INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ......

87
ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Con la colaboración de: NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR TÍTULO PROYECTO MI VOZ ESTA PRESENTE INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01-2017 al 31-12-2017 1. Información General y Resumen del Proyecto Breve resumen del proyecto. (máx. 10 líneas) JUSTIFICACION. El proyecto MI VOZ ESTA PRESENTE, considerando su aporte a la política pública contribuye en el fortalecimiento de los organismos del Sistema Nacional y Local de Protección (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional CNII- , Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil CCPID-G-, Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes CCCNNAG-) para el cumplimiento de sus atribuciones y el aporte que hacen para la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes en lo local 1 . El personal con quien se coordinaron la identificación, diseño, ejecución y evaluación de las actividades de este Proyecto son: a) Los Técnicos territoriales del CNII en lo relativo a las agendas territoriales de asesoría y acompañamiento técnico, y b) con la Presidenta, Secretario Técnico y Jefa de Unidad Técnica del CCPD-G para el desarrollo del proceso de Consejo Consultivo de Niñas, niños y adolescentes así como también rutas y redes de protección; esta coordinación se ha realizado desde el inicio del proyecto como una condición previa, lo cual ha permitido fortalecer el liderazgo de estas instancias como los garantes en el ejercicio de derechos. Es necesario mencionar que a partir de la implementación del Proyecto (2016), se han logrado varios avances así por ejemplo: a) en el fortalecimiento de habilidades y competencias en los miembros del CCCNNA para los procesos de consulta y aportes a la política pública local, b) en la identificación y articulación con organismos públicos y privados alrededor de la necesidad de construir una ruta de protección, y c) la transición e institucionalización de CCPD en la zona 8. Para esto, se han desarrollado lo siguiente: Con el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes CCCNNA-. a) capacitación a miembros del Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes en temas de liderazgo, trabajo en equipo, b) se han abierto espacios de consulta con representantes del CCCNNA respecto a las problemáticas que los afecta, c) se ha promovido el intercambio de experiencias, d) se han definido agendas de trabajo y reglamentos para su funcionamiento. Con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil CCPD-G-. a) se ha levantado base de datos de políticas públicas, rutas, procedimientos operativos orientados a los grupos de atención prioritaria, b) se han identificado y convocado a organizaciones públicas y privadas, c) se han analizado los procesos de atención, establecimiento de dificultades, priorización, d) se han homogeneizado criterios y comprensiones acerca de las problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes. Con el Consejo Nacional para la Igualdad intergeneracional CNII-. Se han desarrollado a) talleres de capacitación para la transferencia metodológica del modelo de gestión, lineamientos para la participación, articulación interinstitucional en lo local, b) se realizaron intercambios de experiencias y buenas prácticas entre los CCPD, c) se realizaron visitas de acompañamiento en territorio. 1 Conforme lo establece la Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad y la Ordenanza municipal para la conformación, organización y funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos de Guayaquil emitida en Diciembre del 2015

Transcript of INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ......

Page 1: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01-2017 al 31-12-2017

1. Información General y Resumen del Proyecto

Breve resumen del proyecto. (máx. 10 líneas)

JUSTIFICACION.

El proyecto MI VOZ ESTA PRESENTE, considerando su aporte a la política pública contribuye en el fortalecimiento de los organismos del Sistema Nacional y Local de Protección (Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional –CNII-, Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil –CCPID-G-, Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes –CCCNNAG-) para el cumplimiento de sus atribuciones y el aporte que hacen para la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes en lo local1. El personal con quien se coordinaron la identificación, diseño, ejecución y evaluación de las actividades de este

Proyecto son: a) Los Técnicos territoriales del CNII en lo relativo a las agendas territoriales de asesoría y acompañamiento técnico, y b) con la Presidenta, Secretario Técnico y Jefa de Unidad Técnica del CCPD-G para el desarrollo del proceso de Consejo Consultivo de Niñas, niños y adolescentes así como también rutas y redes de protección; esta coordinación se ha realizado desde el inicio del proyecto como una condición previa, lo cual ha permitido fortalecer el liderazgo de estas instancias como los garantes en el ejercicio de derechos.

Es necesario mencionar que a partir de la implementación del Proyecto (2016), se han logrado varios avances así por ejemplo: a) en el fortalecimiento de habilidades y competencias en los miembros del CCCNNA para los procesos de consulta y aportes a la política pública local, b) en la identificación y articulación con organismos públicos y privados alrededor de la necesidad de construir una ruta de protección, y c) la transición e institucionalización de CCPD en la zona 8. Para esto, se han desarrollado lo siguiente:

• Con el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes –CCCNNA-. a) capacitación a miembros del

Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes en temas de liderazgo, trabajo en equipo, b) se

han abierto espacios de consulta con representantes del CCCNNA respecto a las problemáticas que los afecta,

c) se ha promovido el intercambio de experiencias, d) se han definido agendas de trabajo y reglamentos para

su funcionamiento.

• Con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil –CCPD-G-. a) se ha levantado base de

datos de políticas públicas, rutas, procedimientos operativos orientados a los grupos de atención prioritaria,

b) se han identificado y convocado a organizaciones públicas y privadas, c) se han analizado los procesos de

atención, establecimiento de dificultades, priorización, d) se han homogeneizado criterios y comprensiones

acerca de las problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes.

• Con el Consejo Nacional para la Igualdad intergeneracional –CNII-. Se han desarrollado a) talleres de

capacitación para la transferencia metodológica del modelo de gestión, lineamientos para la participación,

articulación interinstitucional en lo local, b) se realizaron intercambios de experiencias y buenas prácticas

entre los CCPD, c) se realizaron visitas de acompañamiento en territorio.

1 Conforme lo establece la Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad y la Ordenanza municipal para la conformación, organización y funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos de Guayaquil emitida en Diciembre del 2015

Page 2: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 que expresa: Generar acciones de difusión, concienciación, fomento y respeto de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas LGBTI y personas con discapacidad; Implementar mecanismos eficaces y permanentes de prevención, vigilancia y control del maltrato, explotación laboral, discriminación y toda forma de abuso y violencia contra niños, niñas y adolescentes como parte de la Política2.1 del Plan Nacional del Buen Vivir Que plantea “2.5. Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia”; 2.6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de derechos” que se pone en práctica a través del cumplimiento del Objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad” Por otro lado es necesario señalar que en coherencia con el enfoque de derechos se han orientado acciones para fortalecer la rectoría y liderazgo de los entes garantes (CCPD-G, CNII, Ministerios involucrados, Municipalidad de Guayaquil), se ha socializado y promovido el rol de las familias en su corresponsabilidad con el ejercicio del derecho a la participación y con los sujetos de derechos al promover las habilidades y destrezas de niños, niñas y adolescentes y su involucramiento en la toma de decisiones considerando para ello la aplicación de los principios específicos para niñez y adolescencia.

Localización: Guayaquil – Guayas- Ecuador Sector principal: COOPERACIÓN

Fecha de inicio: Enero 2017 Fecha prevista fin: Diciembre 2017 Duración meses: 12

Meses ejecutados (al finalizar el presente informe): 6

2. Estado General de Ejecución

Aprobación

inicial en ML

Ajustes

presup. según

avance

Presupuesto

ajustado en

ML

Gastado hasta

hoy en ML %

Por gastar en

ML

Año 1 88621,23 + 0,00 = 88621,23 93384,10 105,37 0

Año 2 + =

Año 3 + =

Año 4

Total 88621,23 + 0,00 = 88621,23 93384,10 105,37 0

3.- Seguimiento del Proyecto:

3.1.- Breve descripción general de la marcha del proyecto.

Page 3: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

La Fundación CON.ECUADOR junto con el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos

de Guayaquil acordó implementar el Proyecto MI VOZ ESTÁ PRESENTE durante el periodo 2016

al 2018 como respuesta a las necesidades y prioridades locales que los Organismos del Sistema

de Protección de Derechos Local y Nacional tienen para el cumplimiento de sus atribuciones, para

esto proponen la consecución de 2 grandes resultados:

1. Fortalecido el accionar del consejo consultivo cantonal de niñez y adolescencia de

Guayaquil, para su incidencia en políticas públicas de la niñez y adolescencia del

Ecuador.

2. Fortalecida la articulación interinstitucional local para la prevención, atención y

restitución de situaciones de negligencia, maltrato y violencia en niños, niñas y

adolescentes.

Es necesario indicar que previo al desarrollo de las actividades planificadas en este Proyecto para

este periodo se mantuvieron reuniones de trabajo con el personal del Consejo Cantonal de

Protección de Derechos de Guayaquil –CCPD-G (Presidenta/Delegada del Alcalde, Secretario

Ejecutivo Local y jefa de la Unidad Técnica) con el propósito de ir definiendo los aspectos

operativos así como también los procedimientos de comunicaciones, revisión y aprobaciones,

etc. para facilitar la gestión del proyecto.

De igual modo, con los Técnicos Territoriales del CNII se detallaron los temas, facilitadores y

recursos necesarios para desarrollar la agenda de capacitación dirigida a los secretarios técnicos

y miembros de los CCPD.

Para el cumplimiento de los resultados propuestos, se desarrollaron las siguientes actividades:

EC1710.001. Fortalecer Capacidades, Competencias y Liderazgo en los Integrantes del

Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil en el Ejercicio de la

Participación Protagónica.

Durante el Primer semestre:

La mayor parte de las actividades de este resultado se desarrollarán durante el segundo semestre

del año 2017. Esto se debe; a que para este periodo ya se ha iniciado el ciclo escolar en la zona

costa de Ecuador a la que pertenece el cantón Guayaquil. Para el desarrollo de las acciones se

mantiene la coordinación directa con las unidades educativas de la ciudad, pues allí es donde se

concentra la población objetivo del proyecto.

Durante el primer semestre del 2017, se realizó la contratación del Técnico de Participación, quien

coordina y ejecuta las diferentes acciones que desarrolla el CCCNNAG. Durante este mismo

periodo, se elaboraron los Términos de Referencia para la contratación de dos facilitadores para

que apoyen la ejecución de las sesiones de la “Escuela de Participación” y asambleas distritales

para la elección del II CCCNNA.

Page 4: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Durante el mes de junio, los dos facilitadores contratados, realizaron el debido proceso de

inducción. En este proceso se pudo compartir información sobre el Sistema Cantonal de

Protección Integral, las instituciones que lo conforman, información relacionada a la protección

infantil y estándares para la participación de niñas, niños y adolescentes. Este proceso estuvo a

cargo del equipo de la Fundación Con. Ecuador, así como del personal del CCPIDG.

Al término del primer semestre del 2017, se cuenta con un cuaderno de trabajo (folleto) que se

utilizará en las sesiones de la “Escuela de participación”. En el segundo semestre se iniciará el

proceso de diseño e impresión del mismo.

Durante el segundo semestre:

Durante el segundo semestre del 2017, se inició el proceso de diseño gráfico e impresión de

500 cuadernos de trabajo para el desarrollo de la Escuela de Participación.

Previo a la ejecución de la Escuela de Participación, se desarrollaron reuniones para la transferencia

metodológica, el uso de las herramientas y el cuaderno de trabajo en cada una de las sesiones.

En esta actividad participaron los dos facilitadores contratados, así como voluntarios de las

organizaciones sociales que se sumaron para el apoyo en la cofacilitación y logística.

Entre las organizaciones que se vincularon al proceso podemos mencionar: Infodesarrollo, Misión

Alianza, Plan Internacional, Children International, Aldeas Infantiles SOS e incluso otras instancias

de participación como el Consejo Consultivo de Jóvenes de Guayaquil. Así mismo se contó con

el apoyo del Municipio de Guayaquil a través de los Centros de Atención Municipal Integral,

Universidad de las Artes, Fundación Malecón 2000 y Misión Alianza para la disposición de espacios

con los equipos e implementos que se requirieron en cada sesión.

Durante los meses de septiembre y octubre se ejecutaron tres sesiones simultáneas, en tres

sectores de la ciudad (Sur, Centro y Norte) de la Escuela de Participación en la zona urbana y una

sesión en la zona rural. Participaron de este proceso de formación aproximadamente 120 niñas,

niños y adolescentes representantes distritales del Consejo Consultivo.

Paralelamente al desarrollo de las sesiones de la Escuela de Participación, se desarrollaron talleres

con padres, madres de familia, maestros y personas adultas acompañantes de las niñas, niños y

adolescentes, donde abordaron temas como la prevención de la violencia intrafamiliar; así como

de las funciones y roles del consejo consultivo de niñas, niños y adolescentes. En el desarrollo de

esas sesiones se observó mucho compromiso de las personas adultas para motivar la participación

de sus hijas e hijos en el proceso de conformación del Consejo Consultivo.

Page 5: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

EC1710.002. Consolidar el Rol y la Participación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y

Adolescentes de Guayaquil en la Política Pública Local.

Durante el primer semestre:

Como se indicó en la actividad anterior, dentro de este resultado, la mayor cantidad de acciones

se ejecutarán durante el segundo trimestre del año.

Una de las acciones planificadas para el primer semestre del año, fue la ejecución de los talleres

de estándares de participación para establecer la metodología de consulta por parte del Consejo

Consultivo. Esta acción se desarrolló de acuerdo con lo establecido, sin ningún contratiempo.

Otras acciones que se implementaron fueron reuniones con otras ONG´s que trabajan para

promover los derechos de la niñez y adolescencia, con el objetivo de involucrarlas en las acciones

que se plantearon desde el CCPIDG y el CCCNNNA. Puesto que las actividades son implementadas

en los territorios distritales, las organizaciones han aportado en temas logísticos como:

a) Convocatoria;

b) Movilización en territorio,

c) Gestiones ante los distritos educativos; d) Préstamos de locales para el desarrollo de las

actividades;

e) Disposición del talento humano para la ejecución de las actividades, entre otras cosas.

Todas estas reuniones son coordinadas desde el CCPIDG.

Durante el segundo semestre:

Durante el segundo semestre del año, para el cumplimiento de este resultado se ejecutaron las

siguientes acciones:

1. En cuanto a la conformación del II Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia de

Guayaquil, se desarrollaron 10 asambleas para la elección de representantes distritales del

Consejo Consultivo. Estos representantes fueron parte de la “Escuela de Participación”, previo

al desarrollo de la Asamblea Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes, donde de manera

participativa y democrática se realizó la elección de las y los 24 representantes al Consejo

Consultivo de Niñez y Adolescencia de Guayaquil. En estos espacios participaron alrededor de

800 niñas, niños y adolescentes de los 10 distritos territoriales en que se distribuye la cuidad,

correspondientes a las zonas urbana y rural.

En el mes de diciembre en un evento que convocó a cerca de 700 personas, entre ellas

delegaciones de unidades educativas y agrupaciones comunitarias de niñez y adolescencia,

así como a autoridades locales como la Vicealcaldesa, Concejales, representantes del Consejo

Nacional para la Igualdad Intergeneracional, de los Ministerios de Inclusión Económica y

Social, Educación, Policía Nacional y otras entidades de la Sociedad Civil, se posesionó a los

Page 6: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

24 representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil, los

mismos que ejercerán sus funciones durante los años 2018 y 2019.

2. En torno a promover espacios para la socialización de mensajes positivos para evitar

conductas adictivas en la niñez y la adolescencia través de actividades lúdicas y

recreativas se coordinó junto al Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil,

el desarrollo del Primer Concurso Intercolegial de Teatro, al que se denominó “Celebra tu vida,

cumple tus sueños”, donde 11 unidades educativas representativas de la ciudad, prepararon a

un grupo de estudiantes para la puesta en escena de una obra de teatro con mensajes de

prevención en torno al consumo de drogas en adolescentes. Las presentaciones de las obras

de teatro lograron que el mensaje de prevención llegue a cerca de 1700 adolescentes. Este

proceso fue desarrollado entre los meses de octubre y noviembre.

3. Para la socialización, difusión y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia

representantes del Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia participaron en ferias

icónicas de la ciudad donde, además de promocionar los derechos difundieron las acciones

que efectuaron en el cumplimiento de sus funciones. Las Ferias donde participaron fueron:

“Feria del Niño” (Julio), “Guayaquil, ciudad de derechos” (Julio) y “Feria de Guayaquil”

(Octubre).

4. Acciones de Consulta

En el marco de sus atribuciones el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de

Guayaquil convocó a consulta a las y los representantes del Consejo Consultivo de Niñas,

Niños y Adolescentes para escuchar sus expectativas y opiniones en tres temas fundamentales:

• Ruta de Atención Integral frente al Maltrato. (Validación)

• Reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia respecto a la Tenencia y

Pensiones Alimenticias.

• Casos de abuso sexual ocurridos en unidades educativas de la ciudad.

Con los insumos recabados en estas consultas el CCPIDG, elaboró pronunciamientos que

fueron difundidos a la opinión pública y en el caso de las Reformas al Código de la Niñez y

Adolescencia, entregados a un Asambleísta de la Provincia, miembro de la comisión que trata

el proyecto de reforma en la Asamblea.

EC1710.003. Construcción y Fortalecimiento de la Ruta de Prevención, Atención y

Restitución de Derechos.

Durante el primer semestre:

Page 7: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Al inicio del 2017 se realizaron junto con el personal del CCPID-G reuniones de coordinación para

establecer la programación de trabajo y acuerdos respecto a la gestión técnica y administrativa

para las actividades de construcción y difusión de la ruta de protección integral; de igual modo

se realizó la capacitación, socialización de la política de buen trato y código de conducta de

Fundación CON.ECUADOR seguido de la firma del personal contratado por CON.ECUADOR (para

dar apoyo en el proceso de construcción de ruta) como personal que forma parte de nuestra

organización así como por parte del CCPID-G en calidad de socio con el cual cooperamos para

contribuir en el ejercicio de derechos de la niñez y adolescencia.

Por otro lado, en conjunto con el CCPID-G se hizo la valoración del avance en el levantamiento de

Información por parte del equipo consultor contratado y se cerró el proceso; sin embargo uno de

los aspectos identificados en este trabajo fue la necesidad de profundizar en la información

levantada especialmente en cuanto al equipamiento social y su presencia en territorio; frente

a esta necesidad, Fundación CON.ECUADOR como parte de su relacionamiento con la Academia

coordinó reuniones de socialización y trabajo entre el CCPID-G, la Dirección de Gestión de

Proyectos Internacionales de la Universidad de Guayaquil y se analizó la posibilidad de vincular la

necesidad de información que tiene el CCPID-G y la disponibilidad de equipos de investigación

que tiene la Universidad de Guayaquil; hasta finales del primer semestre se avanzó en la

socialización de este requerimiento y el compromiso de la Facultad de Psicología para Elaborar la

propuesta para este levantamiento de información, Fundación CON.ECUADOR dará su apoyo

Técnico y logístico para hacer posible que se cumpla con este requerimiento en el transcurso del

segundo semestre.

Respecto al proceso de construcción de la Ruta, durante este periodo el Técnico contratado junto

con el equipo técnico del CCPID-G consolidaron una propuesta de Ruta que fue socializada con

representantes de organizaciones tanto públicas como privadas estableciendo en conjunto

consensos respecto a las definiciones, conceptos y procedimientos mencionados en dicho

documento y motivando por otra parte su participación en la implementación de la misma; Es

importante recalcar en que se incorporó también la perspectiva desde los niños, niñas y

adolescentes a partir de un espacio de dialogo con los representantes del Consejo Consultivo

Cantonal de Niños, Niñas y Adolescentes;

El mayor avance en este periodo fue que se obtuvo la aprobación por parte del pleno del Consejo

Cantonal de Protección de Derechos con lo cual se decidió iniciar con las acciones de difusión de

la Ruta a través de varias acciones de información y sensibilización que forman parte de la

Campaña “Me siento protegido”, a finales del primer semestre se desarrollaron jornadas con

padres y madres de familia respecto a la importancia de la familia en la protección integral

de niños, niñas y adolescentes con lo cual se empieza a sensibilizarlos sobre la importancia de su

rol como corresponsables así como dar a conocer sobre los procedimientos de respuesta frente a

las situaciones de vulneración de derechos; en el transcurso del segundo semestre se desarrollará

una serie de actividades en el marco de esta campaña dirigida a más actores de la comunidad

involucrados y comprometidos con la protección de la niñez y adolescencia.

