Informe de Turismo Agosto 2014

76
Informe turismo Agosto 2014 Noviembre 5 de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

description

Informe colombiano de turismo Ministerio industria y comercio

Transcript of Informe de Turismo Agosto 2014

Page 1: Informe de Turismo Agosto 2014

Informe turismo

Agosto 2014

Noviembre 5 de 2014

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Page 2: Informe de Turismo Agosto 2014

Ministra de Comercio, Industria y Turismo

Cecilia Álvarez Correa

Jefe Oficina de Estudios Económicos

Jesús Antonio Vargas Orozco

Economista

Diana Teresa Vásquez Merchán

07/11/2014

Fuente: http://www.turismoenfotos.com

De Derecha a izquierda: Fila superior: Torre del reloj (Bolívar) -Cañón del Chicamocha (Santander) - Parque Tayrona (Magdalena) - Plaza de las

esculturas (Antioquia)

Fila inferior: Estatuas Parque San Agustín (Huila), Parque Nacional de los Nevados (Tolima, Risaralda) Catedral de las lajas (Nariño), Valle del

Cocora(Quindío)

Page 3: Informe de Turismo Agosto 2014

3

CONTENIDO

Resumen ejecutivo 4

Entorno macroeconómico 8

Turismo Internacional 17

Turismo interior 51

Industrias turísticas 60

07/11/2014

Glosario 76

Construcción hotelera 68

Páginas

Page 4: Informe de Turismo Agosto 2014

4

RESUMEN EJECUTIVO

07/11/2014

TURISMO RECEPTIVO

Durante los primeros ocho meses del 2014 por las fronteras aéreas, marítimas y terrestres de Colombia se registraron 1.827.608

llegadas de viajeros no residentes, 8,8% más que en el mismo período de 2013 (1.680.203). (Sin incluir viajeros por zonas

transfronterizas):

1.271.691 extranjeros no residentes

202.913 pasajeros en cruceros

353.004 colombianos no residentes en el país.

• Si se incluyen las llegadas de viajeros por zonas de integración fronteriza, que reporta la Dirección de Análisis Sectorial y

Promoción del Viceministerio de Turismo, el total de llegadas de visitantes no residentes asciende a 2.666.255,con un crecimiento

de 10,0% frente al mismo período de 2013 (2.422.930).

• Durante los primeros ocho meses del 2014 el 89,7% de las llegadas de extranjeros no residentes provenían de países con los que

Colombia tiene acuerdo comercial; Estados Unidos fue el principal origen de los viajeros extranjeros no residentes, con un 20,0%

del total de llegadas (254.661), le sigue la Unión Europea con 16,2% de participación (206.287 llegadas), principalmente

provenientes de España (61.289), Alemania (29.970) y Francia (28.559). Los países que conforman el Mercosur son los terceros

emisores de viajeros extranjeros a Colombia con un 13,4% de participación (170.782). Los mayores crecimientos en enero-agosto

de 2014 con respecto al mismo período de 2013 los registraron México 25,2%, Unión Europea 23,7% y CAN 17,2%.

• Durante los primeros ocho meses de 2014 llegaron a Colombia 202.913 pasajeros en cruceros internacionales, lo que representó

un crecimiento de 12,3% respecto al mismo período de 2013 (180.674).

• Según la última versión de la MMH publicada por el DANE, para los primeros ocho de 2014 los principales motivos de viaje para

los viajeros residentes en Colombia alojados en hoteles fueron: Ocio con una participación de 46,6%, le siguen en importancia

negocios con el 43,0% y convenciones 6,9%, otros motivos participa marginalmente con 3,4%.

Inicio

Page 5: Informe de Turismo Agosto 2014

5

RESUMEN EJECUTIVO

07/11/2014

TURISMO EMISOR

• Los principales mercados emisores de pasajeros aéreos internacionales que llegan a Colombia son Norteamérica y

Suramérica, juntos suman una participación cercana al 61,6% del total de pasajeros en 2013 y 59,8% en los primeros ocho de

2014; las rutas más frecuentes para esta clase de pasajeros en los dos períodos analizados fueron: Bogotá-Miami-Bogotá,

Bogotá-Ciudad de Panamá- Bogotá y Bogotá- Madrid-Bogotá.

• La salida de colombianos por los puntos de control migratorio aéreos, terrestres y marítimos alcanzó 2.511.694 salidas durante

los primeros ocho meses del 2014, esto representa un incremento de 7,3% frente al mismo período de 2013 (2.341.373), Al

cierre de 2013 la salida de colombianos alcanzó la cifra de 3.604.631 representando un crecimiento de 13,9% frente a 2012.

• Durante los primeros ocho meses de 2014 el 82,6% de las salidas de colombianos tenían como destino países que con los

que Colombia mantiene acuerdo comercial. Los principales destinos fueron Estados Unidos: con una participación de 32,1%

en el total de salidas, Venezuela,12,8% y CAN 12,3%.

PIB

• En 2013 el PIB total del país cerró en $492.932 miles de millones; para el primer semestre de 2014 el PIB total asciende a

$256.717 miles de millones, con una participación destacada de los sectores financiero, servicios sociales; la gran rama

comercio reparación hoteles y restaurantes, participó con el 11,9% del PIB total distribuidas de la siguiente manera: Comercio

(8,2%), Reparación (1%) y Hoteles, restaurantes, bares y similares (2,7%).

• En 2013 el PIB colombiano presentó un crecimiento anual de 4,7%. Para el primer semestre de 2014 el crecimiento de la

economía Colombiana fue del 5,2%, liderado principalmente por el sector construcción, que registró un crecimiento anual de

14,2%, le siguen servicios sociales (6,1%), establecimientos financieros, seguros y actividades inmobiliarias (6,1%); destaca la

recuperación del sector manufacturero en el primer semestre de 2014, con un crecimiento de 0,9%. El sector Comercio,

Reparación, hoteles y restaurantes creció 5,6% y el subsector hoteles, restaurantes, bares y similares registró una variación

de 5,6%.

Inicio

Page 6: Informe de Turismo Agosto 2014

6

RESUMEN EJECUTIVO

07/11/2014

BALANZA DE PAGOS

• Según cifras del Banco de la República. Durante el primer semestre la variación en los ingresos de la cuenta viajes fue

13,2%, mientras que en los egresos crecieron 17,7% frente al primer semestre de 2013.

• Durante primer semestre de 2014, las exportaciones correspondientes a transportes de pasajeros aumentaron en 5,1%,

mientras que las importaciones por este mismo concepto disminuyeron en 12,3% frente al primer semestre de 2013..

PERSONAL OCUPADO

• La población ocupada en el país ascendió a 21.385 miles de personas, lo que representa un crecimiento de 1,4% frente al

mismo período de 2013. (21.091 miles de personas). Del total de población ocupada, 5.695 miles de personas se ocuparon

en el sector Comercio, hoteles y restaurantes lo que significó un descenso de 0,3% frente al mismo período del año anterior

(5.711 miles de personas).

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

• El total de flujos de inversión extranjera directa al cierre de 2013 fue de USD16.199 millones; con un crecimiento de 7,7%

frente al año anterior (USD 15.039 MM), los sectores más destacados en cuanto a participación porcentual en el total de los

flujos de IED fueron: petróleo con el 31,6%, minas y canteras 18,4% y Manufactura con el 16%. Durante el primer semestre

de 2014, la participación porcentual es muy similar con 33,4%, 17% y 14,3% para los mismos tres sectores respectivamente

• Los sectores con mayor variación anual durante el primer semestre de 2014 fueron: construcción (160,3%), transportes,

almacenamiento y comunicaciones (80,23%) e industria manufacturera (65,6%). El sector Comercio, Restaurantes y hoteles

registró un descenso de 16,385%, respecto al primer semestre de 2013. La variación anual al cierre de 2013 se ubicó en

9,8%.El sector de Comercio, restaurantes y hoteles perdió participación porcentual en el total de flujos totales de IED

pasando de 7,9% en el primer semestre de 2013 a 6,0% durante el primer semestre de 2014. En 2013 la participación de

dicho sector fue 7.0%.

Inicio

Page 7: Informe de Turismo Agosto 2014

7

RESUMEN EJECUTIVO

07/11/2014

TURISMO INTERIOR

• Para los primeros ocho meses de 2014 se registró la llegada de 12.904.600 pasajeros aéreos nacionales, esto representa un

aumento de 3,8% frente a los 12.429.161 pasajeros en el mismo período de 2013. Las llegadas de pasajeros aéreos en vuelos

nacionales de 2013 (18.923.994) presentaron un crecimiento de 17,5% frente a 2012 (16.104.117).

• Según cifras de PNN (Parques Nacionales Naturales) para los primeros ocho meses de 2014 se registró el ingreso de 630.923

visitantes a los parques nacionales de Colombia, lo que representó un aumento de 2,6% frente al mismo período de 2013

(614.839)

OCUPACIÓN HOTELERA

• Para los primeros ocho meses de 2014 la ocupación se ubicó en 51,7%, 0,2% por debajo del valor registrado durante el mismo

período de 2013 (51,9%).Según cifras del DANE en 2013 la ocupación hotelera nacional alcanzó 52,8%, frente a 53,8% en 2012.

• Según cifras de Cotelco, los departamentos con mayor ocupación hotelera durante los primeros ocho meses de 2014 fueron San

Andrés con 65,0%, Cesar 59,9%, Antioquia y Atlántico 58,7% y 57,6% El porcentaje de ocupación para el total de la muestra fue

51,9%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales frente a la cifra registrada el mismo período de 2013 (52,6%).

AREA CULMINADA CON DESTINO HOTEL

Para el primer semestre de 2014 se registraron 123,957 metros cuadrados de área culminada con destino hotel, lo que representa un

descenso de 4,8% frente al primer semestre de 2013 (130.240 metros cuadrados)En 2013 se registraron 241.616 metros cuadrados

de área culminada con destino hotel, con un crecimiento de 78,6% frente a 2012 (135.299).

