoyo a la Descentralización El proceso de descentralización definido en la Agenda Nacional de Descentralización contempla acciones de Coordinación Interinstitucional que apoyan al fortalecimiento de la gestión municipal, para que puedan contar con las capacidades necesarias y optar a la delegación de competencias.

En este contexto, la Dirección General para la Descentralización, ha desarrollado durante el año 2019, los Talleres de Fortalecimiento siguientes:

7 talleres dirigidos a Alcaldes para dar a conocer el proceso de descentralización y los instrumentos técnicos vinculados al Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -SIPRODES-.

6 talleres dirigidos a miembros del Sistema de Consejos de Desarrollo y Mancomunidades en temática de descentralización.

Page 18: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 18 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

En el año 2019, se logró la instalación de la Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -METPRODES-, así como la elaboración de su respectivo normativo de funcionamiento.

La Dirección General para la Descentralización promovió el Diseño y desarrollo del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo –SIPRODES-:

Actividad 1: Creación del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo –SIPRODES-.

Actividad 2: Presentación oficial ante el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR- del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo –SIPRODES-.

Como parte de los componentes del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo, se elaboraron tres herramientas con características particulares en la temática de descentralización. Estas son:

PRECODE

PROMESA

MONITOREO DE AVANCES

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, a través de la Red de Descentralización y Gestión Fiscal Subnacional de América Latina, realizó en el mes de octubre, el Primer Congreso Nacional de Descentralización, en donde se tuvo el fortalecimiento académico nacional de los receptores de la delegación de competencias y funciones del Gobierno Central.

1.11.7. Apoyo a la Desconcentración Respondiendo a las Líneas de Acción definidas en la Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo, el Plan Operativo Anual 2019, se mantuvo la estrategia de las Jornadas Móviles de Servicios Integrados; en donde por medio de una coordinación interinstitucional, se realizaron 14 Jornadas Móviles en donde se trasladaron temporalmente servicios públicos a municipios beneficiando directamente a la población local

Page 19: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 19 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2. Resultados Obtenidos

Page 20: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 20 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2. RESULTADOS OBTENIDOS 2.1. Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo

2.1.1. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

Es la instancia superior y constituye el órgano máximo y representativo del Sistema de Consejos de Desarrollo, cuyo coordinador es el Presidente de la República, la Dirección Ejecutiva le corresponde al Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y la Secretaría del mismo a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Le corresponde principalmente formular planes, políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial a nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo departamentales y regionales, así como la priorización de necesidades de los sectores representados.

En el año 2019 se apoyó la convocatoria y realización de cuatro (4) reuniones ordinarias del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –CONADUR–, en las que se trataron y se llegó a acuerdos sobre algunos temas como: aprobación a las disposiciones para la reprogramación de proyectos a ejecutar por parte de los Consejos Departamentales de Desarrollo para el Ejercicio Fiscal 2019; también se dio a conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el ejercicio fiscal 2020 e iniciar el proceso de formulación presupuestaria en la instancia del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Cuadro 1: Reuniones Del Consejo Nacional De Desarrollo Urbano Y Rural -Conadur-

Ejercicio Fiscal 2019

No. de sesión del CONADUR

Fecha Lugar

1 01/2/2019 Salón Banderas del Palacio Nacional de la

Cultura.

2 10/05/2019 Salón Banderas del Palacio Nacional de la

Cultura.

3 28/06/2019 Salón Banderas del Palacio Nacional de la

Cultura.

4 10/09/2019 Salón Banderas del Palacio Nacional de la

Cultura.

- Primera Reunión Ordinaria del Conadur:

Los puntos principales tratados se describen a continuación:

a. Aprobación del Punto Resolutivo Número 01-2019, en donde se dan las disposiciones para el inicio de la ejecución presupuestaria y la reprogramación de obras ejercicio fiscal 2019,

Page 21: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 21 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

b. Se aprobó en el Punto Resolutivo Número 02-2019 el Normativo para la Distribución y Administración de los Recursos Financieros, así como la Planificación, Ejecución y Supervisión de los Programas y Proyectos, Financiados con el Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, provenientes del Decreto número 27-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, así como la derogatoria de otros Puntos Resolutivos que dieron origen al actual;

c. Se resolvió en Punto Resolutivo Número 03-2019 fijar hasta el 30 de abril de 2019, el plazo establecido para efectos de la aprobación de la opinión técnica del Sistema Nacional de Inversión Pública, a los proyectos de los Consejos Departamentales de Desarrollo, así como aquellos que fueron objeto de reprogramación que no alcanzaron el estado de aprobado y se estableció como fecha para la presentación de expedientes de proyectos ante las Delegaciones Departamentales de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, el 12 de abril de 2019.

- Segunda Sesión Ordinaria del Conadur: Los puntos principales tratados se describen a continuación:

a. Aprobación mediante el Punto Resolutivo Número 04-2019 de las modificaciones a los Artículos 7, 16 y 32 del Normativo para la Distribución y Administración de los Recursos Financieros, así como la Planificación, Ejecución y Supervisión de los Programas y Proyectos, Financiados con el Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo;

b. Aprobación del Punto Resolutivo Número 05-2019, en el Artículo 1 se resolvió fijar hasta el 15 de julio de 2019, el plazo establecido para efectos de la aprobación de la opinión técnica del Sistema Nacional de Inversión Pública, a los proyectos de los Consejos Departamentales de Desarrollo, así como aquellos que fueron objeto de reprogramación que no alcanzaron el estado de aprobado y se estableció como fecha para la presentación de expedientes de proyectos ante las Delegaciones Departamentales de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, el 28 de junio de 2019 y en el Artículo 2 que únicamente para el ejercicio fiscal 2019, se amplía el plazo para la suscripción de convenios para la ejecución de programas y/o proyectos con la unidades ejecutoras respectivas, hasta el 5 de agosto de 2019;

c. Aprobación del Punto Resolutivo Número 06-2016 en el que resuelve el Objetivo, el Mandato, la Duración, Creación, Eje de Trabajo y Organización de las Comisiones de Trabajo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –CONADUR-; las comisiones en referencia son:

1. Comisión de Desarrollo Urbano y Rural.

2. Comisión de Desarrollo Social.

3. Comisión de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo Digno.

4. Comisión de Ambiente y Recursos Naturales.

5. Comisión de Descentralización y Fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo.

6. Comisión de la Mujer.

Page 22: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 22 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

7. Comisión de Pueblos Indígenas.

8. Comisión de Alineación, Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032. y,

9. Comisión de Análisis de Presupuesto y Política Fiscal.

También se define los concerniente al Plan de Trabajo, Informes, Seguimiento al Avance de Comisiones, Derogatoria y Vigencia.

- Tercera Sesión Ordinaria del Conadur

Los puntos principales tratados se describen a continuación:

a. Presentación de la Opinión 04-2019 de la Comisión de Análisis de Presupuesto y Política Fiscal del CONADUR, relacionada con la propuesta de la distribución del monto máximo de recursos de preinversión e inversión pública, provenientes del proyecto de presupuesto general del Estado, para el ejercicio fiscal 2020, entre las regiones y los departamentos y su propuesta al señor Presidente Constitucional de la República.

b. Presentación del estado de proyectos del ejercicio fiscal 2019 en el Sistema Nacional de Inversión Pública –SNIP-.

c. Presentación de los avances en el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo, y

d. Avance del Proceso de Descentralización en el Área de Educación, Competencia Educación Extraescolar.

- Cuarta Sesión Ordinaria del Conadur Los puntos principales tratados se describen a continuación:

a. Presentación de los montos máximos para preinversión e inversión pública por región y departamento, previstos en el proyecto de presupuesto presentado para su aprobación al Congreso de la República de Guatemala, para el ejercicio fiscal 2020.

b. Presentación avances de las Comisiones de Trabajo del CONADUR.

c. Presentación de propuesta de la Agenda Estratégica para el año 2020.

d. Avances en el proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo.

e. Guía de implementación del Programa Descentralizado de Jóvenes Fuera de la Escuela.

f. Descentralización de Competencia: Regularización de Servicios Municipales en Salud.

g. Descentralización de Competencia: Prevención de la Violencia y el Delito a Nivel Local.

Page 23: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 23 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

h. Descentralización de Competencia: Fomento al Emprendimiento a Nivel Local.

Cuadro 2: Integración del CONADUR por Sexo y Grupo Étnico

No. Integrantes Titulares

CONADUR

SEXO

Hombres Mujeres Total

1 Presidente 1 1

2 Secretario SCEP 1 1

3 Secretario SEGEPLAN 1 1

4 Secretaria SEPREM 1 1

5 Coordinadores Regionales 7 1 8

6 Ministerios 11 11

7 Alcaldes 8 8

8 Pueblos Maya 3 1 4

9 Pueblos Xinca 1 1

10 Pueblos Garífunas

11 Cooperativas 1 1

12 MIPYMES 1 1

13 Organizaciones Campesinas

1 1 2

14 CACIF 1 1

15 Trabajadores 1 1

16 ONG'S 1 1

17 Mujeres 2 2

18 USAC 1 1

19 Universidades Privadas

20 Niñez y Adolescencia 1 1

TOTAL 40 7 47

PORCENTAJE 85 15 100

Page 24: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 24 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuadro 3: Integración del CONADUR por grupo étnico