Page 8: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Como parte del apoyo en la gestión técnica del CCPID-G se inició también con el proceso para el

desarrollo de un Sistema de Información orientado a desarrollar dos módulos en una plataforma

web orientados a:

a) Implementar un módulo de Gestión Técnica que contiene la distritalización (categorización,

información de contacto, cobertura, etc.) del equipamiento social existente en los 10 distritos

de la ciudad de Guayaquil, y

b) Implementar un módulo de Manejo de Expedientes para la Junta Cantonal de Protección

Integral de Derechos de Guayaquil para facilitar la gestión de casos, mejorar la organización

en la atención y permitir establecer la situación específica (por seguimiento de casos

individuales) y la situación general de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes

al consolidar la información de denuncias receptadas en esta entidad.

Consideramos valioso el aporte que estos productos facilitarán al CCPID-G en el cumplimiento de

sus atribuciones respecto a los procesos de articulación como a la formulación, seguimiento de

la policita pública.

Durante el segundo semestre del 2017.

Para poder reorganizar la ejecución de esta actividad, en conjunto con el CCPID-G fue necesario

realizar una reprogramación de las actividades del proyecto resultado de lo cual se priorizó

construcción participativa de la ruta, la aprobación en pleno del consejo e iniciar la difusión de la

ruta hacia otras organizaciones tanto públicas como privadas y ciudadanía en general, este

lanzamiento de la ruta se realizó como un evento oficial que a su vez fue parte de un evento

académico (Congreso) alrededor de las temáticas de interés de la ruta, a este evento asistieron

alrededor de 500 personas, el punto central de este evento fue vincular de modo oficial el

compromiso 25 organizaciones públicas y privadas para la protección integral de los niños, niñas

y adolescentes frente al maltrato en la ciudad de Guayaquil.

A partir de este lanzamiento de la ruta, se desarrollaron varios materiales y herramientas

audiovisuales orientadas a complementar y servir de apoyo para la difusión masiva de la ruta

integral de protección, es así que la reproducción de estos productos comunicacionales y de

difusión se realizó considerando llegar aproximadamente a 5000 personas con el tríptico de la

ruta, 90.000 personas (padres, madres de familia, lideres, niños, niñas y adolescentes) con el video

infografía, aproximadamente a 5000 personas (ciudadanía y autoridades, lideres, etc) con los

materiales impresos para suscripción de compromisos de la ciudadanía y autoridades y

aproximadamente a 500 personas (técnicos de organizaciones, personal directivo y ciudadanía)

un libro técnico sobre la ruta,

Se han desarrollado varios espacios de socialización que consideramos es clave para activar las

respuestas de parte de las organizaciones y sobre todo para el conocimiento de la ciudadanía y

los mismos niños, niñas y adolescentes.

Paralelamente se ha venido desarrollando en este segundo semestre el proceso para la

construcción del sistema de información respecto a las denuncias que se presentan en la Junta

Page 9: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Cantonal de protección de Derechos de Guayaquil y un sistema de información territorial que

serán clave al aportar información estadística en tiempo real, durante este periodo no se pudo

concluir con el desarrollo de los módulos debido a que no se contaba con los procesos internos

de la Junta Cantonal de Protección de Derechos y en algunos casos demora en la entrega de

información, sin embargo se valoró el avance y se reprogramo su culminación hasta inicios del

2018; estamos seguros que este sistema facilitará significativamente en la toma de decisiones (a

nivel de políticas públicas) y orienta el accionar desde el sistema de protección, de igual modo

se ha avanzado en el acercamiento y relacionamiento con las organizaciones que forman parte

del sistema cantonal de protección de derechos de Guayaquil y se han dado los primeros pasos

en promover la conformación de una red cantonal de protección de derechos en Guayaquil, se

cuenta ya con una metodología que fue socializada y retro alimentada por estas organizaciones.

Adicionalmente a esto, en cumplimiento de sus atribuciones, el CCPID-G en conjunto con

organizaciones que forman parte de este sistema cantonal de protección de derechos realizaron

acciones de análisis y observancia a las situaciones de vulneración de derechos en Guayaquil

desarrollando a su vez acciones de seguimiento con los organismos competentes y dirigiendo

acciones de información y sensibilización hacia la ciudadanía y personal de organizaciones para

el cumplimiento de sus funciones.

EC1710.004. Fortalecimiento institucional de implementación de política pública de Niñez

y Adolescencia al Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Durante el primer semestre:

A inicios de este periodo, como parte de la agenda del CNII se realizó un encuentro regional

(zona 5 y 8) para socializar las experiencias desarrolladas a partir de los lineamientos que el

Consejo Nacional para la Igualdad intergeneracional dio para fortalecer el cumplimiento de las

atribuciones de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos, se hizo también una

valoración del avance en el cumplimiento de los indicadores establecidos para los componentes

de DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS, ARTICULACION, PARTICIPACIÓN y

MODELO DE GESTIÓN concluyendo que se ha logrado aproximadamente el 75% en el

cumplimiento de los mismos siendo la región que mayores avances ha tenido y de acuerdo al

CNII mucho de este avance se debe al apoyo técnico y financiero que Fundación CON.ECUADOR

ha venido proporcionando.

Durante los meses de Febrero y Marzo las acciones respecto a los CCPD se limitaron al

acompañamiento y asesoría de los técnicos territoriales del CNII, ya en el mes de Abril el CNII

convocó a todo su personal para delinear las prioridades y dar lineamientos de trabajo en

territorio, posterior a esto en el mes de Mayo retomamos conversaciones y acuerdos con los

técnicos territoriales del CNII para concretar la planificación en la zona 8; a partir de esto, se han

dado 2 acciones de capacitación a Secretarios y Secretarias Técnicas de los CCPD respecto a:

• Elaboración de línea de base y formulación de política pública.

• Procedimiento administrativo desde la doctrina de protección integral.

Page 10: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Durante el segundo semestre del 2017.

Durante este periodo, se retomó la coordinación con los técnicos territoriales del CNII para

continuar con los talleres de capacitación hacia los 29 secretarios ejecutivos de los CCPD de las

Provincias de Guayas, Santa Elena y también la participación de personal de los 29 CCPD de

Galápagos por solicitud del CNII, 29 técnicos de planificación de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados – GAD-; un tema clave desarrollado fue la planificación estratégica para

promover y orientar un adecuado proceso de planificación a largo plazo en cada uno de los CCPD,

se han dado valiosos conocimientos y es responsabilidad tanto de los secretarios técnicos la

incidencia e implementación en sus localidades así como de los técnicos territoriales del CNII el

seguimiento y acompañamiento en lo local.

Adicionalmente a esto, por solicitud de los técnicos territoriales del CNII, se iniciaron jornadas de

fortalecimiento a los miembros de las Juntas Cantonales de protección de Derechos de estas

mismas localidades pues se considera fundamental el desarrollo de capacidades y competencias

orientadas a mejorar el relacionamiento, abordaje y atención hacia los grupos de atención

prioritaria, todas estas temáticas se desarrollaron siguiendo los lineamientos dados por el CNII y

bajo su liderazgo lo cual posiciona su rol en estos procesos.

3.2.- Análisis de los objetivos y resultados obtenidos, y avance de las actividades realizadas desde el inicio del proyecto.

Objetivo Específico 1: Contribuir al fortalecimiento de los organismos del sistema cantonal de protección integral de derechos de Guayaquil2.

Indicador(es) Previsto(s)

Línea de base

Meta final prevista

Estado actual de logro % de logro

1. Durante el período 2016-2017-2018 se ha fortalecido al Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes en sus funciones como organismo del Sistema Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil.

Agenda estratégica de fortalecimiento de las funciones del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil. Acciones de incidencia del Consejo Consultivo de la niñez y adolescencia de Guayaquil en promoción de sus derechos.

Se espera contar con la agenda de trabajo 2017-2019 en la Asamblea Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil, la misma que se tiene prevista desarrollar en el segundo semestre del 2017. En las asambleas distritales para la elección del II CCCNNA, se recaban insumos para la elaboración de esta agenda. Se ha trabajado en una metodología de consulta la cual permitirá recoger las voces y opiniones de las niñas, niños y adolescentes de la ciudad, las mismas que aportarán en la construcción de políticas públicas

10%

50%

2 Como Organismos del Sistema con los cuales se cooperara son: Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional,

Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos y el Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y

Adolescentes.

Page 11: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

2. Durante el período 2016-2017 se

ha fortalecido al Consejo Cantonal de Protección de derechos de Guayaquil en la articulación de redes de organizaciones de la sociedad civil y del estado ecuatoriano para la protección especial en el marco de la construcción y puesta en marcha de la ruta de protección integral en el tema de violencia, en concordancia con las estrategias y orientaciones del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

3. Durante el período 2016-2017 se ha fortalecido al Consejo Nacional de la Igualdad Intergeneracional en la socialización y puesta en marcha de las atribuciones: observancia, transversalización, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, en los 25 Consejos Cantonales de Protección de Derechos de la provincia del Guayas.

El CCPID-G cuenta con la experiencia de construcción de una ruta de atención, protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados en procedimiento de determinación de refugio. A finales del 2015 El 80% de los Cantones de la Provincia del Guayas emitió una ordenanza para la conformación de los CCPD.

locales. Se está trabajando en un folleto para generar la capacidad de análisis y discernimiento en los integrantes del consejo consultivos para aportar con sus opiniones a las políticas públicas locales. Durante el 2017, se incluyó la voz de las niñas, niños y adolescentes del Consejo Consultivo en temas coyunturales como las Reformas al Código de La Niñez y Adolescencia y los casos de Abuso Sexual en el sistema educativo. Además de la validación de la Ruta de Protección Integral frente al maltrato.

Observaciones:

Resultado 1: Fortalecido el accionar del consejo consultivo cantonal de niñez y adolescencia de Guayaquil, para su incidencia en políticas públicas de la niñez y adolescencia del Ecuador

Indicador(es) Previsto(s) Línea de base Meta final prevista

Estado actual de logro

% de logro

A final de 2016 las niñas, niños y adolescentes del Consejo Consultivo Cantonal de Guayaquil han fortalecido sus habilidades y competencias en temas de liderazgo y participación en política públicas.

Taller de formación de liderazgo para los integrantes del Consejo Consultivo Cantonal de Guayaquil. Escuela de participación en la de formación de habilidades y competencia para aportar en las políticas públicas locales y nacionales

Se realizó el taller de formación de liderazgo para el Consejo consultivo de niños, niñas y adolescentes de Guayaquil. Se realizó la escuela de participación, en esta acción se socializó los estándares de participación de niñas, niños y adolescentes de Educo. Faltó el conversatorio con autoridades municipales para hablar sobre los derechos de la niñez y la adolescencia

100%

98%

Page 12: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

A finales del 2016 se contará con una agenda estratégica cantonal del consejo consultivo de niñas, niños y adolescentes para los procesos de consulta y acciones de incidencia por el cumplimiento de los derechos de la Niñez y la Adolescencia. A finales del 2017, el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil –CCPID-G- conforma el nuevo Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes

Participación de CCCNNAG en consulta en la construcción de políticas públicas, normativa y proyectos relacionados de manera directa o indirecta a niños, niñas y adolescentes a nivel nacional o local, elaborar participativamente propuestas que recojan las opiniones de sus representados, promover el cumplimiento de derechos y políticas de niñez y adolescencia, y promover la integración y organización de niños, niñas y adolescentes a nivel cantonal. Elecciones distritales para elegir representantes a la Asamblea cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil. Se realizará una Escuela de Participación para capacitar a los representantes distritales en temas de derechos de la niñez y la adolescencia, participación y aportación en políticas públicas desde el Consejo Consultivo.

Se cuenta con una agenda de actividades del CCCNNAG para los años 2016 - 2017 Durante el mes de enero del 2018, se elaborará, de manera participativa, la agenda de acciones que impulsará el II Consejo Consultivo para el periodo 2018-2019 Se desarrollaron las 10 asambleas previstas para la elección de los representantes distritales. Así mismo se ejecutó una Asamblea Cantonal donde se cumplió con la conformación del II Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil, integrado por 24 representantes de los distritos del cantón. Hasta finales de junio del 2017, se han ejecutado 07 de 10 asambleas previstas para la elección de los representantes distritales para la conformación del II CCCNNA de Guayaquil. Al momento se cuenta con 127 niñas, niños y adolescentes representantes distritales, que participarán en la “Escuela de Participación” y Asamblea Cantonal. A finales de 2017, se implementó la Escuela de Participación donde se capacitó, en temas de Derechos, Participación y Políticas Públicas a 121 representantes distritales de las zonas urbana y rural. En la zona urbana se desarrollaron tres sesiones, mientras que en la rural una.

% 100 diciembre 2017

100% diciembre 2017

20% primer semestre

100% diciembre 2017

Page 13: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

A finales del 2017 el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes cuenta con una agenda cantonal para el periodo 2017-2018

Se realizará una Asamblea Cantonal en la cual se elegirá al Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil para el periodo 2017-2019. Se elaborará la agenda del trabajo del Consejo Consultivo para el periodo 2017-2019.

Se cuenta con el texto del Folleto, que se utilizará con las y los participantes en el desarrollo de la “Escuela de Participación”. Durante los primeros días del segundo semestre del año, el texto entra a su proceso de diseño e impresión. Al término del primer semestre, se seleccionaron a los dos facilitadores que contribuirán al desarrollo de las sesiones de la “Escuela de Participación”. Los Facilitadores contratados han recibido su proceso de inducción en temas de protección y participación de niñas, niños y adolescentes, así como del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos y las instituciones que lo conforman. Los facilitadores apoyaron la ejecución de las asambleas distritales para la elección del II CCCNNA. La asamblea cantonal está prevista para el último trimestre del 2017. Al momento se analiza la experiencia del 2016 para la elaboración de la metodología que se utilizará en el desarrollo de la asamblea cantonal. Hasta finales del 2017, en el marco de la conmemoración de la declaración de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el mes de noviembre se desarrolló la Asamblea Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil, donde se eligieron a los 24 representantes del Consejo Consultivo Cantonal.

10% primer semestre

100% diciembre 2017

Observaciones:

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES (PREVISTAS Y NO PREVISTAS) DEL R1.

Resultado 1: Fortalecer Capacidades, Competencia y liderazgos en los Integrantes del

Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil en el Ejercicio de la

Participación Protagónica.

Page 14: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Considerando la complejidad de este proceso y la necesidad de una alta inversión de tiempo para

las acciones propuestas por el CCPID-G, esta institución solicitó el apoyo de Fundación

CON.ECUADOR.

En el mes de febrero se contrató a personal técnico–operativo con habilidades para la

coordinación; así como experiencia y conocimientos en protección integral y de enfoque de

derechos de la niñez y la adolescencia. Dentro de sus funciones a desempeñar será responsable

del diseño y ejecución del proceso de elección del Segundo Consejo Consultivo Cantonal de

Niñas, Niños y a Adolescentes de Guayaquil. Para la coordinación y planificación directa con el

equipo del CCPIDG, así como, por la demanda de tiempo para realizar todas estas actividades, se

acuerda que el técnico desempeñará sus funciones en las oficinas del Consejo Cantonal de

Protección Integral de Derecho de Guayaquil.

El técnico de Fundación CON.ECUADOR a cargo de este resultado dará la asesoría técnica a la

ejecución de las acciones junto con el personal del CCPID-G, y entre ambos construirán los talleres

que se van a realizar, elaborar la metodología para los talleres, acompañar, monitorear y hacer

seguimiento de cada una de las actividades del proyecto.

El técnico contratado tuvo un periodo de prueba de tres meses, en el cual se comprobó la

idoneidad para continuar en este cargo hasta el mes de diciembre, fecha en la que vence su

contratación. Se deja abierta la posibilidad de renovar su contratación para el siguiente periodo

de ejecución del proyecto.

Actividad 001. Fortalecer Capacidades, Competencia y Liderazgos en los Integrantes del

Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil en el Ejercicio de la

Participación Protagónica.

Antecedentes

En el año 2015 se conforma el primer Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes

de Guayaquil –CCCPIDG–. En esta actividad participaron alrededor de 1000 niñas, niños y

adolescentes de los 10 distritos en los que está dividido administrativamente la ciudad de

Guayaquil, 9 distritos de la zona urbana y 1 distrito de la zona rural.

Este Consejo Consultivo quedó conformado por 24 niñas, niños y adolescentes: 12 principales y

12 suplentes. De igual manera de estableció una Asamblea Cantonal de Niñas, Niños y

Adolescentes la cual está conformada por 12 representantes de cada uno de los 10 distritos de la

ciudad de Guayaquil. Estas acciones se pudieron realizar gracias al colaboración de EDUCO y de

otras ONG´s que trabajan en la ciudad de Guayaquil para promover y difundir los derechos de la

niñez y la adolescencia.

Page 15: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Desde el inicio de las actividades del CCCNNAG han sido elaboradas por sus integrantes. Según

lo establecido en la agenda del plan de acción del CCCNNAG correspondiente al año 2016 se

realizaron dos acciones las cuales fueron un taller de formación de liderazgo y la Escuela de

formación para la participación de las niñas, niños y adolescentes en las acciones municipales.

Estas dos acciones tuvieron como objetivo fortalecer actitudes motivadoras y positivas que

permita a los integrantes del CCCNNAG comprender e involucrarse de manera protagónica en las

tomas de decisiones, así como promover la importancia del derecho a la participación de las niñas,

niñas y adolescentes.

Valoración del Primer semestre 2017

Dentro de esta actividad se valora el gran aporte del CCPIDG, como ente coordinador del Sistema

Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil, en orientar su institucionalidad para sumar

actores (ONG’s) en la ejecución del proyecto “MI Voz está presente”. Así mismo, es importante

reconocer las facilidades brindadas por el CCCPIDG, a través de su Unidad de Gestión Técnica,

para el desarrollo de metodologías, ejecución de talleres, facilitación de espacios y equipos, así

como en la convocatoria y contacto permanente con representantes de del CCCNNNA, las

organizaciones de la sociedad civil y la actualización permanente de la base de datos de

organizaciones de niñas, niños y adolescentes.

Otro factor indispensable para el proyecto ha sido el gran interés y compromiso de las

Instituciones Educativas y organizaciones sociales que motivan a niñas, niños y adolescentes para

que participen en las actividades del CCCNNAG.

Es fundamental en el proceso, el involucramiento, especialmente de las madres de familia, que

acompañan de manera permanente a sus niñas, niños y/o adolescentes a todas las actividades

que se desarrollan desde el CCCNNA. Se aprovecha la presencia de las madres y padres de familia

acompañantes, para el desarrollo de conversaciones sobre temas de protección y Sistema

Cantonal de Protección Integral de Derechos.

Se mantienen una gran motivación en los representantes del CCCNNA, existe una comunicación

constante entre ellos, y con el personal técnico del proyecto. Procuran siempre estar informados

de las actividades que se ejecutan y sus resultados. Algunos de los representantes del CCCNNA,

han acompañado el desarrollo de las asambleas distritales para la elección del II CCCNNA.

En relación con estas acciones se ha cumplido con lo siguiente:

Page 16: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• Se ha elaborado un folleto (Cuaderno de Trabajo) para la escuela de participación, el

mismo que en tres capítulos, abordan las siguientes temáticas:

▪ Capítulo 1: Conociendo, Promoviendo y Ejerciendo Mis Derechos. A través

de este capítulo se busca promover los derechos de niñas, niños y adolescente

a través del conocimiento, empoderamiento y desarrollo de acciones que les

permitan ejercer los mismos.

▪ Capítulo 2: La participación de las niñas, niños y adolescentes y mecanismos

para su ejercicio. En este capítulo se va a profundizar en el conocimiento del

derecho a la partición de las niñas, niños y adolescentes, así como los

mecanismos y formas en que pueden ejercer este derecho.