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN APROBADAS CON DESTINO HOTEL

Durante los primeros ocho meses de 2014 se registraron 313.787 metros cuadrados correspondientes a área de construcción

aprobada con destino hotel, esto representa un crecimiento de 36,0% frente al mismo período en 2013 (230.766). Al cierre de 2013

esta cifra alcanzó los 415.188 metros cuadrados.

Inicio

Page 8: Informe de Turismo Agosto 2014

8

ENTORNO MACROECONÓMICO

PIB 9

Mercado laboral 11

IED (Inversión Extranjera Directa) 13

Balanza de pagos 14

07/11/2014

Páginas

Inicio

Page 9: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 9

PIB

Participación PIB grandes Ramas en el PIB Total

(A primer semestre de 2014)

Fuente: DANE Cálculos OEE – MCIT.

* Cifras provisionales. Serie desestacionalizada en miles de millones constantes de 2005

En 2013 el PIB total del país cerró en $492.932 miles de millones; para el primer semestre de 2014 el PIB total asciende a

$256.717 miles de millones, con una participación destacada de los sectores financiero, servicios sociales; la gran rama

comercio reparación hoteles y restaurantes, participó con el 11,9% del PIB total distribuidas de la siguiente manera: Comercio

(8,2%), Reparación (1%) y Hoteles, restaurantes, bares y similares (2,7%).

Entorno macroeconómico

Inicio Inicio de sección

Page 10: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 10

PIB

PIB Grandes ramas- variación anual

(A primer semestre de 2014)

Fuente: DANE Cálculos OEE - MCIT

En 2013 el PIB colombiano presentó un crecimiento anual de 4,7%. Para el primer semestre de 2014 el crecimiento de la

economía Colombiana fue del 5,2%, liderado principalmente por el sector construcción, que registró un crecimiento anual de

14,2%, le siguen servicios sociales (6,1%), establecimientos financieros, seguros y actividades inmobiliarias (6,1%); destaca

la recuperación del sector manufacturero en el primer semestre de 2014, con un crecimiento de 0,9%. El sector Comercio,

Reparación, hoteles y restaurantes creció 5,6% y el subsector hoteles, restaurantes, bares y similares registró una variación

de 5,6%.

Inicio Inicio de sección

Entorno macroeconómico

Page 11: Informe de Turismo Agosto 2014

11

MERCADO LABORAL

Población Ocupada y Cesante

(Total Nacional y rama :Comercio, Hoteles y Restaurantes)

Fuente: Dane. Cálculos OEE - MCIT. (PON: Población ocupada nacional. POCHR: Población ocupada comercio,

hoteles y restaurantes. PCN: Población cesante nacional . PCCHR: Población cesante comercio, hoteles y

restaurantes)

Según cifras del Dane, en el trimestre móvil junio-agosto de 2014 La tasa de desempleo del total nacional fue de 8,8% mientras que en el mismo

período de 2013 fue 9,4%. Los sectores de mayor participación fueron: comercio, restaurantes y hoteles con 27,0%, servicios comunales, sociales y

personales con 20,1% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 16,6%.

La población ocupada en el país ascendió a 21.385 miles de personas, lo que representa un crecimiento de 1,4% frente al mismo período de 2013.

(21.091 miles de personas). Del total de población ocupada, 5.695 miles de personas se ocuparon en el sector Comercio, hoteles y restaurantes lo

que significó un descenso de 0,3% frente al mismo período del año anterior (5.711 miles de personas). Por su parte la población cesante en el país

registró un descenso de 2,5% pasando de 1.947 miles de personas en el trimestre móvil mayo-julio de 2013 a 1.898 en el mismo trimestre de 2014;

en el sector de comercio, hoteles y restaurantes el la población cesante aumentó en 1,4% frente al mismo periodo de 2013.

Ocupados según sector económico

(Variación anual)

Mercado laboral (Junio – Agosto 2014)

Inicio Inicio de sección

Entorno macroeconómico

07/11/2014

Page 12: Informe de Turismo Agosto 2014

12

MERCADO LABORAL

Fuente: Dane. Cálculos OEE - MCIT.

Ocupados según sector económico: Junio - Agosto 2014. (Participación porcentual)

Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, restaurantes y hoteles;

servicios comunales, sociales y personales; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas abarcaron

64,0% de la población ocupada, comercio, hoteles y restaurantes es la más destacada, con un 26,8% de la población ocupada.

Inicio de sección Inicio

Población ocupada: 21.385 miles de personas

Entorno macroeconómico

07/11/2014

Page 13: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 13

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Total

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE – MCIT

Los sectores con mayor variación anual durante el primer semestre de 2014 fueron: construcción (160,3%), transportes,

almacenamiento y comunicaciones (80,23%) e industria manufacturera (65,6%). El sector Comercio, Restaurantes y hoteles

registró un descenso de 16,385%, respecto al primer semestre de 2013. La variación anual al cierre de 2013 se ubicó en 9,8%

El total de flujos de inversión extranjera directa al cierre de 2013 fue de USD16.199 millones; con un crecimiento de 7,7% frente

al año anterior (USD 15.039 MM), los sectores más destacados en cuanto a participación porcentual en el total de los flujos de

IED fueron: petróleo con el 31,6%, minas y canteras 18,4% y Manufactura con el 16%. Durante el primer semestre de 2014, la

participación porcentual es muy similar con 33,4%, 17% y 14,3% para los mismos tres sectores respectivamente

El sector de Comercio, restaurantes y hoteles perdió participación porcentual en el total de flujos totales de IED pasando de 7,9%

en el primer semestre de 2013 a 6,0% durante el primer semestre de 2014. En 2013 la participación de dicho sector fue 7.0%.

IED: Participación sectorial y variación anual

Inicio Inicio de sección

2013 2014 I Sem 2013 2014 I Sem

Sector Petrolero 31,6% 33,4% -6,58% -5,05%

Minas y Canteras (incluye carbón) 18,4% 17,0% 20,36% -15,87%

Manufacturera 16,0% 14,3% 30,48% 65,63%

Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones8,6% 13,4% 11,30% 80,23%

Comercio, restaurantes y hoteles 7,0% 6,0% -15,14% -16,38%

Servicios Financieros y Empresariales 9,9% 6,6% 49,03% 17,29%

Electricidad, Gas y Agua 2,4% 3,7% -41,19% 62,29%

Servicios Comunales 2,0% 1,5% -7,23% -28,94%

Construcción 2,3% 3,3% -5,89% 160,32%

Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca 1,8% 0,8% 1056,95% -32,47%

Total 100,0% 100,0% 7,71% 9,79%

Participación porcentual Sector

Variación anual

Entorno macroeconómico

Page 14: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 14

BALANZA DE PAGOS

Fuente: DANE Cálculos OEE – MCIT. Cifras provisionales

Participación porcentual en el total de exportaciones de bienes y servicios

2013 I Semestre 2014

• Según cifras del Banco de la República, en primer semestre de 2014 la cuenta de viajes participó en 5,8% en el total de exportaciones

de bienes y servicios (USD 1.888 MM), durante 2013 dicha participación fue de 5,4% (USD 3.611 MM).

• Para el primer semestre de 2014 la participación de transportes en el total de exportaciones de bienes y servicios fue 2,7% (pasajeros

participó con el 1,7%).Tomando partidas individuales el rubro viajes en es el tercer renglón generador de divisas en el país; después de

Petróleo y derivados y carbón. En 2013 la cuenta de transportes participó en 2,5% con total (USD 1.714 MM) de los cuales USD 1.148

MM corresponden a transporte de pasajeros (1,7% del total);

Inicio Inicio de sección

Entorno macroeconómico

Page 15: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 15

BALANZA DE PAGOS

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE – MCIT

Participación porcentual en el total de exportaciones de servicios

2013 I Semestre 2014

• Durante el primer semestre de 2014, la cuenta viajes representó el 56% de las exportaciones de servicios, el transporte

participó con el 26% del total (pasajeros 16% y fletes y otros transportes 10%).

• En 2013 la cuenta de viajes representó el 53% del total de las exportaciones de servicios (siendo el rubro más importante

dentro de esta clase de exportaciones); por su parte la cuenta de transporte alcanzó una participación porcentual de 25%:

(Pasajeros: 17% y Fletes y otros transportes 8%).

Inicio Inicio de sección

Entorno macroeconómico

Page 16: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 16

BALANZA DE PAGOS

Fuente: Banco de la República. Cálculos OEE – MCIT

Según cifras del Banco de la República, los ingresos de la cuenta de viajes en la balanza de pagos crecieron 4,3% en 2013 (USD 3.611

millones) con respecto al año anterior (USD 3.460 MM), mientras que los egresos por este mismo concepto registraron una variación de 8,7%

frente a 2012. Durante el primer semestre la variación en los ingresos de la cuenta viajes fue 13,2%, mientras que en los egresos crecieron

17,7% frente al primer semestre de 2013.

Los ingresos en la cuenta de transporte de pasajeros (sin incluir fletes y otros) registró un total de US$ 1.148 en 2013, esto es 27 % más que

en 2012 (US$ 903 millones), los egresos por este concepto presentaron una disminución de 26,2%. Durante primer semestre de 2014, las

exportaciones correspondientes a transportes de pasajeros aumentaron en 5,1%, mientras que las importaciones por este mismo concepto

disminuyeron en 12,3% frente al primer semestre de 2013..