No. Maya Xinca Garífuna Mestiza Total

1 Presidente 1 1

2 Secretario SCEP 1 1

3 Secretario SEGEPLAN 1 1

4 Secretaria SEPREM 1 1

5 Coordinadores Regionales 8 8

6 Ministros 11 11

7 Alcaldes 8 8

8 Pueblos Mayas 4 4

9 Pueblos Xincas 1 1

10 Pueblos Garífunas

11 Cooperativas 1 1

12 MIPYMES 1 1

13 Organizaciones Campesinas 1 1 2

14 CACIF 1 1

15 Trabajadores 1 1

16 ONG'S 1 1

17 Mujeres 1 1 2

18 USAC 1 1

19 Universidades Privadas

20 Niñez y Adolescencia 1 1

7 1 39 47

15 2 83 100

INTEGRACIÓN DEL CONADUR POR GRUPO ÉTNICO

GRUPO ÉTNICO

Integrantes Titulares

CONADUR

TOTAL

PORCENTAJE

Page 25: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 25 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.1.2. Comisiones de Trabajo del CONADUR De conformidad con la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, éstos pueden crear las Comisiones de Trabajo que consideren necesarias; sus funciones son emitir opinión y desarrollar temas y asuntos por encargo del Consejo correspondiente; sus funciones son apoyadas por la Unidad Técnica respectiva. Las Comisiones de Trabajo se integran mediante resolución de los Consejos de Desarrollo en los que se especifica el mandato, su organización y la duración de su trabajo. Es imprescindible que en dichas comisiones participen miembros de los Consejos de Desarrollo. Podrán ser permanentes o temporales, según decisión de los propios Consejos de Desarrollo pero, en todo caso, serán coordinadas por un integrante del Consejo de Desarrollo y, para el cumplimiento de sus funciones, contarán con el apoyo de la Unidad Técnica respectiva. Corresponderá a los coordinadores de las comisiones mantener informado a los Consejos de Desarrollo, de la actividad encomendada a las Comisiones de Trabajo. Para el caso del nivel municipal, las comisiones de trabajo serán acordadas entre el Consejo Municipal de Desarrollo y la Corporación Municipal. Las Comisiones de Trabajo también se reúnen en distintas oportunidades, para tratar asuntos de su competencia, en lo que va del presente año se han realizado 34 reuniones de las Comisiones del CONADUR, tal como se presenta en cuadro identificando tipo de Comisión, el ente Coordinador y número de reuniones:

Page 26: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 26 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuadro 4: COMISIONES DE TRABAJO Y NÚMERO DE REUNIONES 2019

En el marco anterior, la SCEP ha brindado el apoyo técnico y logístico para el desarrollo de las mismas. En lo que corresponde a esta Secretaría, por resolución del CONADUR, coordina la Comisión de Descentralización y Fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo; la misma tiene por objetivo Analizar y dar seguimiento al Eje “Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo” establecido en el Plan y la Política Nacional de Desarrollo, en la gestión del desarrollo nacional a través del Sistema de Consejos de Desarrollo. Entre los logros principales de esta Comisión están:

Instalación de la Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo – METPRODES -

Identificar instituciones que estén desarrollando estrategias o acciones para la descentralización en temas prioritarios para el país y darles seguimiento

Presentación de herramientas para el impulso del proceso de descentralización a corporaciones municipales y mancomunidades.

No. COMISIÓN ENTE COORDINADORNÚMERO DE

REUNIONES

1Comisión de Desarrollo Urbano y

Rural

Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación

(MAGA)

2

2 Comisión de Desarrollo SocialComisión Nacional de la Niñez y

Adolescencia (CNNA)4

3Comisión de Desarrollo Económico,

Competitividad y Empleo Digno

Ministerio de Trabajo y

Previsión Social2

4Comisión de Ambiente y Recursos

Naturales

Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales (MARN)2

5

Comisión de Descentralización y

Fortalecimiento del Sistema de

Consejos de Desarrollo

Secretaría de Coordinación

Ejecutiva de la Presidencia

(SCEP)

3

6 Comisión de la MujerSecretaría Presidencial de la

Mujer (SEPREM)6

7 Comisión de Pueblos IndígenasMinisterio de Cultura y

Deportes (MICUDE)4

8

Comisión de Alineación,

Seguimiento y Evaluación del Plan

Nacional de Desarrollo K’atun:

Nuestra Guatemala 2032

Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia

(SEGEPLAN)

4

9Análisis de Presupuesto y Política

Fiscal

Ministerio de Finanzas Públicas

(MINFIN)7

TOTAL 34

Page 27: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 27 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Acercamiento a corporaciones municipales y mancomunidades que lo soliciten, a través de visitas de campo, para socialización de temática de descentralización.

Reuniones Sectoriales con áreas priorizadas para darle seguimiento a los acuerdos de METPRODES.

Presentación de herramientas para el impulso del proceso de descentralización a corporaciones municipales y mancomunidades.

2.1.3 Asesorías y Capacitaciones Las capacitaciones en temas inherentes a la participación ciudadana, se imparten en todos los niveles del SISCODE, teniendo en cuenta que a los COMUDE y COCODE se realizan a su solicitud.

Las capacitaciones se impartieron en las sedes regionales, departamentales, municipales y comunitarias; utilizando metodologías efectivas en población adulta y de carácter presencial, evaluando al final y obteniendo retroalimentación para efectuar cambios o mejoras para una mejor comprensión de los contenidos.

2.1.3.1. Principales logros de las Capacitaciones

Se apoyó en la integración y funcionamiento de los diferentes niveles que conforman el Sistema de Consejos de Desarrollo, por medio de asesorías y capacitaciones con la finalidad de fortalecer la planificación democrática del desarrollo a través de la participación de la población en la gestión pública.

Se realizaron reuniones de capacitación con los 20 Consejos Departamentales de Desarrollo y 2 Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural (Metropolitana y Petén), que administran recursos de inversión, con la finalidad de proporcionar las orientaciones básicas y legales para la realización de las reprogramaciones de obras en el ejercicio fiscal 2019, y cancelar el saldo de obras que quedaron desfinanciadas en el ejercicio fiscal 2018 por un monto Q471,957,095.01, en conjunto con el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-.

Se dio acompañamiento y asesoría a los Consejos Departamentales de Desarrollo, en materia de formulación y ejecución del Aporte IVA Paz.

Page 28: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 28 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuadro 5 Capacitaciones 2019 desglosado por género.

REGIÓN CAPACITACIONES BENEFICIADOS

MUJERES HOMBRES TOTAL

METROPOLITANA 24 262 326 588

NORTE 14 182 337 519

NORORIENTE 59 672 547 1,219

SURORIENTE 53 607 430 1,037

CENTRAL 50 570 861 1,431

SUROCCIDENTE 55 438 733 1,171

NOROCCIDENTE 75 1,214 1,525 2,739

PETÉN 23 388 381 769

TOTAL 353 4,333 5,140 9,473

Gráfica 1: Comparativo de Beneficiarios de las Capacitaciones por género

Entre los principales temas abordados se cuentan los siguientes:

1. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento 2. Administración de los Recursos de Inversión que Administran los Consejos

Departamentales de Desarrollo 3. Participación Ciudadana 4. Auditoria Social

A nivel de Gobernadores en su calidad de Presidentes de los Consejos Departamentales de Desarrollo: Se realizó inducción a Presidentes-Coordinadores de los Consejos Departamentales de Desarrollo, en materia de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural así como de los recursos de inversión que administran para el año 2019 como son:

Cuadro 6. Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro

0

2000

4000

6000

8000

10000

TALLERES BENEFICIADOS MUJERES BENEFICIADOS HOMBRES BENEFICIADOS TOTAL

Page 29: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 29 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Regalías e Hidrocarburos, FONPETROL Ejercicio Fiscal 2019

También se realizaron reuniones de orientación y capacitación con los 8 COREDUR y 20 CODEDE, con motivo de la formulación del anteproyecto de presupuesto de inversión 2020 y la elaboración del Plan Operativo Anual –POA-, Plan Operativo Multianual –POM- y el Plan Estratégico Institucional, el cual se realizó en forma conjunta con el Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN- y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-. Los techos presupuestarios por departamento aprobados por el Ministerio de Finanzas Públicas, se describen a continuación:

INVERSIÓN RECURSOS % ENTREGADO SALDO % SALDO

PROGRAMADA MINFIN MINFIN MINFIN MINFIN

2019 CONSEJOS CONSEJOS CONSEJOS CONSEJOS

1 GUATEMALA 2,190,573.00 1,743,815.39 79.61 446,757.61 20.39

2 EL PROGRESO 112,566.00 89,009.78 79.07 23,556.22 20.93

3 SACATEPÉQUEZ 229,261.00 181,111.32 79.00 48,149.68 21.00

4 CHIMALTENANGO 473,091.00 369,642.81 78.13 103,448.19 21.87

5 ESCUINTLA 508,882.00 402,059.15 79.01 106,822.85 20.99

6 SANTA ROSA 252,395.00 198,742.29 78.74 53,652.71 21.26

7 SOLOLÁ 340,112.00 265,572.68 78.08 74,539.32 21.92

8 TOTONICAPÁN 373,290.00 291,160.76 78.00 82,129.24 22.00

9 QUETZALTENANGO 583,134.00 459,001.43 78.71 124,132.57 21.29

10 SUCHITEPÉQUEZ 387,079.00 303,783.81 78.48 83,295.19 21.52

11 RETALHULEU 224,839.00 176,933.18 78.69 47,905.82 21.31

12 SAN MARCOS 760,015.00 597,672.17 78.64 162,342.83 21.36

13 HUEHUETENANGO 862,152.00 677,902.52 78.63 184,249.48 21.37

14 QUICHÉ 767,833.00 595,671.64 77.58 172,161.36 22.42

15 BAJA VERAPAZ 205,651.00 160,881.06 78.23 44,769.94 21.77

16 ALTA VERAPAZ 1,281,209.00 1,265,612.17 98.78 15,596.83 1.22

17 PETÉN 37,037,791.00 28,897,362.96 78.02 8,140,428.04 21.98

18 IZABAL 310,638.00 243,743.19 78.47 66,894.81 21.53

19 ZACAPA 157,271.00 124,348.56 79.07 32,922.44 20.93

20 CHIQUIMULA 276,356.00 216,904.61 78.49 59,451.39 21.51

21 JALAPA 245,922.00 191,957.77 78.06 53,964.23 21.94

22 JUTIAPA 318,940.00 250,829.67 78.64 68,110.33 21.36

TOTAL 47,899,000.00 37,703,718.92 78.72 10,195,281.08 21.28

No. DEPARTAMENTO

CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO

REGALÍAS E HIDROCARBUROS, FONPETROL

EJERCICIO FISCAL 2019

INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Page 30: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 30 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuadro 7. Anteproyecto de Inversión 2020