▪ Capítulo 3: El Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos y los

Consejos Consultivos para la incidencia en las políticas públicas. En este

capítulo se va a desarrollar conocimientos sobre el Sistema cantonal de

Protección de Derechos y las entidades que lo conforman. Así mismo, se

desarrollarán conocimientos sobre el Consejo Consultivo de niñas, niños y

adolescentes y destacar su importancia en el proceso de diagnóstico,

elaboración, definición, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Se realizaron tres jornadas para la revisión del contenido del texto con representantes

de Fundación Con. Ecuador y equipo del Consejo Cantonal de Protección Integral de

Derechos de Guayaquil.

Se tiene planificado que, durante los primeros días del segundo semestre del 2017, el

folleto, pase al proceso de diagramación e impresión. Este documento será utilizado en

las sesiones de la Escuela de Participación, así como servirá de insumo para el Taller de

Inducción Metodológica con las y los facilitadores de la escuela.

Debido a lo complejo que resulta la implementación de las actividades de este resultado

en los 10 distritos territoriales en que se distribuye geográficamente la ciudad de

Guayaquil, se encuentran colaborando varias ONG´s que trabajan por los derechos de

la niñez y adolescencia en temas de co-facilitación y de logística. Las y los representantes

de estas organizaciones han demostrado su compromiso con el desarrollo del proceso.

Page 17: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

La Escuela de Participación se la realizará en tres jornadas para la zona urbana y una

para la zona rural. En cada una de ellas se abordará uno de los capítulos del cuaderno

de trabajo (folleto).

En consideración al número de representantes distritales, la ubicación geográfica y el

acceso a los lugares donde se desarrollarán las sesiones de la escuela, se efectuó la

distribución de las y los representantes por distritos, la misma que quedó definida de la

siguiente manera:

▪ Sector Sur: Participarán representantes de los distritos 1, 2, 3 y 4.

▪ Sector Centro: Participarán representantes de los distritos 5, 6 y 7.

▪ Sector Norte: Participarán representantes de los distritos 8 y 9

▪ Sector Rural: Participarán representantes del distrito 10.

Esta delimitación por sectores se la realizó con la finalidad de poder ejecutar las tres

jornadas de la Escuela de Participación de manera simultánea; cada jornada tendrá una

duración de tres horas, dando un total de nueve horas de capación , esto se lo realizará

en los sectores sur, centro y norte. La Escuela de Participación en el sector rural tendrá

una duración de siete horas en un solo día debido a la distancia que se tiene con

respecto al sector urbano de Guayaquil.

• Paralelo a las sesiones de la escuela de participación, se tiene programado le realización

del taller con los padres y madres de familia de los integrantes del CCCNNAG, en temas

de protección.

Valoración del segundo semestre: •

• Durante el segundo semestre del 2017, se puso en ejecución el proceso de

diagramación e impresión de los 500 Cuadernos de Trabajo (folletos) que

servirían como una de las herramientas principales para el desarrollo de las

sesiones de la Escuela de Participación. Este documento sirvió también para el

desarrollo del Taller de Inducción Metodológica con las y los facilitadores y el

equipo que acompañó este proceso de formación. En el proceso de elaboración,

diseño e impresión del “Cuaderno de trabajo” se contó con el apoyo técnico y

económico de la Fundación CON.ECUADOR –EDUCO.

• Previo al desarrollo de la Escuela de Participación fueron necesarias la

realización de 2 jornadas de socialización de los objetivos de la escuela, el

cronograma de las sesiones, presentar a las y los facilitadores y la firma de los

Page 18: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

permisos para la participación de las y los representantes distritales. A esta

actividad asistieron las niñas, niños y adolescentes representantes distritales, sus

madres y padres, personal docente de las unidades educativas delegados para

el acompañamiento del proceso, así como delegados de las organizaciones que

trabajan en territorio.

• Así mismo se ejecutaron tres sesiones para la transferencia metodológica del

proceso con los facilitadores contratados y los técnicos de las organizaciones

que apoyarían el proceso. Entre las organizaciones que sumaron su apoyo

encontramos a Fundación CON.ECUADOR –EDUCO, Misión Alianza, Children

International, Plan Internacional, Infodesarrollo, Aldeas Infantiles, Consejo

Consultivo de Jóvenes, incluso representantes del Primer Consejo Consultivo de

Niñez y Adolescencia, acompañaron el desarrollo de la escuela y contribuyeron

a la facilitación de algunas actividades contempladas en la agenda de trabajo y

contando su experiencia en esta instancia de consulta.

• Organizaciones como Misión Alianza, además de disponer de equipo técnico,

colaboraron en el préstamo de local y equipos para el desarrollo de las jornadas.

De la misma manera, la Universidad de las Artes y La Fundación Malecón 2000

se sumaron al proceso con el préstamo de sus instalaciones equipadas. Se debe

reconocer en esta parte que el CCPIDG está alcanzando reconocimiento en la

comunidad Guayaquileña, por ende, se facilitan este tipo de apoyos

institucionales.

Page 19: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Debido a lo complejo que resulta la implementación de las actividades de este resultado en los

10 distritos territoriales en que se distribuye geográficamente la ciudad de Guayaquil;

considerando al número de representantes distritales y el acceso a los lugares donde se

desarrollaron las sesiones de la escuela, se efectuó la distribución de las y los participantes de la

siguiente manera:

Distritos del Sur: Participaron representantes de los distritos 1, 2, 3 y 4.

Distritos del Centro: Participaron representantes de los distritos 5, 6 y 7.

Distritos del Norte: Participaron representantes de los distritos 8 y 9

Distrito Rural: Participaron representantes del distrito 10.

Esta delimitación por sectores se la realizó con la finalidad de poder ejecutar las tres jornadas de

la Escuela de Participación de manera simultánea; cada jornada tuvo una duración de tres horas,

dando un total de nueve horas de capacitación para los representantes distritales de las zonas

urbanas. En cada una de las sesiones se abordó un capítulo del cuaderno de trabajo.

En la zona rural, para precautelar la seguridad de las niñas, niños y adolescentes que por

situaciones de ubicación geográfica debieron viajar desde sus recintos y comunidades, se

desarrolló una jornada especial de siete horas de duración para que conozcan los contenidos que

se desarrollaron en la Escuela de Participación.

Durante las sesiones de la escuela se contó con la participación de 121 representantes

distritales; de los cuales 12 fueron niños, 27 niñas, 32 adolescentes hombres y 50 adolescentes

mujeres.

Page 20: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

La población adolescente fue la que mayor presencia tuvo en el desarrollo del proceso de

formación (82), pues sus niveles de autonomía les permitían llegar con mayor facilidad a los

lugares donde fueron convocados. En cuanto a las niñas y niños, se logró motivar y empoderar a

las madres y padres de familia para que acompañen a sus hijas e hijos en las sesiones.

Paralelo al desarrollo de las sesiones de la Escuela de participación, se desarrollaron tres talleres

con los padres y madres de familia de los integrantes de los representantes distritales, y adultos

acompañantes. Para el desarrollo de estos talleres el CCPIDG, a través de la coordinación

interinstitucional, obtuvo el apoyo de la Fundación Herencia Familiar para que facilitara los talleres

en torno a la prevención del Abuso Sexual en niñas, niños y adolescentes.

Durante el periodo de ejecución de la Escuela de Participación, se logró incorporar a los talleres a

un total de 150 madres, padres de familia y acompañantes adultos.

En la ejecución de esta actividad la Fundación CON.ECUADOR –EDUCO dispuso de personal

técnico para el acompañamiento y facilitación de las sesiones de la Escuela de Participación. Así

mismo facilitaron la compra de materiales fungibles escolares (cartulinas, marcadores, entre otros)

para el desarrollo de cada una de las actividades previstas con las niñas, niños y adolescentes,

además de la disposición de refrigerios para las y los participantes.

Así mismo, se destaca el aporte de la Fundación CON.ECUADOR –EDUCO para la contratación de

dos facilitadores con experiencia en trabajo con niñez y adolescencia, quienes permitieron el

desarrollo de las sesiones paralelas de la Escuela de Participación” en los tres sectores definidos

para su desarrollo.

Actividad 002. Consolidar el Rol y la Participación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y

Adolescentes de Guayaquil en la Política Pública Local.

Antecedentes.

Entre las atribuciones que tiene el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de

Guayaquil -CCCNNAG- se encuentran las siguientes:

a) Participar mediante consulta en la construcción de políticas públicas, normativa y

proyectos relacionados de manera directa o indirecta a niños, niñas y adolescentes a nivel

nacional o local.

b) Elaborar participativamente propuestas que recojan las opiniones de sus representados.

Page 21: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

c) Promover el cumplimiento de derechos y políticas de niñez y adolescencia, y;

d) Promover la integración y organización de niños, niñas y adolescentes a nivel cantonal.

Como se manifestó en el resultado anterior, las acciones que se desarrollaron como parte de esta

actividad son las propuestas que presentó el Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y

Adolescentes de Guayaquil –CCCNNAG- al Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos

de Guayaquil –CCPID-G-.

En esta actividad se considera también la planificación del Consejo Nacional para la Igualdad

Intergeneracional –CNII- ya que esta, es la entidad rectora encargada de conformar y fortalecer

los Consejos Consultivos Cantonales de la Provincia y el Consejo Consultivo Nacional de Niñas,

Niños y Adolescentes en el Ecuador, los mismos que son renovados cada 2 años.

Como se especifica en el breve resumen del proyecto “MI VOZ ESTA PRESENTE”, sus actividades,

acciones y sub-acciones consideran su aporte a la política pública que contribuye en el

fortalecimiento de los organismos del Sistema Nacional y Local de Protección y están conformado

por Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, el Consejo Cantonal de Protección de

Derechos de Guayaquil y el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, de allí que

algunas de la acciones están interconectadas dado la característica de este proyecto.

Valoración de la ejecución de la actividad.

Al igual, que las acciones del resultado anterior, las actividades, en su gran mayoría, se

desarrollarán a partir del segundo semestre del año, por las razones antes expuestas:

Durante este semestre se valora la importante actuación del Consejo Cantonal de Protección

Integral de Derechos de Guayaquil, ya que a través de esta entidad se generan espacios de

participación para que los integrantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes

puedan reunirse, organizarse, formular acciones para dar a conocer los derechos de la niñez la

adolescencia a la ciudadanía de Guayaquil.

Entre las actividades que se tiene planificas realizar para este año se mencionan las siguientes:

1. Encuentros entre Consejos Consultivos Cantonales.

2. Taller de estándares de participación para establecer la metodología de consulta por parte

del Consejo Consultivo.

3. Taller de capacitación a integrantes del Consejo Consultivo Cantonales de Niñas, Niños y

Adolescentes por parte del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

4. Talleres de capacitación a integrantes del Consejo Consultivo Cantonales de Niñas, Niños

y Adolescentes por parte del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

Page 22: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

5. Espacio de socialización de mensajes positivos para evitar conductas adictivas en la niñez

y la adolescencia a través de actividades lúdicas y recreativas

6. Elección de representantes Distritales.

7. Elección del Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes del Guayaquil.

8. Posesión Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil

9. Rendición de Cuenta de las actividades del Consejo Consultivo

De las acciones mencionadas se ha ejecutado el Taller de estándares de participación para

establecer la metodología de consulta por parte del Consejo Consultivo. Este taller se lo

realizó en cinco jornadas (dos más que las planificadas), las mismas que detallamos a

continuación:

1) Desarrollo de construcción participativa de mecanismos de consulta, en la cual se destaca:

• Se valoró todas las actividades y acciones del proceso vivido en el 2016 y se retomó

la agenda de actividades del año 2017.

• Se logró que las y los

participantes conozcan

sobre el proceso de

elaboración de las

políticas públicas,

mecanismos de

participación y algunas

formas de consultar a

sus pares.

• Se fortalecieron los

conocimientos sobre los roles y funciones de las y los representantes del CCCNNA.

2) Jornada para la identificación y definición de mecanismos de consulta:

Page 23: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• Los representantes del CCCNNA reforzaron sus conocimientos sobre los

mecanismos de participación y se identificaron algunas herramientas para la

consulta a sus pares, entre estas se identifican: a) entrevistas; b) encuestas, y; c)

grupos focales.

• Se identificaron temas de interés para el desarrollo de consulta con niñas, niños y

adolescentes en comunidad. Entre estos se detallan:

a) el buen uso del tiempo libre,

b) la situación de la participación de las niñas, niños y adolescentes en los

contextos donde se desenvuelven (barrio, escuela, etc.),

c) Acciones de violencia que se sufren en el entorno familiar y

d) relacionados con la salud y la educación.

3) Jornadas de validación del Primer Ejercicio de Consulta con las y los delegados del

CCCNNA

• Los integrantes del CCCNNA fueron al distrito 8 de la ciudad de Guayaquil, con el

propósito de validar la metodología de consulta, así como para recabar insumos para

la definición de acciones de promoción de derechos y de incidencia política.

Previo a este ejercicio se desarrollaron dos reuniones para la definición de los temas a

consultar y para la elaboración de las herramientas a utilizarse.

Page 24: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• Durante el desarrollo de este primer ejercicio de consulta, las y los representantes del

CCCNNA aplicaron las herramientas que elaboraron previamente. Dentro de las

herramientas se encontraba la guía para el desarrollo de grupos focales y entrevistas

para dialogar con las niñas, niños y adolescentes del distrito 8 de Guayaquil.

• Este ejercicio se concentró en tener preguntas para conocer sobre la situación del

cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de este sector de la

ciudad. Para esta actividad, el CCPIDG coordinó con representantes de la organización

Misión Alianza, para las acciones de convocatoria y apoyo logístico que se requerían

para su ejecución.

PRIMER EJERCICIO DE CONSULTA SOBRE EL RESPETO A LOS DERECHOS DE NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO 8

Momento en que representantes del CCCNNA, realizan entrevistas para conocer la situación de los derechos con

adolescentes del Distrito 8, de Guayaquil.

Page 25: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Representantes del CCCNNA, mientras realizaban el primer ejercicio de consulta sobre la situación de derechos de las

niñas, niños y adolescentes del Distrito 8, de Guayaquil, a través del desarrollo de un grupo focal.

Luego de este ejercicio, fue necesario desarrollar una asamblea con las y los representantes del

CCCNN, donde se desarrollaron las siguientes acciones:

• Evaluar la ejecución del primer

ejercicio de consulta sobre el cumplimiento de

los derechos de la niñez y adolescencia en el

distrito 8.

• Analizar la información recabada en el

ejercicio de consulta y elaborar un plan de

acción para la ejecución de propuestas de

intervención desde el CCCNNA.

Previo a la ejecución de la actividad de

evaluación, se realizaron jornadas para la

transcripción de las entrevistas y el grupo

focal; la documentación y análisis de los

resultados, así como la elaboración de la

agenda de trabajo que se implementaría

durante la asamblea y la preparación de los

materiales.

Page 26: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Esta actividad permitió que las y los representantes del CCCNNA, una vez conocidos los

resultados, analicen propuestas de intervención para hacer frente a las problemáticas

identificadas, de acuerdo a los roles que tenga el CCCNNA.

En las primeras jornadas participaron los 24 integrantes del Consejo Consultivo Cantonal

de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil. En la tercera jornada participaron 20 niñas,

niños y adolescentes del Consejo Consultivo de Guayaquil y 10 representantes del distrito

8 de la ciudad.

El CCPPIDG colaboró en lo logística de la convocatoria de los participantes, agendas de

planificación elaboradas en conjunto con el técnico contratado para este resultado y la

coordinación con la organización Misión Alianza para convocar a las niñas, niños y

adolescentes del distrito 8. El CCPIDG también aporto con el material de papelería y con

medios de grabación para poder realizar las entrevistas. Fundación CON.ECUADOR

colaboró con el asesoramiento técnico y con los refrigerios que se distribuyó en las tres

jornadas.

ALGUNAS DE LAS EXPRESIONES EMITIDAS POR NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DSITRITO 8, EN EL PRIMER EJERCICIO DE CONSULTA DESARROLLADO POR EL CCCNNA

Page 27: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

De este ejercicio de consulta se cuenta con un borrador de una metodología para la consulta a

niñas, niños y adolescentes, elaborada participativamente por las y los representantes del Consejo

Consultivo. Se espera que el nuevo Consejo Consultivo pueda aportar con sus observaciones y

validar esta metodología para su implementación a nivel distrital.

Otra de las actividades planificadas en este resultado, es la realización de las Asambleas para la

elección de las y los representantes distritales de niñas, niños y adolescente que serán parte de la “Escuela de Participación” y la Asamblea Cantonal donde se conformará el Segundo Consejo Consultivo Cantonal de Niñez y Adolescencia de Guayaquil. Aunque esta actividad estuvo prevista para el segundo semestre del 2017. El CCPIDG, realizó gestiones ante organizaciones de la sociedad civil y con instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales de la ciudad, para iniciar con las asambleas distritales en el mes de junio del 2017, con la finalidad de disminuir la sobrecarga de trabajo existentes para el segundo semestre. En el diseño de la metodología para elección del II CCCNNA, se estableció que el proceso se desarrollaría en 4 fases, las mismas que describimos a continuación:

FASES DESCRIPCIÓN

FASE 1: Creación de condiciones favorables para el proceso.

1. Mapeo de actores: Identificación de organizaciones sociales,

comunitarias, barriales, agrupaciones de niñas, niños y

adolescentes y/o instituciones públicas y privadas que

ejecuten o implementen proyectos y programas en favor de la

niñez y adolescencia en los 10 distritos en que se encuentra

dividido el cantón Guayaquil.

2. Reunión con socios estratégicos para generar alianzas y definir

apoyos que puedan brindar en el proceso de conformación del

II CCCNNAG.

3. Reunión de socialización de la metodología para conformación

del II CCCNNAG3 dirigidos a líderes barriales y/o comunitarios,

asociaciones, ONG´s, directores de unidades educativas y otras

agrupaciones identificadas en los 10 distritos de planificación

en la que se divide de manera territorial el cantón Guayaquil,

considerando las parroquias urbanas y rurales.

3Entiéndase por CCCNNAG como Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia de Guayaquil

Page 28: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

FASE 2:

Asambleas distritales

4. Asambleas Distritales de niñas, niños y adolescentes

organizados y no organizados, para la elección de los 16

representantes distritales, de cada uno de los 10 distritos de

planificación, al CCCNNA de Guayaquil.

5. Reuniones informativas con padres, madres y/o personas

responsables del cuidado de las y los participantes.

FASE 3:

Escuela de Formación

de Habilidades de

Participación

6. Sesiones con los 160 representantes distritales a nivel cantón Guayaquil en las cuales se fortalecerán capacidades, competencias y liderazgos en los integrantes del II CCCNNAG en el ejercicio de la participación protagónica.

7. Talleres a padres, madres y/o personas responsables del cuidado de las y los participantes sobre temas de interés: protección en el entorno familiar, Vida saludable, Autoestima, entre otros.

FASE 4:

Conformación del II

CCCNNAG

8. Asamblea Cantonal para la conformación del CCCNNA donde

participarán todos los niños, niñas y adolescentes

representantes de los 10 distritos. Se elegirán 12

representantes principales y 12 suplentes.

9. Ceremonia de posesión de representantes principales y

suplentes, así como de representantes distritales.

En la implementación de la Fase 1, se obtuvieron los siguientes resultados:

• Se cuenta con una base de datos actualizada de las organizaciones de la sociedad civil que

desarrollan acciones a favor del a niñez y adolescencia en la ciudad de Guayaquil. Suman un total

aproximado de 40 Organizaciones de la Sociedad Civil identificadas. Así mismo, se cuenta con una

base de datos de unidades educativas distribuidas por distritos territoriales.

• Ejecución de 05 jornadas generales y múltiples reuniones para la socialización del proceso de

conformación del II CCCNNA. Han participado esta acción un total aproximado de 250

representantes de organizaciones de la sociedad civil, juntas parroquiales rurales, directoras y

Page 29: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

directores de unidades educativas, personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil de

las unidades educativas, líderes y dirigentes barriales y comunitarios, voluntarios y voluntarias,

quienes a su vez han podido compartir el proceso en los diferentes espacios en los que se

desarrollan.