Balanza de pagos: Viajes y transporte de pasajeros

(Valores y variaciones anuales )

Inicio Inicio de sección

2012 2013 I 2013 I 2014

EXPORTACIONES

Viajes 3.460 3.611 4,3% 1.668 1.888 13,2%

Transporte pasajeros 903 1.148 27,0% 511 537 5,1%

Total 4.364 4.758 9,0% 2.179 2.425 11,3%

IMPORTACIONES

Viajes 3.626 3.941 8,7% 1.781 2.096 17,7%

Transporte pasajeros 737 544 -26,2% 277 243 -12,3%

Total 4.362 4.485 2,8% 2.058 2.339 13,7%

SALDO

Viajes -166 -330 -113 -208Transporte pasajeros 167 604 233 294

Semestre% var

Año% var

Entorno macroeconómico

Page 17: Informe de Turismo Agosto 2014

17

TURISMO INTERNACIONAL

Panorama del turismo mundial 18

Indicadores Macroeconómicos del turismo 21

Turismo receptivo 31

07/11/2014

Turismo emisor 48

Inicio

Page 18: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 18

PANORAMA DEL TURISMO MUNDIAL

Llegadas de turistas según regiones

(Variación anual)

Según datos de la OMT Organización Mundial de Turismo, las llegadas de turistas internaciones en 2013 crecieron 5% frente

a 2012, alcanzando la cifra de 1.087 millones de llegadas, siendo las regiones de Asia y el pacifico (6%) y África (5,6)% las

regiones que registraron una mayor variación. En cuanto a la composición porcentual del total de llegadas Europa y Asia

Pacifico suman el 75% con 811 millones. Para 2014 se prevé un crecimiento mundial de 4% a 4,5%, por encima de las

previsiones a largo plazo que anticipaban un +3,8% anual entre 2010 y 2020.

Llegadas de turistas según regiones

(Numero de llegadas y participación porcentual)

Fuente: OMT. Cálculos OEE – MCIT. *Cifras preliminares

Turismo internacional

Inicio Inicio de sección

Page 19: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 19

PANORAMA DEL TURISMO MUNDIAL

Llegadas de turistas: América

(Variación anual)

Fuente: OMT. Cálculos OEE – MCIT. *Cifras preliminares

Según datos de la OMT la llegada de turistas internacionales a las Américas en 2013 creció 3,6% (168,9 millones) frente a

2012 (163 MM), la mayor variación fue para América del norte con 4,4% seguido de América Central con 3,4%, mientras que

América del sur y el Caribe registraron crecimientos de 2,6% y 1% respectivamente. El crecimiento previsto por la OMT para

la región de las Américas está entre 3% y 4%.

La composición del total de llegadas a América en 2013 es la siguiente: América del Norte 66% (111,4 MM), América del Sur

16% (27,4 MM), el Caribe 12% (20,9 MM), América Central (9,2 MM).

Región 2010 2011 2012 2013*

Total Americas 150,6 156 163 168,9

América del norte 99,5 102,1 106,7 111,4

El Caribe 19,5 20,1 20,7 20,9

América central 7,9 8,3 8,9 9,2

América del sur 23,6 25,5 26,7 27,4

Llegadas de turistas: América

Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 20: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 20

PANORAMA DEL TURISMO MUNDIAL

Ocupación hotelera según región Ocupación hotelera:

Subregiones de las Américas

Fuente: OMT. Cálculos OEE – MCIT. *Cifras preliminares

La ocupación hotelera alcanzó un valor promedio de 65% en el mundo, Europa y Asia pacifico son las regiones que más se

destacaron, con participaciones superiores al promedio, 68,2% y 67,5% respectivamente.

La región de las Américas registró el valor más alto de ocupación hotelera en los últimos cuatro años 63,9%, debido

especialmente a la subregión del Caribe (68,8%) y América del Norte (63,9%).

Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 21: Informe de Turismo Agosto 2014

21

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL TURISMO

Importancia del consumo turístico receptor en el PIB 22

Importancia del consumo turístico emisor en el PIB 23

Balanza turística como proporción del PIB 24

07/11/2014

Grado de apertura turística 25

Grado de cobertura turística 26

Porcentaje del consumo turístico receptor sobre las exportaciones de bienes y servicios 27

Porcentaje del consumo turístico emisor sobre las importaciones de bienes y servicios 28

Porcentaje del consumo turístico receptor sobre las exportaciones de servicios 29

Porcentaje del consumo turístico emisor sobre las importaciones de servicios 30

Inicio

Page 22: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 22

IMPORTANCIA DEL CONSUMO TURÍSTICO RECEPTOR EN EL PIB

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Banco central de cada país y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes

Con base en la metodología de la CEPAL, se calcula la importancia del consumo turístico receptivo en el PIB, dicho consumo se

aproxima a partir de la información de balanza de pagos y equivale a la suma de los rubros viajes y transporte de pasajeros, registrados

en las exportaciones de la cuenta corriente; este valor se divide en el PIB total anual y se multiplica por 100. Mientras mayor sea el

valor de este indicador, el turismo receptivo será más importante desde el punto de vista económico; España presenta altos valores en

los años para los cuales se disponen datos (superiores a la media de Latinoamérica y el Caribe) y Perú que está por encima del

promedio de la región.

Colombia, registra valores inferiores en el indicador en relación a los demás países analizados, pese a que en Colombia la cuenta de

viajes tiene una importante participación individual en las exportaciones de servicios (en 2013 alcanzó el 55%), sumando la cuenta de

pasajeros la participación del consumo turístico receptor en esta clase de exportaciones alcanza el 72% en 2013. Esto demuestra el

gran potencial del país para incrementar el peso del consumo turístico receptivo en la economía y acercarnos o superar el promedio

latinoamericano.

Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 23: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014

IMPORTANCIA DEL CONSUMO TURÍSTICO EMISOR EN EL PIB

El consumo turístico emisor se aproxima por medio de la información de importaciones en cuenta corriente de los rubros:

transporte de pasajeros y viajes, y hace referencia a los egresos de divisas por parte de los residentes del país de referencia que

viajan al exterior; valor que se divide en el PIB anual total y se multiplica por cien, por analogía al indicador anterior, mientras mayor

sea el valor, el turismo emisor será más importante desde el punto de vista económico.

Entre los países seleccionados, Canadá presenta el indicador más alto debido a que las compras que hacen los viajeros

canadienses representan un valor muy alto en las importaciones; en Colombia los egresos de divisas por concepto de viajes y

transporte de pasajeros no son significativamente altos como proporción del PIB. El alto desempeño de este indicador para Canadá

y España representa una gran oportunidad para Colombia, en la medida en que afiance iniciativas para la promoción del turismo

proveniente de estos dos países, y en general de regiones con alto consumo turístico emisor.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Bancos centrales y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes 23 Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 24: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 24

BALANZA TURÍSTICA EN PROPORCIÓN DEL PIB

La participación relativa de la balanza turística en el PIB se expresa mediante la diferencia entre consumo turístico receptor y consumo

turístico emisor, divida en el PIB total anual y multiplicada por 100. Este indicador describe la importancia relativa del turismo en la

generación de un déficit o superávit en el sector externo del país; si el consumo turístico receptor es superior al emisor, el resultado será

un superávit de la balanza turística; por el contrario, si el gasto turístico emisor es superior al receptor, el saldo será negativo y se

producirá un déficit en la balanza turística.

España es un país con un sector turístico muy dinámico, de ahí que su balanza turística tenga un valor superavitario mayor al resto de

países analizados; Colombia ha registrado superávits en la balanza turística durante los últimos seis años. Para 2013, Colombia

presentó un indicador del orden de 0,7, inferior al registrado por Perú (0,86) pero superior al mostrado por México(0,14) y Chile(0,26).

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Bancos centrales y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de

sección

Turismo internacional

Page 25: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 25

GRADO DE APERTURA TURÍSTICA

Este indicador refleja la relevancia del turismo internacional en la economía de un país. Se calcula como la suma de los

gastos de turismo receptivo y emisor, dividida en el PIB y multiplicada por 100. Mientras mayor sea el valor de este

indicador más importante será el turismo internacional para un país.

Históricamente el grado de apertura turística en Colombia se ubica ligeramente por encima de la media latinoamericana;

Perú registra el valor más alto de los países latinoamericanos analizados, superando incluso a la CAN y al MERCOSUR;

por su parte España y Canadá registran altos valores debido a la gran magnitud del consumo turístico receptor y

consumo turístico emisor, respectivamente.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Bancos centrales y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de

sección

Turismo internacional

Page 26: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 26

GRADO DE COBERTURA TURÍSTICA

El grado de cobertura turística describe la relación entre el gasto turístico receptor y el emisor, multiplicada por cien; este

indicador representa la capacidad del primero de “financiar” los gastos que realizan los residentes en el país de referencia

cuando visitan el resto del mundo. El indicador será superior a 100 si las corrientes monetarias asociadas al turismo de

entrada son superiores a las vinculadas con el turismo emisor. Por el contrario, si el indicador es inferior a 100, el gasto

turístico receptor será más bajo que el gasto turístico emisor; como es el caso de Canadá.

En Colombia, el valor de este indicador se ubica históricamente por encima de 100. Sin embargo, dicho nivel está muy por

debajo de España, cuyo indicador es superior a 300 a partir de 2010. A nivel Latinoamericano, Colombia muestra un indicador

de cobertura inferior a Perú, Chile, México y CAN.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Banco central de cada país y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 27: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 27

PORCENTAJE DEL CONSUMO TURISTICO RECEPTOR SOBRE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

La participación relativa del gasto de consumo turístico receptor en el valor de las exportaciones de bienes y servicios no

correspondientes a factores describe la importancia relativa del turismo receptor en la venta internacional de productos

(bienes y servicios). Mientras mayor sea su valor, mayor será la vocación turística del país. El indicador se calcula de la

siguiente manera: Consumo turístico receptivo (aproximado a partir de las exportaciones de los rubros viajes y pasajeros)

dividido en el total de exportaciones de bienes y servicios y multiplicado por 100.