Cuadro 8. Anteproyecto de Inversión por función

ANTEPROYECTO NÚMERONo. DEPARTAMENTO INVERSIÓN % DE OBRAS %

2020

1 GUATEMALA 327,429,731.00 12.65 180 82 EL PROGRESO 64,185,447.00 2.48 83 43 SACATEPEQUEZ 82,120,623.00 3.17 49 24 CHIMALTENANGO 109,534,700.00 4.23 130 65 ESCUINTLA 104,553,396.00 4.04 46 26 SANTA ROSA 89,416,133.00 3.45 75 37 SOLOLA 112,188,642.00 4.33 92 48 TOTONICAPAN 96,372,359.00 3.72 122 59 QUETZALTENANGO 128,486,716.00 4.96 104 510 SUCHITEPEQUEZ 113,778,665.00 4.39 81 411 RETALHULEU 78,046,964.00 3.01 119 512 SAN MARCOS 161,465,770.00 6.24 138 613 HUEHUETENANGO 180,307,225.00 6.96 140 614 QUICHE 151,347,453.00 5.85 159 715 BAJA VERAPAZ 78,561,971.00 3.03 65 316 ALTA VERAPAZ 159,101,507.00 6.14 96 417 PETEN 111,473,674.00 4.31 166 718 IZABAL 81,545,960.00 3.15 52 219 ZACAPA 76,225,371.00 2.94 100 420 CHIQUIMULA 97,548,518.00 3.77 93 421 JALAPA 81,271,847.00 3.14 68 322 JUTIAPA 104,237,328.00 4.03 77 3

TOTAL 2,589,200,000.00 100.00 2235 100

FUNCION PROYECTOS MONTO PROGRAMADO %

AGROPECUARIO 7 7,292,417.00 0.28

AGUA Y SANEAMIENTO 820 1,190,380,617.81 45.97

EDUCACION 801 709,798,333.39 27.41

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL 138 162,870,590.50 6.29

TRANSPORTE 384 387,198,359.09 14.95

DESARROLLO URBANO Y RURAL 74 116,505,549.71 4.50

MEDIO AMBIENTE 4 6,261,860.50 0.24

SERVICIOS GENERALES 2 1,800,000.00 0.07

OTRAS ACTIVIDADES DE ADMINISTRACION 2 2,150,000.00 0.08

CULTURA Y DEPORTES 1 1,200,000.00 0.05

INDUSTRIA Y COMERCIO 1 2,534,521.00 0.10

ENERGIA 1 1,207,751.00 0.05

TOTAL 2,235 2,589,200,000 100.00

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD, EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 1770 2,076,603,819.20 80.20

PORCENTAJE 79 80.20

Page 31: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 31 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuadro 9. Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

Es importante indicar que el Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, tuvo un incremento para el ejercicio fiscal 2019 de Q 476,391,000.00, y en el caso de FONPETROL fue de Q 4,258,000.00.

Cuadro 10. Anteproyecto de Presupuesto de Inversión. Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo, 2019.

2018 2019 DIFERENCIAS % 2018 2019 DIFERENCIAS

2,112,767,000.00 2,589,158,000.00 476,391,000.00 22.55 43,641,000.00 47,899,000.00 4,258,000.00

1 GUATEMALA 260,796,295.00 328,741,291.00 67,944,996.00 26.05 2,029,709.00 2,190,573.00 160,864.00

2 EL PROGRESO 51,238,554.00 64,225,329.00 12,986,775.00 25.35 103,269.00 112,566.00 9,297.00

3 SACATEPÉQUEZ 66,809,479.00 82,119,197.00 15,309,718.00 22.92 210,006.00 229,261.00 19,255.00

4 CHIMALTENANGO 89,115,266.00 109,360,402.00 20,245,136.00 22.72 426,277.00 473,091.00 46,814.00

5 ESCUINTLA 80,793,644.00 104,720,794.00 23,927,150.00 29.62 466,196.00 508,882.00 42,686.00

6 SANTA ROSA 74,529,463.00 89,449,404.00 14,919,941.00 20.02 230,106.00 252,395.00 22,289.00

7 SOLOLÁ 90,709,468.00 112,055,254.00 21,345,786.00 23.53 306,144.00 340,112.00 33,968.00

8 TOTONICAPÁN 77,651,261.00 96,202,053.00 18,550,792.00 23.89 335,440.00 373,290.00 37,850.00

9 QUETZALTENANGO 106,942,803.00 128,500,824.00 21,558,021.00 20.16 531,251.00 583,134.00 51,883.00

10 SUCHITEPÉQUEZ 97,167,249.00 113,754,819.00 16,587,570.00 17.07 351,108.00 387,079.00 35,971.00

11 RETALHULEU 66,100,224.00 78,058,013.00 11,957,789.00 18.09 204,761.00 224,839.00 20,078.00

12 SAN MARCOS 135,623,456.00 161,549,598.00 25,926,142.00 19.12 691,342.00 760,015.00 68,673.00

13 HUEHUETENANGO 143,867,271.00 180,385,633.00 36,518,362.00 25.38 784,074.00 862,152.00 78,078.00

14 QUICHÉ 123,371,543.00 150,863,786.00 27,492,243.00 22.28 684,479.00 767,833.00 83,354.00

15 BAJA VERAPAZ 65,608,593.00 78,500,747.00 12,892,154.00 19.65 185,655.00 205,651.00 19,996.00

16 IZABAL 65,427,366.00 81,538,629.00 16,111,263.00 24.62 281,689.00 310,638.00 28,949.00

17 ZACAPA 66,881,691.00 76,194,771.00 9,313,080.00 13.92 144,265.00 157,271.00 13,006.00

18 CHIQUIMULA 77,918,227.00 97,557,427.00 19,639,200.00 25.20 250,724.00 276,356.00 25,632.00

19 JALAPA 67,075,601.00 81,251,440.00 14,175,839.00 21.13 221,269.00 245,922.00 24,653.00

20 JUTIAPA 81,959,607.00 104,239,197.00 22,279,590.00 27.18 290,236.00 318,940.00 28,704.00

21 ALTA VERAPAZ 129,593,411.00 158,690,426.00 29,097,015.00 22.45 987,983.00 1,281,209.00 293,226.00

22 PETÉN 93,586,528.00 111,198,966.00 17,612,438.00 18.82 33,925,017.00 37,037,791.00 3,112,774.00

TOTALES

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO

EJERCICIO FISCAL 2019

(CIFRAS EN QUETZALES)

No. Departamento

IVA-PAZ FONPETROL

FUNCIÓN OBRAS PORCENTAJE INVERSIÓN PORCENTAJE

AGROPECUARIO 3 0.13 6,929,326.00 0.27

AGUA Y SANEAMIENTO 1022 43.84 1,464,881,003.99 56.58

EDUCACION 1096 47.02 882,541,524.01 34.09

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL 165 7.08 179,778,576.00 6.94

TRANSPORTE 22 0.94 24,513,545.00 0.95

OTROS 23 0.99 30,514,025.00 1.18

TOTAL 2331 100.00 2,589,158,000.00 100.00

REPÚBLICA DE GUATEMALA

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

APORTE A LOS CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO

EJERCICIO FISCAL 2019

Page 32: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 32 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.1.4 Acciones de Fortalecimiento a nivel de Consejos Municipales de Desarrollo: En cumplimiento de lo estipulado en el párrafo décimo del artículo 76 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2018, Decreto 50-2016 del Congreso de la República de Guatemala, se realizó el proceso de verificación de la integración, funcionamiento y vigencia de 340 Consejos Municipales de Desarrollo -COMUDE-.

2.1.5 Logros de la Coordinación de Participación Ciudadana en el año 2019 La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia en cumplimiento a su responsabilidad de colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del Sistema de Consejos de Desarrollo, en los niveles Nacional, Regional y Departamental, así como ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y de los Consejos Regionales y Departamentales de Desarrollo, así como apoyar en la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural; cuenta dentro de su estructura interna con la Dirección del Sistema de Consejos de Desarrollo, encargada de brindar asesoría al Despacho Superior de la Secretaría, así como a los equipos técnicos de los Consejos Regionales y Consejos Departamentales de Desarrollo, en temas afines con el funcionamiento, coordinación, integración y conformación del Sistema de Consejos de Desarrollo, con énfasis en los niveles nacional, regional y departamental así como en aspectos de la administración y ejecución de los recursos de inversión asignados al Sistema de Consejos de Desarrollo. A través de la Dirección del Sistema de Consejos de Desarrollo de esta Secretaría, integrada por la Coordinación de Participación Ciudadana, contribuye al proceso de organización y funcionamiento técnico y administrativo de los diferentes niveles del Sistema, con fundamento en lo establecido en los Decretos 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo y 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y en el Acuerdo Gubernativo 461-2002 su Reglamento. Esta Coordinación elaboró el Plan de Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo, el cual contiene los fundamentos básicos que guían las acciones de asesoría, acompañamiento, eventos de capacitación y formación para divulgar e implementar la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento, Ley General de Descentralización y su Reglamento y su vinculación con el Código Municipal. Las contribuciones de esta Coordinadora destacan en el apoyo a la conformación de aproximadamente 12,500 Consejos Comunitarios de Desarrollo, 340 Consejos Municipales de Desarrollo, 20 Consejos Departamentales de Desarrollo, 8 Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, constituyendo así los espacios propicios para la participación de la población que junto a sus autoridades llevan a cabo la planificación democrática del desarrollo local, municipal., departamental, regional y nacional.

Page 33: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 33 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.2 Área Técnica Operativa del SISCODE y Gestión de Reducción de Riesgo a Desastres.