• Se desarrollaron dos reuniones con representantes de las organizaciones que trabajan en temas

de niñez y adolescencia. La primera tuvo como objetivo compartir el proceso que se desarrollaría

y obtener apoyos para la co-facilitación de las asambleas y el apoyo logístico en temas de uso de

espacio y movilización para el desarrollo de las actividades en los 10 distritos. La segunda reunión,

se desarrolló con el propósito de compartir y validar la metodología de trabajo que se

desarrollaría en las asambleas distritales y coordinar los territorios en los que iba a prestar su

apoyo, cada una de las organizaciones.

• En total, fueron 07 las organizaciones que sumaron al proceso en temas de co-facilitación de los

espacios, convocatoria de participantes, préstamos de locales y equipos, movilización para el

equipo, así como para las y los participantes.

• Se debe destacar también el apoyo del Municipio de Guayaquil por las facilidades prestadas para

el uso del espacio de los Centros de Atención Municipal Integral, para el desarrollo de algunas

asambleas. La Universidad “Casa Grande” también brindó el apoyo para el cumplimiento de estas

acciones.

En la ejecución de la Fase 2 del proceso se ha logrado desarrollar el 70% de las asambleas distritales previstas en 7 distritos de la ciudad. Se tiene previsto desarrollar un total de 10 asambleas. Como resultado del desarrollo de estas asambleas se ha logrado la participación de aproximadamente, 400 niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 17 años. La distribución por edad y género de las y los representantes se detalla en el siguiente gráfico:

Page 30: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

De las y los participantes se cuenta con un total de 127 niñas, niños y adolescentes, electos por sus pares, quienes formarán parte de la Escuela de Participación y de la Asamblea Cantonal.

Valoración de la ejecución de la actividad en el segundo semestre:

1.- Conformación del II Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes.

Durante el segundo semestre del año, se continuó con la ejecución de las Asambleas

Distritales para la conformación del II Consejo Consultivo de la Niñez y

Adolescencia. En este periodo se desarrollaron 3 asambleas donde participaron cerca de

250 niñas, niños y adolescentes de los distritos 7, 9 y 10.

Con la implementación de estas asambleas se cumplió con el total de actividades

previstas en la fase 2 de este proceso.

Como resultados generales de esta fase, las niñas, niños y adolescentes participantes en

las asambleas escogieron a un total de 188 representantes de los 10 distritos. En algunos

territorios, debido a la alta motivación para participar en las actividades se escogieron

más representantes de los previstos inicialmente. Esta decisión fue tomada con los

propios participantes quienes consideraron que se debía abrir la posibilidad para que

existan más representantes.

La fase 3 del proceso, contemplaba la implementación de la Escuela de Formación de

Habilidades para la Participación o “Escuela de Participación”. De un total de 188

representantes distritales electos, participaron en esta escuela un total de 121 niñas,

niños y adolescentes.

25,56; 25%

19,66; 20%21,01; 21%

33,7; 34%

Total Participantes por Edad y Género

HOMBRES 8 a 12 años

HOMBRES 13 a 18 años

MUJERES 8 a 12 años

MUJERES 13 a 18 años

Page 31: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Los detalles de esta actividad fueron descritos con prolijidad en la valoración del segundo

semestre de la Actividad 001. Fortalecer Capacidades, Competencia y Liderazgos en los

Integrantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Guayaquil en el

Ejercicio de la Participación Protagónica, ya que para términos de este proyecto fueron

contemplados la misma.

En la fase final (4) se establecía el desarrollo dos actividades:

1. Asamblea Cantonal de Niñez y Adolescencia de Guayaquil, para la elección del II Consejo

Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes; y,

2. Ceremonia de Posesión del Consejo Consultivo.

La Asamblea Cantonal de Niñez y Adolescencia, se desarrolló el 18 de noviembre del

2017, en el marco de la conmemoración de los 28 años de la Promulgación de la

Convención de los Derechos del Niño. En esta actividad participaron aproximadamente

80 representantes distritales de la niñez y adolescencia, quienes además fueron parte de

la Escuela de Participación.

La Asamblea Cantonal fue el espacio donde todos los representantes distritales pudieron

conocerse e interactuar entre sí. Así mismo se dispuso de un área paralela para que las y

los adultos acompañantes puedan conocerse, integrarse y mantenerse cercanos al

desarrollo de la jornada, así como seguir empoderándose del espacio de participación.

En la actividad además de hacer referencia a la Convención sobre los Derechos del Niño,

se plantearon actividades para la integración, trabajo en equipo, análisis de problemáticas

y recabar insumos para la planificación de las acciones del Consejo Consultivo.

Page 32: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

El consumo y venta de drogas en las unidades educativas de la ciudad, el bullying, los

embarazos en adolescentes, abuso sexual y la falta de importancia que las autoridades le

prestan a sus opiniones son algunas de las problemáticas identificadas por la niñez y

adolescencia participante en la asamblea y servirán como insumo para que el nuevo

Consejo Consultivo, en el marco de sus funciones, pueda realizar para el cumplimiento

efectivo de sus derechos.

Durante el desarrollo de la

asamblea se dispuso un

espacio para la entrega de

certificados para las niñas,

niños y adolescentes que

fueron parte de las sesiones

de la Escuela de

Participación.

Al término de la jornada se

definió con las y los

asistentes la forma de

elección de los miembros del Consejo Consultivo, los mismos que en su gran mayoría se

decidieron por la elección a través del voto directo.

Para garantizar la mayor representatividad en el Consejo Consultivo, la metodología

contempló la distribución del grupo en tres grupos etarios: niñas y niños de 8 a 11 años,

adolescentes de 12 a 14 y adolescentes de 15 a 18. Así mismo se garantizó que se cumpla

con la paridad en cuanto al género. Al final de la elección el Consejo Consultivo de Niñez

y Adolescencia, integrado por 24 representantes quedó compuesto de la siguiente

manera:

• 4 niñas y 4 niños de entre 8 a 11 años;

• 4 adolescentes mujeres y 4 adolescentes hombres de entre 12 a 14 años; y

• 4 adolescentes mujeres y 4 adolescentes hombres de entre 15 a 17 años.

Una decisión importante que se tomó durante el proceso y con un enfoque de derechos,

fue la no clasificación de los representantes del consejo consultivo en principales y

suplentes.

Posterior a la elección se desarrolló en el mes de diciembre la Ceremonia de Posesión

del II Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, en presencia de

aproximadamente 700 personas, entre las que constaban la Vicealcaldesa, Concejales,

Page 33: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

representantes del Consejo Nacional Para la Igualdad Intergeneracional y de Ministerios

de Educación, Inclusión Económica y Social, Dinapen, Organizaciones no

Gubernamentales, Comunitarias, barriales y delegaciones estudiantiles de más de 20

unidades educativas de la ciudad.

Durante la ceremonia las niñas, niños y adolescentes del Conejo Consultivo, expresaron

la necesidad de ser incluidos en la toma de decisiones respecto a las políticas públicas

locales, además de comprometer a las autoridades presentes en tomar acciones

inmediatas y coordinadas para “poner un alto a los casos de abuso sexual, consumo de

drogas y embarazos en las adolescencia” que actualmente se viven en la ciudad y el país.

Las y los 24 representantes del II Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia estarán en

funciones hasta diciembre del 2019. A inicios del 2018 se espera la elaboración de la

agenda de acciones que impulsarán en estos dos años de funciones.

El Director Nacional de la Fundación CON.ECUADOR –EDUCO, Dr. Carlos Moncayo, saludó y

felicitó a las y los miembros del II Consejo Consultivo por su participación activa y protagónica

durante el proceso y reiteró el apoyo de la organización para seguir apoyando los procesos

genuinos de participación de la niñez y adolescencia de la localidad y del país.

Durante el proceso para la conformación del II Consejo Consultivo de Niña, Niños y

Adolescentes de Guayaquil, se contó con el comprometido apoyo de la Fundación

CON.ECUADOR –EDUCO, quienes desde su institucionalidad apoyaron en la convocatoria

para la participación de las niñas, niños y adolescentes en las asambleas distritales,

especialmente en los distritos 1 y 2 (Sectores del Guasmo e Isla Trinitaria) donde

mantienen proyectos en ejecución. Así mismo contribuyeron con aportes técnicos –

metodológicos para el desarrollo de las asambleas distritales y asamblea cantonal de

niñez y adolescencia y la disposición de los materiales que se utilizaron con las y los

participantes de las asambleas.

Page 34: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

2.- En torno a la promoción de espacios para la socialización de mensajes positivos para

evitar conductas adictivas en la niñez y la adolescencia través de actividades lúdicas y

recreativas se coordinó junto al Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil, el

desarrollo del Primer Concurso Intercolegial de Teatro, al que se denominó “Celebra tu vida,

cumple tus sueños”, donde 11 unidades educativas representativas de la ciudad, prepararon a un

grupo de estudiantes para la puesta en escena de una obra de teatro con mensajes de prevención

en torno al consumo de drogas en adolescentes. Las presentaciones de las obras de teatro

lograron que el mensaje de prevención llegue a cerca de 1700 adolescentes. Este proceso fue

ejecutado entre los meses de octubre y noviembre.

Durante el desarrollo del concurso se vio necesario cumplir acciones previas, las misas que se

detallan a continuación:

• Reuniones para la panificación del proceso y la definición de las bases del concurso.

• Invitación pública, lanzamiento y visitas a unidades educativas icónicas para

motivarlas a que sean parte del concurso. En estas se socializaban las bases de concurso,

el cronograma de desarrollo del mismo, se llenaban fichas informativas de las unidades

educativas y se definía con sus autoridades su participación. En esta ocasión 11 unidades

educativas se motivaron a participar, dentro de estas se encontraron: Colegio “Carlos

Estarellas”, “Nuestra Señora del Quinche”, Sagrada Familia”, “La Providencia”, “Speed

Writing”, “Francisco Arígaga Luque”, “San Benildo La Salle”, “Matilde Hidalgo de Prócel”,

“Jefferson” y de la zona rural se incorporaron las unidades educativas “Luis Fernando

Viveros” y “Luis Chiriboga Manrique”.

• Con los cerca de 70 estudiantes inscritos para participar en el concurso, se desarrolló un

taller de inducción sobre técnicas teatrales y elaboración de guiones, con el propósito

que las y los participantes tengan nociones generales para la elaboración se su obra

teatral. Este taller estuvo dirigido por actores de reconocida trayectoria nivel nacional.

• Se conformó un comité para la revisión de los guiones enviados desde las unidades

educativas. Este comité, que estuvo conformado por miembros del CCPIDG, el técnico de

participación y actores, se encargó de observar y revisar los contenidos propuestos por

las unidades educativas para la puesta en escena de su obra de teatro. Posterior a la

revisión se remitieron las observaciones y/o sugerencias a cada establecimiento para su

incorporación.

• Se realizaron visitas de acompañamiento en cada unidad educativa, para ya en el

territorio observar la puesta en escena y pulir algunas cosas que se deban incluir en torno

a escenografía, vestuario, actuación, expresión oral y corporal previo a la presentación final

de cada obra.

Page 35: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• Visitas a las unidades educativas para la presentación final. El CCPIDG a través de

coordinación interinstitucional consiguió que tres actores reconocidos de la televisión

nacional, se sumen al proceso como parte del jurado calificador para observar la puesta

en escena de las obras participantes en el concurso. En conjunto con el jurado

conformado, se realizaron visitas a las 11 unidades educativas participantes del concurso

y poder realizar la valoración de cada una de ellas. En cada unidad educativa se vivió una

fiesta en torno a la presentación de sus obras, pues todas querían llegar con un claro

mensaje de prevención del consumo de drogas a las niñas, niños y adolescentes

estudiantes de su establecimiento.

Como reconocimiento a la valiosa participación en difundir el mensaje de prevención del

consumo de drogas, se entregó a cada unidad educativa una placa por su participación,

así como medallas de reconocimiento a cada uno de los y las estudiantes por su

compromiso y dedicación para trabajar cada detalle de la obra.

• Al final del proceso y luego de una reunión con el equipo que acompañó el proceso, se

brindó la oportunidad para que 5 unidades educativas puedan replicar sus presentaciones

teatrales en un evento público desarrollado en el auditorio de la Universidad Politécnica

Salesiana. En este evento, algunos representantes de empresas privadas donaron algunos

obsequios para reconocer, motivar e incentivar a las y los estudiantes para que continúen,

a través del arte, llevando el mensaje de no consumo de drogas a la comunidad estudiantil

de la ciudad. Se espera que para el 2018, se pueda replicar esta acción con nuevos

colegios participantes.

La Fundación CON.ECUADOR –EDUCO, al igual que en los otros procesos contribuyó con el apoyo

técnico metodológico para el desarrollo de esta actividad, procurando promover siempre la

participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes.

Page 36: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Para el desarrollo de este proceso se requirió apoyo en temas logísticos como movilización para

las vistas de convocatoria, visitas de seguimiento y acompañamiento de la puesta en escena de

las obras y visitas finales para las presentaciones. Estos requerimientos fueron cubiertos en su

totalidad con recursos de la Fundación CON.ECUADOR –EDUCO.

Con el propósito de reforzar los mensajes de prevención en cuanto al consumo de drogas, se

requirió la elaboración, diseño e impresión de material informativo para ser entregado en cada

una de las presentaciones en las unidades educativas. La Fundación CON.ECUADOR –EDUCO,

aportó técnica y económicamente para que estos materiales puedan ser entregados.

3.- Para la socialización, difusión y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia

representantes del Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia participaron en ferias icónicas

de la ciudad donde, además de promocionar los derechos difundieron las acciones que efectuaron

en el cumplimiento de sus funciones. Las Ferias donde participaron fueron: “Feria del Niño” (Julio),

“Guayaquil, ciudad de derechos” (Julio) y

“Feria de Guayaquil” (Octubre).

Se estima que en todas las actividades en

las que participaron se pudo informar a

cerca de 1500 personas, entre ellas niñas,

niños y adolescentes sobre sus derechos.

Dentro de estas ferias se incluyeron juegos

didácticos y otras acciones lúdicas para

que los mensajes lleguen con mayor

precisión y claridad a la niñez y

adolescencia que visitó cada una de las

ferias.

Page 37: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Dentro de la feria de Guayaquil, desarrollada en octubre representantes del Consejo Consultivo

de la Niñez y Adolescencia, en el marco del desarrollo de la campaña “Me siento protegido”,

lograron que el Alcalde de Guayaquil firme, de manera simbólica, su compromiso con la

protección de las niñas, niños y adolescentes de la ciudad.

En torno a esta misma campaña, representantes del Consejo Consultivo, participaron en la

grabación de cuñas radiales con mensajes de protección, los mismos que fueron producidos

gracias al apoyo de la Universidad Católica de Guayaquil y difundidos en varios medios de

comunicación radial.

Desde la Fundación CON.ECUADOR –EDUCO, se apoyó estas iniciativas de promoción de derechos

a través de la dotación de material para la difusión amigable de los derechos de la niñez y

adolescencia, promocional del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia y el acompañamiento

técnico a los espacios donde acudieron las y los representantes del Consejo Consultivo. Además

del apoyo en temas logísticos como movilización y alimentación para las y los participantes.

4.- Acciones de Consulta

En el marco de sus atribuciones el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de

Guayaquil convocó a consulta a las y los representantes del Consejo Consultivo de Niñas,

Niños y Adolescentes para escuchar sus expectativas y opiniones en tres temas fundamentales:

• Ruta de Atención Integral frente al Maltrato. (Validación).- Con el técnico de

participación en políticas públicas se presentó la ruta, se explicó los alcances de la

misma y se dieron respuestas a las inquietudes que plantearon las niñas, niños y

adolescentes.

• Reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia respecto a la Tenencia y

Pensiones Alimenticias.- En el caso de las Reformas al Código Orgánico de la Niñez

Page 38: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

y Adolescencia - CONA, se consiguió que el asambleísta por la provincia del Guayas,

Henry Cucalón, quien además es miembro de la Comisión de Justicia de la Asamblea

nacional, comisión que trata las Reformas al CONA, recibiera una delegación del

Consejo Consultivo y los escuchara, respecto a sus postura frente a las cambios que se

desean implementar.

• Casos de abuso sexual ocurridos en unidades educativas de la ciudad.- En este,

luego del análisis correspondiente, se cuenta con un borrador inicial que resumen las

expresiones emitidas por las niñas, niños y adolescentes del Consejo Consultivo. Se

tiene previsto que en el mes de enero del 2018, este pronunciamiento se haga público.

Con los insumos recabados en estas consultas el CCPIDG, elaboró pronunciamientos que

fueron difundidos a la opinión pública y autoridades.

ASAMBLEAS DISTRITALES PARA LA CONFORMACIÓN DEL II CONSEJO CONSULTIVO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE GUAYAQUIL.

Page 39: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Resultado 2: Fortalecida la articulación interinstitucional local para la prevención, atención y

restitución de situaciones de negligencia, maltrato y violencia en niños, niñas y adolescentes.

Indicador(es)

Previsto(s)

Línea de base Meta final

prevista

Estado actual de

logro

% de

logro 1.1 A finales del 2016 se ha construido

una ruta cantonal de protección

integral para la prevención,

atención y restitución de

situaciones de negligencia,

maltrato y violencia en niños, niñas

y adolescentes.

A finales del 2015 el

CCPID-G consolidó un

informe general sobre la

tipología de

vulneraciones de

derechos hacia niños,

niñas y adolescentes de

Guayaquil como el

medio para convocar a

las entidades,

organismos y otros

Construida una ruta

cantonal de protección

integral para la

prevención, atención y

restitución de

situaciones de

negligencia, maltrato y

violencia en niños,

niñas y adolescentes.

Se ha socializado el proceso y

comprometido la participación

de organizaciones públicas y

privadas vinculadas a las

temáticas de maltrato y

violencia.

Se ha elaborado una propuesta

de Ruta de Protección Integral

aprobada por el pleno del

75% a

diciembre del

2016

80% a

Diciembre del

2016

Page 40: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

1.2 A finales del 2017 se ha integrado

la red cantonal de protección

integral de derechos de niños,

niñas y adolescentes.

1.3 A finales del 2017, 25 Consejos

Cantonales de Protección de

Derechos han formulado al menos

una acción afirmativa a favor de la

niñez y la adolescencia en sus

localidades.

actores sociales (mesas

técnicas) y emprender un

proceso de construcción.

El CCPID-G cuenta con la

Ordenanza de

conformación,

organización y

funcionamiento del

sistema de protección

integral de derechos del

cantón Guayaquil.

Hasta finales del 2015 de

acuerdo al Diagnóstico

del CNII referente a los

25 cantones de Guayas

se avanzó en

aproximadamente un

62.5% en el

cumplimiento de

indicadores en los

procesos transición,

institucionalización, 26%

en el desarrollo de

capacidades y

Conformada una red

cantonal red cantonal

de protección integral

de derechos de niños,

niñas y adolescentes.

25 consejos Cantonales

de Protección de

Derechos han

formulado al menos una

acción afirmativa a favor

de la niñez y la

adolescencia en sus

localidades.

Consejo Cantonal de

Protección de Derechos.

Se ha construido la ruta

integral de protección de la

niñez y adolescencia frente al

maltrato, la misma que ha sido

presentada formalmente,

suscrita por autoridades y

actualmente se difunde.

Se ha realizado el

levantamiento de una base de

datos políticas públicas,

programas, servicios, rutas

internas, procedimientos

operativos para la protección

integral con especificidad en

niñez y adolescencia

considerando como enfoques

transversales la

intergeneracional dad, género,

movilidad humana,

interculturalidad y

discapacidades y su

caracterización territorial.

Se ha levantado una base de

datos con información general

del equipamiento social

relacionado con derechos de la

niñez y adolescencia en

Guayaquil.

Se ha diseñado y socializado la

metodología a las

organizaciones que son parte

del sistema cantonal de

protección de derechos, se

prevé que en el primer

trimestre del 2018 se conforme

y estructura la red cantonal de

protección.