En Colombia, el valor de este indicador se ubica históricamente por encima de América Latina y el Caribe, y solamente es

superado por Perú (en todos los años analizados). Para 2013 el sector turismo fue el tercer renglón generador de divisas en

nuestro país, después de los sectores petróleo y derivados y explotación de carbón.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Banco central de cada país y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de

sección

Turismo internacional

Page 28: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 28

PORCENTAJE DEL CONSUMO TURISTICO EMISOR SOBRE LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

La participación relativa del gasto de consumo turístico emisor en el valor de las importaciones de bienes y servicios no

correspondientes a factores describe la importancia relativa del turismo emisor en la compra internacional de esta clase de

productos. El indicador refleja la ponderación del turismo emisor en el total de egresos por la compra de servicios en el exterior

y se expresa como la relación entre el gasto de consumo turístico emisor en porcentajes del valor de las importaciones de

bienes y servicios no correspondientes a factores, multiplicado por cien.

En Colombia la participación del consumo turístico emisor aumentó notablemente en 2013, con respecto a los dos años

anteriores; sin embargo el índice es menor que los que registraron España y los países que integran el MERCOSUR.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Banco central de cada país y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de

sección

Turismo internacional

Page 29: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 29

PORCENTAJE DEL CONSUMO TURISTICO RECEPTOR SOBRE LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

La participación relativa del gasto de consumo turístico en el valor de las exportaciones de servicios no correspondientes a

factores describe la importancia relativa del turismo receptor en el comercio internacional de servicios. Mientras mayor sea su

valor, mayor será la vocación turística del país en comparación con los demás servicios prestados al resto del mundo

(transportes, comunicaciones, etc.). Se expresa como la relación entre el gasto de consumo turístico receptor en porcentajes

del valor de las exportaciones de servicios no correspondientes a factores, multiplicado por cien.

Países como México, Perú y Colombia registran altos valores en este indicador lo que representa una alta dependencia del

turismo dentro del portafolio de servicios exportados; en contraste, para España el porcentaje de exportaciones de servicios

correspondientes a turismo equivale al 42% en promedio durante los últimos cuatro años, lo cual indica que si bien el turismo

es un rubro importante en la economía española, las exportaciones de servicios están diversificadas.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Banco central de cada país y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 30: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 30

PORCENTAJE DEL CONSUMO TURISTICO EMISOR SOBRE LAS IMPORTACIONES DE SERVICIOS

La participación relativa del gasto de consumo turístico emisor en el valor de las importaciones de servicios describe la

importancia relativa del turismo emisor en las compras externas de servicios no correspondientes a factores (transportes,

comunicaciones, etc.).

En Colombia la participación del consumo turístico emisor en el total de las importaciones de servicios, se ubica en el orden

del 35% en promedio, durante los últimos cinco años, superando la media latinoamericana; este resultado indica que el gasto

de los viajeros colombianos en el exterior fue de 35,6% al cierre de 2013, este valor solamente es superado por Canadá y

México, países cuyas importaciones en turismo son cercanas al 40% del total de exportaciones totales de servicios.

Fuentes: CEPAL, Banco Mundial, Banco central de cada país y FMI. Cálculos OEE – MCIT.

Cifras preliminares, expresadas originalmente en millones de dólares corrientes Inicio Inicio de sección

Turismo internacional

Page 31: Informe de Turismo Agosto 2014

31

TURISMO RECEPTIVO

Extranjeros no residentes 35

Colombianos residentes en el exterior 41

Pasajeros cruceros internacionales 43

07/11/2014

Pasajeros aéreos internacionales 45

Turismo receptivo total 32

Inicio

Page 32: Informe de Turismo Agosto 2014

32

TURISMO RECEPTIVO TOTAL

07/11/2014

• Durante los primeros ocho meses del 2014 por las fronteras aéreas, marítimas y terrestres de Colombia se registraron 1.827.608

llegadas de viajeros no residentes, 8,8% más que en el mismo período de 2013 (1.680.203). (Sin incluir viajeros por zonas

transfronterizas): 1.271.691 extranjeros no residentes, 202.913 pasajeros en cruceros y 353.004 colombianos no residentes en el país.

• Si se incluyen las llegadas de viajeros por zonas de integración fronteriza, que reporta la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción

del Viceministerio de Turismo, el total de llegadas de visitantes no residentes asciende a 2.666.255,con un crecimiento de 10,0% frente

al mismo período de 2013 (2.422.930).

• Para el mes de agosto de 2014 el turismo receptivo total ascendió a 248.556 llegadas, con un crecimiento de 19,3% frente a agosto de

2013 (208.342). Del total de llegadas 189.764 correspondieron a extranjeros no residentes, 9.873 pasajeros en cruceros internacionales

y 48.919 a colombianos residentes en el exterior. Las llegadas de viajeros por zonas de integración fronteriza para agosto de 2014 se

estimaron en 115.935 según cálculos de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo.

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Direccion de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio

Cifras preliminares

Anual Acumulado enero-agosto

Turismo receptivo

Inicio Inicio de sección

Page 33: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 * Sin especificar 385** No se incluyen viajeros por zonas transfronterizas.

33

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Total viajeros no residentes:

1.726.300

Américas

1.388.736

Asia Meridional

3.541

Oriente Medio

1.477

Europa 293.615

Asia Oriental y

Pacífico

35.570

África

2.976

(Número de llegadas por región – Año 2013)

Turismo receptivo

33 Inicio Inicio de sección

Page 34: Informe de Turismo Agosto 2014

34

TURISMO RECEPTIVO TOTAL

07/11/2014

Composición del turismo receptivo total*

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT.

Direccion de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio. Cifras preliminares

Año 2013 Acumulado a agosto 2014

Inicio Inicio de sección

Page 35: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 35

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

• En los primeros ocho meses de 2014 se registraron 1.271.691 llegadas de viajeros extranjeros no residentes, lo que representa un

crecimiento de 13,1% frente a la cifra reportada en el mismo período del 2013 (1.124.816)

• En agosto de 2014 las llegadas de viajeros extranjeros no residentes se incrementaron en 36.031, alcanzando un total de 189.764 lo que

representó un crecimiento de 23,4% con respecto al mismo mes de 2013 (153.733).

• Los viajeros extranjeros no residentes se caracterizaron por ser mayoritariamente hombres (60,7%) en los primeros ocho meses de 2014

y 61,9% al cierre de 2013, pertenecen principalmente al rango de edad comprendido entre 21 y 60 años: 21-40 años (44,1%) y 41-60

(34,6%) para el acumulado enero-agosto de 2014; y 44% y 34%, respectivamente para el total de 2013.

• Para los primeros ocho meses de 2014 los medios de transporte más utilizados por los extranjeros no residentes para ingresar a nuestro

país fueron: aéreo (88,0%) y terrestre (7,7%). Al cierre de 2013 dichas proporciones fueron: aéreo con el 89,3% y terrestre 9,4%.

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* Sin incluir viajeros por zonas transfronterizas.

Acumulado enero-agosto

Número total de llegadas*

Anual

Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

Page 36: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 36

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

Total llegadas : Acuerdos comerciales con Colombia. (Según país de residencia)

Durante los primeros ocho meses del 2014 el 89,7% de las llegadas de extranjeros no residentes provenían de países con los que

Colombia tiene acuerdo comercial; Estados Unidos fue el principal origen de los viajeros extranjeros no residentes, con un 20,0% del total

de llegadas (254.661), le sigue la Unión Europea con 16,2% de participación (206.287 llegadas), principalmente provenientes de España

(61.289), Alemania (29.970) y Francia (28.559). Los países que conforman el Mercosur son los terceros emisores de viajeros extranjeros a

Colombia con un 13,4% de participación (170.782). Los mayores crecimientos en enero-agosto de 2014 con respecto al mismo período de

2013 los registraron México 25,2%, Unión Europea 23,7% y CAN 17,2%.

Para 2013, el principal país emisor de viajeros extranjeros no residentes fue Estados Unidos con un 19,9% de participación en el total de

llegadas (343.891), seguido por la Unión Europea 15,3% (263.321) de los cuales más de la mitad provenían de tres países: España:

89.535 -siendo el mayor emisor europeo de viajeros extranjeros a Colombia- Alemania: 39.521 y Francia: 34.385. Venezuela participó con

el 13,9% (239.284) y los países que integran Mercosur participaron con 12,9% (223.488).

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares Inicio de sección

Inicio

Turismo receptivo

2012 2013Acumulado a

junio 2013

Acumulado a

agosto 2014

Agosto

20142013

Acumulado a

agosto 20142013

Acumulado a

agosto 2014

Estados Unidos de América 328.949 343.891 232.262 254.661 34.107 4,5% 9,6% 19,9% 20%

Unión Europea 244.146 263.321 166.767 206.287 29.702 7,9% 23,7% 15,3% 16,2%

CAN 199.330 222.233 145.777 170.782 28.731 11,5% 17,2% 12,9% 13,4%

Mercosur 198.437 223.488 147.644 165.277 23.178 12,6% 11,9% 12,9% 13,0%

Venezuela 230.212 239.284 147.316 142.334 30.964 3,9% -3,4% 13,9% 11,2%

México 80.865 94.271 57.718 72.290 9.767 16,6% 25,2% 5,5% 5,7%

Chile 73.869 88.490 60.013 67.468 9.506 19,8% 12,4% 5,1% 5,3%

Canadá 41.878 39.257 26.269 28.953 2.779 -6,3% 10,2% 2,3% 2,3%

EFTA 11.047 12.222 8.073 8.065 991 10,6% -0,1% 0,7% 0,6%

Triángulo Norte 25.920 33.514 21.150 24.186 3.701 29,3% 14,4% 1,9% 1,9%

Total llegadas países con acuerdo 1.434.653 1.559.971 1.012.989 1.140.303 173.426 8,7% 12,6% 90,4% 89,7%

Otros 156.467 166.329 111.827 131.388 16.338 6,3% 17,5% 9,6% 10,3%

Total Extranjeros no residentes 1.591.120 1.726.300 1.124.816 1.271.691 189.764 8,5% 13,1% 100% 100%

Paticipación (%)Total llegadas Variación (%)

País o bloque

Page 37: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 37

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

Total llegadas : Acuerdos comerciales con Colombia. (Participación porcentual )

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

2013 Enero – Agosto 2014

Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

Page 38: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 38

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* Sin incluir viajeros por zonas transfronterizas

Principal departamento de destino

Participación porcentual Numero de llegadas y variación anual

Inicio Inicio de sección

Para el acumulado enero-agosto de 2014, los departamentos más importantes en cuanto a llegadas de extranjeros no residentes

fueron Bogotá con 51,8%, Bolívar con 13,4% y Antioquia con 10,8%; se destaca el crecimiento anual de llegadas de este tipo de

viajeros a los departamentos de San Andrés y providencia (39%), Norte de Santander (30,8%) y Bogotá (14,4%) con respecto al

mismo período de 2013; mientras que Magdalena (-6,9%) y Santander (-1,4%) registraron descensos.