La asesoría, monitoreo y fortalecimiento del área técnica-operativa del SISCODE es una de las funciones misionales de la institución, con énfasis en los niveles departamental CODEDE, y regional COREDUR; para incidir en la mejora de la calidad de los proyectos entregados a las comunidades, financiados con recursos de inversión administrados por los CODEDE y realizados por las Unidades Ejecutoras; con la inclusión de la variable gestión de reducción del riesgo a desastres.

2.2.1. Supervisión de Proyectos

Durante el ejercicio fiscal 2019 se monitorearon 800 proyectos de inversión pública en los 20 Consejos Departamentales de Desarrollo: y 2 Consejos Regionales de Desarrollo

Cuadro 11. Monitoreo de Proyectos por Departamento

Page 34: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 34 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Durante el ciclo de supervisión se detectaron diferentes aspectos técnicos y administrativos por mejorar, enunciados en los informes que fueron entregados a las autoridades de esta Secretaría y de conocimiento de los Directores Ejecutivos de los Consejos Regionales y Departamentales de Desarrollo, con las recomendaciones oportunas de mejoras para el proceso de ejecución y expediente conformado, brindando una asesoría profesional, técnica y administrativa en el proceso constructivo y así optimizar los informes de monitoreo institucional para que tengan de forma oportuna los documentos referentes a cada uno de los proyectos atendidos.

2.2.2. Gestión de Riesgo

2.2.2.1. Herramienta AGRIP Para fortalecer integralmente las capacidades técnicas de los CODEDE, en relación a la inversión pública ejecutada con recursos del ACDD, fue necesario también incorporar la gestión del riesgo desde la fase de formulación de los proyectos de inversión pública -preinversión, ejecución y operación- a fin de que las inversiones elegibles sean seguras en el territorio nacional.

La Herramienta de Análisis de Gestión de Riesgo en Proyectos de Inversión Pública -AGRIP-, es una herramienta que tiene por objeto aportar en los procesos de formulación de proyectos de inversión pública, incorporando la variable de riesgo en las distintas fases del ciclo del proyecto, así como la identificación de factores de riesgo que puedan incidir en el mismo.

Tomando como base el objetivo general de dicha herramienta que consiste en incorporar la gestión de riesgo en los procesos y fases de proyectos de inversión pública: preinversión, ejecución y operación, a fin de que las inversiones sean elegibles en el territorio nacional, y dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 de la Ley del Organismo Ejecutivo, Acuerdo Gubernativo 644-98 y la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia realiza constantes revisiones de expedientes de los Proyectos de Inversión Pública, con la finalidad de brindar apoyo y dar seguimiento en la introducción de la variable de riesgo en proyectos y temas de Consejos de Desarrollo así como en la evaluación de resultados de la aplicación de la Herramienta en los proyectos que la Dirección Técnica de Operaciones monitorea dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo.

Con el objeto de llevar a cabo lo anteriormente descrito, ésta Secretaría realiza las siguientes acciones:

1. Revisión de Expedientes, para constatar que se cumplan los requisitos solicitados.

Page 35: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 35 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2. Visita de Campo, para verificar que el área donde se ejecuta el proyecto cumpla con los requerimientos establecidos en la Herramienta -AGRIP-.

3. Evaluación de expedientes, para obtener resultados de la aplicación de la herramienta.

4. Realización de Informes con base a la revisión, visita de campo y evaluación respectiva y trasladarlo a los Consejos Departamentales de Desarrollo.

Cuadro 12. Monitoreo Herramienta AGRIP 2019

Page 36: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 36 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.2.2.2. Seguimiento en Salud y Seguridad Ocupacional en el Sistema de Consejos de Desarrollo CODEDE y COREDUR Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo En seguimiento del Acuerdo Gubernativo 229-2014 que regula el Reglamento de Seguridad Ocupacional, la SCEP brinda seguimiento por medio del programa de 5´S, se realizaron diversas actividades durante los años 2017 y 2018, las cuales involucran acciones de mejoras y fortalecimiento en la comisión de emergencia de SCEP central, 20 CODEDE y 8 COREDUR y aprobación de la Fase I, Fase IIA y Fase II B con 81 puntos ante la Cámara Guatemalteca de la Construcción. En el Segundo semestre del año 2019 se inicia la Fase III, en la cual se busca la certificación en la norma internacional ISO 45.001, en la cual la SCEP se encuentra en fase de capacitación con proceso de un año acompañado de la Cámara Guatemalteca de la Construcción. Uno de los logros más importantes es el que esta Secretaría haya obtenido el Diploma de reconocimiento de la Cámara Guatemalteca de la Construcción -CGC- y avalado por la Organización Internacional de Trabajo -OIT- por haber superado la FASE I, FASE IIA y FASE IIB del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional dando cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 229-2014 y sus reformas. Otro logro relevante es que los programas fueron aplicados en los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural (COREDUR) y Consejos Departamental de Desarrollo (CODEDE), realizando inspecciones de:

· Salud y Seguridad · Orden y Limpieza · Pausas Activas · Simulacro de Evacuación

Fomentando así una cultura de prevención, mejora en el desempeño de las actividades diarias de los contratistas y personal, así como el cumplimiento de los requisitos legales.

2.2.2.3. Diplomado Superior Certificado en el Proceso de Proyectos de Inversión Pública con Sostenibilidad y Gestión del Riesgo

Con el objetivo de dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032, formulado por Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y con la visión del Marco de Sendai, Política Centroamericana de Gestión de Riesgo, Política Nacional de Gestión de Riesgo; la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, para contribuir a estos compromisos adquiridos como país, inicia con las acciones necesarias para implementar el Diplomado Superior Certificado en el Proceso de Proyectos de Inversión Pública con Sostenibilidad y Gestión del Riesgo.

Page 37: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 37 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

En este Diplomado se capacitó a profesionales en temas de saneamiento, transparencia,

etc., aplicables al proceso de proyectos de inversión pública con sostenibilidad y gestión

del riesgo de los Consejos de Desarrollo.

Entre las Instituciones Participantes se encontraron:

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP-

Instituto Nacional Administración Pública -INAP-

Project Concern International -PCI-

Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia -SEGEPLAN-

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología -

INSIVUMEH-

Colegios de Ingenieros -CIG-

Colegio de Arquitectos -CAG-

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ­-MARN-

Instituto de Fomento Municipal ­-INFOM-

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Comisión Presidencial de Diálogo -CPD-

Coordinador Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-

Wetlands International Guatemala

Este Diplomado se recibió con la metodología denominada b-Learning, correspondiendo

una sesión presencial por módulo, haciendo un total de 04 sesiones y el resto del diplomado

se realiza en línea (On line), a través de la plataforma TeleINAP, del Instituto Nacional de

Administración Pública.

El 30 de julio de 2019 dio inicio la Cohorte número 1, dirigida a Ingenieros, Arquitectos y

Supervisores de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y Consejos

Regionales y Departamentales de Desarrollo, el cual tuvo su clausura el 04 de diciembre de

2019, con un total de 94 graduandos de esta Secretaría, Consejos Regionales y

Departamentales

Page 38: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 38 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.3. Mandatos Presidenciales

- Proceso de Adjudicación de Bien Inmueble a las familias damnificadas post desastres en cumplimiento a mandatos presidenciales en Escrituración y Vivienda.

En base a la Ley de Vivienda Decreto número 9-2012, se le instruye a la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP- en calidad de Miembro del Consejo Nacional para la Vivienda -CONAVI-, coordine, brinde seguimiento y garantice la finalización de los procesos administrativos de Escrituración a favor de cada uno de los beneficiarios. La Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia desde el año 2016 por Mandato Presidencial le ha dado cumplimiento al proceso de escrituración entregando un total hasta la fecha de 4,181 Escrituras Registradas equivalente a la misma cantidad de familias a quienes se les ha brindado certeza jurídica de sus viviendas.

Cuadro 13. Cobertura geográfica del período 2016-2019

Page 39: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 39 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.4. Avances en la Descentralización del Organismo Ejecutivo

2.4.1. Socialización de Temática de Descentralización para Autoridades Locales de la República de Guatemala

El proceso de descentralización definido en la Agenda Nacional de Descentralización contempla acciones de Coordinación Interinstitucional que apoyan al fortalecimiento de la gestión municipal, para que puedan contar con las capacidades necesarias y optar a la delegación de competencias. El correcto ejercicio en la titularidad de las competencias que les sean delegadas, por medio del proceso de descentralización, permitirá que los municipios estén en la capacidad de desarrollar la gobernabilidad local para la definición de estrategias, prioridades, programas y proyectos específicos, que conlleve al uso de los recursos disponibles en forma integrada y basada en datos reales del municipio, para responder a las diversas demandas de su territorio, logrando potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. En este contexto, la Dirección General para la Descentralización, desarrolló durante el año 2019, los Talleres de Fortalecimiento siguientes:

7 talleres dirigidos a Alcaldes para dar a conocer el proceso de descentralización y los instrumentos técnicos vinculados al Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -SIPRODES-.

6 talleres dirigidos a miembros del Sistema de Consejos de Desarrollo y Mancomunidades en temática de descentralización.

2.4.2. Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -METPRODES-.

De conformidad a los lineamientos estratégicos establecidos en la Agenda Nacional de Descentralización, es necesario preparar a las entidades rectoras que conforman las áreas prioritarias de descentralización, para la planificación, vigilancia y control en función de su rectoría; por lo que se elaboraron los lineamientos de coordinación y seguimiento por medio de la Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -METPRODES-. Estos lineamientos se han incluido en el Plan Operativo Anual 2020 y además se incorpora la elaboración de los Planes de Descentralización, que incluirán un catálogo de competencias delegables; así como de los criterios que permitan la certificación de los entes receptores para llegar a la etapa de acreditación de las competencias; a través de acciones puntuales con los ocho Ministerios rectores:

Ministerio de Educación;

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;

Ministerio de Gobernación;

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales;

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación;

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;

Page 40: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 40 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Ministerio de Economía; y

Ministerio de Cultura y Deportes.