Se ha desarrollado la

transferencia metodológica de

los lineamientos para la

aplicación de atribuciones con

todo el personal de los CCPD.

La evaluación del

cumplimiento de indicadores

de gestión se realizará en los

primeros meses del 2017, los

cuales se reportarán para dar

cuenta del avance en el

cumplimiento de este

resultado.

100% a

diciembre del

2017

85% hasta

junio del 2017

95% de

acciones de

transferencia

metodológica

a diciembre

del 2016

90% a

diciembre del

2017

40% de

acciones de

transferencia

metodológica

y capacitación

a junio del

2017.

Page 41: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

competencias, 23% de

los procesos de

articulación y 58.3% en

los procesos de

participación.

Se han realizado 3 Talleres de

transferencia metodológica y

actualización a miembros de

los CCPD y JCPD.

Se han cumplido con todos los

talleres planificados para la

transferencia metodológica a

los CCPD.

En el 2018 se prevé compilar

las ordenanzas o acuerdos que

sustenten estas medidas

afirmativas.

80 % a

diciembre del

2017

Observaciones:

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES (PREVISTAS Y NO PREVISTAS) DEL R2.

Resultado 2. Fortalecida la articulación interinstitucional local para la prevención, atención y

restitución de situaciones de negligencia, maltrato y violencia en niños, niñas y adolescentes.

Actividad 003. Construcción y Fortalecimiento de la Ruta de Prevención, Atención y

Restitución de Derechos.

Antecedente.

A finales del 2015, como parte de la cooperación con el Consejo Cantonal de Protección Integral

de Derechos de Guayaquil –CCPIDG- se consolidó un informe estadístico de las denuncias

(vulneración de derechos hacia niños, niños y adolescentes) registradas en la Junta Cantonal de

Protección de Derechos –JCPD- de Guayaquil; de acuerdo a este informe, durante el periodo Enero

– Diciembre del 2015 se registraron 1297 casos de vulneraciones de derechos de los cuales el

28.89% corresponde a situaciones de riesgo/negligencia, el 21.07% a situaciones de maltrato

físico, psicológico, sexual y el 17.79% corresponde a acasos de trabajo infantil, respecto a la

distribución, nos llama la atención que el 10.73% de casos provienen del Distrito09D01 Ximena 1

(El Guasmo) y el 7.01% del Distrito09D02 Ximena 1 (Isla Trinitaria)4.

A inicios del 2016, bajo el liderazgo del CCPID-G se definió un cronograma de trabajo orientado

a fortalecer la coordinación y articulación interinstitucional en el marco de una ruta de protección

integral frente a las situaciones de maltrato y violencia hacia niñas, niños y adolescentes en la

ciudad de Guayaquil.

4 Fuente: Informe estadístico de casos. Junta Cantonal de Protección de Derechos de Guayaquil.

Page 42: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Esta prioridad se basó en los resultados del registro de denuncias realizadas en el periodo 2015

ante la Junta Cantonal de Protección de Derechos, información que posteriormente se ratificó con

las niñas, niños y adolescentes (miembros del Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y

Adolescentes), representantes de organizaciones sociales y organizaciones del estado. En este

resultado se realizaron las siguientes acciones:

• Jornada de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática con

el objeto de analizar las situaciones de violencia y maltrato, establecer consensos y generar

un proceso participativo que comprometa su involucramiento en el proceso a desarrollar.

• Jornada de consulta con niñas, niños y adolescentes representantes del Consejo

Consultivo Cantonal de Guayaquil para recoger desde sus percepciones los obstáculos,

vulneraciones que limitan el cumplimiento de sus derechos.

• Jornada de trabajo con organizaciones del Estado para analizar desde sus competencias y

funciones las problemáticas recalcando en el rol que estas tienen como garantes en el

ejercicio de derechos, de igual modo se establecieron acuerdos iniciales para su

participación posterior en el proceso.

• Elaboración de un informe general respecto a la violencia y maltrato hacia las niñas, niños

y adolescentes como punto de partida para la socialización e involucramiento de la

sociedad civil.

• Se realizó un Panel Foro al cual se denominó “Por la protección integral de la niñez y

adolescencia” con el propósito de posicionar la iniciativa y hacer el lanzamiento público

del compromiso de los de las organizaciones públicas y privadas.

• Se realizó el levantamiento de una Base de datos descriptiva de políticas públicas,

programas, servicios, rutas internas, procedimientos operativos que servirá de insumo

para la construcción de la ruta así como el cumplimiento de atribuciones del CCPID-G,

para esto se contrataron los servicios de una consultoría especializada con quienes se

desarrolló a lo largo del segundo semestre varias reuniones y jornadas para el desarrollo

de los siguientes productos:

- Realizar un inventario de las políticas públicas, programas, servicios, rutas internas,

procedimientos operativos para la protección integral con especificidad en niñez y

adolescencia considerando como enfoques transversales la intergeneracional dad,

género, movilidad humana, interculturalidad y discapacidades.

- Elaborar una caracterización5 territorial por distritos de las políticas públicas,

programas, servicios, rutas internas, procedimientos operativos para la protección

integral con especificad en niñez y adolescencia considerando como enfoques

5 En base a los criterios que establezca el CCPID-G

Page 43: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

transversales la intergeneracional dad, género, movilidad humana, interculturalidad y

discapacidades.

- Realizar la identificación de rutas internas y procedimientos operativos6 a través de un

proceso participativo, con las instituciones vinculadas a los procesos de prevención,

atención y restitución de derechos de la niñez y la adolescencia.

- Hasta finales del 2016 se tuvo un avance significativo en el cumplimiento de la

planificación (90%), proceso en el cual se contó con un buen nivel de interés e

involucramiento de todos los actores mencionados, este proceso continuará en el 2017

donde se propone consolidar la ruta de protección e implementarla como una fase de

validación.

Durante el primer semestre del 2017 se desarrollaron las siguientes acciones:

REUNIONES DE COORDINACIÓN INICIAL.

Durante el mes de febrero, se realizaron reuniones

de coordinación con el Equipo del CCPID-G con el

propósito de socializar la planificación y

presupuestos aprobados para el proceso

Construcción de Rutas de Protección Integral, en

base a esta información se establecieron fechas,

responsabilidades y contraparte del CCPID-G para

la ejecución del cronograma de actividades del

2017.

En este mismo mes, como parte de las acciones de

difusión de la Política de Buen trato y protección a

la niñez y adolescencia de CON.ECUADOR –

EDUCO se realizó un Taller de capacitación

dirigido 13 miembros de la Junta Cantonal de

Protección de Derechos -JCPD- y del CCPID-G

incluyendo el Técnico contratado para el proceso

de Rutas (como parte de su proceso de

inducción), el propósito de esta jornada fue:

a) hacer un análisis del enfoque derechos

desde una perspectiva histórica de

reconocimiento de la dignidad humana,

b) b) el rol de los actores sociales,

6 En el caso de organizaciones o servicios que no tengan estructurada una ruta.

Page 44: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

c) c) los estándares de participación de CON.ECUADOR- EDUCO y d) el CODIGO DE

CONDUCTA de CON.ECUADOR- EDUCO.

Este Taller fue facilitado por los técnicos de Fundación CON.ECUADOR, al finalizar el taller todos

los asistentes firmaron la carta compromiso en la cual declaran haber sido informados,

comprender y comprometerse con la protección de niñas, niñas y adolescentes.

LEVANTAMIENTO DE BASE DE DATOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS.

Una de las acciones planificadas en el 2016 que se postergó hasta enero del 2017 fue el

levantamiento de datos de políticas públicas, programas y servicios, este aplazamiento se dio por

solicitud expresa del Equipo consultor contratado para este fin debido a la dificultad en la entrega

de información por parte de organizaciones públicas y privadas, los cambios en personal Directivo

y la complejidad geográfica y presencia institucional en la ciudad de Guayaquil (10 distritos de

planificación).

Se retomó la comunicación con el Equipo consultor y se solicitó la entrega de los productos

conforme sugerencias y recomendaciones realizadas por el personal del CCPID-G y Fundación

CON.ECUADOR, Finalmente estos productos se entregaron en el mes de febrero con lo cual se

dio por terminada la relación contractual con este Equipo consultor y la debida entrega de toda

la información y fuentes al CCPID-G.

Este primer levantamiento de información nos ofreció una mirada general respecto a las políticas

públicas, programas y componentes de servicios, por lo cual se consideró que será necesario

profundizar en la tipología de servicios, rutas de atención y presencia en territorio especialmente

de las organizaciones comunitarias, se acordó para esto, revisar en conjunto alternativas que nos

permitan profundizar en esta información y facilitar la construcción de la ruta.

Reunión de coordinación para Levantamiento de Base de datos de politicas públicas,

programas y servicios.

Frente a la necesidad de profundizar

en la información sobre el

equipamiento social por distritos en

la ciudad de Guayaquil, se

programó en el mes de Abril una

reunión de coordinación con el

personal de la Dirección de Gestión

de proyectos Internacionales de la

Universidad de Guayaquil, en esta

reunión se pudo plantear la

necesidad por parte del CCPID-G y

se expreso por parte del personal de la Universidad de Guayaquil el interes de la Universidad de

Page 45: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

involucrarse en estos proyectos de investigación, el acuerdo al cual se llegó fue que el CCPID-G

enviará a manera de términos de refencia una descripción más detallada del requerimiento.

El personal de la Universidad de Guayaquil se comprometió a revisar internamente la propuesta

con el equipo docente responsable de investigación para viabilizar esta necesidad hacia el equipo

o facultades vinculadas con las temáticas (inicialmente participó el coordinador académico de la

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas) pero sobre todo que cuenten con el personal calificado

para realizar este tipo de levantamiento de información.

Uno de los aspectos de protección que se recalcó por parte de CON.ECUADOR fue en la necesidad

de garantizar en conjunto que el relacionamiento con las comunidades seán en este marco de

generar las mejores condiciones de buen trato y protección hacia los niño, niñas y adolescentes,

lo cual amerita realizar previamente a la intervención un conversatorio o capacitación a quienes

se involucren el en trabajo en campo para que conozcan la temática de derechos y nuestras

políticas de buen trato hacia la niñez y adolescencia, Fundación CON.ECUADOR apoyo esta

reunión con la asesoría técnica, servicio de alimentación (desayuno) y convocatoria.

Para conocer con mayor detalle el requerimiento del CCPID-G se realizó el mes de mayo una

reunión de trabajo con el personal de la Dirección de Proyectos Internacionales de la

Universidad Guayaquil y el personal del CCPID-G con el propósito de revisar con mayor detalle

la necesidad de información y hacer un primer análisis de los recursos y tiempo necesarios para

este fin; participaron de esta reunión 3 Directivos del CCPID-G y 3 de CON.ECUADOR, con esta

información adicional se propuso revisar internamente con el equipo docente de investigación y

preparar una propuesta técnica que se revisará luego en conjunto con el CCPID-G y Fundación

CON.ECUADOR.

A finales de este mes el CCPID-G realizó el seguimiento para conocer la respuesta que el equipo

de investigación de la Universidad de Guayaquil acordó resolver, a esto nos indicaron que debido

a asuntos internos de la Universidad no había sido posible coordinar por lo cual solicitaron

postergar su revisión.

En el mes de mayo se retomaron las conversaciones con el personal de la Universidad de

Guayaquil, en una reunión de trabajo realizada en las oficinas del CCPID-G, en esta reunión

participaron el personal que lidera los procesos para vinculación con la comunidad e investigación

de las Facultad de psicologia; el personal del CCPID-G y Fundación CON.ECUADOR, en conjunto

con ellos, se revisan los requerimientos en cuanto al levantamiento de información institucional,

programas y servicios en los 10 Distritos alrededor de la prevención, atención, restitución y

exigibilidad de derechos de niños, niñas y adolescnetes, con la asesoria del personal del CCPID-G

Page 46: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

se pudo asentar mas la propuesta en cuanto al tiempo, cantidad de personal requeridos y una

visión general del proceso (fases, metodologia, enfoque) para este levantamiento de información.

El acuerdo es que la jefa de la Unidad

Técnica del CCPID-G enviará la

propuesta ´tecnica a manera de

terminos de referencia para que as su

vez el personal de la UdeG pueda

estudiar el requerimiento y preparar

una propuesta a revisarse luego en

conjunto, inicialmenta para este

levantamiento se calcula alrededor de

6 meses que estarian organizados en

dos fases de implementación.

El CCPID-G se compromete a

compartir la información disponible

en el CCPID-G respecto a las

organziaciones sociales que dispone

en su base de datos y otra información territorial.

CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE RUTA.

Durante el mes de enero el CCPID-G con el apoyo del Técnico contratado por CON.ECUADOR

realizaron la convocatoria al personal de las organizaciones a participar de un Taller de Valoración

y análisis de la propuesta de Ruta desarrollada hasta finales del 2016; en este acercamiento se

encontró que en las instituciones públicas se dieron cambios de personal especialmente en el

nivel Directivo por lo cual fue necesario coordinar y realizar un acercamiento con la finalidad de:

a) explicar el proceso previo, sus avances y

b) motivar a su involucramiento activo en la construcción e implementación de esta Ruta.

Taller de “análisis y valoración de una primera propuesta de Ruta e información

conceptual”.

En el mes de febrero se realizó el Taller de “análisis y valoración de una primera propuesta de Ruta

e información conceptual” elaborada por el CCPID-G con el apoyo del Técnico contratado por

CON.ECUADOR; en esta jornada participaron 23 representantes de organizaciones tanto públicas

como privadas con quienes se hizo una revisión y sugerencias al documento.

Se logro en conjunto con los y las participantes identificar algunos aspectos de mejora y

consensuar respecto a los conceptos y el enfoque que la propuesta de Ruta debería tener, uno de

los cambios sugeridos que consideramos valiosos fue que se oriente el proceso a fortalecer la

respuesta psicosocial frente a las situaciones de violencia y maltrato hacia los niños, niñas y

Page 47: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

adolescentes; estamos seguros que estas nuevas comprensiones permitirán orientar de mejor

manera la respuesta frente a la problemática de violencia y maltrato hacia los niños, niñas y

adolescentes.

Esta jornada fue facilitada por el Técnico contratado por CON.ECUADOR y co facilitada por el

Secretario Técnico del CCPID-G, Fundación CON.ECUADOR apoyó además con refrigerios y

materiales requeridos para este taller, El CCPID-G se encargó de la convocatoria, elaboración de

la planificación operativa y auditorio.

A partir de las sugerencias y cambios planteados por el personal de las organizaciones, el técnico

trabajo en el documento propuesta Ruta de protección Integral el cual fue debidamente enviado

a los y las representantes de las organizaciones para confirmar los cambios hechos en el

documento antes de hacer su presentación al pleno del Consejo Cantonal de protección de

Derechos de Guayaquil para su aprobación, el técnico se encargó de comunicarse con el personal

de las organizaciones o visitarlos para ratificar los cambios realizados, Fundación CON.ECUADOR

apoyo con el servicio telefónico para facilitar esta comunicación.

Taller de análisis y valoración de una propuesta de Ruta preliminar y de información

conceptual

Page 48: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

El documento borrador de Ruta Integral de Protección de la Niñez y la Adolescencia ante el

Maltrato y Violencia incluyo la siguiente información:

• El marco Normativo en el cual se ampara este documento,

• Marco conceptual elaborado en conjunto con representantes de las organizaciones,

• Proceso de Atención RIPNA

• Flujograma RIPNA, y

• Proceso Operativo

• Señales a considerar para la identificación de un maltrato

Page 49: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

El propósito de enviar esta información a las

organizaciones fue que se revisen

internamente, validen si la información

corresponde a los programas, servicios que las

organizaciones implementan y en los casos

que se requiere que se hagan las

recomendaciones o sugerencias necesarias.

Con el propósito de involucrar a más actores en

la construcción e implementación de

organizaciones, el CCPID-G realizó durante el

mes de Mayo varias reuniones con

organizaciones como Desarrollo y Autogestión

-DyA – y Junto con los Niños –JUCONI- como

parte de la agenda de acercamiento con

organizaciones locales e internacionales

vinculadas con las acciones de prevención,

atención, restitución y exigibilidad de

derechos de niños, niñas y adolescentes, a través

de este acercamiento y socialización se ha

logrado que se motiven e involucren en las

diferentes actividades planificadas.

Page 50: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Durante el mes de marzo,

se realizó una reunión de

coordinación con el

personal del CCPID-G

para revisar la planificación

de actividades, los cambios

y necesidades para avanzar

en su ejecución, uno de los

temas pendientes de lo

cual se habló fue:

• La necesidad de

profundizar en la

información respecto al equipamiento social de

la ciudad de Guayaquil.

• La oportunidad de vincular en este componente a la Universidad de Guayaquil para

el levantamiento de esta información, y

• Las acciones de difusión de la ruta planificados.

De esta reunión participaron la presidenta, el secretario Técnico y la jefa de la Unidad

Técnica del CCPID-G, por parte de CON.ECUADOR participaron el Directo Nacional y

Técnico de Cooperación.

Durante el mes de mayo se continuaron recogiendo las observaciones y sugerencias de

parte de los y las representantes de organizaciones respecto al documento borrador de

Ruta de Protección Integral, así como el acercamiento y socialización con los nuevos

Directivos para motivar el involucramiento y compromiso de sus organizaciones.

Por otro lado, el Técnico contratado para el proceso de Rutas apoyo durante este mes en

el procesamiento y análisis de la situación actual de casos denunciados en la JCPD

información que fue valiosa al conocer la situación actual respecto a las diferentes

tipologías de vulneración de derechos hacia niñas, niños y adolescentes y más

concretamente las relacionadas con violencia y maltrato; esta información fue valiosa para

reforzar la propuesta de Ruta y presentación ante el pleno del Consejo Cantonal de

Protección de Derechos.

presentación de la Propuesta Ruta de protección integral ante el pleno del Consejo

Cantonal de Protección Integral de Derechos.

En el mes de Abril, se hace la presentación de la Propuesta Ruta de protección integral ante el

pleno del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos integrado por representantes de

la sociedad civil y organismos del estado para su aprobación, el pleno del consejo da su informe

Page 51: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

de factibilidad de la propuesta como afirmativa ya que responde a una situación prioritaria para

la ciudadanía y especialmente los grupos de atención prioritaria en la ciudad de Guayaquil,

consideran que está muy bien argumentado pues la información estadística presentada y la

información circundante (mediática) lo justifican.

Grupo focal con niños, niñas y adolescentes del Consejo Consultivo Cantonal de

Niños, Niñas y Adolescentes.

Con el propósito de involucrar la opinión de los niños, niñas y adolescentes en este proceso de

construcción se realizó un grupo focal con representantes del Consejo Consultivo Cantonal de

Niños, Niñas y Adolescentes con quienes se socializó parte de la propuesta elaborada,

especialmente el Flujograma de procesos identificados; la facilitación de este grupo focal fue

realizada por el técnico contratado que hizo una presentación muy didáctica seguida de un

conversatorio orientado a conocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes al respecto.

Los niños, niñas y adolescentes opinaron que fue muy interesante conocer que existe este tipo de

procedimientos, cómo funcionan y que organismos están llamados a responder cuando se

presentan situaciones de violencia y maltratos hacia los niños, niñas y adolescentes.

SISTEMA DE INFORMACIÓN E INTERFACE WEB.

En esta reunión se revisaron

además los requerimientos

técnicos del CCPID-G respecto

al Sistema de Información

planificado en el presupuesto

2017, para profundizar en las

características técnicas que

este sistema debe

implementar, se acordó

gestionar la asesoría técnica

por parte del proveedor de

redes y servidores de

CON.ECUADOR para

comprender un poco más las

características técnicas, tiempos estimados, capacidad local, etc. que se incluyeron luego en los

términos de referencia para este servicio.

Para este sistema de Información, Fundación CON.ECUADOR planificó el presupuesto necesario

para el desarrollo de dos módulos:

a) módulo de distritalización de las instituciones, servicios, programas y

b) un módulo de digitalización de los procesos de la Junta Cantonal de Protección

de Derechos).