Para el cierre de 2013 el 51,5% de las llegadas tenían a Bogotá como destino, seguido de Bolívar y Antioquia, con participaciones

de 13,2% y 11,1%, respectivamente. .

Turismo receptivo

20122013

Enero-Agosto

2013

Enero-Agosto

2014

Agosto

20142013

Enero-Agosto

2014

BOGOTÁ D. C. 826.591 888.852 575.665 658.364 97.806 7,5% 14,4%

BOLÍVAR 203.962 228.077 149.934 170.496 25.044 11,8% 13,7%

ANTIOQUIA 164.950 191.426 124.039 136.826 21.419 16,1% 10,3%

VALLE DEL CAUCA 117.732 129.909 85.471 91.294 12.844 10,3% 6,8%

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 51.912 54.656 39.883 55.435 7.734 5,3% 39,0%

ATLÁNTICO 51.325 53.957 34.555 36.392 4.475 5,1% 5,3%

NORTE DE SANTANDER 27.407 31.732 18.015 23.569 4.337 15,8% 30,8%

MAGDALENA 22.501 22.263 15.859 14.764 2.283 -1,1% -6,9%

SANTANDER 24.193 22.610 14.533 14.324 2.354 -6,5% -1,4%

RISARALDA 18.440 19.017 12.565 12.584 2.005 3,1% 0,2%

OTROS 82.107 83.801 54.297 57.643 9.463 2,1% 6,2%

TOTAL 1.591.120 1.726.300 1.124.816 1.271.691 189.764 8,5% 13,1%

Variación (%)

Destino reportado

Total llegadas

Page 39: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 39

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

Principal punto fronterizo de entrada

(Participación porcentual) 2013 Enero – Agosto 2014

El principal punto de ingreso migratorio de los viajeros extranjeros no residentes durante los primeros ocho meses de 2014 fue Bogotá

(Aeropuerto Internacional del Dorado) con una participación del 66,3%, le siguen los aeropuertos de Medellín y Cartagena con

participaciones de 8,1% y 6,9%, respectivamente.

Al cierre de 2013 la participación del aeropuerto del Dorado en el total de entradas de extranjeros no residentes fue de 67,1%.

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* Sin incluir viajeros por zonas transfronterizas Inicio Inicio de

sección

Turismo receptivo

Page 40: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 40

EXTRANJEROS NO RESIDENTES

Motivo de viaje

Para los primeros ocho meses de 2014 el principal motivo de viaje para los viajeros extranjeros no residentes fue vacaciones, recreo y

ocio, con el 69,4%, seguido por negocios y motivos profesionales (17,7% del total de llegadas de viajeros extranjeros no residentes). Al

cierre de 2013 las participaciones de estos dos principales motivos de viaje fueron 65,8% 15%, respectivamente.

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Numero de llegadas y variación anual Participación porcentual

* Incluye compras, amercos, visitas a familiares y amigos y otros motivos no especificados Inicio Inicio de

sección

Turismo receptivo

2012 2013Ene-Ago

2013

Ene-Ago

2014

Agosto

20142013

Ene-Ago

2014

Vacaciones, recreo y ocio 1.028.571 1.136.096 722.313 881.986 136.585 10,5% 22,1%

Negocios y motivos profesionales 206.378 259.008 159.781 225.482 29.053 25,5% 41,1%

Trabajo 164.007 138.944 116.333 40.994 6.107 -15,3% -64,8%

Tránsito 67.862 40.935 35.800 357 172 -39,7% -99,0%

Educación y formación 10.416 26.934 10.029 26.637 4.188 158,6% 165,6%

Salud y atención médica 4.470 5.842 3.119 6.614 787 30,7% 112,1%

Otros motivos* 109.416 118.541 77.441 89.621 12.872 8,3% 15,7%

Total 1.591.120 1.726.300 1.124.816 1.271.691 189.764 8,5% 13,1%

Total llegadas Variación (%)

Motivo viaje

Page 41: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 41

COLOMBIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Total llegadas Acumulado Enero-Agosto

• En los primeros ocho meses de 2014 la llegada de colombianos residentes en el exterior disminuyó en 5,8% respecto al

mismo período en 2013, pasando de 374.713 en 2013 a 353.005 en 2014.

• En 2013 la llegada de colombianos residentes en el exterior fue 561.703, con un descenso de 3,7% frente a 2012 (583.561)

Anual

Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

Page 42: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 42

COLOMBIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR

Total llegadas

(Según país de residencia)

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• La llegada de colombianos no residentes registró un descenso de 5,8% durante los ocho primeros meses de 2014 frente al mismo

período de 2013. Lo cual es explicado principalmente por los decrecimientos de los siguientes países emisores: España - 24,2%,

Venezuela -12%, y Estados Unidos -10,1%

• Los principales países emisores de colombianos no residentes durante los ocho primeros meses de 2014 fueron: Estados Unidos

48,7%, España 9,8% y Venezuela 6,5%;estos tres países agrupan el 65,0,% del total de llegadas; al cierre de 2013, la participación de

estos tres países fue muy similar: 68,2% del total de colombianos no residentes que ingresaron al país.

Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

2012

2013Ene-Ago

2013

Ene-Ago

2014

Agosto

20142013

Ene-Ago

20142013

Ene-

Ago

2014

Estados Unidos 261.239 258.778 191.284 172.053 22.393 48,8% 48,7% -0,9% -10,1%

España 76.213 66.834 45.491 34.489 4.808 12,6% 9,8% -12,3% -24,2%

Venezuela 39.071 35.808 26.064 22.949 3.026 6,7% 6,5% -8,4% -12,0%

Canadá 20.781 20.722 13.317 12.818 1.771 3,9% 3,6% -0,3% -3,7%

Panamá 18.569 18.661 12.377 14.322 2.813 3,5% 4,1% 0,5% 15,7%

Chile 9.490 11.006 6.746 8.193 1.325 2,1% 2,3% 16,0% 21,4%

México 15.483 14.676 9.553 9.954 1.344 2,8% 2,8% -5,2% 4,2%

Argentina 10.605 11.741 6.440 6.305 833 2,2% 1,8% 10,7% -2,1%

Ecuador 12.014 12.176 8.895 8.867 1.401 2,3% 2,5% 1,3% -0,3%

Italia 7.430 6.758 4.586 4.204 564 1,3% 1,2% -9,0% -8,3%

Otros 73.351 73.593 49.960 58.851 8.641 13,9% 16,7% 0,3% 17,8%

Total 544.246 530.753 374.713 353.005 48.919 100,0% 100,0% -2,5% -5,8%

Paticipación (%) Variación (%)

País

Total llegadas

Page 43: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 43

PASAJEROS CRUCEROS INTERNACIONALES

Fuente: Puertos de Cartagena, Santa Marta y Providencia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• Durante los primeros ocho meses de 2014 llegaron a Colombia 202.913 pasajeros en cruceros internacionales, lo que

representó un crecimiento de 12,3% respecto al mismo período de 2013 (180.674).

• La llegada de pasajeros en cruceros internacionales en 2013 (306.694) registró un aumento de 20,6% con respecto a 2012

(254.331).

Anual Acumulado Enero-Agosto

(Únicamente se tienen en cuenta los arribos de Cruceros que vienen de puertos extranjeros) Inicio Inicio de

sección

Turismo receptivo

Page 44: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 44

PASAJEROS CRUCEROS INTERNACIONALES

Barcos y pasajeros : Según puerto de llegada

Fuente: Puertos de Santa Marta, Cartagena y Providencia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Durante los primeros ocho meses de 2014 llegaron a Colombia 138 cruceros internaciones, con un total de 202.913 pasajeros,

los cuales están distribuidos de la siguiente manera, según el puerto de llegada:

Cartagena: 132 cruceros con un total de 2012.324 pasajeros.

Santa Marta: 2 cruceros con 1.099 pasajeros

San Andrés y Providencia: 4 cruceros con 490 pasajeros.

(Únicamente se tienen en cuenta los arribos de Cruceros que vienen de puertos extranjeros) Inicio Inicio de

sección

Turismo receptivo

2013Acumulado a

Agosto 2013

Acumulado a

Agosto 2014

Agosto

20142013

Acumulado a

Agosto 2014

Cruceros Cartagena 205 126 132 6 27,3% 4,8%

Cruceros Santa Marta 6 3 2 - 50,0% -33,3%

Cruceros San Andrés y Providencia 3 3 4 - 200,0% 33,3%

Total cruceros 214 132 138 6 29% 4,5%

Pasajeros Cartagena 303.915 179.292 201.324 9.873 20,8% 12,3%

Pasajeros Santa Marta 2.563 1.166 1.099 - -7,4% -5,7%

Pasajeros San Andrés y Providencia 216 216 490 - 107,7% 126,9%

Total pasajeros 306.694 180.674 202.913 9.873 20,6% 12,3%

Variación (%)

Puerto

Valores

Page 45: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 45

PASAJEROS AEREOS INTERNACIONALES

Anual

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Acumulado enero-agosto

Durante los primeros ocho meses de 2014 se registró la llegada de 3.146.925 pasajeros aéreos internacionales, lo que

representa un crecimiento anual de 11,1%, frente a los 2.831.860 registrados el mismo período de 2013.

Los pasajeros aéreos en vuelos internacionales de enero a diciembre de 2013 (4.367.315) registraron un crecimiento de

13,9% frente al mismo período de 2012 (3.835.798).

Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

Page 46: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 46

PASAJEROS AEREOS INTERNACIONALES

Según aeropuerto

• El aeropuerto El Dorado es el más importante en cuanto a llegadas de pasajeros internacionales con el 67,5% del total en

2013 y 67,5% durante los primeros ocho meses de 2014.; le siguen en importancia los aeropuertos de Rionegro, Cali y

Cartagena, en los dos períodos analizados.

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

2012 2013

Acumulado a

Agosto 2013

Acumulado a

Agosto 2014

Agosto

2014 2013

Acumulado a

Agosto 2014 2013

Acumulado a

Agosto 2014

BOGOTÁ - ELDORADO 2.551.406 2.946.138 1.916.488 2.123.659 312.961 67,5% 67,5% 15,5% 10,8%

RIONEGRO - JOSE M. CORDOVA 450.470 519.255 331.572 371.767 50.368 11,9% 11,8% 15,3% 12,1%

CALI - ALFONSO BONILLA ARAGON 330.859 362.580 233.133 261.017 40.354 8,3% 8,3% 9,6% 12,0%

CARTAGENA - RAFAEL NUÑEZ 174.916 197.324 129.566 146.671 19.828 4,5% 4,7% 12,8% 13,2%

BARRANQUILLA-E. CORTISSOZ 111.892 118.013 77.823 82.418 10.570 2,7% 2,6% 5,5% 5,9%

PEREIRA - MATECAÑAS 70.787 79.415 48.252 54.399 7.898 1,8% 1,7% 12,2% 12,7%

BUCARAMANGA - PALONEGRO 37.513 40.023 25.665 26.481 3.236 0,9% 0,8% 6,7% 3,2%

SAN ANDRES-GUSTAVO ROJAS PINILLA 34.089 28.869 20.485 32.235 4.290 0,7% 1,0% -15,3% 57,4%

ARMENIA - EL EDEN 27.110 27.429 18.105 16.108 2.038 0,6% 0,5% 1,2% -11,0%

CUCUTA - CAMILO DAZA 16.392 17.837 10.036 14.155 2.325 0,4% 0,4% 8,8% 41,0%

OTROS 30.364 30.432 16.446 18.015 2.372 0,7% 0,6% 0,2% 9,5%

TOTAL 3.835.798 4.367.315 2.827.571 3.146.925 456.240 100% 100% 13,9% 11,3%

Variación (%)

CIUDAD- AEROPUERTO

Participación (%)Pasajeros

Page 47: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 47

PASAJEROS AEREOS INTERNACIONALES

Principales rutas Según mercado (Participación %)

Los principales mercados emisores de pasajeros aéreos internacionales que llegan a Colombia son Norteamérica y Suramérica, juntos suman

una participación cercana al 61,6% del total de pasajeros en 2013 y 59,8% en los primeros ocho de 2014; las rutas más frecuentes para esta

clase de pasajeros en los dos períodos analizados fueron: Bogotá-Miami-Bogotá, Bogotá-Ciudad de Panamá- Bogotá y Bogotá- Madrid-Bogotá.

2013 Acumulado

Enero-Agosto 2014

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares Inicio Inicio de sección

Turismo receptivo

Page 48: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 48

TURISMO EMISOR

Anual Acumulado Enero - Agosto

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

La salida de colombianos por los puntos de control migratorio aéreos, terrestres y marítimos alcanzó 2.511.694 salidas durante los

primeros ocho meses del 2014, esto representa un incremento de 7,3% frente al mismo período de 2013 (2.341.373), Al cierre de 2013

la salida de colombianos alcanzó la cifra de 3.604.631 representando un crecimiento de 13,9% frente a 2012.

Total salidas de viajeros colombianos

Inicio Inicio de sección

Page 49: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 49

TURISMO EMISOR

Principales destinos de viajeros colombianos

Fuente: Migración Colombia. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• Durante los primeros ocho meses de 2014 el 82,6% de las salidas de colombianos tenían como destino países que con los que

Colombia mantiene acuerdo comercial. Los principales destinos fueron Estados Unidos: con una participación de 32,1% en el total de

salidas, Venezuela,12,8% y CAN 12,3%.

• Es importante resaltar el notable aumento de las salidas de colombianos a México, aunque este país contribuye porcentualmente

solamente con el 6,1% en 2013 y 6,8% en los primeros ocho meses de 2014; registra variaciones anuales del orden de 63,8% en 2013

y 27,0% en el acumulado de 2014.

Turismo emisor

Inicio Inicio de sección

2012 2013Acumulado a

Agosto 2014Agosto 2014 2013

Acumulado a

Agosto 20142013

Acumulado a

Agosto 2014

Estados Unidos 978.490 1.120.535 806.631 110.610 31,1% 32,1% 14,5% 11,5%

Venezuela 474.900 606.851 320.843 2.587 16,8% 12,8% 27,8% -16,6%

CAN 437.399 438.507 308.040 19.831 12,2% 12,3% 0,3% 5,3%

Unión Europea 290.110 301.521 212.988 27.288 8,4% 8,5% 3,9% 1,9%

México 134.367 220.071 171.504 27.030 6,1% 6,8% 63,8% 27,0%

Mercosur 150.200 174.872 132.733 13.862 4,9% 5,3% 16,4% 17,2%

Chile 68.229 76.238 54.817 7.316 2,1% 2,2% 11,7% 12,9%

Canadá 39.557 40.542 32.429 4.996 1,1% 1,3% 2,5% 5,5%

EFTA 5.613 6.120 4.216 752 0,2% 0,2% 9,0% -10,2%

Triángulo norte 34.590 39.631 31.199 4.209 1,1% 1,2% 14,6% 27,4%

Total salidas países con acuerdo 2.613.455 3.024.888 2.075.400 218.481 83,9% 82,6% 15,7% 5,6%

Otros 551.275 579.743 436.294 66.405 16,1% 17,4% 5,2% 16,3%

Total 3.164.730 3.604.631 2.511.694 284.886 100% 100% 13,9% 7,3%

País

Total salidas Participación (%) Variación (%)

Page 50: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 50

TURISMO EMISOR

Total salidas de colombianos: Según país de destino

(Participación porcentual)

Año 2013 Acumulado Enero-Agosto 2014

Los principales destinos de los viajeros Colombianos durante los primeros ocho meses de 2014 fueron Estados Unidos (32%),

Venezuela (13%) y CAN (12%).

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Turismo emisor

Inicio Inicio de sección

Page 51: Informe de Turismo Agosto 2014

51

TURISMO INTERIOR

Visitantes Parques naturales nacionales

Pasajeros aéreos nacionales

Pasajeros terrestres nacionales

07/11/2014

Tráfico de vehículos- Peajes

Motivo de viaje

Inicio

Page 52: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 52

MOTIVO DE VIAJE

Viajeros residentes en Colombia alojados en hoteles

Anual

Acumulado Enero-Agosto

Fuente: DANE- MMH (Muestra mensual Hotelera) Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* Incluye: Amercos, salud y otros motivos

Turismo interior

Según la última versión de la MMH publicada por el DANE, para los primeros ocho de 2014 los principales motivos de viaje

para los viajeros residentes en Colombia alojados en hoteles fueron: Ocio con una participación de 46,6%, le siguen en

importancia negocios con el 43,0% y convenciones 6,9%, otros motivos participa marginalmente con 3,4%.

Inicio Inicio de sección

Page 53: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 53

VISITANTES PARQUES NACIONALES NATURALES

Fuente: PNN (Parques Nacionales Naturales) Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Anual Acumulado Enero-Agosto

Según cifras de PNN (Parques Nacionales Naturales) para los primeros ocho meses de 2014 se registró el ingreso de

630.923 visitantes a los parques nacionales de Colombia, lo que representó un aumento de 2,6% frente al mismo período de

2013 (614.839)

Al cierre de 2013 el numero de visitantes a Parques Nacionales ascendió a 878.736,con un crecimiento anual de 6,4%;

Inicio Inicio de sección

Turismo interior

Page 54: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 54

VISITANTES PARQUES NACIONALES NATURALES

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Según parque

El Parque Nacional Corales del Rosario es el parque natural más visitado de Colombia, con un 50,5% del total de visitas en

2013 y 48,3% en los primeros ocho meses de 2014; para este último período le siguen en importancia el Parque Tayrona y la

Isla Corota con participaciones de 34,6% y 3,8%, respectivamente. Por regiones la participación porcentual en 2013 fue:

Caribe 88,6%, Andina 10,5%, Pacífico 0,6% y Orinoquía 0,311%.

En los primeros ocho meses de 2014 la composición porcentual según región fue la siguiente Caribe 86,1%, andina 13,3% y

pacífica 0,7%

Inicio Inicio de sección

Turismo interior

2012 2013Acumulado a

Agosto 2013

Acumulado a

Agosto 2014Agosto2014 2013

Acumulado a

Agosto 20142013

Acumulado a

Agosto 2014

PNN Corales del Rosario 420.492 443.458 278.077 304.656 39.031 50,5% 48,3% 5,5% 9,6%

PNN Tayrona 293.502 304.275 213.929 222.923 26.209 34,6% 35,3% 3,7% 4,2%

SFF Isla de la Corota 34.491 33.489 25.288 24.295 2.505 3,8% 3,9% -2,9% -3,9%

PNN Los Nevados 15.365 21.138 15.330 14.012 2.082 2,4% 2,2% 37,6% -8,6%

PNN Chingaza 13.801 15.202 9.437 9.786 732 1,7% 1,6% 10,2% 3,7%

PNN El Cocuy 9.747 14.147 7.096 10.673 659 1,6% 1,7% 45,1% 50,4%

SFF Flamencos 3.259 13.779 779 6.090 220 1,6% 1,0% 322,8% 681,8%

PNN Old Providence 10.089 10.591 7.231 7.402 1.332 1,2% 1,2% 5,0% 2,4%

PNN Puracé 2.959 3.290 1.750 2.798 - 0,4% 0,4% 11,2% 59,9%

Otros 21.839 19.367 55.922 28.288 1.691 2,2% 4,5% -11,3% -49,4%

TOTAL 825.544 878.736 614.839 630.923 74.461 100% 100% 6,4% 2,6%

Parques

Participación (%) Variación (%)Total llegadas

Page 55: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 55

PASAJEROS AÉREOS NACIONALES

Anual Acumulado Enero-Agosto

Para los primeros ocho meses de 2014 se registró la llegada de 12.904.600 pasajeros aéreos nacionales, esto

representa un aumento de 3,8% frente a los 12.429.161 pasajeros en el mismo período de 2013.