Así mismo, se logró la instalación de la Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -METPRODES-, así como la elaboración de su respectivo normativo de funcionamiento. Se realizaron 32 reuniones de coordinación de esta Mesa.

2.4.3 Planes de Descentralización -PLADES- de las 8 Áreas Prioritarias Los Planes de Descentralización -PLADES- incluyen un catálogo de competencias delegables, así como los criterios que permiten la certificación de los entes receptores para llegar a la etapa de acreditación de las competencias; al efecto se desarrollarán acciones puntuales con los ocho Ministerios rectores: 1. Ministerio de Educación; 2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 3. Ministerio de Gobernación; 4. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; 5. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; 6. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; 7. Ministerio de Economía, y 8. Ministerio de Cultura y Deportes. La ruta de trabajo técnico propuesta y desarrollada para la elaboración de los respectivos Planes de Descentralización, de las áreas prioritarias para la descentralización, es la siguiente:

Gráfica 2. Ruta de trabajo PLADES

Imagen 1. Elaboración de Planes de Descentralización Fuente: Elaboración propia

Gráfica 2. Flujogramas Proceso de Descentralización

Page 41: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 41 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.4.4 Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo -SIPRODES-.

La Dirección General para la Descentralización de esta Secretaría promovió el Diseño y desarrollo del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo –SIPRODES-, presentado oficialmente ante el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR-

Imagen 2 Sistema del Proceso de Descentralización Del Organismo Ejecutivo

Como parte de los componentes del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo, se elaboraron tres herramientas con características particulares en la temática de descentralización. Estas son:

PRECODE: Preparación para Ejercer Competencias Delegadas. El módulo contiene los resultados del Índice de Preparación para Ejercer Competencias Delegadas; identifica el puntaje obtenido por cada municipio, luego de ser evaluado respecto a un conjunto mínimo de indicadores válidos y consistentes; definen su nivel de preparación para recibir competencias delegadas. Los indicadores se agrupan en los índices siguientes:

- Participación Ciudadana - Información Ciudadana - Servicios Públicos - Gestión Administrativa - Gestión Financiera

Page 42: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 42 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Imagen 3. Diagnóstico a Nivel Nacional PRECODE

PROMESA: Programa de Mejoramiento de la sostenibilidad y la Acreditación de la Capacidad para Ejercer competencias delegadas. En este módulo las Municipalidades podrán conocer el detalle de los valores obtenidos en el PRECODE, de acuerdo a cada indicador y subindicador; podrán seleccionar áreas que les permitan mejorar sus punteos y generar escenarios para evaluar el impacto que la mejora(s) seleccionada (s) pueden tener en el desempeño y así construir el Programa de Mejoramiento de la Sostenibilidad y la Acreditación –PROMESA-, a fin de mejorar calificación PRECODE y lograr la habilitación.

Imagen 4. Escenarios PROMESA

Page 43: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 43 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

MONITOREO DE AVANCES: Plataforma para el monitoreo del proceso de Descentralización. Este es un módulo general, que ayuda a evaluar el avance de las Municipalidades en cada etapa diseñada para lograr la implementación de competencias delegadas, en el marco del proceso de Descentralización

Imagen 5. Monitoreo de Avances

Page 44: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 44 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

2.4.5 TALLERES EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN Los talleres en materia de descentralización, dirigidos a las corporaciones municipales, tuvieron como objetivo presentar los avances de las herramientas elaboradas a través del Sistema del Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo, con lo cual se alcanza el fortalecimiento de las gestiones municipales y poder avanzar en las etapas del proceso de descentralización.

Cuadro 14. Participantes de los Talleres en Materia de Descentralización

Gráfica 3. Participantes de talleres Descentralización 2019

104

86

190

HOMBRE MUJERES TOTAL

Participantes

Page 45: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 45 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

No. Lugar del Taller Municipios Convocados Fecha

Hombres Mujeres Total

1 Jacaltenango,

Huehuetenango Jacaltenango 23/04/2019 17 7 24

2 Cobán, Alta Verapaz Panzos, Cobán, Tactic,

Carcha, Tucurú, San Juan Chamelco y Coredur.

28/5/2019 13 18 31

3 Antigua Guatemala,

Sacatepéquez

Antigua Guatemala, Pastores, Santa Catarina

Barahona, San Lucas Sacatepéquez,

Jocotenango y coredur

28/06/2019 12 10 22

4 Panajachel, Sololá

San Marcos la Laguna, San Pablo la Laguna, San

Pedro la Laguna, San Juan la Laguna, Santa

Catarina Palopó, Panajachel, Sololá y

Coredur

8/08/2019 13 12 25

5 Quetzaltenango

Mancomunidad de los Altos, Mancomunidad

Copan Chortí, Quetzaltenango, Salcaja, San Pedro San Marcos, El Quetzal, Esquipulas Palo

Gordo

29/10/2019 18 17 35

6 Zacapa, Zacapa El Estor, Puerto Barrios,

Livingston y San Cristóbal Acasaguastlan

16/10/2019 15 10 25

7 Quiché

Malacatancito, Petatan, Jacaltenango

Huehuetenango, San Antonio Ilotenango, Chichicastenango.

13/11/2019 16 12 28

TOTAL 104 86 190

Page 46: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 46 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Gráfica 4. Participantes de talleres Descentralización 2019

2.4.6 Primer Congreso Nacional de Descentralización La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, a través de la Red de Descentralización y Gestión Fiscal Subnacional de América Latina, realizó el 7 de octubre de 2019, el Primer Congreso Nacional de Descentralización; el cual tuvo como objetivo, el fortalecimiento académico nacional de los receptores de la delegación de competencias y funciones del Gobierno Central. El mismo tuvo como acciones enriquecedoras las experiencias sobre las ventajas de la Descentralización, como medio para alcanzar el desarrollo del país y se identificaron los desafíos para la continuidad del proceso establecido en la Agenda Nacional de Descentralización.

En la actividad participaron autoridades del Gobierno Central, Alcaldes reelectos y nuevos, quienes reconocieron y coincidieron en que la vía correcta de acceso a los servicios en el nivel local, es a través del proceso de descentralización; con lo que se alcanza una alta participación ciudadana para la definición del futuro de las comunidades

2.4.7. Acciones en el Tema de Desconcentración Respondiendo a las Líneas de Acción definidas en la Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo, se mantiene la estrategia de las Jornadas Móviles de Servicios Integrados; en

55%

45%

Participantes

HOMBRE MUJERES

Page 47: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 47 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

donde por medio de una coordinación interinstitucional, se trasladan temporalmente servicios públicos a municipios beneficiando directamente a la población local. La coordinación institucional de las Jornadas Móviles de Servicios Integrados, promueve la intervención de diferentes tipos de servicios públicos para favorecer a la población más vulnerable, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para la realización de cada una de las Jornadas Móviles de Servicios Integrados, se coordinan acciones de:

- planificación, - promoción, - divulgación, - logística y - seguimiento con las Municipalidades y las instituciones a cargo de brindar los respectivos

servicios.

Cuadro 15. Comparativo de Sillas de Ruedas entregadas en los años 2016 – 2019

AÑO 2016 2017 2018 2019

Jornadas Móviles de Servicios Integrados 14 14 14 14

Entrega de sillas de ruedas en Jornadas Móviles de Servicios Integrados, donadas por la Soberana Orden de Malta.

37 510 175 448

Cuadro 16. Jornadas Móviles de Servicios Integrados 2019

Gráfica 5. Comparativo de entrega de sillas de ruedas. Período 2016 – 2019

Page 48: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 48 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

37

510

175

448

1 2 3 4

Entrega de sillas de ruedas en Jornadas Móviles de Servicios Integrados, donadas por

la Soberana Orden de Malta

Entrega de sillas de ruedas en Jornadas Móviles de Servicios Integrados, donadas por laSoberana Orden de Malta

No. Municipio –

Departamento

Posición Ranking

Municipal 2016

Realización de JMSI Beneficiados Beneficiados Beneficiados

Hombres Mujeres Total

1 San Antonio Palopó, Sololá

230/340 18 al 22 de febrero

de 2019 1.764 1,865 3,629

2 El Asintal, Retalhuleu 229/340 04 al 08 de marzo

de 2019 1,923 2,418 4,341

3 La Blanca, San Marcos 66/340 18 al 22 de marzo

de 2019 2,863 2,686 5,549

4 Jacaltenango, Huehuetenango

272/340 22 al 26 de abril de

2019 2,558 1,750 4,308

5 Catarina, San Marcos 101/340 13 al 17 de mayo de

2019 2,731 2,062 4,793

6 Sipacapa, San Marcos 239/340 27 al 31 de mayo de

2019 657 675 1,332

7 San José El Ídolo, Suchitepéquez

285/340 10 al 14 de junio de

2019 1,473 2,090 3,563

8 San Lorenzo, San Marcos 226/340 08 al 12 de julio de

2019 1,793 1,531 3,324

9 San Antonio Sacatepéquez, San Marcos

35/340 22 al 26 de julio de

2019 1,860 2,264 4,124

10 San Juan La Laguna, Sololá

182/340 05 al 09 de agosto

de 2019 1,130 1,034 2,164

11 San José Ojetenam, San Marcos

238/340 26 al 30 de agosto

de 2019 787 1,341 2,128

12 Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango

118/340 16 al 20 de

septiembre de 2019 2,158 2,227 4,385

13 Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez

324/340 14 al 18 de octubre

de 2019 1,126 1,174 2,300

14 Génova, Quetzaltenango 191/340 04 al 08 de

noviembre de 2019 1,048 1,149 2,197

TOTAL 23,871 24,266 48,137

Page 49: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 49 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 4,444

441

4424

1,148

4,950

219

1601

2,282

9,394

660

6025

MINECO / DIACO

Depto. De transito / Sección deeducación vial

PNC / Antecedentes Policiacos

MAYCOM / Depto. De tránsito

Beneficiarios por Institución

TOTAL Hombres Mujeres

Gráfica 6. Beneficiarios Totales. JMSI 2019

Gráfica 7: Beneficiarios por institución en las JMSI

23,871 24,266

48,137

Hombres Mujeres Total

Beneficiarios 2019

Page 50: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 50 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Page 51: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 51 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Gráfica 8. Beneficiarios por Institución