Page 52: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

En este mismo mes, se realizó una segunda reunión en donde participó el proveedor de redes y

servidores de CON.ECUADOR quien nos asesoró respecto a las especificaciones técnicas para el

desarrollo de este servicio, plazos, infraestructura tecnológica requerida, factibilidad, etc. En base

a esta información, el CCPID-G con el apoyo del Técnico contratado para el proceso de Rutas de

Protección Integral redactaron los Términos de referencia que fueron debidamente revisados por

Fundación CON.ECUADOR.

Estos términos de referencia ya con las observaciones y sugerencias se aprobaron por parte del

CCPID-G y Fundación CON.ECUADOR realizando finalmente la convocatoria a inicio del mes de

junio

Contratación de proveedores para sistema de información.

En los primeros días del mes de Junio se realizó la Difusión de la convocatoria y términos de

referencia para la contratación de un proveedor para el Desarrollo del Sistema de Información,

contando finalmente con la presentación de 3 propuestas que fueron revisadas por el comité

conformado para esta revisión y selección, por parte del CCPID-G participaron el Secretario

Técnico, la jefa de la Unidad Técnica como parte del comité, la asesoría del Técnico contratado

para el proceso de Ruta, por parte de Fundación CON,ECUADOR participaron El Director Nacional,

El Responsable de Infraestructura como parte del comité y la asesoría Técnica del proveedor de

redes y sistemas.

A partir de la revisión de las propuestas técnicas y económicas enviadas, se descartó una de las

propuestas debido a que estaba incompleta la propuesta técnica, con la asesoría brindada por el

Proveedor de redes y sistemas así como el Técnico contratado para el proceso de Rutas, se

preseleccionó una de las propuestas presentadas; una de las sugerencias realizadas fue

profundizar en la experiencia y conocimientos que la Agencia proponente indicada debido a la

complejidad en el desarrollo de los dos módulos requeridos, para esto se convocó a una entrevista

con el personal de la Agencia seleccionada en donde participó todo el comité y los asesores que

pudieron plantear todas las inquietudes y preguntas necesarias para concluir en que si se

contratarán los servicios de esta Agencia para el desarrollo del servicio.

De parte de Fundación CON.ECUADOR se remitió un modelo de contrato para que sea revisado

por el secretario técnico, ya con este acuerdo respecto al contrato se prevé iniciar con el desarrollo

de la propuesta técnica a partir del siguiente periodo.

DIFUSION DE LA RUTA.

Page 53: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Como parte de las acciones de

información y sensibilización

propuestas como parte de la

difusión de la ruta de protección

integral se planificó iniciar a partir

del mes de Junio una campaña

denominada “Me siento

protegido” la cual integra varias

acciones de socialización con

todos los actores involucrados en

la construcción de la ruta de

protección integral, la primera

jornada propuesta fuerón las

Talleres dirigidos a la ciudadanía sobre la importancia de la familia en la protección.

Estas acciones se realizan con el propósito de ir sensibilizando a actores de la comunidad respecto

la importancia de la protección de los niños, niñas y adolescentes y a partir de esta comprensión

procurar que ellos y ellas aprendan a reconocer las situaciones de riesgo, vulneración y saber

como activar los mecanismos (prevención, atención restitución y exigibilidad de derechos)

establecidos en la ruta de protección integral.

En general los padres y madres

de familia se mostraron muy

interesados en la temática

reconociendo que realmente

constituye una vulneración en

los derechos y el desarrollo sano

del niño, niña o adolescente.

La participación de padres y

madres de familia fue muy

activa haciendo preguntas y

dando sus opiniones respecto a

la problemática y sobre todo alternativas a través de lo cual ellos y ellas pueden ayudar desde sus

comunidad.

Las Jornadas desarrolladas durante el mes de Junio fueron:

• Distrito 1. El viernes 2 de Junio en el en el Centro de Atención municipal Integral de El

Guasmo.

• Distrito 2 . El sabado 3 de Junio en el Centro de Atención municipal Integral de Isla

Trinitaria.

• Distrito 3 .El viernes 09 de Junio en el Auditorio del Consejo Cantonal de Protección de

Derechos de Guayaquil – CCPIDG-.

Page 54: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• Distrito 4. El Sabado 10 de junio en el Centro de Atención municipal Integral del Distrito.

• Distrito 5. El viernes 16 de Junio en el Auditorio de la Universidad Casa Grande.

• Distrito 6. Viernes 17 de junio en el Centro N. 2 de Children International.

Los dias planificados para realizar estas Jornadas fueron los dias Viernes y sabados considerando

la factibilidad de que ellos y ellas puedan asistir ya que muchos trabajan de lunes a viernes y se

dificulta su asistencia; la participación ha variado especialmente en las primeras 3 fechas se ha

contado con una asistencia de aproximadamente 25 a 30 padres y madres de familia , en las dos

ultimas fechas se ha incrementado la asistencia a 50 y 60 personas respectivamente; en

conversación con el técnico nos ha indicado que la limitada asistencia en las primeras jornadas se

debió a que se dieron actividades simultaneas como dia de la madres y actividades religiosas en

sus comunidades.

Para la realización de estas jornadas,CON.ECUADOR apoyo con el técnico contratado para

acompañar este proceso y los refrigerios para los y las asistentes, a su vez el CCPID-G gestionó la

convocatoria, el uso de los locales o auditorios.

Durante el segundo semestre del 2017 se desarrollarlas siguientes acciones:

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA RUTA.

Resultado de los acuerdos con las organizaciones públicas y privadas involucradas, se plantea

que la socialización de la ruta integral de protección de la niñez y adolescencia frente al

maltrato se realice como parte de un Congreso como parte de la ceremonia inaugural del

mismo; para este evento se solicitó a Fundación CON.ECUADOR la cooperación con material

impreso (trípticos) y la contratación de un grupo artístico para la presentación de estatuas

vivientes con puestas en escena relacionadas con las situaciones de desprotección y

protección de la niñez y adolescencia.

A partir de estos acuerdos y la confirmación de disponibilidad de presupuesto, se realizan

debidamente las gestiones de estos dos servicios lo cual incluye la elaboración de los términos

de referencia, y realizar el proceso de convocatoria, selección, contratación conforme los

procesos y políticas internos, finalmente se realizó el diseño e impresión de 5000 trípticos

sobre la ruta, el cual contiene información legal que es el marco que sustenta la construcción

de la ruta, algunas definiciones como parte de la construcción conjunta con las organizaciones

participantes, el proceso de la ruta incluyendo un flujograma conciso acerca de los pasos,

Page 55: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

instancias y funciones de cada entidad en respuesta para la protección de la niñez y

adolescencia frente al maltrato.

Video infografía.

De manera complementaria a este tríptico que se utilizó en las actividades masivas, se solicitó

el Diseño de un Video Infografía que contiene la misma información del tríptico, pero de

manera lúdica va guiando a la audiencia para conocer cada uno de estos elementos y sobre

todo presenta el proceso de atención.

Para el diseño de esta video-infografía se realizaron de igual modo los requerimientos para

los términos de referencia en conjunto con el personal del CCPID-G y con la aprobación de

estos se hizo la convocatoria, selección y contratación de proveedor siguiendo los procesos

internos para contrataciones.

Ya en el mes de octubre se presentó por parte del proveedor la aprobación de cambios para

realizar los cambios solicitados por parte del CCPID-G y Fundación CON.ECUADOR,

finalmente en este mismo mes se realizó una reunión con personal del CCPID-G para hacer

la revisión preliminar de la video infografía constatando que se realizaron todos los cambios

sugeridos por el CCPID-G y Fundación CON.ECUADOR con lo cual se dio por finalizado.

Considero que es valioso que el CCPID-G cuente con este tipo de recursos para presentar de

manera clara y llamativa la información clave y el proceso de la ruta integral de protección,

esta información con todas sus fuentes y diseños fueron entregados al CCPID-G, se proyecta

Page 56: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

llegar con este video aproximadamente

a 90.000 personas entre niños, niñas,

adolescentes, padres, madres de familia,

personal de organizaciones, autoridades,

etc.

Diseño e impresión de materiales para recolección de firmas; como parte de la estrategia para

la difusión y motivación de la ciudadanía, así como de las organizaciones a conocer, hacer

uso y difundir la ruta de protección integral se propone diseñar e imprimir material para la

recolección de firmas y de modo simbólico motivar a ser agentes activos en la protección de

la niñez y adolescencia en Guayaquil, se definen 3 materiales que consisten en un tarjetón,

una hoja volante y un carné, con este material se llegó a aproximadamente 5000 personas

entre autoridades, personal técnico de organizaciones publicas y privadas, padres, madres de

familia.

Para cada uno de estos servicios (diseño, impresión) productos elaborados se coordinó todo

lo relacionado al contenido, elaboración de propuestas, retroalimentación a cada uno de

estos productos en reunión de trabajo con los proveedores y finalmente su aprobación en

acuerdo con el CCPID-G.

Estatuas vivientes

Respecto a las estatuas vivientes se propuso como una técnica que puede generar una mayor

sensibilidad y respuesta en la ciudadanía al ver situaciones reales de desprotección, el CCPID-

Disponible en:

http://www.ccpidguayaquil.gob.ec/vi

deoteca/ruta-integral-de-proteccion-

de-la-ninez-y-adolescencia-ante-el-

maltrato.html

Page 57: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

G propuso que la presentación de las mismas se realice en lugares estratégicos de la

ciudadanía donde hay un flujo masivo de personas; desde la comprensión de Fundación

CON.ECUADOR se hicieron algunas sugerencias respecto al contenido de las mismas y el

enfoque que se quiere dar, a partir de estos acuerdos se establecieron los términos de

referencia para la contratación de este servicio que consiste en un grupo artístico con

experiencia en el desarrollo de este tipo de técnicas y que comprenda y pueda plasmar sobre

todo el enfoque que se propone.

Con la conformación de un comité de selección y con el apoyo del responsable de logística

se realizó la convocatoria y revisión de propuestas, como resultado, se preseleccionó la

propuesta que presentaba un mayor detalle en la propuesta, experiencia y otros

requerimientos establecidos en los términos de referencia, para profundizar un poco más en

comprender el requerimiento, se coordinó una reunión con el personal del CCPID-G para

conversar un poco más sobre el enfoque y la idea del grupo para el montaje de la misma, se

dieron de parte de Fundación CON.ECUADOR orientaciones respecto a la participación de

niños, niñas y adolescentes en estas obras, sugerencias respecto al enfoque de las obras en

las que se resalte condiciones dignas y mensajes positivos respecto a la familia, comunidad

como ambientes protectores, de buen trato, etc.

En este mismo mes, nos comunicamos con el grupo preseleccionado, quienes se excusaron

debido a temas propios del grupo por lo cual no podían proveer de este servicio; debido a

esto, y porque en cuanto a los otros proveedores que participaron de esta convocatoria no

se contó con los requisitos suficientes, se consideró desierto el proceso, por lo cual se sugirió

realizar nuevamente todo el proceso.

Finalmente, debido al corto tiempo disponible no se pudo ejecutar en las fechas previstas;

sin embargo, tomando en cuenta que el CCPID-G ya había gestionado el uso de los espacios

para estas representaciones, el CCPID-G gestiono internamente la contratación de un grupo

(bajo sus procesos y recursos) y se realizaron las presentaciones en 5 sectores estratégicos

de la ciudad, valoramos que el CCPID-G; se acordó que este servicio se postergaba para los

meses de Octubre y Noviembre con motivo de las conmemoraciones por la Declaración

Universal del Dia del Niño.

Congreso “por la protección integral de la niñez y adolescencia”.

Respecto a la coordinación del I Congreso “Por la protección integral de la niñez y

adolescencia” se realizó una reunión para definir la participación de cada una de las

organizaciones públicas y privadas involucradas en la temática; como resultado de esta

Page 58: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

reunión se definió el enfoque del evento, la participación de varias organizaciones como

ponentes desde sus experiencias y aprendizajes, el aporte de recursos para el evento, el

apoyo logístico, entre otros aspectos; participaron de estas reuniones de coordinación

representantes y/o Directivos de alrededor de 12 organizaciones que son parte del Sistema

Cantonal de protección de Derechos de Guayaquil.

La logística y gestión de recursos se hizo considerando la participación de al menos 500

personas, el CCPID-G se encargó de la gestión de Auditorio, así como la convocatoria de los

y las participantes, la coordinación de la agenda incluyendo los ponentes, recursos

tecnológicos (computadores, proyectores, sistema de sonido); Fundación CON.ECUADOR

cooperó en este evento con el servicio de alimentación (refrigerios y almuerzos), diseño e

impresión de material promocional, montaje del evento, ponentes, personal de apoyo.

Para avanzar en la planificación del Congreso incluyendo todos los aspectos logísticos se

realizaron reuniones con delegados de cada una de las organizaciones involucradas para en

conjunto establecer las temáticas, la participación de los y las ponentes, el enfoque y el

compromiso de las autoridades o delegados para la firma de compromisos como evento de

apertura del Congreso, de igual modo, cada una de las organizaciones planteo la forma de

apoyo que dio en este evento y fue en aspectos logísticos, reproducción de materiales,

participación de ponentes, materiales para los y las asistentes, etc.

A Fundación CON.ECUADOR se solicitó participar (en uno de los Talleres específicos) con la

temática “La participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de políticas

públicas para su protección”, tomando en consideración la experiencia de participación que

junto con el CCPID-G realiza actualmente para el fortalecimiento del II Consejo Consultivo

Cantonal de Niños, Niñas y Adolescentes de Guayaquil, para esto se preparó la ponencia con

el apoyo del Punto Focal de Protección de Fundación CON.ECUADOR.

Previamente a la realización del Congreso “Por la protección integral”, se convocó una

reunión con el personal Directivo u operativo a cargo de las diferentes ponencias o charlas

magistrales para definir aspectos operativos de la agenda, esta coordinación estuvo liderada

por el CCPID-G.

Page 59: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

En el mes de Agosto (24 y 25)

se realizó finalmente el

Congreso “Por la protección

Integral de la Niñez y

Adolescencia “en las

instalaciones del campus de la

Escuela Superior Politécnica

del Litoral -ESPOL- al cual se

tuvo una asistencia de

aproximadamente 500

asistentes.

Este evento se organizó de modo que en la parte inaugural del evento se realice la

ceremonia de presentación (lanzamiento) de la Ruta Integral de Protección de la Niñez y

Adolescencia frente al maltrato y la suscripción de los compromisos públicos de cada una

de las organizaciones tanto públicas y privadas involucradas (aliados estratégicos) en los

procesos para la prevención, atención, restitución y exigibilidad de derechos para la

implementación efectiva de la ruta, sus protocolos y servicios de atención, etc de acuerdo a

los roles y competencias de cada una, es necesario enfatizar en que la ruta integral de

protección constituye una herramienta conceptual y operativa que brinda orientaciones

prácticas para detectar, atender y prevenir de forma integral las situaciones de maltrato que

viven los niños, niñas y adolescentes en el cantón.

Page 60: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Fundación CON.ECUADOR suscribió

también el compromiso en

cooperación con este proceso de

fortalecimiento de la respuesta

articulada frente a las situaciones de

maltrato hacia la niñez y

adolescencia que viene realizando en

el marco del proyecto MI VOZ ESTA

PRESENTE

Ruta Integral de protección de la Niñez y Adolescencia frente al maltrato.

A partir de este mecanismo se desplegarán acciones para fortalecer el Sistema Cantonal de

Protección en el marco de un proceso de observancia participativa, que se desarrollará bajo

la coordinación del CCPIDG. Durante los dos días, se dictaron charlas magistrales y talleres

Page 61: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

simultáneos sobre temas relacionados a la Ruta Integral de Protección de la Niñez y

Adolescencia ante el Maltrato; la vulnerabilidad de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes; el rol de los Consejos Nacionales; el Principio del Interés Superior del Niño; la

política pública para prevenir, atender y proteger toda forma de violencia; la protección

desde la perspectiva internacional; entre otros temas.

Acciones de difusión de la ruta integral de protección.

A partir del lanzamiento oficial de la ruta integral de protección, se coordinaron y

desarrollaron algunas acciones de difusión de la ruta de manera complementaria a otras

acciones de capacitación, Así por ejemplo en el mes de septiembre se realizó un taller de

socialización de la ruta y análisis de los procesos de respuesta de parte de la Dirección

nacional Especializada de Niñez y Adolescencia como parte del fortalecimiento de los

actores para la implementación de la ruta.

En este mismo mes se coordinaron y desarrollaron charlas de socialización de la ruta

integral de protección en los Barrios El manantial del sector Flor de Bastión, Comunidades

Santiago de Roldós, Pablo Neruda, esta socialización la realizó el técnico contratado para el

proceso de rutas y el Secretario Técnico del CCPID-G, de estos eventos de socialización

participaron aproximadamente 220 personas, especialmente padres y madre de familia,

líderes y liderezas comunitarias, etc. para estos eventos se hizo uso del video infografía

diseñado con la cooperación de Fundación CON.ECUADOR, trípticos y la facilitación del

Técnico contratado para el proceso de rutas.

En el mes de Noviembre se continuó con charlas y talleres de socialización de la ruta

integral de protección, en esta ocasión se socializó la ruta de manera complementaria a

un taller con voluntariado de la Cruz Roja , miembros de la Armada del Ecuador, de este

evento participaron alrededor de 170 personas; adicionalmente en un espacio de trabajo

paralelo a la asamblea de elección de representantes cantonales al Consejo Consultivo de

Niños, Niñas y Adolescentes de Guayaquil, se hicieron charlas con los padres y madres de

familia que asistieron a este evento

Como parte de las acciones de difusión de la ruta, se empezó la difusión de la video

infografía elaborado con este fin, su publicación se realizó en todas las redes sociales del

CCPID-G y por intermedio de muchas de las organizaciones vinculadas quienes la han

solicitado para difundirla, se considera que la difusión de este video como parte de las

acciones de difusión en redes sociales, en eventos de información, socialización de las

organizaciones y otros ha llegado a aproximadamente 90.000 personas.

Page 62: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Como acciones de observancia que el CCPID-G tiene como atribuciones, realizó el

acercamiento y coordinación con organizaciones públicas vinculadas con la temática de

protección de los derechos de la niñez y adolescencia en Guayaquil, con el propósito de

articular y activar la respuesta oportuna y coordinada frente a las denuncia de presunto

abuso sexual en establecimientos educativos de Guayaquil, para esto se realizó una reunión

en donde se convocó a organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes para plantear de manera conjunta algunas

acciones de incidencia y exigibilidad frente a estos casos, además de esto, se socializó la

ruta integral de protección de niños, niñas y adolescentes frente al maltrato como un

mecanismo de articulación que se quiere fortalecer, adicionalmente, las acciones

desarrolladas posterior a esta reunión fueron:

• Emitir en conjunto un

pronunciamiento respecto a esta

situación de vulneración y pidiendo

que las instituciones competentes

garanticen el cumplimiento de los

derechos de niños, niñas y

adolescentes.

Información disponible en: https://www.facebook.com/CCPIDG/videos/530741330595967/

Como resultado, los representantes y demás asistentes expresaron el interés de involucrarse

de modo más activo en la difusión de la ruta y conformar una red o mesa técnica que

permita activar de modo más oportuno la respuesta institucional frente a este tipo de casos,

se plantea además la iniciativa del CCPID-G con el apoyo de Fundación CON.ECUADOR de

conformar una red cantonal de protección de derechos.

Page 63: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• Realizar reuniones con la Fiscal

Provincial del Guayas para conocer la

situación actual de los casos de abuso

sexual ocurridos en escuela de

Guayaquil, y coordinar acciones para

una efectiva intervención en la

protección de los niños y niñas,

procurando la articulación de los

organismos competentes identificados

en estos casos.

• Reuniones de análisis con los

Ministerios de Justicia, Ministerio de

Educación, Ministerio de Salud Pública,

Ministerio de Inclusión Económica y

Social, Fiscalía Provincial del Guayas y

DINAPEN para analizar el avance en el

proceso y establecer un espacio de

coordinación interinstitucional para la

implementación de acciones efectivas e

inmediatas que permitan la protección

integral de las niñas, niños y

adolescentes.