Las llegadas de pasajeros aéreos en vuelos nacionales de 2013 (18.923.994) presentaron un crecimiento de 17,5%

frente a 2012 (16.104.117).

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* La información corresponde al boletín Origen-Destino de abril, la más reciente publicación del boletín Inicio Inicio de

sección

Turismo interior

Page 56: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 56

PASAJEROS AÉREOS NACIONALES

Según aeropuerto

Fuente: Aerocivil. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares Inicio Inicio de sección

El aeropuerto El Dorado de Bogotá es el que más participa porcentualmente en cuanto a la llegada de pasajeros aéreos nacionales con el

42,8% en los primeros ocho meses de 2014 y el 36,3% al cierre del 2013. Le siguen en importancia los aeropuertos de Rionegro, Cali y

Cartagena, en los dos períodos analizados.

Durante los primeros ocho meses de 2014 los aeropuertos de Pereira y Barranquilla registraron los mayores crecimientos anuales respecto

al mismo período de 2013 con tasas de 14,4% y 9,4%, respectivamente. La variación anual del total de pasajeros aéreos nacionales en

2013 se ubicó en 17,5%, debido principalmente al aumento de llegadas de pasajeros internaciones a los siguientes aeropuertos: Rionegro

(35,7%), Santa Marta (26,1%) y San Andrés (22,0%).

Turismo interior

2012 2013

Acumulado

2013

Acumulado

2014

Agosto

2014 2013

Acumulado

2014 2013

Acumulado

2014

BOGOTA - ELDORADO 6.003.612 6.867.200 4.550.928 4.780.921 649.773 36,3% 42,8% 14,4% 5,1%

RIONEGRO - JOSE M. CORDOVA 1.854.204 2.516.547 1.647.677 1.625.431 210.937 13,3% 14,6% 35,7% -1,4%

CALI - ALFONSO BONILLA ARAGON 1.383.614 1.703.349 1.108.992 1.185.946 160.052 9,0% 10,6% 23,1% 6,9%

CARTAGENA - RAFAEL NUQEZ 1.211.781 1.456.034 967.267 945.397 127.820 7,7% 8,5% 20,2% -2,3%

BARRANQUILLA-E. CORTISSOZ 825.134 947.166 606.330 663.303 88.833 5,0% 5,9% 14,8% 9,4%

BUCARAMANGA - PALONEGRO 626.483 704.674 457.595 496.424 65.791 3,7% 4,4% 12,5% 8,5%

SANTA MARTA - SIMON BOLIVAR 492.702 621.065 412.624 375.479 50.495 3,3% 3,4% 26,1% -9,0%

SAN ANDRES-GUSTAVO ROJAS PINILLA 431.320 526.042 337.006 348.802 48.643 2,8% 3,1% 22,0% 3,5%

PEREIRA - MATECAÑAS 398.156 490.364 321.365 367.766 48.632 2,6% 3,3% 23,2% 14,4%

MEDELLIN - OLAYA HERRERA 448.168 468.968 311.587 306.217 40.366 2,5% 2,7% 4,6% -1,7%

OTROS 16.104.117 2.622.585 1.707.790 1.808.914 245.781 13,9% 16,2% -83,7% 5,9%

TOTAL 16.104.117 18.923.994 12.429.161 12.904.600 1.737.123 100,0% 115,6% 17,5% 3,8%

Ciudad- Aeropuerto

Participación (%) Variación (%) Llegadas

Page 57: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 57

PASAJEROS TERRESTRES

Fuente: Terminales de transporte- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

(Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chiquinquirá, Florencia, Fusagasugá, Girardot, Ibagué, Ipiales, Maicao, Manizales Medellín, Montería,

Neiva, Pasto, Pereira, Pitalito, Popayán, San gil, Tuluá, Santa Marta, Valledupar)

*Para el acumulado enero-agosto de cada año no se incluyen: Apartadó, Chiquinquirá, Villavicencio.

Anual Acumulado Enero-Agosto

Según cifras preliminares durante los primeros ocho meses de 2014 por 25 terminales* de transporte terrestre salieron

64.132.576 pasajeros lo que representó un aumento de 4,7% (2.861.842 ) viajeros con respecto al mismo período de 2013

(61.270.734). Para el cierre de 2013 el total de pasajeros de origen para las terminales reportadas ascendió a 96.364.981

con un crecimiento anual de 5,9 % frente a 2012.

Inicio Inicio de sección

Turismo interior

Page 58: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 58

TRÁFICO DE VEHÍCULOS: PEAJES

Anual Acumulado Enero-Agosto

Según cifras de INVIAS durante los primeros ocho meses de 2014 por los peajes de Colombia transitaron 28.070.773

vehículos en total, lo que representa un descenso de 11,6% frente al mismo período de 2013 (28.355.617).

La cifra anual para 2013 fue de 48.602.455 vehículos, con un crecimiento anual de 10,6% respecto a 2012 (43.948.235).

Fuente: INVIAS- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* Último boletín disponible Inicio Inicio de

sección

Turismo interior

Page 59: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 59

TRÁFICO DE VEHÍCULOS: PEAJES

Según departamento

Fuente: INVIAS- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

* Último boletín disponible

• En los primeros ocho meses de 2014 los departamentos con mayor flujo de tráfico de vehículos fueron: Antioquia, con el

17,5% del total, Tolima 12,3% y Cundinamarca 11,3%.

• Para 2013 Cundinamarca fue el departamento más importante en cuanto a su participación porcentual en el total de

vehículos que transitan por los peajes colombianos con el 17,6%, seguido por Santander con 16,5% y: Antioquia 14,1%.

Total vehículos y variación anual Participación porcentual

Inicio Inicio de sección

Turismo interior

2013 Acumulado 2014

ANTIOQUIA 14,1% 17,5%

TOLIMA 10,5% 12,3%

CUNDINAMARCA 17,6% 11,3%

SANTANDER 16,5% 8,7%

CORDOBA 6,0% 7,6%

HUILA 5,7% 6,8%

BOYACA 5,3% 6,5%

BOLIVAR 4,2% 4,9%

OTROS 20,2% 24,4%

TOTAL 100,0% 100,0%

SUCRE 3,2% 4,7%

CALDAS 3,4% 4,2%

GUAJIRA 3,6% 4,1%

META 3,4% 3,5%

CAUCA 1,6% 2,1%

CASANARE 2,0% 2,3%

RISARALDA 1,7% 2,1%

VALLE 1% 1,5%

TOTAL 20,2% 100%

Participación porcentualDepartamento

Page 60: Informe de Turismo Agosto 2014

60

INDUSTRIAS TURÍSTICAS

Hoteles: Ingresos reales

07/11/2014

Ocupación hotelera

Agencias de viaje

Tarifas de habitación

Hoteles: Personal ocupado

Page 61: Informe de Turismo Agosto 2014

61

OCUPACIÓN HOTELERA

07/11/2014

Anual Acumulado

Enero - Agosto

Fuente: DANE- MMH (Muestra mensual Hotelera) Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Industrias turísticas

Inicio Inicio de sección

Para los primeros ocho meses de 2014 la ocupación se ubicó en 51,7%, 0,2% por debajo del valor registrado durante el mismo período

de 2013 (51,9%).Según cifras del DANE en 2013 la ocupación hotelera nacional alcanzó 52,8%, frente a 53,8% en 2012.

* El DANE selecciona 500 empresas o fuentes de información, de las cuales 267 son del estrato forzoso y 233 del estrato probabilístico

Page 62: Informe de Turismo Agosto 2014

62

OCUPACIÓN HOTELERA

07/11/2014

Según departamento (Acumulado Enero-Agosto)

Fuente: COTELCO- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Según cifras de Cotelco, los departamentos con mayor ocupación hotelera durante los primeros ocho meses de 2014 fueron

San Andrés con 65,0%, Cesar 59,9%, Antioquia y Atlántico 58,7% y 57,6% El porcentaje de ocupación para el total de la

muestra fue 51,9%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales frente a la cifra registrada el mismo período de 2013 (52,6%).

** Esta información proviene de 385 encuestas elaboradas por COTELCO a sus afiliados.

Inicio Inicio de sección

Industrias turísticas

Page 63: Informe de Turismo Agosto 2014

63

HOTELES

07/11/2014

Variaciones: Ingresos reales

Fuente: DANE- MMH (Muestra mensual Hotelera) Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• En el acumulado enero-agosto de 2014, los ingresos reales de los hoteles aumentaron 4,5% en comparación con el

mismo periodo del año anterior, en el cual habían disminuido 0,9%.

• Para el mes de agosto de 2014, los ingresos reales de los hoteles aumentaron 9,8% en comparación con los registrados

en agosto de 2013, período en el cual disminuyeron 1,7 %. El DANE selecciona 500 empres • as o fuentes de información, de las cuales

* El DANE selecciona 500 empresas o fuentes de información, de las cuales 267 son del estrato forzoso y 233 del estrato probabilístico

Inicio Inicio de sección

Industrias turísticas

Page 64: Informe de Turismo Agosto 2014

64

HOTELES

07/11/2014

Variaciones: Personal ocupado

Fuente: DANE- MMH (Muestra mensual Hotelera) Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• En el acumulado enero-agosto de 2014, el personal ocupado promedio en los hoteles aumentó 4,0% en comparación con

el mismo periodo del año anterior, cuando el aumento fue de 1,0%.