JMSI 2019

441

710

345

1,473

526

1,851

196

2,803

477

692

1,382

1,569

433

1,101

411

2,208

367

3,012

162

3,042

591

381

2,324

1,605

874

1,811

756

3,681

893

4,863

358

5,845

1,068

1,073

3,706

3,174

INGUAT

INTECAP

MARN

MICUDE

Instituto Guatemalteco de Migración

Ministerio de salud y asistencia social

MINECO / MIPYME

Prevención del Delito

RENAP

SAT

SOSEP

SVET

Beneficiarios por Institución

TOTAL Hombres Mujeres

Page 52: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 52 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Cuadro 17. Cuadro Comparativo de Beneficiarios JMSI 2016-2019

Año Número de

jornadas Municipios visitados

Hombres Beneficiados

Mujeres Beneficiadas

TOTAL

2016 14 14 56,394 39,974 96,368

2017 14 14 25,769 20,757 46,526

2018 14 14 22,143 22,077 44,220

2019 14/14 14/14 23,871 24,266

48,137

TOTAL A LA FECHA 128,177 107,074 235,251

Page 53: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 53 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3. Fortalecimiento Institucional

Page 54: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 54 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

3.1. Estructura organizacional El reglamento orgánico interno es el normativo que formaliza la estructura

orgánica de la entidad y establece las relaciones funcionales y atribuciones específicas de la Institución se inicia a gestionar el Proyecto de Acuerdo Gubernativo de un nuevo Reglamento Orgánico Interno.

Debido a que en fecha tres de abril de dos mil nueve, se publicó en el Diario de

Centroamérica, la sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad dentro del expediente dos mil ochocientos sesenta y uno dos mil siete, a través de la cual se declaró la inconstitucionalidad parcial de los artículos 8 y 11 de la Ley del Organismo Ejecutivo; variando de forma substancial las funciones de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Es necesario la elaboración de un nuevo Reglamento Orgánico Interno que responda a las funciones actuales de esta Secretaría.

Page 55: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 55 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Imagen 6. Propuesta de Estructura

3.2. Fortalecimiento a la Gestión Administrativa Financiera

3.2.1. Gestión de presupuesto de egresos

A través de las operaciones con el sistema SICOIN-WEB; en el transcurso del año 2018 se realizó la ejecución del presupuesto de egresos de la institución; la creación de estructuras presupuestarias, programaciones y reprogramaciones financieras, así como la realización de modificaciones presupuestarias y registro de operaciones presupuestarias.

Se continuó con la política de transparentar el gasto trasladando informes mensuales de ejecución, para su publicación.

Considerando la directa relación que existe entre la planificación y el proceso de programación y formulación presupuestaria, se realizó el Plan Operativo Anual con su respectivo anteproyecto de presupuesto, en el marco de la Gestión por Resultados –GpR y Presupuesto por Resultados -PpR; que se implementará progresivamente. En esta etapa se diseñó la red de categorías programáticas vinculando productos, sub productos e insumos a centros de costo para mejorar la gestión, con enfoque en el ciudadano.

Page 56: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 56 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.2.2. Gestión de Inventarios Mantener un adecuado control sobre los bienes que son adquiridos con fondos del Estado es fundamental para la transparencia en la administración pública, por ello, durante el año 2018 se trabajó en el mejoramiento del inventario de bienes, se reestructuró la Sección de Inventarios en la institución y se desarrollaron actividades encaminadas a operar adecuadamente las compras realizadas para mantener al día el registro en los libros de inventarios y el SICOIN, así como las tarjetas personales de cada funcionario, servidor y contratista.

Asimismo se realizaron esfuerzos significativos para proveer de nuevos y mejores equipos a todas las áreas para facilitar el trabajo e incrementar la productividad.

Se ha dado asesoría a los encargados de inventarios de los CODEDE y COREDUR sobre procesos y registros. Se determinaron las necesidades de capacitación y fortalecimiento en esta área.

3.2.3. Archivo General Uno de los principales retos para elevar los niveles de transparencia en las instituciones públicas, es eliminar la opacidad en los procesos de toma de decisiones causados por la inexistencia de un sistema de gestión administrativo y ausencia de archivos institucionales organizados; que no permita la destrucción o pérdida de documentos con facilidad. Esta situación se relaciona directamente con el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública respecto a la celeridad en la entrega de información.

La institución, a partir de la vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública, como sujeto obligado cumple con lo que establece la ley de la materia. El desafío más grande es, la implementación de un Sistema de Gestión Documental y el rescate, reconocimiento y creación de su Archivo General, que permita a los ciudadanos tener acceso a la información pública, no solo de forma física sino también digital.

La administración desde el año 2014 hasta la fecha, se ha interesado en realizar la recuperación y la conservación de los archivos de la SCEP desde su creación. Para el 2019, las instalaciones del Archivo General fueron remodeladas y acondicionadas, no solo para que la documentación que allí se resguarda se conserve de forma óptima sino que se han acondicionado las áreas para que el personal que realizan sus actividades diarias dentro del archivo estén en instalaciones adecuadas.

Conforme a la programación elaborada y socializada por personal del Archivo General, cada Dirección organizo el traslado de documentación, tomando en cuenta los requerimientos específicos, no solo del traslado de la documentación sino los días asignados a cada Dirección.

Page 57: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 57 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.3. Fortalecimiento Tecnológico

3.3.1. Seguridad Informática Seguridad informática se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información,

La seguridad informática comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware y todo lo que la organización valore, y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otra persona convirtiéndose en información privilegiada.

Esta Seguridad Informática, la provee el personal de la Dirección de Informática de la Secretaría, quienes velan por el resguardo del hardware como del software que se utiliza en la SCEP, además brindan apoyo a todas las Dirección teniendo como logros más relevantes los siguientes:

Implementación de sistemas solicitados por las Distintas Direcciones de esta Secretaria.

1. Sistema de Opiniones Jurídicas. 2. Sistema de Mesas Técnicas. 3. Sistema de Capacitaciones. 4. Sistema de Ficha de Datos RRHH. 5. Sistema SIPRODES.

Se realizó la renovación de 200 licencias de Antivirus, Hosting (CPANEL) y Firewall (FORTINET).

Se instaló circuito cerrado (40 Cámaras y 20 NVR), para el monitoreo de las instalaciones de los Consejos Regionales y Departamentales de Desarrollo.

Se remodelaron las Oficinas de la Dirección de Informática.

Se realizó la instalación de 200 nuevos equipos de cómputo (impresoras, computadoras, Scanner y UPS) en las distintas direcciones de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

3.4. Fortalecimiento a la Gestión del Recurso Humano

3.4.1 Fortalecimiento al proceso de Reclutamiento y Selección de Personal: Con el objetivo de fortalecer internamente a la institución, se consolidaron los procesos de reclutamiento y selección, auxiliándose, para el efecto, de herramientas y técnicas que integren a personal calificado en cada puesto

Page 58: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 58 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Así mismo se dio seguimiento a las indicaciones dadas por parte de la Oficina Nacional de Servicio Civil, respecto a la adecuada aplicación del proceso de dotación del recurso humano, por medio del Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SiARH-; herramienta diseñada e implementada por dicha Oficina, la cual dentro de sus beneficios se puede mencionar: la oportunidad de desarrollo de la carrera administrativa, la promoción del uso de la tecnología, el estandarizar procesos y prácticas para tecnificar y transparentar la gestión de recursos humanos y la optimización de tiempo y recursos.

3.4.2. Fortalecimiento en la Gestión de Personal: Acción a cargo de la Dirección de Recursos Humanos de esta Secretaría, teniendo como actividades relevantes:

- Nombramiento de representantes titulares y suplentes de esta Secretaría para integrar los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para el año 2019. Según lo regulado por el artículo No. 6 del Decreto 71-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado.

- Implementación del Reglamento de registro General de Adquisiciones del Estado,

con el objeto de desarrollar las disposiciones legales en relación a la inscripción y precalificación de las personas individuales, jurídicas, nacionales y extranjeras para que sean habilitadas como proveedores del Estado en cualquiera de las modalidades de adquisición pública establecida por la Ley de Contrataciones del Estado; dando cumplimiento así al Acuerdo Gubernativo Número 170-2018.

- Cumpliendo la Resolución de la Superintendencia de Administración Tributaria –

SAT- Número SAT-DSI-838-2019 se incorpora al Régimen de Factura Electrónica en Línea FEL, a los contribuyentes que provean Servicios Profesionales Individuales en General.

3.4.3. Fortalecimiento institucional y Capacitaciones:

- Entre las acciones sobresalientes de este año 2019, la Dirección de Recursos Humanos son:

Diplomado de “Fomento a la Cultura de Transparencia”, impartido por parte de

la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia, llevada a cabo en 4 módulos impartidos en los meses de mayo y junio del presente año, en el cual participaron un total de 178 colaboradores entre personal y contratistas de esta Secretaría. Cabe mencionar que dicho Diplomado se extenderá al personal y contratistas de los Consejos Regionales y Departamentales de la Secretaría.

Page 59: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 59 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Capacitación sobre el tema: “Gobierno Abierto”, impartido por parte de la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia, el 14 de agosto de 2019. En él participaron un total de 24 personas.

Se llevó a cabo una Capacitación sobre el tema: "Correcta Conformación de

Expedientes", la cual fue impartida por compañeros de la Dirección de Asesoría Jurídica, en donde el objetivo es que las Direcciones de la Secretaría realicen de manera eficiente sus procesos, para evitar hallazgos o pérdida de información.

.

3.4.4. Bienestar Laboral

Para la búsqueda del bienestar laboral de los colaboradores de la Secretaría, se dio continuidad a los actos cívicos, los que fomentan el valor cívico de forma mensual.