En el mes de noviembre como parte de las acciones de difusión de la ruta, se realizaron

charlas informativas con personal de la Cruz Roja y miembros de la Armada del

Ecuador , padres y madres de familia, para este taller el técnico contratado para el proceso

de rutas junto con el Secretario Técnico del CCPID-G, para este taller hicieron uso del video

infografía, así como los trípticos y otros materiales con los que apoyó Fundación

CON.ECUADOR en su diseño e impresión, de estas acciones participaron aproximadamente

170 personas .

Page 64: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

En este mismo mes el Comité de Mujeres

"Pablo Neruda" en conjunto con la

Fundación Huancavilca solicitaron realizar un

diálogo sobre el tema Abuso Infantil:

Rutas de prevención y denuncias.

En este espacio, el Ab. José Manuel Portugal, secretario Ejecutivo y Emilio Carrillo, técnico

de políticas públicas del Consejo

Cantonal de Protección Integral de

Derechos de Guayaquil (CCPIDG),

participaron como exponentes y

socializaron la Ruta Integral de

Protección de la Niñez y

Adolescencia ante el Maltrato; a la

charla asistieron mujeres, madres y

padres de familias pertenecientes a

las cooperativas Río Guayas, 25 de

enero, Pablo Neruda, Pedregal,

Paquisha, del Guasmo Norte y Sur.

En el mes de Diciembre se realizó

una reunión con los

representantes de la Subsecretaría

de Educación para coordinar

acciones con los Departamentos

de Consejería Estudiantil, a fin de

analizar y mejorar los procesos de

articulación con la Junta Cantonal en

el marco de la aplicación de la Ruta

Integral de Protección de la Niñez y

Adolescencia ante el Maltrato, en esta reunión participaron personal del CCPID-G y JCPD,

adicional a este espacio de coordinación se socializó también la ruta de protección integral

de los niños, niñas y adolescentes frente al maltrato.

Libro técnico de la ruta.

Page 65: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Paralelamente en este mismo mes se avanzó

en la elaboración del libro técnico sobre la

ruta integral de protección que recoge

todos los aspectos conceptuales, legales y

operativos que propone la ruta, esta

construcción del libro se basa en todos los

acuerdos y análisis producto del trabajo

desarrollado durante el 2016 y parte del

2017; para el mes de Octubre se presentó un

primer borrador de este libro al cual

debidamente se realizó la retroalimentación

y sugerencias necesarias para proceder con

el diseño e impresión planificados.

En el mes de Octubre Se culminó el diseño

de contenidos del documento técnico de la

ruta, se está completando información de

contacto de

algunas organizaciones

involucradas y se realizó su diseño, maquetación e

impresión; considero que es un producto muy

práctico ya que presenta la información de forma bastante concisa y clara para la audiencia

a la cual está orientado (personal técnico y operativo de las organizaciones) para que en

base a las orientaciones y enfoque que aquí se desarrolla facilite la respuesta ante

situaciones de maltrato, con este material se llego a 500 personas entre personal técnico de

organizaciones públicas, privadas, personal directivo y lideres comunitarios.

Page 66: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

PROMOVER LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Adicional a esto, como parte del análisis de

las situaciones y socialización de la ruta, en

el mes de noviembre se abrió un espacio

de dialogo y consulta con los miembros

del Consejo Consultivo Cantonal de

Niños, Niñas y Adolescentes de

Guayaquil respecto a esta situación, con

el propósito de socializar y recoger

también sus impresiones y sugerencias en

las propuestas de acciones que se

emprendan.

Consideramos valioso que se incorpore la

participación de los niños, niñas y adolescentes

en su rol de consulta que estoy seguro permitirá

orientar de mejor manera la respuesta articulada

desde los organismos involucrados en el marco

de la ruta integral de protección de los niños,

niñas y adolescentes frente al maltrato.

CONFORMACIÓN DE LA RED INTEGRAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.

A partir del relacionamiento y compromisos que se han ido estableciendo con varias

organizaciones vinculadas con los procesos de prevención, atención, restitución y exigibilidad

de derechos en Guayaquil, se propuso desarrollar una propuesta de conformación de una

red cantonal de protección de la niñez y adolescencia en Guayaquil, para esto el técnico

contratado para el proceso de ruta bajo el liderazgo de la unidad de gestión técnica

desarrollaron una propuesta metodológica para la conformación y estructuración de esta red

cantonal, esta propuesta fue revisada y aprobada inicialmente por el CCPID-G y

posteriormente en el mes de Octubre fue presentada en el pleno del consejo para ser

aprobada; la elaboración de esta propuesta metodológica se basó en el marco legal vigente

y en experiencias de conformación de este tipo de redes en otras ciudades.

Page 67: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Adicionalmente como parte de las

acciones de observancia que el

CCPID-G en coordinación con las

organizaciones de la sociedad civil

deben hacer para garantizar la

protección integral de la niñez y

adolescencia, se realizó la

convocatoria de parte del CCPID-G

a todas las organizaciones que

forman parte del Sistema Cantonal

de Protección de Derechos de

Guayaquil para analizar las

situaciones de vulneración de

derechos hacia niños, niñas y

adolescentes en la ciudad de Guayaquil y específicamente los casos denunciados de abuso

sexual en algunas instituciones educativas en la ciudad de Guayaquil, con esta ocasión se dio

a conocer las acciones que desde el CCPID-G se están realizando así como promover en las

organizaciones sociales su involucramiento en acciones de incidencia y socialización de ruta

que pueden hacer para activar y facilitar la respuesta en el marco de la ruta integral de

protección.

Ya en el mes de diciembre el

CCPID-G realiza la convocatoria

de las organizaciones que son

parte del Sistema Cantonal de

Protección de Derechos a un

evento para la socialización de la

propuesta metodológica para la

conformación y estructuración

de la red cantonal de protección

de derechos, en este evento se

contó con la asistencia de

aproximadamente 110

Delegados, delegadas, personal técnico y/o operativo de las organizaciones mencionadas a

quienes se pidió retroalimentar esta propuesta, estos aportes y expectativas propuestas por

los y las asistentes fueron recogidos y se sistematizarán debidamente con el propósito de

fortalecer esta conformación y estructuración de la red; el CCPID-G realizó la convocatoria y

Page 68: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

agenda para este evento, Fundación CON.ECUADOR cooperó en este evento con la logística,

alimentación, alquiler de local para el evento, equipos audiovisuales.

Entre las organizaciones que participaron

de este evento estuvieron representantes

del Ministerio de Educación, Ministerio

de Salud Dirección Nacional de Policía

Especializada en niñez y adolescencia,

Junta Cantonal de Protección de

Derechos, Representantes de los

Consejos Consultivo de Niños, Niñas,

adolescentes, Jóvenes y Adultos

mayores, Plan Internacional, Misión

Alianza, Fiscalía, Defensoría del Pueblo,

otras organizaciones no

gubernamentales, Secretarios Ejecutivos de otros Consejos Cantonales de protección de

Derechos, entre otros.

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE

LA RUTA.

Sistema de información.

En el mes de Julio se definieron los requerimientos (obligaciones para el proveedor) para el

contrato de provisión de servicios de la empresa DIGITAL MONKEY contratada para el

desarrollo del sistema de información para el CCPID-G y Junta Cantonal de Protección de

Derechos de Guayaquil.

Una vez aprobado y suscrito el contrato con el proveedor, se realizó una reunión inicial de

planificación con la participación del personal del CCPID y miembros de la JCPD involucrados

para establecer el proceso a desarrollar, así como el requerimiento de información,

participación de los involucrados y un cronograma general de trabajo basado en el modelo

de desarrollo propuesto.

En base al requerimiento presentado por el CCPID-G para el módulo I de denuncias (sistema

de información) se solicitó al CCPID-G remitir documentación necesaria respecto a los

procesos que desarrolla la Junta Cantonal de Protección de Derechos, documentos que se

Page 69: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

generan y otros necesarios para establecer el esquema a seguir en el desarrollo del Módulo

I.

Para llegar a acuerdos respecto a las características y funcionalidad del sistema de

información (modulo I) se mantuvieron reuniones y acuerdos con el CCPID-G y miembros de

la JCPD, mismos que se recogieron en documentos soporte (informe y análisis) que a su vez

fueron enviados al CCPID-G para su respectiva aprobación; el propósito de solicitar los

documentos que recogen estos acuerdos fue avanzar en la implementación de cambios en

el sistema una vez que hayan sido debidamente aprobados por parte del CCPID-G evitando

duplicidad en los procesos y demoras en el plazo de ejecución.

Ya en el mes de diciembre se programa una reunión de trabajo con el personal del CCPID-G

y la JCPD para revisar el sistema respecto a los módulos acordados y la información que debe

contener el sistema con todas las categorías de datos que el CCPID-G determina; previo a

esta reunión el proveedor del sistema de información habilita un acceso on -line al sistema

para que el personal del CCPID-G y JCPD puedan ingresar, revisar el avance y plantear

sugerencias o modificaciones al mismo.

A partir de esta reunión de revisión y retroalimentación al avance en el módulo I del sistema

de información el CCPID-G emite algunas sugerencias y comentarios que se recogen en un

acta de acuerdos los cuales el proveedor analizó considerando la factibilidad de

implementarlos o no, producto de este análisis, se considera que no todos los cambios

planteados con técnicamente implementables por lo que el proveedor emite un análisis de

este punto con una argumentación técnica de las dificultades que para efectos de asignación

automática y determinación estadística pueden presentar, información que se pone en

conocimiento del CCPID-G solicitando a su vez que se emita su acuerdo o desacuerdo con lo

planteado.

Diagrama de base de datos para el Sistema de Información Módulo I.

Page 70: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Page 71: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Para avanzar en el desarrollo del módulo II respecto a información territorial se solicita un

documento con los requerimientos específicos del CCPID-G para el mismo además de la base

de datos de organizaciones con la que cuenta el CCPID-G.

En el mes de octubre ya contando con algunos acuerdos y más documentos provistos por

parte del CCPID-G el proveedor contratado para este servicio habilitó el acceso offline al

sistema para la revisión y sugerencias de parte del CCPID-G en relación con el avance y

cumplimiento de acuerdos que se realizó en reunión con el personal involucrado tanto de la

JCPD como del CCPID-G.

Respecto al módulo II de información territorial, el proveedor solicitó base de datos de

organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil, etc con el propósito de vincularlo

dentro de la plataforma y avanzar con su desarrollo.

Respecto al cumplimiento de los plazos previstos para la ejecución de este servicio, se

presentaron algunas demoras e inconvenientes que prolongaron los plazos previstos,

inicialmente al solicitar la información necesaria para el desarrollo del primer módulo no se

contaba con el diagrama de procesos de la Junta Cantonal de protección de Derechos por lo

que se coordinaron reuniones de trabajo entre personal del CCPID-G, JCPD y el proveedor

para diseñar este flujograma y darle base al desarrollo del módulo, más adelante , en el mes

de Octubre se valoró el avance y se detectaron también demoras por demora en la provisión

de documentos e información necesaria para que el proveedor avance.

Page 72: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Finalmente, en el mes de Diciembre se realizó una reunión con todos los involucrados para

valorar el avance general en el desarrollo del sistema de información, para esto se realizaron

informes de valoración de avance por parte del CCPID-G y Fundación CON.ECUADOR para

determinar con mayor precisión el estado actual y el trabajo pendiente por realizar, para esto

se solicitó también el apoyo del técnico de sistemas quien sustento técnicamente lo realizado

y los pasos a seguir para completar con este servicio.

A partir de esta reunión, se propuso una hoja de ruta a seguir para completar con los

requerimientos para este servicio, se prevé que a inicios del 2018 se entreguen los productos

incluyendo todas las fuentes y soportes de este, considero que su implementación y uso

adecuado aportarán con importante información que es clave para las acciones de incidencia,

propuesta de política pública, transversalización, observancia, etc que son atribuciones del

CCPD-G.

Actividad 004. Fortalecimiento institucional de implementación de política pública de Niñez

y Adolescencia al Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

Antecedente.

En el transcurso del 2015, como parte del Proyecto 6200 INSTITUCIONAL, se coopero con el

Consejo Nacional para la igualdad Intergeneracional en el desarrollo de varias acciones de

capacitación a Secretarios Técnicos de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos -

CCPD-de la zona 5 y zona 8 con el propósito de desarrollar capacidades y competencias que

faciliten el proceso de transición, institucionalización y cumplimiento de atribuciones

(formulación, transversalización, observancia y seguimiento), para garantizar localmente los

derechos de los grupos de atención prioritaria; hasta finales del 2015 de acuerdo al Diagnóstico

del CNII referente a los 25 cantones de Guayas se avanzó en:

• El proceso de transición en un 99.7% (indicadores de transición),

• En el proceso de institucionalización en un 66.3% (indicadores respecto a conformación,

condiciones de funcionamiento y modelo de gestión)

• En el desarrollo de capacidades y competencias a miembros de los CCPD en las

atribuciones en un 26% (este porcentaje incluye a secretarios técnicos, miembros de

unidad técnica y responsable de comunicaciones).

• En los procesos de articulación en una 23% (respecto a los procesos de rutas, redes de

protección y articulación de políticas públicas locales).

• En los procesos de participación en un 58.3% (respecto a conformación de consejos

consultivos, fortalecimiento y articulación en la formulación de políticas públicas en lo

local).

Durante el 2016

Page 73: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Como parte de los acuerdos de cooperación con los Técnicos del Consejo Nacional para la

igualdad Intergeneracional -CNII- en la Zona 8, se desarrolló una agenda orientada a fortalecer

los siguientes procesos:

a) TRANSICIÓN e INSTITUCIONALIZACIÓN,

b) DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS,

c) PARTICIPACIÓN,

d) ARTICULACIÓN y

e) GESTIÓN

Este proceso de capacitación y acompañamiento técnico estuvo planificado para los 25 cantones

de la zona 8 y se amplió a algunos cantones de la zona 5 por solicitud del CNII, quienes

participaron en este proceso fueron los Secretarios y secretarias técnicas de los CCPD, miembros

del CCPD, equipos técnicos, contadores y personal administrativo, de igual modo por solicitud

del CNII, se amplió la capacitación a otros Directivos como los concejales y concejalas de la

Comisión de Igualdad y Género, delegados del GAD Municipal: Planificación, Desarrollo Social y

Procuraduría Síndica debido a que se considera imprescindible que todos ellos y ellas

comprendan y desarrollen capacidades y competencias para el fortalecimiento de los sistemas

cantonales de protección de derechos en sus localidades desde el rol que tiene cada uno de estos

actores.

Las acciones de capacitación realizadas durante el 2016 fueron las siguientes:

• 2 Talleres de transversalización del Enfoque de igualdad y no discriminación en la

Políticas Públicas dirigido a 30 Secretarios y secretarias técnicas de los CCPD, al finalizar

las jornadas los participantes se comprometieron a realizar las acciones de incidencia

técnico política en local para hacer efectivas estas propuestas de transversalización, por

su lado el personal del CNII en cumplimiento con sus funciones dio acompañamiento y

asesoría técnica en territorio.

• Una prioridad en la agenda desarrollada fue el acompañamiento y fortalecimiento de

los mecanismos de participación de los grupos de atención prioritaria, para esto se

realizó en el mes de Agosto un Taller de actualización sobre el derecho a la participación

con enfoque de derechos y el proceso previsto para la conformación de los Consejos

Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes, de este taller participaron 25 Secretarios y

Secretarias Técnicas así como personal del CNII.

• A partir de esta actualización, los CCPD se comprometieron a acompañar localmente el

fortalecimiento de los Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes

como preparación previo a la realización de la Asamblea Provincial de elección de

representantes Provinciales al Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y

Page 74: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Adolescentes realizado en el cantón Durán en donde participaron alrededor de 120

representantes de los 25 CCPD de la Provincia, 25 Secretarios y Secretarias Técnicas y

alrededor de 20 adultos que acompañaron la actividad, como resultado de esta jornada

se eligieron 4 representantes provinciales que posteriormente participaron en la

Asamblea nacional para la elección del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y

Adolescentes.

• En el mes de Diciembre se realizó una Jornada de Socialización a Secretarios y Secretarias

Técnicas de los CCPD respecto al voto facultativo con el propósito de facilitar

localmente las acciones de información necesaria para fortalecer el ejercicio informado de

los y las adolescentes al voto facultativo, de esta capacitación participaron alrededor de

50 personas (incluyendo Secretarios y Secretarias Técnicas de los CCPD).

• Por solicitud del CNII se realizó también en el mes de octubre un Taller de Capacitación

respecto al Código procesal y el rol que tienen las JCPD en el funcionamiento de las

rutas cantonales de protección de Derechos, en esta jornada se contó con la asistencia

de 48 personas en la primera jornada y 47 en la segunda jornada, la facilitación de estos

talleres fue realizado por una Técnica Territorial del CNII.

Hasta finales del 2016, podemos valorar que se ha capacitado aproximadamente a un 90% de

los miembros de los CCPD, no se ha podido llegar al 100% de ellos ya que progresivamente

se van integrando nuevos miembros en los CCPD de acuerdo a como se dan las decisiones en

los GAD, la voluntad política de los alcaldes, la respuesta de la sociedad civil, etc.

Durante el primer semestre del 2017 se desarrolló lo siguiente:

A finales del mes de enero como

parte de la planificación del CNII se

realizó una convocatoria a todos los

Consejos Cantonales de Protección

de Derechos de la Zona 5 y 8 a

participar de un intercambio de

experiencias en donde muchos

secretarios técnicos pudieron

socializar las buenas prácticas locales

para el cumplimiento de sus

atribuciones (formulación,

transversalización, evaluación,

seguimiento y observancia de la

política pública) .

Por otro lado, en este encuentro se hizo también una valoración de los avances que durante el

2016 se lograron a partir de la asesoría, acompañamiento técnico del CNII y la propia gestión de

Page 75: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

los Consejos Cantonales de Protección de

Derechos en sus respectivos territorios, en

este evento se contó con la participación de

alrededor de 100 representantes de los

CCPD de la zona 5 y 8, Fundación

CON.ECUADOR fue invitado a participar de

este evento para conocer los avances en

este periodo debido al apoyo que en

conjunto con los técnicos territoriales del

CNII ha venido proporcionando.

REUNIONES INICIALES DE COORDINACIÓN.

Una vez aprobado el uso del presupuesto para el desarrollo de las actividades del proyecto Mi

voz está presente, nos comunicamos con los Técnicos Territoriales del Consejo Nacional para la

igualdad Intergeneracional -CNII- para socializar el presupuesto y planificación aprobadas, esto

se hizo en una reunión de trabajo en las oficinas del CNII con la participación de la Técnica

Responsable Zonal con quien se revisaron cada una de las actividades y las fechas para su

realización.

Inicialmente se había planificado empezar con los talleres y jornadas de capacitación a partir del

mes de marzo, sin embargo en este mismo mes el CNII convocó a todos los técnicos en territorio

para socializar los lineamientos y prioridades en la agenda nacional, y por otro lado durante los

meses de marzo y Abril se dio el mayor movimiento por campañas electorales presidenciales por

lo que a nivel Cantonal y Nacional se dio una amplia movilización que dificulto la convocatoria a

los miembros de Consejos Cantonales de protección de Derechos de la Zona.

En el mes de mayo, ya con los nuevos lineamientos y contando ya con la posibilidad de convocar

a los CCPID, nos reunimos nuevamente con los Técnicos del CNII en las oficinas del Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social para hacer una revisión general de toda la propuesta

tanto técnica como económica para reprogramar todas las actividades de capacitación y

acompañamiento técnico con las cuales cooperamos.

Taller de fortalecimiento de las juntas cantonales de protección de derechos.