• El personal ocupado promedio en los hoteles para agosto de 2014, registró un aumento de 4,8% frente al mismo mes de

2013, período en el cual la variación anual fue de 0,3%.

* El DANE selecciona 500 empresas o fuentes de información, de las cuales 267 son del estrato forzoso y 233 del estrato probabilístico.

Inicio Inicio de sección

Industrias turísticas

Page 65: Informe de Turismo Agosto 2014

SERVICIOS DE ALOJAMIENTO PARA VISITANTES

Tarifas por habitación

(Agosto 2014) Variaciones año corrido Variaciones anuales

• Durante los primeros ocho meses de 2014 la tarifa promedio por habitación sencilla aumentó 1,7%, la doble 1,4%, la tipo

suite 0,7%, y la de otros tipos de habitación 0,6%, todas con relación al mismo periodo de 2013.

• En el mes de referencia, la tarifa promedio por habitación sencilla aumentó 1,7%, la doble 2,0%, la tipo suite disminuyó

-0,2% y la de otros tipos de habitación aumentó 1,0%, todas con relación al mismo periodo de 2013.

* El DANE selecciona 500 empresas o fuentes de información, de las cuales 267 son del estrato forzoso y 233 del estrato probabilístico.

63 07/11/2014 Fuente: DANE- MMH (Muestra mensual Hotelera) Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

*Otros tipos de habitación incluye: habitaciones triple, cuádruple, cabañas y apartamentos.

Inicio Inicio de sección

Industrias turísticas

Page 66: Informe de Turismo Agosto 2014

66

AGENCIAS DE VIAJE

07/11/2014

Variaciones: Ingresos nominales

Fuente: MTAV (Muestra Trimestral de Agencias de Viaje) DANE. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• Con relación a los ingresos nominales el DANE reporta un crecimiento anual de 4,5% del segundo trimestre de 2014 con

relación al mismo período de 2013, cuando crecieron

• A primer semestre de 2014 la variación anual fue 9,2% frente a primer semestre de 2013.

Inicio Inicio de sección

Industrias turísticas

Page 67: Informe de Turismo Agosto 2014

67

AGENCIAS DE VIAJE

07/11/2014

Variaciones: Personal ocupado

Fuente: MTAV (Muestra Trimestral de Agencias de Viaje) DANE. Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

• Durante el primer trimestre de 2014, el personal ocupado en las agencias de viaje aumentó 5,7% con relación al mismo

período en 2013, cuando aumentaron 0,7%.

• La variación porcentual 12 meses en primer trimestre de 2014 fue 0,7% frente al primer período de 2013 cuando decreció

0,8%.

* La muestra usada por el DANE consta de 200 empresas de las cuales 136 son del estrato de inclusión forzosa

Inicio Inicio de sección

Industrias turísticas

Page 68: Informe de Turismo Agosto 2014

68

CONSTRUCCIÓN HOTELERA

Licencias de construcción con destino hotel 74

07/11/2014

Áreas de construcción con destino hotel 69

Inicio

Page 69: Informe de Turismo Agosto 2014

69

AREAS DE CONSTRUCCIÓN CON DESTINO HOTEL

07/11/2014 Fuente: Censo de edificaciones -DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Total nacional

Para el primer semestre de 2014 se registraron 123,957 metros cuadrados de área culminada con destino hotel, lo que

representa un descenso de 4,8% frente al primer semestre de 2013 (130.240 metros cuadrados)

En 2013 se registraron 241.616 metros cuadrados de área culminada con destino hotel, con un crecimiento de 78,6% frente a

2012 (135.299); por su parte el área en proceso alcanzó 2.838.642 metros cuadrados en 2013, lo que representa un

crecimiento 25,5% respecto a 2012 (2.264.351 metros cuadrados).

* Cifras a primer semestre

Construcción hotelera

Inicio Inicio de sección

Page 70: Informe de Turismo Agosto 2014

70

AREAS CULMINADAS CON DESTINO HOTEL

07/11/2014

Grandes capitales

Fuente: Censo de edificaciones -DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

En el acumulado a segundo trimestre de 2014, Bogotá registró 25.990 metros cuadrados de área culminada con destino hotel,

con una disminución de 73,2% frente al mismo período de 2013. En Medellín, para primer semestre de 2014 se registraron 7.788

metros cuadrados (En primer trimestre dicha ciudad reportó 0 metros cuadrados de área culminada con destino hotel) Por su

parte, Cali presentó un aumento notable del orden de 1208,3% con 27.161 metros durante los seis primeros meses de 2014

frente a 2.076 metros cuadrados en el mismo período de 2013.

Durante los últimos cinco años, Bogotá ha sido la ciudad con mayor área culminada con destino hotel; para 2013 esta cifra

ascendió a 125.495 metros cuadrados (representando el 52% del área nacional) y un crecimiento de 41% frente al área

registrada en 2012.

* Cifras a primer semestre

Inicio Inicio de sección

Construcción hotelera

Page 71: Informe de Turismo Agosto 2014

71

AREA CULMINADA CON DESTINO HOTEL

07/11/2014

Ciudades intermedias

Fuente: Censo de edificaciones -DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Durante el primer semestre de 2014, Bucaramanga registró Villavicencio registró 3.376 metros cuadrados, con un aumento

de 48,6% frente al mismo período de 2013. Bucaramanga reportó 680 metros cuadrados, mientras que el primer trimestre de

2013 no se registró área culminada en esta ciudad.

Dentro del grupo de ciudades intermedias Bucaramanga ha tenido una evolución importante en los últimos tres años; para el

cierre de 2013 el área culminada en esta ciudad alcanzaba 37.429 metros cuadrados (un crecimiento anual de 432% frente a

2012).

* Cifras a primer semestre

Inicio Inicio de sección

Construcción hotelera

Page 72: Informe de Turismo Agosto 2014

72

AREA CULMINADA CON DESTINO HOTEL

07/11/2014

Costa Caribe

Fuente: Censo de edificaciones -DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Para el primer semestre de 2014, el área culminada con destino hotel en la ciudad de Barranquilla fue de 9.629 metros

cuadrados, esto representa un descenso de 42,7% frente al mismo período de 2013. Por su parte, Cartagena registró un área

culminada con destino hotel equivalente a 30.093 metros cuadrados, en contraste con primer trimestre de 2013, cuando no se

reportó área culminada para hoteles..

Cúcuta reportó 3.331 metros cuadros de área culminada con destino hotel, con un notable crecimiento de 506% frente al

mismo período de 2013 (550). Mientras que Pasto no reportó área culminada con destino hotel durante el primer semestre de

2014

* Cifras a primer semestre

Frontera

Inicio Inicio de sección

Construcción hotelera

Page 73: Informe de Turismo Agosto 2014

73

AREA CULMINADA CON DESTINO HOTEL

07/11/2014

Eje cafetero

Fuente: Censo de edificaciones -DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Entre 2010 y 2013 Pereira es la ciudad con mayor área culminada con destino hotel en el eje cafetero, pese a que no se

reportó área culminada durante el primer semestre de 2014. Para este mismo período, Manizales y Armenia reportaron 378 y

120 metros cuadrados, respectivamente.

* Cifras a primer semestre

Inicio Inicio de

sección

Construcción hotelera

Page 74: Informe de Turismo Agosto 2014

74

AREAS APROBADAS CON DESTINO HOTEL

07/11/2014

Anual Acumulado Enero-Agosto

Fuente: ELIC-DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares Inicio Inicio de sección

• Durante los primeros ocho meses de 2014 se registraron 313.787 metros cuadrados correspondientes a área de

construcción aprobada con destino hotel, esto representa un crecimiento de 36,0% frente al mismo período en 2013

(230.766). Al cierre de 2013 esta cifra alcanzó los 415.188 metros cuadrados.

• En el mes de agosto de 2014 se aprobaron 32.555 metros cuadrados para la construcción de hoteles, lo que representa un

aumento de 23,2% respecto a agosto de 2013 (26.423).

Construcción hotelera

Page 75: Informe de Turismo Agosto 2014

75

AREAS APROBADAS CON DESTINO HOTEL

07/11/2014 Fuente: ELIC-DANE- Cálculos OEE – MCIT. Cifras preliminares

Según departamento

• Los departamentos con mayor área aprobada durante los primeros ocho meses de 2014 fueron Bolívar (109.027 m2), Bogotá (74.384

m2) y Santander (34.4344 m2).

• El crecimiento del área aprobada con destino hotel para los primeros ocho meses de 2014 se debe principalmente al crecimiento de

los siguientes departamentos: Bolívar (98,2%), Sucre (75,4%) y Santander (68,5%).

Departamentos con crecimiento anual

Departamentos con descenso anual

Construcción hotelera

Inicio Inicio de sección

2013 2014

Bolívar 55.006 109.027 98,2%

Sucre 694 1.217 75,4%

Santander 20.441 34.434 68,5%

Bogotá 48.580 74.384 53,1%

Meta 974 1.478 51,7%

Enero-AgostoDepartamento Variación (%)

2013 2014

Nariño 2.456 400 -83,7%

Quindío 1.065 211 -80,2%

Cundinamarca 6.198 1.721 -72,2%

Magdalena 1.597 509 -68,1%

Norte de Santander 4.293 1.422 -66,9%

DepartamentoEnero-Agosto

Variación (%)

Page 76: Informe de Turismo Agosto 2014

07/11/2014 76

GLOSARIO

• Es toda persona que se desplaza fuera del país de residencia (viajero internacional) o dentro del país de residencia (viajero interno) cualquiera que sea el motivo de viaje.

VIAJERO

• Es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitados.

VISITANTE

• Son los visitantes que pernoctan en el lugar visitado TURISTA

• Las industrias turísticas incluyen todos los establecimientos en los cuales la actividad principal es una actividad característica del turismo.

INDUSTRIAS TURÍSTICAS

Inicio Inicio de sección