Así mismo se realizaron actividades culturales de forma bimensual que promovieron la convivencia de forma interpersonal con otras direcciones, buscar talentos y enriquecer el acervo cultural de la SCEP.

También se llevaron a cabo actividades deportivas teniendo la convivencia con personal de todas las Direcciones y otra diversidad de actividades físicas.

3.4.1.1. Continuidad del Servicio Médico

En el año 2019 se dio continuidad a la atención de servicios médicos para personal y contratistas de la SCEP, con un consultorio equipado dentro de las instalaciones de la Secretaría y abierta durante todo el horario laboral, brindando atención en enfermedad común y en casos de emergencia.

Este servicio ha permitido disminuir el ausentismo y prevenir riesgos de salud laboral.

3.4.1.2. Jornada de Donación de Sangre

En el mes de noviembre se realizó nuevamente la Jornada de Donación de Sangre, en la que se invitó a todo el personal de la SCEP a que realizara su donación, haciendo conciencia de la importancia de una unidad de sangre. Como es tradición, esta actividad fue liderada por nuestra máxima autoridad, Licenciado Jorge Arreaga, Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y

Page 60: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 60 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.4.2. Evaluación de Desempeño En el contexto del modelo de gestión pública por resultados, se coloca al ciudadano como centro de atención, en tanto que es necesario contar con personal idóneo y responsable para satisfacer las necesidades de la población. La evaluación del desempeño es un proceso sistemático y periódico que ha servido en la institución para estimar cuantitativa y cualitativamente el desempeño de las personas en sus puestos de trabajo, mostrándoles sus debilidades y fortalezas, con el fin de superarlas.

3.4.3. Auditorías de personal en Codede A efecto de verificar el correcto desempeño de las atribuciones, funciones y observación de normativas en los COREDUR y los CODEDE, realizando las siguientes acciones de personal:

- Revisión de Horarios y Asistencia de Personal y Contratistas - Instalaciones - Clima Laboral y Relaciones Interpersonales - Manual de Perfiles y Descriptores de Puestos

3.5. Fortalecimiento a mecanismos de comunicación con la población

3.5.1. Cobertura de actividades y Reuniones

La Dirección de Comunicación Social de esta Secretaría realiza diferentes actividades

de Cobertura de Medios y Elaboración de productos comunicacionales con

contenido de acciones misionales: Jornadas Móviles de Servicios Integrados;

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural; Avances y Logros en el Proceso de

Descentralización del Organismo Ejecutivo; Diplomado Superior Certificado en el

Proceso de Proyectos de Inversión Pública con Sostenibilidad y Gestión del Riesgo;

en tema de Mandatos Presidenciales Firma y Entrega de Escrituras del Proyecto la

Dignidad ubicado en Escuintla y otras que conciernen a la naturaleza de las

Direcciones dentro de su quehacer.

Así mismo se elaboran trabajos de

- Spots

- Audiovisuales

- Banners Digitales, promocionales y portadas de perfiles institucionales.

- Boletines

- Comunicados

Page 61: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 61 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Notas de Interés

- Comunicación Interna: Fondo de Pantallas para equipos de computo;

Síntesis Matutina obtenida del monitoreo de medios de comunicación;

Afiches promocionales de las redes sociales para las carteleras.

- Elaboración, diagramación y diseño de cinco ediciones de la Revista

InfoSCEP, que contienen los logros institucionales del presente ejercicio

fiscal.

3.5.2. Redes Sociales

Difusión de la información a través de nuestros canales de comunicación institucional para alcanzar y sumar un mayor número de seguidores, con el objetivo primordial de impulsar las acciones realizadas por SCEP

Gráfica 8 y 9 Métricas 2019 de redes sociales de la SCEP

3.6. Auditoría Interna De conformidad con la normativa técnica emitida por la CGC, las Unidades de Auditoría Interna, de las instancias públicas, deben basar su función en la práctica del control interno posterior, es decir, evaluando el ámbito operacional de las instituciones, en forma ex post, por lo tanto, no deben involucrarse en la aplicación de controles previos que son responsabilidad del personal operativo, preservando su imparcialidad.

14,500

1,046

3091

Twets

Me gusta

Seguidores

Twitter

9,005

9,125

Me gusta

Seguidores

Facebook

Page 62: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 62 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.7. Asesoría Jurídica

3.7.1. Principales Acciones y Logros Alcanzados

3.7.1.1. Regularización Legal de Bienes Inmuebles del Estado y Proyectos de Centros de Gobierno.

A. Regularización Legal de Bienes Inmuebles en donde funcionan los Consejos

Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales De Desarrollo.

i. Ubicación de bienes inmuebles en los distintos departamentos del país, con apoyo de los Asesores Jurídicos Regionales que forman parte de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

ii. Cooperación interinstitucional entre el Registro General de la Propiedad y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia con la finalidad de que se facilite el intercambio de información, recursos, conocimientos y tecnología en lo referente a bienes inmuebles, muebles inscribibles y demás derechos reales, con el fin de que ambas instituciones de conformidad a sus competencias legalmente establecidas, coadyuven con la seguridad y certeza jurídica de los bienes inmuebles estatales, así como, establecer las acciones de trabajo conjunto entre ambas instituciones, dentro del cumplimiento de sus funciones.

iii. Colaboración y acercamiento con autoridades de la Dirección de Bienes del Estado en la entrega de información que coadyuve a la formación de expedientes en el proceso de adscripción, determinando con ello el estatus de los bienes inmuebles consultados, ante dicha dependencia.

iv. Determinación de certeza jurídica de la propiedad de bienes inmuebles ante el Registro General de la Propiedad mediante consultas electrónicas efectuadas de lo que se determinó que treinta y dos son propiedad del Estado.

v. Determinación física de bienes inmuebles, obteniendo como resultado la ubicación de por lo menos un bien en las regiones Norte, Nororiente, Suroriente, Noroccidente, Suroccidente, así como en la región Central.

vi. Coordinación interinstitucional en Procesos de adscripción de los Bienes inmuebles analizados y ubicados a favor de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia ante la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, para beneficio de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de Desarrollo, ubicados en cada una de las regiones del país.

vii. Coordinación con la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas y El Crédito Hipotecario Nacional para el seguimiento del expediente de Donación del bien inmueble propiedad de El Crédito Hipotecario Nacional, a favor del Estado para funcionamiento del Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural región Suroccidente.

Page 63: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 63 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

viii. Coordinación con la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas para el seguimiento del expediente de adscripción de área correspondiente a la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia en el inmueble identificado como Polígono Diez.

B. “Centros de Gobierno”

i. Coordinación con la Dirección Técnica de Operaciones y la Dirección del

Sistema de Consejos de Desarrollo de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, para establecer la logística de socialización del Proyecto de Centro de Gobierno y el Diagnóstico Preliminar de Necesidades.

ii. Diseño de metodología para la coordinación y logística con los Asesores Jurídicos Regionales.

iii. Revisión y análisis de la información registral de los bienes inmuebles de los departamentos de Quetzaltenango, Jutiapa, Izabal, Quiché, Huehuetenango, Chiquimula y Petén, donde se proyecta la construcción de los Centros de Gobierno.

iv. Socialización del proyecto de Centro de Gobierno en los Departamentos de: Quetzaltenango Jutiapa Izabal Quiché Huehuetenango Chiquimula Petén

v. Diagnóstico Preliminar de Necesidades: Se solicitó a las instituciones que participaron en la socialización del proyecto de Centros de Gobierno en los departamentos Quetzaltenango, Jutiapa, Izabal, Quiché, Huehuetenango, Chiquimula y Petén, información de necesidades para considerarlas en el diseño preliminar de los edificios a realizar la Dirección Técnica de Operaciones de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia; concluyendo con esta actividad la primera etapa del proyecto de los Centros de Gobierno.

vi. Presentación del proyecto de los Centros de Gobierno a las autoridades de gobierno electas, como tema de transición con el actual gobierno.

Page 64: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 64 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Imagen 7 y 8. FORMATO DE DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE NECESIDADES POR INSTITUCIÓN

Page 65: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 65 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.7.1.2. “Comisión Reguladora de Bienes Inmuebles para Obras de los Consejos Departamentales de Desarrollo”

- Coordinación con la Dirección de Bienes Inmuebles del Estado del

Ministerio de Finanzas Públicas para la creación de la Comisión

Reguladora de Bienes Inmuebles para Obras de los Consejos

Departamentales de Desarrollo.

- Elaboración del documento que contiene el proyecto de creación de la

Comisión Reguladora de Bienes Inmuebles para Obras de los Consejos

Departamentales de Desarrollo.

- Elaboración del borrador de Convenio Marco Interinstitucional, para la

creación de la Comisión Reguladora de Bienes Inmuebles para Obras de

los Consejos Departamentales de Desarrollo.

- Mesa de Alto Nivel integrada por el Vicepresidente de la República,

Procurador General de la Nación, Ministro de Finanzas Públicas,

Registrador General de la Propiedad, Secretario de Coordinación

Ejecutiva de la Presidencia, Secretario de Programación y Planificación

de la Presidencia y el Director del Centro de Gobierno; donde se evaluó

la factibilidad de crear una Comisión que permita la regularización y

legalización a favor del Estado y las municipalidades, de los bienes

inmuebles destinados para las obras de los Consejos Departamentales

de Desarrollo, en plazos más cortos que los utilizados actualmente, en

cumplimiento al mandato presidencial contenido en el oficio DSP-

JM/GR-No.13-2019 del 03 de abril de 2019.

3.7.1.3. Casos Laborales Durante el año 2019, se obtuvieron los logros siguientes:

- Se fortaleció la coordinación interna, para un mejor resultado de los procedimientos administrativos en materia laboral, en los que se requiere la participación de la Dirección Administrativa y Financiera, de la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección de Asesoría Jurídica. Para el efecto se realizaron 11 reuniones de trabajo con el Equipo que integra el Eje Temático, y 6 reuniones con la participación de otras unidades administrativas.