A inicios del mes de junio se solicitó el apoyo para realizar el Taller de fortalecimiento de las juntas

cantonales de protección de derechos de la zona 5 y la zona 8 orientado a actualizar los

conocimientos respecto al procedimiento administrativo fortalecer desde la doctrina de

protección integral y su concordancia con las normas conexas; los contenidos desarrollados en

esta actualización fueron:

• La Doctrina de Protección Integral de la niñez y adolescencia: Observancia en el

procedimiento administrativo

• Procedimiento administrativo: Pasos procedimentales

Page 76: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

• El Código Orgánico General de procesos en el Procedimiento Administrativo COGEP -

preguntas y respuestas La Importancia de la Jurisprudencia en materia Administrativa de

Protección de Derechos-preguntas y respuestas

En estos talleres se contó con la participación de 35 miembros de JCPD en cada una de las 2

jornadas realizadas, la facilitación fue realizada por los técnicos territoriales del CNII, Fundación

CON.ECUADOR.

Este taller se complementará con un segundo taller a realizar en el siguiente periodo respecto a

las técnicas para el abordaje a usuarios/as en el ejercicio de sus funciones y herramientas de

contención emocional en situaciones de vulneración de derechos.

Fuente: Información disponible en: http://www.igualdad.gob.ec/comunicamos/el-territorio/140-

noticias/el-territorio/2017/2669-guayas-y-santa-elena-capacitaron-a-las-juntas-de-proteccion-

de-derechos.html

Taller sobre "Formulación de la política pública.

Page 77: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Se organizó toda la agenda a desarrollar

hasta finales de año y se realizó la

planificación operativa para el primer

Taller sobre "Formulación de la política

pública en la práctica", este taller tenía

como objetivo “ Fortalecer las

capacidades de los Secretarios/as

Ejecutivos/as y equipos técnicos de los

Consejos Cantonales de Protección de

Derechos en la elaboración de línea de

base y formulación de política pública

con enfoque de igualdad y no

discriminación” el mismo que se realizó

los días 27 y 28 de junio, dentro de los

contenidos que se desarrollaron en este taller fueron:

• Definición y metodología de línea de base.

• Relacionamiento de indicadores de LB con indicadores del Plan Descentralizado de

Ordenamiento Territorial -PDOT - Identificación de Brechas

• Lineamientos y elementos para la construcción de la Política Pública con enfoque de

Igualdad y No discriminación

• Pasos de Formulación de Política Pública -Exposición – CCPD asume-aprueba metodología

de formulación Política Pública

• Identificación de Brechas

• Planificación de Política Pública por eje de ANII – situación de derechos y según

priorización de brechas

En este taller participaron 70 Secretarios y Secretarias Técnicas de los Consejos Cantonales de

Protección de Derechos de la Zona 8, 3 Técnicos Territoriales del CNII que facilitaron y co

facilitaron el Taller y 1 Técnico de CON.ECUADOR, se apoyó en la realización de este taller con

140 refrigerios para los dos días de capacitación (70 en cada jornada), el principal resultado

fue validar la metodología para formulación que los CCPID se comprometen a implementar

localmente, los Técnicos Territoriales darán acompañamiento en el trabajo a nivel Cantonal

para orientar mejor la aplicación de estos lineamientos para la formulación de política pública.

Fuente: Información disponible en: http://www.igualdad.gob.ec/comunicamos/el-

territorio/140-noticias/el-territorio/2017/2711-guayas-santa-elena-y-galapagos-construyen-

lineas-base-de-politica-publica.html

Durante el segundo semestre del 2017 se desarrollaron las siguientes acciones:

Como parte del componente de INSTITUCIONALIZACIÓN.

Page 78: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Se desarrolló el Taller de planificación estratégica con CCPD.

A mediados del mes de Julio, la Dirección Técnica del

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

en coordinación con los técnicos territoriales,

coordinaron la implementación de talleres de

planificación estratégica durante dos jornadas (2 y 3

de Agosto) , este taller dirigidos a las Secretarías

Ejecutivas de todos los Consejos Cantonales de

Protección de Derechos con el propósito de

fortalecer sus capacidades y competencias en la

elaboración de la Planificación estratégica en sus

respectivas localidades.

Para esta actualización, el CNII ha incorporado como

una metodología innovadora la indagación

apreciativa que es una de las metodologías de gestión del cambio y desarrollo organizativo, la

facilitación de este Taller estuvo a cargo de uno de los técnicos territoriales del CNII; en este taller

se contó con la participación de aproximadamente 55 participantes que fueron los secretarios

ejecutivos de los CCPD de las provincias de Guayas, Santa Elena y Galápagos.

Fundación CON.ECUADOR coopero en este taller con la reproducción de material de soporte,

certificados y alimentación de los y las asistentes, los técnicos territoriales del CNII gestionaron la

convocatoria, facilitadores, auditorio para la capacitación así como la sistematización de este

taller; el principal producto de este taller fue el acuerdo con el personal capacitado para: a)

presentar la metodología en cada uno de sus cantones para que sea aprobada en sesión para su

implementación y b) realizarse un cronograma de trabajo con responsables del proceso para su

implementación.

Como parte del componente de ARTICULACIÓN.

Page 79: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Se desarrollaron las Jornadas de capacitación a miembros de las Juntas Cantonales de

protección de Derechos.

A inicios del mes de Agosto, los técnicos territoriales del CNII convocaron a 2 miembros de cada

una de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos de las Provincias de Guayas, Santa Elena

y Galápagos al Taller sobre “Técnicas de contención emocional”, el objetivo de este taller fue

entregar un conjunto de conocimientos y técnicas para mejorar su desempeño profesional y

lograr una mayor objetividad durante el proceso de atención a las situaciones de vulneración,

especialmente la de niños, niñas y adolescentes a quienes ellos receptan y acompañan en los

procesos de restitución de derechos.

Las temáticas desarrolladas fueron: a)

Apoyo social y salud humana, b)

Técnicas de contención emocional

dirigidas a las JCPD, c) Comunicación

efectiva vs comunicación asertiva, d)

Estrés laboral y Riesgos psicosociales,

e) Resiliencia y elementos básicos para

la contención emocional y f)

Autoconocimiento; la facilitación de

este taller estuvo a cargo de los

técnicos territoriales del CNII, la

invitación de un miembro de la JCPD

de Guayaquil y el Técnico contratado

para el proceso de rutas (en el CCPID-

G), se contó con la asistencia de

aproximadamente 65 miembros de las JCPD.

Los técnicos territoriales del CNII

realizaron la convocatoria y las

gestiones para el uso del auditorio,

la facilitación, la elaboración de

materiales de soporte, etc;

Fundación CON. ECUADOR apoyo

en este taller con la reproducción

de material de soporte, los

almuerzos para los y las asistentes y

certificados, además de la

participación en calidad de

facilitador del técnico contratado

para el proceso de rutas en el

CCPID-G.

Page 80: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Considero que es un conocimiento valioso para el personal capacitado debido a que las acciones

que ellos y ellas desarrollan ameritan el manejo de ciertas herramientas que permitan un abordaje

y contención adecuados que coadyuven a garantizar la protección de los niños, niñas y

adolescentes.

Taller de Técnicas y dinámicas grupales con enfoque intergeneracional dirigido a miembros

de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos.

A finales del mes de agosto se convocó nuevamente al personal de la Juntas Cantonales de

Protección de Derechos a una segunda fase de capacitación, en esta ocasión la temática de

capacitación fueron las técnicas y dinámicas grupales con enfoque intergeneracional, este taller

se realizó los días miércoles 30 y jueves 31 de agosto.

El propósito de este taller fue: 1) Diseñar una planificación, organización y ejecución de talleres

participativos con enfoque generacional y 2) facilitar procesos de conducción, orientación, apoyo

técnico en la implementación del enfoque generacional; como parte de las temáticas

desarrolladas estuvieron:

a. Comunidad de Aprendizaje-Enfoque

Generacional en el trabajo con niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y personas adultas

mayores,

b. Trabajo con niñas, niños y adolescentes-

Fases de desarrollo, diferencias

individuales,

c. Perfil del facilitador,

d. Escucha Activa,

e. técnicas y dinámicas para trabajar con

jóvenes y personas adultas mayores y

f. habilidades y conocimientos claves para facilitar talleres con jóvenes y personas adultas

mayores.

Los técnicos territoriales del CNII realizaron la convocatoria y las gestiones para el uso del

auditorio, la facilitación, la elaboración de materiales de soporte, etc; Fundación CON. ECUADOR

apoyo en este taller con la reproducción de material de soporte, los almuerzos para los y las

asistentes y certificados.

Page 81: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Una de las prioridades para el

siguiente periodo es el seguimiento y

compilación de las iniciativas o

disposiciones como acciones

afirmativas a favor de los grupos de

atención prioritaria, especialmente

niños, niñas y adolescentes en los

cantones de la Provincia del Guayas

cuyos consejos cantonales de

protección de derechos y juntas

cantonales de protección de

derechos han venido participando en la capacitación y fortalecimiento para cumplimiento de sus

atribuciones.

https://www.youtube.com/watch?v=GJCYGVoqzUU&feature=youtu.be

4. Análisis del estado de la ejecución presupuestaria y actualización de las previsiones

presupuestarias. Comente aquí narrativamente aquello que considere oportuno respecto al

presupuesto.

En este proyecto se ha realizado la inversión del 19,80 % debido a que no se ha podido

concretar la consultora para el levantamiento del diagnóstico de instituciones de

prevención y atención de las rutas de protección frente al tema de violencia de niños, niñas

y adolescentes. Además, los eventos y capacitaciones en el tema de difusión de la ruta

Page 82: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

están siendo re planificadas para el segundo semestre a partir del lanzamiento de la ruta

de protección. En este tema está el más alto porcentaje de presupuesto del proyecto.

Con respecto al presupuesto, en la actividad 003 y 004 no se requirió la impresión de

material educativo, ya que se lo entrego en medio digital, lo que permitió un ahorro en

estas actividades. Por otra parte, en mutuo acuerdo con el Consejo Nacional las

capacitaciones se dieron en Guayaquil por lo que no se hizo uso de presupuesto de

movilización.

5.- Cuando aplique, explicar las modificaciones o desviaciones significativas del proyecto

(presupuestarias o no) que precisan autorización. Serán aquellas que afecten o a resultados, o

a beneficiarios, ya sea por el número o por su identidad, o al presupuesto si la modificación del

capítulo supera los límites establecidos en el Decálogo. Las Solicitudes de Modificación se

tramitan en documento aparte.

Indicar para cada modificación: a) elemento del proyecto a modificar relacionándola con la

formulación original (población beneficiaria, objetivos, resultados, actividades); b) causas de la

modificación; c) cambios solicitados explicados detalladamente.

En el proyecto se invirtió el 105,37%, es decir nos sobregastamos en 4762,87 dólares americanos, en la actividad 001 y 002, debido a :

En las actividades 003 y 004, no se invirtió el 100% debido a no se pudo realizar las acciones de las campañas sociales en los centros educativos con el Ministerio de Educación debido a las múltiples actividades del Ministerio de Educación al cambio de gobierno que se dio en el mes de agosto del 2017, donde se produjeron cambios de gestión, coordinación, personal, entre otros.

Además no se pudo concretar la convocatoria de parte del Presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador -AME- a las autoridades ministeriales para solicitar que se nombre una comisión permanente de representantes ministeriales en los concejos cantonales.

No se ha hecho modificación alguna

Argumentos

Autorización de Intervida

Fecha de la solicitud

Fecha de la aprobación

Modificación 1

No se realizaron

Modificación 2

Modificación …

Page 83: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

6.- Grado de participación de los colectivos implicados (personas participantes y otros actores).

Posición de las autoridades locales respecto al proyecto.

Es necesario mencionar que todo el proceso desarrollado tanto en lo local (Cantón Guayaquil)

como en lo Nacional ha estado liderado por los organismos del sistema correspondiente, en este

caso por el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos, a través de su presidenta

(Delegada), Secretario Ejecutivo y la Jefatura de la Unidad de Gestión Técnica, así como por el

Consejo Nacional de la igualdad Intergeneracional a través de sus técnicos territoriales y

responsable zonal.

De acuerdo a las actividades, acciones y subacciones planificadas, el personal del CCPID-G y CNII

son quienes coordinan, convocan, lideran, toman decisiones, etc. lo cual permite que

progresivamente se vaya fortaleciendo la rectoría que cada uno de estos organismos tiene y

además se cumpla con las atribuciones que por ley están establecidas para cada una de ellas.

El rol de Fundación CON.ECUADOR en este proceso ha sido contribuir en el cumplimiento de sus

prioridades, asesorar técnicamente y aportar recursos financieros para lograr los resultados que

tanto el CCPID-G y el CNII se han propuesto.

Consideramos valioso que el CCPID-G y el CNII motiven e involucren de manera mucho más activa

a otros actores sociales, especialmente ONG´S que por su naturaleza están vinculadas con el

cumplimiento, goce ejercicio y disfrute de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con esto

se espera que se fortalezca el accionar del Consejo Consultivo en el siguiente periodo y sea

mucho más sostenible el proceso.

Las organizaciones tanto públicas y privadas vinculadas con los procesos para la prevención,

atención, restitución y exigibilidad de derechos de niñas, niños y adolescentes han respondido

de manera favorable asistiendo a cada uno de los talleres, jornadas, reuniones de coordinación,

etc. y expresando su motivación por participar de la construcción de las rutas de protección

integral y redes de protección.

Podemos valorar de manera positiva que sus representantes recalquen en la necesidad de

articular esfuerzos, que comprenden la problemática que afecta a la niñez y adolescencia de

Guayaquil y que se muestran con mucha apertura de continuar siendo parte de los procesos a

los cuales contribuye el proyecto “Mi voz está presente”.

El nivel de motivación y participación de las niñas, niños y adolescentes que participaron del

proceso consultivo ha sido valioso ya que se han mostrado totalmente libres y motivados a dar a

Page 84: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

conocer sus opiniones, inquietudes, expectativas lo cual consideramos será clave en desarrollar

un proceso desde ellos y ellas; para hacer efectiva su participación se han revisado y adaptado

los procesos y metodologías de acuerdo al principio de progresividad lo cual facilite contar con

un nivel de participación equitativo.

Se cuenta con un equipo de trabajo con experiencia en temas de participación de niñez y

adolescencia, convencidos de la capacidad que tienen los niños, niñas y adolescentes para

involucrarse, de manera protagónica, en el análisis de las problemáticas existentes, pero

especialmente en la generación de propuestas de solución y la toma de decisiones, haciendo un

verdadero ejercicio del derecho a la participación. En este contexto se generan espacios libres de

expresión e la voz de la niñez y adolescencia.

La participación de las niñas, niños y adolescentes del Consejo Consultivo, en otros espacios como

encuentros nacionales, asambleas cantonales para la definición de presupuestos del Gobierno

Autónomo Descentralizado, son experiencias que contribuyen a su desarrollo personal y

liderazgo, así como al fortalecimiento del CCCNNA.

Las y los representantes del CCCNNA identifican la necesidad de tomar contacto y desarrollar

acciones con niñas, niños y adolescentes en cada uno de los distritos, de tal manera de recabar

opiniones directas, en las consultas a las que son convocados.

Hay que valorar también el involucramiento de los padres, madres de familia y adultos que han

acompañado a los niños, niñas y adolescentes, este involucramiento ha facilitado la participación

de niñas, niños y adolescentes en las acciones que se desarrollan desde el CCCNNA.

Para esto se ha garantizado que ellos y ellas sean debidamente informados y se las ha hecho

participes de las actividades de manera que conozcan el aporte que los niños, niñas y

adolescentes están haciendo a través de estos espacios.

El personal de los CCPD de la Provincia del Guayas han sido constantes en su participación en las

actividades de capacitación y de acuerdo al monitoreo y acompañamiento que realiza el personal

del CNII en territorio hay un muy buen nivel de cumplimiento de los indicadores de gestión,

realizando de manera exitosa su transición de Consejos Cantonales de Niñez y Adolescencia a

Consejos Cantonales de Protección de Derechos; la incidencia técnico política de los secretarios

técnicos y del personal del CNII ha permitido que las autoridades locales potencien el accionar

de los CCPD en sus respectivos cantones y por tanto la implementación de la política pública de

igualdad.

Page 85: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Hay una muy buena valoración de parte del CNII hacia Fundación CON.ECUADOR por la

contribución con los procesos prioritarios para el CNII en este periodo, consideramos valiosa la

apertura a las sugerencias, asesoría técnica y la invitación a ser co facilitadores en algunas

temáticas en donde nuestra organización puede dar a conocer su comprensión del enfoque de

derechos.

7.- Puntos fuertes y débiles en el desarrollo del proyecto, así como factores que han

facilitado/dificultado la ejecución de la intervención. Comentar, si es oportuno, qué medidas

de reorientación se van a tomar.

-Como aspectos positivos que han facilitado la ejecución del proyecto podemos mencionar:

- La comprensión sobre los roles que tiene el Consejo Cantonal de Protección Integral de

Derechos y el papel fundamental que cumplen las organizaciones públicas y privadas dentro del

Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil, han logrado el compromiso

y la coordinación interinstitucional para el desarrollo de acciones que beneficien a los grupos de

atención prioritaria, especialmente, de niñas, niños y adolescentes.

- El aporte de Fundación CON.ECUADOR a los procesos de promoción de los derechos de niñez y

adolescencia, en especial al fomento de la participación han contribuido para que la organización,

obtenga un reconocimiento a nivel local, como nacional.

- El nivel de relación que se ha venido teniendo con el CCPID-G y el CNII ha permitido que los

procesos se viabilicen y cumplan de manera ágil y planificada.

- El nivel de participación y compromiso de niñas, niños y adolescentes ha permitido el

cumplimiento exitoso de las actividades planificadas. Su inclusión, en todas las fases del proceso

de las actividades garantizan su permanente participación.

- Las organizaciones privadas valoran estos espacios y consideramos que serán claves en el

fortalecimiento y sostenibilidad de estos espacios.

-Como reflexiones tenemos:

Se requiere continuar con los procesos de sensibilización con actores de la sociedad civil respecto

a la comprensión del enfoque de derecho, así como su rol importante en el funcionamiento del

Sistema Cantonal de Protección de Derechos, de tal manera de genera en ellos empoderamiento

requerido para mejorar la protección de las niñas, niños y adolescentes del cantón.

Page 86: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE

Se requiere fortalecer los procesos de planificación y competencias para una gestión desde una

clara comprensión del enfoque de derechos en el personal del CCPID-G.

El CCPID-G requiere seguir posicionándose como el ente coordinador del Sistema Cantonal de

Protección Integral de Derechos y como generador de propuestas de políticas públicas que

mejoren la calidad de vida de los grupos de atención prioritaria, de manera especial, de niñas,

niños y adolescentes. Es necesario fortalecer y mejorar su incidencia frente a la Alcaldía y el

Consejo Municipal para dar a conocer los procesos en marcha y gestionar su apoyo; será

necesario que en el siguiente periodo se refuerce esta incidencia hacia el Gobierno Local y hacia

las organizaciones promoviendo un mayor aporte que le dé mayor sostenibilidad a los procesos

de Consejos Consultivos y Rutas de protección integral.

Es necesario continuar con el fortalecimiento del tejido social, así como la participación

comprometida de las organizaciones de la sociedad civil en cada uno de los territorios, esto

abonará, de manera importante, en el funcionamiento de la ruta, la red cantonal de protección,

los procesos de consulta con niños, niñas y adolescentes en lo local y otras acciones que se

impulsen desde el CCPIDG.

Relación de anexos que se aportan con este informe (si en informes anteriores se han

presentado otros anexos, mantener la numeración correlativa con aquellos)

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

Observaciones y acuerdos de sede sobre el informe revisado: Persona/puesto: Rolando Lema Técnico de Cooperación y Angelo Castro Responsable del proyecto. Fecha: Enero del 2018

Page 87: INFORME DE SEGUIMIENTO del periodo: de 01-01 … · Información General y Resumen del Proyecto ... Estas actividades contribuyen desde lo local al lineamiento 2.5 b, 2.6 b del Plan

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con la colaboración de:

NUM. BBDD EC 1710 PAÍS ECUADOR

TÍTULO PROYECTO

MI VOZ ESTA PRESENTE