Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

6
Informe de Resultados Diagnostico Lenguaje y Comunicación El diagnóstico de Lenguaje y Comunicación estuvo destinado a dilucidar el manejo de los estudiantes en los ejes de Lectura y escritura. Se realizó una ficha con ejercicios integrando escritura y lectura comprensiva, con el objetivo de observar cuál es su nivel de escritura como prioridad y cuál es su nivel de comprensión de textos literarios, ya que las actividades del proyecto serán enfocadas a reforzar lo que se identifique como debilidad. Con respecto a la lectura a los estudiantes se les realizó un diagnostico con la modalidad de lectura compartida del cuento “Gustavo y los miedos” en donde se evalúo la fluidez lectora. Los estudiantes del segundo año B se encuentran en la etapa Pre-Caligráfica, en dónde un 70% del curso posee una letra manuscrita legible, respetando los márgenes de la escritura pero en donde los errores como escritura en carro, trazos temblorosos o curvos, la dimensión y la inclinación de las letras son irregulares y se repiten de manera recurrente. Un 20% del curso se encuentra más avanzado con letra, legible, clara, identificándose errores como la ortografía y la redacción. El 10% restante corresponde a un grupo que no maneja la escritura dentro de un parámetro normal para la edad y su curso, se trata de un grupo de estudiantes que está siendo intervenido por una educadora diferencial y trabajan de manera apartada al grupo, la profesional identifica una disgrafía presente y requieren de trabajo

Transcript of Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

Page 1: Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

Informe de Resultados Diagnostico Lenguaje y Comunicación

El diagnóstico de Lenguaje y Comunicación estuvo destinado a dilucidar el manejo de los

estudiantes en los ejes de Lectura y escritura. Se realizó una ficha con ejercicios integrando

escritura y lectura comprensiva, con el objetivo de observar cuál es su nivel de escritura como

prioridad y cuál es su nivel de comprensión de textos literarios, ya que las actividades del proyecto

serán enfocadas a reforzar lo que se identifique como debilidad. Con respecto a la lectura a los

estudiantes se les realizó un diagnostico con la modalidad de lectura compartida del cuento

“Gustavo y los miedos” en donde se evalúo la fluidez lectora.

Los estudiantes del segundo año B se encuentran en la etapa Pre-Caligráfica, en dónde un

70% del curso posee una letra manuscrita legible, respetando los márgenes de la escritura pero en

donde los errores como escritura en carro, trazos temblorosos o curvos, la dimensión y la

inclinación de las letras son irregulares y se repiten de manera recurrente. Un 20% del curso se

encuentra más avanzado con letra, legible, clara, identificándose errores como la ortografía y la

redacción. El 10% restante corresponde a un grupo que no maneja la escritura dentro de un

parámetro normal para la edad y su curso, se trata de un grupo de estudiantes que está siendo

intervenido por una educadora diferencial y trabajan de manera apartada al grupo, la profesional

identifica una disgrafía presente y requieren de trabajo personalizado. Cabe señalar que este

grupo de estudiantes durante la implementación del proyecto trabajaran de manera igualitaria

con el resto del curso siendo orientados por la educadora diferencial1.

A continuación algunas evidencias de dicho proceso de evaluación diagnostica:

1Condemarìn y Chadwick (1986) La Escritura Creativa y Formal., Andrés Bello, Santiago, Chile

Page 2: Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

Escritura en Etapa Pre-caligráfica

La dimensión y la inclinación de las letras son irregulares

Escritura Avanzada dentro del curso

Page 3: Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

La prioridad de trabajar la escritura radica en el resultado de estos diagnósticos, pero

también ha sido una sugerencia de la profesora mentora, puesto a que para ella el proceso de la

enseñanza de la escritura ha resultado un tanto difícil y crítico, en cuanto a las experiencias previas

de los estudiantes acerca de la lectura. Realizando el análisis en conjunto con la Profesora mentora

se establece la necesidad del manejo de estrategias claras y continuas que faciliten el trabajo en

aula, Condemarin (1986) señala que La escritura constituye un sistema adquirido de carácter

complejo, cuyo aprendizaje debería iniciarse una vez que el niño alcance la madurez necesaria en

la mayoría de los factores anteriormente descritos. Este nivel se logra alrededor de los 6 años,

siempre que se hayan realizado actividades preparatorias para la escritura. (Todas aquellas

actividades que incluyan desarrollo de la psicomotricidad: coordinación corporal, equilibrio

estático, relajación, disociación de movimientos, etc.). Tomando en cuenta lo anterior en primera

Page 4: Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

instancia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura se deben tener en cuenta

aspectos automáticos de la escritura, a estimular la escritura creativa o espontánea y el

aprendizaje de las habilidades específicas de la escritura, como son la ortografía y las estructuras

gramaticales, y a implementar ciertas destrezas funcionales o de estudio.

Page 5: Informe de resultados diagnostico lenguaje y comunicación

Bibliografía

Condemarín, M. y Chadwick, M., 1986. La Escritura Creativa y Formal. Andrés Bello, Santiago, Chile,