- Para el seguimiento de los casos Judiciales tramitados en el interior del país, se coordina con los Asesores Jurídicos Regionales, a efecto de que las notificaciones recibidas en jurisdicción de cada sede regional, sean remitidas en el menor tiempo posible a la Dirección de Asesoría Jurídica, para el seguimiento correspondiente.

Page 66: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 66 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- La coordinación interinstitucional, también fue objeto de fortalecimiento, para lo cual se implementó la comunicación con los delegados departamentales o regionales de la Procuraduría General de la Nación, lo cual se hace a través del procurador de la Dirección de Asesoría Jurídica a cargo, o bien, a través de los Asesores Jurídicos Regionales

3.7.1.4. Continuidad, Seguimiento y Fortalecimiento de las Asesorías Jurídico Regionales en los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, Coordinando a Través de los Sistemas de Control y Verificación de Calidad de los Servicios Profesionales, en base a los Términos de Referencia Contractuales y el Instructivo Específico de Generación de Productos.

- Comunicación constante, pronta y efectiva a través de los distintos medios de

comunicación. - Capacitaciones de “Procedimiento para solicitar Asesoría Jurídica en los

Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de Desarrollo”

- Verificación de servicios profesionales brindados por los Asesores Jurídicos regionales a través de las visitas a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural

- Seguimiento a Ejes Temáticos de la Dirección de Asesoría Jurídica a través de los Asesores Jurídicos Regionales.

- Traslado de información a los Asesores Jurídico Regionales de asuntos relacionados a los servicios profesionales que brindan en las distintas regiones del país.

- Recepción de informes de actividades semanales, oficios, opiniones, providencias, memoriales y otros documentos emitidos por los Asesores Jurídicos Regionales, los cuales quedan como constancia de la asesoría que brindan y que se ingresaran a la carpeta compartida de la Dirección de Asesoría Jurídica.

- Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo a través de las Asesorías Jurídicas Regionales.

- Actualización de la “GUIA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LOS ASESORES JURÍDICOS REGIONALES”

3.8. Acceso a la Información Pública y Transparencia Los primeros 5 días de cada mes la Unidad de Información Pública recopila la información el Apartado de Información Pública que se encuentra dentro de la página Institucional.

Page 67: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 67 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Durante el año se brindó información a los usuarios en el lapso de tiempo establecido por el artículo 42 del Decreto 57-2008 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Acceso a la Información Pública. Durante el trascurso del año la Unidad de Información Pública atendió a particulares que acuden a esta Secretaria indicandoles qué es la Unidad de Información Pública, como pueden hacer uso de la Unidad de Información Pública y como pueden pedir la información para lo cual se le proporciona al Usuario una copia de una guía diseñada por la Unidad para que de este modo se le facilite pedir información Pública. La Unidad de Información Pública durante el trascurso del año brindó apoyo atendiendo y resolviendo vía telefónica dudas en materia de Información pública a los encargados de las Unidades de Información públicas de los diferentes CODEDE y COREDUR. Se ha cumplido con mantener actualizada la información de los DECRETOS que son aplicables a esta Secretaría.

3.9. Logros y Avances en temas de Equidad de Género Desde la Unidad de Género se ha logrado incidir en la cultura institucional de esta Secretaria así como de los Consejos de Desarrollo Regionales y Departamentales a nivel administrativo gracias a la consolidación de diferentes programas de sensibilización, concientización, capacitación y formación en igualdad y equidad logrando el cumplimiento de compromisos con las Políticas específicas de las Mujeres y mejores resultados en los procesos y productos que esta Secretaría presta a la sociedad guatemalteca con el principio de igualdad y equidad incorporado de manera transversal. A continuación se presenta por orden de impacto, los logros que identificamos como Unidad de Género para el año 2019 y su comparación respecto a 2016, 2017 y 2018, evidenciando los avances y el crecimiento en cuanto a la implementación de acciones positivas, interinstitucionales y de permanencia que garantizan los cambios culturales que inician al interno y se proyectan de manera más efectiva, con la congruencia del tiempo para lograr los objetivos. - Ciclo de Talleres Regionales para la Transversalización del Enfoque de Género en el

Sistema de Consejos de Desarrollo – 2019- En 2016 y 2017 la Unidad de Género no realizó ninguna actividad directa en territorio en vinculación con los Consejos de Desarrollo, para 2018 con el apoyo técnico de ONU Mujeres en el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito en Diciembre 2017, se realizó el primer ciclo de Talleres Regionales para la Transversalización del Enfoque de Género en el Sistema de Consejos de Desarrollo, teniendo excelente aceptación y logrando insumos

Page 68: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 68 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

importantes para la creación de acciones estratégicas desde la Unidad en favor de la equidad y la igualdad. Para 2019, debido al éxito del primer ciclo, ONU Mujeres apoya nuevamente con el personal técnico para dar seguimiento a las temáticas y realizar el segundo ciclo de Talleres Regionales para la Transversalización del Enfoque de Género en el Sistema de Consejos de Desarrollo en las 8 regiones del país, y llegando a nivel departamental con los Consejos Departamentales de Desarrollo, delegadas de SEPREM y de SEGEPLAN, y a nivel municipal y comunitario en algunos casos con Direcciones Municipales de la Mujer y representantes de organizaciones de mujeres.

Gráfica 11. Actividades de la Unidad de Género en Territorio 2019 En 2016 y 2017 no se realizó ningún taller en territorio por parte de la Unidad de Género, para 2018 se realizan 7 y para 2019 se realizan 8 Talleres cubriendo las 8 regiones del país y los departamentos de cada región. Este logro se puede medir cuantitativamente, pero es importante resaltar el aspecto cualitativo en el crecimiento, apertura y modificación de actitudes y creencias en favor de la equidad a partir del conocimiento sobre Derechos Humanos de las Mujeres, conceptos básicos en cuanto a la igualdad, reflexiones sobre costumbres y creencias, marco legal y normativo nacional e internacional, entre otros temas abordados.

Page 69: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 69 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Durante este segundo ciclo se incorporó a la estructura programática la revisión de compromisos identificados en la PNPDIM-PEO 2008-2023 para el Sistema de Consejos de Desarrollo, específicamente a nivel Departamental y Regional por competencia. En cuanto a la cantidad de personas capacitadas en los talleres se tiene la siguiente información:

Grafica 12. Personas capacitadas en Talleres Regionales 2018-2019

cuadro 18. Resumen de Talleres Regionales 2019

Page 70: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 70 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

- Segundo Diplomado de Género en Línea – 2019- Como parte de las acciones estratégicas plasmadas en el Plan Estratégico de la Unidad de Género para 2019 se encuentra la continuidad en los procesos de formación y capacitación al personal y contratistas de la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia así como de los Consejos Regionales y Departamentales de Desarrollo. En 2016 y 2017 no realizó ninguna actividad formativa desde la Unidad, para 2018 se implementa el Diplomado con apoyo y vinculación interinstitucional logrando un total de 22 mujeres capacitadas de los Consejos de Desarrollo, para 2019 se realiza el Segundo Diplomado con una cohorte al mes de Septiembre de 95 personas, 64 mujeres y 31 hombres, tanto de Consejos de Desarrollo como de SCEP central.

Grafica 13. Personas capacitadas en Diplomado de Género en Línea 2018-2019 Para esta actividad se gestiona el apoyo de instituciones que por competencia y especialización, desarrollen la tutoría de los temas de cada módulo, gestionando con las siguientes instituciones: ONU MUJERES SEGEPLAN MINISTERIO DE FINANZAS INACIF

Page 71: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 71 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SVET CODISRA DIRECCION DE SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO - SCEP DIRECCION GENERAL DE DESCENTRALIZACION – SCEP UNIDAD DE GÉNERO – SCEP

- Redes de Enlaces de Género En el año 2016, en seguimiento a las instrucciones del Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia según Oficio Ref. DS-SCEP-660-2016/mr, se conforma la Red de Enlaces para la Unidad de Género con un enlace designado por cada Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural y Consejo Departamental de Desarrollo, estableciendo una red para fortalecer capacidades en equidad de género y buscar la implementación y seguimiento a la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades PNPDIM-PEO 2008-2023. Para 2017 se conforma con 1 enlace designado por cada Consejo de Desarrollo Regional y Departamental. En 2018 se consolida la Red de Enlaces de Consejos y se crea la Red de Enlaces de SCEP Central. Para 2019 se tienen dos redes fortalecidas, en algunos casos con Enlace Titular y Suplente, desde donde se ha logrado consolidar procesos de sensibilización y concientización en temas de género que buscan reducir las brechas de inequidad entre hombres y mujeres, además de formar y capacitar en la temática para garantizar la implementación de las actividades de competencia con transversalidad del principio de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

Las Redes de Enlaces de Género tanto de SCEP Central como de Consejos de Desarrollo han sido la plataforma idónea para impulsar programas permanentes de sensibilización y concientización como “las Mujeres Cuentan (Consejos de Desarrollo) y “Transferencia de Conocimientos” (SCEP), programas a cargo de las y los Enlaces, implementados entre 2018 y 2019 con diversas temáticas y que han logrado un cambio cultural importante en el personal y contratistas de esta secretaria en cuanto a la mujer y los retos para disminuir la brecha de inequidad y desigualdad.

- Capacitación en Plataforma Virtual de ONU Mujeres en curso “Yo sé de Género” A partir de 2017 se inicia con la capacitación básica sobre género en la plataforma virtual gratuita de ONU Mujeres a el personal de la Unidad de Género, en 2018 por apoyo de la máxima autoridad se capacita todo el personal y contratistas de SCEP y Consejos de

Page 72: Informe de Rendición de Cuentas 2019

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 I 72 I GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Desarrollo, manteniendo para 2019 el seguimiento con personal de nuevo ingreso como parte de los requisitos al incorporarse a laborar a esta Secretaría o a Consejos de Desarrollo Regionales y Departamentales que presenten su diploma de certificación en “Yo sé de Género” a esta Unidad.